Estos gráficos representan el Parque Residencial de CASTELLON DE LA PLANA.
Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1940).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Castelló de la Plana es una ciudad y municipio español de 107,50 km2, capital de su provincia y de la comarca de la Plana Alta, en la Comunidad Valenciana. Situado sobre una extensión de terreno llano, rodeada por distintas sierras por el interior y el mar Mediterráneo al este, ante el cual se extienden los 10 kms de costa de los que disfruta el municipio.
El núcleo urbano principal se encuentra a unos 30 m sobre el nivel del mar y a unos 4 km de la costa, al norte del golfo de Valencia, a escasos kilómetros del cruce del Meridiano de Greenwich con el Paralelo 40°. La ciudad de Castellón de la Plana ha sido tradicionalmente el gran núcleo urbano de la comarca natural de La Plana; sin embargo, según la división comarcal autonómica de 1987 el municipio forma parte de la comarca de la Plana Alta, limitando con los términos municipales de municipios de las comarcas de la Plana Alta (Borriol, Benicasim, Almazora, San Juan de Moró), de la Plana Baja (Onda) y del Alcalatén (Alcora), y por el este, el término municipal limita con el mar Mediterráneo.
La ciudad fue fundada en el denominado Palmeral de Burriana, perteneciente dicha ciudad, por entonces la más importante de la zona. En 1857 se segrega de Castellón el actual término de Benicassim. En 1955 se incorporan las Islas Columbretes al término municipal de la ciudad.
La mayor parte del término se encuentra sobre el llano aluvial de la Plana, salvo una pequeña porción al Noroeste ocupada por piedras calizas que conforman el extremo sur del Desierto de las Palmas. La Plana, en realidad, es el gran delta fluvial del río Mijares y de otros riachuelos más pequeños como el Sonella, el riu Sec de Borriol o la Rambla de la Viuda. Los sedimentos aportados han fertilizado este espacio ocupado anteriormente por el mar. En la orilla de la playa, aún se pueden encontrar espacios a mitad camino entre el mundo marino y el mundo terrestre, como la Marjaleria de Castelló.
La cota más alta se sitúa al norte, en la Roca Blanca, con 609 msnm; también destacan las montañas del Racó de Raca, con 458 msnm y que forma parte del vértice geodésico de orden inferior, el Tossal de Llobera, con 353 msnm, el Tossal Gros, con 354 msnm, la Penyeta Roja, con 288 msnm y la Muntanya Negra con 307 msnm. Cabe destacar por su simbolismo, el Tossal de la Magdalena con 111 msnm y que forma parte del Parque natural del Desierto de las Palmas.
La ciudad de Castellón se divide en 8 distritos, cuentan con una Junta Municipal y un Consejo de Distrito, donde están representados los ciudadanos y colectivos sociales del mismo. Así mismo, los distritos se dividen en varias secciones.
El Grao es el distrito marítimo de la ciudad de Castellón. Se encuentra a 4 kms de la ciudad, contando con una población de 16.413 habitantes. Se encuentra unido a la ciudad por la Avenida del Mar, la Avenida hermanos Bou, la CS-22 y diversos caminos rurales. En él se encuentran las playas y el puerto de Castellón.
Castellón dispone de una amplia red de comunicaciones. Por carretera se puede llegar a Castellón por la N-340 y por la AP-7. Además la ciudad dispone de estación de tren y autobuses, así como un puerto pesquero, deportivo y comercial. El aeropuerto más cercano, hasta el momento, estába situado en Valencia, a 64 kilómetros de Castellón, sin perjuicio de la puesta en funcionamiento de las instalaciones de Villanueva de Alcolea que mejorarán considerablemente el acceso a través de los medios aéreos.
Una de las principales novedades en los últimos años es la ejecución del “TRAM”. Esta infraestructura mejorará la movilidad en la ciudad y su enlace con el Grao que constituye uno de los polos comerciales y de ocio más importantes del término municipal.
La división tradicional del término municipal ha sido mediante partidas rurales, entendidas como una extensión de terreno agrícola delimitado por canalizaciones de riego o caminos rurales. En la actualidad, existen 33 partidas, resultado de una evolución de siglos debido al crecimiento urbano.
Hasta el año 1252, sus habitantes vivían en el Cerro de la Magdalena, trasladándose a la Plana ese mismo año gracias al permiso otorgado por el rey Jaime I de Aragón el año anterior, fecha de la fundación de la ciudad.
En Lérida, a 6.9.1251, Jaime I extendía un documento por el que autorizaba a Ximén Pérez de Arenós, su lugarteniente en el reino de Valencia, a trasladar la villa de Castellón desde su emplazamiento originario al lugar de la llanura que le fuera bien visto como más apropiado. La memoria tradicional sitúa la ejecución del autorizado traslado en la Cuaresma inmediata del año siguiente. Este hecho siempre ha sido valorado por el pueblo castellonense en su exacta interpretación de momento auroral de su existencia en el nuevo asentamiento de la alquería mora de Benirabe, y de ahí que el recuerdo del traslado se halle asociado a la celebración anual de una romería a la ermita de la Magdalena que se levanta junto al castillo de los remotos orígenes.
La vida en el Castellón de los siglos medievales tuvo unos caracteres plenamente urbanos, con importante peso de las actividades artesanas y comerciales por encima de la dedicación rural del cultivo de los campos, que también cobrará posterior y creciente desarrollo mediante el sistema de riegos con las aguas del Mijares. Como muestra del impulso real al desarrollo económico, en 16.3.1260 Jaime I autorizó la construcción de un camino para unir la villa con el mar, en el punto donde existieron precedentes preromanos y ahora comenzaba a aparecer un incipiente tráfico marítimo precursor del futuro puerto. O también que el 9.5.1269, el mismo monarca otorgaba permiso para la celebración de una feria que había de comenzar 8 días antes de San Lucas (18 de octubre), muestra inequívoca de activa vida mercantil. Por otra parte, un documento de 17.2.1272, autorizaba la ampliación del casco urbano mediante el añadido de un arrabal que suponía la aparición de las calles de Enmedio y de Arriba, demostrando el favorable efecto de la atención real sobre el crecimiento demográfico de la nueva villa. El hijo y sucesor de Jaime I, Pedro III el Grande, desde Barcelona, a 7.2.1284 otorgará a la villa de Castellón la facultad de autogobernarse mediante la concesión del derecho a poseer sus propios órganos municipales.
Jaime I otorgó a la naciente villa un crédito de confianza para ejercer un papel de capitanía en estas tierras septentrionales valencianas: venida a la historia cuando el fenómeno urbano ya se había manifestado con anterioridad en otros puntos de la comarca, Castellón asumió desde el siglo XIV la sede de una gobernación y, con ella, un rol de capitalidad que no le ha abandonado a lo largo de varios siglos.
En el siglo XV, la ciudad vio menguada su población por los efectos de la peste y las enfermedades de los arrozales. Los sucesivos conflictos de siglos posteriores, la Guerra de las Germanías, la Guerra de Cataluña y la Guerra de sucesión, afectaron negativamente a la ciudad que además perdió gran parte de su poder y privilegios. En el siglo XVIII la instalación de la industria del cáñamo en la zona oeste de la ciudad, fomentó el aumento de su población, lo que llevó a principios del siglo siguiente a derribar las murallas y a absorber los arrabales de la Trinidad y San Félix, comenzando un lento desarrollo que se vio afectado más adelante por las guerras de la Independencia y Carlistas.
El despegue de la ciudad se produjo a mediados del siglo XIX con la ampliación del puerto y de las grandes avenidas al mar, la construcción de nuevos edificios modernistas (el Hospital Provincial, el Casino, el Teatro Principal, el Parque Ribalta) y el nuevo enlace ferroviario Castellón-Valencia fundamental para el desarrollo de la gran industria del azulejo. La ciudad empieza a extenderse en dirección a la estación llegando a ella en 1925. El mayor crecimiento urbano de Castellón se produjo años más tarde, a mediados del siglo XX, al igual que en la mayor parte de las ciudades españolas. En esta época la ciudad empezó a crecer en altura, aumentando notablemente la densidad en las zonas del casco perdiendo si identidad.
En 1999 se soterraron las vías del tren mejorando la accesibilidad a la zona oeste de la ciudad, originariamente más humilde. Esto ha llevado a desarrollar esta zona, aunque el principal desarrollo urbano parece extenderse hacia la marjalería, zona de huertas situada al este, entre la ciudad y el mar.
Castellón es, por su extensión y población, un ciudad de tipo mediano. Hasta la segunda mitad del siglo XII, la ciudad se articulaba en torno a la Calle Mayor, a cuyos lados se distribuía la ciudad. A finales de este siglo, la ciudad contaba con un recinto amurallado rectangular en sentido norte-sur siguiendo la calle Mayor. A principios del Siglo XIV se crearon 2 barrios extramuros que a mediados de este siglo se incorporaron a la ciudad amurallada, adaptando una forma cuadrada y un plano en damero. A finales del siglo XVII la ciudad intramuros estaba masificada, mientras que en extarmuros crecían dos arrabales triangulares. La dificultad de la comunicación de la ciudad con los arrabales provocó el derribo de las murallas en 1796, lo que permitió que la ciudad pudiera crecer cómodamente en todas direcciones.

1878 Plano del GRAO de CASTELLON
En 1800 se abrió la Avenida del Rey, que permitió el desarrollo de los arrabales de esta zona, que crecieron en forma de punta de flecha. En 1837, se construyeron nuevas defensas para defender la ciudad durante las Guerras Carlistas, formando un rombo hacia el Camino Real de Valencia. En 1882 comenzó el derribo de esta muralla, que finalizó en 1885, y de la cual queda un resto importante en la Plaza de la Muralla Liberal. En 1802, se terminó el Camino real de Valencia a Barcelona, el Camino del mar y se mejoraron los caminos hacia varias localidades próximas. En 1862, llegó el ferrocarril desde Valencia y en 1868 desde Barcelona, que fue instalado en las afueras de la ciudad. En 1888, se inauguró La Panderola. A finales del siglo XIX se construyeron varios edificios de relevancia, como la Plaza de Toros.

1926 – CASTELLON
La Concatedral de Santa María, declarada en 1931 Monumento Histórico-Artístico Nacional, fue incendiada premeditadamente el 24.7.1936 en los primeros días de la Guerra Civil y derribada meses después por un acuerdo municipal. Su reconstrucción, comenzada en 1939, acabó en 1999.
Terminada la Guerra, se construyeron edificios públicos, se reformó la ciudad y se abrió la Calle Colón hacia la Avenida del Mar. Durante 60′ y 70′ se construyeron edificios de gran altura en el casco histórico y alrededores, sin norma ni relación entre la altura de estos y la anchura de las calles, lo que afectó al aspecto del casco histórico.
Castelló de la Plana está emplazada a 3 Km. del mar, donde el paquete de arcillas y conglomerados es potente y permite un asentamiento seguro. Entre la ciudad y su Grau y puerto se encuentran terrenos de fértil huerta y de marjalería, con el nivel freático muy alto y algunas zonas pantanosas. Este factor natural ha condicionado la evolución urbana hacia occidente, quedando segregado el distrito marítimo, con el puerto e instalaciones industriales, del resto de la ciudad. Uno de los retos actuales de la ciudad es la conexión con el Grau y su realización de manera equilibrada.
La línea de costa castellonense apenas experimentó variaciones importantes durante siglos. La existencia de un pequeño embarcadero, el Guerau de la mar y unas cuantas casas de pescadores está documentada en la Edad Media. La actividad comercial del siglo XIX puso de manifiesto la necesidad de contar con un puerto moderno. Madoz (1845) escribe: “Careciendo de un buen puerto que pudiera facilitar grandes operaciones mercantiles, solo se concreta su movimiento a la importación y exportación de algunos efectos y frutos”. Aun así, el mismo autor recoge la entrada y salida de buques en el embarcadero, que fue de 164 y 211 respectivamente, en 1844. La construcción del puerto se convirtió en una prioridad para la industria, el comercio y la ciudad en general. En 1891 se colocó la primera piedra.

1878 Grao de Castellón
Desde la segunda mitad del siglo XIX, con el inicio del muelle de Levante, había comenzado a cambiar la línea de costa por el efecto de acumulación de arenas en las playas de levante y norte, debido al sistema de corrientes. Así pues, el Pinar, que bañaban las olas, se fue alejando hasta su situación actual a unos 400 m. del agua. En la playa del Serrallo, a poniente y sur, se produce el efecto contrario y algunas alquerías huertanas quedan sumergidas bajo las aguas del Mediterráneo. Esta situación desembocó en una clara diferenciación de los usos del suelo. Mientras el norte, dirección de Benicàssim, se dedicaba a uso terciario y residencial, el sur era patrimonio de la huerta de marjales y naranjos. En la playa del Pinar, el Ayuntamiento realizó repartos gratuitos de los terrenos ganados al mar, con la simple condición de vallar las parcelas. Eran los años 30′.
La fotografía aérea del Vuelo Americano de 1956 nos permite observar un área urbana muy poco desarrollada. El Grau censaba en 1955, 3.422 hab. El plano urbano se desarrolla en paralelo a la línea de puerto y con límites a norte y sur en las entradas al mismo. Curiosamente, el caserío ha tardado muchos años en superar estos “bordes”. El crecimiento hacia el casco urbano de Castelló viene marcado por la carretera comarcal entre el Grau y Almassora. Así pues, se dibuja un perímetro rectangular en cuyo interior se van tejiendo las manzanas de casas de manera bastante regular.

1900 Grao de Castellón
Un elemento urbano destacable es la presencia del antiguo tren de vía estrecha conocido popularmente como La Panderola que unía desde finales del siglo XIX las principales ciudades de la Plana (Onda, Vila-real, Almassora, Borriana y Castelló) con los puertos de Castelló y Borriana. Accedía al puerto por su sector meridional y poco antes tenía su estación término en un amplio solar. Transportaba viajeros y mercancías, esencialmente naranjas y azulejos. Terminó su peregrinaje en 1963, agotada por la competencia del transporte por carretera.
Las instalaciones industriales eran mínimas, solamente las complementarias del puerto comercial y pesquero. Ambos se encuentran amparados por los mismos muelles. En el sur destaca el tramo inicial del espigón que albergará el puerto pesquero actual, con la formación de una pequeña playa de arenas.
La actividad pesquera tiene su reflejo urbano con las barracas de palangreros. Eran construcciones semejantes a las barracas agrícolas pero adaptadas a la actividad de sus dueños. La vivienda constaba de un pequeño pasillo con 2 habitaciones laterales, con ventilación directa una de ellas y la segunda con pequeñas ventanas a la llar (chimenea) y a un pequeño patio donde se guardaban las redes. En el sostre, pequeño desván, se guardaban los palangres y otras artes de pesca. La cubierta, a doble vertiente muy acusada, era un entramado de senill (carrizo) de las acequias con barro. La última barraca fue derribada en 1960.

1910 CASTELLON
El oeste y el sur del casco urbano corresponden a un espacio agrario de singulares características y de explotación intensiva durante siglos. Son los terrenos de marjal, conformados por fértiles suelos de limos pardos de albufera que conviven con las aguas, cuyo nivel freático es casi superficial.
El parcelario agrícola lo conforman los llonguers, pequeñas parcelas estrechas y alargadas, separadas por acequias de riego con sistemas artesanos. Muchas veces, junto a la marjaleta se construye una pequeña alquería, reconvertidas hoy en chalets, con un grave problema de legalización y ordenación urbana para el municipio ya que superan las 2.500 construcciones.
Terrenos de dominio público en el norte. El mayor parque natural del municipio castellonense lo forma el “Pinar del Grau”, que se extiende en paralelo a la línea de costa durante unos 3 km y 500 m de anchura. En 1955, el pinar era utilizado por muchos castellonenses durante los fines de semana veraniegos que se repartían por un denso bosque de pinos mediterráneos. Una segunda franja de terrenos públicos separaba el pinar de la playa de arenas formada a poniente del puerto. En parte se había parcelado y privatizado, construyéndose alguna villa. Sobre las arenas crecerá una hilera de pequeñas casetas de temporada, junto a merenderos y el emblemático edificio de la “Casa de Baños”.
LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Y LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES. El 5.6.1967 se inauguraba oficialmente la refinería de petróleos ubicada en el polígono del Serrallo, a unos 2 km al sur del casco urbano del Grau. En pocos años se desarrollará un complejo petroquímico de primera magnitud, con una central térmica, una planta de caprolactama y depósitos de gas butano. Total, 220 Ha. de complejo industrial de segunda generación, rodeado por el mar y por los atónitos campos de naranjos que no presagiaban lo peligroso que podía ser su nuevo vecino. Al norte, adosado al puerto y al casco urbano, se construyó la fábrica de abonos FERTIBERIA y a sus espaldas los depósitos de combustibles de CAMPSA.
El apacible puerto de Castelló, exportador de naranjas y azulejos, reconvertido en puerto industrial visitado por petroleros y buques de graneles. La lluvia ácida deja su firma sobre las naranjas y hortalizas y cuando sopla el levante, las combustiones de la fábrica de abonos se respiran en el Grau. Durante años, la central térmica y la refinería se culpabilizan mutuamente de la contaminación. Los agricultores reciben limosnas por el daño causado a los frutos, según una orla de proximidad, aunque los árboles no se indemnizan por su pérdida de producción.
La industrialización es la principal característica de los años 70′ y 80′, con una modificación sustancial en el paisaje de la fachada marítima castellonense. Por otra parte, se produce un crecimiento en mimetismo con la capital municipal, apareciendo los llamados “grupos periféricos”, levantados en los años de máxima inmigración. En el Grau, se localizan 8 de los más de 100 del municipio, con una 200 viviendas. Su tipología es algo diferente al resto, por tener modestos edificios de protección oficial, junto a las pequeñas casas unifamiliares de una sola planta que conforman la mayoría.
También es destacable la cesión a la iniciativa privada de parte del pinar para la construcción de un campo de golf de 9 hoyos. Las villas, en su mayoría viviendas secundarias, prosperan en los alrededores de la playa y del pinar. Sin embargo, a finales de los 80′ la contaminación llega también a las aguas marinas con la consecuente pérdida de calidad y atractivo de las playas.
LA FACHADA MARÍTIMA EN LA ACTUALIDAD. Desde 1990 se han producido una serie de cambios importantes en los usos del suelo, con un proceso de desindustrialización que ha liberado en el norte amplias áreas de dominio público.
El núcleo urbano del Grau en busca de su consolidación. El distrito marítimo castellonense reúne unos 9.000 habitantes en el casco urbano, además de los residentes en las villas y urbanizaciones que podemos cifrar en torno al millar. La morfología del casco es un rectángulo que se estrecha en el sur por la configuración de la costa.
El límite interior es la carretera de Almassora a Benicàssim, con un desarrollo lineal de los edificios y la inmediata vecindad de los huertos ocupando el espacio del sur y noroeste. Al norte, los terrenos industriales bloquean la expansión urbana junto a un ramal de enlace del ferrocarril. El cambio de funciones se suaviza con un pequeño jardín de inspiración romántica. En esta zona ha habido pocos cambios desde 1955. El plano ha desarrollado varias manzanas y han aparecido dos nuevas avenidas, destacando el paseo que limita con el puerto, compartido por los peatones y los vehículos en dirección única. La antigua estación del tren de vía estrecha se ha convertido en un centro social rodeada de amplios jardines. También destacan nuevas dotaciones culturales, docentes como un Instituto de B.U.P., o el Instituto Social de la Marina. Sin embargo, el Grau padece una falta de identidad crónica. Por una parte, ha superado el umbral de una pequeña ciudad en el número de habitantes -aunque siempre ha crecido por debajo de la capital-, pero sigue siendo un barrio portuario, con los servicios vinculados, una aceptable dotación hostelera, especialmente restaurantes, y un importante vacío en comercios especializados, los que dan vida propia, en definitiva, a un núcleo urbano. Los 3 kilómetros de separación con el casco urbano castellonense son pocos para que se autogeneren más servicios, especialmente los privados. Por otro lado, la distancia es suficiente para producir una desconexión real.
Suelo industrial y agrícola en el área periurbana. El polígono industrial del Serrallo está limitado por la carretera de Almassora, el mar y el límite municipal con esta localidad. Entre el caserío del Grau y el complejo petroquímico se han construido algunas naves industriales siguiendo la carretera o los caminos rurales. En el norte, se han desmantelado (1995) los depósitos de CAMPSA y las instalaciones de la fábrica de abonos, superándose así el principal escollo para un crecimiento armónico del Grau.
El suelo agrícola sigue utilizado de manera intensiva en el sur, en la propia vecindad de las industrias. Al oeste y noroeste se aprecia la presión urbana y junto a los campos se encuentran algunos terrenos de reserva. Así mismo, las alquerías y chalets de generación espontánea siguen asociadas en muchos casos a los cultivos. La contaminación continúa aunque se han controlado las emisiones y también el funcionamiento de la central térmica es discontinuo. Entre la refinería y la ciudad existe un “cinturón agrario” de defensa, que es bastante estrecho con respecto al Grau. El futuro de este complejo está marcado por el del propio petróleo que como combustible no renovable puede acortar la vida de estas instalaciones. Por su parte, la huerta es de origen medieval, sobre limos y arcillas muy fértiles. De alguna manera, es un corredor de fondo enfrentado a un sprinter.
Área dotacional y residencial en el norte. La prolongación de la carretera de Almassora en dirección al núcleo turístico de Benicàssim delimita un sector con un uso variado del suelo y que en la actualidad y en un futuro próximo experimentará cambios importantes.
– Desaparición del suelo industrial. Los complejos industriales de Fertiberia y Campsa, pegados al casco urbano, se están desmantelando en la actualidad, ganándose con ello una importante superficie de uso público.
– Parque del Pinar y jardines. La superficie de uso público del Pinar se ha incrementado y también se ha ajardinado una franja paralela al mar. Por otra parte, hay que destacar la regeneración de la playa de dunas que forma el cordón de unión con las playas de Benicàssim.
– Los masets y “ciudad jardín”. Los masets y alquerías, vinculados con la actividad agraria, son las viviendas secundarias de mayor tradición. Pequeñas construcciones levantadas en parcelas mínimas, propias del minifundismo de la marjalería. Los cultivos de huerta han sido sustituidos por jardines privados, piscinas, etc. En orden cronológico, encontramos una área residencial surgida en la posguerra pero con desarrollo importante desde 1970. “Ciudad jardín” por su tipología de chalets unifamiliares con amplio jardín y calles arboladas. En la presente década se han sumado algunos bloques de apartamentos, con 4 o 5 alturas jardines y otros servicios, pretendiendo atraer a la población en primera residencia.
– Equipamiento turístico y de ocio. La proximidad de Benicàssim, principal núcleo “alternativo” de Castellón, contiene el crecimiento de la oferta turística. Destacan un hotel junto al campo de golf y 3 residencias de vacaciones (Militar, Banco Central, Generalitat Valenciana). El planetario y museo de la ciencia- 1º en construirse en la Comunidad Valenciana constituye la principal oferta de ocio.
– Instalaciones deportivas públicas y privadas. Es el principal uso del suelo en cuanto a superficie ocupada. Destaca el aeródromo para los deportes del aire y el campo de golf. Además, un campo de fútbol, otro de rugby, tiro con arco, tiro al plato, etc., y numerosos campos de tenis privados.
– Equipamiento docente. La escuela de hostelería es el único servicio público docente. Por el destino de sus estudiantes, se buscó una ubicación donde las actividades turísticas y de restauración tuvieran un papel destacado.
La localización de los usos descritos se distribuye en franjas paralelas al mar limitadas al norte por el campo de aviación y al sur por los antiguos complejos industriales y el casco urbano del Grau:
Fachada marítima compuesta por una amplia playa de arenas, paseo marítimo y franja multifuncional: hoteles familiares, restaurantes y unos pocos chalets al norte, jardines y terrenos deportivos en el centro y el planetario y una residencia de vacaciones en el sur.
“Ciudad jardín”. La escuela de Hostelería en el sur junto a los apartamentos, chalets y residencias cubren la zona más urbanizada, aunque siempre con gran desahogo. El Pinar. El pulmón de la ciudad, 60 Ha. con el parque público y el campo de golf.
Zona residencial de nueva creación. En la penúltima franja se encuentran solares, chalets y algún complejo de apartamentos de nueva construcción y vocación de vivienda permanente. Finalmente, los pequeños chalets de la marjalería, diseminados junto a los caminos rurales y siguiendo el esquema parcelario agrario.
UNA NUEVA ORDENACIÓN URBANA Y LA CONEXIÓN CON LA CIUDAD. Los instrumentos legales de ordenación urbana encontraron un Grau desarticulado y con graves contradicciones en los usos del suelo, como la convivencia de suelo agrícola de regadío intensivo con suelo industrial petroquímico, en vecindad inmediata. También sucedía lo propio con el casco urbano y la fábrica de abonos. El PGOU vigente ha puesto las bases de un aprovechamiento más racional, aunque para que pueda sobrevivir la huerta es imprescindible la higiene ambiental y el control riguroso de emisiones.
– Suelo urbano residencial. El casco urbano consolidado y la prolongación de las carreteras de unión con la ciudad, en unos 500 m. Además, La “ciudad jardín” del norte.
– Suelo urbanizable no programado residencial (S.U.N.P.). Se distribuye en pequeñas manchas sobre los terrenos de marjalería, constituyendo la zona más desarticulada de la ciudad, junto a los “grupos periféricos”. De estos, 8 se localizan en las proximidades del Grau. El resto corresponde a las ampliaciones de la “ciudad jardín” y del casco urbano del Grau. En este caso se propone el acercamiento a la ciudad mediante un cordón de suelo dotacional, desarrollado entre dos carreteras y adyacentes y que en la actualidad lo ocupan pequeños almacenes e industrias, un hipermercado, instalaciones deportivas y explotaciones citrícolas.
– Suelo urbano industrial. Concentrado en el polígono de industria pesada del Serrallo, con la refinería de petróleos, central térmica, fábrica de caprolactama y naves menores. También se localizan varias naves industriales junto a la antigua carretera que une el Grau con Castelló.
– Suelo urbanizable no programado industrial. Se concentra al sur y suroeste del casco urbano del Grau, delimitado por la carretera comarcal de Almassora, buscando formar un triángulo compacto junto a la gran industria.
– S.U.N.P., Dotacional. La mayor parte se localiza entre las dos carreteras de unión con la ciudad, aunque partiendo de esta última.
– Suelo no urbanizable protegido y no protegido. El pinar del Grau es el principal recurso natural protegido por ley, mientras que no son urbanizables los terrenos de huerta, aunque esto solo se cumple en el sur, donde la playa está lejana e hipotecada por la industria. Así pues, queda dibujado un Grau comercial e industrial en el sur y residencial-turístico en el norte, con el casco urbano de eslabón central
Castelló de la Plana, pese a emplazarse a 3 Km. del mar nunca ha tenido vocación marinera. Entre el mar y la ciudad se interpone la huerta, respetada durante siglos hasta que llegó la industria petroquímica, que más que inducir aumentó el rechazo urbano hacia el distrito marítimo. Los cambios actuales en el norte, con la generación de 9 Ha. de suelo urbanizable tras el desmantelamiento de la fábrica de abonos y los depósitos de CAMPSA, pueden ayudar a que se mire en esa dirección y que aumente el censo de residentes.
La unión con la ciudad se pretende potenciar con la transformación de la principal carretera actual en un boulevard más urbano. La antigua carretera está bastante densificada en sus márgenes y tiene una pequeña acera y carril-bici. Un hipermercado es el testigo de unión entre ambos núcleos. Los huertos de naranjas continúan dominando importantes superficies pese al asedio sufrido en todos los sentidos. Los accesos por carretera al puerto, en buenas condiciones, todavía no se han decidido, pero la ordenación actual hace pensar en que el sur reúne mejores condiciones. La conexión del Grau con la ciudad, aunque ha mejorado en la última década, no parece una cuestión de este siglo.
VICENT ORTELLS CHABRERA y ANTONIO QUEROL GÓMEZ. EL GRAU DE CASTELLÓ: UNA FACHADA MARÍTIMA URBANA DESCONEXA
En 1999, finalizó el soterramiento de las vías férreas y sobre los solares de su antigua ubicación se ha construido un gran bulevar.
A finales del siglo XX y principios del XXI, la ciudad ha comenzado a crecer hacia la marjalería y en los alrededores del campus de la Universidad Jaume I. Se han construido, y está previsto que se construyan otros, edificios públicos vanguardistas, como el Museo de Bellas Artes, CAC, Auditorio y Palacio de Congresos, Recinto de ferias y mercados, Centro de Convenciones diseñado por Santiago Calatrava y el rectorado de la Universidad Internacional Valenciana, diseñada por Frank Gehry.
El municipio cuenta con diversos grupos de población diseminados (que en 1981, superaban la centena) por todo el término municipal, que se fueron formando a mediados del siglo XX con la llegada de inmigrantes andaluces y manchegos a la ciudad, con una trama urbana caótica entre las huertas o las fábricas Estos núcleos se crearon alrededor de las principales vías de comunicación con Valenciana y a día de hoy, la mayoría de los «grupos», ya forma un continuo con el entramado urbano de la ciudad, pero aún quedan diversos núcleos diseminados. La población total diseminada de Castellón supera los 10.000 habitantes. Las Islas Columbretes, también son consideradas núcleo de el exterior y mezclados entre huertos y zonas industriales. La aparición de los «grupos», se debió a la falta de planificación urbana, población diseminado, a pesar de no contar con población permanente.
El municipio de Castellón está compuesto por un núcleo central, creado en torno al casco histórico, la zona del Grau, situada a 3 kilómetros del anterior y volcada al Mediterráneo, la zona de la Marjalería, formada por viviendas dispersas en amplias zonas de huerta, y una serie de núcleos dispersos de menor entidad. El núcleo central, creado en torno a la ciudad fundada en el siglo XIII, queda delimitado en la actualidad por la Ronda de circunvalación, aún con un tramo sin construir, y su continuación, la Ronda sur. Estas recogen las actuales carreteras que comunican con Valencia, Tarragona y Barcelona (AP7, N‐340), Almanssora y Burriana (CV‐18) y El Grau (N‐225), y los antiguos caminos que conectaban con éstas y los alrededores, ahora convertidos en grandes avenidas que estructuran la ciudad. Este es el caso de la avenida de Vall d’Uixó‐Enrique Gimeno, con la estación de tren, avenida de Barcelona‐Villareal con el Parque Ribalta, la avenida de Valencia‐Ronda de Magdalena‐Avenida de Benicasim y avenida Casaldulch‐Virgen del Lidón en sentido norte sur. Y la Avenida de l’Alcora, avenida Hermanos Bou, Paseo de Morella‐avenida del Mar que une la universidad, con el centro histórico y el Garau, en sentido este oeste. Además de estas importantes vías hay que destacar la presencia del Río Seco al noroeste, que hasta hace poco, con la construcción de la Universidad, había limitado los crecimientos en la zona existiendo únicamente los barrios de San Agustín y San Marcos, barrios humildes de población que llegó a la ciudad para trabajar en la industria. Un efecto similar tuvieron hasta su soterramiento las vías del tren, que limitaron, en parte, el desarrollo de la zona oeste a asentamientos en muchos casos de autoconstrucción y de baja calidad. Este fue el caso de muchos de los crecimientos surgidos en la carretera, actualmente avenida, de l’Alcora.
El casco, que perdió, en gran medida su aspecto histórico característico, se sitúa en el entorno de la calle Mayor. La presencia de la Plaza Mayor, del Mercado Central, de la Lonja y del Campanario El Fardí dejan muestra de ello. Sin embargo, a pesar de las dimensiones de sus calles y manzanas, algo menores que en otras zonas, el inicial tejido ortogonal, y la sustitución de parte de la edificación impide distinguir con claridad sus límites, a los que rápidamente quedaron incorporados los distintos arrabales. Aunque, tras la eliminación definitiva de la muralla, la ciudad se extendió en todas las direcciones. Tras la llegada del ferrocarril la ciudad tendió a crecer hacia el oeste, dando lugar al ámbito organizando por la presencia del modernista parque Riblata y de la Plaza de Toros. Al norte del inicial recinto histórico la ciudad de extiende con una trama compleja en la que las calles buscan cierto orden entre las grandes avenidas, de trazado irregular por adaptarse a los antiguos caminos. Esta zona queda limitada al noroeste por el paseo del Periodista Paco Pascual, antes ocupada por el río, dónde se ubica el estadio de futbol del Castalia. Al sur, principalmente a partir del eje paralelo a la Avenida de l’Alcora formado por las calles Almenara, Pelayo y Menendez Muñoz, se extiende una zona con un trazado más regular y aproximado al de los ensanches.
Los desarrollos de los últimos años han tendido a completar el tejido urbano hacia el este llegando hasta la Ronda Este y la de Circunvalación. Es el caso de los desarrollos al sureste de la avenida Casalduch y al noreste de la calle María Rosa Molas, siendo la zona más reciente y de mejor calidad la franja este paralela a la Ronda de circunvalación que cuenta con el Bulevar Blasco Ibañez y la Plaza Bucarest entre otras.

Grupos de viviendas años 50′ y 60′.
En el caso del Área Urbana de Castellón, con el precedente (mitad s.XIX y primera mitad s.XX) de los masets (huertos-jardín en parcelas agrícolas), sobre todo al oeste de Castelló de la Plana y noroeste de Vila-real (aunque luego se extienden por todas partes), se instaurarán a partir de la posguerra, los denominados Grupos de vivienda. Se han descrito como urbanización marginal o agrupaciones espontáneas del extrarradio y sus condiciones coinciden con lo descrito en la normativa y estrategia de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
A diferencia de los Grupos (de renta limitada) construidos en otras ciudades mayores, promovidos por el Instituto Nacional de Vivienda, la Obra Sindical del Hogar o la Iglesia, con un elevado número de viviendas y tipo bloque o manzana cerrada, en el Área Urbana de Castellón, se encuentran otro tipos de grupos que tipológicamente se caracterizan por su localización periférica, baja densidad y baja calidad constructiva. Éstos, fundamentalmente se encuentran en los municipios de Castelló de la Plana, Vila-real y Almassora. Son 75 grupos en los cuales se calcula que vivía en su apogeo (años 60) el 25 % de la población de dichos municipios.
Término de Castelló de la Plana:
1.Grupo San Antonio 2.Grupo Bienvenida 3.Grupo Benifazar 4.Grupo San Juan 5.Grupo San Vicente 6.Grupo San Agustín 7.Grupo San Marcos 8.Grupo Tomba-tossals 9.Grupo Casa Breva 10.Grupo San Roque 11.Grupo Rosers 12.Grupo Maestrazgo 13.Carretera Zaragoza 14.Cuadra Segunda 15.Grupo San Bartolomé 16.Grupo La Rollera 17.Cuadra Català 18.Grupo Guillamón 19.Carretera Alcora 20.Carretera Alcora 21.Carretera Alcora 22.Cuadra Casaña 23.Carretera Alcora 24.Grupo Reyes 25.Grupo S. José Obrero 26.Grupo Los Cubos 27.Cuadra Morterás 28.Grupo Aragonesa 29.Grupo S. Juan Bautista 30.Grupo Saboner 31.Grupo Perales 32.Grupo Santiago 33.Grupo Campos Elíseos 34.Carretera Alcora 35.Camino Viejo Alcora 36.Carretera Alcora 37.Carretera Barcelona 38. N.ª S.ª del Rosario 39.Grupo El Carmen 40.Cuadra Saboner 41.Grupo San Arturo 42.Grupo San Blas 43.Grupo San Lorenzo 44.Grupo San Fermín 45.Grupo San Pedro 46.Grupo Santa Elena 47.Grupo Santo Domingo 48.Grupo Ribes Pla 49.Grupo San Joaquín 50.Grupo Collá 51.Grupo El Cid 52. Grupo Ermita del Carmen 53.Grupo Sagrado Corazón 54.Grupo Virgen de Lourdes 55.Grupo San Bernardo 56.Grupo Estepar 57.Grupo Roquetes 58.Grupo San Andrés 59.Carretera de Almazora 60.Grupo Santa Teresa 61.Grupo Perpetuo Socorro
Término de Almassora:
62.Grupo Fátima 63. Grupo Corell 64. Grupo Boqueras 65. Grupo gasolinera 66. Grupo Calle José Ortiz 67. Grupo de Dominguez 68.Grupo Pío XII
Término de Vila-real:
69. Grupo Danta Quiteria 70. Grupo Río-Río 71. Grupo Calvario 72. Grupo S. Juan Evangelista 73. Grupo Avenida Italia 74. Grupo Zorro 75. Grupo Melilla.
La construcción de estos grupos se realizaron para cubrir una demanda de vivienda (transitoria o definitiva) para o por inmigrantes (procedencia rural), en la periferia, sobre parcelas agrícolas a partir de una finca única, por la agregación de fincas sucesivas contiguas o de la concentración de fincas menores. A su vez, se han podido generar de manera espontánea en base a lo existente, o en base a una idea previa (parcelación planeada), o incluso a partir de la prolongación de algunas alineaciones de la ciudad (parcelación por contigüidad). Por último, según se recoge en el citado estudio de V. Dualde, existen dos tipos especiales: subparcelaciones de huertos-jardín y parcelación yuxtapuesta a una parcelación previa industrial.
Castellón: Ejemplo de mala praxis urbanística
Tras años de parálisis cultural y económica, la ciudadanía empieza a activarse y se apunta las primeras victorias vecinales. Castellón está parada, y no sólo desde el punto de vista económico y del empleo. También lo está artísticamente e incluso a nivel emocional, como aseguran sus vecinos más críticos. El boom del ladrillo ha dejado en la ciudad de la cerámica unas consecuencias que todavía hoy perduran.
De espaldas a un corredor ferrocarril mediterráneo que nunca llega y a un aeropuerto que despega con lentitud tras años sin vuelos regulares, Castellón es más conocida por sus casos de corrupción y clientelismo de la mano del clan Fabra que por sus virtudes. 24 años de gobierno conservador dejan poso.
El paro, que en la ciudad supera el zosa, se ha cebado especialmente con los jóvenes, la mitad de ellos sin trabajo. Muchos, herederos del monocultivo del ladrillo, no tienen perspectivas de futuro. Como tampoco lo tienen los desahuciados, cuyo número multiplica por 3 la media nacional.
«La ciudad sufre una crisis institucional», es más necesario que nunca conocer la situación real de las arcas municipales y «hacer partícipe de forma activa a la ciudadanía en las decisiones que les afectan».
Sin lugares de ocio, con un diseño urbanístico que se pone como ejemplo de mala praxis en las facultades de Arquitectura y con un centro histórico que se desangra sin oferta cultural, la solución de nuevo pasa por la gente. La misma que consiguió evitar, gracias a una sentencia del Tribunal Supremo, que el tranvía partiera en dos el Parque Ribalta. Una victoria colectiva que demuestra el inicio del despertar ciudadano en una ciudad que ha estado demasiados años paralizada.
Cercanías: una radiografís diferente de nuestras ciudades: La Marea-Diagonal 2016
…La Sentencia del Tribunal Supremo de 9.12.2008 anuló la Resolución de 1.3.2000, del conseller de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, de aprobación definitiva del Plan General del municipio de Castellón de la Plana, y ordenó retrotraer el procedimiento para que se efectuara un nuevo trámite de información pública. Realizado ese trámite, el Plan General volvió a aprobarse definitivamente por Resolución de 28.1.2010, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Sin embargo, esta segunda resolución fue también declarada nula por el Auto de 10.7.2012, de la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana, como consecuencia de la Sentencia de 22.11.2011, del Tribunal Supremo…
La Consejería de Infraestructuras, Territorio y Vivienda ha hecho público el documento (en fase de exposición pública) que deberá regir el urbanismo castellonense hasta que se apruebe el nuevo PGOU. El último es de 1984. Las normas tendrán vigencia hasta el 1.1.2017, plazo en el que se ha estimado que se tendrá el nuevo planeamiento, o hasta la entrada en vigor del PGOU.

El PGOU aprobado en 2000 fue recurrido, parcial y totalmente, por varios vecinos. Hasta el Supremo llegó la causa y el tribunal lo declaró nulo de pleno derecho. Sin embargo, las Administraciones optaron por tramitar de nuevo el planeamiento, con una exposición pública que, a juicio del Supremo, fue un simulacro, y ratificando las mismas normas urbanísticas que recogía el plan anulado en 2000. Ante la maniobra del Ayuntamiento y la Generalitat, varios vecinos optaron por solicitar la ejecución real de la sentencia, que anulaba el procedimiento y el plan, que dejaba de existir.
Se trata de una de las zonas más representativas de la ciudad. La configuración de este conjunto parte de finales del siglo XIX, cuando la ciudad inicia un despliegue hacia la industrialización, que no llegó a tener una gran repercusión en aquel momento manteniéndose las actividades artesanales. En 1868, inaugurado el ferrocarril Valencia-Sagunto-Castellón, el Ayuntamiento decide realizar junto a la estación de Renfe el Paseo Ribalta, como muestra del poder económico de la ciudad y de la burguesía agraria. En el solar del antiguo cementerio del Calvario se planteó éste Parque Ribalta (pintor catalán que entonces se suponía hijo de Castellón), con un contorno triangular alargado, adosado al antiguo paseo-carretera de Morella. La redacción del proyecto fue a cargo de D. L1uís Alfonso, así como también el diseño de los jardines al modo romántico. La traza de andenes y macizos, se conserva en la actualidad.
Contiene inscritos 2 triángulos comunicados por una recta avenida; el circulo de mayor tamaño era una pérgola, con una casa de recreo en el lado noroeste y un estanque en el centro, hace unos años se construyó un edificio circular. La otra rotonda tiene en el centro la estatua sedente del pintor Ribalta realizada por Juan B. Adsuara, inaugurada el 27.3.1927. La avenida central, desde la plaza de la Independencia al recinto de la pérgola, y otros lugares del parque están decorados con bancos de cerámica. El Ayuntamiento decidió en 1876 la ampliación del parque con los terrenos cedidos por el Conde de Pestagua. Fue trazado por D. L1uís Alfonso en colaboración con D. Salvador Fors y el Jardinero Francesc Tirado El nuevo paseo, se llamó primeramente de la Alameda y luego del Obelisco, tenía una superficie cuadrada de casi 200 metros de lado Una avenida empedrada atraviesa diagonalmente, que va desde la plaza de la Independencia hasta le estación de ferrocarril, tiene en el centro una gran plaza de la que irradian otras avenidas que enlazan con los amplios andenes exteriores. En las parcelas interiores aparecen senderos con vericuetos; los románticos «paseos de filósofos» o «maranyetes» En 1897 se erigió un obelisco proyectado por Francesc Tomás Traver, que dió nombre al paseo Fue destruido en 1938 y rehecho en 1980. Instalado en la plaza central, recuerda las jornadas del 7, 8, y 9 de Julio de 1837 cuando la ciudad resistió los ataques carlistas. Una balaustrada recorre la plaza decorada en la parte baja con cerámica. En 1920 se trazaba un estanque, y en 1934 se levantaba el templete de música, obra de Francesc Maristany. El templete con 16 columnas geminadas con capitel corintio que sustentan una cúpula de media naranja que no se refleja al interior. Diversos monumentos se encuentran en este parque como el busto de Tárrega en bronce, de Adsuara, y busto de Vicente Castell también en bronce realizado por Octavio Vicent.
La antigua rosaleda es en la actualidad un parque infantil, en él se encuentra el monumento al Año Internacional del Niño de 1979. Junto al estanque se encuentra el monumento a Domingo Herrero de Tomás Colón Bauzano. La Plaza de la Independencia se configuró a finales del siglo XIX y principios del XX, integrándose perfectamente con el parque. En ella se encuentra «La Farola», monumento erigido en 1925 para conmemorar la coronación canónica de la Virgen del L1edó, que junto con los edificios de rasgos modernistas e historicistas configuran uno de los entornos mas peculiares de la ciudad. El conjunto de edificaciones que la rodean son de los años 20′, de poca altura, entre medianeras, que destacan porsus motivos ornamentales en fachadas e interiores, combinando perfectamente con la apertura vegetal del parque. La Plaza de Tetuán se encuentra al final de la calle Zaragoza. Se configuró a finales del siglo XVIII (al ser derribado el recinto amurallado que rodeaba a la ciudad) donde se levantaba la antigua ermita del Calvario. En la actualidad ofrece una configuración propia de los años 20′ y 30′. Tiene vegetación mediterránea y un conjunto de edificaciones entre medianeras, de 1 a 4 plantas, con desván y donde predomina el eclecticismo de la época, a pesar de destacarse influencias casticistas y racionalistas. Junto a ella se levanta el edificio de Correos proyectado por Demetrio Ribes en 1917 en colaboración con Joaquín Dicenta Vilaplana, tras sufrir diferentes transformaciones se concluiría en 1932.
de la Declaración como BIC del Conjunto Histórico 19.6.1981
En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento ‐ Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid,‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996), se identifican en 2001 en Castellón los siguientes barrios vulnerables 1.‐ Avenida de l’Alcora, y otras zonas como
1.‐ SAN AGUSTÍN Y SAN MARCOS. Al noroeste de Castellón, al norte del Río Seco, y presenta altos índices de población sin estudios, aunque por su número de habitantes no constituye un “barrio vulnerable”. El barrio surgió en los años 50′, con la llegada de trabajadores de distintas partes de España (Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha..) y de las zonas rurales de Castellón. Estos, de escasos recursos, se instalaron en la zona autoconstruyendo sus viviendas. Creció como una zona aislada de Castellón por encontrarse al otro lado de la antigua nacional. Con la llegada de la democracia se legalizó el barrio incluyendo además instalaciones y dotaciones. Se compone básicamente de 5 estrechas calles paralelas a la Cuadra Borriolench y 6 perpendiculares a ella formando una L, en las que se disponen viviendas de 1 a 3 alturas. Las casas aunque de baja calidad por su origen, no presentan una situación de abandono. El barrio tiene una fuerte identidad y una activa asociación de vecinos.
2.‐TOMBATOSSALS: Al noroeste de Castellón, al norte del Río Seco y al sur de San Agustín y San Marcos, presenta altos índices de población sin estudios, pero, al igual que el anterior no alcanza la población mínima para ser incluido en el estudio. Comprendido entre la Avenida del Castel Vell y la de Barcelona, ha mejorado su situación de inicial asilamiento gracias a las importantes infraestructuras realizadas en la ciudad en los últimos años; apertura del nuevo bulevar, y soterramiento de las vías del tren y encauzamiento del río Seco. El barrio se originó en los años 50′, ante la necesidad de vivienda de los trabajadores con menos recursos que llegaban a la ciudad. El barrio, formado por viviendas de baja altura, se estructura entorno a la avenida Tombatossals. Al norte aparecen algunas industrias que lo separan en parte de San Agustín y San Marcos. Este barrio está incluido en el proyecto Arco‐Iris para la integración de la población Gitana.
3. EL BARRANQUET. Zona situada en el extremo sur de la localidad, alejada del núcleo urbano, y situada en un barranco. Formado por viviendas autoconstruidas. Se conoce como una de las zonas más marginales y conflictivas de Castellón.
En el año 2006, el informe incluyó 1.‐Ensanche, 2.‐Plaza de Toros, 3.‐Plaza de Calve, 4.‐ Ramón y Cajal, 5.‐ Avenida del Mar, 6.‐ Cronista Rocafort y 7.‐ Estación, además de
1.‐ MARJALERÍA. Se trata de la zona tradicional de huertas, herederas de la época musulmana, que se extienden desde la ciudad, casi desde la Ronda de circunvalación hasta El Grau. Estas viviendas rurales, vinculadas al cultivo se han visto ocupadas en los últimos años por población inmigrante que llegaba a trabajar a la ciudad.
Al mismo tiempo los grandes desarrollos residenciales pendientes de ejecución, suman una edificabilidad residencial prevista de 4.413.431 m2 para 31.463 viviendas, estando pendiente 30.153 viviendas. Son Sectores como SECTOR O4-SU-R (143.755 m2 de suelo para 126.943 m2 de techo para 1.269 viviendas, aún sin comenzar), SECTOR 12-SU-R (347.949 m2 de suelo para 141.200 m2 de techo para 1.412 viviendas, urbanizado al 17% y pendientes de edificar 1.243 viviendas), SECTOR 13-SU-R (304.487 m2 de suelo 242.970 m2 de techo para 1.869 viviendas, urbanizado un 6% y pendientes 1.773 viviendas), SECTOR 23-UE-R (139.903 m2 de suelo para 140.271 m2 de techo para 1.124 viviendas, urbanizado al 10% y pendientes 1.122 viviendas), SECTOR 24-SU-R (189.751 m2 de suelo para 155.021 m2 de techo para 1.395 viviendas, sin comenzar) o el SECTOR 27-SU-R (707.252 m2 de suelo para 523.322 m2 de techo para 4.587 viviendas, arrancando).
Estrategia territorial Comunitat Valenciana 2010-2030.
El area funcional, o el Area Metropolitana de Castellón, avanza en el territorio en mancha de aceite, y acumula ya potencialmente cerca de 500.000 habitantes (el 9,5% del total regional) y una superficie de 3.269 km2 (el 14,1% del total regional), lo que supone una densidad de unos 150 hab/km2, por debajo de la media regional, aunque con una gran diferencia entre el litoral y el interior puesto que el área urbana de Castellón alcanza una densidad de 570 hab/km2.
La evolución de la población del área funcional ha seguido un ritmo superior al total provincial, aunque ligeramente por debajo del conjunto de la Comunitat Valenciana. Por su parte, la distribución territorial muestra, en el periodo 1991-2009, un mayor crecimiento del norte y noroeste del área urbana de Castellón, siguiendo el trazado del eje de la CV-10 hacia el norte.
Respecto a los municipios del interior, éstos han venido manteniendo unas tasas negativas que han acentuado el vacío demográfico de las comarcas más rurales aunque en los últimos años se ha registrado una cierta recuperación de municipios situados en la denominada franja intermedia del territorio, en especial de aquellos que ostentan un cierto papel territorial como Albocàsser o Vall d’Alba.
En cuanto a la especialización económica destaca el todavía importante peso de la agricultura en los municipios del interior, aunque en estos años la construcción ha ganado terreno en los municipios menos poblados. La industria sigue estando concentrada en el cinturón industrial de La Plana, mientras que los servicios alcanzan sus tasas más elevadas en la capital provincial y en los municipios costeros.
Por último, y en cuanto a usos del suelo destaca el forestal, que supone más del 57% del territorio, 5 puntos por encima de la media de la Comunitat Valenciana. El suelo artificial supone el 4,5%, por debajo de la media regional, aunque el crecimiento de este tipo de suelo en los últimos 20 años se ha duplicado en relación con el gran crecimiento económico que ha experimentado Castellón.
El Área Funcional de Castellón será, en los próximos años, una de las áreas más dinámicas del eje mediterráneo europeo. Su diversificación productiva, la fuerte imbricación del mundo empresarial con la investigación y la innovación, sus extraordinarios recursos ambientales y culturales, así como la calidad de vida que se puede disfrutar en su territorio, son activos que permitirán superar la situación actual de crisis económica y situarán a Castellón en una posición de partida inmejorable para adquirir un protagonismo creciente dentro de la Comunitat Valenciana y del mundo mediterráneo. En este contexto, las oportunidades más importantes son:
1. Puesta en funcionamiento del nuevo aeropuerto Castellón-Costa de Azahar.
2. Sistema industrial abierto e innovador en la adaptación de nuevas tecnologías y la mejora de la eficiencia energética.
3. Entorno empresarial y social receptivo a la investigación y los cambios tecnológicos, así como su adaptación al sistema productivo.
4. Grandes activos ambientales, paisajísticos y culturales, tanto en el litoral como en el interior.
5. Amplitud de zonas agrícolas del litoral que juegan un papel fundamental para mantener la infraestructura verde del territorio.
6. Existencia de suelo bien comunicado y en cantidad suficiente para localizar actividades estratégicas industriales, terciarias y logísticas.
7. Un área metropolitana donde todavía predominan los desarrollos urbanísticos compactos característicos de la ciudad mediterránea.
8. Presencia de un gran número de cauces fluviales con una elevada capacidad de conexión biológica y territorial.
9. Mejora de la imagen de Castellón como ciudad moderna con la construcción de los nuevos contenedores culturales.
10. Un puerto dinámico fuertemente conectado con el sistema productivo local.
11. Paisajes culturales relacionados con los regadíos tradicionales, la marjalería, el vino y las construcciones de piedra seca.
12. Grandes recursos para desarrollar ofertas turísticas complementarias de distintos segmentos turísticos.
13. Proximidad al área metropolitana de Valencia para aprovechar sus dinámicas territoriales positivas.
14. La desafectación de carreteras urbanas con gran capacidad de convertirse en grandes bulevares metropolitanos como la N-340 o diversos tramos ferroviarios.
15. La consolidación de un eje ferroviario en alta velocidad con tráficos separados para mercancías y pasajeros.
16. Presencia de nodos urbanos en el interior con capacidad de prestar bienes o servicios supramunicipales como Onda, L´Alcora, Vall d´Alba, Albocàsser y Vilafranca.
17. La construcción de un nuevo hospital en La Vall d´Uixó y sus efectos de centralidad sobre su entorno territorial.
18. Experiencia en la formación de deportistas de alta competición en Vila-real.
19. Instalaciones hospitalarias bien situadas entre los Top-10 nacionales.
20. Entornos urbanos atractivos, tanto en el interior como en el litoral, para la atracción de residentes de elevada cualificación.

Especialización funcional y elementos destacados (naturales o infraestructurales) asociados a los 6 municipios del Area Urbna de Castellón – EDUSI area urbana de Castellón 2014-2020
Borriana.
A 12 km de Castelló de la Plana, el núcleo se encuentra conectado con el Área y la provincia indirectamente a través de Les Alqueries, por el Camí de Onda, el Camí Vell de València y la carretera de Nules que enganchan con el Caminás (Almenara-Arc de Cabanes) e interiormente con la Ronda de la Panderola (transformación del antiguo trazado ferroviario) y la Avenida Pere IV. En este municipio de origen íbero (Vinarragell) distinguimos 3 zonas: su franja litoral (11 km de costa) que incluye el Grau de Borriana (pesquero y naútico porque la naranja hace tiempo que se exporta vía terrestre) y la franja arenosa de El Serradal (actualmente, área arbolada de la Serratella, similar al Pinar de Castelló de la Plana); el retirado casco urbano que ofrece un casco histórico cuyo trazado deriva de la vila musulmana, del núcleo medieval el Hereu y enmarcado entre arquitectura modernista, donde la singular torre campanario de 51m se asoma cerca del jardín del Pla (la plaza central); y, el paisaje rural, donde abundan los campos de cítricos. Parajes como el Clot de la Mare de Déu donde desemboca el río Ana complementan su paisaje territorial. Cabe destacar puntualmente las 6 ermitas del término, las Alquerías del Ferrer, las torres Carabona y del Mar, los equipamientos del Museo Arqueológico Comarcal y el Centre Cultural de la Mercé en el antiguo convento del mismo nombre. Por último, el cierre de las papeleras menguó el posible crecimiento industrial y dejó un patrimonio que aún hoy está pendiente de solucionar. Si la especialización agrícola, el comercio exterior y puerto, fueron la base de la pujanza económica de Borriana desde finales del siglo XIX hasta los años 50′ del siglo XX que la situaron como líder de la Plana (recordar que Castelló fue el castillo pequeño de Borriana, que Vila-real fue fundada en su término y que el nombre de la comarca proviene de ‘les planes de Borriana’); actualmente, el débil equilibrio económico (naranja, servicios básicos, turismo y habitantes que trabajan en la industria cerámica en los municipios colindantes) enturbia la claridad con que destacó en el pasado y ofrece el reto de qué papel jugar en la dinámica comarcal en función de cómo se quiera reinventar.
Les Alqueries
Siendo el municipio más pequeño de los que componen el Área, pero estratégicamente situado a la salida de la AP-7 y con estación de ferrocarril (Borriana), Les Alqueries fue independiente de Vila-real en 1985 y, desde entonces ha vivido un periodo de expansión urbanística gracias a nuevos vecinos originarios del entorno. A 13 km de Castelló de la Plana y 3 km de la playa, en la parte más plana de la comarca de la Plana Baixa y rodeada de campos de naranjos, estructurados territorialmente a través de los conocidos panys (alquerías y casas de campo junto a las tierras labradas). Al norte del término pasa el río Sec de Betxí (posteriormente llamado río Anna en la Borriana). Además de su origen musulmán (3 alquerías), es de interés el periférico conjunto del Replà, germen de la población; el edificio de La Palmera, una antigua escuela republicana reconvertida en Casal Jove); y el actual Ayuntamiento ubicado en el Chalé de Safont.
Vila-real
Ciudad fundada de nueva planta por Jaume I (Villa Regalis) con una estructura totalmente rectangular con el eje mayor N-S coincidiendo con la antigua Via Augusta, y el perpendicular E-O con el camino de Onda a Borriana. Se sitúa también como Castelló de la Plana (distanciados entre sí 7 km) al oeste de la acequia mayor (camino d’Almassora) que riega todas las tierras al este de la población, la Horta Vella, hacia donde fue creciendo informalmente y, posteriormente de manera más ortodoxa hacia la estación de ferrocarril, situada al este. Vila-real puede presumir de tener un nivel de proyección estatal debido al impacto mediático de su equipo de fútbol, pero también por la presencia de grupos cerámicos de relevancia internacional como PORCELANOSA. Con todo, desde una original economía de subsistencia basada en la trilogía de secano mediterráneo (cereal, vino y aceite) a una de huerta intesiva (seda y cáñamo), dejando paso finalmente a una agricultura de cultivo comercial y parcelas de uso industrial. Hoy, Vila-real se ha consolidado como un centro de prestación de servicios cualificados de ámbito comarcal como el Hospital, el Palacio de Justicia, la Agencia Tributaria, la UNED, etc., incluso con centros comerciales que, dada su cercanía a la autovía, compiten con los ubicados en Castelló de la Plana. En el 2011 el Ministerio de Economía la distingue como Ciutat de la Ciència y la Innovació, apoyando la búsqueda de líneas de diversificación económica que de continuar apostando por la innovación, se reflejará en su modelo urbano, periurbano y en sus relaciones con el resto del Área.
Almassora
La ciudad se encuentra también en su origen en el límite con las tierras de huerta, en una especie de crecimiento triangular en planta. A diferencia de las anteriores, Almassora es una ciudad netamente industrial, plenamente integrada al distrito cerámico, encastrada en la frontera del río Millars, entre Vila-real y Castellón, y que tiene difícil superar la competencia objetiva de estas 2 ciudades tan cercanas. Conocidas son las 2 playas de Almassora (Benafelí y Pla de la Torre), por donde pasa el meridiano de Greenwich, a 5 km del núcleo urbano, entre naranjos, que ha permitido en exceso el acelerado desarrollo inmobiliario en la franja litoral que presenta notables debilidades urbanísticas con los depósitos de Serrallo de fondo en el límite con el término municipal de Castelló de la Plana. Son de interés patrimonial los vestigios de la muralla medieval, el modernismo, los puentes, las ermitas y el testimonio del pasado agrícola (similar al de Vila-real) reflejado en el patrimonio hidráulico (azudes, molinos, acequias). Y, en las infraestructuras (actuales e históricas) o elementos naturales que lo atraviesan, están la claves de su desarrollo pasado, presente y futuro.
Castelló de la Plana
La capital de provincia (desde 1883) fue fundada como ciudad en la época medieval (el ‘castillo’ de Borriana) con recinto amurallado y alquerías dispersas por el campo. Se sitúa al este de las antiguas centuriaciones romanas y al oeste de las tierras regadas por la acequia mayor. Retirada también del mar (4 Km) como protección y salubridad, hacia el este queda primero la huerta, sobre la llanura aluvial, y luego, junto al mar, los terrenos pantanosos de la marjal y el Grau. Al oeste se encuentra el suave piedemonte con cultivos de secano. Castelló de la Plana nace con una orientación marcadamente agraria, en el contacto secano-huerta que el permitiría su crecimiento como poblado de realengo frente a la montaña con la mantendrá una notable actividad de intercambio económico y celebración de las Fiestas de la Magdalena a través de la Romeria de les Canyes. A la vez, ha crecido apoyándose en el eje N-S formado por las infraestructuras de comunicación terrestre (N-340, ferrocarril). Llegado a los límites de las tierras ricas cultivables, el gran crecimiento de Castelló de la Plana se produce con la gran avalancha de la emigración de los 60′-70′ incrementando en 31.475 habitante en tan solo una década. En medio siglo, la población se triplica hasta la actualidad, evidenciando un indudable éxito como ciudad. Las ermitas situadas a lo largo del Camin que darán lugar al gen marjalero del castellonense propietario de alquerías en la marjal, y el Tombatossals, relato fundacional del 1930 de Josep Pascual Tirado que explica parte de la historia de Castelló desde sus 2 montañas cercanas: Tossal Gros y Penyeta Roja, mezcla de tradición popular e inventiva del escritor, complementan la evolución real e imaginaria de la ciudad. Actualmente, la ciudad se ha consolidado como centro direccional y terciario, teniendo como ámbito de influencia la práctica totalidad de la provincia a excepción de las áreas de Segorbe y Vinarós. El carácter de centro político-administrativo conlleva la aparición y desarrollo de instalaciones centrales del Área a nivel educativo (Universidad Jaume I, CEU), sanitario, de servicios profesionales técnicos y de espacios comerciales (Corte Inglés, La Salera, etc). Estas funciones específicas de capitalidad están servidas por una densa red de comunicaciones viarias, ferroviarias (a pesar de la desaparición en 1963 del trenet conocido como la Panderola y portuarias. Finalmente, la función industrial antiguamente artesanal (cáñamo y alpargatas) se reduce a la cerámica y la petroquímica del Puerto. Resulta imposible enumerar la gran cantidad de aspectos culturales y patrimoniales de Castelló de la Plana que irían desde El Fadrí hasta el Espai d’Art Contemporani de Castelló o el Palau de Congressos, pero también cabe mencionar espacios públicos singulares como el Parc Ribalta, el Pinar del Grau, el carrer Major o el carrer d’Enmig. En definitiva, por dimensiones y funciones, a Castelló le corresponde encabezar el proyecto de futuro del área metropolitana.
Benicàssim
En comparación con el resto de municipios, Benicàssim es otra historia. Situado en los contrafuertes del Desert de les Palmes (Bartolo, 729 m) a los pies del castillo de Montornés. Aunque el norte y el oeste del término son bellos, en cambio son poco apropiados para la actividad agrícola, que sí se desarrolló hacia el sur en transición a Castelló (distante a 14 km), pero era objeto de intensos y frecuentes ataques (de ahí las torres de vigía de la costa castellonense como la de Benicàssim, de Sant Vicent), por lo que se estableció un pequeño núcleo marinero. Su crecimiento demográfico se deberá a su carácter pionero como lugar turístico y de segunda residencia, multiplicándose por 5 en verano su número de habitantes. En 1884 se construye la primera villa de veraneo y empieza a popularizarse como ‘El Biarritz de Levante’, primero para clases altas de Valencia y Castellón; y, actualmente para la clase turística popular, tanto española como extranjera que se acerca a disfrutar de sus 7 km de playas (Vora Mar, Almadrava, Torre de Sant Vicent, Terrers, Eurosol y Heliòpolis) ligadas al núcleo urbano a diferencia de los anteriores municipios. Conviene destacar el aprovechamiento económico y urbanístico de la estacionalidad turística, especializando la oferta hacia la organización de festivales de música internacionales (FIB –indie rock alternativa–, Francisco Tárrega –guitarra clásica– y Rototom –reggae–), a pesar de la competencia emergente del Arenal Sound (Borriana) o el MBCfest (Puerto de Sagunto) y que comporta el aprovechamiento efímero de grandes áreas vacías del término municipal.
Determinaciones del Plan de Acción Territorial de Castellón 2005 – PATECAS – Conselleria de Territorio y Vivienda . IDOM
La transformación urbanística producida durante la década que dura el Plan General del 2000, resulta irreversible. Cambios derivados del encauzamiento del Riu Sec o del soterramiento de la vía férrea, por ejemplo, que han alterado sustancialmente la imagen de la ciudad y que se han efectuado conforme a las determinaciones de aquel plan, así como las grandes rondas de circunvalación de la ciudad, los numerosos desarrollos urbanístico, con sus edificios, calles, equipamientos y zonas verdes ya ejecutados, bajo la cobertura legal de dicho plan anulado.
Esa ciudad consolidada queda, tras la revocación del Plan General, sin norma urbanística que le dé cobertura y ninguna nueva iniciativa sería posible ubicar si no se define un régimen urbanístico aplicable. Es por eso, que hasta la aprobación del nuevo plan, en este período transitorio, se tramita de urgencia estas Normas. Lo cual, por otra parte significa una oportunidad de conciliación con esta Estrategia y el contexto actual.
Existe una alta tradición del planeamiento en el Área Urbana de Castellón que se refleja en los primeros intentos de planes de Borriana y Castelló de la Plana de la primera mitad principio del siglo XX: Pecourt (1935) y Traver (1925), respectivamente. De este último conviene destacar su análisis de la situación de la ciudad en ese momento (ya sin recinto amurallado) y cuál podría ser su evolución. Opta por un novedoso modelo de crecimiento mezcla de lo rural y lo urbano, al cual llamaría: campo urbanizado. Premonitoriamente se adelantaba a lo que sucedería después sin ninguna guía (laissez faire), un crecimiento caótico en la marjalería, siendo un municipio que durante mucho tiempo fue conocido por su mal urbanismo.

Ocupación comparada de los núcleos urbanos consolidados respecto de sus propios términos municipales Area urbana de Castellón.
Durante este comienzo de siglo, la permisividad con que cada municipio ha ido desarrollando su planeamiento en base a la ocupación desmedida de suelo rústico, con casos tan llamativos como la urbanización de la playa de Almassora, grandes polígonos como la Ciudad del Transporte o los 50 mini PAI que han permitido alrededor de 6.000 viviendas en la marjal, conlleva actualmente que se planteen medidas o soluciones comunes a nivel territorial, a falta de haberse previsto con anterioridad.
La Estrategia Territorial, a partir de su objetivo 23 plantea cuatro metas para definir unas pautas racionales y sostenibles de ocupación de suelo:
-
Mantener consumos de suelo artificial por debajo de la media europea (300 m2/hab). Frente a los 225 m2/hab actuales de la Comunitat Valenciana se plantea máximo para el 2030, 250 m2/hab. El Área Urbana de Castellón alzanza actualmente los 227 m2/hab. (70 Km2 de suelo urbanizado por 307.601 habitantes).
-
Adecuar el crecimiento de suelo para la actividad residencial al crecimiento de la población.
-
Aumentar la proporción del tejido urbano continuo respecto al discontinuo.
-
Aumentar la superficie de zona verde por habitante
Evolución histórica del suelo artificializado Area Urbana de Castellón
El Programa para el Desarrollo de Actuaciones Integradas, conocido con el acrónimo propular PAI, es una figura legal que creó la Generalitat Valenciana con la Ley Reguladora de la Actividad Urbanística (LRAU, 1994). Los PAI son instrumentos urbanísticos que permiten la recalificación de suelos con la finalidad de edificar ahí mediante la potestad del agente urbanizador.
20 años después de la creación de este instrumento urbanístico, a pesar del exceso de ocupación de suelo derivada del planeamiento municipal y el interés económico, no todos los planes han podido desarrollarse, bien en su totalidad o parcialmente, dejando un paisaje infrautilizado o en barbecho a la expectativa de retomarlos. En concreto, en el Área Urbana de Castellón, los ayuntamientos destacan los siguientes sectores pendientes de desarrollo.
Almassora: PAI Meridiá Pendiente de desarrollo (resolución judicial).
Les Alqueries:
PAI Molí Inglés II. Pendiente acabar obras de urbanización.
PAI Fila Diego. Pendiente acabar obras de urbanización.
PAI Joan Fuster. Pendiente inscribir reparcelación y obras.
PAI El Caixer. Pendiente de aprobación proyecto urbanización.
PAI Golf Subirana. Falta garantía agente urbanizador.
Benicàssim:
PAI 5 y 6. Reparcelación y proyecto aprobado.
Sector 1 y Pontazgo. Plan Parcial y proyecto aprobado.
PAI Benicàssim Golf. Pendiente de modificación (sentencia judicial).
Borriana: Sant Gregori Rescisión de contrato agente urbanizador.
Castelló de la Plana:
PAIs residenciales: 4-R, 8-R, 12-R, 13-R, 19-R, 20-R, 22-R, 24-R, 26-R y 27-R
PAI industriales: 3-I, 6-I, 8-I, 14-I, 15-I
PAIs terciarios: 3-T, 4-T, 10-T, 11-T, 17-T
Suspensiones temporales de programación /pendiente obras de urbanización.
Vila-real: Espai Comercial Vila-real. Suspensión temporal.

PAI Sant Gregori» – Burriana
Mención especial merece el fracasado proyecto de Sant Gregori (2,5 millones de m2) en la desembocadura del río Ana, amparado por la propuesta del Cluster del Deporte y de la Salud en la Plana Baixa que, era recogido como Proyecto emblemático en la Estrategia Territorial. Se había formado en las casas de campo y alquerías abandonadas, un poblado de indigentes de origen búlgaro atendidos por la Cruz Roja y evacuados con la última crecida del río a raíz de las intensas lluvias de marzo. Mientras, el Ayuntamiento de Borriana trata de avanzar en la regeneración de la costa y en las expropiaciones para materializar el vial que vinculado al proyecto debería enlazar la CV-18 con la avenida Cardenal Tarancón.
Planeamiento NO DESARROLLADO o PARCELADO SIN EDIFICAR del Area Urbana de Castellón

Yuxtaposición de trazados históricos, ejes naturales e infraestructuras de oportunidad.
La situación de Castellón es realmente extrema, corrupción y/0 mala praxis, irregularidades, falta de PGOU, terrritorio artificializado, PAI’s, Hospital Provincial, Fabra, Diputación, aeropuerto, Benicassim, Clavell, Porcelanosa, …quién lo va a arreglar. Mientras tanto, se instruyen causas, pero el tiempo pasa, y el territorio lo sufre más que nadie, y los ciudadanos hartos… Territorio sostenible?, Movilidad? Pues no se han descritos retos y oportunidades…
Hoy Castellón tiene una población de 171.669 habitantes y un parque residencial de 87.621 viviendas, de las cuales 11.047 son unifamiliares (el 12,61%). De su parque de viviendas datan 16.297 viviendas de los 60′ (el 18,6%), 20.484 viviendas de los 70′ (el 23,2%), 9.752 viviendas son de los 80′ (el 11,1%), de los 90′ son 13.028 viviendas (el 14,9%), y de la década prodigiosa 2000-2009 son 18.570 viviendas (el 21,2% del total).
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España