Estos gráficos representan el Parque Residencial de MELILLA.
Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Melilla (en lenguas bereberes: Mřič, Mritch) es una ciudad autónoma de 12,3 km2 situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo, al noroeste del continente africano, junto al mar de Alborán y frente a las costas de Almería. Se encuentra dispuesta en un amplio semicírculo en torno a la playa y el puerto, en la cara oriental de la península de cabo de Tres Forcas, a los pies del monte Gurugú y en la desembocadura del río de Oro, a 1 m de altitud sobre el nivel del mar.
El núcleo urbano originario era una fortaleza construida sobre un montículo peninsular de unos 30 m de altura. Es parte de la región del Rif y limítrofe con Marruecos, concretamente con las comunas de Farjana (al N y el O) y Beni Ansar (al S), ambas pertenecientes a la provincia de Nador. También está incluida en la zona geográfica natural de Guelaya.
Presenta particularidades fruto de su posición geográfica y de su historia, tanto en la composición de su población, como en su actividad económica y en su cultura, fruto de la ejemplar convivencia de cristianos, musulmanes, judíos e hindúes.
Cuenta con una fortaleza construida entre los siglos XVI y XVIII, dotada de almacenes, aljibes, baluartes, fosos, fuertes, cuevas, minas, capillas (una de ellas, la única obra religiosa gótica de África) y hospitales, que hacen de ella la más completa de esta orilla del Mediterráneo, aparte de los fuertes exteriores neomedievales, construidos a finales del siglo XIX.
El patrimonio arquitectónico de Melilla está considerado, junto con el de Barcelona y por encima del de Madrid o Valencia, como uno de los mejores exponentes del estilo modernista español de principios del siglo XX. Actualmente recibe cada día una población flotante de los municipios marroquíes próximos a su hinterland que hacen que su población casi se duplique en algunas ocasiones.
Distritos
- Barrio de Medina Sidonia, Barrio del General Larrea y Barrio de Ataque Seco.
- Barrio Héroes de España, Barrio del General Gómez Jordana yBarrio Príncipe de Asturias.
- Barrio del Carmen.
- Barrio Polígono Residencial La Paz y Barrio Hebreo-Tiro Nacional.
- Barrio de Cristóbal Colón, Barrio de Cabrerizas, Barrio de Batería Jota.Barrio de Hernán Cortes y Las Palmeras y Barrio de Reina Regente.
- Barrio de Concepción Arenal y Barrio Isaac Peral (Tesorillo).
- Barrio del General Real, Polígono Industrial SEPES, Polígono Industrial Las Margaritas y Parque Empresarial La Frontera.
- Barrio de la Libertad, Barrio del Hipódromo, Barrio de Alfonso XIII, Barrio Industrial, Barrio Virgen de la Victoria, Barrio de la Constitución, Barrio de los Pinares y Barrio de la Cañada de Hidum.
La Ciudad de Autónoma de Melilla, cuenta con más de 6 km de costa, bañadas por el mar de Alborán. La mayor parte de la línea costera esta formada por acantilados y zonas rocosas, aunque la franja costera correspondiente al núcleo urbano es una zona de playas. Todo el borde costero esta sujeto a la Ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas, esta ley regula la determinación, protección, utilización y zona del dominio público marítimo-terrestre y especialmente de la ribera del mar. El desarrollo de esta ley queda determinado en el Reglamento Ley de Costas, aprobado en Real Decreto 1471/1989 de 1 .12.1989.
La Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, órgano competente en materia de Costas, dispone en Melilla una Demarcación Periférica; entre sus principales funciones; de ejecutar la política ambiental en materia de costas, que se concreta en la protección y conservación de los sistemas litorales y marinos; desarrollar obras e infraestructuras orientadas a la gestión sostenible y regeneración del litoral y aplicación de los instrumentos jurídicos para la protección del Dominio Público Marítimo Terrestre.
En la costa de Melilla, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Medio Marino ha realizado diferentes proyectos y actuaciones, entre ellos, Estabilización de playas de Melilla. Se desarrolla en la fachada marítima, que ocupa borde costero de Melilla entre el dique sur que existe como frontera con Marruecos y el puerto de la ciudad de Melilla. Abarca unos 800 m de línea de costa y esta integrada por las playas de la Hípica, la de los Cárabos y la de San Lorenzo. La playa de los Cárabos en su tramo central había sufrido una fuerte erosión y los oleajes alcanzaban con cierta frecuencia el paseo marítimo. Por esto se llevó a cabo la ampliación de los 2 espigones del tramo central, creación de un dique sumergido exento y la regeneración de 800 m lineales de la playa por medio de aportes de arena procedente de la celda situada más al S y de la extracción de arenas en la zona de Rostrogordo.
Una vez concluidas las obras, en marzo de 2005, las playas han incrementado su superficie emergida hasta llegar a los 27.400 m2.
Las playas de la ciudad están ubicadas en 2 zonas bien diferenciadas:
- Playas zona Sur (Ubicadas dentro de la bahía, las características comunes al conjunto de playas son, Longitud de playa: 2.020 metros; Anchura media: 50 – 90 metros; Composición: Arena; Tipo arena: Dorada y Condiciones de Baño: Agua tranquila / Oleaje moderado). Comenzando por el Dique Sur llevan los nombres de: Hípica. Hipódromo, Los Carabaos y San Lorenzo.
- Playas zona Norte (Conjunto de playas que se distinguen por estar abiertas al Mediterráneo), son Cortados de Aguadú, Horcas coloradas, Alcazaba, Ensenada de los Galápagos y Cala de Trápana.
Fue Rusadir de indudable fundación fenicia, como lo atestigua, a través de los siglos, la necrópolis encontrada en sus inmediaciones, en el cerro llamado de San Lorenzo, desaparecido hoy por necesidades de urbanización de la ciudad moderna. Pasó sucesivamente a las manos de Cartago y de Roma y bajo el Imperio, Claudio concedió los honores de Colonia a la vieja Rusadir, que aparece perfectamente situada en el Itinerario del Emperador Antonino como cabecera de la región Oriental de la Mauritania Tingitana. En el 429 dC desembarcaron los vándalos en Ceuta, procedentes de la Península, pasando a sangre y fuego a las provincias mauritanas, siendo también Melilla víctima de tan terrible invasión, a consecuencia de la cual fue destruída, y reedificada más tarde por visigodos y bizantinos. Después de una fuerte resistencia opuesta por los naturales del país, capitaneados por una mujer llamada Cahína (La Hechicera), hubieron de someterse a sus invasores (año 696 dC), aunque muchos optaron por refugiarse en las ásperas montañas del Rif y del Atlas, donde continuaron durante algún tiempo la resistencia.
Es por esta época cuando pierde Rusadir su viejo nombre, siendo sustituido por el de Melilia, que le dieron los invasores godos. Suponen algunos que esta palabra se deriva de Mílila, para otros, del sustantivo Melil, es decir, fiebre, que unido a la desinencia para indicar el femenino, formó la palabra Melilia, la febril, no faltando quien afirma que la ciudad tomó el nombre de un prestigioso bereber llamado Melil y que debió existir en la realidad puesto que en la cabila de Ulad Setut existe una tribu denominada los Ulad Melil, lo que en árabe significa los hijos de Melil.
Sea cual fuere el origen de la terminología de Melilla, este nombre es el que vemos empleado a partir de la gran invasión de los árabes, quienes la reedificaron y restauraron, teniendo en cuenta su excelente situación geográfica. Debió alcanzar un floreciente comercio, que la dotó de gran prosperidad, pero sufrió serio quebranto el año 859, en que entraron los vikingos en el Mediterráneo, saqueando numerosas poblaciones del Norte de África y, entre ellas, Melilla, que fue incendiada. Respuesta pronto del ataque de los piratas normandos, fue ocupada el año 926, según los historiadores árabes, por las tropas del califa Abderrahamán III, quien reforzó sus fortificaciones, tras las cuales vino a ampararse pocos años después el destronado Sultán de Fez, Hasan Ben Mohamed Ben Casen El Tayan (El Desangrado), huyendo del furor de sus enemigos.
En 1067, era por esta época Melilla una ciudad bien edificada, que encerraba una ciudadela muy fuerte, donde existían mezquitas, baños y bazares. El florecimiento que alcanzó Melilla en los siglos XIV y XV, cuando excita la ambición de los Reyes de Tlemencen, que intentan incorporarla a sus dominios, originándose una serie de guerras entre aquellos Sultanes y los de Fez, que contribuyeron no poco a la decadencia de la Ciudad, que fue abandonada por sus moradores, huyendo de los horrores de la guerra.
En octubre de 1493 el Rey Boabdil, en unión de sus familiares y Cortesanos, desembarcaba en Cazaza, a 18 km de Melilla, una vez rendido su Reino de Granada ante los ejércitos victoriosos de los Reyes Católicos. Razones políticas y estratégicas y el deseo de impedir en el futuro nuevas invasiones, movieron a los Reyes Católicos a apoderarse de la costa norteafricana de cierto número de bases que sirvieran como centinelas avanzadas de la seguridad nacional, y con este objetivo enviaron emisarios al otro lado del mar que informaran sobre la situación de aquellas costas, noticiosos de que la ciudad de Melilla, por las continuas guerras sostenidas entre los Reyes de Fez y Tlemencen, se hallaba casi despoblada.
Pasó en primer lugar, el Comendador Martín Galindo, quien después de reconocer la ciudad de Melilla y ante el gran número de habitantes que vivían en sus proximidades, informó al Rey que la conquista era harto difícil de realizar y aún en el caso de que se tomase Melilla, antes se llamaría carnicería de cristianos que población de ellos y ante tales informaciones se desanimaron los católicos monarcas, acordando el aplazamiento sine-die de la conquista de la plaza.
Enterado el Gobernador de Andalucía, don Juan Alonso de Guzmán, III Duque de Medina Sidonia, de que los Reyes abandonaban el propósito de conquistar Melilla, decidió tomar la empresa a su cargo, a cuyo efecto y obtenida la competente autorización Real, comisionó a su comendador don Pedro de Estopiñán Virúes, para que pasara a explorar la península de Tres Forcas, cosa que realizó disfrazado de mercader.

1497 – Melilla
Tuvo lugar, la conquista de Melilla, el 17.9.1497, hecho del que recibieron gran satisfacción don Fernando y doña Isabel, que pasaban en aquellos días por el amargo trance de haber perdido al heredero de su Reino, el malogrado Infante don Juan. El Capitán Gómez Suárez, 1º Alcaide de Melilla, dedicó todos sus esfuerzos a perfeccionar su sistema defensivo, robusteciendo sus murallas y dotándolas por parte de tierra de un gran foso conocido más tarde por Foso de Santiago, para asegurar la plaza de los ataques del enemigo, labor ésta de fortificación, que puede decirse que continuaron sin excepción cuantos Alcaides le sucedieron a través de los años y de los siglos.
En los primeros años del reinado de Carlos I, visitó Melilla el famoso Ingeniero militar Tadino de Martinengo, que mejoró su perímetro defensivo, terminando la puerta de Santiago o Puerta del Campo. De esta época es también la Torre de la Concepción, llamada primeramente de San Sebastián, en lo más alto de la Ciudad, desde donde se domina el mar a larga distancia.
En 1556, y a consecuencia de los cuantiosos gastos que les ocasionaba la «guarda e proveimiento de Melilla», renunciaron los Duques la plaza a favor de la Corona, designando Felipe II como Alcaide al Muy magnífico senor don Alonso de Urrea, bajo cuyo mando estuvo a punto de perderse la villa por la inconcebible traición de algunos de sus oficiales, que pagaron con la vida su terrible delito.
A partir de finales del siglo XVII, reinando el Rey Carlos II, el estado y sobre todo su Hacienda, empezaron una decadencia que desembocó en terribles penurias para el Estado. Coincidiendo esta época de miseria, con la mayor agresividad de las cabilas fronterizas: el 18.7.1646 el valiente Gobernador don Carlos Ramírez de Arellano, Caballero del Hábito de Santiago, fue derrotado y muerto en una salida.
En 1660, se sintió un terremoto de tal intensidad que arruinó las principales obras de defensa, de tal forma, que fue opinión unánime que, de haber atacado los moros, se hubieran apoderado de la plaza; pero la violencia misma del terremoto les infundió tal pánico que les impidió toda acción ofensiva.
Los sitios de Melilla. En 1672 sube al Trono de Marruecos el famoso Sultán Muley Ismail Ben Cherif, hombre enérgico e inteligente bajo cuyo mando se recrudecieron, en todo el Imperio, las tradicionales hostilidades contra las plazas del litoral ocupadas por los europeos. Melilla fue también duramente atacada, y aunque resistió esforzadamente los ataques enemigos, hubo que lamentar el año 1679 la pérdida de los fuertes exteriores de Santiago y San Francisco, quedando la ciudad estrechamente bloqueada. En 1721 empezaron los fronterizos a usar artillería en sus ataques a la plaza, lo que añadió una nueva penalidad a las muchas que venían padeciendo sus defensores. Y para evitarlo, la guarnición, en una vigorosa salida, bajo el mando del Gobernador don Antonio de Villalba y Angulo, se apoderó del Cubo o Cerro de la Horca, desde donde los moros dominaban la plaza con su artillería, construyéndose en el indicado lugar el Fuerte de Victoria Grande, que se terminó el año 1736, y que en unión del de Rosario, Victoria Chica, San Carlos y San Miguel, enlazados entre sí por la correspondiente muralla, cerraban por completo el recinto defensivo sobre la Torre de Santa Bárbara, que estuvo situada en las inmediaciones del actual Banco de España.

1699 – Melilla
Reinando en España el Monarca Carlos III, concedor de los preparativos enemigos y de su propósito de apoderarse de Melilla, violando la paz existente en dicha época entre España y Marruecos, adoptó previsoras medidas para poner la ciudad en estado de defensa, reforzándola con tropas y toda clase de elementos, al mismo tiempo que enviaba a Melilla para que se hiciera cargo de su mando, al veterano Mariscal de Campo don Juan Sherlock.

1773 – Melilla
El 30.5.1780 se firmaba el tratado de Paz con el Imperio de Marruecos, ratificado por el Sultán el 25.12.1780.
Melilla en el siglo XIX. En la Historia de Melilla es una de sus épocas más calamitosas. En los primeros años del XIX atraviesa una época llena de inquietudes y privaciones, consecuencia de la difícil situación de la Península tan plagada de conmociones políticas y guerreras. A la invasión francesa, respondió Melilla, negándose a reconocer como Rey a José Bonaparte (Pepe Botella) y constituyendo una Junta de Guerra para sostener la Plaza por el Rey legítimo.

1783 Melilla
Después de la batalla de Bailén, llegaron a Melilla numerosos prisioneros del Ejército invasor, que contribuyeron a agravar la difícil situación alimenticia de la ciudad. La reacción absolutista a la vuelta de Fernando VII, destinó a este presidio en calidad de confinados, a numerosos prohombres, distinguidos en las Cortes de Cádiz o significados por sus ideas liberales, Calatrava, Sánchez Barbero, Pérez Sobrino… En 1838, y ardiendo España en el incendio de su primera guerra civil, tuvo lugar el alzamiento de los prisioneros carlistas de Melilla quienes, apoderándose de las autoridades, constituyeron la Real Junta Gobernativa, que presidida por el eclesiástico desterrado D. Gregorio Álvarez y Pérez gobernó la ciudad durante 3 meses, al cabo de los cuales volvió a la obediencia de la Reina Isabel II, sin que afortunadamente hubiera efusión de sangre.
![Plano_del_campo_exterior_de_[...]_btv1b53029329x.JPEG](https://eblancooliva.files.wordpress.com/2016/10/plano_del_campo_exterior_de_-_btv1b53029329x.jpeg?w=646)
Campo exterior de Melilla
1. En el umbral de una nueva ciudad (1859-1893). No cabe duda sobre las circunstancias extraordinarias que concurren en la formación de la ciudad de Melilla, puesto que esta se completa en poco más de medio siglo.
Se caracteriza, en 1ª lugar, por la existencia de un nuevo territorio de soberanía anteriormente no ocupado ni siquiera dominado. Aparecen, en 2ª lugar, los primeros barrios exteriores, fuera de los recintos históricos donde se ha vivido durante 400 años. Este crecimiento urbano viene solicitado por un crecimiento de población, en principio lento, de carácter inmigratorio cuyo origen es en parte hebreo y en parte oriundo de la provincia de Málaga. El mismo Tratado de 1861 que induce, complementado por la Ley de puerto de 1863 y R.D. de 1864 sobre permanencia en el territorio, una superior actividad comercial, crea asimismo las condiciones necesarias básicas para un aumento de población.
No puede hablarse, sin embargo, de explosión demográfica puesto que el incremento de que hablamos fue, en los años que restan del siglo, muy lento, si lo consideramos en términos relativos a lo que podemos juzgar como una ciudad densamente poblada. Es necesario que transcurran 20 años para que se doble la población civil de 1860, estimada en 375 almas, aunque es evidente que Melilla tiene ya el germen de la posterior explosión demográfica. Solamente espera un acontecimiento extraordinario que la ponga en movimiento.

1851 – Melilla por Francisco Coello
El día 6.1.1848, una escuadra salida de Málaga, al mando del Capitán General D. Francisco Serrano, tomada posesión de las islas Chafarinas en nombre de la Reina Isabel II, dejándolas guarnecidas bajo el mando de un Gobernador que dependía del de Melilla. Continuando las agresiones en la plaza, se vió obligado nuestro Gobierno a presentar enérgicas reclamaciones al Sultán. Ello hizo que se plantease, como solución, el ensanchamiento de los límites, para ponerla a cubierto de esas agresiones, firmándose, después de largas negociaciones, el Tratado de 24.8.1859, ratificado en el Tratado de Paz de 1860, por el que cedía en propiedad a España el Territorio inmediato a Melilla, tomando como base el alcance de uno de los cañones de la ciudad, estableciéndose una zona neutral entre la plaza y el campo, además de obligarse el Sultán a mantener una guardia en las proximidades de Melilla, como medio eficaz de evitar las agresiones de las cabilas que se opusieron tan tenazmente al cumplimiento de los Tratados, que no pudieron tener efectividad hasta el 14.6.1862, en que a presencia de los comisionados españoles y marroquíes, fueron colocados los hitos que delimitaron el campo exterior de Melilla, basándose -según lo acordado- en el alcance de una bala de cañón (2.900 metros) disparado desde el Fuerte de Victoria Chica. No obstante el perfecto derecho que asistía a España para construir en su territorio los fuertes que considerase conveniente para su defensa, las cabilas se opusieron tenazmente a la construcción del de Sidi Guariach, atacando a los que trabajaban en las citadas obras, y dando lugar con ello a la campaña de 1893, denominada también Guerra de Margallo.
No hay duda sobre la llegada de hebreos comerciantes desde 1864. Quizá sea este hecho, conjuntamente con los aumentos de guarnición militar, lo más característico del movimiento poblacional hasta 1893.
En una plaza ya suficientemente colmada, donde el 1º recinto ya no admite mayor población, este pequeño movimiento inicial es suficiente para prever un crecimiento inminente. Basado en el Plan de Ensanche de Fortificaciones de 1865, que ya preveía esta posibilidad, se aprobara en 1868 un Proyecto de Ensanche de la plaza que, aunque inoperante durante 20 años desde el punto de vista urbano constituye el primer Plan de Ordenación Urbana de Melilla. Para que la ciudad se expanda es preciso esperar a la creación del 1ª organismo municipal con carácter de tal en Melilla: la Junta de Arbitrios, nacida en 1879.
En 1881 se autoriza a Manuel Ferrer la construcción de unas viviendas de piedra y barro en la Alcazaba, 1º de los barrios construidos fuera del primer recinto. En 1884 vivían en el barrio 128 personas de una población de 1.204 almas.
Desde ese mismo año —1881— comienzan a llegar varias familias hebreas procedentes de las cábilas cercanas, especialmente Beni Sidel, quizá como consecuencia de la Conferencia de Madrid de 1880 o disposiciones del Ministerio de Estado de 1881 acogiendo a los hebreos orientales. Para albergar a esta población inesperada fue preciso habilitar un barrio provisional de barracas de madera en el Mantelete interior.
Con el constante incremento de población en este barrio y en el de la Alcazaba, las autoridades piensan, al amparo de los fuertes que se construyen en el campo exterior, en autorizar la construcción de un barrio en el campo citado; autorizado por el Capitán General en 1886, se produce un interesante cambio cualitativo en la ciudad; 1º, por que se trata de ocupar terrenos asignados al ramo de Guerra, como zona polémica en su totalidad, y 2º, porque se abandonan las antiguas fortificaciones rompiéndose un corsé que había durado 150 años.
Así, por RD de 29.11.1888, nace el barrio del Polígono en el «Polígono excepcional de tiro» a medio km de las murallas. Antes, en marzo del mismo año, se autorizaba la venta de terrenos en el Mantelete interior, excepción extraordinaria, pues por disposición de 1868 no estaba permitida la venta de terrenos; en el barrio que nace al pie de la muralla del 2º recinto se instala el principal comercio de Melilla. Ambos barrios, Polígono y Mantelete, estaban concluidos a finales de 1891. Las barracas que existían en ese lugar pasan al Mantelete exterior separado del primero por una muralla que divide 2 colectividades de distinto orden social. Parte de los hebreos ocupantes de las barracas se desplazan al barrio del Polígono que se convierte así en un voluntario mellan.
Así, por R. D. de 29.11.1888, nace el barrio del Polígono en el «Polígono excepcional de tiro» a medio km de las murallas. Antes, en marzo del mismo año, se autorizaba la venta de terrenos en el Mantelete interior, excepción extraordinaria, pues por disposición de 1868 no estaba permitida la venta de terrenos; en el barrio que nace al pie de la muralla del 2º recinto se instala el principal comercio de Melilla. Ambos barrios, Polígono y Mantelete, estaban concluidos a finales de 1891. Las barracas que existían en ese lugar pasan al Mantelete exterior separado del primero por una muralla que divide 2 colectividades de distinto orden social. Parte de los hebreos ocupantes de las barracas se desplazan al barrio del Polígono que se convierte así en un voluntario mellan.
En marzo de 1893 el primer recinto alberga 1.154 personas, el Mantelete 523, la Alcazaba 332 y el Polígono 1.022. Un total de 3.031 habitantes, de ellos, solamente 523 son naturales de Melilla.
El periodo en el que la Junta de Arbitrios –dependiente del Ministerio de la Guerra asume la planificación de la ciudad, desde 1878 hasta 1925 –fecha en la que pasa a depender de la Dirección General de Marruecos y Colonias- y coincide con un periodo de transformación de plaza fuerte en una ciudad moderna. Un periodo en el que se pasa de 5.600 habitantes en 1878 a 53.747 personas en 1927 y que por tanto supuso una etapa clave en el desarrollo urbano de Melilla.
A partir de la primera mitad del siglo XIX, se producen una serie de acontecimientos que inciden en esa importante transformación urbana: entre 1859 y 1864, los tratados entre Marruecos y España para ampliar los límites de de Melilla; en 1861, permiso del sultán de Marruecos para comerciar por Melilla; en 1863 la conversión de Melilla en puerto franco; en 1864, la finalización de las leyes antipoblacionistas; y en 1866, el establecimiento de una aduana en Melilla.
Acompañando los acontecimientos anteriores se plantearon una serie de propuesta que aunque no fueron ejecutadas supusieron las bases de los posteriores crecimientos urbanos extramuros. Entre todos esos proyectos destacan: en 1864, el Anteproyecto de Ensanche de las fortificaciones de Melilla del ingeniero militar Francisco Arajol; entre 1865 y 1868, el Proyecto de ensanche y mejora de las fortificaciones y población de la Plaza de Melilla del ingeniero militar Francisco Roldán; en 1881 el proyecto de ciudad-presidio del ingeniero militar Licer López de la Torre Ayllón; y en 1880, el proyecto de Primer Ensanche de la ciudad, el del barrio Mantelete del ingeniero militar Domingo Lizaso.
A partir de 1888 se autoriza desarrollar las primeras actuaciones: la 1ª de ellas en el llamado 4º recinto amurallado, en sustitución de las barracas existentes del barrio Mantelete; la 2ª expansión autorizada consistía en construir el barrio del Polígono extramuros y cierta distancia de antiguo núcleo urbano, siendo el ingeniero militar y primer arquitecto de la Junta de Arbitrios, Eligio Souza y Fernández. Ambos ensanches fueron ejecutados con cierta rapidez y a principios de la década de los 90′ estaban casi terminados.

1894 – Melilla y su entorno
En los combates que tuvieron por escenario el indicado Fuerte, se distinguió por su heroísmo, que fue premiado con la más alta recompensa militar, la Cruz Laureada de San Fernando, el Teniente de Infantería don Miguel Primo de Ribera, quien posteriormente sería Jefe de Gobierno. Las campañas de pacificación en la zona vecina de Marruecos. En el año 1902 hizo aparición en los alrededores de Melilla un agitador, el Rogui Bu Hamara, que se hacía pasar por el Príncipe Muley Mohamed, hijo mayor del Sultán Muley Hasan.
2. De la ciudad presidiaría a la nueva ciudad (1893-1909). Hay un aumento inesperado de población motivado por la campaña de 1893, obliga a permitir el alojamiento de barrios improvisados que nacen anárquicamente y al margen de la ley. Se construyen barrios nuevos de trazado regular pero mediatizados por las necesidades militares. Al final del período surge el gran barrio residencial y comercial de Melilla, actual centro urbano. Se han construido 7 nuevos barrios sin previo proyecto de urbanización general.
Como todos los acontecimientos bélicos que en el futuro serán, la guerra de Margallo (1893-4) acelera considerablemente el progreso urbano y poblacional de Melilla. Un ejército de 22.000 hombres concentrados en la zona cercana al centro actual, arrastra tras de sí a buen número de esa población que vive en los alrededores de los campamentos y de los cuales saca en subsistencia. Cantineros, buhoneros, reposteros… Tras de ellos vienen los que, a su vez, en la «cadena biológica» humana, sobreviven gracias a aquellos. Empleados, jornaleros, obreros… La «ciudad presidiaría» de Rodrigo Soriano comienza a agitarse.
En 1896, se redacta el Proyecto de Urbanización de los terrenos comprendidos entre la falda de San Lorenzo y el Barrio del Polígono por parte del ingeniero militar Nicomedes Alcalde. Esta propuesta se enmarcaba en el surgimiento de 2 nuevos barrios: el nuevo ensanche del Polígono en 1896 y el del barrio del Carmen en 1903. En esa misma época se desarrollaron varias partes de la ciudad: en 1902, se plantea el ensanche de Alfonso XIII o nuevo ensanche, en 1895 y 1896 varias manzanas para la población militar; y, también en esta época surgen los primeros barrios irregulares de población obrera, algunos de los cuales son legalizados como el de la Cañada del Cementerio en 1897.
La autoridad militar autoriza la construcción de cuevas y chabolas sobre las laderas de Ataque Seco, en las cercanías de la cañada del nuevo cementerio. Las barracas del Mantelete, por necesidades de las tropas, pasan, en parte, al pie del cerro de Santiago donde se forma un nuevo barrio de heterogénea población que se convierte en un auténtico «barrio chino». Las cercanías del barranco del Polígono se llenan de una abigarrada mezcla de chabolas, cuevas y barracas. La autoridad militar, sentando un precedente, se arroga el derecho de admisión en esta nueva tierra de promisión y vuelve a enviar a su lugar de origen al exceso de población, muchos de cuyos componentes, logreros de ocasión, vienen a la aventura. El progreso de la población es más que proporcional al tiempo que transcurre, alcanzando a final de siglo los 6.000 habitantes. Se ha doblado en 7 años. A ello contribuirá el auge comercial, el inicio de nuevas construcciones y el aumento de la guarnición permanente que se dobla con relación a la existente al inicio de la campaña.
En 1896 nace el Proyecto de Urbanización del campo intermedio entre el barranco del Polígono y el Cerro de San Lorenzo, adaptado al Plan de necesidades militares de 1894, inhabilitando el centro del Llano de Santiago, pues las construcciones deben estar alejadas al menos 300 m de las murallas del 4º recinto.
En 1897 se aprueba el barrio del Carmen, legalizando las cuevas y chabolas preexistentes desde 1893 en las laderas de Ataque Seco; el barrio nace desorganizado por no tener, como los que le siguen, proyecto previo de urbanización.
La Junta de Arbitrios, entre 1895 y 1897, construye el nuevo matadero al pie del cerro San Lorenzo, el mercado cubierto del Mantelete y el actual cuartel de la Guardia Civil. Sse inaugura la primera central eléctrica de Melilla que permitirá sustituir los viejos faroles de petróleo por farolas.
En 1898 se construye el cuartel de mampostería de Santiago al amparo del cual se levantarán 2 años más tarde los pabellones del mismo nombre. En 1900 se coloca la primera piedra del Templo del llano, a medio camino entre los barrios exteriores y los recintos, templo que se tardará 18 años en terminar por falta de recursos. Al mismo tiempo, el parque forestal, idea del General Hernández, ve plantar sus primeros árboles. En 1901 se comienzan, a costa de la Junta de Arbitrios, los pabellones del Buen Acuerdo, al pie de Santiago, para lo cual, las casetas y barracas allí existentes son trasladadas a la derecha del río de Oro, en la carretera de Mazuza, donde forman un nuevo barrio, el de Triana. En 1902 se inaugura el Parque Hernández y la Plaza de toros junto al barrio de Triana. En 1903 se construyen los pabellones de Orozco —hoy Comandancia General— que inician un nuevo barrio, el de Alfonso XIII, que cierra el llano por detrás del Parque. En 1905 se comienza el barrio Obrero, en terrenos de los antiguos huertos de Ingenieros, con lo que se completa el círculo envolvente del llano central, cuyos radios son, desde la puerta de Santa Bárbara, a la salida del Mantelete, las carreteras del Polígono, del Buen Acuerdo y Parque Hernández, que unen la puerta citada con los barrios del mismo nombre y Alfonso XIII.
En 1904, Alfonso XIII había colocado la primera piedra del puerto de Melilla, puerto reiteradamente solicitado desde 1861. Para la construcción de los bloques del puerto se habilita el terreno restante a continuación del Barrio Obrero hasta cerrar todo el perímetro exterior junto al mar. El terreno a la izquierda del Río de Oro está completo, quedando solamente por ocupar el llano central.
Es diciembre de 1906 la población alcanzará los 8.800 habitantes.
Sin previo Plan de Urbanización General aprobado, por RO de 7.9.1906 y RO de 3.12.1906 se aprueba la construcción en el terreno restante, intermedio entre las carreteras del Polígono y Buen Acuerdo el barrio de Reina Victoria, cuya construcción financiada principalmente con capital hebreo, y tardaría en finalizarse 10 años. Al comenzar la campaña de 1909 estaba construido en un 50%. Con el crecimiento de población —de 12.000 se pasa a 18.000 habitantes— se acelerarían notablemente las obras, a las que también empujan el comienzo de las obras del puerto y establecimiento de las compañías mineras el año anterior, obras que atraen una población que viene en busca del nuevo Eldorado africano.
El crecimiento de la población es un tanto anómalo: a la ciudad vieja se adosan barrios de escasa población como la Alcazaba y el Mantelete, mientras que en conjunto tienen mayor población o importancia se encuentran alejados del centro. Este fenómeno hizo decir que Melilla crecía de fuera hacia dentro siguiendo líneas centrípetas en lugar de centrífugas como debería ser su desarrollo natural. El hecho se explica por la prohibición de construir a menos de 300 m. de las fortificaciones a que obligan las necesidades militares, haciendo crecer la ciudad de forma irregular.
Hasta 1925 la organización espacial y su desarrollo estuvieron en mandos de técnicos militares directa o indirectamente, a través de la Comandancia de Obras, como espacio estrictamente militar y, a partir de 1878, a través de la Junta de Arbitrios en los que afectaba a la expansión como ciudad comercial. A partir de 1925, la Junta de Arbitrio dejará de pertenecer al Ministerio de la Guerra para formar parte de la Dirección General de Marruecos y Colonias.
Muley Abdelazzis envió sus Mehal-las contra él, pero derrotadas y acorraladas por las Fuerzas del Pretendiente, tuvieron que refugiarse en Melilla (29.1.1908). La humanitaria intervención del General Marina Vega, salvó a las tropas del Sultán de un total exterminio. Al cabo de 7 años, cansadas las cabilas de soportar las exacciones del Rogui, se sublevaron contra él, viéndose obligado a abandonar la Alcazaba de Zeluán, donde había instalado su corte, para caer finalmente prisionero del nuevo Sultán de Marruecos, Muley Hafid, quien después de exhibirlo en una jaula y de hacerle sufrir atroces suplicios, le arrojó a sus leones hambrientos. La desaparición del Rogui Bu Hamara, que con su presencia mantenía el orden en las cabilas próximas a Melilla, trajo consigo un periodo de anarquía. El 9.7.1909, unos obreros españoles que trabajaban en la construcción del ferrocarril que había de unir las Minas del Uixan con el Puerto de Melilla, fueron asesinados. Y el General Marina tuvo que salir con sus tropas para proteger los trabajos, produciéndose fuertes combates, que obligaron a traer refuerzos de la Península.

1909 Melilla
El 27.7.1909, en el Barranco del Lobo, del Monte Gurugú, murió el General Pintos, y el enemigo ocasionó sensibles bajas. La población civil tomó parte en la lucha, formando compañías de voluntarios, que apoyaron la acción de las tropas. Más tarde, por su participación en estos combates, Alfonso XIII concedió a la Ciudad el titulo de Valerosa y Humanitaria. Las continuas luchas intestinas entre las cabilas, la falta de autoridad de los Sultanes y la creciente anarquía que dominaba Marruecos, hicieron inevitable la implantación de un Protectorado.
3. La gran expansión (1909-1921). Esta etapa se caracteriza por la existencia inicial de un plan de urbanización que pretende ser integral o general, plan que, sin embargo será ignorado con posterioridad, perdiéndose para la ciudad una ocasión irrecuperable. La demanda anormal de viviendas que produce la guerra de 1909 obliga al crecimiento en altura de edificios en los nuevos barrios y en los preexistentes. La formación espontánea de barriadas en las cercanías de los campamentos se regula autorizándose la creación de barrios a la derecha del Río de Oro. Al final del período habrá 7 nuevos barrios.
La campaña de 1909-10 vuelve a repetir el proceso de 1893, esta vez en proporciones considerablemente mayores. A finales de 1909, la población había llegado a los 18.000 habitantes, sin contar la población flotante que en esta época de inestabilidad militar es cuantiosa.
Las unidades expedicionarias establecen sus campamentos, en su mayoría, en terrenos situados a la derecha del Río de Oro, siguiendo el eje de la carretera de Nador. En sus inmediaciones se irán formando una serie de poblados espontáneos que darán lugar a nuevos barrios exteriores.
Esta situación caótica obligará a formalizar lo que las autoridades del Ministerio de la Guerra vienen solicitando desde años atrás: un Plan de Urbanización que comprenda el territorio urbano de Melilla en su totalidad. Nace así el Plan de Urbanización de José de la Gándara de mayo de 1910, por el que se da carácter legal a la situación anterior. Entre sus postulados figura la autorización para levantar hasta 4 pisos. La formación de una amplia carretera de circunvalación, la extensión de Melilla por la explanada de Alfonso XIII hasta su unión con el barrio del Real y la creación de una plaza central en la explanada de Santa Bárbara a la salida del Matelete.
Anteriormente, desde la instalación de tropas en el Hipódromo, se había ido formando una barriada irregular alrededor de! campamento, que apenas unos meses más tarde ya tenía cierta consistencia, obligando a las autoridades a dar el visto bueno, si bien se exigió a los ocupantes del terreno a alinear sus viviendas con respecto a unas calles que fueron trazadas sobre la zona. Nace así el barrio del Hipódromo.
La demanda de solares en esta parte de la ciudad fuerza al Comandante General a autorizar también la construcción al otro lado de la carretera, donde se encuentra el campamento del General del Real, barrio que como el anterior se levanta alineado sobre calles previamente marcadas por la Comandancia de Ingenieros.
El barrio del Tesorillo crece gracias a la autorización dada por el General Arizón para que un cierto número de obreros edifique su propia vivienda en las cercanías del antiguo huerto de las Cañas.
El Barrio Industrial es consecuencia del Plan de la Gándara, también surgido en 1910 con la intención de instalar en él una incipiente industria, expectativa no lograda pues el barrio se convirtió en una extraña mezcla de almacenes y casas de vecindad y, por excepción, alguna rara industria. Al mismo tiempo, en las alturas de Cabrerizas Altas, frente al nuevo acuartela miento, se instala un reducido barrio de cantineros, barrio que se ha mantenido hasta hoy sin grandes variaciones.
El primer intento de extensión hacia la zona de Reina Regente es de 1911, al crearse, como iniciativa del General Arizón, un nuevo barrio obrero con viviendas en régimen de alquiler que tomará el nombre de Príncipe de Asturias.
Todos los barrios anteriores albergan una población compuesta esencialmente por obreros, empleados y pequeños comerciantes.
Más tarde se permite el establecimiento de algunas industrias de materiales de construcción en los alrededores de la Batería J. edificación militar de la guerra de Margallo para la instalación de una batería. Al amparo de aquellas industrias se fueron acumulando viviendas clandestinas que a los 2 o 3 años formaban un barrio informe sin reconocimiento oficial. Allá fueron llevadas, fuera de la vista del público, todas las viviendas ilegales desparramadas por distintos puntos de la ciudad. Este es el nacimiento del barrio de Batería J que tendrá otro momento de expansión después de las operaciones militares de 1921.
Por el Convenio de 27.11.1912, entre Francia y España, se asignó a ésta su Zona de influencia. Pero la Zona Norte fue siempre un país guerrero y turbulento, tradicionalmente hostil al poder central, y para imponer la autoridad del Mahzen o Gobierno Marroquí, España tuvo que someter y desarmar a las cabilas, en costosas y sangrientas campañas militares, que duraron desde 1909 a 1927, en que se consiguió pacificar totalmente el país. Melilla, por su situación geográfica, fue la base de operaciones desde donde irradió la acción militar y política sobre el Marruecos Oriental. La principal resistencia contra la implantación del Protectorado estuvo a cargo de los rifeños, dirigidos por Mohamed Abdelkrim el Jatabi, de la cabila de Beni Urriaguel (Alhucemas), quien después de ser amigo y colaborador de los españoles, encarnó el espíritu de lucha y rebeldía contra España. Para terminar con este estado de cosas, desde 1915 no se venden ni se ceden a canon solares, en tanto no se disponga de la normativa conveniente que aclare la confusa situación de la propiedad urbana y rústica. Desde 1911 se consolidaba la propiedad de los terrenos situados en la izquierda del Río de Oro capitalizando el canon abonado, disposición que se amplía a los de la derecha desde 1914.
Gran parte de los barrios de Melilla nacen legalizando una situación de hecho, unas por cuestiones de humanidad y otras por presiones de intereses creados. No es este el apropiado crecimiento urbano de una ciudad como Melilla que de esta manera perdió una ocasión favorable para seguir un plan de urbanización preestablecido; los barrios han brotado, por la fuerza de las circunstancias, con mutua independencia. El plan de José de la Gándara, que por otra parte no era muy ambicioso, no fue obedecido y de él solamente podemos destacar el crecimiento en altura de las viviendas y la creación de la actual Plaza de España, inaugurada en 1914, que dió al centro urbano una nueva perspectiva.
Junto al parque y la plaza anteriormente citados es el lugar en el que se plantea el ensanche de la ciudad –ensanche de Reina Victoria-, actual barrio Héroes de España-. A pesar de las diferentes vicisitudes surgidas en torno al proyecto elaborado por el ingeniero militar y de la Junta de Arbitrios Eusebio Redondo –modificaciones y aprobaciones sucesivas por parte del Ministerio- se inicia la consolidación de esta parte de la ciudad. A diferencia de las previsiones iniciales, se trata de un ensanche de dimensiones reducidas comparado con las propuestas de ensanche que se realizan en otras muchas poblaciones españolas en estos momentos. Además, la regularidad de las manzanas de ensanche características de estos modelos tampoco se desarrolla en Melilla; en este caso, de las 15 manzanas que componen el ensanche, hay 9 con diferentes medidas -6 de la misma dimensión- pero al menos son de forma rectangular y esquinas achaflanadas. Sin embargo las 6 manzanas restantes del ensanche tienen formas irregulares para adaptarse a las condiciones de límite.
A partir de 1911 se van colmatando los espacios centrales de la ciudad. Se construye el espacio urbano que une el ensanche de Reina Victoria con el bario del Mantelete y, por tanto, se completa la urbanización en torno a la Plaza de España. Igualmente, a partir de 1915, se comienza el desarrollo del área situada al O del ensanche. También se inicia la ampliación de la ciudad hacia el río de Oro proyectado por José del Gándara y conformando el actual barrio Concepción Arenal. Todas estas ampliaciones se realizan siguiendo un trazado urbano y una configuración de manzana de menores dimensiones que las utilizadas en el ensanche de Reina Victoria. En la otra dirección, en el frente marítimo situado hacia el E de estas intervenciones, también se suscitan intervenciones para definir un frente urbano que fue inicialmente proyectado por Moreno Lázaro y finalmente ejecutado –bastantes años después- por Pedro Muguruza.
Frente al desarrollo de la ciudad burguesa anterior, se desarrollan áreas para la población obrera que, en unos caso es planificada en Melilla, pero en otros muchos es producto de la directa ocupación del suelo debido a oleadas y, por tanto, tienen un carácter improvisado.
En el ámbito de los barrios proyectados, en 1910 la Junta de Arbitrios encarga al arquitecto Jaume Torres Grau un conjunto de 11 manzanas en el actual barrio del Príncipe de Asturias, al O de la extensión del ensanche de Reina Victoria –Gómez Jordana-.
Ante la avalancha de población a la que no se podía alojar surge otra modalidad de intervención, propuesta por las autoridades, en la que se definían las rasantes y dimensiones de los solares dejando la construcción de la edificación a los interesados. Según esta modalidad de peculiar planeamiento se desarrollaron los barrios como los del Hipódromo –proyectado por Eusebio Redondo-, Real e Isaac Peral –proyectado por José de la Gándara-, en la margen S del río de Oro.
Durante los años 10′ y la primera mitad de los 20′ del siglo XX, la ciudad siguió creciendo al margen de cualquier planificación de carácter general. En 1925 se produce un cambio administrativo en la gestión de la ciudad autónoma que tendría consecuencias en su planificación, la Junta de Arbitrios deja de depender del Ministerio de la Guerra para pasar a depender de la Dirección General de Marruecos y Colonias. A finales de los 20′ se redacta un nuevo Plan General por parte de los ingenieros Francisco de las Cuevas y Tomás Moreno, cuyo principal planteamiento era la recuperación de la ciudad hacia el mar, además de diversas operaciones interiores como la creación de un parque en el barrio de Ataque Seco –futuro parque Lobera-.
Las tropas de la Comandancia General de Melilla, llevaron el peso de la lucha contra los rebeldes rifeños. Pero los vaivenes de la política nacional entorpecieron frecuentemente la acción militar. En el año 1921, en Annual, los rifeños infringieron una sangrienta derrota a nuestras fuerzas, pereciendo el Comandante General don Manuel Fernández Silvestre, con todo su Estado Mayor. Todo el territorio pacificado a costa de grandes esfuerzos se unió a la rebeldía, con la sola excepción de la cabila de Beni-Sicar, mandada por el Said-Abdelkader, que siempre permaneció leal. La situación de Melilla llegó a hacerse angustiosa. Pero rápidamente llegaron refuerzos que restablecieron la situación, reconquistando el territorio perdido.
4.- Una ciudad casi configurada (1921-1956). Hay 2 características que resaltan especialmente en esta última etapa del crecimiento urbano de Melilla. La 1ª es la mejora general de la edificación coincidente con la euforia económica de los primeros años 20′. Los edificios se transforman ganando en altura y en empaque arquitectónico. Algunas fachadas son reformadas para mejorar en aspecto externo. En 2º lugar, asistimos al nacimiento de los populares barrios al O del camino de Cabrerizas, algunos ya iniciados en la época anterior. Ddesde 1940, surgirán nuevos barrios, esta vez a la derecha del Río de Oro, completando el terreno disponible. Por 3ª vez, unas operaciones militares en la zona de Melilla, las que provienen del derrumbamiento de la Comandancia General de Melilla en 1921, vuelven a poner de manifiesto una anormal demanda de viviendas que presiona sobre los alquileres al alza y promueve el nacimiento de barrios ilegales, tácitamente autorizados.
En esta época gran parte de los terrenos no urbanizados están en manos de colonos agrícolas o pertenecen al ramo de Guerra. En las cercanías de los núcleos habitados el suelo es escaso y generalmente está en manos del ejército. La corriente inmigratoria hace ascender la población, en 1922, hasta los 42.000 habitantes; se ha multiplicado por 7 en solamente 20′ años. Los que no pueden pagar los elevados alquileres, que son la mayoría, levantan sus chabolas donde pueden: playa de San Lorenzo, playa de los Cárabos, explanada de Camellos, altos del Polígono y laderas de San Francisco.
Para alojar en un punto central todas estas construcciones que deslucen el aspecto de la ciudad, se conceden y se demarcan solares en las cercanías de Batería J continuando el proceso mil veces repetido de derribar las viviendas ilegales trasladándolas a Batería J; sin embargo, las barracas vuelven a resurgir en los mismos puntos, teniendo que comenzar de nuevo el proceso.
En 1921, al ocurrir el inesperado desastre, los zocos que se formaban en distintos puntos de la ciudad se centralizaron en las cercanías de Reina Regente para salvar a los marroquíes concurrentes de las iras de la soliviantada población. Allí nacería 2 años más tarde el barrio que llevaría el nombre «del Zoco» y hoy, desde la República, el de Hernán Cortés.
Superada la capacidad de admisión de viviendas en Batería J, se autoriza, demarcándose solares, la construcción en Cabrerizas Bajas y Reina Regente, formándose desde 1923 y 1924, respectivamente, los barrios de su mismo nombre, formados por barracas. En 1924 se autoriza así mismo la instalación del barrio musulmán de la Cañada de la Muerte.
El día 8.9.1925, las tropas españolas desembarcaban en Alhucemas, corazón de la rebeldía, derrotando completamente al cabecilla Abdelkrim, quien viéndose perdido se entregó prisionero a los franceses. 2 años después, toda la Zona de Protectorado español quedaba completamente pacificada, sin que nunca más se volviera a turbar la Paz tan difícilmente conseguida.
Desde la pacificación a la independencia de Marruecos. En el mes de Octubre de 1927, los Reyes de España Don Alfonso XIII y Doña Victoria Eugenia de Battemberg, después de un recorrido, por el recién pacificado Marruecos, llegaron a Melilla, donde fueron acogidos triunfalmente. La ciudad prosperaba bajo la rectoría del primer Alcalde Civil, Don Cándido Lobera Girela, que realizó numerosas mejoras urbanas.
En la noche del 26.9.1928, una gran tragedia se abatió sobre Melilla. El Polvorín de Cabrerizas Bajas, situado junto al barrio del mismo nombre hizo explosión, destruyendo el Barrio, con el triste balance de 46 muertos y 505 heridos, algunos de los cuales, fallecieron después. La Ciudad entera se movilizó en socorro de las víctimas y de los supervivientes, a quienes procuró Alfonso XIII resarcir de cuanto habían perdido. Poco tiempo después, el Gobierno concedería a Melilla el Título de «Muy caritativa».
La gran capacidad de absorción de viviendas que tiene el barrio de Cabrerizas Bajas, donde se demarcan solares de 60 m2, permite trasladar durante varios años todas las construcciones ilegales que vayan surgiendo en los distintos puntos de la ciudad. De forma trágca, en septiembre de 1928 explosiona el polvorín existente en el viejo fuerte de Cabrerizas Bajas ocasionando la destrucción de más de 1.000 barracas de las existentes en la zona.
Inmediatamente se levanta el barrio del General Primo de Rivera, diseñado por el propio General, en el que se albergarán 80 familias de las damnificadas por el suceso. El barrio de Cabrerizas vuelve a resurgir, pero esta vez las autoridades, alertadas por las pésimas condiciones de las antiguas barracas, obliga a construir las casas de mampostería.
Con la paralización de las operaciones, producida por el final de las campañas, no se termina el chabolismo imperante; por el contrario, durante la vigencia de la República se inicia, al margen de toda legalidad y en terrenos del ejército, un nuevo barrio de barracas, el actual de Calvo Sotelo, barrio activado tras el anuncio de la inmediata ley de cesión de bienes del patrimonio del Estado al municipio, ley promulgada el 27.7.1933. La población de Melilla, ni siquiera en épocas de crisis profunda, ha dejado de crecer de forma continuada, obligando a la formación de barrios improvisados.
El 14.4.1931 se proclamó en España La Segunda República, y al día siguiente, un Comité Republicano-Socialista se hacía cargo del Ayuntamiento. Don Cándido Lobera Girela fue el último Alcalde de la Monarquía y Don Juan Mendizábal Echevarría el primero de la República. Pero bien pronto, el paro, las luchas políticas y los conflictos sociales, enfriaron el entusiasmo con que fue recibido el nuevo régimen. Los acontecimientos de la Península tuvieron exacto reflejo en la Ciudad y por 1ª vez en su Historia, Melilla tuvo sus huelgas generales, sus atentados y sus víctimas.
La sublevación Militar del 18.7.1936, origen de la Guerra Civil, se inició en Melilla con 24 horas de anticipación al resto de España, a causa de una circunstancia inesperada. Eran las 16 horas del día 17.7.1936. Poco después, el Teniente Coronel Maximino Bartomeu, al frente de una Compañía de Infantería, proclamaba el Estado de Guerra, dando lectura al Bando, que firmado por el General Franco, estaba preparado para el día siguiente.

1943 – Melilla
Terminada la Guerra Civil, Melilla vivió una época de grandes realizaciones urbanas, bajo las iniciativas de Don Rafael Álvarez Claro, un emprendedor Alcalde. Durante los 10 años que duró la gestión municipal, se pavimentó el centro de la Ciudad, construyéndose la Plaza de Toros, el Estadio Municipal, el hermoso Palacio del Ayuntamiento, los Bloques de Viviendas Protegidas y otras muchas obras de interés para la Ciudad. Fue una época de expansión y prosperidad, en la que Melilla alcanzó la población de 95.841, la mayor de toda su Historia.
Con la Melilla surgida el año 1940, se comienza el barrio de García Valiño, con pretensiones de barriada autosuficiente. Se va completando el terreno comprendido entre el barrio de Calvo Sotelo y el de García Valiño; entre los grupos construidos están las Casas Ultrabaratas, en las que se alojarán a los ocupantes de las barracas derruidas para la construcción del actual Campo de Deportes.
Con proyecto de 1954, se levanta en las alturas de Camellos, último suelo urbano aprovechable para la construcción de un gran barrio, el de la Virgen de la Victoria. Con él consideramos acabado globalmente todo el proceso de expansión urbana de Melilla, proceso que apenas ha durado poco más de medio siglo.
Todos los barrios nacidos posteriormente, y hasta la construcción del nuevo de la Constitución, no han hecho más que completar y rellenar los huecos existentes. Se puede decir que el núcleo urbano básico de la Melilla actual estaba práctica mente formado a la terminación de las campañas que le dieron vida y crecimiento.
Posteriormente se volvería a plantear un nuevo plan para la ciudad –en 1946- por parte del arquitecto Pedro Muguruza en el que se preveía un crecimiento de la ciudad hasta los 150.000 habitantes, plan que no llegaría a materializarse a excepción del la intervención en el frente urbano correspondiente a la avenida General Macías.
El principal problema de la ciudad de Melilla seguía siendo el enorme chabolismo que se asentaba en los espacios vacantes de la ciudad sin ningún tipo de planificación previa en cerros -como los de Santiago, San Lorenzo y Ataque Seco-, zonas alejadas –como Triana- y en terrenos marginales de todo tipo.
La Junta de Arbitrios trató de plantear soluciones planificadas; en esta dirección, se proyectaron una serie de manzanas en los barrios Batería Jota, Reina Regente y Colón, o la remodelación del barrio de Colón –actual Cabrerizas Bajas- como consecuencia de la explosión del polvorín de Cabrerizas y una nueva ordenación en el barrio Primo de Rivera.
Después de la finalización de la Guerra Civil española, y con la creación del Instituto Nacional de la Vivienda en 1939, será cuando se asuma de manera más decidida la falta de vivienda para alojar la población obrera. Se introducirá una nueva tipología edificatoria más acorde con la realidad internacional del momento, el bloque de doble crujía frente a la manzana tradicional, sea de carácter compacto o con patio. Destacan los trabajos del arquitecto José Antón García quien proyectó, tanto el grupo Álvaro de Bazán en el barrio Industrial, como los desarrollos en la explanada de Camellos y el trabajo posterior realizado en el barrio Industrial correspondiente a la urbanización Minas del Rif acabado en 1956.
En 1956 tuvo lugar el fin de los Protectorados Español y Francés sobre Marruecos, y la Independencia del país protegido.
Melilla frontera de Europa. Tras la Independencia de Marruecos, Melilla quedó separada del país vecino, por la frontera que fue delimitada por el pasado Siglo, en virtud del acuerdo Hispano-Marroquí de 26.6.1862. Si bien, en la época del Protectorado, la Ciudad Española, había venido siendo, -de hecho que no de derecho-, la capitalidad económica de la Provincia de Nador. El fin del Protectorado y la construcción del Puerto Marroquí, y la disminución de efectivos militares, influyeron en el descenso de la población. Pero la Ciudad se adaptó bien a las nuevas circunstancias y no renunció a su mejoramiento urbano.
En 1969 se inauguraba un Aeropuerto, dentro del territorio de la Ciudad, lo que liberaba a los melillenses de la servidumbre de tener que trasladarse a Tauima, en territorio marroquí, para viajar por vía aérea.
En septiembre de 1970, para presidir los actos conmemorativos del Aniversario de la Fundación de La Legión, llegaron a Melilla los Príncipes de España, Don Juan Carlos de Borbón y Doña Sofía de Grecia. La Ciudad les tributó un cariñoso recibimiento. 5 años después, por fallecimiento del Jefe de Estado, Francisco Franco, el Príncipe D. Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey de España, iniciándose una nueva etapa democrática en la vida de la Nación. Melilla y Ceuta, desde su irrenunciable españolidad, aspiran a ser los pacíficos caminos que unan la vieja Europa con los jóvenes pueblos africanos.
Entre los autores que con más profundidad han estudiado el proceso urbano de Melilla destaca Antonio Bravo Nieto quien en diversos textos ha descrito con gran detalle los procesos de desarrollo urbano y de su edificación. La evolución urbana de la ciudad de Melilla está basada en los datos recopilados principalmente por dicho autor. Al plantearse la evolución urbana de la ciudad de Melilla debemos tener en cuenta que las transformaciones urbanas más importantes se produjeron en la segunda mitad del XIX vinculadas a importantes procesos económicos, sociales y políticos. En muchas ocasiones el crecimiento de Melilla no obedeció a una planificación previa sino que se produjo por una ocupación de determinados espacios al margen de cualquier regulación por parte de clases socialmente marginadas. Los periodos de auge y decadencia de Melilla a lo largo del siglo XX van a estar vinculados a la importancia de la acción española en el norte de África; así, el auge desde los años 10′ hasta la década de los 40′ está relacionado con la institucionalización del Protectorado y, de igual manera la decadencia de la ciudad a partir de los años 50′ lo va a estar con la ausencia de y desinterés del proyecto español en Marruecos.
De acuerdo con la clasificación que establece el Plan General de 1995 de los diferentes barrios de Melilla, se desarrolla un análisis barrio a barrio de su estructura urbana y su edificación. Así, se ha seguido la siguiente enumeración de los barrios tradicionales de Melilla en las fichas siguientes:
-
1 A Cabrerizas Altas (Barrio levantado entre 1910-1920 situado en el frente marítimo de la ciudad junto al río de Oro –margen S- y por tanto de una cierta centralidad en relación con el conjunto de la ciudad autónoma. Al
tratarse de un barrio cercano al centro urbano y en el extremo noreste margen derecho del río de Oro se convierte en una pieza de articulación N para todos los barrios orientales de la ciudad autónoma. A pesar de ser la parte más estrecha la que se sitúa frente al río, existen 3 puentes que lo cruzan para conectar la parte N de la ciudad en este ámbito. Aunque el trazado es una retícula paralela al mar, las dimensiones de las manzanas, tanto en anchura, como en longitud son bastante variables. Se reconocen viviendas de carácter mixto: aparecen edificaciones residenciales, junto a viviendas con características tipo patio, donde algunas de ellas se han transformado en industrias.
-
1 B Cristóbal Colón-Cabrerizas Bajas (Construir después de 1928, cuando el 26.9.1928 hizo explosión el polvorín del desaparecido Fuerte de Cabrerizas Bajas. Barrio situado en el extremo N del continuo urbano de la ciudad, delimitado por las calles de Méjico y Venezuela al E y O respectivamente. La trama urbana está fundamentalmente definida por manzanas estrechas y alargadas en la misma dirección longitudinal del barrio. Esa disposición longitudinal es interrumpida en
2 ocasiones: en primer lugar, por un conjunto de 2 manzanas situadas de manera perpendicular a las anteriores entre las calles de Perú y Chile; y en segundo lugar, por la disposición en cuña del extremo N y final del barrio, en el que las manzanas adoptan formas irregulares que permiten resolver el abocinamiento producido por las calles perimetrales. El único espacio público abierto, además del viario del barrio, es la plaza de América, situada en la parte N. En el PGOU anterior se destaca la constante repetición de viviendas de 1 planta, la no existencia de ningún tipo de diversificación en el uso de la edificación, las regulares condiciones de conservación.
-
2 A Polígono-zona 1 (Levantado después de 1888. Dentro del Polígono se incluye el denominado Barrio
Hebreo, construido a partir de 1905 para acoger a familias hebreas huidas de Taza y Debdú. Las características del tejido urbano de este barrio son la diversidad de las manzanas según la diferente posición y orografía en el conjunto urbano.
-
2 B Polígono-zona 2 (Posterior a 1888. Area situada al N del extremo O del barrio Héroes de España y cuya conexión con el centro de la ciudad se sitúan en el extremo SE en la plaza del Comandante Benítez –plaza a la que acometen las avenidas de Juan Carlos I y Reyes Católicos. El barrio está situado dentro del conjunto urbano y por tanto rodeado de barrios en todos sus perímetros. El tejido urbano está caracterizado por una cierta regularidad que denota una planificación; la ordenación de calles sigue un trazado en retícula, de cierta amplitud, encerrando manzanas de geometría regular. Se pueden destacar 3 ámbitos según la directriz predominante de sus manzanas: El 1º de los ámbitos, definiendo el límite S, sigue la directriz de la avenida Juan Carlos I – dirección SE-NO- articulado por las calles Gran Capitán, García Margallo y García Cabrelles. Los otros 2 ámbitos corresponden a los 2 extremos E y O del barrio situados de manera aproximadamente perpendicular los ejes anteriores.
-
3 Barrio del Carmen. Posterior a 1893 (entre 1893 y 1920). Se sitúa en la parte N de la ciudad y está limitado
por el cementerio y el mar al N, los barrios de Ataque Seco al E, Héroes de España al S y el Polígono Hebreo al O. Barrio de forma longitudinal apoyado en la Avenida de Castelar que une el centro urbano con el cementerio. El tejido urbano está formado por manzanas estrechas y alargadas siguiendo la dirección N-S. La edificación pasa de la vivienda unifamiliar de 1 planta a residencias plurifamiliares de 3 y 4 plantas, con bajos comerciales. Se hallan viviendas con disposición de huecos tanto regulares como irregulares. Condiciones de conservación: Regulares.
-
4 A Musulmán-Reina Regente-Batería Jota. Barrio en el que se distinguen, a su vez 3 ámbitos de denominación propia: los conjuntos Musulmán, Reina Regente y Batería Jota. Conforma el extremo O de la ciudad, estando su borde edificado a menos de 500 m del límite O de la ciudad autónoma y se extiende hasta los barrios de Cabrerizas y Polígono Hebreo, al N, los barrios Héroes de España al E y el cauce del río de Oro y Príncipe de Asturias y Gómez Jordana al S. Dentro del barrio se distinguen 2 ámbitos: el 1º, situado al
N (Musulmán-Reina Regente) y, el 2ª hacia el sur (Batería Jota), en ambos casos el viario de conexión principal con la ciudad es la carretera de Hidúm, eje que a su vez divide y articula los 2 ámbitos. Anterior a 1920, se trata del barrio más extremo de la parte O de la ciudad autónoma. Barrio caracterizado por una organización viaria y parcelaria muy irregular, unas manzanas de difícil caracterización formal y una estructura viaria interna de pequeña sección, tortuosa, sin jerarquía y de carácter isótropo; en definitiva, un tejido urbano de corte islámico aunque carente del orden y estructura de los buenos ejemplos de este tipo de trazados.
-
4 B Reina Regente-Batería Jota. Anterior a 1920. Barrio que recorre toda la carretera a Hidúm desde los acuartelamientos de Gabriel de Morales y de Santiago –junto al barrio Héroes de España- en el E hasta el extremo O de la ciudad. Se trata de un ámbito de una cierta dimensión en el que se pueden identificar diversas áreas de cierta homogeneidad, la mayoría de estas articuladas por la carretera a Hidúm. Recorriendo desde la parte más cercana al centro de la ciudad hacia el O nos encontramos las siguientes áreas. Entre el acuertelamiento de Santiago y la zona S del barrio de Cabrerizas Bajas, limitado por la carretera de Cabrerizas y la calle del Alcalde de Móstoles, se identifican una serie de bloques lineales dispuestos de manera perpendicular a las calles anteriores formando el bloque Colón y el conjunto Reina Sofía. Hacia el O del
conjunto anterior y al N del la carretera a Hidúm, se reconocen diversas tramas formadas por manzanas rectangulares según varias directrices que tratan de resolver el encuentro entre las manzanas que marcan la dirección de la carretera los barrios situados hacia el N. Al S de la carretera de Hidúm también se pueden identificar diversas áreas de diferente formación, entre ellas destaca por su presencia la urbanización Las Palmeras –de dobles bloques de 3 y 4 alturas siguiendo una directriz pentagonal-, al O de ésta última, un conjunto de manzanas estrechas y alargadas y hacia el O diversas edificaciones en ámbitos no colmatados y de gran potencialidad urbanística.
En el Plan anterior se recogen las siguientes observaciones: – Batería Jota: se documenta toda una aglomeración de edificaciones heterogéneas, así como casitas de mampostería, que intentan guardar una precaria alineación. En esta área señalamos como viviendas de interés cultural, las ubicadas en: Ramiro Maeztu/Acera Negrete 2-4/Palafox. Las condiciones de conservación son malas.
-
5 Ataque Seco. Posterior a 1893. Situado en la parte NE de la ciudad entre los barrios del Carmen -en los
límites O y S y el barrio del General Larrea -al E-. Se pueden distinguir morfológicamente, 2 áreas: la parte N está caracterizada por 4 edificaciones seriadas de 10 plantas; estos 4 bloques situados en la parte superior tienen unas dimensiones aproximadas de 50 por 25 m, lo que obliga a la existencia de un patio interior de ventilación común; y la zona situada en la parte S caracterizada por un trazado de calles sinuoso, siguiendo la línea que marcan las curvas de nivel, lo que da una trama irregular. Las manzanas son, del mismo modo, irregulares, adaptándose en tamaño y disposición longitudinal a las condiciones especificas de cada tramo del terreno. De igual manera destaca una parcelación dentro de las manzanas caracterizada por la irregularidad.
-
6 General Larrea. A partir de 1888. Situado en la parte N de la ciudad, entre los barrios de Medina Sidonia hacia el E, Ataque Seco hacia el O y Héroes de España hacia el S. En general, su estructura urbana es muy desigual, con manzana de muy diversas dimensiones y geometría. Dentro de este barrio se pueden identificar varias áreas de diferentes características. Entre estas áreas, tal y como refleja el plan anterior se incluyen los antiguos barrios del Mantelete y la Alcazaba, este último ya prácticamente desaparecido. En el
1º de estos 2 barrios se documentan viviendas de no más de 1 planta, y edificios particulares. El núcleo originario consta de 4 manzanas perfectamente alineadas, de forma regular, con parcelas de 150 m2; dichas viviendas continúan sin alterar sus fachadas y alturas. En la 2ª zona, en la Alcazaba, se encuentran modestas casas de piedra y barro. Igualmente se halla la zona militar donde se han construido viviendas más equipadas. Además de estas áreas hay que resaltar 2 importantes zonas, por un lado, la existencia del parque Lobera en la parte noroeste del barrio y, por otro lado, la ubicación de recientes viviendas unifamiliares adosadas en la parte NE del barrio y en torno a la carretera de la Alcazaba y la plaza del Ingeniero Miguel de Perea.
-
7 Medina Sidonia. Anterior a 1900. Situado en el extremo NE de la ciudad y ocupando una península, junto al bario del General Larrea. Se trata de un barrio definido morfológicamente por sus características geográficas, enclavado en un área a media ladera, las construcciones se han adaptado a las condiciones del terreno, dando lugar a un trazado sinuoso, de calles empinadas, angostas y estrechas. Algunas edificaciones se encuentran cerca de los enclaves militares y de los fuertes. Las viviendas son obras de mampostería, sin llegar a levantarse
más de 1 o 2 plantas. Las manzanas son de forma irregular, adaptándose en tamaño y disposición longitudinal a las condiciones específicas de cada tramo del terreno. La parte más monumental del barrio engloba en su totalidad a los recintos 1º, 2º y 3º, del núcleo histórico, aunque también cabe incluirse el cuarto recinto. En suma, lo que conocemos como “Ciudadela”. Este barrio fue declarado conjunto histórico-artístico en 1953 y su tutela está ejercida por el Ministerio de Cultura, por lo tanto están sujetas a la normativa y régimen especifico de tal recinto. Medina Sidonia tiene un Plan Especial y como tal debe cumplirse. El uso permitido es vivienda con algún tipo de industria, uso comercial y público.
-
8 A Príncipe. A partir de 1910. Barrio situado en el la parte central de la ciudad y en margen N del río de Oro. En el barrio se pueden distinguir 2 áreas claramente diferenciadas. La 1ª, al norte y en torno a la calle del Teniente Coronel Avellaneda, la formada por un tejido reticular conformado por manzanas de pequeña dimensión de cierta regularidad de dimensiones aproximadas de 35 por 16 m. De igual manera, las manzanas están formadas por parcelas regulares de reducida dimensión que formando 8 parcelas cuadrangulares por manzanas tienen unas dimensiones medias de 8 m de lado. La 2ª zona característica del barrio está situada en la parte S, entre el río de Oro y la secuencia viaria formada por la carretera de Hidúm y la calle de Ibáñez Marín; se trata de una franja irregular que resuelve el cambio de geometría entre la curvatura del margen del
río y el trazo rectilíneo de los viarios mencionados. A su vez se pueden distinguir 2 partes en esta franja, una 1ª banda estrecha situada al oeste en la que la diferente profundidad de las parcelas absorbe las diferencias de geometría derivadas. La 2ª de éstas zonas corresponde al área situada al E, con una mayor amplitud, en la que además de reproducirse algunas manzanas de características parecidas a las descritas de la parte N del barrio –aunque de mayor ancho-, se sitúan estructuras edificadas de cierta compacidad y dimensión que adaptan la geometría del río a la de los viarios.
-
8 B Gómez Jordana. Posterior a 1900 (1900-1920). Es uno de los barrios que forman el conjunto denominado Melilla Modernista. Las 2 áreas homogéneas identificadas por la regularidad de las manzanas están dispuestas a ambos lados del viario que estructura el barrio, la avenida de los Reyes Católicos. La 1ª de estas franjas, la situada hacia el O cuenta con una serie de manzanas cuadrangulares características en la parte N. Estas manzanas, de unos 45 m de lado aproximadamente ofrecen un frente edificado continuo en
forma de manzana cerrada a la avenida de los Reyes Católicos –así como a las calles perpendiculares a esta avenida- mientras que la fachada opuesta –recayente a la paralela calle Tripulantes del Plus Ultra- está formada por una edificación central que permite una cierta permeabilidad hacia el patio de manzana. La 2ª franja característica de este barrio está compuesta por manzanas rectangulares de diferentes dimensiones longitudinales que tratan de resolver el abocinamiento que producen la convergencia de las avenidas de los Reyes Católicos y Luis de Sotomayor.
-
8 C Héroes de España. Posterior a 1904. Barrio también situado en el centro urbano de la ciudad que integra el Parque Hernández y la plaza de España en su zona S. El tejido urbano de este barrio de características bastante
regulares, con una trama ortogonal que se adapta a las diferentes directrices del viario radial que parte de la plaza de España. El conjunto de manzanas más importantes es el situado junto a la plaza de España, tanto en la franja superior, al norte de la avenida de Juan Carlos I, como –hacia el S- entre la mencionada avenida y el parque Hernández. En ambos casos la directriz organizadora de cada conjunto de manzanas ha sido la avenida situada al S de las mismas, es decir la avenida Juan Carlos I y General Marina respectivamente.
-
9 Concepción Arenal. A partir de 1907. Situado en la parte E de la ciudad y de una cierta centralidad. Se trata de
un área de morfología muy irregular debido a su geometría trapezoidal en la que se combinan áreas con una directriz de tipo radial –junto a la avenida de la Democracia- con otras zonas en las que se ha partido de las direcciones marcadas por la avenida de la Duquesa de la Victoria. El resto de áreas están definidas mayoritariamente por bloques lineales que se adaptan a la irregular dimensión de las manzanas. Cabe destacar que, desde el punto de vista dotacional, en este barrio se sitúan la plaza de Toros y un pabellón de deportes.
-
10 Isaac Peral. A partir de 1910. Barrio de forma estrecha y alargada, situado en la parte central del continuo urbano y junto al margen S del río de Oro.
La propia forma del barrio en su conjunto condiciona el tejido urbano ya que obliga a una disposición de manzanas rectangulares con la dimensión mayor siguiendo la directriz este O. En el conjunto del barrio se pueden identificar 3ámbitos correspondientes a las franjas E, centro y O, destacando el tejido central por su regularidad –con unas manzanas de dimensiones medias de 20 por 45 m-.
-
11 Virgen de la Victoria. Entre 1952-1959. Barrio situado en la parte centro-oeste del conjunto urbano situado al S del río de Oro. Acoge en su parte S un buen número de dotaciones deportivas –piscina municipal, estadio Álvarez Claro, residencia deportiva, etc.- dejando la parte N a uso residencial. En este ámbito N se pueden distinguir 3 áreas de cierta homogeneidad. Una 1ª zona en el centro del barrio definida por un trazado ortogonal definido por manzanas rectangulares de esquinas formadas por el cruce de 2 bloques lineales perpendiculares sin achaflanar ni completar con edificación. La 2ª de las
zonas reconocibles del barrio corresponde a la parte N del mismo –la ladera del cerro de Camellos- en la que se sitúan un grupo de 6 manzanas estrechas y alargadas adaptándose a las curvas de nivel; junto a estas viviendas hacia el E se sitúa la Comandancia de la Guardia Civil y hacia el O una manzana trapezoidal de mayor compacidad. La 3ª de las áreas identificables del barrio se sitúan en el extremo O junto a la carretera de Alfonso XIII, formada por bloques de cierta altura aislados –bloques lineales, bloques en H, torres y bloques formando grandes estructuras edificadas con espacios libres entre ellos- desarrollados en las décadas de los 70′ y 80′. Algunos de estos edificios llegan a alcanzar las 10 plantas de altura.
-
12 Barrio de la Libertad. A partir de 1930. Situado en la parte centro del conjunto urbano situado al S del río de Oro rodeado por el resto de barrios que forman esta parte de la ciudad: hacia el N, Isaac Peral; al E, el barrio Industrial; en dirección S, el barrios de Primo de Rivera; y hacia el O, los barrio de la Victoria y Primo de Rivera. Se pueden diferenciar 2 áreas diferentes en función de su posición y características del tejido. Una, en la parte central, formada por un tejido ortogonal de manzanas rectangulares cuya disposición longitudinal sigue la dirección E-O. Se trata de manzanas de una cierta regularidad de un ancho de unos 20 m y una
dimensión longitudinal variable entre los 40 y 70 m. La 2ª área del barrio está definido por el tejido que da resuelve el borde N, E y S del barrio que se organiza según diferentes formas de acuerdo con las características de borde y condicionantes geográficos que tiene; así aparecen manzanas estrechas y alargadas de traza curva según las curvas de nivel en la parte noreste o el tejido ortogonal de pequeñas manzanas longitudinales según la dirección marcada por la calle Altos de la Vía. Por último quedan las manzanas intersticiales situadas entre las calles del General Polavieja y Altos de la Vía que son resueltas de manera diferente en cada una de las 3 manzanas que ocupan.
-
13 A General Primo de Rivera. Entre 1928 y 1930. Barrio situado en la parte central interior de del conjunto urbano situado al S del río de Oro rodeado por el resto de barrios que forman esta parte de la ciudad. Este
barrio se ha dividido en 4 zonas diferenciadas. La zona 1 comprende la franja N del barrio del General Primo de Rivera, está rodeada por: los barrios Virgen de la Victoria y de la Libertado por el N y el E; la zona 3 del mismo barrio del General Primo de Rivera hacia el O; y la zona del hospital militar, el acuartelamiento Capitán Arenas y la zona 2 del mismo barrio General Primo de Rivera. Se trata de barrio de geometría estrecha y alargada cuyas manzanas siguen la directriz de la geometría general del ámbito y, por tanto, configuran manzanas rectangulares de cierta irregularidad.
-
13 B General Primo de Rivera zona 2. Comprende un conjunto de manzanas de pequeña dimensión situada en la zona central del barrio y rodeada por: la zona 1 del mismo barrio del General Primo de
Rivera, hacia el N; el acuertelamiento Capitán Arenas, al E; la zona 4 del mismo barrio General Primo de Rivera, al S; y la zona 3 del mismo barrio del General Primo de Rivera, hacia el O. Se trata de barrio de reducida dimensión en el que, a pesar de reducida geometría, encontramos una gran diversidad tipológica y dimensional en la definición de las manzanas que componen el conjunto. Así encontramos manzanas cerradas con patio interior de manzanas de diversas dimensiones –desde los 28 por 43 m hasta los 28 por 66 m-, dobles bloques lineales de 70 m de longitud con patios interiores o incluso manzanas compactas.
-
13 C General Primo de Rivera zona 3. Ocupa la franja O del barrio del General Primo de Rivera, junto
a la carretera de Alfonso XIII y está rodeada por: el barrio Virgen de la Victoria, al N; la zona 1 y 2 del mismo barrio del General Primo de Rivera, hacia el E; la zona 4 del mismo barrio del General Primo de Rivera, al S; y la base militar Alfonso XIII hacia el O. Se trata de barrio más reciente que los anteriores de geometría estrecha y alargada en el que se han dispuesto por bandas de N a S diferentes tejidos y tipologías urbanas: desde bloques lineales exentos, dobles bloques lineales de más de 100 m de longitud con patios interiores o incluso manzanas con patio de manzana. A pesar de que estas diferentes tipologías están situadas de N a S respectivamente, la dirección que los bloques adquieren va variando a lo largo del barrio.
-
13 D General Primo de Rivera zona 4. Comprende la franja S del barrio del General Primo de Rivera, cercana a la pista de aterrizaje del aeropuerto y está rodeada por: las zonas 2 y 3 del mismo barrio General Primo de Rivera, hacia el N; el acuartelamiento Capitán Arenas, al E; el espacio vacante situado al S y que
puede ser la futura conexión con el barrio del Real; y la base militar Alfonso XIII y nuevas áreas de desarrollo residencial, hacia el O. Se trata de barrio de más reciente formación que los anteriores pero de geometría irregular y con una organización interna que ha aumentado la irregularidad geométrica de su configuración. La mayor parte de las parcelas están ocupadas por viviendas unifamiliares adosadas formando bloques lineales de geometrías y formas orgánicas pero sin una estructura reconocible. También existen edificaciones de mayor altura de diversas tipologías: bloques lineales en L, torres de varias viviendas por planta, etc.
-
14 Industrial. Entre 1910-1920 se levanta un barrio situado en el frente marítimo de la ciudad junto al río de Oro –margen S- y por tanto de una cierta centralidad en relación con el conjunto de la ciudad autónoma. Al tratarse de un barrio cercano al centro urbano y en el extremo NE margen derecho del río de Oro se convierte en una pieza de articulación N para todos los barrios orientales de la ciudad autónoma. De hecho, a pesar de ser la parte más estrecha la que se sitúa frente al río, existen 3 puentes que lo cruzan para conectar la parte N de la ciudad en este ámbito. Estas condiciones de articulación N-S están conformadas, tanto por los 2 viarios
perimetrales el Paseo Marítimo Francisco Mir Berlanga y la calle del General Polavieja, como por la calle Álvaro de Bazán. Aunque el trazado es una retícula paralela al mar, las dimensiones de las manzanas, tanto enanchura, como en longitud son bastante variables.En el otro extremo están las manzanas formadas por un único bloque lineal exento de unos 10 m de ancho situado en las manzanas interiores entre las calles García Morato y Álvaro de Bazán. Tal y como señala el plan anterior se reconocen viviendas de carácter mixto: aparecen edificaciones residenciales, junto a viviendas con características tipo patio, donde algunas de ellas se han transformado en industrias.
-
15 General Sanjurjo. Barrio construido entre 1915 y 1930 situado en la parte S de la ciudad autónoma, en el frente marítimo de la ciudad, cuyos límites son: al N, el barrio Industrial; al E, el frente marítimo y la playa de los Carabos; al S un área militar; y al Oel barrio del Real. A pesar de de tratarse de un barrio de dimensión relativamente reducida se pueden identificar 4 áreas homogéneas o tejidos característicos. La 1ª se corresponde con la 1ª línea de manzanas del frente marítimo, compuesta por 7 manzanas cuadrangulares de 40 m de lado de media teniendo en cuenta que no todas son iguales, y la dimensión de ésta va decreciendo en
la parte S. La 2ª es la correspondiente a la llamada urbanización Minas del Rif, una estructura edificada en altura, situada en la parte interior N, de dobles torres unidas por cuerpos adicionales que forman 4 cruces –incompletas en la parte occidental-. La 3ª zona corresponde al conjunto de manzanas de pequeña dimensión -40 por 15 m aprox.- que ocupan la parte S del barrio; organizadas en torno a la calle Méndez Nuñez se disponen grupos de 4 o 6 manzanas que, a su vez definen una serie de espacios públicos internos. La 4ª, es la franja que absorbe el abocinamiento producido entre la avda Compañía Minas del Rif y la calle del General Astilleros;
-
16 Real. Construido entre 1914 y 1925. Situado en la parte interior cercana al límite S de la ciudad autónoma separada de éste por un área industrial. Está situado en la zona central al S de la ciudad lo que permite que existan conexiones viarias en todas direcciones y, su tejido urbano interno ortogonal está formado por manzanas de pequeña dimensión lo que conlleva un abundante trazado viario en interno que tiene continuidad hacia las áreas limítrofes. El barrio tiene una trama ortogonal, con calles que
se cortan perpendicularmente, encerrando manzanas regulares, perfectamente alineadas, conjugando según su disposición diferentes tamaños. Se puede reconocer una doble jerarquía en la organización viaria ya que se dispone de viarios de más amplitud y trascendencia cada cierto número de manzanas; así en la dirección N-S, cada 3 manzanas se sitúa una avenida arbolada con la excepción de las manzanas que forman el grupo central donde se plantea una doble red viaria que acoge las dotaciones. En el sentido opuesto, E-O, también se disponen de viarios de más amplitud arbolados con una secuencia más irregular.
-
17 Oeste. No se puede prefijar una época de edificación única para la totalidad del barrio, desarrollándose desde aproximadamente los 60′ hasta la actualidad en distintas etapas. No se trata de un barrio que
forme parte del conjunto urbano de la ciudad autónoma sino los diversos conjuntos de edificaciones situadas en la parte O del margen derecho del río de Oro –margen S-. Al tratarse de un área situada en el extremo NO del margen sur del río de Oro, no se trata de una zona con muchas conexiones con los barrios limítrofes. Existe una cierta cantidad de agrupaciones residenciales autónomas e independientes que abarcan desde la vivienda unifamiliar en parcela aislada hasta el bloque de viviendas plurifamiliar en altura pasando por las diferentes urbanizaciones de viviendas unifamiliares adosadas).
-
18 Tiro Nacional. Pequeño barrio formando por un conjunto urbanizado en el extremo N de la ciudad autónoma junto al barrio Polígono Hebreo. A pesar de la reducida dimensión del barrio se observan 3 tipologías edificatorias diferentes. La 1ª, en la parte O de la carretera Tiro Nacional, formada por un
doble bloque lineal curvo de cierta altura con patios de ventilación interior de más de 170 m de longitud rematado por 2 torres de similares características en la parte S. La 2ª edificación característica, al E de la carretera, formada por 2 manzanas de edificación en altura abiertas en la parte central de menor dimensión con unas dimensiones aproximadas de 80 por 50 m. La 3ª tipología existente junto a la anterior está formada por la unión de 2 torres en altura formando un conjunto edificado de una dimensión aproximada de 20 por 50 m. Esta última tipología llega a formar el límite edificado NE, E y S del barrio a partir de 8 cuerpos compuestos de este tipo).
En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, AGUSTÍN (director) se identifican en Melilla los siguientes barrios vulnerables: en 1991 son 1. ATAQUESECO, 2. CRISTÓBAL COLÓN, 3. EL REAL y 4. REINA REGENTA y en 2001, son 1-. Monte María Cristina, 2-. Cañada y 3-. Cabrerizas/Las Palmeras.
El Plan General Municipal de Ordenación-1995 (PGMO-95), fue aprobado por Orden Ministerial (MOPU) de 23.12.1995, y se desarrolló conforme al texto refundido de la Ley del Suelo de 1976 (LS 76). Este plan revisaba el anterior de 1973, que fue redactado por el arquitecto D. Eduardo Caballero Monros. Preveía un aumento de población de 66.186 hab. pudiéndose ampliar hasta 68.661 hab. (la población de hecho en 1981 y 1991 era de 58.449 hab. y 63.678 hab. respectivamente y la de derecho en 1986 de 52.388. hab., según datos del INE). Fue redactado por Planeamiento Urbano y Arquitectura dirigido por el arquitecto Luis Felipe Aparicio, y aprobado por la Excma. Asamblea de Melilla en sesión extraordinaria celebrada el 5.10.1995, conforme a la Ley Orgánica 2/1995, de 13 de marzo, del Estatuto de Autonomía de Melilla, y el RD 1.413/95 de 4 de Agosto sobre el traspaso de funciones y servicios de la administración del estado a la Ciudad de Melilla en materia de urbanismo. El acuerdo de aprobación definitiva fue publicado en unión al texto íntegro de las Normas Urbanísticas en el Boletín Oficial de la Ciudad de Melilla de 30.10.1995.
El PGOU-95 se redactó y aprobó conforme al RDL/92 de 21 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
En 1999, con la llegada del GIL el Gobierno de Aznar retiró todas las competencias urbanísticas, a Melilla y a Ceuta. El Tribunal Constitucional zanjó en 2006 «la cuestión», con una sentencia en la que estableció claramente que el Estado «…debe ser el legislador urbanístico en Ceuta y que en la ciudad autónoma hay intereses supralocales de los que no nos podemos desentender en lo que a Defensa, Seguridad, Costas y otros ámbitos de competencia directa del Estado se refiere…», «…la competencia para la regulación de los planes de ordenación urbana es «…exclusiva de las comunidades autónomas…», rango que no tienen ninguna de las 2 plazas.
En “Acta del Consejo de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Melilla en sesión ejecutiva ordinaria celebrada el día 18.4.2008, en su punto 10º se dice entre otros:
1. Por el Consejo de gobierno de la Ciudad Autónoma se aprobó, en sesión de 24.8.2004, el inicio de los trabajos necesarios para la redacción de la revisión y adaptación al marco legal vigente del PGOU de Melilla. Estos trabajos se encomendaron a los Servicios Técnicos de la Consejería de Fomento.
2. Los Servicios Técnicos de esta Consejería están sobrecargados, debido, fundamentalmente, a la complejidad en los trámites de concesión de licencia que ha supuesto la nueva normativa técnica de aplicación, tanto la incluida en el Código Técnico de la Edificación, como la correspondiente a la certificación energética de los edificios, por lo que se considera imprescindible aprobar la redacción de la Revisión y Adaptación del PGOU de Melilla a una Consultaría externa.
Por otro lado, la necesidad de redactar un planeamiento que contemple la peculiaridad jurídico-urbanística de nuestra Ciudad (en la que es de aplicación la ley de Suelo de 1976 y sus Reglamentos de desarrollo, los artículos vigentes de Ley del Suelo de 1992, y Ley del Suelo de 2007), exigen un equipo técnico especializado, integrado por distintos profesionales en materias relacionadas con el urbanismo…»
Inicialmente, «…El Pleno de la Excma. Asamblea de la Ciudad Autónoma de Melilla, en sesión celebrada el día 25.5.2012 adoptó, entre otros, el acuerdo que dice: PUNTO ÚNICO.- APROBACIÓN INICIAL DE LA REVISIÓN Y ADAPTACIÓN DEL PLAN GENERAL DE LA CIUDAD DE MELILLA 2012.- Se da lectura a dictamen de la Comisión de Fomento de fecha 17.5.2012, proponiendo al pleno la adopción del siguiente acuerdo: «PRIMERO.- La aprobación INICIAL de la Revisión y Adaptación del Plan General de Ordenación Urbana de Melilla…» , siendo el viernes 1.6.2012 cuando se publica en el BOME nº 4926 la APROBACIÓN INICIAL de la Revisión del PGOU de Melilla. Y ahí estamos todavía…
«…El Modelo Territorial propuesto para la ciudad autónoma de Melilla es completar el modelo existente, ciudad compacta: densa, dotada y promiscua, si bien articulando, conectando, todas y cada una de sus piezas básicas: sus barios, para entender Melilla como un todo y no como una suma de barrios. Para la consecución de este fin no es suficiente un Plan General, que determine sus actuaciones de 8 años (2 cuatrienios) sino un periodo de tiempo de 20 a 25 años (de 2 a 3 planes generales), y por ende un mayor consenso político y ciudadano.
Si bien estos objetivos no pueden vincular de forma directa al Plan General si no forman parte de las actuaciones previstas en él, pero si pueden identificar los objetivos fundamentales del Modelo Territorial en coherencia con el desarrollo futuro a medio y largo plazo, y diferenciándolos de sus previsiones instrumentales susceptibles de ser modificadas con mejores alternativas que persigan la misma finalidad y que se podrán establecer modificando o revisando no el Modelo y sí el Plan.
Entendido esto, el Plan General es un instrumento urbanístico que desarrolla la estrategia del Modelo y que debe “obligatoriamente” ser chequeado cada 4-5 años para comprobar su desarrollo y evolución, y en donde la ciudad autónoma podrá incidir sobre las actuaciones prioritarias, pero con la misma idea de Modelo. Por lo que el Plan General se convierte en un documento flexible, en tanto que el Modelo se convierte en una idea de ciudad a alcanzar. El “como”, sin embargo lo debe hacer el Plan General.
Uno de los factores fundamentales que establecen las directrices de un modelo para la ciudad de Melilla son sus límites, o mejor dicho la definición de sus límites: la frontera, la costa, la defensa nacional, el puerto y el aeropuerto, como determinaciones de carácter básico que con normativa y carácter propio definen su propia jerarquía y sus condicionantes. La frontera, entendida, no como una línea virtual que divide 2 espacios administrativos, sino como un territorio definido que ocupa posición y superficie sobre el cual las actuaciones quedan limitadas artificialmente por determinaciones, no de carácter medioambiental ni urbanístico.
-
La Costa, en donde podríamos incluir igualmente el puerto, con una línea perfectamente definida de gran belleza y potencial con una normativa, la de costas y la de puertos de carácter sectorial, que son independientes de la natural fisonomía de la ciudad de Melilla.
-
La Defensa Nacional, al igual que las anteriores, tiene una normativa sectorial de aplicación directa, pero que al mismo tiempo forma parte de la historia y de la forma de hacer la ciudad, de ahí su importancia. Además, influye en los límites fronterizos con la creación de sus espacios junto a la frontera para la defensa de la ciudad, y en los lugares para el almacenamiento de los materiales bélicos (polvorín) así como en el lugar para las prácticas militares en un espacio reducido del término municipal: 12 km2.
-
El aeropuerto con sus zonas de aproximación aérea, los límites compatibles de actividades yniveles sonoros, hacen del espacio aeroportuario y de aproximación aérea, un verdadero límite al desarrollo de la ciudad, además de su normativa sectorial de aplicación.
Por último, y si bien no se trata de uno de los límites con el mismo carácter de los enumerados anteriormente, los espacios Naturales Protegidos y los hábitats de interés por su valor ecológico-paisajístico forman otro de los condicionantes básicos del urbanismo sostenible: el parque periurbano de los Pinares de Rostrogordo, los acantilados de Agadú, y el barranco del río Nano, estos dos últimos propuestos como Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), para su inclusión en la Red Europea Natura 2000, y por último el río del Oro, como elemento estructurante de la ciudad, y de riesgo para ella, lo que obliga a su consideración en un doble nivel, el de servir de elemento vertebrador, y al mismo tiempo en donde es necesario realizar las obras que eviten las inundaciones provocadas en los últimos años.
Las áreas de crecimiento en la propuesta de ordenación debemos enfocarlas en un doble sentido, los cambios de uso de las áreas de Defensa, y los crecimiento propiamente dichos, es decir las nuevas actuaciones por cambio de uso en las áreas consolidadas y los nuevos suelos “urbanizables”, siempre teniendo en cuenta el modelo de ciudad compacta que inspira, tanto esta revisión, como las nuevas exigencias del desarrollo sostenible.
En las actuaciones sobre áreas de Defensa se destaca las que se realizan, según los convenios suscritos, sobre el Cuartel de Santiago, el de Gabriel de Morales (automovilismo) y Primo de Rivera, y por último las que se sitúan al este del Parque de la Granja sobre acuartelamiento existente (Capitán Arenas), Pedro de Estopiñan B y Capitán Arenas, cuyo desarrollo será función de los posibles convenios que el futuro puedan acordarse.
Respecto a los nuevos suelo urbanizables, tanto en el Modelo Territorial como en ambas alternativas del Plan General, todos ellos se ubican en los entornos de las áreas consolidadas destacando 3 zonas, una al N dedicada a sistema general deportivo, en la zona del antiguo depósito y en sector residencial, antiguo S02, ampliado y denominado Vicente Maeso; otra al O, la mayor de todas que enlaza diversos sectores donde la “Gran base” con un área industrial, alternativa a otra área industrial al sur que luego se describe, y otras que continúan los antiguos sectores 7.3 y U-14 hasta llegar al río de Oro, concluyendo con un sector “Vía Láctea” entre el río de Oro y Reina Regente.
Por último un área S, dedicada a suelo industrial “Polígono Barrio Chino” alternativo al anteriormente citado y con un Sistema General deportivo complementario de la situada al N. Además de estos sectores se desarrollan otros ente el río de Oro y Callejón de la Marina y otro al O de la Granja…»
El Ministerio de Fomento publicó en el BOE 194, de 11.8.2010, la Orden FOM/2210/2010, de 19 de julio, por la que se aprobaba el Plan de Utilización de los Espacios Portuarios del Puerto de Melilla (PUEP), que es uno de los instrumentos de regulación del Plan Especial. Además se publicará acuerdo del Pleno de la Excma. Asamblea de 21.7.2014, relativo a la «…aprobación definitiva de los Planos núms. 2.6.1 «Ocupación existente» y núm. 2.5 «P.e calificación pormenorizada, Area 2, Recinto III», y su incorporación al proyecto del Plan Especial del Puerto de Melilla, aprobado definitivamente por el Pleno de la Asamblea con fecha 21.5.2014…»

Puerto de Melilla
Los conflictos bélicos de Marruecos a principios de siglo obligan al gobierno español a establecer en octubre de 1913, aeródromos permanentes en Sania Ramel, Arcila y Zeluán. En éste último, situado a 24 km al Sur de Melilla se instala una escuadrilla de monoplanos Nieuport.
En 1921, además del desastre de Annual, se produce la caída en manos magrebíes de los territorios cercanos a Melilla, entre ellos el aeródromo Zeluán. Esta situación obliga a la aviadón militar a buscar un nuevo aeródromo. El lugar elegido se ubica en los terrenos de la Hípica, en la zona de cabrerizas Altas, al Norte de la dudad de Melilla. El aeródromo es un angosto campo rectangular de tan sólo 300 m en su lado mayor.
Reconquistados por el ejército español los terrenos ocupados, el aeródromo se traslada desde la Hípica a un llano de 8 Km cuadrados al Sur de Nador, junto a la aldea de Tauima. Las instaladones que se realizan se limitan a unos pocos hangares y talleres de campaña desmontables, rodeados de un muro de protección. Al mismo tiempo se instala en la bahía de la Mar Chica la base de hidros de El Atalayón. Estas dos instalaciones aeronáuticas desempeñarán un papel importantísimo en el desembarco de Alhucemas en septiembre de 1925.
Finalizado el conflicto bélico en Marruecos se procede a la mejora de las instalaciones del aeródromo, sustituyéndose a mediados de los años 30′ la torre de control de madera por otra construida de mampostería.
El aeródromo de Tauima es oficialmente abierto al tráfico civil por un decreto del sultán Dahir, de 27.7.1931.
Iniciada la guerra civil, el aeródromo es ocupado por el ejército sublevado el 17 de julio. Durante la misma se inauguran diferentes líneas, utilizándose tanto el aeródromo de Tauima como la base de hidros de El Atalayón. Entre éstas se encuentran las Líneas de Roma-Palma de Mallorca-Melilla-Cádiz, Melilla-Sevilla, Melilla-Tetuán y Melilla-Málaga-Sevilla-Lisboa, servidas por la compañía italiana Ala Littoria. La entrada de Italia en la II Guerra Mundial trae la supresión de las líneas de Ala Littoria siendo reemplazada por TAE, y ésta a su vez, en didembre de 1940, por Iberia. La línea que se mantendrá será Sevilla-Málaga-Melilla, disponiendo el aeródromo de 100 m de pista de hormigón.
A mediados de los años 40′ se construye la pista 08-26 con una longitud de 1.400 m ocupando la totalidad del terreno disponible. En Julio de 1946 el aeropuerto de Tauima se declara aduanero y queda abierto al tráfico nacional e internacional.
En 1955 se adjudicó la construcción de la torre de control y centro de emisores del aeropuerto de Tauima pero la prodamación de la independencia del reino de Marruecos en 1956 va a obligar al gobierno español a desmantelar poco a poco las fuerza aéreas.
En 1957 el aeropuerto de Tauima se clasifica como de 3ª categoría y en 1958 se incluye todavía dentro del plan de inversiones de los aeropuertos españoles. Al instalarse la frontera entre Melilla y Marruecos, el aeropuerto tiene que adaptarse a esta nueva condición. El acceso desde Melilla hasta Tauima debe realizarse mediante un autobús «precintado». Esta situación se mantiene hasta 1967, cuando se incluye en el II Plan de Desarrollo Económico-Sodal la construcción de un aeropuerto en el territorio español de la ciudad de Melilla. Los terrenos elegidos, prácticamente los únicos disponibles, son unas parcelas al SO de la ciudad, próximos a la antigua carretera de Yasinem. Las obras se adjudican en octubre de 1967. La instalación radioeléctrica se lleva a cabo en diciembre de 1968.
En julio de 1969 se declara abierto al tráfico civil, nacional completo e internacional de pasajeros, el aeropuerto de la ciudad de Melilla con categoría administrativa de tercera. Ade se establece la delegación de la Intervención del Registro del Territorio Franco de Melilla en el aeropuerto dada la particular situación de fiscalidad de la ciudad norteafricana. El aeropuerto cuenta con una pista de 750 m de longitud, un estacionamiento de aviones de 6Ox70 m y un edificio terminal de pasajeros de 445m2, ocupando una superficie total de 355.000 m2.
Puesto en servicio el aeropuerto, inicia los vuelos comerciales la compañía Spantax con una frecuencia de3 veces al día desde Málaga. En 1974 se realiza la ampliadón de la pista de vuelos a 975 m y el aeropuerto recibe sus primeros vuelos no regulares. En 1977 se remodela el terminal de mercancías y en octubre del año siguiente se amplía el servicio de aduanas del aeropuerto, quedando abierto también al tráfico internacional de mercancías.
En agosto de 1981 se pone en servido la ampliación del edificio terminal, que duplica su capacidad anterior con una superfide de 880 m2. La compañía Spantax es sustituida por Aviaco. En octubre de este año se establecen las servidumbres aeronáuticas, a cuyos efectos se clasifica como letra de clave C.
En 1982 la pista se prolonga hasta los 1.080 m. En 1984 la plataforma de aeronaves se amplía a 105×60 m. El 11.4.1992 la compañía Binter Mediterránea sustituye a Aviaco en la Línea con Málaga. En abril de 1993 se termina una nueva ampliación del edificio terminal de pasajeros, que pasa a disponer de más de 1.800 m2 de superficie, al tiempo que se inicia la ampliación de la pista de vuelo. En marzo de 1995 se inauguran las nuevas instalaciones, que cuentan con una pista de vuelo de longitud 1.347 m. Desde el 25.9.1995 se incorpora al tráfico aéreo regular con Melilla la compañía Paunkair, que vuela a Málaga y Madrid, cesando sus actividades en septiembre de 1998 tras el accidente acaecido en el cabo Tres Forques.
En la actualidad se está procediendo a la instalación de un VOR DME, y a la realización del proyecto de una nueva Torre de Control y Central Eléctrica.
Melilla. Vestigios del franquismo y pobreza. La ciudad autónoma tiene también un alto porcentaje de población musulmana y un elevado índice de exclusión.
Igual que en Ceuta, en esta ciudad la población musulmana es muy numerosa -representa un 38, 7% del total- y los problemas con la pobreza son parecidos.En la actualidad, uno de cada tres niños en Melilla se encuentra en riesgo de pobreza y de exclusión social, según el INE, un dato que la sitúa como una de las ciudades europeas con mayor índice en este campo. La oposición reclama ayudas por hijo, la apertura de comedores durante todo el año y la puesta en marcha de becas y ayudas para material escolar. Aunque el alcalde, Juan José Imbroda (PP), ha sido absuelto recientemente de prevaricación, colectivos sociales de la ciudad denuncian otros hechos de dudosa legalidad como que su hija lleve 2 años consecutivos recibiendo una beca educativa que se da desde las autoridades locales. La oposición también acusa al Gobierno de la ciudad autónoma ha sometido a algunos barrios a un abandono que se traduce en carreteras y aceras en mal estado, escaleras y farolas rotas, y alto grado de suciedaden las calles. Melilla es, como Ceuta, una de las ciudades donde resisten más vestigios franquistas, como la estatua del legionario, con símbolos de la Falange y la Inscripción «Una, grande y libre», y un monumento dedicado a Francisco Franco.
Cercanías: una radiografía diferente de nuestras ciudades. Diagonal-La Marea 2016
Es sin duda una ciudad de contrastes y desigualdades, de difíciles conviviencias. Modernista y chabolista, militar y musulmana. Pero por encima de todo con problemas de vivienda: escasez, densidad, chabolismo,… Aún no han resuelto la conviviencia militar-residencial y ya ha pasado casi un siglo…
Hoy Melilla tiene una población de 85.584 habitantes y un parque edificado residencial de escasísimas 23.706 viviendas, de las cuales 7.330 son unifamiliares (el 30,88% del total). Aún conserva casi un 23% del parque de viviendas anterior a los 60′, datando de entonces 1.770 viviendas (el 7,5%), de los 70′ son 805 viviendas (el 3,4%), en los 80′ son 1.512 viviendas (el 6,4%), en los 90′ son 4.855 viviendas (el 20,5) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 8.184 viviendas (el 34,5% del total).
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España