Estos gráficos representan el Parque Residencial de LUGO.
Son los Bienes Inmuebles de uso Residencial matriculados a 1.1.2015 por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la inferior la más reciente (2010-2014) y la superior la más antigua (<1900).
Cada color representa un tamaño de vivienda, del más cálido (180 M2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas (la demanda latente la configuran las personas que no tienen vivienda y por su perfil sociológico (edad) y su perfil socioeconómico (no están desempleados) sean potenciales compradores. Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda y que aún no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Lugo es una ciudad y municipio de 329,78 km2, capital de dicho municipio y de la comarca y provincia homónimas. Se ubica en el noroeste del país, en la comunidad autónoma de Galicia. Ostenta el título de La Muy Noble y Leal Ciudad.
La ciudad, de origen romano, fue fundada en el año 25 aC por Paulo Fabio Máximo y es la más antigua de Galicia. Construida en las cercanías de un castro, en la época romana recibió el nombre de Lucus Augusti. Numerosos restos romanos, muchos de ellos conservados en el Museo Provincial, son testimonio de sus primeros años de historia, especialmente su muralla romana, única en el mundo que conserva todo su perímetro y declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2000. A pesar de que su provincia tiene mar, es una ciudad interior que dista de la costa 85 km. Es el 4º de esta comunidad autónoma en población, después de Vigo, La Coruña y Orense.
La ciudad se encuentra en una colina casi rodeada por el río Miño y por los pequeño ríos Chanca y Rato. El centro de la ciudad está situado a una altitud de 452 msnm sin embargo la altitud del municipio varía entre los 355 m. en el último tramo del río Miño, en el S del concejo, y los 783 m. en el Monte de Meda, situado al SO. El municipio de Lugo es el 2º más extenso de Galicia, con una superficie de 329,78 km², y está formado por 54 parroquias: Adai (Santa María Madanela), Alta (Santa María), Alto (San Xoán), Anxos (San Mamede), Bacurín (San Miguel), Bascuas (Santa María), Bazar (San Remixio), Benade (Santo Estevo), Bocamaos (San Xiao), Bóveda (Sta. Eulalia)
Boveda (Sta. María), Burgo (San Vicente), Calde (San Pedro), Camoira (Santo Estevo), Campo (San Xoan), Carballido (San Martiño), Castro (Santo Andre), Coeo (San Vicente), Coeses (Santa María Madanela), Cuiña (Santa Eulalia), Esperante (Santa Eulalia), Fixos (Santa Marta), Gondar (Santa María), Labio (San Pedro), Lamas (Santa Eulalia), Mazoi (Santa Eulalia), Meilán (Santiago), Mera (San Pedro), Monte de Meda (Santa María Madanela), Muxa (San Salvador), Ombreiro (San Martiño), Orbazai (San Miguel), Outeiro (San Salvador), Pedreda (San Vicente), Pena (San Xoán), Pías (San Vicente), Piñeiro (San Martiño), Piúgos (Santiago), Poutomillos (San Martiño), Progalo (Santiago), Recimil (San Lourenzo) Ribas de Miño (San Mamede), Romean (San Pedro), Rubias (San Xiao), Saa (Santiago), San Román (Santa Cristina), Santa Comba (San Pedro), Santa María de Muxa, Soñar (San Pedro), Teixeiro (Santa María), Tirimol (San Xoan), Torible (Santa María), Veral (San Vicente) y Vilachá de Mera (San Xiao).
Su municipio incluye 68 parroquias en los valles próximos, con más de 350 núcleos habitados, dispersos, frente a la ciudad compacta de Lugo.
La ciudad y su paisaje, tanto rural como urbano, están marcados por el río Miño. Se encuentra situada en la Reserva de la Biosfera «Terras do Miño», declarada por la Unesco el 7.11.2002, un importante reconocimiento a nivel internacional en cuanto a la conservación de los paisajes y hábitats fluviales de la región atlántica europea. Es de destacar la abundante fauna en torno al curso del río Miño a su paso por la ciudad, sobre todo en lo relativo a las especies de aves. Todo este parque en torno al río abarca una ruta de parques de unos 30 km de longitud. Los otros 2 ríos que atraviesan la ciudad son el Fervedoira y el Mera, en torno a los cuales se encuentran varios parques con diversas especies de árboles.
Lugo es una ciudad comercial y de servicios, con un campus universitario especializado en ciencias agrarias (como veterinaria o ingeniería de montes).
A lo largo de su historia experimentó tanto épocas de abandono como importantes momentos en la historia del país, desde la reunión en el año 842 de un gran ejército para conquistar Oviedo y entronizar a Ramiro I hasta el pronunciamiento del coronel Miguel Solís que daría comienzo al levantamiento de 1846 contra el presidente Narváez.

Lucus Augusti
No se puede olvidar la principal característica única del territorio gallego medieval, la existencia de unos firmes antecedentes urbanos que permanecen latentes, bien a través de las cinco civitates episcopales que ofrecen en esta época una estructura urbana medianamente consolidada –especialmente Santiago, favorecida por las peregrinaciones al sepulcro del Apóstol, Lugo y Orense, y en menor medida Tuy y Mondoñedo- o de unas realidades preurbanas que constituirán el germen de las futuras fundaciones. Son, en cualquier caso, núcleos de larga tradición que empiezan a actuar como centros de organización del territorio y que mantienen activa una red viaria que constituirá a su vez un importante factor en el proceso de promoción urbano que se producirá en las siguientes centurias.
Comienzos de la política de promoción urbana con Alfonso VI y Alfonso VII (1085-1157). Los reyes parecen inclinarse esencialmente por actuar sobre los núcleos de población que en torno a las viejas sedes episcopales han ido constituyendo comunidades vecinales a la manera de burgos. Tres de las cinco civitates episcopales gallegas poseen una larga tradición urbana que hunde sus raíces en época romana, sueva y visigoda –nos referimos a Lugo, Orense y Tuy-, pero desde entonces atravesarán los “tiempos oscuros” en un período de despoblaciones y repoblaciones no muy bien documentadas hasta que, definitivamente asentadas, desarrollarán nuevos burgos junto al núcleo primitivo. La desolación, despoblación cierta, de las ciudades episcopales será palpable en una sociedad prácticamente ruralizada, hasta el punto de ser puntos inseguros para la vida hasta de los propios prelados. Sin embargo, estos núcleos siguen siendo puntos de referencia en la geografía y la mentalidad de los hombres de la época, volviendo a ella desde el siglo XI la autoridad eclesiástica y la civil, y un cúmulo de nuevos grupos de primeros burgueses que serán los protagonistas de esta promoción.
La primera actuación que se registra parece ser en la ciudad de Lugo. Este núcleo, antigua capital romana de la Galicia propiamente dicha siendo seguramente una ciudad de gran importancia, había sufrido la despoblación y la conquista musulmana hasta la reconquista por Alfonso I y la subsiguientes presuras llevada a cabo por Odoario, según nos deja ver el sospechoso corpus odoariano del Tumbo Viejo de Lugo, así como las sucesivas invasiones normandas y los compromisos de defensa por los infanzones y magnates gallegos, igualmente dudoso. En cualquier caso, ciertos o no, los relatos resultan verosímiles y nos hablan de la paulatina recuperación de la ciudad: la riqueza de una urbe episcopal objeto de saqueos, la reorganización eclesiástica por parte del obispo, su papel de nuevo como centro rector y nudo viario del territorio oriental y su situación en la vía de comunicación con las cortes del Reino Asturleonés y en la ruta peregrinatoria a Santiago desde el Oviedo de las reliquias contribuyó a que entre finales del siglo XI y las primeras décadas del siguiente la afluencia de población acabase conformando el burgo con una importante colonia franca. Precisamente de ese tiempo data la primera noticia de una estimulación de la población por parte de Alfonso VI, quien concede a la ciudad de Lugo un primer estatuto jurídico en torno a los años 1088 y 1090, texto que hoy desgraciadamente se ha perdido. A lo largo de la primera mitad del siglo XII,
Lugo será escenario de violentos acontecimientos fruto de la crisis sucesoria a la par que la comunidad de vecinos, seguramente aún no institucionalizada en un concejo o municipio, experimenta sus primeros conflictos con el obispo que tenemos documentados desde 1158, hasta el punto de obligar al entonces monarca, Fernando II, a tomar cartas en el asunto.

LUGO en el Camino medieval de Santiago
14 años antes de nuestra era, el legado Paulo Fabio Máximo fundó en nombre del Emperador de Roma la ciudad de Lucus Augusti, en un lugar alto cercano al Miño, el mayor río de Galicia. Esta sería la capital del Convento Jurídico Lucense, es decir, el noroeste de una gran Gallaecia que se extendía por el sur hasta el río Duero. Las minas de oro de Gallaecia fueron una base muy importante de la economía imperial, y Lucus Augusti llegaría a ser una importante ciudad provincial. Lugo surge como un campamento militar, permaneciendo como tal durante una década. Entonces los romanos fundan Lucus Augusti, y reconvierten Lugo en asentamiento civil, llegando a ser una gran ciudad provincial. Este inicial asentamiento militar fue fruto de la política expansiva del emperador Augusto.
Tres siglos después, la estructura urbana de la ciudad se modificó y se desplazó ligeramente, aunque coincidiendo en la mayor parte con la planta anterior. Eran tiempos críticos desde el punto de vista político y militar. Se levantaron nuevas defensas: una muralla de más de 2 kM de perímetro, coronada por 85 poderosas torres. La muralla protegía las zonas principales de la ciudad; en el interior de su recinto permanecían el área foral, el teatro, las viviendas principales, las termas urbanas, el mercado y los templos principales así como la basílica cristiana. También contenía dentro de su recinto el área próxima al mercado donde se encontraban muchos de los talleres y artesanos. En el exterior se situaban los barrios de viviendas más humildes así como los templos que se encontraban en el exterior de la ciudad antigua. En el momento de su construcción, la muralla divide en dos la ciudad preexistente.
Al caer el Imperio, la Gallaecia romana fue la base territorial de la monarquía sueva, el primer reino que se organizó sobre las ruinas imperiales europeas. Lugo era ya entonces una importante sede episcopal, que -según algunos-, llegaría a compartir la condición de metropolitana con la de Braga. Con la fundación de Oviedo empieza a perder protagonismo.
Parece que a principios del siglo VIII los musulmanes llegaron a adueñarse de Lugo, pero pronto volvieron al sur. La historia de estos años continúa siendo un misterio, y la figura del obispo Odoario tiene mucho de legendaria. Sí se sabe que en el año 842 se reunió en Lugo un gran ejército gallego que conquistó Oviedo y entronizó a Ramiro I, el primer rey de la dinastía gallega de la monarquía occidental hispánica.
A mediados del siglo XII la ciudad estaba reducida a ruinas y se reconstruyó la ciudad sobre los restos romanos. A lo largo de la Edad Media, Lugo creció considerablemente en población y extensión y posteriormente lo ha seguido haciendo de manera continuada.

1812 – LUGO
En los tiempos de Alfonso el Casto, se había descubierto el edículo que se identificó como tumba del apóstol Santiago, en un lugar despoblado donde hoy está la ciudad de Compostela. Un río de peregrinos empezó a afluir de toda Europa al lugar sagrado, y ese río pasaba necesariamente por Asturias y por Lugo: Castilla y León eran entonces países inseguros, bajo el dominio musulmán, o muy expuestos a sus razzias. El Camino Primitivo de las peregrinaciones jacobeas tenía en Lugo una gran cabecera de etapa, con aquellas poderosas murallas romanas que incluso resistieron el asedio de Almanzor, eltemible general y primer ministro del califato de Córdoba. Hacia finales del siglo XI, Lugo fue el epicentro de una guerra civil. El Conde Rodrigo Ovéquiz se adueñó de Lugo —para lo cual tuvo que destruir la antigua catedral, fortaleza del obispo— en el marco de las rebeliones contra Alfonso VI para reponer en el trono de Galicia al rey D. García. Derrotado el Conde, el agradecido Alfonso VI les concedería a los obispos lucenses el señorío pleno de la ciudad. Pero el pueblo de Lugo y sus obispos no siempre estuvieron de acuerdo; durante los siglos siguientes hubo una sucesión de rebeliones sordas o abiertas, entre las cuales la más famosa es la que -según la leyenda-, dirigió María Castaña, que mató al mayordomo del obispo. Lugo creció considerablemente en los últimos siglos de la Edad Media, y se encontró a menudo en situaciones de “guerra de baja intensidad”: guerra civil en la que tomaban parte con cambiantes alianzas, los señores laicos y eclesiásticos, el poder real y los burgueses y el pueblo. A principios de la Edad Moderna, Lugo sufrió un largo período de decadencia. La ciudad era principalmente clerical, y también residía en ella una pequeña noblezarentista, de vida en general ociosa e improductiva. El artesanado y los pequeños comerciantes completaban una población de unos cuatrocientos vecinos, es decir, de 2.000 habitantes escasos.
Pero en el siglo XVIII comenzó el nuevo ascenso de Lugo, que tiene su hito simbólico en la concesión de privilegio real para las ferias de San Froilán en el año 1754. Ya el sabio fraile benedictino Martín Sarmiento advertía, pocos años después, la enorme trascendencia que esas ferias tendrían para el progreso de Lugo, que se fue convirtiendo en la gran capital agraria de Galicia.

1845 – Lugo por Francisco Coello
El desarrollo de Lugo como ciudad moderna se produce en los albores de la llegada del sistema liberal que comportó dos cuestiones cruciales: convertir a Lugo en capital de provincia, posibilitando el desarrollo político administrativo y por tanto demográfico y la desamortización de los bienes del clero, que puso en el mercado el patrimonio inmobiliario de los bienes de la Iglesia, disponible para asumir el crecimiento de la ciudad
Con la llegada del ferrocarril en 1875 Lugo se convirtió en el principal centro de comercio de ganado. A mediados del XIX la mayor parte de los enclaves gallegos entraron en una fase de estancamiento poblacional y urbanístico que en muchos casos habría de prolongarse hasta la década de 1910-1920. De ello da constancia lo sucedido en ciudades como Santiago (en torno a los 22-23.000 habitantes), Pontevedra (7.800), Lugo (10-11.000), Ferrol (23-24.000) o Mondoñedo. A grandes rasgos, dicho estancamiento contrasta con el despegue urbano que ahora registra el conjunto formado por las pequeñas y medianas capitales de provincia españolas, cuyo inicio sabemos se sitúa entre 1830 y 1875 y cuyo posterior y definitivo impulso se produce a partir de 1875.
En Lugo, donde la conexión ferroviaria con A Coruña se estableció en 1875 y con Castilla en 1883, lo que no evitó que la ciudad se moviese en el límite de los 10.000-11.000 habitantes hasta 1930. No se produjo tampoco aquí nada parecido a una expansión poblacional o a una transformación de su tradicional tejido social o productivo, y ello, a pesar de que entre 1870 y 1892 la ganadería lucense mantuvo una estrecha vinculación con el funcionamiento del mercado cárnico inglés, y desde 1892 con el español, gracias al ferrocarril.
Esta condición fue reforzada por la llegada del ferrocarril en 1875, y se mantuvo durante el siglo XX. Las ferias de San Froilán tenían una extraordinaria importancia económica; por ejemplo, abastecían de ganado caballar y mular la agricultura de León y Castilla, y el ferrocarril hizo de Lugo el principal centro de comercio del ganado vacuno en la Península. Otro hecho importantísimo en ese proceso fue la creación de FRIGSA que, junto con el de Mérida, fue el gran matadero industrial de España, y que marcó la vida de la ciudad en la segunda mitad del siglo pasado.
Entre 1857 y 1920 el grueso del mundo urbano gallego, esto es, Santiago, Lugo, Ourense, Pontevedra, Mondoñedo…, estuvo lejos de recibir una avalancha de jornaleros que a medio plazo pudiesen amenazar y competir laboralmente con los trabajadores cualificados de sus talleres artesanos y pequeñas industrias familiares. Al respecto, hay que tener presente que en 1871 el 48% de los jornaleros registrados en los mercados de trabajos compostelanos eran mujeres, porcentaje este que no está no muy lejos del encontrado en 1920. Su presencia en la ciudad respondía pues a la vieja lógica de la pluriactividad campesina. No amenazaba ni corroía el mundo de los oficios tradicionales y menos aun condenaba a sus integrantes entrar en una dinámica de proletarización semejante a la que ahora se vivía en Madrid, Barcelona o las pequeñas urbes de la España interior.

Lugo a primeros del s. XX
El análisis urbano del Lugo del siglo XlX debe iniciarse a partir de la consideración de los dos primeros planos completos de la ciudad que se conservan. El primero de ellos, de don Pedro Menchaca y don Saturnino Castillo, parece hacer referencia a una cronología de 1760 que no puede corresponder a los datos urbanísticos que ofrece, ya que figura el atrio de la Catedral y la cárcel de Armanyá, que se terminan 2 décadas después, y no aparece la capilla del Rosario en el convento de Santo Domingo, construida a principios del siglo XVIII y derribada en 1842. Por otra parte, se da el nombre de Plaza de la Constitución a la actual Plaza Mayor, lo que denota su posterioridad a marzo de 1812. Esto, junto a algunos errores en la toponimia urbana, hacen que este plano deba considerarse posterior.
El segundo de los planos datado en 1812, del servicío geográfico del Ejército; presenta una estructura similar al anterior, pero de mayor fidelidad en tanto parece responder a su fecha.
En todo caso, tanto en uno como en el otro se recoge la ciudad heredada del siglo anterior y arriba descrita. Su núcleo fundamental sigue siendo el que enmarcan 3 puertas de la Muralla: Miñá, Postigoy Toledana, es decir, la unión de los burgos Novo y Vello, articulados en la Plaza Mayor; en su cara septentrional se percibe la manzana triangular definida entre la Plaza, la Calle Balitales y la Traviesa. Del mismo modo, al norte de la Calle de San Pedro se desarrolla otra manzana, en forma de ele, en lomo al Carril de las Noiras. Norias o Néreas. Otras áreas pobladas se localizan en torno a los conventos de Santo Domingo. y San Francisco y al Hospital de San Bartolormé y el cuartel de San Fernando, comunicado con la RÚa Nova a través de la Calle del Sol (hoy de San Froilán), que conecta las otras dos puertas de la ciudad: la Falsa y la Nova.
El resto del recinto enmarcado por la Muralla aparece ocupado por parcelas destinadas a la explotación agrícola. Entre ellas se abren caminos de carros, es decir, carriles, que en el futuro están llamados a convertirse en vías urbanas, como es el caso del Carril de las Campanas (ahora Calle de El Progreso), do Gato Mouro (Rúa do Teatro), y el Carril de San Marcos (hoy Calle de San Marcos).
Extramuros se aprecian los núcleos heredados de épocas anteriores en el entorno de las puertas de la ciudad, a los que habría que añadir el Barrio del Pájaro, al norte de la ciudad.
El acontecimiento histórico que más afectará a los cambios en las ciudades españolas del siglo XIX son las desamortizaciones de Mendizábal (1835) y de Espartero (1840). Con independencia de las finalidades del proceso desamortizador, lo que para el caso interesa es precisar que uno de sus resultados es la asunción por parte del Estado de una serie de edificios y terrenos, que ahora pueden convertirse en objeto de mercado o utilizarse para fines públicos.
Esta oportunidad no será desaprovechada por la mayoría de las ciudades españolas que, al mismo tiempo que incrementan notablemente su población, destruyen y/o transforman sus esquemas medievales.
Para la ampliación de los núcleos urbanos el principal problema lo representaban sus cierres amurallados, que a la altura del segundo tercio del siglo XIX ya no eran una protección militar importante. El desarrollo creciente de la artillería y de los explosivos había ido menguando las p0sibilidades defensivas de estos baluartes, y permitía su eliminación.
El proceso de derribo de las murallas de las ciudades espaoñlas no es simultáneo een todas ellas, abarcando prácticamente un siglo, -las de Burgos en 1831, las de Pamplona en 1920-. Agunas urbes, de forma excepcional mantendrán hasta hoy sus circuitos amurallados, es el caso de Ávila y de Lugo, situación que se vió favorecida por el hecho de serr núcleos de crecimiento de población limitado ‘y por la superficie considerable que dentro de los muros se encerraba.
En el caso de la capital lucense el mantenimiento de sus murallas no impidió la transformación del recinto. aprovechando una coyuntura sumamente propicia, que permitía disponer de edificios y solares, sobre todo provenientes de las desamortizaciones eclesiásticas. Las «antiguas murallas» están a punto de sufrir una alteración notable. Los acontecimientos de la I Guerra Carlista hicieron temer a los lucenses un asalto que pusiese a la ciudad en manos de los insurgentes, debido a que el área denominada la Campaña -comprendida entre la Mosquera y la Cárcel del obispo Izquierdo- estaba desprotegida pues la Muralla habia sido colonizada por viviendas. Es por ello que se levanta el bastión, denominado Reductyo Cristina en honor de la Regente, que debía cumplir con la función de elemento defensivo, pero además como «un recinto cómodo y delicioso que sirva de paseo a » los lucenses, pues hasta este momento estaba interrumprdo por las casas, y ahora con él se completaría el paseo sobre la Muralla.
El acontecimiento bélico IIevará también a la construcción de bastiones ante algunas puertas y al tapiado de 0tras, protecciones que mediado el siglo serán retiradas al tiempo que van desapareciendo los viejos torreones de los cubos, hasta solo quedar el que se conserva en la Mosquera.
El término municipal de Lugo se caracteriza por la distribución espacial dispersa de la población en su territorio. Esta distribución es consecuencia de la propia morfología del territorio, del carácter básicamente minifundista de la propiedad de la tierra y del tipo de agricultura dominante: familiar de subsistencia, que ha favorecido la localización de la vivienda en un entorno próximo al terreno que se explota.
Las parroquias que se localizan al norte del municipio concentran un gran número de entidades de población asentadas en amplios valles como los de Meilán y Ombreiro con nueve y ocho núcleos rurales respectivamente.
Al oeste se esponja la concentración de núcleos asociados a las tierras cultivadas, que llegan a ocupar las zonas bajas de los valles hasta media ladera. En el suroeste se localizan las parroquias de menor tamaño, que a su vez agrupan menor número de entidades de población. Las parroquias vinculadas al río Miño, en el sureste, contienen también un gran número de núcleos. Estas parroquias tienen una posición privilegiada sobre el valle. En el este los núcleos se hacen más compactos, con predominio de alguna aldea sobre las demás, y aunque los caminos siguen siendo la base de sus relaciones, los núcleos presentan estructuras urbanas bien definidas, conformando calles propias independientes de los caminos. Al nordeste los núcleos vinculados a las tierras de cultivo se asientan en valles cerrados, con poblaciones de escasa entidad.
A excepción del conjunto histórico que encierran las murallas, el resto de la ciudad está formado por un conjunto de barrios unidos entre sí por los principales accesos a la ciudad.
La ciudad actual presenta una estructura lineal. Los sucesivos desarrollos se han generado paralelos al río Miño y el ferrocarril, que han limitado la extensión de la ciudad hacia el oeste y este respectivamente. Lugo ha crecido apoyándose en las principales vías longitudinales, la avenida de A Coruña y la avenida de Madrid, que se prolongan hacia las carreteras del mismo nombre. Existe una semironda que rodea parcialmente la ciudad desde el oeste a partir de la Ronda del Carmen, en dirección sur‐este‐norte hasta la avenida das Fontiñas; y otra semironda con carácter de circunvalación que atraviesa, en algunos puntos, áreas muy consolidadas, constituida por la carretera de Madrid y carretera de A Coruña.
La ciudad tiene importantes vacíos urbanos en su interior y se cierra al sur con desarrollos recientes apoyados en el borde del río, residenciales o dotacionales de importancia como la universidad, mientras que al norte se ramifica al paso de la carretera de A Coruña y avenida Duquesa de Lugo, dando lugar a un tejido residencial disperso que se aproxima al tejido industrial. Al oeste la ciudad presenta una sucesión de ramificaciones aisladas de infraestructuras de gran entidad, como el antiguo matadero lo los depósitos de Piringalla.
El tejido residencial se ha extendido también hacia el este, superando la barrera del ferrocarril, cuyo efecto barrera sigue presente, existiendo conexiones muy débiles con la ciudad central.
En el informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. HERNÁNDEZ AJA, Agustín, se identifica en 1991 el barrio vulnerable de 1-. Nordeste y 2-. Casco Vello Oeste (Tineirías), y en 2001 1-. Feijóo, y las zonas de VIVIENDAS SINDICALES MILAGROSA (Se ha detectado una sección censal con un indicador de vivienda superior al 2 % que se corresponde con la situación de un grupo de viviendas sindicales situado entre las calles Portugal, Quiroga, Lamas de Prado y Amizade. Es un grupo de 9 bloques lineales de entre 5 y 7 plantas. Las edificaciones no presentan visiblemente problemas de mantenimiento, aunque se aprecia la antigüedad de las construcciones. Este grupo de edificios está caracterizado por fachadas austeras, con ventanales corridos, y por tener unos espacios interbloque con ciertas carencias, como el arbolado o el dominio del automóvil aparcado en su interior. La planta baja de estos edificios alberga usos residenciales), A TINERÍA (El barrio de A Tinería de Lugo está delimitado por las calles Miño, Falcón y Tinería, y se encuentra dentro del recinto amurallado de Lugo, cuyo contorno está declarado Conjunto Histórico‐Artístico. El barrio está caracterizado por una acentuada degradación. Por otro lado, la zona conserva múltiples inmuebles y espacios urbanos de interés con necesidades de rehabilitación. El barrio es conocido como el “barrio chino” de Lugo y, pese a las rehabilitaciones que se han llevado a cabo en los últimos años, persiste la presencia de mujeres que ejercen la prostitución en la zona. Actualmente no hay mucho comercio en el barrio. Es reseñable la presencia del Pazo de Maza en el barrio de A Tinería), ABUIN (Es uno de los enclaves residenciales aislados en los bordes de la ciudad, situado al noroeste del casco monumental, junto al hospital General. Aparece sin conexiónes estructurales de entidad con el resto de la ciudad y está apoyado en los núcleos rurales del entorno. Destaca la presencia de un grupo de viviendas autoconstruidas en torno a las calles Artista Tino Prados, Xoán Carballal y Monte Pena Rubia. Estas calles son estrechas, con dimensiones mínimas para las aceras y sin arbolado. La calidad de sus materiales de construcción es precaria pero no se detectan problemas importantes en las edificaciones. Se han detectado 2 secciones censales con un indicador de paro superior al 24 %, y una de ellas, además con un indicador de vivienda cercano al 2 %), ÁREAS RURALES (A excepción de la parte sudeste de las áreas rurales de Lugo, el resto de parroquias están comprendidas en secciones censales con alguno de los 3 indicadores superior al valor de referencia. Los asentamientos de las áreas rurales se alinean en torno a caminos y calles. Se trata de edificaciones viejas de aldea, algunas de ellas en mal estado, entremezcladas con edificaciones más recientes. Este tejido disperso llega hasta las puertas de la ciudad, pero cuenta con menos servicios que todo el conjunto urbano).
Los problemas detectados en esta ciudad se refieren especialmente a las carencias básicas en las viviendas, muchas de las cuales tienen un origen rural. No hay grandes problemas de desempleo, aunque la ciudad no ofrece muchas oportunidades más allá de las descritas al hablar de las actividades económicas, por lo que su población joven opta en muchas ocasiones por salir fuera a estudiar (Santiago) o a trabajar, recurso clásico en Galicia, máxime en el interior, zona más rural que la costa. Una de las zonas de la ciudad en la que hemos encontrado problemas, al parecer de carencias básicas, pero sobre todo de marginalidad (prostitución, droga, etc…), es el lado occidental del casco, que queda dando las espaldas a la Rua Nova. Este barrio, en cambio, no está reflejado como zona problemática en las estadísticas, posiblemente por la misma razón por lo que no lo están muchas zonas marginales. Esta razón es la de que la población flotante de este entorno no se halla en su gran mayoría empadronada en el lugar, e incluso que no esté empadronada en absoluto. De lo contrario no se entendería cómo ese barrio pueda ser el que está en la mente de la Administración, mientras que otras zonas vulnerables no sean tan mal consideradas.
Lugo tiene grandes Desarrollos redidenciales pendientes de edificar que acumulan 4.489.737 m2 de edificabilidad residencial, para 34.536 viviendas, estando pendientes 33.101 viviendas en sectores como AR-2.R SUZD (82.477 m2 de suelo para 151.634 m2 de techo para 1.166 viviendas, sin arrancar), o SECTOR AR-4.R SUZD (84.495 m2 de suelo para 172.962 m2 de techo para 1.330 viviendas, arrancando), o SECTOR LUGO S-14.R (166.360 m2 de suelo para 165.759 m2 de techo para 1.275 viviendas, sin arrancar), o SECTOR LUGO S-6.R (305.755 m2 de suelo para 213.353 m2 de techo para 1.641 viviendas, iniciándose), o SECTOR PERI-6 EL CARMEN (88.008 m2 de suelo para 130.752 m2 de techo para 1.006 viviendas, al inicio), o SECTOR UZPI-2.R SECTOR SUR-K (298.702 m2 de suelo para 370.988 m2 de techo para 2.854 viviendas, urbanizado al 100% pero 2.825 viviendas pendientes).
El Plan General de Ordenación-1990 anterior en Lugo contaba con aprobación definitiva por resolución del Conselleiro de Ordenación del Territorio de la Xunta de Galicia de 27.12.1990, entrando en vigor el 4.2.1991. El Ayuntamiento de Lugo, en sesión de Pleno de 28.4.1995, acordó iniciar el procedimiento para la Revisión del PGOU vigente justificando la necesidad de proceder a la revisión en los siguientes motivos, la obligatoriedad para este Ayuntamiento de revisar el Plan General en ejecución de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia dictada en Recurso Contencioso-Administrativo nº 4090/92 para cambiar, en relación con los terrenos de la Ronda del Carmen de esta ciudad de Lugo afectados por la misma, en clasificación de suelo urbanizable no programado por la de suelo urbano, y la necesidad de revisar el programa de actuación del PGOU por haberse cumplido el primer cuatrienio de su vigencia (desde el 4.2.1991 hasta el 4.2.1995), según determin el art. 127.1 del RD 1/1992 de 26 de junio». ELPGOU vigente hasta entonces establecía que «deberá revisarse cuando hayan transcurrido las 2 etapas previstas o cuando se hayan alcanzado una población en la ciudad, no en el municipio, de 84.090 habitantes». Sustituía al PGOU-1969, aprobado el 28.10.1969, y haber obtenido la favorable sanción de la DIrección General de Urbanismo del Ministerio de Vivienda, y publicado en BOE de 3.12.1969.

PGOU-2011 Lugo. Clasificación suelo
El PGOU-2011 (actual y vigente) de Lugo fue aprobado inicialmente el 10.1.2006, y definitivamente el 29.4.2011, siendo realizado por EPYPSA, Carmen Andrés Mateo y Llanos Masiá González.
«…El objeto de la Revisión del Plan General de Ordenación Municipal es diseñar un modelo territorial y urbano que respetando los valores medioambientales del territorio sea capaz de satisfacer las necesidades y expectativas de sus habitantes, a partir del reconocimiento de la identidad de sus asentamientos poblacionales, desde el respeto a los valores tradicionales que han caracterizado históricamente este territorio.
La definición del modelo territorial y urbano adoptado es consecuencia del desarrollo de los siguientes criterios y objetivos: EL TERRITORIO (la protección medioambiental es uno de los pilares básicos de la poiítica territorial, que tiene, entre otros, los objetivos de hacer compatibles y complementarios el desarrollo del municipio y la conservación de los recursos vivos, Con este criterio y en aplicación de las determinaciones de la legislación ambiental y de la legislación urbanística vigentes, el Plan General tiene entre sus fines establecer normas y medidas de protección del suelo rústico para asegurar la naturaleza rústica de los terrenos y la conservación, protección y recuperación de Jos valores y potencialidades propios del medio natural), LA CIUDAD LUGO, LOS NUCLEOS RURALES y LA RED VIARIA Y EL FFCC…»
En los comienzos del siglo XXI la Ronda da Muralla constituye la única vía que circunvala realmente la ciudad, existe una semi ronda que rodea la ciudad desde el oeste por el sur y hacia el este- norte, constituida por la Ronda do Carme, Ronda da República Argentina, Ronda de Fingoi, Ronda das Mercedes, y Ronda das Fontiñas que se prolonga hacia el norte por Avenida Duquesa de Lugo. Existe además otra semi-ronda con carácter de circunvalación, aunque atraviesa en algunos puntos áreas muy consolidadas; está constituida por la Carretera de Madrid- A Coruña (trazado oeste), que partiendo de la Av. de Madrid llega hasta la Av. de A Coruña, para continuar hacia el este por la ronda norte hasta la Carretera de Asturias. Esta vía que canaliza tráfico interurbano para distribuirse por distintas partes de la ciudad, se encuentra con la dificultad de no poder apoyarse en una red viaria radial que contribuya a realizar eficazmente su función distribuidora.
El Plan General configura una estructura que se apoya básicamente en la ciudad existente y las previsiones de ampliación de ésta. La ciudad se estructura en base a un sistema viario concéntrico que se complementa con las radiales y las principales vías de acceso y salida de la ciudad. La ciudad existente y prevista se desarrolla mayoritariamente en la margen izquierda del río Miño; se apoya en su trazado adueñándose del río, e incorporando a la ciudad los valores paisajísticos y ambientales que le confiere el discurrir del río por uno de sus límites.
El trazado ferroviario del posible corredor de alta velocidad, deberla mantener la alineación actual y discurrir por la ciudad; ya que en estos momentos no existen alternativas de trazado en marcha por parte del Ministerio de Fomento, a nuestro juicio, esta alternativa es la mejor para la ciudad, desde ia perspectiva de la accesibilidad y calidad ambiental.
El tramo más urbano de la travesía ferroviaria, se desarrolla entre la zona de Burozos y el poilgono industrial, actuando como un elemento separador entre dos tramas urbanas diferenciadas: la ciudad compacta de manzanas cerradas y los barrios periféricos que se desarrollan al otro iado del Río Rato. Estos barrios se han reforzado con la operación residencial en marcha de Paradai, cuya puesta en carga requerirá necesariamente una mayor demanda de interrelación transversal.
El traslado ya proyectado de la terminal de mercancías de RENFE al polígono industrial de O Ceao, resuelve otro de los problemas de la infraestructura ferroviaria en la ciudad.
La ubicación proyectada de la nueva terminal de mercancías es muy acertada, dentro del sector industrial, y en la propuesta de ordenación viaria se resuelve el sistema de accesos mediante un nuevo eje de conexión directa con la Tercera Ronda, que complementa las conexiones indirectas a través del viario principal del poilgono de O Ceao.
La reutilización del espacio ocupado por las mercancías en ia antigua estación unificada ya está contempiada en la modificación puntual del Plan General, ámbito de Paradai. De modo general la solución propuesta en la modificación puntual es correcta y sólo cabría, ya en un nivel de detalle mayor, especificar de modo preciso la ordenación del aparcamiento disuasorio o el acceso de taxis y autobuses.
El efecto barrera de la vía férrea ya se compensa de manera adecuada con los nuevos pasos previstos en el modelo viario general propuesto, y el escaso volumen de tráfico ferroviario no plantea problemas como los de impacto sonoro, que hagan precisas intervenciones generalizadas en ei tramo de vía férrea que atraviesa el suelo urbano.

Distritos de LUGO
Durante la redacción del documento de Revisión del PGOU se ha tramitado el Plan Estratégico de Lugo, estableciendo 4 líneas de actuación estratégicas:
1. Mejorar las infraestructuras de acceso a la ciudad, que permitan mejorar su posición funcional respecto a los entornos territoriales, y “acercar”, en sentido amplio, Lugo a dichos entornos y favorecer su desarrollo.
2. Potenciar la ciudad como un área urbana activa culturalmente y con mayor y mejor ocio, así como de calidad de vida, en un marco natural de gran valor, impulsando un modelo que priorice su atractivo, la calidad del espacio público, y de proyectos arquitectónicos, que favorezcan consolidarse como una ciudad agradable para la convivencia y atractiva para sus visitantes.
3. Desarrollar un tejido productivo, que amplíe su base actual de servicios, (con especial protagonismo de la universidad y del potencial turístico de Lugo) a través de un sector industrial motor en la provincia y de nuevos servicios cualificados que aumenten el valor añadido en la ciudad y la capacidad de innovación y de modernización económica de Lugo y su provincia, generando con ello un mayor y mejor empleo de la ciudad y por inducción en la provincia.
4. Mejorar la capacidad de proyección exterior de la ciudad, a través de una sólida y renovada imagen a partir de su potencial histórico, cultural y de naturaleza, que permita consolidar su función en el marco peninsular, a la vez que regenerar y consolidar el propio tejido asociativo e institucional de la misma.

Estructura territorial LUGO PGOU 2011
Un potenciaI sin aprovechar
Una pareja, un hombre y una mujer pasean por el cenrro de Lugo. Vienen de tomarse unos vinos y disfrutar de los pinchos de la ciudad. Van vestidos de romanos. «Esto es fantástico, no entiendo cómo no está lleno de turistas. N0 sabéis lo que tenéis aquí», le dice él a ella con acento catalán. Ella asiente y sonrríe. Gastronomía, historia, fiesta, cultura y e:l mayor índice de suicidios de España. Así es Lugo, una ciudad por descubrir que amaga con abrirse al turismo pero que hace de la melancolía una forma de vida; que ensucia de coches la ronda que rodea la muralla y que demuestra que el problema del tráfico sigue sin resolverse. Por su parte, los hosteleros se quejan de las tasas para instalar terrazas .
Atrás quedan los años dorados de la década pasada, cuando más de 10.000 estudiantes pasaban por sus aulas universitarias. Este curso hay 4.365 matrículas. También la Sanidad se resiente. La Federación de Asociaciones de Vecinos de Lugo iniciaba en abril una campaña para reclamar que su hosp ital (HULA) ofrezca servicios de hernodinámica 24 horas y radioterapia, básicos para tratar a enfermos de corazón y cáncer.
Una de las últimas pro puestas del gobierno local (PSdeG-PSOE)ha sido plantear que el pleno de mayo debat a el cambiode nombre de siete calles que seguían homenajeando a personajes vincula dos al franquismo y laGuerra Civil.
Cercanías: una radiografía diferente de nuestras ciudades. La Marea-Diagonal. 2006
LUGO tiene hoy una población de 98.134 habitantes y un parque residencial de 42.024 viviendas. Aún conserva más de un 6% (2.541 viviendas) anteriores a 1900, y anteriores a los 60′ son un 24% del total. De los 60′ son 3.414 viviendas (el 8,1%), de los 70′ son 6.385 (un 15,2%), de los 80′ son 7.563 (el 18,0%), de los 90′ son 8.648 viviendas (el 20,6%), y de la década prodigiosa 2000-2009 son 8.568 viviendas (el 20,4% del total).
Las últimas décadas han supuesto un incremento del parque muy importante, a ritmo de 2.000 viviendas/año entre 1980 y 2009; en cambio desde el PGOU 2012, las prioridades se han de centrar en la regeneración de barrios consolidados, proteger la estructura de la trama urbana y potenciar la integración de los barrios que hacen la ciudad actual, reequipando la ciudad y resolviendo deficits dotacionales que recualifiquen los barrios y espacios adyacentes.
Sorprende el nivel de corrupción «recopilado» (por un vecino), digno de mención y de recuerdo, casi ninguno está resuelto judicialmente (Carioca, Pokemon, Bebé, Muralla, Mayor, PXOM, Campo de Golf, Rei, Polo, Campeón, multas de tráfico, policía local, CS5, Barraquistas, Pulpo, Cóndor…) y siguen apareciendo casos.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España