SABADELL, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla-sabadell-2-121996e-314dadtaman%cc%83o-edificaciontabla-sabadell-edadtaman%cc%83o-edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de SABADELL, Barcelona.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

sabadell-delvisabadell-piramidetabla-sabadellsabadell-catastro-2014-2016sabadell-inesabadell-alquiler

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


sabadell-ge4Sabadell es una ciudad y municipio de 37,53 km2 de la provincia de Barcelona, situada en el centro de la comarca del Vallés Occidental, de la que es cocapital, junto al río Ripoll, y limita al norte con el municipio de Castellar del Vallés y Senmanat, al oeste con Tarrasa y San Quirico de Tarrasa, al este con Polinyá y Santa Perpetua de Moguda, y al sur con Barberá del Vallés, Badia del Vallès y Sardañola del Vallés.

Sabadell tiene una ubicación estratégica en relación a la estructura de los flujos de movilidad en diferentes escalas: catalana, estatal y europea. Está situado junto a infraestructuras y redes viarias de gran capacidad, como los ejes radiales C-58 y C-16 que conectan con la metrópoli o la autopista A-7 (B-30 en este tramo del Vallés) como eje transversal que atraviesa el Vallès. Esta red conecta Sabadell con puntos neurálgicos a nivel de movilidad a gran escala, como el Aeropuerto del Prat, los puertos de Barcelona y Tarragona o con grandes ejes viarios que conectan con el resto del Estado y el resto de Europa. dispone de un aeródromo propio, destinado a tráfico de aviación general y escuela de pilotos y azafatas. El municipio se encuentra a una distancia de entre 25 y 35 km de la ciudad de Barcelona, de su puerto y del aeropuerto del Prat y a unos 150 km de la Jonquera. Estas distancias y las buenas conexiones mencionadas la refuerzan como núcleo estratégico. Aunque se encuentra fuera del Área Metropolitana de Barcelona, es una ciudad relevante en la su posición en la segunda corona metropolitana, como nodo principal del conjunto de ciudades que configuran este arco metropolitano: Mataró, Granollers, Sabadell, Terrassa, Sant Cugat, Vilafranca y Vilanova y la Geltrú.

b-30

Ambito B-30 (23 municipios, 485 km2, más de 1.000.000 personas, más de 30.000 empresas…)

Hay dos tipos de espacios bien definidos: los interfluviales y los que ocupan los diferentes cursos de agua, torrentes, afluentes o subafluentes del Ripoll. La extensión más grande de la ciudad, es decir, lo que entendemos por núcleo urbano de Sabadell, se sitúa justo en el interfluvio de dos cursos fluviales: el Ripoll y el río Seco. Esta área interfluvial, ocupada en la actualidad por la ciudad, presentaba originariamente unas características excepcionales como espacio urbanizable, por causa de su configuración topográfica y morfológica. El interfluvio está formado por una plataforma fluvial que no es sino un antiguo horizonte de funcionamiento y sedimentación del Ripoll y que constituye la terraza superior. Así, el principal eje hidrográfico es el Ripoll, al que desaguan los otros torrentes que atraviesan el término, como el río Tort y el torrente de Can Quer o de Can Canyameres por la izquierda y por la derecha, el torrente de Ribatallada y el río Seco.

sabadell-3dDesde el punto de vista orográfico el término de Sabadell presenta un relieve muy suave y, a excepción de alguna zona de relieve más prominente como la sierra de en Camaró (225 m) y la sierra de Sant Iscle (236 m), el accidente más notable está determinado sin embargo por el recorrido del mismo Ripoll, quien en su evolución se ha encajado en sus propios sedimentos (del Cuaternario) y también en otros más antiguos (del Mioceno), y ha originado el típico relieve en terrazas de las proximidades del río. Encontramos 3 tres niveles de terrazas, en el inferior de los cuales se desarrollan (en buena parte) los huertos del río. En Sabadell, el desnivel existente del curso actual en la terraza superior es de unos 60 m. Vemos, pues, como el modelado de los cursos fluviales tiene una marcada incidencia como factor condicionante del crecimiento urbanístico de la ciudad, y es por ello que tanto el Ripoll como el Río Seco, o como la misma Riereta, afluente del anterior, han tenido en tiempos históricos y tienen en la actualidad un papel importante en este sentido.

Esencialmente, el curso del Ripoll constituye la barrera u obstáculo natural más insalvable urbanísticamente. La escasez de aguas que siempre ha sufrido el territorio sabadellense ha conllevado una serie de sugerencias y de iniciativas para resolver la problemática, como la construcción, en 1895, del pantano de Ribatallada, el aprovechamiento de las aguas del subsuelo mediante su elevación mecánica y, también, la utilización de las fuentes del municipio.

En cuanto a las comunicaciones, pasan por Sabadell varias carreteras que conectan la ciudad con el resto de la comarca. Entre estas carreteras hay que destacar la carretera N-150 de Terrassa en Sabadell, la antigua comarcal C-1413 de Rubí en Sabadell y Caldes de Montbui, y las carreteras locales en Santa Perpètua de Mogoda, Castellar del Vallès y Matadepera. Otra vía importante es la autopista C-58, que atraviesa la parte ponentina del término y conecta Barcelona, Sabadell y Terrassa, donde enlaza con la C-16 (Eje del Llobregat). En cuanto a los ferrocarriles, encontramos la línea de RENFE de Barcelona a Lleida por Manresa, que atraviesa la ciudad con estación en el norte, centro y sur. Se dispone también de los Ferrocarriles de la Generalitat. Al SW de la ciudad de Sabadell, junto a la iglesia de Sant Pau de Riu-sec y el término de Sant Quirze del Vallés, están las instalaciones del Aeródromo de Sabadell, creado en 1953 por la fusión de la Aeroclub de Barcelona (antiguo Aeroclub de Cataluña, 1915) con el de Sabadell (1931).

2-1-sistema-urba-planejament

Area Metropolitana Barcelona

El municipio de Sabadell consta además de 5 entidades de población: Berard, Sabadell, La Salut, Sant Nicolau y Togores.

La ciudad está dividida en 7 distritos. Cada distrito cuenta con uno o más sectores, que a su vez están formados por uno o más barrios.

  • Distrito 1
    • Sector Centro: Centro, Hostafrancs, Cobertera.
    • Sector Sant Oleguer: Laietana, Sol i Padrís, Avinguda-Eixample.
  • Distrito 2
    • Sector Creu Alta: La Creu Alta.
    • Sector Can Puiggener: Can Puiggener.
    • Sector Togores.
  • Distrito 3
    • Sector Ca n’Oriac: Ca n’Oriac (o Can Oriach), Torreguitart, Torrent del Capellà.
    • Sector Norte: Sant Julià, Plana del Pintor, Can Deu, La Roureda.
    • Sector Sant Julià.
  • Distrito 4
    • Sector La Concòrdia: La Concòrdia, Can Borgonyó.
    • Sector Can Rull: Can Rull, Cifuentes, Vía Alexandra.
    • Sector Eix Macià
    • Sector Berard: Can Llong.
  • Distrito 5
    • Sector Gràcia: Gràcia.
    • Sector Can Feu: Can Feu, Els Merinals.
    • Sector Oeste.
  • Distrito 6
    • Sector La Creu de Barberà: La Creu de Barberà, Les Termes.
    • Sector Sur: Espronceda, Campoamor.
    • Sector Sant Pau.
  • Distrito 7
    • Sector La Serra: El Poblenou, Torre-Romeu.
    • Sector Este

callejero_sabadell

La ciudad fue pionera en la Revolución Industrial en Cataluña dentro del sector textil y a mitad del siglo XIX se convirtió en la ciudad lanera más importante de España, siendo conocida por el nombre de «la Manchester catalana» en la segunda mitad del siglo XIX.3 Aún hoy podemos observar numerosas chimeneas y vapores, muchos de ellos reconvertidos en lugares de servicios sociales tales como bibliotecas o Áreas de Juventud. Esta herencia textil ha dejado en la ciudad un marcado carácter industrial. A lo largo de las últimas décadas, Sabadell se ha ido diversificando alrededor del sector de los servicios

sabadell GE5.jpg
Los primeros datos de pobladores en las actuales tierras de Sabadell las encontramos durante el Neolítico. La llanura prelitoral catalana fue siempre un lugar obligado de paso y de una de las primeras culturas humanas, llamada cultura de los sepulcros de fosa. Hacia el 900 aC, las invasiones preibericas provenientes del centro de Europa llevaron el conocimiento del uso del hierro. Su civilización era mucho más conocedora de las posibilidades de aprovechamiento de la naturaleza e introdujeron muchas mejoras en los cultivos, la utilización del cerdo como animal doméstico además de los rebaños de cabras y ovejas, la metalurgia del hierro, etc. El pueblo íbero es lo que ha dejado más muestras de población en el Vallès. Se han catalogado más de 120 poblados, si bien las dos terceras partes son del Vallés Oriental. Uno de estos poblados era el de Arrahona, en la sierra de Sant Iscle, donde se encuentra el santuario de la Salud, en la orilla izquierda del Ripoll. Los estudiosos no han llegado a ponerse de acuerdo sobre el origen de Arraona, tan parecido a otros topónimos como Aragón o Tarragona, aunque todo parece señalar un lugar con una situación alta (y defendible) y abrupto.
De los 600 años que los romanos dominaron Cataluña (siglo II aC al V dC) han quedado numerosos testigos. Por Arraona pasaba la Vía Augusta que iba de Roma a Cádiz y que, proveniente de Granollers, iba hacia Martorell. La certeza de este hecho la dio el descubrimiento del vaso Apolinar encontrado en 1852 en Vicarello, pueblo de la Toscana, donde se llaman todas las estaciones de esta Vía y una copia del cual se encuentra el Museo de historia de la ciudad. Los restos de la villa romana más importantes se han encontrado en la Salud, encima del antiguo poblado ibérico de Arraona. Esta villa, excavada por primera vez en 1912, estaba técnicamente bien dotada con bodegas, espacios de cocina, almacenes para las ánforas de vino, dolía para guardar el grano, hornos para cocer cerámica, etc., Además de las estancias de las casas donde se descubrió un mosaico que representaba Neptuno con su esposa. Otros lugares donde han sido encontradas restos romanos son la capilla de San Nicolás, donde se encontraron restos de un pavimento y lápidas, Can Feu, bajo la actual iglesia de Sant Oleguer, y Togores. La destrucción de todas estas dependencias fecha del fin del dominio romano. El nuevo orden social impuesto por los nuevos pueblos invasores se centró de nuevo en el campo y volvieron a la economía autosuficiente. Más adelante, hacia el año 717, los sarracenos entraron en Cataluña y la dominaron completamente, hasta que en el año 801 fue reconquistada Barcelona. Del paso de los sarracenos, no ha quedado prácticamente ninguna muestra.
La edad media
De la época visigótica parece provenir la construcción del castillo de Arraona, la primera referencia data del año 961. Este castillo, situado entre la sierra de la Salud y el plano donde está el promontorio que todavía hoy se llama cerro de Arraona, presidía la confluencia del río Tort y del Ripoll. Quedan escasos vestigios que han sido excavados y se ha encontrado una pequeña albarrana, que debía tener funciones de defensa y vigilancia. Terminada la Reconquista, a principios del siglo IX, se volvieron a poblar las tierras abandonadas, forestación dirigido por los señores ligados al imperio de Carlomagno. La mayor parte del término de Sabadell pertenecía al dominio del castillo de Arraona, si bien el monasterio de Sant Cugat poseía tierras que, siguiendo el Ripoll, llegaban hasta Juncales. La iglesia de Sant Feliu de Arraona, ubicada cerca del emplazamiento del antiguo poblado de Arraona, entre el actual cementerio y la barriada de Torre-Romeu, justo donde está la capilla de San Nicolás, patente continuidad del establecimiento humano. También se construyó la iglesia de Río-seco al dominio feudal de este nombre y la capilla de San Salvador, en la actual llanura del Sabadell, donde hoy está la de Sant Feliu. En la llanura, situada en el cruce de caminos de Caldes en Granollers, Barcelona a Terrassa y de Sant Cugat en Caldes, se formó el poblado de Sabadell. En el siglo XII el mercado de Sabadell era creciente y el mismo señor de Arraona la favoreció liberando de ciertas cargas feudales las tierras cercanas al alodio de San Salvador y fomentando el establecimiento de nuevos pobladores. El año 1054 Arrahona fue vendido a Guillem Bernat, que se convirtió en señor del castillo de Arraona. Guillem Bernat tenía otros castillos, el más importante de los cuales era el de Òdena, cerca de Igualada; de ahí que fueran conocidos, él y sus descendientes, los señores de Òdena. A Arraona pusieron un castellano. Durante un tiempo el castillo pasó al obispado y después al conde de Barcelona, pero volvió a Òdena. Su dominio fue definitivamente sucedido por la casa de Moncada en 1163. Al iniciarse el siglo XIII la expansión catalana por el Mediterráneo, Sabadell ya era una ciudad tanto por las dimensiones alcanzadas como por su organización señorial y municipal. La villa disponía de hostal y de hospital y para las necesidades del mercado se había desarrollado el crédito. Su forma fue modelada en el entorno del mercado situado en su centro. El año 1366 la villa pasó a ser real por la compra que hizo la reina Leonor de Moncada, esposa de Pedro III, si bien precisas algunos siglos para abolir algunos de los derechos feudales, como el de la institución del horno, la creación de la alcaldía natural y el establecimiento de la notaría. Pronto la reina dio la villa a su marido y once años más tarde el rey la vendió a su hijo Martín, el que la vendió en la ciudad de Barcelona en el año 1391. Además de agrícola y mercantil, Sabadell fue, desde muy pronto, ciudad tejedora. En el siglo XIII ya había en la orilla del Ripoll algunos molinos harineros que fueron más tarde aplicados industrialmente en la fabricación de papel y trapos. Gracias a su actividad textil se fue agrandando la población. No obstante, en el siglo XV continuaba constreñida en los límites de lo que quedó como núcleo antiguo: desde el actual inicio de la Rambla hasta la plaza del Ángel (de sur a norte). La villa tenía murallas y valles, de las que no queda ningún vestigio. Además, el límite con terraza, en la actual plaza del Ángel, detenía la expansión de la ciudad al norte. Regía la ciudad un consejo formado por tres jurados, uno para cada mano, que conjuntamente constituían el primer grado jerárquico, y doce prohombres, cuatro por cada mano. Hasta el siglo XVI ellos mismos elegían las personas que los habían de suceder. Después se consiguió del emperador Carlos que los jurados y los prohombres pudieran ser elegidos por sorteo. Los acuerdos debían ser aprobados por la curia, órgano de la señoría feudal. Desde que Sabadell pasó al dominio real (1366), el consejo tenía recursos propios. Eran impuestos sobre la carne, el vino, y otros comestibles y especias. Los tejidos pagaban el impuesto de la bola, el cual era percibido por el rey.
La edad moderna
El año 1559 se creó el primer gremio: el de paraires. Los pararías eran los que compraban y hacían terminar la primera materia, la daban a tejer y una vez aparejada la vendían. Su gremio hacía la visuració de la pieza terminada para asegurar su calidad y ponía la bola como signo de pago del tributo. Cada gremio solía crear cofradía para ayuda mutua en caso de enfermedad y de pobreza. El año 1594 la cofradía de tejedores imponía también reglas al trabajo del tejido, tal como se había hecho en 1561 para el arte de hilar. A menudo hubo reclamaciones, pero los paraires ganaban los tejedores, ya que tenían a su favor los dos primeros estamentos del consejo. Frecuentes las epidemias, como en todas partes, debido al empobrecimiento de la vida para las guerras contra Francia y tener que alojar los soldados. Contra estas se tomaban precauciones; entre otras, la de trasladar a los enfermos a la morbo, situada en la ermita de Sant Iscle, en la sierra que ahora es de la Salud. Tras la ocupación catalana de las tropas de Felipe V, la represión sobre los ciudadanos fue notable y los cambios que el régimen introdujo (el catastro real, las quintas, la nueva organización municipal) afectaron Sabadell como toda Cataluña. Durante el siglo XVIII los cambios hacia el capitalismo ya se anunciaron a partir de las disputas entre paraires y tejedores, la aparición de la figura del fabricante y de un proletariado algodonero, así como para las inversiones en la producción textil por parte de propietarios agrícolas. La industria textil se fue convirtiendo en la dedicación más importante de los sabadellenses, sobre todo a finales del siglo XVIII, con el libre comercio con América (1778) y con la crisis posterior de la industria doméstica rural.
El siglo XIX
La introducción del vapor se inició en los años 30′ del siglo XIX (el primer vapor local fue el de Magí Planas, 1838), una vez hubo pasado la crisis de principios de siglo originada por la invasión francesa y las luchas entre liberales y absolutistas. En 1832 había 23 fábricas de lana y 28 de algodón. Sin embargo, la especialización llanera de Sabadell fue definitiva al estallar la guerra de Secesión estadounidense en 1861, que impidió la llegada de algodón en los mercados europeos. Sabadell ya era conocida en 1860 (el año que recibió la visita de Isabel II) como la Manchester catalana. Con la industria se desarrolló la burguesía. Sin embargo, las diferencias entre los pequeños fabricantes y los grandes (como Turull, Casanovas, Brujas, Corominas, etc.) se acentuaron a medida que avanzó el proceso industrializador. El impulso de esta burguesía creó las instituciones que necesitaba: la Sociedad de Amantes de la Agricultura y la Industria de la ciudad de Sabadell, en el año 1834, para llevar aguas a la ciudad, la Caja de Ahorros, la 1859, el Instituto Industrial, para defender la industria lanera local, e instituciones culturales y lugares de esparcimiento: el Círculo Sabadellenc (1857), la Academia de Bellas Artes (1881) y el Teatro Principal, entre otros. La clase obrera también se fue consolidando y los convenios de trabajo entre obreros y patrones fueron frecuentes. Cuando no había libertades, las organizaciones obreras actuaban clandestinamente. La huelga de las papeletas del 1846, los asaltos de las casas industriales que incumplían los pactos o las luchas contra los despidos de la crisis de 1846-50, fueron algunas de sus primeras manifestaciones. La sociedad de los tejedores del algodón y la de los tejedores de lana eran las más importantes y condujeron la huelga general del 1855. En la revolución de 1868 participaron los obreros reivindicando la abolición de las quintas y los consumos. Con la expansión industrial creció la villa: la llegada del ferrocarril en 1855 proveniente de Barcelona y de camino hacia Zaragoza, la inauguración de la carretera de Terrassa en Barcelona 1852 y la construcción de las carreteras hacia Prats de Lluçanès y Granollers, el traslado en 1852 de los límites de Terrassa hasta la actual ronda de Zamenhof y la traída de aguas a la ciudad son algunas muestras. Sabadell tuvo fama de progresista en secundar la revuelta contra Espartero en 1856, y posteriormente de republicana, con el levantamiento no exitoso de agosto de 1867 y la revolución de septiembre del año siguiente. El cantón federal de Sabadell, de 2 días de duración, fue proclamado el 1874. La definitiva consolidación y modernización de la industria lanera con la introducción del estambre y de lanas regeneradas a partir de desechos y trapos inútiles coincidió con los años de la fiebre del oro, años que se desarrolló la metalurgia y se creó el Banco de Sabadell (1881) para satisfacer las demandas de crédito y de importación de lanas de la Argentina. En la defensa proteccionista de los industriales sabadellenses destacó Juan Sallarès y Pla, que impulsó la alianza de los industriales vascos y catalanes en la Liga Nacional de Productores. Pero la gran dificultad de la industria lanera era el mercado. El mercado estatal fácilmente se saturaba y, cuando fallaba la exportación colonial, la crisis hacía su aparición: descenso de la producción y de los precios de los tejidos, cierre de industrias, emigración. Por eso los conflictos sociales fueron abundantes: en 1883 hubo la «huelga de las 7 semanas»; en 1890 se celebró en Sabadell el primer Primero de Mayo para reducir la jornada laboral a 10 horas. El movimiento obrero se cohesiona en torno a La Obrera Sabadellenca (1877), con tendencia hacia las ideas anarquistas, pero con un fuerte componente realista, como evidencia la inclinación hacia el cooperativismo con la creación de la Cooperativa Sabadellenca (1881). Sabadell recibió el título de ciudad en 1877. En 1883 se creó un nuevo partido judicial con Sabadell de capital, en 1885 obtenía el Registro de la Propiedad y en 1886 el distrito electoral; finalmente en 1904 se solucionó el litigio con terraza al ceder esta el barrio de la Cruz Alta.
Del siglo XX a esta parte
A comienzos del siglo XX, la industria lanera entró en crisis debido a la pérdida de las colonias en 1898. Sólo las exportaciones de la Primera Guerra Mundial (1914-18) la reanimaron, aunque estudios recientes demuestran que los beneficios no fueron tan elevados, muchos de los cuales se reinvierten en llegar la crisis de los años veinte. El federalismo tenía mucha pujanza en Sabadell: dos veces en el siglo anterior había sido diputado por el distrito Francisco Pi y Margall; 1919 lo fue Francesc Layret y los años 1920 y 1929, el futuro presidente de la Generalitat, Lluís Companys. La lucha obrera, a pesar del moderantismo general del movimiento obrero sabadellense, se encrespa varias veces: durante la Semana Trágica de 1909; 1910 con el conflicto de la empresa Seydoux, y el año 1917, dentro de la huelga general en todo el estado, cuando el local de la Federación Obrera fue bombardeado por el ejército. Iniciada ya la Segunda República, en 1932, e influida por los trentistas, la Federación Obrera Local (que agrupaba más del 70% de los obreros de la ciudad) se separó de la CNT y al estallar la guerra civil entró en UGT . De estos años arrancan una serie de actividades culturales destacables; Joan Costa y Dios creó la Biblioteca Sabadellenca, que publicará hasta 22 volúmenes de autores locales; aparece la revista «Garba» y los «Almanaques de las Artes»; se forma un núcleo literario con figuras como Joaquim Folguera, Joan Oliver, Francesc Trabal y Armand Obiols, que inician las ediciones La Mirada de Sabadell, que entre 1925 y 1935 publicó obras de Josep Carner, Josep Pla, Carles Riba, Antoni Rovira y Virgilio, Guerau de Liost, CA Jordana, J. Oliver, etc. Pasada la guerra civil de 1936-39 la industria funcionó activamente, interrumpida sólo por las crisis de los años 1949 y 1959. La burguesía que había perdido bienes y empresas en la guerra volvió a recuperar el control. Los años de posguerra, con los salarios bajos, el hambre y el estraperlo, dejaron paso al crecimiento económico de los años 50′ y 60′, basado en el sector textil lanero, donde se consolidó el sector financiero de la ciudad al igual que lo hizo todo el estado, conjuntamente con el sector metalúrgico y la construcción. Cabe destacar el sector de las artes gráficas, que ha tenido siempre excelentes impresores en la ciudad, como Joan Sallent y Prado (1879-1936), Joan Sallarès y Castells (1893-1971) o Andreu Castells y Peig (1918- 1987).
Los años 1950-70 fueron años de crecimiento desordenado de la ciudad debido a la inmigración masiva: la población pasó de los 59.583 hab en 1950 a 159.408 hab en 1970, y se creó el cinturón suburbial que sólo más tarde quedaría unido físicamente, aunque nunca del todo integrado, en la ciudad. La ciudad se va agrandando y 1964 se creó la Mancomunitat Intermunicipal de Sabadell y Terrassa en terrenos de los términos de ambas ciudades, donde en 1972 se inauguró el Mercavallès y donde se instalen varios servicios y equipamientos para Sabadell y Terrassa. Cabe destacar la obra de soterramiento de la vía del tren iniciada en los años 70′ y la creación de la autopista que une Barcelona y Terrassa (1975). Las riadas de 1962, con los consiguientes créditos ofrecidos por el gobierno a la industria lanera, permitieron modernizar la maquinaria. La buena coyuntura de los años 60′ duró hasta que la crisis mundial llegó a Cataluña durante los 70′ y golpeó fuertemente el sector textil, que reaccionó con la creación de un plan de reestructuración de la industria lanera. El cierre de industrias acabó con el paternalismo como forma de control social. La falta de servicios sociales y el malestar en amplios sectores sociales hizo que el entonces ilegal movimiento obrero y vecinal tomara fuerza al final del franquismo, llegando a su cima con las 2 huelgas generales de 1976. A comienzos de los 80′ la crisis económica que había impactado fuertemente la localidad apaciguar aquel movimiento y transformó muchos de los fundamentos económicos de la sociedad sabadellense. Después del franquismo, el ayuntamiento de Sabadell ha sido gobernado por equipos de izquierda. Han sido alcaldes Antoni Farrés (1979-1999), del PSUC (posteriormente Iniciativa per Catalunya-Verds), Manuel Bustos (1999 a 2013) y Juan Carlos Sánchez Salinas, el cual lo sustituyó a raíz de un asunto de corrupción. Tras las elecciones de mayo de 2015 fue nombrado alcalde Julio Fernández, de Esquerra Republicana de Cataluña. 

sabadell GE8.jpg

El estado de degradación del río Ripoll a su paso por Sabadell llevó a ADENC (Asociación para la Defensa y el Estudio de la Naturaleza) a promover un proyecto de recuperación ecológica bajo el lema «Haz revivir el Ripoll». El proyecto pretendía restaurar ecológicamente en un plazo de 2 años el tramo del río Ripoll entre la ermita de San Vicente de Juncales y el molino del Amado, una superficie de 4 ha lo largo de los 500 metros. Se propone eliminar las masas de vegetación alóctona y sustituirlas por especies de ribera propias de la zona, así como corregir la geomorfología del río en algunos puntos y promover la educación ambiental. A finales de enero de 2009 la ACA (Agencia Catalana del Agua) concede una subvención para el 70% del proyecto y se comienza la ejecución con un amplio apoyo social.
parques.jpgEl río Ripoll nace en la sierra de Granera y recorre la comarca del Vallés Occidental hasta desaguar las aguas al río Besòs, en Montcada i Reixac. El río cruza de norte a sur el municipio de Sabadell a lo largo de 7 km y delimita al este del núcleo urbano actuando como punto de contacto entre el espacio urbano y natural. La relación del río con la ciudad ha sido siempre muy estrecha: durante siglos se ha aprovechado para la agricultura e industria, además de ser un espacio de ocio de los sabadellenses. Sin embargo, en los últimos años, la calidad del río ha empeorado debido a las sustancias contaminantes utilizadas en los procesos industriales y la explotación intensiva del acuífero.

rodalies valles.jpg

La prolongación del Ferrocarril de Cercanías en Terrassa entrará en servicio el verano de 2015 mientras el de Sabadell lo hará en 2016. Se trata de una de las inversiones más importantes en materia de infraestructuras del Gobierno de la Generalidad, con un total de 848 millones de €. La crisis económica y otros factores han supuesto un retraso importante de las obras ya que, inicialmente, se había fijado en 2006 (Terrassa) y en 2013 (Sabadell) como fechas de inauguración. 
El Departamento de Política Territorial y Obras Públicas (DPTOP) presentó en 2006 el estudio de la prolongación de los Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña (FGC) en Terrassa para mejorar las conexiones con transporte público entre Terrassa, Vallès Occidental y el área metropolitana de Barcelona y también los desplazamientos dentro del mismo municipio, con el fin de dar servicio al doble de personas por día. El proyecto inicial había sufrido varias modificaciones para mejorar la seguridad de la obra y se preveía que la línea entrase en funcionamiento a principios de 2010. La inversión total del conjunto de la obra era de 321 millones de euros. En julio de 2006 salió a información pública el proyecto de la prolongación de FGC en Sabadell que preveía la ejecución de 3 nuevas estaciones dentro del municipio. La plataforma Sabadell Cruïlla realizó un estudio alternativo que proponía, entre otros cambios, la bifurcación de la línea S2 a la actual estación de Sabadell-estación con un ramal hacia el norte de la ciudad hasta el barrio de Ca n’Oriac y con la posibilidad de la prolongación hasta Castellar del Vallés y otro ramal hacia el barrio de Torre romeu, cruzando el río Ripoll, con la que se dejaba abierta una futura conexión con el Vallès Oriental.
A finales del 2009, el alcalde de Sabadell, Manuel Bustos (PSC), anunciaba que la Generalitat había aceptado alargar la parte subterránea de la línea del S2 a la entrada en Sabadell desde Sant Quirze del Vallès (hasta entonces descubierta, a nivel de superficie, hasta Sabadell-Estación). Así, se lograría superar el aislamiento entre los barrios de Can Feu y Gracia, ya que la línea de ferrocarril significaba una frontera casi insalvable. Unos meses más tarde se firmó el acuerdo político entre el Ayuntamiento y el DPTOP según el cual el consistorio sabadellense se comprometía a pagar la mitad del coste (estimado entre 23 y 28 millones de €) del soterramiento, hasta un máximo de 12 millones de €, que se invertirían en la urbanización de la superficie, mientras que la Generalitat pagaría la construcción del túnel.
Al principio de 2010, el ente estatal administrador de infraestructuras ferroviarias (ADIF) inició los trabajos previos (desvío de tuberías e inspección de los terrenos) para reformar y modernizar la estación de Sabadell Norte de la línea de Cercanías Barcelona-Manresa y completar el intercambiador con la S2 de FGC.
El 25.1.2012 el Departamento de Territorio y Sostenibilidad enunció que suspendía temporalmente las obras de prolongación del Metro del Vallès en Sabadell y Terrassa ante las limitaciones presupuestarias del Gobierno catalán. Asimismo estas actuaciones dejaban de quedar adscritas a FGC y pasaban a formar parte de Ifercat, el organismo público encargado de gestionar las infraestructuras ferroviarias. Este habría que elaborar, durante el 2012, un plan de financiación para analizar las posibilidad de obtención de recursos para terminar la prolongación.
El Departamento explicaba que, de los 848 millones de € del coste global de las obras, ya se habían ejecutado cerca de la mitad (417 millones de €) pero, debido al sistema de pago diferido, sólo se habían pagado 125 (15%), gracias a un crédito que la Generalitat había solicitado al Banco Europeo de Inversiones. Quedaba para pagar -contando las obras hechas pero no pagadas y las obras no iniciades- un total de 723 millones de €. El 3.10.2012 el consejero de Territorio y Sostenibilidad, Lluís Recoder, anunció la reanudación de las obras. Durante los 10 meses que había durado el paro, el Departamento había trabajado en la elaboración de un plan de viabilidad de las obras, el cual preveía una reestructuración de los pagos previstos inicialmente con el método alemán o diferido. Con el nuevo sistema, la obra se pagará en diferentes anualidades entre los años 2012 y 2019.
Se reanudaron los trabajos. En Sabadell se inició la excavación del segundo túnel en el pozo de ataque del Parque del Norte. En Terrassa continuaron los trabajos de la salida de emergencia de la calle Abad Marcet y se reemprendren las obras de estructura en el intercambiador con Renfe. La Generalitat calculaba en 1.050 los puestos de trabajo que se generarían, entre directos e indirectos, gracias a la reanudación de las obras.
El Gobierno catalán confiaba en poner en servicio la prolongación del Metro del Vallès en Terrassa en 2014 y en Sabadell en 2016. Mientras el proyecto para extender los FGC hasta Castellar del Vallés seguía en estudio.
Pero todo llega…el lunes 12.9.2016, con 4 años de retraso y sin estar completa, Sabadell ha inaugurado la primera fase de la ampliación de la red de Ferrocarrils de la Generalitat (FGC) en la capital vallesana. Las estaciones de Can Feu–Gràcia y Sabadell Plaça Major se han presentado en sociedad, en una jornada de puertas abiertas para que la ciudadanía conozca las 2 nuevas paradas que este martes quedarán conectadas de manera definitiva a la red. 
area SABADELL.jpg
Durante muchos años, el crecimiento de Sabadell ha estado condicionado por las limitaciones de su término, hasta el punto de que la población limitaba al norte con el antiguo término de la parroquia de San Vicente de Juncales, que desde mediados del siglo XVI perteneció al municipio de San Pedro de Terrassa. 
En el año 1852 se anexó a Sabadell el agregado de Juncales y definitivamente todo el antiguo municipio en 1904, de la jurisdicción del que dependía el barrio de la Cruz Alta. En 1877 obtuvo la condición de ciudad. A las limitaciones del término, que coincidía aproximadamente con lo que hoy son las calles de la Escuela Industrial, de los Valles y la vía de Massagué, se debía una buena parte de la discontinuidad de la trama urbana entre el núcleo central y el ensanche de poniente y del norte. La última de las anexiones, en el año 1959, fue la del barrio de la Cruz de Barberá, a mediodía, que pertenecía al municipio de Barberà del Vallès.
Sabadell creció, pues, siempre entre fronteras, unas políticas como las descritas, otras físicas como el barranco del Ripoll, de unos 60 m. de desnivel, y, más modernamente, las urbanas como el ferrocarril del Norte inaugurado en 1855 y eliminado posteriormente el año 1973, y el cinturón suburbial. Sabadell está configurado de forma paralela al río, siguiendo un eje casi NS, ensanchándose hacia el NW formando una figura similar a la Y. Son ejes ordenadores la carretera de Barcelona y la de Matadepera (camino de Manresa), y la carretera de Terrassa es una rama secundaria. En medio de la enforcadura se yergue la sierra de en Camaró.
Sabadell, pues, está formado por las vías principales de comunicación (los antiguos caminos) que se abren paso en los lugares más aptos orográficamente y que la ciudad ha respetado, con excepciones. Naturalmente estas excepciones surgen modernamente, ya que ni el ensanche de la segunda mitad del siglo XIX ni el del segundo cuarto del siglo XX, a pesar de las limitaciones linderos, pusieron en cuestión las leyes ancestrales de los establecimientos urbanos. Es a partir de la segunda mitad del siglo XX, como consecuencia de la inmigración, que Sabadell, como de otras ciudades del cinturón industrial de Barcelona, acumula una fuerte demanda de viviendas que el municipio no está en condiciones de ofrecer, por la falta de suelo urbanizado y la escasez de recursos económicos para afrontarlo.
La especulación suburbial y la venta de parcelas en terrenos carentes de servicios públicos (aun sin reunir las condiciones físicas para ser edificados, como los situados en los márgenes y en las proximidades del río y de los arroyos) conduce a un crecimiento extensivo y de baja densidad formado básicamente por viviendas construidas por los mismos habitantes. Estos núcleos suburbiales surgen en heredados o caseríos próximos en Sabadell. A partir de la existencia de un núcleo medieval que se había formado en torno al antiguo priorato de San Salvador de Arraona, sobre el cruce de los caminos de Barcelona a Manresa y de Molins de Rei en Granollers, de configuración radioconcèntrica, el crecimiento urbano de Sabadell hasta finales del siglo XIX se realizó siguiendo unos guías de sometimiento al sistema parcelario.
plan-molina-1865

1865 Plan Francisco Daniel Molina – SABADELL

El planeamiento de Sabadell siempre ha ido a remolque de su crecimiento. La explosión urbana generada por la revolución industrial trajo Sabadell a ser una de las primeras ciudades (o aún villa, entonces) que, contemporáneamente en Barcelona, sintió la necesidad de planear su crecimiento urbanístico. El encargo formulado a Francisco Daniel Molina, arquitecto provincial, no prosperó por oposición de los propietarios de terrenos. El Plan Molina, terminado en 1864, fue expuesto públicamente en 1866, y fue arrinconado hasta el año 1871, que fue aprobado por otro consistorio municipal, pero que permaneció sin aplicación práctica de sus rasgos fundamentales, excepción hecha del segundo ensanche de la Rambla, desde la calle de Cervantes-calle Bosch i Cardellach hasta la Gran Vía. El ensanche del norte del casco antiguo (vía de Massagué, ronda de Zamenhof-ronda de Vilarrúbias y ronda de Poniente), así como del sur (avenida de Barberà), es debido al Plan de 1886 de Miquel Pascual y Tintorero, el cual recogió las propuestas reguladoras de la trama urbana de F. Daniel y Molina eliminando lo que era más conflictivo, como la reforma de la villa antigua. Pascual proyectó la apertura de dos vías principales ortogonales, una de norte a sur por medio del centro histórico y la otra de este a oeste, enlazando la estación de FFCC del Norte con el apeadero de los FFCC de la Generalitat en la plaza de Clavé; también diseñó los chaflanes a semejanza de los de Barcelona.

plan-pascual-1886

Plan 1886 – Miquel Pascual i Tintorero – SABADELL

El Plan de 1928 de los arquitectos Joaquín Manich y Josep Renom regula el crecimiento posible de toda la llanura de Sabadell, incluso a las anexiones procedentes del antiguo término de San Vicente de Juncales (barrio de la Cruz Alta). Si en los trazados reguladores sigue las normas dadas por los planes anteriores (prolonga la ronda de Poniente hasta la plaza de España y resuelve el ligero desvío de la trama en la Cruz Alta), en el campo de las propuestas formales se destaca la aparición del parque urbano entendido como un recurso de embellecimiento y acabado de la ciudad, aplicado a los 4 puntos cardinales, siguiendo una estrategia reestructuradora del modelo de la ciudad propia del siglo XIX.

Plan Manich 1916.jpg

1916-1928 Plan Joaquín Manich y Josep Renom – SABADELL

El proceso de industrialización no sólo afectó a la trama urbana, al nuevo tejido que se estaba gestando, sino también a la manera en que este núcleo se relacionaba con el exterior; se crearon nuevas vías de comunicación, las cuales se constituyeron en focos aglutinadores para el establecimiento de los nuevos vapores.

Así, a mediados del s. XIX fueron construidas las 2 infraestructuras que se convirtieron en ejes vertebradores del establecimiento textil: la Carretera de Montcada, en 1852, y la línea del Ferrocarril del Norte  en 1855. Se constituyen, por tanto, dos asentamientos diferenciados: por un lado el que se dispuso próximo a la carretera, que cuenta con los vapores Pissit, Escardat, Buxeda Vell, Vapor Gran, Vapor de la O, Jeroni Gibert, Buxeda Nou, Vapor Llonch, Seydoux, Cal Marcet, Germans Farguell, Cal Llagostera… y por el otro los que se situaron cerca de la línea férrea: Can Molins, Turull, J.B. Amade, Vila y Fusté, La Farinera, J. Comerma, Vapor Badia, Sampere, Vapor de Joan Salt, Montllor, Codina, Planell, Joaquim Arimon, Borrell, Gorina… 

Los cambios socioeconómicos producidos supusieron en un primer momento la potenciación de la formación de esos sectores, aglutinadores de actividad; pero la ciudad del Plan Manich-Renom empieza a optar ya por la dispersión frente a la concentración.  Tal vez haya que buscar los motivos de esa situación en la ley básica de la oferta y la demanda: el segundo cuarto de siglo requiere industria tanto o más que vivienda, la inversión es igualmente rentable, por tanto los únicos condicionantes que intervendrían serían los propios procesos productivos: proximidad a las vías de comunicación, presencia de agua…  De ahí que las edificaciones industriales más tardías aparezcan dispersas, sin otros motivos aparentes (aparte de los inmobiliarios) que justifiquen su ubicación. En este grupo incluiríamos el Vapor de Cusidó (1894), Cal Tous (1893), Hijos de Esteve Serra (1880), Fábrica Balsach (1942), Cal Borni Duch (1887), Ca l’Escapçat (1897), Fábrica Molins Hermanos (1941)…

1919-1-ign

1919-ign

1919 SABADELL -IGN

Hasta entonces la ciudad había crecido de forma mixta, alternando la residencia con la industria, los vapores (forma genuina de concentración productiva en torno a la fuerza motriz) con la vivienda de los dueños y con las hileras de casas, unifamiliares y con salidas, ocupadas por trabajadores, que por analogía con los barrios obreros anglosajones son llamadas casas inglesas. Las normas de urbanismo racionalista, que establece la incompatibilidad entre las zonas industriales y las de hábitat, fueron introducidas en el planeamiento del urbanismo de Sabadell por el Plan de ordenación de 1962 de Gabriel Bracons, sobre un anteproyecto del arquitecto de la Diputación Provincial, Baldrich. El plan Baldrich trataba la industria existentes en Ripoll con limitaciones y definía un nuevo conjunto de calificaciones como, verde público, agrícola permanente, anillo rural, etc, calificaciones con clara vocación de ordenación «integral» del ámbito. Consideraba el río como el límite del crecimiento de la ciudad. Aún así preveía una importante vialidad en el ámbito, situando una ronda urbana raíz de cauce.

Este plan de 1962 fue el primero que comprendía la totalidad del término; redactado conforme a la Ley del Suelo de 1958, fue terreno abonado para las adulteraciones propias de la especulación de la época franquista del Sabadell moderno y masificado, los barrios ocupados por la inmigración y de la estratificación social Este plan hacía una apuesta clara por la industria del Ripoll, mediante planes parciales con proyectos de urbanización, desarrollando importantes aspectos vinculados al Ripoll, la zona deportiva de Sant Oleguer y la ciudad jardín de Nuestro Hogar. Al márgenes de los 5 planes parciales que proponía para Ripoll, liberaba el Cauce Público del Río y mantenía como SNU-Rústico el sector norte, Can Pagès, Can Deu. Con este calificación estaban incluidos todos los taludes del Ripoll y los espacios de huerta existentes sin reconocimiento urbanístico explícito.

Los problemas referentes a la vialidad, derivados de la poca permeabilidad de la trama, y al incremento de la motorización, han sido siempre conflictivos en Sabadell y han creado dificultades de accesibilidad a los centros terciarios, concentrados exclusivamente en el centro urbano. Esto obligó que, hacia la década de 1970, uno se planteara la remodelación del centro con la intención de modernizarlo, similar a la del 1946, que transformó la plaza Mayor en paseo. Las dificultades de todo tipo frenaron la propuesta en bien de la conservación, aunque algunas de las reformas fueron recogidas por el Plan de 1978. Los rasgos fundamentales de este plan fueron la recuperación de suelo libre para equipamientos y la disminución de las zonas de edificación en busca de un equilibrio urbanístico.

De su pasado rural, Sabadell conserva un gran número de masías, los nombres de algunos barrios recientes, que se formaron al abrigo de antiguas masías, y la Casa Duran (siglos XVI-XVIII), reformada en 1965-68 por la arquitecto G. Bracons y Singla. De su espíritu emprendedor, conserva algunos molinos del Ripoll, como el de Sant Oleguer (siglo XVII), de en Gallo, del Amado, etc., todos fuera de uso y en mal estado de conservación. Otro de estos molinos, documentado en el siglo XII y con reformas de los siglos XVIII y XIX es el de Torrella.

De la revolución industrial, se mantienen algunos de los vapores en buen estado, como es el caso del Vapor Buxeda. Pero el máximo exponente arquitectónico de esta época son las casas de la burguesía como la Casa Turull, de 1812 y reformada en 1860 por José la Cueva, que es actualmente la sede del Museo de Arte, la Casa Oliver, la Casa A. Casanovas (Museo de Historia), y la casa Ponsà (Archivo Histórico de Sabadell). 

Sabadell contó con más de una decena de instalaciones fabriles, llamadas también vapores, que rápidamente se desarrollaron por la ciudad gracias a las máquinas de vapor. Esta intensa actividad industrial llevará más de un siglo y ha dejado huella sobre el paisaje urbano de la ciudad. Durante los 60′ y los 70′ , parte de los vapores fueron derribados y otros quedaron abandonados convirtiéndose así en zonas degradadas. A día de hoy Sabadell dispone de vapores y edificios industriales restaurados que ofrecen nuevos usos para la ciudadanía como equipamientos culturales y municipales: Cal Balsach, fábrica de lana edificada entre los años 1942 y 1948; se rehabilitó el 2003 y actualmente acoge el Centro Cívico de la Cruz Alta. El Vapor Codina, del año 1880, fue recuperado y rehabilitado en 2006. Actualmente aloja servicios destinados al ciudadano: Oficina Municipal de Vivienda, Vimusa y servicios de Educación y Juventud. El Vapor Buxeda Viejo, construido entre 1852 y 1854, fue una industria lanera. El año 2001 se rehabilitó y se ha reconvertido en el Punto museístico de la Industria Textil Lanera de Sabadell. El Vapor Badia, fundado en 1867 y rehabilitado en 2002. Fue el mayor establecimiento industrial de hilatura de lana y de tejidos estampados. Actualmente acoge una de las bibliotecas municipales. Vapor Llonch, construido en 1875 para la fabricación de tejidos de lana y en activo hasta el 1978. Fue rehabilitado en 1991 y actualmente es un espacio desde donde el Ayuntamiento desarrolla políticas para favorecer el empleo. La actual Feria Sabadell era, a principios del siglo XX, una fábrica y almacén de turbinas y material eléctrico. El Despacho Lluch, construido en 1908 y rehabilitado en 2004; actualmente es la Oficina de Atención Ciudadana de Sabadell.

Entre las destrucciones originadas por la fiebre constructora del final del franquismo cabe mencionar la Casa Barata (antes de Joan Fontanet), edificio neoclásico con decoración pictórica de Espinalt. Otras construcciones notables son: el edificio de la Casa de la Ciudad, obra de Juli Batllevell, autor también del Hotel Suizo (1903); el Teatro Principal, la iglesia de los claretianos, obra de Antoni Cell (1836), la iglesia de la Purísima Concepción, etc. A pesar de la relevancia de algunos de estos edificios cultivados en el neoclasicismo y en el eclecticismo, el conjunto monumental más valioso pertenece al Modernismo, en cuanto a la calidad, y el Noucentisme, en cuanto a la cantidad. Se destacan las obras debidas a Jeroni Martorell: el edificio de la Caja de Ahorros de Sabadell (1904-15) y el de la antigua Escuela Industrial (construida entre 1907 y 1910, es el actual centro cultural de la Caja), la iglesia de San Agustín (Escuelas Pías) de Bernadí Martorell (1924-32) y una buena parte de la obra de Josep Renom.

Dentro del campo de la ingeniería hay que citar, por su relevancia en el paisaje, las chimeneas y la Torre del Agua, una de las primeras obras de hormigón armado, realizada en 1918 por Lluís Homs Moncusí y Francesc Izard y Bas. La finalidad del proyecto era de constituir una reserva de agua y la de dar la presión adecuada en la red distribuidora. La Torre se levanta en la parte E de la ciudad, casi al canto mismo de la orilla del Ripoll, cerca de la carretera de Caldes. Desde el nivel plan de entrada hasta arriba, sobre la bola que corona la cúpula, tiene 50 m. Otro de los edificios notables de la ciudad es la iglesia parroquial de Sant Feliu, obra que conserva el ábside, gótico, del 1420 y el campanario barroco, del 1724, y que fue reformada en 1914 (había sido quemada durante la Semana Trágica ) en estilo neogótico por Enric Sagnier y Vilavecchia. Al Novecentismo se debe una buena parte de los edificios construidos en el segundo cuarto del siglo, entre los que se destacan las obras de Francisco de P. Sobrino (avenida del Once de Septiembre, 130; calle de la Industria, 22; Rambla Sabadell, 67), de Lluís Bonet Garí (iglesia de la Santísima Trinidad) y de Francisco Helecho (terminación de la iglesia de Sant Feliu y Casa del Cura a la Salud); también pertenece a este estilo el monumento a Sallarès y Plan, en la plaza del Dr. Robert, obra del escultor Josep Clarà, el único monumento escultórico notable que hay en Sabadell, aparte las minúsculas fuentes de la Rambla. Destaca, también, la construcción de la Torre Millenium (2003), en el eje Macià, sede de oficinas y comercios.

gran_area_barcelona

Gran Area Barcelona

El Ayuntamiento elegido democráticamente en 1979 se encuentra, en Sabadell, con un Plan General de reciente aprobación, justo un año antes de las primeras elecciones democráticas. El Plan de 1978 había tenido, sin embargo, una trayectoria de redacción singular iniciada en 1975, en la etapa predemocrática. El Plan General de Ios municipios de la Comarca de Sabadell, redactado por los servicios técnicos de la Diputación de Barcelona (IPUR) va ser un aporte en varios elementos de calidad respecto del planeamiento vigente hasta el momento En primer lugar el ámbito de planeamiento cogía el conjunto de municipios que reunidos en torno a Sabadell constituyen con esta ciudad una unidad de relaciones sociales y económicas, característica que los convirtiera en el marco idóneo para la referencia de un planeamiento general.

En segundo lugar, la revisión del Plan de 1962, iniciada en 1975, se enfrentaba a una etapa de importante reacción social y técnica ante una situación urbanística que resultaba de un proceso marcadamente especulativo, sin la mínima previsión de las necesidades sociales que el crecimiento había provocado. Afrontaba la resolución de estos problemas en un momento de crisis económica centrada, en nuestro caso, en la producción del sector textil, base de la economía tradicional de Sabadell. La reserva de importantes cantidades de suelo libre y para equipamientos sociales a lo largo y ancho de la geografía de la ciudad y el esponjamiento de ésta, rebajando las expectativas de la edificación, fueron los caballos de batalla de la redacción y la aprobación del Plan. En tercer lugar, y relacionado con lo anterior, la renovación del instrumento legal y técnico que significar la reforma de la Ley del Suelo de 1975 y la redacción del Plan General Metropolitano de Barcelona se tendrán en consideración al situar el Plan General de Sabadell de 1978. 

En cuarto lugar, cabe destacar que la redacción del Plan de 1978 recae en un período de 3 años de intensa participación reivindicativa Ios movimientos sociales urbanos, presentes en Sabadell en las Asociaciones de Vecinos, pero también en las entidades culturales y las instituciones económicas de la ciudad, proceso de participación aún muy vivo en la memoria colectiva. El Plan elaborado en un proceso de discusión intenso, través de diversas exposiciones públicas, refleja un pacto entre los diferentes intereses existentes en la ciudad. El Plan General de 1978 constituye, pues, en el momento de entrar los Ayuntamientos democráticos, un buen punto de referencia por el elevado grado de consenso social que contiene el junto a su buen nivel técnico.

pg1978.jpg

PGOC Sabadell 1978

La contención del crecimiento físico de la ciudad a favor de una decidida preservación del espacio libre de su entorno, la voluntad de mejorar las condiciones ambientales, preservando espacios libres de los procesos urbanizadores y aumentar las áreas de equipamiento, la modificación de elementos de la estructura general en el viario, junto al mantenimiento de las opciones del planeamiento respecto de la recomposición del paisaje del RLU Rlpoll, el complemento de áreas para actividades relacionades con el OCL al Sur (Granja de El Paso), el Norte (Ca n’Ustrell) y en el Este de la CLUT (Poblenou-Torre Romeu).

En todas estas variaciones del Plan General de 1978, Sabadell pretende incorporarse adecuadamente a niveles de planeamiento territorial del área metropolitana de Barcelona, en fase de redacción. La Revisión del Plan General de Sabadell partía de la constatación de desajustes del planeamiento urbanístico vogent en el ambito de su Término Municipal, a partlr del análisis circunscrito a su término, pero en algunos aspectos amplia su visión al amblt del que hemos convenido en llamar Ciudad real.

PGOS1978.jpg

Plan General de Ordenación Subcomarcal de Sabadell – PGOSS-1978

En 1976, se redacta el Plan general de ordenación subcomarcal de Sabadell de 1978 (PGOSS), que afecta a 8 municipios (Palau-solità i Plegamans, Castellar del Vallès, Polinyà, Sabadell, Sant Quirze del Vallès, Barberà del Vallès, Santa Perpètua de Mogola y Sentmenat), y es el único aprobado como parte de los instrumentos del Plan Director del 66. Los lineamientos del plan son más bien genéricos, se centran en problemas como los condicionamientos geográficos ante el desborde del crecimiento de los núcleos, las tensiones especulativas, la repercusión del crecimiento conurbanado de Barcelona, el deterioro ambiental, la reproducción de la segunda residencia, y la desestructuración del aparato productivo local. Sin embargo, al igual que el Plan General de Ordenación de la subcomarcal de Terrassa, el PGOSS presenta 3 condiciones que aún hoy afectan al planeamiento urbanístico supramunicipal en Cataluña: la adecuación de la gestión a las condiciones locales, la disyuntiva entre la escala impuesta y la dimensión del “problema real”, y la forma de la participación en un ámbito administrativo complejo. 

El PGOSS evidencia, en primer lugar, el conflicto en la instrumentación local de políticas “desde arriba” por parte de administraciones distantes o de carácter centralizado (el PGOSS se redacta a través del Instituto Provincial de Urbanismo de la Diputación de Barcelona (IPUR)). La delimitación impuesta del ámbito de planeamiento adquiriere un peso administrativo que, pese a “confirmar un enclave geográfico bien determinado”, no refleja las dinámicas reales de la región. En segundo lugar, el PGOSS evidencia la inoperancia de la implantación urbanística de los objetivos territoriales. La excepcionalidad de la aplicación de este instrumento de contenido “híbrido” (urbana y territorial), tal como lo describe su redactor, decantó hacia la metodología urbanística ortodoxa que imponía, en aquel momento, el PGM de 1976. El tercer rasgo relevante del plan radica en la excepcional vocación participativa. La forma de la participación evidencia los límites del proceso de planeamiento, entre la “operatividad” basada en la autonomía (coherencia racional) de los expertos y la “cooperatividad” de la participaticipación ampliada en el proceso de redacción del plan. La repercusión de la participación adquiere relevancia al coincidir con el proceso de transición a la democracia. Tal como expresa su redactor, existió un contraste político, pero también conceptual entre la primera aprobación del avance, en octubre de 1975, y la segunda, en mayo de 1977.

El Plan Comarcal de Sabadell/PGOC-78 significó la normalización urbanística del ámbito del río Ripoll, poniendo en duda el suelo urbano que establecía el PGMOS/62 planteando 2 propuestas de actuación claras: la desclasificación urbanística de algunos Planes Parciales del sector norte hacia SNU, poniendo en valor su interés paisajístico y por otra parte reduciendo las previsiones de suelo industrial, equipamientos y sistemas en el río Ripoll. Esta intervención en el ámbito del Ripoll suponía la preservación de más de 11% como espacios públicos (zona verde) y más del 50% de SNU con diferentes calificaciones.

eje-macia0El Eje Maciá. La oportunidad ofrecida por la disponibilidad de un amplio paño de suelo central no desarrollado permitió a la ciudad de Sabadell llevar adelante un programa urbanístico con impacto sobre la economía de la ciudad. El proyecto de desarrollo del Eje de la Avenida de Francesc Macia hizo posible implantar en el centro de la ciudad edificaciones modernas atractivas a las actividades terciarias avanzadas, al tiempo de desarrollar zonas verdes cuya ejecución estaba programada hacía décadas. Las nuevas edificaciones en el Eix Macia (Eje Macia) atrajeron actividades que prestan servicios a toda la comarca del Vallés, de la cual Sabadell es el principal centro de servicios, compensando así el impacto económico negativo que representó la salida de Sabadell de la industria textil tradicional.
Cabe destacar 3 características del proyectoexaminado. El papel catalizador desempeñado por la municipalidad, que consolidó la propiedad del suelo a través de un largo proceso de negociación con los propietarios. Segundo, que los componentes públicos del programa urbanístico fueron ejecutados por la municipalidad en asociación con el Gobierno de Cataluña, quien intervino subsidiariamente por la importancia del proyecto para el desarrollo equilibrado de la región metropolitana de Barcelona, dentro de cuya área de influencia se encuentra Sabadell. Finalmente, un bien pensado programa de licitaciones e incentivos otorgados a través del valor del suelo permitió involucrar a capitales privados en la ejecución de las inversiones inmobiliarias.
eje-maciaEl PG de Sabadell y Comarca, aprobado en 1978, calificaba la zona del Eix Maciá y actual parque de Cataluña como suelo urbanizable programado, de carácter residencial denominado «Sector Parc de Catalunya». En este sectior de planeamiento se proyectaba desde el PGOU 1928 crear un parque de dimensión reducida. Una vez aprobado el PG-1978 (y como consecuencia de la entrada en vigor de la Ley del Suelo 1976), para poder urbanizar los propietarios de la zona debían hacer cesiones y obras de infraestructura que juzgaron excesivos. Dichos propietarios se consideraron en una situación de desventaja frente a los promotores de otros barrios de Sabadell que sólo unos pocos años antes habían podido construir sin hacer las mínimas obras de urbanización. Se trataba de 22 propiedades en un mismo ámbito de planeamiento y ninguna de ellas por sí sola tenía una superficie suficiente para llevar adelante la iniciativa de la promoción. Además, la mayoría de las fincas pertenecía a más de 3 personas y en casi todos los casos del traspaso de las propiedades había sido el resultado de herencias. La consecuencia de esta situación de tenencia de la tierra fue que los propietarios no consiguieron organizarse para formar la Junta de Compensación que se requería para hacer progresar el Plan Parcial. Al tratarse de sistema de ejecución privado, el suelo fue valorado por su aprovechamiento urbanístico y comprado por el Ayuntamiento (en 1983 ya tenía 25,85 ha de un total de 43,25 ha). La simultaneidad entre la tramitación del planeamiento urbanístico y el diseño cuidadoso del procedimiento de adquisición (compra o expropiación forzosa), validó toda la operación desde 1978 hasta 1988. Se convocó Consurso de ideas para el Parc de Catalunya el 30.10.1984 y Bardají y Teixidor redactaron un anteproyecto de ordenación. En enero de 1987 se aprobó la Modificación del PGOC-78 necesaria, definiendo 2 zonas.
La iniciativa municipal y el convenio con la Generalitat de Catalunya: Cuando en 1989 el Ayuntamiento consiguió consolidad el 80% de la propiedad del parque y del Eix, la iniciativa municipal se concretó en dos campos: el planeamiento y la gestión. 1989 se caracterizó por la superación de la crisis económica e inmobiliaria en la región metropolitana de Barcelona (más allá de la Expo-1992). Sin embargo, en Sabadell seguía preocupando la crisis endémica del sector textil y mantení su temor de que la ciudad cayera en un proceso de absorción por Barcelona y de transformación en suburbio residencial. Optó por convertirse encentro del Vallés y proporcionar servicios a las personas y empresas de ámbito regional. El sector terciario sería el motor de la diversificación productiva y de relanzamiento de la economía de la ciudad.
…»En el momento de plantear el proyecto del Eix Macià nos propusimos 3 objetivos. El primero estrictamente urbanístico, era la apertura de un nuevo eje, la avenida de Francesc Macià, que conecta la plaza de Cataluña con la plaza de España y facilita la comunicación entre norte y sur de la ciudad. Esta avenida daba cumplimiento a un planeamiento urbanístico fechado en los años veinte.
El segundo objetivo, de carácter social y popular, era dotar a la ciudad de un gran parque urbano. La urbanización del Parc de Catalunya había sido largamente reivindicada por los ciudadanos, especialmente a partir de la aprobación del Plan Comarcal de Sabadell de 1978. Rescatar una zona edificable para parque público fue un símbolo de la esperanza de recuperación de la ciudad. Las organizaciones de vecinos iniciaron el trabajo con campañas, ocupaciones y plantadas de árboles. El Ayuntamiento consolidó este proceso y convirtió el deseo en realidad.
El tercer objetivo era la construcción de un centro de servicios potente, de influencia comarcal, que ayudara a consolidar el proceso de terciarización de la economía sabadellense. El Eix Macià constituía la posibilidad de levantar un conjunto de edificios con unas actividades que serían un complemento a las potencialidades de Sabadell y ensancharían su área de influencia. Nos encontrábamos en una situación en que los hábitos de compra se habían desplazado hacia el exterior del término municipal debido a la implantación de diversas grandes superficies comerciales. Las infraestructuras hoteleras eran escasas. Pero la existencia de un millón de metros cuadrados industriales en el Vallés indicaba la conveniencia de un centro de negocios. Teníamos que invertir las tendencias y por eso jugamos fuerte. El Eix Macià tenía que ser la ocasión de construir un centro de servicios y de actividades terciarias en el centro de la ciudad»

Modificación del PGOC-78 en el ámbito del Ripoll (Texto Refundido 1990). El objetivo fundamental de esta modificación era justificar la disminución de los sistemas para la vialidad, la limitación sectorial del uso industrial y romper con la figura de polígonos. Propone la Unidad de Actuación como instrumento de gestión urbanística. A grandes rasgos, esta modificación planteó criterios globales y de paisaje para la ordenación de los sistemas de espacios libres y de la huerta del Ripoll, limitando el crecimiento de la industria y garantizando el mantenimiento de SNU. Esta Modificación generó el instrumento por el cambio del marco jurídico urbanístico y el reconocimiento de los actores que conviven en este espacio, unos objetivos de cambio de estrategia centrada en la recuperación de este espacio para la ciudad. Un cambio de mirada de la ciudad y del Ayuntamiento respecto al Ripoll, con nuevos objetivos y estrategias dirigidas a la recuperación del paisaje y la imagen del río para el ciudad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El PGMOS/93 recogió los criterios de la modificación que significó el Texto Refundido del 90. Mantuvo la dimensión del suelo industrial y vialidad asociada a la industria, hizo una mayor dotación de sistemas de equipamiento, espacios libres, parques periurbanos, parques deportivos, zonas de huerta, zonas de interés ecológico y paisajístico. También limitar el crecimiento de uso residencial en aquellas zonas que ya estaba medio consolidado. Por primera vez se habla de centralidad urbana vinculada al Ripoll. Se trata del parque deportivo de San Oleguer-Sol y Padrís. Concreta las Unidades de Actuación Industrial y propone Planes Especiales de huerta, a pesar y encontramos huerta califica tanto a SU como SNU.

condiciones edificacion PGM1993.jpg

Condiciones de la edificación PGMO Sabadell 1993

El Plan General Municipal de Ordenación de Sabadell-1993, aprobado definitivamente el 22.12.1993 (DOGC 7.1.1994), en su artículo 12 (Título I -Disposiciones de carácter general-, Capítulo primero), determina lo siguiente:

I. La necesidad de llevar a cabo, de manera permanente, una actualización del planeamiento que sea ejecutivo y vigente en cada momento, es decir, plantea la refundición de los documentos de planeamiento y ejecución con el fin de disponer la información normativa lo menos fragmentada posible. También nos indica que esta información tiene carácter informativo y, para darle fuerza normativa, cada 4 años se tramitará y aprobará un texto Refundido del Plan General Municipal de Ordenación de Sabadell que contendrá lo siguiente:
• Las variaciones y modificaciones del Plan General
• El planeamiento de desarrollo aprobado
• Los instrumentos de gestión aprobados

El texto refundido del PGMOS (MPG-8-TR) 2000, era el planeamiento vigente con anterioridad a la MPG-5 en el ámbito del río Ripoll. El TR en términos general recoge lo que decía PGOC/78 y la modificación de este plan en el ámbito del Ripoll 1990 y PGMOS/93 Reconoce como ámbito urbanístico principal el Suelo Urbano, cerca del 66%, y considera el río como un ámbito muy humanizado y difícil de manejar como SNU. el SNU se concentra en los torrentes subsidiarios, Ribatallada, Culebras y Río Tort. A nivel de espacios abiertos recoge los objetivos de la Modificación del 90, mantiene como sistemas de protección especial los taludes y la huerta y como sistema general cauce del río, y dos calificaciones configuran los espacios de interés ecológico y paisajístico.

establecimientos-industriales

Espacios industriales SABADELL

Con fecha de 16.7.2001 ha sido aprobado mediante Orden Ministerial, publicada en el BOE de 8.8.2001, por el Excmo. Sr. Ministro de Fomento D. Francisco Álvarez-Cascos Fernández el Plan Director del Aeropuerto de Sabadell, si bien por Real Decreto 1843/2009, de 27 de noviembre, se actualizan las servidumbres aeronáuticas del aeropuerto de Sabadell.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Plan Especial de Intervención en el Paisaje Urbano (Peipus) en 2006, y el Plan Especial de Protección del Patrimonio de Sabadell (PEPPS) en 2007 sentaron las bases para la dignificación y la rehabilitación de los espacios industriales. La ciudad de Sabadell ha llevado a cabo un importante labor de recuperación, volviendo a darles un protagonismo a como elementos destacados en la historia de la ciudad. Además de dar un nuevo uso a muchos de estos espacios, el Ayuntamiento tiene itinerarios para poder visitar algunos de estos edificios que ya forman parte del patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad.

 Revision-plan-especial-proteccion-patrimonio_Sabadell_01-general-940x1055.jpg
Pero hasta los Planes especiales de protección del patrimonio como el de Sabadell, acaban en suspensión por los tribunales, por ejemplo. El Tribunal Supremo (TS) anula íntegramente el Plan Especial de Protección del Patrimonio de Sabadell, el Supremo considera que el estudio económico-financiero del plan era insuficiente y por eso procede a su anulación completa, en marzo 2015.
sabadell-ge9
El 8.10.2007 el Gobierno de Cataluña, junto con 33 organizaciones que incluyen la representación de diferentes agentes públicos, sociales y económicos, firmaron el Pacto nacional por la Vivienda 2007-2016 para dar satisfacción a las necesidades de vivienda de las áreas catalanas y asegurar la cohesión social y territorial. Habla de un diagnóstico de las necesidades actuales y de estimadas de vivienda en este horizonte de referencia y se propone asumir 5 retos fundamentales:
• Mejorar el acceso a la vivienda, especialmente de los nuevas.
• Mejorar las condiciones del parque de viviendas.
• Mejorar el alojamiento de las personas mayores y las personas con diversidad funcional.
• Prevenir la exclusión social residencial.
• Garantizar una vivienda digna y adecuada a los hogares mal alojados.
Las determinaciones para la formulación del Plan director urbanístico de las Áreas residenciales estratégicas del Vallés Occidental son las que se determinan en el Decreto Ley 1/2007 y que, en síntesis, conllevará la ordenación y la transformación de las áreas delimitadas y, en su caso, la modificación de la clasificación urbanística del suelo de las condiciones de desarrollo previstas en el planeamiento vigente.
En Sabadell se han delimitado 2 ámbitos: el primero, situado en el Barrio de Can Puiggener (al noreste de la ciudad, 50,74 ha de suelo, para 816 viviendas) y el segundo, situado en el Barrio de Torre-Romeu (sobre la cornisa del río Ripoll, 62,16 ha de suelo, para 1.039 viviendas). El Pleno del Ayuntamiento de Sabadell adoptó el acuerdo de aprobación inicial de la Modificación puntual del Plan General Municipal de Ordenación de Sabadell en los ámitos de los barrios de Can Puiggener y de Torre-Romeu con delimitación de las Áreas residenciales estratégicas (ARE) (MPG-62).
A.05.Zones.jpgEl barrio de Can Puiggener, está situado en el noreste de Sabadell, formando parte de la fachada este de la ciudad y relacionando ésta con el río Ripoll. Está situado en el cauce del Ripoll, sobre una terraza plana aluvial, a media cota entre la ciudad y el río que tiene una pendiente aproximada del 10%, en sentido noroeste-sureste y presenta la gran mayor y de las zonas de solana. El ámbito de la modificación queda dividido en 2 núcleos residenciales separados por la parte más baja del ámbito: la calle pulgón de la Cruz y su continuación por la Bajada de Can Puiggener, que tienen una franja de equipamientos educativos y deportivos y zonas verdes que materializan esta separación de los núcleos residenciales existentes. Esta franja central tiene una pendiente aproximada del 10% en sentido noroeste a sureste. La parte más alta es la zona que queda situada entre esta franja de equipamientos, la Gran Vía y la carretera de Prats de Lluçanès, donde se encuentra básicamente vivienda de crecimiento suburbano en viales que se caracterizan por tener fuertes pendientes. En esta parte del barrio, debido al gran desnivel existente, tiene mucha importancia la tacana que da en la franja central deprimida. La parte del ámbito situada al norte de la calle del pulgar de la Cruz es también residencial, pero se encuentran diferentes tipologías de vivienda: viviendas con alineación a vial de baja altura (máximo de planta baja + 2 plantas piso), y edificios más altos (donde predominan los de planta baja + 4 plantas piso).
o-02a-planejamento-02b-planejamentEl barrio de Torre-Romeu, esá situado sobre la cornisa del río Ripoll, con una longitud de más de 1,5 Km en sentido Norte-Sur paralelo al río y se alarga hasta la Masía de Can Roqueta, situado sobre la cornisa del margen izquierdo del río Ripoll, a unos 60 metros por encima del cauce. Tiene una pendiente aproximada de 1’1%, en sentido norte-sur, con una mayoría de zonas de soleadas. La primera vivienda en el barrio de Torre-Romeu se construyó en el año 1903. Se trataba de una torre particular de una batallón de Sabadell, llamado Romeo. Fue esta construcción la que dió nombre al barrio. El barrio nació de forma espontánea a partir de 1940 y se ensancha considerablemente entre los años 50′ y 60′. Fue la parte baja de la barriada la que se edifica primero. En cuanto al tipo de vivienda, predominan las casas de planta baja, de autoconstrucción. En la parte alta del barrio, llamada por los vecinos Tibidabo, predominan los bloques de pisos. El barrio está ubicado en un importante eje de connexión entre el cauce del río Ripoll y las zonas de cultivos localilzadas al este del ámbito. Es especialment importante el papel que puede llegar a tener en la conectividad ecológica en el sentido este-oeste.
Los barrios de Can Puiggener y de Torre-Romeu se caracterizan por ser asentamientos en el la ribera del río Ripoll, donde se está actuando con la ejecución del proyecto del Parque Fluvial del RipollEn las últimas décadas Sabadell había vivido de espaldas al río. La calidad de sus aguas ha sufrido las consecuencias del rápido crecimiemto de la ciudad y de la fuerte implantación industrial que se produjo entre los años 50′ y 60′. El proyecto del parque fluvial del Ripoll es una actuación integral, que pretende la mejora dei medio fiuvial periurbano y su recuperación para la ciudad, tras la progresiva degradación sufrida durante los últimos 50 años. Se basa en una gestión continuada, desarrollada y fomentada mdiante un amplio programa transversal de corresponsabilidades públicas y privadas. Se caracteriza por la convivencia de 5 ámbitos de interés específico en su interior: el cultural, el industrial, el de huerta, el de Lugar y el natural, constituído cada uno por sus correspondientes elementos materiales, sus lógicas de implantación y de actividad, sus relaciones y sus intercambios y sus propias necesidades de mejora y de recuperación.
inindabilidad.jpgEl parque fluvial se define como una integración y arliculación coherente del parque cultural, del parque industrial, del parque de Huerta, del parque de Lugar y del parque natural, que ofrecen a los ciudadanos para el desarrollo de actividades específicas, de carácter privado y público, de acuerdo con las propuestas del Plan Integral. Hasta hoy se han proyectado y efectuado obras de los proyectos prioritarios como es la mejora parcial de la protección contra las avenidas, la recuperación de las riberas y la depuración y reutilización de las aguas residuales y se ha iniciado el despliegue de los programas, las accions y las obras para cada uno de los parques sectoriales. Todas estas actuaciones han tenido una incidencia directa en los asentamientos urbanos relacionados con el río.
La creación de la Oficina del río Ripoll en 1996 (período 1996-1999). Esta oficina delimitó el ámbito del río, determinó su diagnóstico y además de definir el objetivo principal, que era detener el deterioro progresivo del espacio fluvial y promover acciones de recuperación y mejora, se fijaron unos principios de actuación a partir de los cuales orientar y delimitar la estrategia de intervención posterior.
Para recuperar el río, al tiempo que se definía el Plan Integral de Mejora del Ripoll, se ejecutaron unas obras prioritarias: el proyecto de mejora de la protección y de recuperación de las riberas, y el sistema general de depuración de las aguas residuales.
El pilar del Plan Integral de Mejora del Ripoll fue el proyecto del Parque Fluvial del Ripoll, que trataría de integrar y recuperar para la ciudad su espacio fluvial, y se caracterizaba por la voluntad de integrar cinco tipos de vocaciones diferentes y complementarias . De esta manera se propuso cinco parques dentro de uno: el parque cultural, el parque industrial, el parque de huerta, el parque de ocio y el parque natural. 
Proyectos en el período 1999-2011: En este período se han redactado los siguientes documentos urbanísticos que afectan el àmbito del río Ripoll: el PEPPS, Plan Especial de Protección del Patrimonio de Sabadell de 2007, que protege todo el ámbito fluvial del río así como aquellos elementos con valor patrimonial reconocidos en estudios anteriores; la Modificación del Plan General 5 (MPG-5) del 2002, que recoge el Parque Fluvial del Ripoll definido en el período de 1996-1999; la modificación puntual del PGMO de Sabadell (MPG- 80) que pretende potenciar un parque industrial verde; y las Areas residenciales estratégicas de Can Puiggener y Torre-Romeu, propuestas de generación de tejido urbano.
Asimismo se han ejecutado diversas obras en el ámbito del río Ripoll, entre las que cabe señalar, el parque de la Clota; la rehabilitación de Ca Daniela y el Molino de San Oleguer; 2 pistas polideportivas en la zona inferior de San Oleguer y la pista de atletismo cubierta.
Planes de rehabilitación de Barrios: El Ayuntamiento redactó dos planes de rehabilitación de barrios para resolver carencias del espacio público, equipamiento y parque edificatorio de los barrios de Can Puiggener y Torre-Romeu, que se encuentran dentro del área de influencia del río Ripoll.
Una nueva agenda urbana para Sabadell: Reiniciando Sabadell, horizonte 2020. El desarrollo de la ciudad de Sabadell durante las últimas décadas del siglo XX ha nutrido básicamente de directrices políticas y de planificación urbanística que han intentado reforzar la personalidad de la ciudad, a menudo de forma inconexa, y que, al mismo tiempo han permitido hacer emerger un desarrollo policéntrico y polifuncional. Esta voluntad de realizar un desarrollo equilibrado será la base adecuada para asentar nuevos proyectos para la cohesión social y la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía. 
Sabadell, gracias a su localización y el papel primordial del desarrollo industrial en su historia urbana, dispone de unas características singulares como ciudad que se han ido asentando gracias a las políticas de las últimas décadas y el papel activo de la ciudadanía. No obstante, las sucesivas crisis económicas, junto con el agotamiento de modelos económicos anteriores demasiado homogéneos, hacen del todo necesario un replanteamiento de la estrategia urbana que ha estado vigente hasta el día de hoy. Sabadell contiene, en su seno como ciudad, una estructura policéntrica de un gran potencial latente. Una ciudad estratégicamente situada en el territorio metropolitano barcelonés, en la que destacan aspectos básicos como la recuperación ambiental del río Ripoll o la preservación de un cinturón verde agroforestal de gran valor paisajístico dentro del mosaico territorial del Vallés, el papel activo de la ciudadanía, las condiciones topográficas donde se asienta el continuo urbano y el enorme potencial industrial formado por un gran patrimonio arquitectónico industrial; aspectos que se convierten hoy las características fundamentales de una estrategia territorial de ciudad.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Del alineamiento de los problemas urbanos inicialmente identificados con los objetivos de Europa 2020 se plantean los retos urbanos que fundamentarán los objetivos estratégicos y líneas de actuación de la Estrategia DUSI: Sabadell. Los retos urbanos iniciales se han estructurado, de acuerdo con el artículo 7 del Reglamento de FEDER, en estos ámbitos: económico, ambiental, climático, demográfico y social.
Situación del parque edificatorio: El parque edificatorio residencial es antiguo, casi el 76% de los edificios tiene más de 30 años. El Estado de conservación de los edificios del parque es mayoritariamente bueno en un 87%. Prácticamente el 10% se encuentra en estado deficiente y el 3% restante en estado malo o ruinoso. El parque se encuentra en unas condiciones de edificios en buen estado por debajo de la media en el ámbito metropolitano y en Cataluña (91,6 y un 91%). Un 24% de los edificios de Sabadell son accesibles, es decir, están preparados para que personas en silla de ruedas puedan acceder por sí mismas. No obstante, según el Idescat, en 2011, en Sabadell había 4.062 personas con una discapacidad motora (Casi un 2% de la población requiere de una vivienda con características especiales). La disponibilidad de ascensor es menos frecuente aún, ya que sólo un 13% del parque edificatorio cuenta con esta instalación. Un 11% del parque de vivienda tiene potencial para ser rehabilitado, es decir, aquellos edificios en los que el estado de conservación es deficiente o malo, por delante de los que se encuentran en un estado ruinoso en que la rehabilitación ya no es una opción. En cuanto al parque de viviendas en buen estado, es necesario desarrollar un estudio de consumo energético (kWh/m2), de por lo que los edificios con un mayor consumo son los más susceptibles para llevar a cabo actuaciones de rehabilitación.
En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director), se identificaban en 1991 los barrios vulnerables de 1.‐ Sector Este (Torre Romeu y Poble Nou), 2.‐ Can Puiggener, 3.‐ Can n’Oriac, 4.‐ Can Rull y 5.‐ Campoamor, en 2001, serán 1.‐ Torre Romeu, 2.‐ Can Puiggener, 3.‐ Plana del Pintor ‐ Torrent del Capella, 4.‐ Ca n’Oriac, 5.‐ Can Rull/Els Merinals, 6.‐ Espronceda/Campoamor y 7.‐ Les Termes/La Creu de Barberá, además de POBLENOU, situado al este de Sabadell, al norte del barrio de Torre Romeu, el polígono de Poblenou no cuenta con suficientes habitantes (sólo 1692 en 2001), ni existe un continuo urbano con el barrio más cercano, Torre‐ Romeu. Sin embargo los indicadores muestran los mismos síntomas de vulnerabilidad que en este barrio, que sí se ha delimitado en el estudio; y en 2006, repite 1.‐ Can Puiggener. 
El porcentaje de ancianos mayores de 64 años es semejante a las medias supramunicipales. Por otra parte, los índices de hogares unipersonales con mayores de 64 años y hogares con un adulto y un menor o más son medio punto inferiores a las medias autonómica y estatal, lo cual no resulta significativo.
Tanto la tasa de paro como la de paro infantil, registran unos valores similares a las medias autonómicas pero se encuentran 4 puntos por debajo de la media nacional. La tasa de ocupados eventuales es inferior a la media nacional por 6 puntos, y muy semejante al valor comunitario. Igualmente, el porcentaje de ocupados no cualificados es 3 puntos inferior a la media nacional pero semejante al valor autonómico.
El indicador de población sin estudios, vulnerable en los 7 barrios de Sabadell estudiados en este informe, tiene un valor municipal 4 puntos superior al valor autonómico y 2 al valor nacional.
Respecto a la vulnerabilidad residencial, la tasa de viviendas sin aseo y/o baño no llega a alcanzar las medias supramunicipales. Todos los indicadores a nivel residencial tienen valores bajos con respecto a las medias autonómica y  estatal, excepto el índice de viviendas en mal estado, cuyo valor (4,08%) duplica las medias supramunicipales contrastando con los reducidos porcentajes detectados en el resto de indicadores.
sabadell GE2.jpg

Grandes desarrollos residenciales en ejecución en SABADELL y su entorno

En Sabadell los grandes desarrollos aún contienen una edificabilidad residencial prevista de 1.958.078 m2 de techo para 8.657 viviendas, estando pendientes 5.692 viviendas. Así el sector CIFUENTES (231.039 m2 de suelo para 134.468 m2 de techo para 1.034 viviendas, urbanizado al 25% y pendientes de edificar 1.019 viviendas).

Sabadell ha definido a lo largo de los últimos años sus líneas estratégicas de actuación, ya en 2002 con el Plan Estratégico de Sabadell 2010 y actualmente con el Mapa estratégico de la ciudad 2012-2015. El Mapa Estratégico de Sabadell, una herramienta para la Planificación Estratégica, identifica las líneas de actuación municipal para los próximos años con el objetivo de promover el desarrollo económico y social en la ciudad y el territorio. Estas líneas de actuación se organizan en 5 ejes: cohesión social y servicio a las personas, crecimiento económico y fomento del empleo, ciudad para vivir, ciudad abierta y por último, ciudad inteligente.

TUC.jpg

Trama Urbana Consolidada SABADELL

Sabadell tiene hoy una población de 207.814 habitantes y un parque residencial edificado de 88.639 viviendas, de las cuales 15.717 son unifamiliares (el 17,73% del total). Aún conserva un 18% del total de viviendas anteriores a los 60′, datando de los 60′ el 20% del parque actual (17.597 viviendas); de los 70′ son 23.044 (el 26%), en los 80′ fueron edificadas 6.416 viviendas (el 7,2%), de los 90′ son 9.470 viviendas (el 10,7%) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 16.138 viviendas (el 18,2% del parque total de viviendas).

Dinamismo, actualidad, participación ciudadana, empleo, Plan social, … Sabadell se mueve en el tiempo a una velociadad imparable. Pero la aceleración, a veces, conduce a un territorio completo. Su riesgo, morir de éxito. Pero no le faltan dudas, tanto aeropuerto, y tan cerca, tanta Barcelona, y tan cerca… Su modelo de desarrollo comenzó hace ya 25 años, orientando sus intervenciones a modificar (parcialmente) la tendencia de crecimiento de la ciudad mediante intervenciones de recuperación de áreas urbanas degradadas y desarrollos de vacíos urbanos, basado en el desarrollo económico. El cambio estratégico se produjo bajo el control del suelo y la gestión por la municipalidad. Ahora hay que mantenerse… Lo más duro.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España