BURGOS, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla BURGOS edad+tamaño edificaciontabla BURGOS  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de BURGOS.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

BURGOS DELVIBURGOS PIRAMIDEtabla BURGOSBURGOS CATASTRO 2014-2016Burgos INEBURGOS ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


burgos-ge6Burgos es un municipio de 107,08 km2 y una ciudad situada en el centro de la provincia de Burgos, a 244 km al norte de Madrid, en la parte norte-central de España, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Burgos es conocida en todo el mundo por su patrimonio cultural, monumental y artístico ya que cuenta con 3 sitios declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, como son la Catedral, el Camino de Santiago, que atraviesa la ciudad y los yacimientos arqueológicos de Atapuerca, a pocos kilómetros del municipio.

Su privilegiada situación, aproximadamente en el centro del norte peninsular, la sitúa como ciudad de paso obligado de la meseta hacia País Vasco y Francia, además de suponer el punto de partida de dos de los principales accesos a Cantabria.

En 1785 quedó dentro del partido de Burgos, uno de los 14 que formaban la Intendencia de Burgos, hasta la creación de la provincia de Burgos en 1833. Próximos a Burgos existieron durante años varios núcleos de población independientes que con el crecimiento de la ciudad han quedado adheridos como barrios. Estos fueron Las Huelgas, Hospital del Rey, Villargámar y Gamonal de Riopico.

El municipio cuenta además con las localidades de Castañares, Cortes, Cótar, Villafría de Burgos, Villagonzalo-Arenas, Villalonquéjar, Villatoro, Villayuda o La Ventilla y Villímar, caracterizados por ser pequeños núcleos en torno a un centro histórico, en el que suele encontrarse una iglesia. En origen, algunos de ellos fueron un municipio independiente (como Villafría). Sin embargo, a lo largo del siglo XX, se fueron anexionando entre ellos y con la capital. Otros, como Villatoro, han sido localidades que han pertenecido siempre al municipio de Burgos. Durante los últimos años, se han realizado proyectos de reurbanización de varias de ellas, con el objetivo de mejorar el entramado de las calles y los accesos.

La ciudad se encuentra dividida en distritos y barrios:

burgos_area
Distritos. En mayo de 2016 el Ayuntamiento aprobó cinco distritos de participación ciudadana :
  • Distrito 1 – Centro Norte (Centro Histórico y barrios de El Ensanche, Río Vena y Barriada Illera).
    • Distrito 2 – Oeste (barrios de San Pedro de la Fuente, Fuentecillas, Barriada Yagüe y Huelgas-El Pilar).
    • Distrito 3 – Este (barrios de Gamonal, Vista Alegre-Sector G-3, Sector G-9, Capiscol, Villímar y San Cristóbal).
    • Distrito 4 – Sur (Centro Sur y barrios de San Julián, El Crucero-San José y San Pedro y San Felices).
    • Distrito 5 – Periferia (Cortes, Villalonquéjar, Villagonzalo Arenas, Villatoro, Villafría, Villayuda, Cótar y Castañares).
distritos burgos.jpgBarrios
  • Distrito 1 – Centro Norte (Centro Histórico de Burgos, San Esteban, El Ensanche, Río Vena y Barriada Illera)
  • Distrito 2 – Oeste (Huelgas-El Pilar, Barriada Yagüe, Cellophane, San Pedro de la Fuente, Fuentecillas y Parralillos)
  • Distrito 3 – Este (Gamonal, Capiscol, Villímar, San Cristóbal, Sector G-3, Sector G-9 y San Juan de los Lagos)
  • Distrito 4 – Sur (Centro Sur, El Crucero-San José, San Julián y San Pedro y San Felices)
  • Distrito 5 – Periferia (Villatoro, Villalonquéjar, Villafría, Villagonzalo, Arenas, Villayuda, Cortes, Cótar y Castañares (entidad local menor)

Burgos cuenta con pequeñas poblaciones en sus cercanías que usan parte de los servicios de forma especial, pudiéndose considerar como una pequeña área metropolitana. Todos ellos pertenecen al alfoz de la ciudad, pero no todos estos están incluidos. Forman, junto con la ciudad, una conurbación próxima a los 200.000 habitantes. La cercanía con la ciudad y el menor coste de la vivienda ha hecho que el crecimiento demográfico siga más o menos paralelo al de la capital. Aunque algunos de ellos se encuentran fuera de la circunvalación, la cercanía temporal hace que dependan fuertemente de la capital. Su reducido tamaño no permite desarrollar algunos servicios, como el sanitario. En 2010, entró en funcionamiento el Transporte metropolitano de Burgos, el cual conecta todos estos municipios con la capital.

La ciudad de Burgos se encuentra encajada en el valle del río Arlanzón y el cerro del Castillo. Con una disposición lineal, su crecimiento en sentido longitudinal ha estado condicionado por la barrera física que era el río. Hasta el siglo XIX la actividad urbanística se concentra en la zona llana de la vieja ciudad. Es en el siglo XX cuando la ciudad experimenta un notable crecimiento, en el borde sureste se construyen nuevas viviendas baratas. El desarrollo más notable lo experimenta la zona sur del Arlanzón, debido sobre todo a la influencia del ferrocarril.

burgos-3dHasta la llegada del ferrocarril la zona sur tenía contacto con la población inmediata solo por pequeños arrabales que se asentaban junto a los puentes. El ferrocarril será un factor determinante en la nueva forma de la ciudad, y más concretamente en el desarrollo del sector sur de la ciudad. La linealidad es una constante en el desarrollo urbano de Burgos debido a tres factores. Por un lado el marco geográfico: la estrechez del valle. En segundo lugar: El camino de Santiago, eje en torno al cual, en la edad media se vertebra la población. Y por último el trazado ferroviario. La continuidad del tejido urbano de Burgos se ve condicionada por una formalización deficiente de áreas con morfologías diferenciadas, la presencia de grandes equipamientos que interrumpen la trama, grandes infraestructuras lineales como el ferrocarril o las travesías (carretera de Santander en el casco urbano y en Villatoro, carretera de Logroño en Castañares).

burgos_c.jpgLa configuración urbana de Burgos ha estado históricamente y está ligada al río Arlanzón y en menor grado al río Vena. Su crecimiento hacia las periferias más extremas, se ha visto potenciada por los usos industriales allí ubicados. La ciudad tiene, por tanto, un carácter longitudinal marcado por el valle de los ríos. Burgos es una ciudad con tradición industrial desde antiguo. La industrialización, tal y como la conocemos, llegó de manera tardía y definitiva con la conexión de la ciudad por ferrocarril hacia Madrid y la costa cantábrica. Esta línea, que prácticamente durante todo el siglo XX, ayudó a la expansión urbana de Burgos, se ha convertido en un cinturón que constriñe la expansión de la ciudad hacia el sur y que la divide en dos ámbitos separados con pocas permeabilidades entre sí, deteriorando la conectividad entre las áreas residenciales e industriales que se asientan en sus márgenes. En la actualidad la construcción de la variante ferroviaria, cuyo trazado discurre exterior al suelo urbano, resolverá la conflictividad existente entre barrios.

Su situación, aproximadamente en el centro del norte peninsular, la sitúa como ciudad de paso obligado de la meseta hacia País Vasco y Francia, además de suponer el punto de partida de dos de los principales accesos a Cantabria. Es atravesada por el río Arlanzón, formando el principal eje fluvial de la ciudad, de oeste a este, pero por el término municipal pasan otros ríos como el Vena (el cual desemboca en el Arlanzón cerca del casco histórico), el Cardeñadijo y el Ubierna, afluentes del Arlanzón y el río Pico, afluente del Vena.

Cabe mencionar así mismo, la apertura en la ciudad del Complejo de la Evolución Humana (diseñado por el prestigioso arquitecto Juan Navarro Baldeweg) que incluye, el Museo de la Evolución Humana (habiendo alcanzado más de 150.000 visitantes en los primeros 6 meses); el Auditorio y Palacio de Congresos (en construcción); y el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Ministerio de Ciencia e Innovación).

Burgos goza de una posición geográfica privilegiada, encontrándose a mitad de camino entre Madrid y Francia, cerca de ciudades como Bilbao, Santander, Logroño y Valladolid. Esta adecuada comunicación con el resto de España, tiene un alto valor estratégico para la industria de Burgos, que es variada y dinámica y caracterizada por empresas de importancia a escala europea y mundial.

burgos-4-728.jpg

s. X – BURGOS

La ciudad de Burgos se funda como tal hasta 884, con un fin puramente militar, bajo el gobierno de D. Diego Rodríguez, por orden de Alfonso III. La ciudad se conforma en torno al castillo, entre el cerro donde se sitúa este y el río Arlanzón. Hay pocos datos de su desarrollo, hasta 1.071, cuando empieza a tener cierta actividad relacionada con la realeza. Su crecimiento, apoyado en el comercio y en el Camino de Santiago es continuo, hasta el s. XVI, momento de máximo esplendor, donde la actividad comercial es el principal activo de la ciudad. 

Mandó Escandón, durante su permanencia en Santander, al capitán Leal, con algunos soldados e indios amigos, a reconocer las Ciénagas de Caballe ro, en cuyo lugar se había determinado fundar la Villa de Burgos. Leal volvió después de hacer un reconocimiento y dio desconsoladores informes de lo que era el paraje destinado para la villa, razón por la que se aplazó esta fundación, a pesar de que estaban ya en Linares preparadas las familias que hablan Sido contratadas con tal objeto.
Volvió Escandón a Tamaulipas y pasando por varios pueblos llegó a Santander, capital de la colonia, de donde emprendió su caminata al lugar en el que le habían  informado haberse establecido la villa de Burgos; la primera vez que Escandón atravesó aquella parte del país y fue a fundar los pueblos de Camargo y Reynosa, no llegó a reconocer personalmente los terrenos en que se pensaba establecer la villa de Burgos.
De las familias conducidas entonces por Guevara, unas se establecieron en Santander, y otras en número de quince, fueron las que Escandón dispuso que volviesen a las inmediaciones de Linares a esperar una oportunidad para la fundación del pueblo de Burgos.
Las quince familias que fueron destinadas por Escandón para regresar a Linares a esperar el momento de fundar el pueblo,fueron conducidas a su vuelta por D. José Antonio Leal, a quien Escandón había nombrado capitán para encomendarle la administración política del pueblo. Este capitán no llegó a Linares, sino que habiendo reconocido el arroyo que nace en las Ciénegas, eligió en las orillas de este arroyo un lugar en que la vegetación le hacia esperar grandes ventajas para las labores que se cultivaran en aquel suelo; y el día 20 de febrero de 1749 en que había llegado con los pobladores que conducía a aquel sitio, determinó que se levantaran en él los primeros jacales, disponiéndose a esperar ahí las órdenes y disposiciones de Escandón.
Establecido así el principio del pueblo de Burgos, sus vecinos abrieron en poco tiempo pequeños desmontes para formar sus labores según los recursos de cada uno, y practicaron una saca de agua en el arroyo ; que aunque conducía muy reducida cantidad y en años muy secos no podía ser útil para nada, sin embargo, era de grande ayuda en tiempos normales, y los primeros pobladores tuvieron en el riego que habían proporcionado a sus pequeños laboríos, un gran recurso para asegurar a lo menos una cosecha al año.
Burgos tenía como advocaciones a Ntra. Sra. De Loreto a una legua de la villa se asentó la misión de San de San Judas Tadeo de Cueto, administrada por un religioso del Colegio Apostólico de Nuestra Señora de GuadaJupe de Zacatecas.
Las disposiciones generales a la fundación de las villas emitido por Escandón, eran asignarles los terrenos que en cada caso se creyeron suficientes según el número de pobladores con que se establecieron. En esta primera asignación de terrenos, se había calculado la superficie demarcada a cada pueblo de tales dimensiones, que pudiera tocar a cada uno de sus vecinos o pobladores, dos sitios de ganado menor y seis caballerías: y a los capitanes dos sitios de ganado mayor y doce caballeñas.
Para 1770 la villa era agradable, por su terreno y sus casas de terrado construidas alrededor de la plaza, sus calles rectas, las casas eran de guano y otras de piedra con cubierta de terrado, tejas o zacate.

maqueta-burgos-5-638.jpgEn el siglo XI empieza a perder su importancia militar y comienza a tomarla el Camino de Santiago. Es entonces cuando Burgos comienza a adoptar su típica configuración alargada de este a oeste, marcada por el valle del río. En 1075 se convirtió en una importante Sede episcopal, debido sobre todo a la influencia del paso del Camino de Santiago, incrementándose un espectacular crecimiento demográfico, social, artístico y económico. A comienzos del siglo xii la ciudad cuenta ya con unos 1.000 habitantes. Se abren esguevas y canales para sanear la ciudad.

En el siglo XIII se derribó la catedral románica que tan solo contaba con 150 años de vida, para después levantar la actual catedral gótica. Con el apoyo del rey Fernando III y del obispo Mauricio en 1221 se empezó a edificar el templo actual. De este siglo data también la muralla y el Monasterio de las Huelgas. La ciudad ya cuenta con 7.000 habitantes.

Durante los siglos XIV y XV se convierte en el centro del comercio animado por las actividades de judíos y moriscos que tienen sus propios barrios de la ciudad. Burgos se organizó ya en torno a la Plaza Mayor. A finales del siglo XV Burgos contaba con 20.000 habitantes.

Una serie de factores que confluyen en la historia de Burgos en la segunda mitad del siglo XVI hacen que se frene su próspero desarrollo y que la gran urbe castellana entre en una profunda depresión, lo que produjo que la población disminuyera hasta los 4.500 habitantes.

En el siglo XVI fue el siglo de la prosperidad. Se construyen palacios y grandes edificios civiles y la ciudad llega a 25.000 habitantes. Surge el barrio del Vega al otro lado del río. Sin embargo, la expulsión de los judíos y los moriscos iniciaría una etapa de deterioro y declive que llega casi hasta el siglo XX. A finales del s. XVI, comienza el declive de la ciudad, tanto por causas externas (guerras de Flandes, descubrimiento de América, centralismo de la monarquía…) como internas (peste, por ejemplo), y no es hasta el siglo XVIII, cuando experimenta las primeras reformas urbanísticas. En el siglo XIX se convierte en la capital de la provincia, y la llegada del ejército y la Iglesia provoca un cambio en el modo de crecer de la ciudad, nace la avenida del Generalísimo, y un nuevo barrio: Santa Clara. En el siglo XVIII se inicia una lenta recuperación llegando a los 14.000 habitantes.De esta época son el edificio del Ayuntamiento, los cuarteles de la calle Vitoria y el paseo del Espolón.
1868 burgos.jpg

1868 BURGOS

A comienzos del siglo XIX llegan las tropas francesas. Vienen en 1801 y se van el 13 de junio de 1813 después de volar el Castillo. Con ellos, sin embargo, vino un nuevo concepto urbanístico, como la creación del Espoloncillo. En 1834, Burgos se convierte en capital de provincia. Ello conlleva la instalación de más cuarteles. Se crea el paseo de la Isla, el paseo de la Quinta y toda la parte superior del Espolón. La mayor parte de los edificios del Centro Histórico son de esta época.

En los inicios del s. XX, con la llegada de dos importantes líneas de ferrocarril, sufre un fuerte impulso económico, que queda patente con la implantación de la fábrica de Seda Artificial. Tras la guerra civil, Burgos se orienta hacia un tipo de ciudad industrial de segundo orden, en la que conviven junto a esa nueva función urbana, la ciudad de provincias y la ciudad histórica. En el complejo industrial de Burgos existe una espina dorsal: La fábrica de Seda Artificial, La fábrica de Cellophane y la fábrica de Papel Moneda. En 1954 la Ciudad cuenta con cuatro fábricas de harinas, fábricas de galletas e industrias derivadas de productos cerealísticos. El desarrollo económico de la década de los sesenta incide plenamente en Burgos, crece en todas las direcciones; se extiende la Ciudad por el Oeste, con la gran Barriada de Yagüe, las casas dependientes de la fábrica de papel moneda y la zona residencial de la Castellana. En el sector Este‐Noreste el número de nuevos edificios es muy elevado, esta zona de la Ciudad debería conocerse como la zona viva del ensanche de Burgos.
A principios del siglo XX comenzó el Ensanche. Se crearon grandes avenidas, que hoy distribuyen gran parte del tráfico de la ciudad. Puede considerarse a Plaza España como el centro neurálgico, pues de él parten la Avenida de la Paz, la Avenida del Cid y la Avenida de Reyes Católicos. Es también la principal parada de numerosas líneas de autobús urbano, distribuidas en torno a la rotonda de los delfines. La calle Vitoria fue construida en su mayor parte en esta época, constituyendo uno de los grandes ejes vertebradores de la ciudad. Conecta el centro histórico con Gamonal, y en ella se encuentran algunos de los principales organimos e instituciones de la ciudad. La ciudad apenas rebasaba el perímetro de las murallas si no era por los arrabales de la Vega, al otro lado del río, y de San Lesmes en la zona este. Sin grandes variaciones llegamos a 1940 con 60.000 habitantes. En esta década comienzan a instalarse las primeras grandes industrias que cambiaran el plano económico de la ciudad. Los años sesenta son los del verdadero despegue del Burgos moderno, con la anexión de varios pueblos que se han convertido en barrios de la ciudad. Es una década marcada por la creación del Polo de Desarrollo Industrial que habría de traer a Burgos la primera industrialización importante.
En 1970 se construyó el edificio residencial más alto de la ciudad, el Feygon. Cuenta con 16 plantas y algo más de 70 metros, solo por detrás de la Catedral, que sigue siendo el edificio más alto, superando con sus agujas los 80 metros. No fue hasta 1978 cuando se construyeron más edificios de esas alturas, las llamadas torres de ‘Carrero Blanco’, en la zona del Vena. Se encuentran en proyecto unas torres en el entorno de la futura ciudad del AVE, que llegarán hasta las 25 plantas. También en el entorno de la vieja estación está contemplada una torre de 20 plantas.
Declaración de polo de desarrollo y anexión de Gamonal. Desarrollismo y crecimiento espectacular de la población. La C/ Vitoria es una de las más largas de la ciudad, alcanzando los 3,5 km, conectando Gamonal con el centro. Será ampliamente superada por el Bulevar, alcanzando los 12 km.
Durante los años 60′ y 70′, se crearon algunas de las principales arterias de tráfico de la ciudad, como la Avenida del Cid, Avenida Cantabria, Avenida Reyes Católicos y Avenida de la Paz, las cuales distribuyen buena parte del tráfico de la ciudad, y las cuales parten de un mismo origen, en plaza España. A partir de los años 90′, la ciudad ha experimentado un resurgimiento urbanístico que queda patente en algunos de sus edificios, sencillos, pero con líneas de modernidad. Durante el primer decenio del s. XXI, el reto que supuso optar a la capitalidad europea de la cultura para 2016 significó un gran esfuerzo de reflexión y promoción en el entorno del city marketing. Para ello se creó el Documento Estratégico de la Ciudad de Burgos Plan 2020 que incluía el estudio de marca de la ciudad de Burgos, de Gildo Seisdedos Domínguez, director del Foro de Gestión Urbana del Instituto de Empresa (IE).
Burgos GE7.jpgERUrCyL.jpgEn la actualidad se están llevando a cabo obras de reforma en la ciudad, con la urbanización de un nuevo eje transversal que recorre el antiguo trazado del ferrocarril (ahora desviado por el norte de la ciudad)
La ciudad de Burgos se estructura en distintas áreas que responden a distintos modos de crecimiento a lo largo de la historia de la ciudad (aunque existe un importante grado de heterogeneidad en la edificación e incluso en las tramas). Esta situación, común en casi todas las ciudades, se aprecia de forma más acusada en Burgos, donde además se añade una topografía con grandes desniveles, desde la colina donde se sitúa el castillo, hasta el cauce del río Arlanzón.
La continuidad del tejido urbano se ve condicionada además por una formalización deficiente de áreas con morfologías diferenciadas, la presencia de grandes equipamientos que interrumpen la trama y grandes infraestructuras lineales como el ferrocarril o las travesías (carretera de Santander en el casco urbano y en Villatoro, carretera de Logroño en Castañares). La escasez de pasos en algunas zonas convierte también al río Arlanzón en una barrera.
El casco histórico original muestra la parte más antigua del asentamiento, con una trama de base medieval que ocupa el área delimitada por la antigua muralla. La adaptación de la trama a la falda del castillo implica una fuerte pendiente en algunas calles. Las plazas tienen una especial relevancia en la configuración del espacio público. La trama urbana se configura con manzanas compactas con edificación entre medianera.
Las alturas de edificación oscilan entre 2 y 5 plantas. La mayoría del patrimonio arquitectónico de la ciudad se concentra en este área, con Iglesias, conventos y edificios civiles de gran valor arquitectónico. El ámbito es una de las zonas comerciales y de servicios más importantes de la ciudad, especialmente en las zonas Sur y Este.
El Ensanche Suroeste se desarrolla a lo largo del paseo de La Isla, junto al río Arlanzón, con una configuración predominante de edificación aislada, correspondiente en origen (principios del siglo XX) a palacetes que se han ido transformando en equipamientos o conjuntos residenciales. Los ensanches de la década de 1940 suponen una primera expansión hacia el Este del casco antiguo, siguiendo los ejes de las calles Vitoria y Santander, y ocupando parte de los espacios situados al Sur del Arlanzón, con alturas medias en torno a las seis plantas. La posición central en la ciudad, junto con la confluencia de las líneas de transporte público en la zona y la cercanía de sedes administrativas han contribuido a una creciente terciarización, tanto a nivel de calle (comercios) como en plantas altas (oficinas).
Dado el crecimiento de la ciudad, pequeños pueblos fueron anexionados a la trama urbana de Burgos. San Pedro de la Fuente mantiene en gran medida su trama original en torno a la iglesia, aunque en sus extremos oriental y occidental se aprecian problemas derivados de transformaciones relativamente recientes, con grandes incrementos de altura y densidad. Esto convive con elementos de valor patrimonial como la iglesia, el convento y algunos otros. San Pedro y San Felices muestran los efectos de una densificación importante sobre la antigua trama de génesis rural. La iglesia presenta valores patrimoniales, aunque su posición respecto al espacio público no es la más satisfactoria. La calle de San Pedro y San Felices configura un eje comercial importante en esta parte de la ciudad. El centro histórico de Gamonal mantiene en gran medida su trama originaria rural vinculada al Camino de Santiago, con viviendas entre medianeras de dos plantas en su mayoría y una trama viaria sin alterar en la parte central. Existen elementos de valor patrimonial como la Iglesia de Santa María la Real. El antiguo núcleo de Capiscol es de reducida extensión, quedando casi como único testimonio la manzana comprendida entre las calles Real y de Villafranca, que aún presenta una trama de viviendas de medidados del siglo XX con huerta en torno a un pequeño cauce. El resto se ha transformado en diversas tipologías, con una cierta heterogeneidad.
El ensanche posterior a la guerra civil se organiza con una morfología de manzana cerrada de dimensión relativamente reducida (entre 50 y 100 metros), con anchos de calle igualmente reducidos. Las alturas medias oscilan entre cuatro y seis plantas, siendo las décadas de construcción predominantes las de 1940 y 1950. También de ésta época son las barriadas y Ciudad Jardín. Estas áreas cuentan con tramas más o menos regulares de uso residencial, de pequeña escala y baja densidad, con una homogeneidad de cada conjunto aunque existan diferencias entre ellos.
En la década de 1960 comienzan a desarrollarse crecimientos donde se suceden operaciones mediante las cuales e pasa de manzanas cerradas a áreas de edificación abierta y una progresiva presencia del verde urbano y de grandes equipamientos; este cambio también lleva asociado un incremento de alturas en algunos casos. Posteriormente, aparecen crecimientos de edificación abierta. Se configuran como nuevos sectores en la periferia urbana, con mallas viarias generalmente regulares y jerarquizadas, en los que se combinan tipologías de vivienda unifamiliar y colectiva, con alturas que no suelen superar las seis plantas.
Fruto de lo que en su día (década de 1980) fue una operación de reforma interior derivada del traslado de los cuarteles, se desarrolla un crecimiento hacia el Este del casco antiguo, apoyado en el eje de la calle Vitoria. Además, aparecen en la ciudad áreas con predominio de equipamientos. Se trata de zonas en las que la presencia de equipamientos con gran consumo de suelo es la nota determinante. Suponen una interrupción de las tramas, en algunos casos de gran dimensión: la Fábrica de la Moneda, el Hospital Militar, El Seminario Menor San José, La Estación y sus construcciones adyacentes…
En la década de 1970 aparecen áreas con grandes manzanas y espacios libres poco cualificados. Se trata de zonas construidas con edificación organizada en grandes manzanas, en general abiertas, con espacios públicos de grandes dimensiones y escasa cualificación formal. En esa misma década se construye Gamonal Suroeste. El área comprende espacios entre las calles Vitoria y Constitución. Existe una gran densidad de población y de edificación con escasos espacios libres. La edificación se ordena en manzana cerrada, con frecuente ocupación de los patios de manzana y una altura en la edificación principal de entre 6 y 14 plantas.
En los años 80′ surgen pequeños conjuntos de bloque abierto con espacios libres de dimensión acotada, rodeados por edificación de entre 6 y 12 plantas de altura. También en esa década se desarrolla Gamonal Sureste. El área se ordena en torno a las calles Eladio Perlado y Pedro Alfaro. Cuenta con una amplia presencia de espacios libres y dotaciones, con edificación residencial con alturas de entre 6 y 14 plantas. La red viaria es especialmente amplia. A la trama urbana hay que añadir los núcleos rurales de Villalonquéjar, Villatoro, Cortes, Villafría, La Ventilla, Villimar, Cótar, Villagonzalo Arenas, Castañares. En general se mantienen las tramas de génesis rural en el centro de cada barrio, ordenada en torno a la correspondiente iglesia parroquial. En algunos casos se ha potenciado ese centro con algún pequeño equipamiento nuevo.
La mayoría presentan crecimientos recientes, en desarrollo concéntrico u ortogonal. La edificación suele agregarse en manzanas cerradas de formalización poco rigurosa. La Universidad comprende dos áreas: La antigua Universidad, junto a la Avda. de Cantabria, y la nueva Universidad, al Oeste de la ciudad. Los elementos principales se localizan en torno a los viarios principales, como grandes contenedores en bloque abierto construidos desde la década de 1960 hasta la actualidad. El antiguo Hospital del Rey, hoy facultad de derecho, presenta valores patrimoniales importantes. Además, dentro del suelo urbano de la ciudad encontramos las áreas Industriales. Se trata de espacios monofuncionales construidos desde la década de 1960, concentrados fundamentalmente en torno a tres núcleos rurales, cuyo contexto condicionan sensiblemente: Villalonquejar, Gamonal‐ Villimar y Villagonzalo. La edificación suele ser exenta, con una trama viaria jerarquizada.
La ciudad histórica se funda sobre uno de los cerros en la margen derecha del río. La posterior vinculación de Burgos al Camino de Santiago subrayó más el desarrollo en el plano alargado entre el río y el cerro. Su morfología es predominantemente medieval, especialmente en su zona más alta, con la característica disposición orgánica a media ladera bajo el cerro del antiguo castillo, sobre la que se incorporan elementos de arquitectura de la Ilustración y ensanches decimonónicos Burgos, declarado Conjunto Histórico-Artístico por Decreto del 20 de julio de 1967; ofrece espacios de gran variedad y belleza, así como una aceptable funcionalidad, ya que no fue presionado por las transformaciones desarrollistas de los años sesenta y setenta, al producirse esta expansión predominantemente en Gamonal.
1908-burgos

1908 BURGOS

La situación se mantuvo a lo largo de los últimos 25 años, aprobándose definitivamente el vigente Plan Especial del Centro Histórico (P.E.C.H.) el 28.4.1995. En su ámbito se ubican dos bienes con la consideración de Patrimonio de la Humanidad: la Catedral de Burgos y la travesía del Camino de Santiago. Además existen varios edificios declarados como Bienes de Interés Cultural y otros catalogados, con diversos niveles de protección, sobre una estructura urbana de gran interés. El curso del río Arlanzón, que lo atraviesa, genera una sucesión de parques y paseos de gran valor paisajístico y ambiental, presididos por la imagen dominante de la Catedral. Su configuración final, muestra protagonismo en la organización de la vida social de la ciudad. Al contrario que en otras ciudades, en las que las afecciones patrimoniales o las dificultades topográficas dificultan la conexión con nuevas zonas urbanas, en el caso de Burgos se parte de una situación favorable con una importante participación de la actividad comercial, cultural y turística. Pero existe, una problemática compleja y diversa, como la crisis del comercio tradicional, degradación social, envejecimiento de la población, precario nivel de servicios y dotaciones para los residentes, precarias condiciones de vida, infrautilización del espacio residencial o implantación de ocio nocturno. En los ámbitos más degradados, se ha ido produciendo una marginalización progresiva de la población, con irrupción de inmigración y presencia de minorías étnicas que plantean problemas de integración social. El centro ha sufrido una pérdida de funcionalidad y de calidad urbana fruto del abandono progresivo de sus habitantes.

centro-historicoEl anterior Plan General de Ordenación Urbana de Burgos-1999 había sido aprobado definitivamente por Ordenes de 18 y 26.5.1999, de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León; se trataba de un Plan General no adaptado a la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León, pese a que las fechas de su aprobación fueran posteriores a la vigencia de la misma, ya que en el apartado primero de su Disposición Transitoria Sexta permitía continuar el trámite de aprobación de acuerdo con la legislación anterior, siempre que su aprobación inicial hubiera tenido lugar también con anterioridad, hecho que sucedía con el Plan General de Burgos que alcanzó aquella aprobación inicial mediante acuerdo plenario de 31.7.1996.

PI-1.jpgCon fecha 26.6.2000, el Pleno del Ayuntamiento de Burgos, acordó aprobar inicialmente la Modificación para adaptarse a la Ley 5/1999, de 8 de abril, de Urbanismo de Castilla y León y otras modificaciones que se derivan de recursos administrativos estimados, errores observados y alteraciones basadas en razones de oportunidad, previos los informes técnico y jurídico favorables así como el de la Comisión Informativa de Urbanismo, sometida al preceptivo trámite de información pública, solicitados los preceptivos informes a la Subdelegación del Gobierno, Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, Diputación Provincial y Registro de la Propiedad de Burgos, constando en el expediente los de la Administración del Estado (Carreteras y Confederación) y de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural; además se solicitó informe a la Demarcación de Carreteras de Castilla y León Oriental y al Ministerio de Defensa, emitiendo ambas entidades sendos informes; el Pleno de la Corporación Municipal de Burgos, con fecha 1.12.2000, acordó aprobar provisionalmente, por mayoría, la presente Modificación del Plan General de Ordenación Urbana, alterando el contenido del documento aprobado inicialmente de conformidad con los informes sectoriales y las alegaciones estimadas.

La Ley 3/2008, de 17 de junio, de aprobación de las Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León, introduce unas pautas comunes para el desarrollo territorial de la región. Se pasa de una situación en la que la planificación supralocal tenía como referentes las legislaciones sectoriales a otra en la que de manera directa se cuenta con un instrumento específico de ordenación del territorio.

doabu1b

Directrices de Ordenación de Ambito Subregional del Area Urbana de Burgos. Usos del suelo

En el momento actual se cuenta con un Avance de las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional del Área Urbana de Burgos que establece criterios generales de carácter estratégico para un modelo territorial que cubra el conjunto de la ciudad de Burgos y su Alfoz (cuyo ámbito comprende los términos municipales de Alfoz de Quintanadueñas, Arcos de la Llana, Atapuerca, Buniel, Burgos, Carcedo de Burgos, Cardeñadijo, Cardeñajimeno, Cardeñuela-Riopico, Castrillo del Val, Cogollos, Hurones, Modúbar de la Emparedada, Orbaneja-Riopico, Quintanaortuño, Quintanapalla, Quintanilla-Vivar, Revillarruz, Rubena, Saldaña de Burgos, San Mamés de Burgos, Sarracín, Sotragero, Tardajos, Valdorros, Villagonzalo-Pedernales, Villalbilla de Burgos, Villariezo y Villayerno-Morquillas, más parte de los términos municipales de Arlanzón (Zalduendo), Ibeas de Juarros (Ibeas de Juarros y San Millán de Juarros) y Merindad de Rio Ubierna (Sotopalacios)). Dicho documento establece un conjunto de 3 escenarios posibles que comparten un marco de defensa de valores del medio físico y los valores naturales que son asumidos como válidos en líneas generales. Se plantea en el análisis de los escenarios la cuestión del necesario equilibrio entre la necesidad de un modelo territorial basado en una visión de conjunto y el principio de autonomía municipal.

PO6_Unidades_Urbanas.jpg

Unidades urbanas. PGOU-2014 BURGOS

En enero de 2010 fue aprobado inicialmante la revisión el Plan General de Ordenación Urbana-2010, documento que pretende incorporar las modificaciones introducidas con el pretexto de rentabilizar económicamente la variante ferroviaria, que libera 12 km de trazado ferroviario, circunvalando por el norte y con la construcción de la nueva estación. Mediante ORDEN FYM/221/2014, de 28 de marzo, (BOCyL n.º 70 de 10.4.2014), se aprueba definitivamente de forma parcial la Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Burgos. Aunque se ha aprobado antes de la ley de Regeneración, el plan presta especial atención a zonas frágiles del municipio, como es el centro histórico, el cerro del Castillo y San Miguel, dentro de un marco dinamizador a escala regional, mejorando el espacio urbano ya consolidado y sus áreas ambientales de gran valor.
La ordenación urbanística definida en el documento del Plan General se articula en torno a tres grandes conjuntos de estrategias, vertebradas entre si:
  1. Estrategia ambiental: mejorar el metabolismo urbano (El concepto de metabolismo urbano se refiere al intercambio de materia, energía e información entre los asentamientos urbanos y su entorno. En este sentido el Plan pretende reducir la generación de vertidos, emisiones y residuos del tejido urbano),
  2. Estrategia social: optimizar el uso de los recursos (El desarrollo del Plan General de 1999 ha generado una ingente cantidad de suelo dotacional que debe servir a los nuevos tejidos. Se plantean pautas para el servicio a estos nuevos tejidos, así como para la mejora de la prestación de los servicios a la población de las áreas ya consolidadas).
  3. Estrategia económica: contribuir a la dinamización de la base productiva local (El Plan General de 1999 y su desarrollo a través de la modificación ferroviaria han introducido una importante previsión de espacios terciarios, que se ve completada en cuanto a actividades industriales y logísticas por el CAE, que como ya se ha indicado se entiende un factor positivo para el futuro de Burgos en la nueva versión que resultará de la nueva tramitación administrativa. El Parque Tecnológico introduce una importante capacidad de implantar actividades avanzadas de alto valor añadido. No obstante, el presente documento plantea la posibilidad de mejorar aun más la capacidad en esta materia a través de las actuaciones señaladas a continuación).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Burgos futuro queda acotado dentro del cinturón de rondas y por los grandes accidentes topográficos. Se renuncia a un modelo urbano disperso, previendo sin embargo una cierta capacidad de crecimiento futuro en continuidad con tejidos urbanos ya existentes. Esto es coherente con un criterio de economía de medios, al permitir una optimización de los sistemas de infraestructuras lineales y contribuir a la viabilidad y utilización de los sistemas de movilidad más sostenibles (transporte público y bicicleta). Este criterio lleva a plantear la integración del sector de suelo urbanizable de Fresdelval (S-23 en 1999) en el sistema general de equipamientos y el de espacios libres (según las zonas), de cara a su configuración como un parque deportivo con una muy baja densidad edificatoria y desde parámetros de respeto al bien de interés cultural del monasterio, descartándose de este modo la implantación de cualquier uso residencial o lucrativo de otra naturaleza al pasar a garantizarse la titularidad pública y el destino dotacional de los suelos. De este modo, se evitan los efectos que tendría sobre el sistema infraestructural la creación de un nuevo núcleo urbano de gran tamaño al norte de la autovía de ronda.

El modelo compacto formulado por el Plan es coherente con las prácticas más avanzadas en materia de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático sobre las zonas urbanas. Esta búsqueda de la compacidad no es, sin embargo, un objetivo cerrado en sí mismo, sino matizado por otros ya enunciados e igualmente importantes. La continuidad urbana es positiva en ciertos casos pero en otros no; es el caso de la conveniencia de mantener corredores de espacios abiertos entre el valle del Arlanzón y las elevaciones de Fuente del Rey.

El objetivo de compacidad tampoco debe ser una coartada para una densificación indiscriminada de los actuales tejidos urbanos. El Plan establece a través de sus determinaciones un modelo de densidades que en conjunto mantiene las existentes en el suelo urbano, con algunos incrementos puntuales respecto a lo existente que en todo caso cumplen las condiciones legales. En algunas ocasiones se producen reducciones de intensidad edificatoria respecto a los parámetros de planeamientos previos no ejecutados, en la medida en que la adaptación a la legislación regional y a criterios de calidad urbana así lo aconsejan.

Aproximación a los conjuntos residenciales homogéneos de Burgos. El fuerte crecimiento demográfico que la ciudad de Burgos experimentó a lo largo del siglo XX, pero muy especialmente durante los años del desarrollismo, se tradujo en una gran cantidad de conjuntos residenciales, de promoción tanto pública como privada, destinados a dar alojamiento a toda esa cantidad de población y que se ubicaron a lo largo de la ciudad, donde se iban disponiendo de terrenos.

Construidos con mucha rapidez, con materiales muchas veces deficientes y en ausencia de normativas y controles como los que existen en la actualidad, buena parte de estos conjuntos sufren hoy deficiencias importantes que en el medio plazo podrían comprometer su propia existencia, por lo que sin duda ninguna deben convertirse en objeto principal de las políticas de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.

Áreas ya intervenidas o con proceso de regeneración en curso. Burgos ha sido fruto de dos áreas de rehabilitación. Una ha sido el ARI del centro Histórico de Burgos, que englobaba la parte más alta del Casco Histórico, situada entre la falda del cerro del Castillo (calle de San Esteban) y la calle Fernán González. El proyecto ha rehabilitado 403 viviendas y se han llevado a cabo mejoras en los espacios públicos, tanto en la red viaria como en espacios libres, obras de supresión de barreras arquitectónicas y mejoras en la iluminación.

Hace unos años finalizó el ARI del polígono Rio de Vena, uno de los mayores polígonos de vivienda obrera de Burgos, se realizó la urbanización de plazas y recorridos y la mejora de 706 viviendas.

Áreas de intervención potencial. Una lectura selectiva de los conjuntos residenciales homogéneos. Dentro de los conjuntos residenciales homogéneos de la ciudad de Burgos destacan los polígonos de promoción oficial construidos tanto por el Instituto Nacional de la Vivienda como por la Obra Sindical del Hogar durante los años 40′, 50′ y 60′. Es de especial interés 2 colonias de gran dimensión de vivienda unifamiliar, grupo Illera y Yague, que no solo constituyen un conjunto de baja densidad, sino que forman auténticos barrios.

También hay muchos ejemplos de tipología colectiva de diversa índole, promovidos tanto por el INV y la Obra Sindical, como por grupo menores, como el sector militar o la Renfe. Se aprecian barriadas, siguiendo el modelo de ciudad jardín, la mayoría de las décadas de los 40′ y 50′, pero que han sufrido desarrollos y modificaciones recientes.

También es destacable la existencia de numerosos barrios homogéneos, algunos con grandes problemas de accesibilidad como el Barrio de San Pedro de la Fuente y otros con un carácter histórico singular como la Barriada de las Huelgas. Finalmente, también cabe destacar la existencia de algunas barriadas industriales como El Pilar, construidas por la empresa Sesa o Fuentecillas, construida en torno a la fábrica de la Moneda.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, AGUSTÍN (director) (1996), se identifican en 2001 como barrios vulnerables 1.‐ Centro Histórico, además de otras zonas vulnerables: 1.‐ SUROESTE. La zona suroeste de la ciudad, separada del centro por las vías del ferrocarril.

centro historico.jpgDesde el punto de vista sociodemográfico, el municipio presenta valores similares a las medias autonómica y nacional. El único caso en el que se observa un valor sensiblemente superior es el de la tasa de hogares con un solo adulto y al menos un menor, que asciende al 3,38%, mientras que en la propia comunidad autónoma se mantiene en el 2,02%, muy próximo a la media nacional (1,99%).

En cuanto a los datos socioeconómicos, se observan valores comparativamente favorables en todos los indicadores empleados en este apartado. Tanto en la tasa de paro del municipio (11,45%) como en la tasa de paro juvenil (10,16%) y en la tasa de ocupados no cualificados (9,06%), el valor municipal se encuentra más de dos puntos por debajo de la media nacional. En el caso de la tasa de ocupados eventuales (22,08%, la diferencia es de más de cinco puntos respecto al promedio nacional.

censales.jpg

DISTRITOS: 1- CENTRO, 2- CASCO NORTE, 3- SAN PEDRO DE LA FUENTE, BARRIADA YAGUE, VILLALONQUEJAR, 4- EL CASTILLO, 5- ENSANCHES, BARRIADA YLLERA Y RIO VENA, 6- CASCO SUR, SAN JULIAN Y EL CRUCERO, 7- CAPISCOL, CORTES Y ARLANZON ESTE, 8- SAN PEDRO, SAN FELICES, HUELGAS Y BARRIADA DEL PILAR Y 9- RIO PICO, LA INMACULADA Y POLIGONO DEL GAMONAL

Los datos referidos a la edificación y la vivienda referidos al municipio en cuestión, reflejan una situación sensiblemente favorable, en comparación con los promedios autonómico y nacional. Cabe destacar el escaso porcentaje de viviendas anteriores a 1951 (11,43%), mientras que la media nacional asciende al 17,70%. El porcentaje de viviendas en mal estado de conservación en el municipio (1,18%) es casi la mitad del promedio nacional (2,13%).

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Burgos GE4.jpg

Existen, simultáneamente, grandes areas residenciales pendientes de construcción en Burgos que suman 3.685.880 m2 de suelo presvistos para 28.486 viviendas, de las cuales 19.667 están pendientes; son los SECTORES CASA DE LA VEGA (245.003 m2 de suelo para 132.810 m2 de techo para 1.398 viviendas, urbanizado al 100% y edificado al 33%), SECTOR FUENTECILLAS NORTE (182.236 m2 de suelo para 101.460 m2 de techo para 1.068 viviendas, urbanizado al 100% y edificado al 45%), SECTOR PENETRACION DE CORTES (348.434 m2 de suelo para 163.090 m2 de techo para 1.388 viviendas, iniciándose), SECTOR PLAN ESPECIAL DE LA ESTACION (289.475 m2 de suelo para 140.000 m2 de techo para 1.115 viviendas, urbanizado al 100% y edificado al 63%), SECTOR RIBERA DEL ARLANZON (613.261 m2 de suelo para 176.400 m2 de techo residencial para 1.176 viviendas, iniciándose), SECTOR SAN ZOLES (323.465 m2 de suelo para 148.520 m2 de techo para 1.264 viviendas, iniciándose), o SECTOR VILLIMAR OESTE (446.328 m2 de suelo para 241.110 m2 de techo para 2.538 viviendas, urbanizado al 100% y edificado al 30%).

La ciudad de Burgos ha decidido revisar y actualizar el documento anterior, Plan Estratégico de Burgos 2001-2015, actualizándolo a la nueva coyuntura económica, a través de la Asociación Plan Estratégico, con el fin de fortalecer y dar un nuevo impulso a la ciudad y convertirla en un referente europeo en determinados ámbitos.

plano-1-urbana-burgos-areas-peatonales.jpg

BURGOS PEATONAL 2016

edad edificacion.jpg

Edad edificación BURGOS

En los 90′ la ciudad española ha experimentado procesos de transformación urbana sumamente interesantes para la perspectiva de la Geografía al producirse la conjunción de cambios meramente físicos con la mutación social y funcional del espacio urbano. Estos hechos han coincidido en el caso concreto de la ciudad de Burgos donde el sector suroccidental del núcleo ha experimentado en los últimos 15 años una transformación en la que la Universidad y los nuevos conjuntos de viviendas son los factores fundamentales de un proceso de cambio a través del cual se ha abandonado la tradicional orientación industrial del conjunto. El acercamiento a las pautas fundamentales de este proceso y su valoración por lo que respecta a la estructura urbana de una ciudad media como Burgos constituyen el objetivo más importante de este artículo. 

El suroeste de la ciudad ha sido siempre un espacio en el que los usos peculiares con una personalidad específica han sido el rasgo distintivo. En los 90′, el nuevo desarrollo de este espacio y las necesidades de construcción de la Universidad han explicado una nueva estrategia de actuación de los agentes urbanos. Atrás queda la industria como elemento definitorio del conjunto, pero atrás queda también la posibilidad de que esta actividad conviva con los nuevos usos directores de la transformación. Si la marginalidad ocasionada por las fábricas fue un hecho manifiesto hasta los 70′, en la actualidad, se ha optado por una estrategia similar aislando los usos productivos en un claro ejemplo de segregación funcional heredada de la planificación rígida del espacio. Desde luego, la opción planteada por el Plan de 1985 en la que convivían la industria, el comercio y la residencia ha quedado definitivamente desechada.
suroeste-brugos-2suroeste-brugosEl nuevo planeamiento de Burgos ha permitido la construcción de viviendas en el Suroeste pero lo cierto es que este hecho sólo ha llegado cuando la Universidad de la ciudad ha definido su estrategia espacial y los intereses de la promoción inmobiliaria han entendido a este agente público como un elemento de nueva centralidad urbana. La Universidad está siendo capaz de generar algunos efectos multiplicadores y ha centrado la atención de una parte importante de la promoción inmobiliaria en estos últimos años. La profusión de iniciativas para la construcción de edificios destinados al funcionamiento de la institución académica (centros docentes y de investigación), al servicio de la misma (residencias, apartamentos estudiantes…) y en el marco de un nuevo espacio de Burgos polarizado en la idea del campus (viviendas), constituye la realidad que explica tanto las actuaciones de transformación como las de renovación.
La Universidad de Burgos ha justificado el modelo espacial escogido en función de una serie de razones diversas centradas en configurar un nuevo elemento urbano como hito y atractivo turístico que aproveche las potencialidades del entorno en el que se enmarca. Esta idea se ha acompañado de una filosofía prospectiva singular en la que, según los redactores del documento presentado por la UBU al Ayuntamiento de Burgos, …“en los años 40 el abuelo vivía en el pueblo y se dedicaba al campo, a la agricultura y a la ganadería. En los años 60, 70 y 80, el hijo trabajaba y trabaja en las fábricas de los polígonos industriales de Burgos. En los años 90 el nieto está estudiando en la Universidad de Burgos. En los años 2020 los bisnietos trabajarán unos en las fábricas y otros, cada vez más, serán investigadores científicos y tecnológicos dedicados a la producción inmaterial en el Parque Tecnológico y Científico de San Amaro”…
No cabe duda que estos principios prospectivos tienen un importante valor para la gestión y el dinamismo de una ciudad como Burgos pero la concreción de las actuaciones ha de tener en cuenta otras muchas dimensiones. La idea de entender el campus de San Amaro como un reclamo de Burgos para el exterior y consolidarlo como uno de los espacios turísticos del núcleo es sin duda una iniciativa a considerar pues esta ciudad necesita un gran proyecto que le dote de imagen con respecto al exterior. Sin embargo, esta necesidad no ha de ser ajena a los problemas de otros sectores de Burgos y, de hecho, ha de ser utilizada en su recuperación.
Desde la propia Institución Académica, se ha demostrado en muchas ocasiones la conveniencia de recuperar el centro histórico y la necesidad de establecer una adecuación entre las nuevas actuaciones, la conservación del patrimonio y la revitalización de los espacios degradados. En esta dinámica, las tensiones producidas por la necesidad de conjugar los nuevos elementos urbanos y los espacios de mayor tradición histórica han aparecido sin remisión y no únicamente por lo que respecta a la función universitaria. 
La polémica suscitada por la nueva composición espacial del suroeste de la capital burgalesa en el entorno del Real Monasterio de las Huelgas no es sino un claro ejemplo de los problemas inherentes a este tipo de procesos. Por un lado hay que valorar el interés histórico, artístico, social y popular del propio Monasterio declarado Bien de Interés Cultural y con una rancia participación en la conformación de este sector de la ciudad. Por otro, hay que tener en cuenta los intereses de un conjunto de propietarios que persiguen obtener rentabilidad económica de sus inversiones para la construcción de viviendas en el marco del nuevo desarrollo urbano de este espacio de la ciudad aglutinado en torno a la naciente Universidad. Por encima de todo ello, debe primar el sentido de ciudad y el entendimiento racional de las actuaciones urbanas en un marco regulador impuesto por la ordenación urbana y la gestión local.
En la definitiva aprobación del actual Plan General, parece haberse comprendido esta necesidad quedando delimitada la necesaria franja de protección para un espacio histórico tan singular como el compuesto por el Monasterio y sus fincas aledañas, aún a costa de la renuncia municipal a desarrollar los aprovechamientos públicos en beneficio de la promoción privada.Ambos segmentos, el del interés particular y el de la regulación municipal, han convergido en el suroeste de Burgos aportando, en definitiva, una nueva composición espacial para este sector de la ciudad. Desde la posición colateral que nos ofrecen disciplinas como la geográfica hemos de cuestionarnos si la transformación y renovación que está afectando al suroeste de la capital burgalesa se rige por los parámetros adecuados o va a generar un espacio demasiado rígido y con una función muy concreta dentro del núcleo. El Parral, las Huelgas, el Hospital del Rey… han sido siempre lugares de la ciudad apreciados por la población, aun cuando su integración en el resto del núcleo fuese a costa de una serie de actividades marginales con respecto a la norma dominante. El suroeste de Burgos ha tenido tradicionalmente su función concreta y parece haberse entendido a lo largo de la historia como un espacio para el servicio colectivo de la ciudad.
Sin embargo, no es menos cierto que este sector ha manifestado con frecuencia los problemas inherentes a la marginalidad en el uso del suelo. La inseguridad ciudadana, el asentamiento de grupos sociales marginales, la degradación de algunos espacios… han sido un rasgo tan perteneciente al Suroeste como su entidad histórica vinculada al barrio de Huelgas o al Hospital del Rey. La renovación de usos aquí analizada supone una nueva función directora del devenir urbano, la de la Universidad, que, irreversiblemente, va a ser la nueva seña de identidad de este conjunto. De la actividad industrial, que tradicionalmente aportaba personalidad a este sector, se ha pasado a la enseñanza superior como elemento más importante del espacio urbano.
Su significado en Burgos ha de permanecer pues se trata, al fin y al cabo, de una sustitución de funciones en un espacio que sigue estando al servicio de la ciudad y que tiene un peso histórico muy fuerte. Ahora bien, los problemas de un uso específico, y la enseñanza universitaria lo es, no han desaparecido. La creación de grandes unidades urbanas a través de edificios docentes reproduce la rigidez de los tradicionales usos industriales y genera porciones urbanas que propician una importante falta de articulación dadas sus dimensiones. A esto hay que sumarle el incremento de movimientos de tráfico diario que esta nueva actividad genera en un conjunto todavía no preparado para recibir importantes intensidades de vehículos dada su tradicional rigidez organizativa. 
La clave de este proceso está, sin duda, en la población, en los propios habitantes ya que, a la postre, son estos los que dotan de vida al espacio urbano. Los nuevos ocupantes del Suroeste solucionarán, en parte, el problema de una única función dominante en el uso de este espacio. Pese a ello su integración con el resto de Burgos reclamará todavía una mayor accesibilidad y, de manera contemporánea, la ciudad seguirá sin tener resuelto un grave conflicto como es el de la recuperación y revitalización del centro histórico.
Gonzalo Andrés López. Dpto Geografía, Univ. Valladolid. 1999. Transformación urbana y cambio funcional en el suroeste de Burgos: de espacio industrial a Campus Universitario.

Hoy, más allá de la útima anécdota, un cenador sobre la muralla (nunca inscrita en el Registro de la propiedad), elabora el PERI del Gamonal (antiguo pueblo Camino de Santiago y hoy reducto de solares y casas bajas),  e intenta quitarse de encima viejos recuerdos de corruptelas municipales (Méndez Pozo, Peña…), gestando asociacionismo vecinal en defensa de la ciudad.

Burgos, más allá del espíritu de Gamonal. La lucha de este barrio obrero castigado por la crisis encarna la unión ciudadana contra la especulación municipal.
Gamonal y Hospital Universitario (HUBU). Éstos han sido los dos elementos que han desestabilizado las estructuras férreas de una ciudad conservadora como Burgos, con pocos deseos de cambio. El barrio obrero de Gamonal fue el escenario, a principios de 2014, de una lucha social contra el poder establecido en la capital burgalesa.
El conflicto fue más allá y las reivindicaciones calaron en el sentimiento de muchos jóvenes, que demostraron que la unión de un barrio podía remover los Cimientos políticos y económicos de toda una ciudad, gobernada por el PP.
Los vecinos de Gamonal escenificaron el movimiento asambleario, la demostración de que juntos podían impedir la construcción de un bulevar valorado en 8,5 millones de €, un proyecto caro e innecesario en un barrio muy castigado por la crisis. Todas sus decisiones se tomaron sobre la marcha. Eso sí, con el apoyo vecinal, de jóvenes y mayores, de hombres y mujeres. Entre todos pusieron en marcha la lucha urbana.Esta misma batalla, pero llevada a términos administrativos, ha sacado a la luz informaciones que en otro s tiempos hubiese sido imposible conocer
Como el sobrecoste del Hospital Universitario. Frente a los 242 millones de € presupuestados, la Administración ya ha gastado más del doble en «mejoras» del edificio. Incluso Bruselas ha abierto un «procedimiento de infracción» al Gobierno regional.
El año 2014 se cerró con el incendio de la fábrica de Campofrío, una de las principales industrias de Burgos. El fuego arrasó la planta y el empleo de 774 trabajadores. Sin embargo, todas las administraciones han colaborado para facilitar la puesta en marcha en 2017 de una nueva factoría con distintos programas de ayudas y subvenciones. Mientras, la amenaza del fracking se cierne sobre la provincia, y cinco pueblos iniciarán prospecciones.
Cercanías: una radiografía diferente de nuestras ciudades. La Marea-Diagonal. 2016

Burgos tiene hoy una población de 177.100 habitantes, y un parque residencial edificado de 90.754 viviendas, de las cuales 4.379 son unifamiliares (el 4,83%). Datan sus viviendas, casi un 15% de fechas anteriores a 1960, siendo de los 60′, 16.162 viviendas (un 18%), y de los 70′ son 16.285 viviendas (un 18%), de los 80′ son 11.958 viviendas (un 13%), de los 90′ son 12.179 viviendas (13%) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 19.294 viviendas (un 21% del total).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España