El documento de Avance de la Revisión de las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio de Asturias y Documento Inicial Estratégico (BOPA de 8.7.2016) y su exposición pública.
Suenan tambores de guerra en el urbanismo y el planeamiento del territorio español. Las últimas experiencias en busca del tesoro de la «buena» comarcalización de los territorios y sus estrategias de futuro abundan, con diferentes niveles de éxito; es la actualización del mapa de planes de Ordenación del Territorio en España (ver J. Farinós Dasí. 2015. Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación: 79-88. Universidad de Zaragoza-AGE. ISBN: 978-84-92522-95-8.
- Navarra (Ley Foral 5/2015, de 5 de marzo, de medidas para favorecer el urbanismo sostenible, la renovación urbana y la actividad urbanística en Navarra, que modifica la Ley Foral 35/2002, de 20 de diciembre, de Ordenación del Territorio y Urbanismo),
- Aragón (EOTA, Decreto Legislativo 2/2015, de 17 de noviembre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Ordenación del Territorio de Aragón; Ley 8/2014, de 23 de octubre, de modificación de la Ley 4/2009, de 22 de junio, de Ordenación del Territorio de Aragón; Ley 4/2009, de 22 de junio, de Ordenación del Territorio de Aragón),
- Castilla-León (LEY 4/2011, de 29 de marzo, de aprobación de las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de la Montaña Cantábrica Central en Castilla y León, Ley 3/2010, de 26 de marzo, de modificación de la Ley 10/1998, de 5 de diciembre, de Ordenación del Territorio de la Comunidad de Castilla y León; Ley 3/2008, de 17 de junio, de aprobación de las Directrices Esenciales de Ordenación del Territorio de Castilla y León), y su LORSEGO (Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local)
- País Vasco (en revisión y en redacción)
- Canarias (derogando Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, Ley 19/2003, de 14 de abril)
- y ahora Asturias,
La exposición pública de las Directrices Regionales de Ordenación del Territorio de Asturias-2016 es el primer eslabón de una cadena de procedimientos que junto a la coordinación administrativa ha de dar paso a la Memoria de las DROT. Una vez revisadas con su Estudio Ambiental Estratégico han de pasar por la CUOTA (Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Asturias), quien ha de aprobar inicialmente para volver a ser expuestos a información pública, hasta obtener el documento final de la Declaración Ambiental Estratégica y sus informes.
Han pasado 25 años desde las últimas Directrices Regionales de 1991Directrices Regionales de 1991, y hemos de hacer balance. Muchas cosas han cambiado, y otras siguen igual (estancadas), o peor. De las pioneras directrices de 1991 salieron documentos tan relevantes para el patrimonio territorial y humano de Asturias como el PORNA (Plan de ordenación de los recursos naturales), o el premiado POLA (Plan de ordenación del litoral asturiano).
Pero quiero hacer una pequeña reflexión sobre lo que se busca y lo que queremos (desechar o conseguir). El presidente regional acaba de hacerlo en el parlamento (discurso de 7.11.2016) , y otros actores, como Ecologistas en Acción (22.11.2016) también.
Nuestro territorio es radicalmente diferente del de 1991. Seguimos sin definir claramente una división territorial que reúna, al menos, el acuerdo básico para seguir avanzando. Y así llevamos mucho tiempo, mirando para otro lado. El diagnóstico está bien, pero lo que el paciente necesita es el tratamiento. ¿Porqué sigue enquistado el modelo centralizado y jerarquizado en la Asturias del siglo XXI?, ¿Porqué no llegó a buen fin el Avance de las Directrices Regional iniciado en 2006?
El llamado «armazón territorial» está obsoleto en su dimensión básica y las viejas DROT renunciaron a sus discusión. Hoy ya nadie niega el reconocimiento específico de un Area Central de Asturias (ACA) y las «comarcas funcionales» como única expresión operativa territorial.
El mapa de las anteriores DROT, hablaba de Subregiones, Comarcas Funcionales, Subcomarcas, Áreas Territoriales Básicas y Municipios, con una extrema jerarquía vertical inoperativa para la toma de decisiones. Para operar el día a día los territorios crearon hasta 13 Mancomunidades de Servicios y Obras que nada tenían que ver con la estructura jerárquica anterior.
«…Los solapamientos, desencuentros, reversiones, reconstituciones y frustraciones de expectativas no han dejado de proliferar y en ningún caso se ha desembocado en el surgimiento de nuevos entes territoriales consolidados, por lo que incluso oficialmente se considera la experiencia de las mancomunidades como un fracaso…» decía el Principado en 2006 entonando su «mea culpa».
Racionalicemos «ex novo» el mapa administrativo de Asturias, ya, con un espíritu innovador y defendamos una realidad presente y de futuro.
Nuestra territorialización, nacida de las «Cartas Pueblas y Fueros» (polas o villas del Reino pre-medieval) perviven porque somo fruto de una gran historia, pero nada más. Desde la Constitución del 1979 y la creación del Estatuto de Autonomía del Principado de Asturias de 1981, manetenemos los Concejos (escudos y herádica preciosa), y las Comarcas, la pobilidad (nunca materializada) de crear Areas Metropolitanas y las Parroquias Rurales (verdadera colonización humana de los valles). En 1983 cambiamos de ser provincia de Oviedo (desde 1853 para serlo de Asturias y en 1986 se aprueban Leyes de Comarcas y la Demarcación Territorial de Concejos (fuera de Asturias nadie sabe qué son, pero lo son); en 1987 Ley de Coordinación y Ordenación Territorial, y las DROT-1991 objeto de actualización.
Y llegó Europa a nuestra tierra, y creamos red READER (Red apoyo desarrollo rural) y los Grupos de Acción Local, para acogernos a la financiación de Proyectos ligados a la Europa de las Regiones y creamos 11 comarcas (Alto Nalón, Bajo Nalón, Camín Real de la Mesa, Ese-Entrecabos o Comarca Vaqueira, Navia-Porcía, Oscos-Eo, Alto Narcea-Muniellos, Cabo Peñas, Comarca de la Sidra, Montaña Central de Asturias y Oriente de Asturias).
En 1994 el PORNA hablaba de 6 Unidades Ambientales, el PRIHA (Plan Regional de Infraestructuras Hidráulicas de Asturias) de 1988 contaba 10 Cuencas, o las 10 Comarcas Forestales del Plan Forestal del Principado de Asturias de 2001.
Añadimos Partidos Judiciales (demarcaciones y capitales anteriores a 2012: 1 Cangas del Narcea, 2 Lena, 3 Cangas de Onís, 4 Avilés, 5 Grado, 6 Siero, 7 Castropol, 8 Gijón, 9 Laviana, 10 Oviedo, 11 Llanes, 12 Mieres, 13 Langreo, 14 Tineo, 15 Valdés, 16 Pravia, 17 Villaviciosa, 18 Piloña, 160 Pravia (Menos Soto del Barco) y 161 Pravia (Sólo Soto del Barco), que hoy son Partido Nº1: Oviedo y Grado unidos recogerán a Llanera, Las regueras, Ribera de Arriba, Santo Adriano, Belmonte, Proaza, Salas, Somiedo, Teverga, Yermes y Tameza, Partido Nº2: Mieres, Lena, Langreo y Laviana unidos, recogerán a estas localidades más Morcin, Riosa, Aller, Quiros, Caso, San Martin del Rey Aurelio, Sobrescobio, Partido Nº3: Gijón y Carreño, Partido Nº4: Que une Siero, Bimenes, Noreña, Sariego, Villaviciosa, Carabia, colunga, Piloña, Cabranes, Nava, Cangas de Onis, Amieva, Onis , Parres, Ponga y Ribadesella., Partido Nº5: Que une Avilés y Pravia y recoge además, Castrillón, Corvera, Gozón, Illas, Candamo, Cudillero, Muros y Soto del Barco., Partido Nº6: Cangas del Narcea, que aglutina a Degaña e Ibias, Partido Nº7: Que une Luarca, Castropol y Tineo y aglutina a Boal, Coaña, Illano, Navia, El Franco, Grandas de Salime, Pesoz, San Martín y Villanueva de Oscos, San Tirso de Abres, Tapia, Taramundi, Vegadeo y Allande, Partido Nº8: El actual de Llanes que aglutinará, Cabrales, Peñamellera y Ribadeva), Areas Sanitarias,…
-
Propuesta 1: Mejor relación campo-ciudad y sistema de asentamientos rurales más ordenado
«Urbanizar Asturias» exije entender el territorio de las personas y sus actividades económicas (tradicionalmente rurales con servicios universales). Las tipologías de hábitats rurales tradicionales (que no olvidados) son los garantes de toda la calidad ambiental que buscamos en la protección. Sólo priorizando la acción de desarrollo rural resolveremos los problemas derivados de la «ciudad» periférica, extensiva y costosísima.
-
Propuesta 2: Apuesta por una Gestión Integrada de Zonas Costeras
Gestionar la costa con base en el POLA y no la Ley de Costas. Solo desde la integración en la Estrategia Marírima Atlántica de 2011 y la Directiva Marco de 2014, pondrán a Asturias en su ámbito europeo de referencia. Que Asturias no es Mediterránea, es Atlántica; que siempre nos hemos relacionado con el arco atlántico.
-
Propuesta 3: Villas y ciudades compactas, complejas, socialmente cohesionadas, y adaptadas al perfil demográfico de Asturias
Compacidad, Complejidad y Cohesión social. Revitalización + Regeneración integral + Rehabilitación. Los activos de referencia de nuestras villas se caen, se han abandonado. Es ser desagradecidos con la historia, y de economías cortoplacistas no invertir en lo que nadie más tiene. Palacios urbanos y rurales censados, catalogados, olvidados. Hasta cuando?
-
Propuesta 4: El Área Central de Asturias: metrópoli emergente que demanda cooperación territorial
El policentrismo central de Asturias es envidiado. Dispone de todas las condiciones necesarias, pero la descoordinación administrativa y sus ceguera jamás han apostado por la realidad de la conurbación central y sus sinergias. Es el garante de todas las demás acciones territoriales. O funciona el corazón o los miembros se atrofian.
-
Propuesta 5: Conservación del medio natural y defensa de los paisajes. Creación de una Red Verde de Asturias
Mejor no tocarlo, por favor¡¡; el Paraiso Natural no es sólo marca de referencia mundial, es verdad. Más allá del Convenio Europeo del Paisaje de 2007, Asturias conserva los corredores ecológicos que hacen de ella singularidad. Vigilancia, respeto y sumisión proteccionista garantizarán biodiversidad (escasa en muchos lares).
-
Propuesta 6: Prevenir riesgos naturales y proteger las aguas
Información, concienciación, correciones sobre plantaciones y bosques, vigilancia medioambiental en el inmerso universo fluvial asturiano. Quién ha cuidado de Asturias?
-
Propuesta 7: Conservar y enriquecer el patrimonio cultural
Ser «patrimonialista» de conciencia en estos tiempos liberales está bien visto. Pero no basta con sentirlo, hay que garantizar la buena administración y la gobernanza empieza en «casa». Y las cosas no se han hecho bien. Se han perdido por ineficiencia joyas olvidadas. Imperdonable. El patrimonio también queda definido en el paisaje (parques eólicos de frontera, no gracias).
-
Propuesta 8: Infraestructuras de transporte eficientes y multimodales
La madre de todos los males. Las infraestructuras se han descuidado y ha habido entreguismo por las nuevas «inversiones». Minimizar impactos es hasta jocoso (el nudo del Berrón para el que lo quiera), la falta de sensibilidad (pilonas de autovías junto a cualquier explotación agraria), infraestructuras colgadas o voladas 50 metros sobre el territorio parecen soluciones técnicas muy competentes pero casi salvajes; pero hay muchas más. «Muselistas» o «apagadoristas» se enrojecerían de vergüenza ante la corrupción local-universal, ayuntamientos que abandonan nuestra querida FEVE y sus instalaciones (nadie sería capaz en el s. XXI de construir lo que hoy nos lega la FEVE). Gestores eficaces de unas instalaciones hacen falta, más allá de infraestructuras eficientes. Cuidemos nuestras vías (y de paso los ciclistas), o limpiemos la seve, pero hágase. La «Y» o los 10 años del tramo de Unquera, suenan ya a los eternos problemas financieros del AVE (y seguimos sin tener previstas inversiones para resolverlo, increíble). No gusta el PIMA 2015-2023 porque es salvaje con el territorio, insostenible, despifarro.
-
Propuesta 9: Cooperación para la eficiencia de la acción territorial: las áreas funcionales supramunicipales
Cuidado con nuevas comarcalizaciones, baste recordar la experiencia que está viviendo Castilla-León que lleva 3 años para «mapear» una solución (¿consensuada? o política). Las agrupaciones de conveniencia nunca se imponen. La sangre o los matrimonios hicieron unir valles, familias, estirpes, regiones (mejor matrimonio). Cuantas menos mejor, los criterios funcionales nunca fallan (descubriremos que «los funcionalistas» además pensaron).
-
Propuesta 10: Prestación de servicios orientada a la mayor cohesión social, calidad y eficiencia
La realidad del sistema social ha de hacer pensar que la realidad es real. Demografía o sociodemografía son ciencias, los «científicos sociales» existen, y tiene mucho que decir; nos han alertado y como el cuento del lobo, llegó y pasó lo que dijeron. Seremos juzgados por nuestra herencia territorial ante nuestras generaciones venideras. Y somos los responsables de darles más de lo que nos legaron. Las civilizaciones también mueren (y no sólo de éxito). Cada década ha costado a Asturias una reconversión. Hoy la generación más y mejor formada en nuestras escuelas emigra. La supuesta cohesión social basada en los equipamientos ayuda pero no es la cohesión basada en la igualdad de oportunidades, (la enseñanza, los servicios sociales o la sanidad). Vulnerables somo todos, pero unos más que otros. La universalización de oportunidades y servicios es el objetivo.
-
Propuesta 11: Una economía diversificada y competitiva
Será la ciudadanía con su participación en la toma de las decisiones, en la gobernanza y la gestión quien haga de Asturias una economía competitiva e igualitaria, que no es incompatible con ser diversificada. Información y formación.
-
Propuesta 12: Un sector turístico con potencial de crecimiento
El gran maná de la España del siglo XXI, qué peligro¡¡¡ la marca¡¡¡. Pero si la marea (del turismo) nunca se para. Motivos no faltan para recibir turistas, a veces, lo que falla es la planificación (aérea), o la movilidad local («playas» de coches y autobuses que no caben). Orden.
-
Propuesta 13: Una región hipocarbónica
Cuando uno ve el mapa de fuentes de energía de Asturias queda sorprendido de la existencia de saldo negativo, o mucho consumimos o poco producimos, y no parece ser esa la realidad. Somos autovía energética de la producción eólica gallega, somos un pozo sin fondo (de los fondos mineros ya sin actividad alguna), nuestras fuentes energéticas son endógenas, hidráulicas, térmicas y eólicas.
En el último informe del Sistema Eléctrico español 2015, por tecnologías, la producción de electricidad peninsular durante 2015 se generó en un 21,8 % a partir de centrales nucleares (22,0% en 2014), el 20,3% con carbón (16,5% en 2014), el 19,0% con eólica (20,3% en 2014), el 11,0 % con hidráulica (15,5% en 2014) y el restante 27,9% se repartió entre los ciclos combinados (10,1%), cogeneración (10,1%), solar (5,1%) y otras (residuos y otras renovables 2,6%).
Las centrales de carbón peninsulares han vuelto a experimentar crecimientos anuales de producción, como ya sucedió en 2014. En concreto, en 2015 esta tecnología ha incrementado su generación un 23,8% respecto al año anterior, lo que la ha situado como segunda fuente en el mix de generación peninsular, aumentando casi cuatro puntos su porcentaje de participación respecto al año anterior. Además, durante los meses de junio, julio, agosto, octubre y noviembre, el carbón ha sido la principal fuente de generación con una participación mensual en torno al 25%, coincidiendo con los meses en los que se han producido descensos de producción hidráulica. En consonancia con el mayor uso del carbón, el coeficiente de utilización de esta tecnología en 2015 ha sido del 61,8%, valor superior al de los siete años anteriores.
Los cambios en las tecnologías utilizadas en la generación de energía eléctrica nacional llevan asociados variaciones en las emisiones de CO2 del sector eléctrico. Así, el aumento de generación con carbón y ciclos combinados ha tenido como consecuencia un repunte de emisiones de CO2, situando el nivel de emisiones en todo el territorio nacional en 2015 en 77,4 millones de toneladas, valor superior en un 15,1 % al de 2014.
Los mayores incrementos de la generación respecto al año anterior han tenido lugar en La Rioja y Asturias, con unos crecimientos del 27,3% y del 27,0% respectivamente. Estos incrementos se explican sobre todo por el aumento de la producción de las centrales de carbón y ciclo combinado.
Quién decide la producción? Soberanía y responsabilidad.
-
Propuesta 14: Asturias en Europa: la necesidad de la cooperación interregional
«La integración de Asturias en una plataforma de cooperación suprarregional aparece, por tanto, como una oportunidad para fortalecer la posición de la región en el contexto europeo y alinearse así con las políticas de reequilibrio territorial que pretenden contrapesar el protagonismo excesivo de la Banana Azul/Pentágono. La estrategia a adoptar no sería tanto intentar adherirse a la dorsal europea -respecto a la cual Asturias ocuparía siempre una posición lateral-, como procurar generar un área con dinamismo propio y con conexiones con los corredores de desarrollo europeos. El impulso al Area Metropolitana de Asturias, ha de ser un factor locomotor para adquirir visibilidad desde la gran ciudad asturiana en el sistema de ciudades atlánticas y europeas»
Sin duda el Avance de las DROT presenta un diagnóstico certero, basado en las claves DAFO y las 14 Propuesta de directrices regionales de ordenación del territorio para el Principado de Asturias antes citadas. El camino comienza, lo importante es no desviarse, mantenerse firme en la caracterización y corregir aquello que los ciudadanos propongan con rigor. Sabemos que las capacidades de soberanía quedan reducidísimas en temas de Costas, Infraestructuras (FFCC y Carreteras), Sistema Energético… Pero hay que pelearlas… El modelo territorial no se impone, ni desde la norma regional ni desde la nacional.
A continuación incorporo un gráfico Mekko sobre el parque de viviendas (Bienes Inmuebles residenciales matriculados en el Catastro, Hacienda) del area urbana central Gijón, Oviedo, Avilés, Siero, Langreo y Mieres.
De las 375.000 viviendas reseñar la edad del parque; todavía existe un 14,2% del parque total anterior a los 60′, y 12.000 viviendas de más de 1 siglo (3,2%). Los ritmos de crecimiento del parque de viviendas en el área central descrito, ha variado entre las años 60′ con 68.156 viviendas, en los 70′ fueron 77.964 viviendas, en los 80′ fueron 46.705 viviendas, en los 90′ son 49.559 viviendas y en la década prodigiosa 2000-2009 fueron 69.441 viviendas (el 18,5% del total). En lo que llevamos de década (2010-nov 2016) se han matriculado 14.128 viviendas (el 3,7%).

Viviendas inscritas en el Catastro en el Area Central de Asturias

Evolución población en el Area Central de Asturias
Hoy el conjunto de municipios compuesto por Gijón, Oviedo, Avilés, Siero, Langreo, Mieres y Castrillón tiene el 59,96% del parque residencial edificado del Principado (378.911 viviendas del total de 631.978). Por contra acumulan una población de 711.307 habitantes del total de 1.051.229, representando el 67,66 % del total de población.
Pero no basta con satisfacer a 2 de cada 3…