Son datos fríos, sin cocinar. Información para la toma de decisiones. Información para el conocimiento. San Sebastián-Donostia es una ciudad y municipio de 60,89 km2 situado en la costa del golfo d…
Origen: DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
Son datos fríos, sin cocinar. Información para la toma de decisiones. Información para el conocimiento. San Sebastián-Donostia es una ciudad y municipio de 60,89 km2 situado en la costa del golfo d…
Origen: DONOSTIA-SAN SEBASTIAN.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
San Sebastián–Donostia es una ciudad y municipio de 60,89 km2 situado en la costa del golfo de Vizcaya y a 20 km de la frontera con Francia. La ciudad es la capital de la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad autónoma del País Vasco. Es la cabecera de la Eurociudad Vasca Bayona-San Sebastián, una conurbación de más de 620 000 habitantes.
San Sebastián se asienta a orillas del mar Cantábrico, teniendo varias playas (siendo la más conocida la de La Concha, en la bahía homónima) y un pequeño puerto al abrigo del monte Urgull. Posee además otras montañas, tanto promontorios costeros como tierra adentro, estando su cima más alta, Urdaburu (599 msnm), en un enclave homónimo, si bien la cima no pertenece al término municipal, dándose la máxima altitud del municipio de unos 585 m en la cara S de la misma montaña, cerca de la cima. Aunque el relieve es accidentado se encuentran algunas zonas llanas de cierta amplitud en los valles, planicies donde se concentra buena parte del núcleo urbano.
Su relieve se caracteriza por la existencia de, básicamente, 3 partes diferenciadas. Por un lado, un frente o cadena litoral compuesto por una serie de unidades -Ulia, ensenada de la Zurriola, desembocadura del Urumea, tómbolo de Urgull, bahía de La Concha e Isla Santa Clara, montes Igeldo y Mendizorrotz-, que dan lugar a una costa abrupta, erosiva y estructural, de tipo longitudinal. Por otro, un corredor intermedio, denominado Irun-Donostia-San Sebastián, con un relieve de tipo fluvial configurado por una red de pequeños arroyos y atravesado por los cauces fluviales de mayor importancia, capaces de generar fondos de valle más o menos llanos que han servido de principal asentamiento de los desarrollos urbanos. Por último, un sector interior montano, representado por los enclaves montañosos de Landarbaso y Urdaburu, y la parte alta del de Zubieta, donde predomina el uso forestal, sin ninguna ocupación de carácter urbano
Desde 2003 el ayuntamiento de San Sebastián divide la ciudad oficialmente en 17 barrios:
Otros barrios tradicionalmente identificados por los donostiarras son considerados oficialmente por el ayuntamiento como parte del Centro de la ciudad.
San Sebastián posee además 3 enclaves:
Además de dichos exclaves, el Ayuntamiento de San Sebastián posee la finca de Articuza, situada en territorio navarro, dentro del término municipal de Goizueta. En él hay un embalse (es el punto más lluvioso de la península ibérica) y tiene un gran valor ecológico. Su superficie es de 37 km² (equivalente a más de la mitad del término municipal de San Sebastián).
La ciudad tiene 3 playas urbanas: Ondarreta, La Concha y la Zurriola, las 2 primeras situadas en la bahía de La Concha y la 3ª al otro lado del río Urumea. Las 3 están englobadas en un mismo Sistema de Gestión Medioambiental, que trata de garantizar un uso sostenible de las mismas.
Además de estas 3 playas, también es utilizable la pequeña playa que se forma en la isla de Santa Clara, a la que se puede acceder en barco en los meses de verano, o a nado, pues se encuentra a escasos 500 m de Ondarreta en marea baja.
Sus principales actividades económicas son el comercio y el turismo, constituyendo en el pasado uno de los más famosos destinos turísticos de España. Su paisaje, dominado por la bahía de La Concha, así como su desarrollo arquitectónico moderno iniciado en la 2ª mitad del siglo XIX, que configuró una ciudad de corte francés y aburguesado, propiciaron el desarrollo de la actividad turística a escala europea. Todo ello, unido a eventos internacionales como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Festival de Jazz de San Sebastián, la Quincena Musical o el Festival de Cine de Terror, ha dado proyección exterior a la ciudad, a pesar de sus pequeñas dimensiones. San Sebastián es Capital Europea de la Cultura en 2016 junto con Breslaw, Polonia.
1552 San Sebastián
1641 SAN SEBASTIAN
1788 – San Sebastián
1788 SAN SEBASTIAN
1800 SAN SEBASTIAN
1814 San Sebastián
1814 Primera propuesta de Ugartemendía San Sebastián
1863 Plano General de San Sebastián por A. Cortázar
1850 – San Sebastián
1864 Frente de Tierra durante el sitio de 1813 – San Sebastián
1884 – San Sebastián
1900 – San Sebastián
1915 Proyecto ensanche de San Sebastián por E. Vallarino
1915 Proyecto ensanche de San Sebastián por Gurruchaga y Azqueta
1920 Proyecto de ensanche de Gros-Ategorrieta por J. Machimbarrena y L. Díaz
1942 – Proyecto de nuevas ordenanzas para el ensanche de Amara por J. Machimbarrena
1943 – San Sebastián
1945 Proyecto de Urbanización del nuevo ensanche oriental por J. Alday
1950 – PGOU San Sebastián
1950 – Plan de Ordenación de San Sebastián y su zona de Influencia
1962 PGOU San Sebastián
1966 Plan Provincial de Guipuzcoa
1995 – PGOU San Sebastián
San Sebastián tiene Grandes desarrollos urbanísticos residenciales en ejecución y/o pendientes de edificación que acumulan 1.222.760 m2 de techo residencial para 11.026 viviendas previstas, estando pendientes 8.301 viviendas. Son sectores como AL 20 AUDITZ-AKULAR (641.713 m2 de suelo para 297.014 m2 de techo para 3.062 viviendas), o MA.08 ANTONDEGUI (674.196 m2 de suelo para 300.877 m2 de techo para 3.143 viviendas).
Desarrollo urbano de San Sebastián
El Informe Anual de Sostenibilidad de 2013 de San Sebastián, intenta mostrar cuál es la situación del municipio en esta materia y la evolución que anualmente experimenta. Es un estudio que permite saber cuáles son los puntos fuertes de la ciudad desde criterios de sostenibilidad, puntos sobre los que no podemos permitirnos bajar la guardia para que continúen siendo un referente; y cuáles son las carencias que constatamos, cuestiones sobre las que tendremos que actuar para tratar de que mejoren.
Destaquemos 2 indicadores: Intensidad de uso del suelo residencial (6) y Compacidad Urbana (7).
El 1º, refleja cuál es el número de habitantes/ha en suelo residencial. Valor 134,29 hab/ha.
(Considerando como un escenario aceptable en términos de sostenibilidad una horquilla de entre 160 y 400 hab/ha, la intensidad de uso del suelo residencial en la ciudad se puede considerar baja, aunque la media obtenida no refleja la diversidad de densidades existentes en los diferentes barrios de la ciudad.)
El índice de compacidad urbana muestra la relación entre el número de viviendas en suelo urbanizado y la superficie total de suelo urbanizado del municipio. Es una aproximación a la idea de eficiencia edificatoria con relación al consumo de suelo. Valor 44,24 viv/ha.
(Teniendo en cuenta que las características orográficas y morfológicas vienen determinando, entre otras cuestiones, el tejido urbano de la ciudad, un rango que oscile entre 60 y 150 viviendas por hectárea puede ser un referente de modelo urbano de referencia.) La media obtenida refleja una ciudad, en general, poco compacta, si bien conviene analizar el dato barrio a barrio y tener en cuenta las diferentes características históricas, sociales y geográficas de cada uno de ellos.
La ciudad es compacta en la zona Centro y en los barrios consolidados y llanos como Gros y Amara. Otras zonas que presentan, según la distribución de barrios, densidades urbanas compactas son los barrios de Altza, Bidebieta y Antiguo. El resto de la ciudad es poco compacta, incidiendo en ello la complejidad de la orografía urbana de la ciudad. Se debe tener en cuenta que existen barrios básicamente residenciales, como Gros, y otros barrios en los que además del suelo residencial existen suelos con otros usos, como uso industrial, terciario, etc., lo que incide en la baja densidad de los mismos.
En 2013 los índices de compacidad urbana por barrios han variado respecto a años anteriores: por un lado, el número de viviendas por hectárea ha disminuido –en mayor o menor medida– en barrios como Martutene e Intxaurrondo (siguiendo la tendencia de años anteriores), así como en Loiola (por derribos efectuados en Txomin Enea). Por otra parte, el mayor incremento de viviendas por hectárea se ha dado en Amara Berri (tal y como ocurrió en 2011 y 2012), seguido por Aiete.
Así, en los barrios periféricos poco compactos, la ejecución de viviendas de baja densidad sigue incidiendo en la baja compacidad urbana de estas zonas, en las que además, su urbanización ha seguido desarrollándose para acoger servicios e infraestructuras viarias.
El incremento del índice de compacidad en Amara Berri, se explica por la tipología y las viviendas construidas en Morlans y Riberas de Loiola.
Udalplan 2014
La Ley de Ordenación del Territorio del País Vasco, Ley 4/1990 de 31 de Mayo, estableció los instrumentos para la ordenación territorial de la CAPV: Las Directrices de Ordenación Territorial, los Planes Territoriales Parciales y los Planes Territoriales Sectoriales. Mediante el Decreto 28/1997, de 11 de febrero, del Gobierno Vasco se aprobaron las Directrices de Ordenación Territorial de la CAPV, que constituyen el marco de referencia para la formulación y redacción de dichos Planes.
En las Directrices de Ordenación Territorial se estableció la subdivisión territorial del conjunto de la CAPV en quince Áreas Funcionales. La situada en el extremo NE de la CAPV se denominó Área Funcional de Donostia‐San Sebastián, comprendiendo los términos municipales de Andoain, Astigarraga, Donostia‐San Sebastián, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte‐Oria, Lezo, Oiartzun, Pasaia, Urnieta y Usurbil. Trece municipios en total.
La redacción del Plan Territorial Parcial de Donostialdea‐Bajo Bidasoa se había iniciado, no obstante, con anterioridad, durante el periodo 1992‐1995. Su elaboración se integró dentro de un proceso de formulación globalizada de los seis Planes Territoriales Parciales correspondientes al Territorio Histórico de Gipuzkoa, por iniciativa compartida del Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa. Esta fase concluyó en 1995 con la elaboración, por Ortegi S.L., del documento “Avance del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Donostialdea‐ Bajo Bidasoa” y, en paralelo, los Avances de los PTP de las restantes áreas funcionales de Gipuzkoa.
La dinámica de redacción de los PTP de Gipuzkoa fue retomada en 1997, también bajo la tutela conjunta de la Diputación Foral de Gipuzkoa y del Gobierno Vasco. Se acomete, entonces, la elaboración individualizada de cada uno de los seis PTP, apoyándose, sin embargo, en la exposición pública de los Avances elaborados en 1995. En el caso concreto del PTP de Donostia‐San Sebastián los nuevos trabajos, realizados por D. Francisco de León, se concretaron en 1998 en un “Informe de Valoración Inicial del Avance del PTP”.
En el año 2001 se reanuda el proceso, encargándose a Ikaur S.L. la redacción de un nuevo documento de Avance. El nuevo Avance del PTP del AF de Donostia‐San Sebastián se elabora en diciembre de 2002 y es presentado públicamente en marzo de 2003, abriéndose a continuación el trámite de información pública, según lo dispuesto en el artículo 13.4 de la LOT.
Al inicio del año 2008 la Dirección de Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco y la Dirección General de Ordenación del Territorio de la Diputación Foral de Gipuzkoa deciden proseguir la tramitación del PTP. Se procede en julio de 2008 a la elaboración de un documento de Criterios, Objetivos y Soluciones Generales del PTP, que incluía una actualización de los principales contenidos del Avance, sintetizada en un Diagnóstico Actualizado, y los informes de contestación a los escritos de sugerencias al Avance.
En paralelo, se procede, con fecha 19.2.2008, al inicio del trámite ambiental de consultas previas, de conformidad con lo dispuesto, tanto en el artículo 9 de la Ley estatal 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, como en el artículo 6 del Decreto 183/2003, de 22 de julio, por el que se regula el procedimiento de evaluación conjunta de impacto ambiental, a los efectos de emisión del denominado “documento de referencia” para la posterior elaboración del correspondiente Estudio de ECIA.
Con fecha 24.9.2008 la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco formula el documento de referencia para la Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental del Plan Territorial del área funcional de Donostia‐San Sebastián (Donostialdea‐Bajo Bidasoa).
Con fecha 12.12.2008 se aprueba por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno Vasco el documento de “Criterios, Objetivos y Soluciones Generales del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Donostia‐San Sebastián (Donostialdea‐Bajo Bidasoa)” y con fecha 3.3.2009 lo aprueba el Consejo de Diputados de la Diputación Foral de Gipuzkoa incluyendo un anexo con matizaciones de carácter no sustantivo.
En enero de 2010 se culmina la redacción del documento del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Donostia‐San Sebastián (Donostialdea‐Bajo Bidasoa) promovido conjuntamente por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa. El 12.7.2010 la Viceconsejería de Medio Ambiente formula el informe preliminar de impacto ambiental del PTP del A.F. de Donostia‐San Sebastián.
El 16.7.2010 se aprobó inicialmente el Plan Territorial Parcial del Área Funcional Donostia‐San Sebastián (Donostialdea‐Bajo Bidasoa) mediante Orden de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
El 16.8.2010 el Consejo de Diputados de la Diputación Foral de Gipuzkoa, a propuesta de la Diputada Foral de Movilidad y Ordenación del Territorio, acordó manifestar la adhesión a la aprobación inicial del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Donostia‐San Sebastián (Donostialdea‐Bajo Bidasoa).
A partir de la aprobación inicial del PTP se abrió un periodo de información pública y de audiencia a las administraciones interesadas, que, tras las oportunas prórrogas, concluyó el 20.1.2011. Como resultado del proceso de información pública se recibieron, al margen de 4 alegaciones en las que se solicitaba la ampliación del plazo de contestación, un total de 90 escritos de alegaciones, 79 dentro de plazo y las 11 restantes fuera de plazo.
En mayo de 2011 se elabora el documento de “Análisis de los Contenidos de las Alegaciones” en el que se realiza una primera evaluación del conjunto de las diferentes cuestiones planteadas al PTP como resultado del proceso de exposición pública. Así mismo, en mayo de 2011 se celebran elecciones municipales y forales, de las que se derivan cambios de responsables políticos, tanto en la Diputación Foral de Gipuzkoa, como en algunos Ayuntamientos y otros estamentos administrativos del área funcional.
Esta circunstancia junto a la significativa incidencia de la fuerte ralentización económica de los últimos años deriva nuevamente en un largo proceso de reconsideración, técnica y política, de las administraciones promotoras del PTP en relación con sus propuestas de ordenación territorial.
Tras este proceso de reflexión, desarrollado en paralelo a la revisión de algunas de las determinaciones básicas de las Directrices de Ordenación Territorial, priorizando la densificación y rehabilitación de la ciudad ya construida frente a la expansión urbana, se ha decidido en 2014 la continuación del proceso de tramitación del PTP, con la elaboración de un documento reformado del PTP para su sometimiento de nuevo al trámite de aprobación inicial y exposición pública del mismo.
En el Informe de Evaluación de la política de alquiler en julio 2013, se enuncia:
El crecimiento medio del parque de viviendas en el conjunto del A.F. Donostia-San Sebastián durante el periodo 1991‐2013, periodo de crecimiento económico sostenido hasta 2007 y de acusada ralentización entre 2008 y 2013, ha sido de, aproximadamente, 2.257 nuevas viviendas por año (5,8 nuevas viv/año y mil habitantes). A partir de este dato, y teniendo en cuenta, ahora, la previsiblemente irrepetible buena coyuntura media, el carácter progresivamente decreciente del efecto de la disminución del tamaño familiar, la necesidad, cada vez más insoslayable en atención a criterios de sostenibilidad, de dedicar buena parte del esfuerzo constructor a políticas de rehabilitación del parque existente, así como la coyuntura desfavorable del punto de partida del periodo 2015‐2030, horizonte temporal del PTP, con la necesidad de absorber un importante stock de viviendas no vendidas, se plantean los siguientes ratios ponderados, con la previsión de una prudente extrapolación a la baja, para la estimación del crecimiento anual previsible en el futuro próximo del parque de viviendas en el conjunto del AF Donostia‐San Sebastián:
3,78 viv. /año y 1.000 habitantes (12.240 viviendas a razón de unas 1.530 viviendas por año) para el periodo 2015‐2022.
3,67 viv. /año y 1.000 habitantes (11.900 viviendas a razón de unas 1.488 viviendas por año) para el periodo 2023‐2030.
La propuesta para el dimensionamiento del crecimiento del parque residencial planificado hasta 2022 (nº de nuevas viviendas a planificar respecto a las viviendas existentes en 2013) queda establecido en las zonas de Donosti-San Sebastián Este (1.467 min-1.985 máx), en Centro de Donosti-San Sebastián (6.928 mín-9.374 máx), y en Donosti-San Sebastián Oeste (entre 13 y 18 viviendas); para el plazo de 2030, son respectivamente Este (2.260-3.058), Centro (10.674-14.441) y Oeste (21-28). Suman entre (8.416-11.377) para el año 2022 y para el año 2030 son (12.955-17.527). Total entre 21.371 y 28.904 nuevas viviendas hasta el año 2030, en el término municipal de Donostia-San Sebastián. Finalmente presenta la capacidad residencial para el Area Funcional, elaborado en el marco del proceso de Modificación de las DOT (directrices de ordenación del territorio) en lo relativo a la cuantificación residencial en el Plan 2014-2022 entre un valor mínimo de 5.400 nuevas viviendas y un máximo de 10.800 viviendas para San Sebastián-Donostia.
San Sebastián hoy tiene una población de 186.095 habitantes y un parque residencial de 88.649 viviendas.
o «La implantación de la bici como alternativa real para una movilidad sostenible».
Juegan en otra división…?
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España
Son datos fríos, sin cocinar. Información para la toma de decisiones. Información para el conocimiento. Pamplona es un municipio de 25,98 km2 y una ciudad capital de la Comunidad Foral de Navarra, …
Origen: PAMPLONA-IRUÑA.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Pamplona es un municipio de 25,98 km2 y una ciudad capital de la Comunidad Foral de Navarra, ubicada en el N de la península ibérica, y en el centro de la cuenca de Pamplona denominación tradicional de la comarca en forma de vasto circo rodeado de elevaciones que se abre hacia el sur y el alto valle del río Ebro, hacia donde fluye también la red hídrica que la ha conformado.. Se extiende a ambas orillas del río Arga y por ella discurren otros dos ríos, el Elorz (afluente del Arga) y el Sadar (afluente del Elorz). El municipio limita al N con: Berrioplano, Berriozar, Ansoáin y Ezcabarte; al E con: Villava, Burlada, Valle de Egüés y Aranguren; al S con: la Cendea de Galar, la Cendea de Cizur y Zizur Mayor; y al O con Barañáin, la Cendea de Olza y Orcoyen.
Se encuentra dividida en barrios que difieren tanto en su expansión geográfica como en su población. Estos actualmente (2009) son: Azpilagaña. Echavacóiz. Ermitagaña-Mendebaldea. Iturrama. Chantrea. Rochapea. San Jorge. San Juan. Ensanche I. Ensanche II. Mendillorri. Casco Antiguo. Milagrosa / Arrosadia. Buztintxuri-Euntzetxiki. Ezcaba. Lezcairu
Es el centro financiero y comercial de Navarra, además de centro administrativo. Como capital de la Comunidad, la función pública es una importante fuente de empleo. También es un importante núcleo de actividad industrial, materiales de construcción, metalurgia, papel y artes gráficas y transformados cárnicos. La empresa automovilística Volkswagen, ubicada en el polígono industrial de Landaben, es la industria que más puestos de trabajo genera en la cuenca de Pamplona, con una plantilla aproximada de 5.000 trabajadores en 2009. Asimismo destaca la actividad comercial, tanto mayorista como minorista.
La ciudad cuenta con 2 universidades: la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra. La primera, fundada en 1987 y la segunda, en 1952, de titularidad privada y su propiedad y gestión corresponden al Opus Dei. En el ámbito sanitario dispone del Complejo Hospitalario de Navarra, formado por los hospitales públicos Hospital de Navarra y Hospital Virgen del Camino , y de varios centros privados, destacando entre estos últimos la Clínica Universidad de Navarra,14 gestionada también por el Opus Dei.
Tradicionalmente se ha creído que la ciudad fue fundada en el 74 a. C. por el general romano Pompeyo como Pompaelo o Pompelo sobre un poblado preexistente, de supuesto origen vascón, quizá denominado Iruña o Bengoda, aunque ninguna fuente histórica clásica recoge este dato; Estrabón sí alude, sin precisar detalles, que la fundación de Pamplona fue obra de Pompeyo. La ciudad se convertiría desde entonces en una de las poblaciones más importantes del territorio de los vascones. Tras las invasiones de los pueblos germanos del siglo VI, el reino visigodo de Toledo se estableció en Pamplona, pero manteniendo continuas campañas contra los vascones. La posterior conquista musulmana de la península ibérica del siglo VIII logró la sumisión del territorio pamplonés.
Durante la primera mitad del siglo IX, la nobleza local, con la alianza de la familia Banu Qasi, consiguió la consolidación de un núcleo de poder independiente liderado por Íñigo Arista, que convirtió a Pamplona en la capital del Reino de Pamplona y durante la Edad Media, en la del Reino de Navarra. En 1512 fue ocupada por las tropas enviadas por Fernando el Católico, con la rendición definitiva en 1521, y que junto con la parte peninsular del antiguo reino navarro quedó anexionada en la corona española.
La Ciudadela de PAMPLONA
1708 – PAMPLONA
1719 – PAMPLONA
1802 – PAMPLONA
1845 – PAMPLONA
1882 – PAMPLONA
1920 – Proyecto II Ensanche de Pamplona por Serapio Esparza San Julián
1920 – PAMPLONA
1943 – PAMPLONA
1944 – Propuesta de III Ensanche Pamplona por L.F. de Gaztelu.
1945 – Plano de propuesta de ordenación general de Pamplona, de Pedro Bidagor.
1957 – PGOU PAMPLONA. Urbanización
1957 – PGOU PAMPLONA – zonificación.
1957 – PGOU PAMPLONA
1961 – Polígono Municipal PAMPLONA
El III Ensanche y los barrios extramurales son cosa de nuestros días.
Pamplona tiene en marcha Grandes Desarrollos urbanísticos Residenciales pendientes, acumulan 2.456.058 m2 de edificabilidad residencial prevista para 19.826 viviendas, quedando pendientes 7.226 viviendas. Son sectores como AVDA ZARAGOZA-C/ RIO QUELLES (253.171 m2 de suelo para 142.200 m2 de techo para 1.073 viviendas, pendientes 782), o sector LEZKAIRU (864.265 m2 de suelo para 695.480 m2 de techo para 4.071 viviendas) o sector PARTE DEL PSIS RIPAGAINA (162.191 m2 de suelo para 119.896 m2 de techo para 1.090 viviendas).
Areas residenciales en desarrollo en PAMPLONA
El PGOU de Pamplona de 1984 fue aprobado definitivamente por resoluciones ministeriales de 7 y 16.11.1984, publicadas en el BOE de 23.11.1984. Sustituyó al 1º planeamiento general que tuvo Pamplona, el Plan General de Alineaciones de 1957, vigente durante 27 años. La redacción de la revisión del Plan General de Alineaciones fue un largo proceso que el Ayuntamiento quiso iniciar, anticipadamente respecto a las obligaciones legales, en 1966, pero no pudo comenzar hasta mayo de 1973 con la aprobación de las Bases que rigieron el concurso público de adjudicación de la redacción. El trabajo quedó interrumpido en mayo de 1979 con la extinción del contrato con el equipo profesional que había resultado adjudicatario, y la convocatoria de un nuevo concurso en el mismo mes dio paso al proceso de redacción de la revisión del Plan General que culminó con la aprobación definitiva de noviembre de 1984.
La visión de Pamplona como conjunto, de acuerdo con el análisis efectuado por el PGOU-1984, mostraba «una estructura muy clara de dos ciudades: la ciudad de «arriba», la de la meseta, la ciudad representativa, y la ciudad de «abajo», apoyada sobre los meandros del río y separada de la otra por taludes y ripas sobre el Arga». Un recorrido secuencial por la historia urbana de Pamplona, sobre todo en sus épocas más recientes, llevaba al PGOU-84 a la conclusión de que la ciudad unitaria había visto «roto de manera brusca su desarrollo armónico, apareciendo actualmente configurada como 2 ciudades yuxtapuestas, con 2 estructuras diferentes, en un mismo territorio».
La ciudad localizada en la meseta había rodeado en forma de herradura a un núcleo de zona verde, formado por los Jardines de Taconera-Ciudadela-Vuelta del Castillo, e integraba tres maneras diferentes de entender la ciudad: el Casco Viejo, los Ensanches decimonónicos y los nuevos ensanches. La meseta «…se configuró muy pronto como lugar preferente para actuaciones residenciales…»
La ciudad situada en la llanura del Arga, con una estructura urbana lineal, constaba de 3 núcleos residenciales separados entre sí por el trazado del río y por barreras topográficas del resto de la ciudad. «…Los antiguos asentamientos industriales, el ferrocarril y el polígono industrial de Landaben, han marcado claramente el carácter de esta zona, configurándose como un centro residencialindustrial…»
El crecimiento de la ciudad se había ido articulando sobre la red de antiguos caminos. La trama viaria resultante, claramente radial, había servido de soporte, al mismo tiempo, a la implantación de usos terciarios y servicios al oeste de la ciudad.
«…La conjunción del patrón de usos, junto con la estructura viaria radial, y las barreras topográficas, han motivado que la ciudad funcione de manera rota, donde las distintas partes que la componen presentan una escasa relación entre sí…» Así resumió el PGOU-1984 la situación de la ciudad proveniente del proceso anterior, sobre la que elaboró sus propuestas.
El proyecto de PGOU pretendió alcanzar una estructura general del territorio que, «…aprovechando las oportunidades que la ciudad presenta y sobre la base de su actual modelo territorial, permita resolver o al menos mitigar sus problemas…» El 1º de los 2 grandes objetivos que se propuso a sí mismo, en coherencia con el enunciado anterior y con el análisis efectuado, quedó definido de la siguiente manera: «…Homogeneidad de las diferentes zonas de Pamplona, corrigiendo las tendencias urbanas que conducen al agravamiento de las desigualdades. Para ello se articula la ciudad, de modo descentralizado, conectando los barrios entre sí, y dotándolos de buenos accesos y de una estructura interna de la cual, en general, carecen…» El 2º gran objetivo matizó y limitó el alcance del 1º, al enmarcar el Plan en el contexto de la crisis económica y establecer, como línea de actuación la siguiente: «…Austeridad en las propuestas, lo cual conduce a conservar el patrimonio edificado, como bien económico utilizado de nuevo para las nuevas necesidades de la ciudad. Contención de las propuestas que supongan grandes obras de implantación…»
PGOU-1984 PAMPLONA
El 6.2.1988, antes de que se cumplieran 4 años desde la entrada en vigor del Plan General, el Consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo conoció una propuesta metodológica para la revisión del PGOU elaborada por los servicios técnicos de la Gerencia de Urbanismo y acordó dar «conformidad a la línea de trabajo propuesta» así como «manifestar el criterio de que sean los propios servicios técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo los que realicen la organización y coordinación del trabajo, sin perjuicio de que posteriormente puedan contar con los apoyos exteriores que en su momento se decidan». Poco tiempo después, el 19.4.1988, el Consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo acordó «iniciar la revisión del PGOU».
El proceso de revisión del Plan General iniciado en los primeros meses de 1988 quedó afectado primero e interrumpido después por la aprobación de la Ley 8/90, de 25 de julio, de Reforma del Régimen Urbanístico y Valoraciones del Suelo. El detalle de las actuaciones realizadas hasta julio de 1990, así como de la reforma de la legislación del suelo y de las actuaciones realizadas a partir de julio de 1990, se recogió en un informe presentado al Consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo de 14.11.1994.
En la misma sesión de 14.11.1994, el Consejo de la Gerencia de Urbanismo retomó el trabajo de revisión del Plan General y adoptó el siguiente acuerdo:
«1.- Buscar un local para instalar la oficina de revisión del Plan General que se alquilará por un periodo de 1 a 2 años.
2.- Dotar a la oficina con personal propio y contratar, además, los elementos necesarios para formarla.
3.- Encargar estudios de diversas zonas que se concretarán en el próximo Consejo.»
El Pleno del Ayuntamiento de Pamplona se dio por enterado de la iniciación de la revisión del PGOU de Pamplona por parte de la Gerencia de Urbanismo en sesión celebrada el 9.12.1994.
La convocatoria de elecciones municipales en mayo de 1995 hizo que sólo se desarrollara el punto tercero del acuerdo del Consejo de la Gerencia en ese período. El Consejo de la Gerencia constituido tras el proceso electoral, en sesiones celebradas el 5 y 11.10.1995, conoció y aprobó en todo su contenido el «Informe-Propuesta 1» sobre revisión del PGOU que definió el enfoque del trabajo y la configuración de la Oficina del Plan General así como los medios técnicos y materiales con los que fue dotada. El inicio real del trabajo de Revisión del PGOU de Pamplona se produjo a partir de este acuerdo.
La Oficina del Plan Municipal, constituida a partir del documento “Informe-Propuesta 1”sobre revisión del PGOU al que se ha hecho referencia en el apartado “1.1.- Antecedentes”, elaboró un documento de Avance de Planeamiento del Plan. El documento se componía de una Memoria, 8 Anexos a la Memoria identificados con números romanos del I al VIII y planos: 34 planos de información y análisis y 11 planos de propuesta.
El Pleno del Ayuntamiento de Pamplona, en sesión de 25.4.1997, a la vista del documento elaborado y considerando que su contenido era preparatorio de la redacción del Plan definitivo y permitía debatir los criterios, objetivos y soluciones generales del planeamiento, acordó aprobar el documento de Avance del Plan Municipal de Pamplona y someterlo a exposición pública hasta el 30.6.1997. El acuerdo se publicó en el Boletín Oficial de Navarra nº 58 de 14.5.1997.
En el período de exposición pública del Avance del Plan Municipal se presentaron 1624 escritos de sugerencias y quince más fuera de plazo. Por la repetición de alguno de los escritos, no obstante, se pueden considerar en torno a 300 los escritos de sugerencias realmente presentados. Todos los escritos de sugerencias presentados fueron analizados e informados en el documento denominado “Informe de Sugerencias” elaborado por la Oficina del Plan Municipal.
El Informe de Sugerencias fue debatido pormenorizadamente a lo largo de 5 Consejos extraordinarios de la Gerencia Municipal de Urbanismo, según queda reflejado en las correspondientes actas.
El 24.4.1998 el Ayuntamiento de Pamplona, en sesión plenaria, acordó aprobar el documento de Avance de Planeamiento del Plan Municipal a efectos administrativos internos, preparatorios de la redacción del Proyecto de Plan Municipal y, con los mismos efectos, aprobar también el Informe de Sugerencias. El acuerdo encomendó a la Oficina del Plan Municipal la elaboración del Plan Municipal de Pamplona, desarrollando en principio los criterios, objetivos y soluciones generales contenidos en los documentos aprobados, con las observaciones contenidas en las actas de los Consejos extraordinarios de la Gerencia Municipal de Urbanismo en los que se debatió el Informe de Sugerencias. El acuerdo se publicó en el Boletín Oficial de Navarra nº 62 de 25.5.1998.
El Plan Municipal fue aprobado inicialmente por el Pleno del Ayuntamiento de Pamplona en sesión de 8.2.1999, y publicado en el Boletín Oficial de Navarra nº 30 de 10.3.1999. El documento fue sometido a información pública por un espacio de 3 meses, y fue remitido al Gobierno de Navarra para que sus departamentos emitieran informe sobre el mismo.
El vigente Plan Municipal de Pamplona fue aprobado definitivamente el 18.12.2002 por acuerdo de la Comisión de Ordenación de Territorio. Tanto ese acuerdo como la Normativa del propio plan fueron publicados en el BON del 2.5.2003. Además, en el Boletín Oficial de Navarra del 16.6.2003 se publicó una corrección de errores de dicho Plan Municipal.
Tras la entrada en vigor de la Ley Foral 35/2.002, de Ordenación del Territorio y Urbanismo, el Plan Municipal de Pamplona adaptó sus contenidos a la nueva ley, siguiendo el procedimiento señalado por ella.
El Gobierno de Navarra aprobó definitivamente el texto del Plan Municipal adaptado y homologado mediante la Orden Foral 0181 de 12.4.2007.
Ciudad central, Ciudad funcional, Area Metropolitana y Región Urbana.
La Cuenca de Pamplona, funciona como una Área Metropolitana de la Región-Urbana de Navarra. El proceso de urbanización de la Región Urbana Navarra, tiene unos aspectos característicos. Estos son, entre otros: la urbanización del medio físico, la urbanización de los núcleos de población, y la jerarquía funcional del sistema de núcleos y ciudades.
La urbanización del medio físico. Se está dando con gran pujanza un enorme bagaje normativo, legislativo y cultural, respecto a la ordenación, preservación y explotación de los recursos paisajísticos, masas frondosas, turismo rural, al que se añade además un enorme desarrollo de las actividades de ocio, lúdicas y aprendizaje, en el medio ambiental. Este fenómeno se ha dado tanto por los valores permanentes del espacio natural legado como por la atención y control de la población rural junto al sistema administrativo navarro.
La urbanización de pueblos y ciudades. Navarra tiene un alto grado de desarrollo económico. Su desarrollo industrial también es patente. Ocupa el lugar número 26 entre las 181 Regiones Europeas. Este desarrollo económico ha hecho emerger un gran conjunto de clases medias, fuertemente culturizadas, con valores netamente urbanos, respecto a la movilidad, consumo de suelo, espacio, calidad de vida, etc. Este fenómeno ha permitido, fomentado y hecho realidad que los servicios, los estándares de habitabilidad pública y privada, los equipamientos y las infraestructuras de agua, luz, saneamiento, pavimentación, mobiliario, etc, etc, tengan un nivel urbano. Este hecho permite situar a un 81,5 de la población en calidad de vida urbanas para la mayoría de los aspectos citados.
La jerarquía funcional del sistema de núcleos. El sistema, formado por 272 municipios que incluyen a 776 núcleos, tiene una población de 523.000 habitantes. De ella, el 51,1% se asienta en Pamplona y su Comarca, es decir, en la Área Metropolitana. El sistema sitúa al centro de Pamplona, en el vértice de la pirámide con 181.300 habitantes, y a 90.200 habitantes distribuidos en el resto de Ayuntamientos del A.M.
El Centro de la Ciudad congrega a 3 de cada 4 empleos del Sector Comercial. Tiene más de 3.700 establecimientos minoristas, (el 85% de este Sector). Existe una elevada densidad y una notable ampliación de la capacidad hotelera. El Sector Financiero y los Servicios Inmobiliarios representan el 75% del empleo en toda Navarra. El Sector de los Servicios Públicos (Educación, Sanidad y Administración) emplea a unas 33.000 personas en toda la Comunidad Foral; 21.600 están en la Comarca de Pamplona, y en el Centro de la Ciudad 16.700. La Enseñanza Universitaria y la Atención Hospitalaria, componen dentro de los Servicios los 2 puntales más notorios de la ciudad.
Esta Área Metropolitana, brevemente descrita desde parámetros socioeconómicos en los párrafos anteriores, tiene como finalidad posibilitar la ejecución de las oportunidades que se derivan del Marco Europeo y Regional.
En la documentación gráfica del Estudio Territorial Comarcal, aparecen grafiados los conjuntos de suelos ocupados por la edificación, los distintos usos que componen la Ciudad Funcional y los usos naturales o de protección del viario. Esta Ciudad Funcional tiene una característica propia. Es una ciudad única pero con rangos y especializaciones concretas, con diferentes entidades administrativas que las gobiernan. Está compuesta por distintos Ayuntamientos y Concejos; unos más próximos: Pamplona, Burlada, Villava, Ansoáin, Berriozar, Barañáin, y otros algo más alejados de lo que es propiamente ciudad, pero en continuidad con ella: Huarte, Mutilva Alta, Mutilva Baja, Cizur Mayor y Cizur Menor. Esta diversidad administrativa es la realidad urbana que corresponde a la ciudad del Área Metropolitana de Pamplona y es la referencia urbana de Navarra entendida como una Región Urbana.
La estructura administrativa de la Comarca, desbordada por el desarrollo de la ciudad real sobre el territorio, presenta una excesiva fragmentación. La constatación de ese hecho, sin embargo, difícilmente puede conducir a que se defina, ni aun matizando mucho la apreciación, como una ciudad polinuclear; puede afirmarse, por el contrario, que en lo físico y desde luego en lo funcional existe un gran núcleo principal, que podríamos denominar la ciudad central, compuesta por Pamplona y los municipios contiguos principales, y una orla de núcleos secundarios, bastantes de ellos de pequeña entidad. Los diferentes planeamientos municipales y comarcales deben definir las características de esa ciudad variada y compleja, identificar los ámbitos en los que se localizan los problemas urbanos, se correspondan o no con límites administrativos precisos, y elaborar el proyecto que convierta a la ciudad de la Comarca en una realidad urbana articulada, relacionada y estructurada. Los planeamientos que intervengan en el espacio comarcal deben proponer lo preciso para que la percepción de la ciudad suministre imagen urbana a Navarra y proyecte Rango Urbano a la REGIÓN objeto de estudio en el marco europeo.
La Ciudad Funcional, tiene una especialización fundamentalmente residencial. Ello es debido al proceso de crecimiento histórico. El desarrollo de los años 60′ a 80′, de gran impacto en el ámbito industrial y de servicios, tiene su expansión en áreas próximas a los núcleos residenciales por falta de ejecución de infraestructuras viarias que los soportaran. Una vez ejecutadas éstas, comienza la dispersión de los diferentes usos industriales y de servicios a lo largo y ancho del 2º perímetro comarcal.
La Revisión del PGOU de Pamplona, ha sido el motor del estudio-marco de Potencial del suelo. Paradójicamente, este estudio no dice casi nada sobre la ciudad ya que su objetivo son los territorios y suelos de la Comarca. Pamplona tiene poco suelo en la Comarca. Su escasa dimensión administrativa de 25 km2 impide que la visión Comarcal tenga numerosas referencias espaciales sobre la ciudad. Por tanto, este estudio no puede plantear mas que lo obvio: Pamplona, y fundamentalmente la Meseta en donde se asienta el Casco Histórico y los Ensanches de la Ciudad, es el centro de la Ciudad Funcional y el centro de decisión y de poder de la Región Urbana de Navarra. Las demás zonas de la ciudad se equiparan a cualquier otro núcleo administrativo citado en la Ciudad Funcional. A estos efectos, la Rochapea, San Jorge o Etxabakoitz, tienen el mismo tipo de componentes territoriales que Berriozar o Mutilva. El Plan Municipal de Pamplona, definirá su nivel de urbanización, sus estándares de equipamiento, su propio diseño y calidad urbana así como su peculiar especialización, en el contexto de la ciudad única funcional de la Comarca.
Ahora bien, dicho esto, hay que exponer algunas cifras y algunas conclusiones derivadas del estudio que refrendan, pero a la vez ajustan y matizan lo dicho:
– Pamplona tiene una dimensión de 2.509 has. de las 59.981 has. Comarcales, lo que supone el 4,18% del total.
– Con una densidad de 7.240 hab/Km2 alberga a 181.300 habitantes de los 271.500 habitantes de la comarca. Supone el 66,7% del AM y el 34,6% de la región Navarra.
– La Ciudad Central tiene 138.189 habitantes: 3 de cada 4 empleos del sector comercial del AM, el 75% del empleo navarro del sector financiero, el 50,6% de los servicios inmobiliarios y el 77,3% del AM en empleos de los sectores educativo, sanitario y administrativo.
– Según datos del S.O.C.A.S., Pamplona dispone de 1.696 Has. de Suelo Urbano. La comparación con la dimensión municipal, 2.509 has., implica que 682 has. son suelos agrícolas, cauces de ríos, suelos improductivos, accidentes topográficos, etc. De éstas 682 has, el estudio propio comarcal asigna potencial de crecimiento a 361,6 has. Está superficie está ubicada en el N de la Chantrea, Donapea, Berichitos, Lezkairu, Magdalena, La Playa de la Magdalena, Garitón y Beloso Bajo.
– El concepto de “Ciudad Central” es móvil. Si en la vieja Iruña, una pequeña parte del Casco Histórico hacía la función de Centro, en la nueva Pamplona de los 70′, este mismo Casco Histórico más el Primer y la primera mitad del II Ensanche formaban el centro de la ciudad. Con posterioridad, la desbordante actividad urbana navarra genera un Área Metropolitana, con una “Ciudad Central” notablemente ampliada al conjunto de la meseta de Pamplona, y que incluye también zonas como las incluidas en las actuaciones de implantación de la UPNA, en las de la Universidad de Navarra, y el conjunto de las áreas hospitalarias, que se han incorporado al ámbito central de la ciudad.
La actividad urbana que genera la formación del Área Metropolitana y la explosión en tamaños de la Ciudad Central deben conducir a concluir que este fenómeno no es estático. Redundando en este concepto, la necesidad de Navarra de funcionar como una Región Urbana, con un Área Metropolitana y un Centro de Ciudad, necesita perentoriamente atraer nuevas actividades y oportunidades para que el territorio y la población puedan emerger lo más primacialmente posible respecto a las Areas Metropolitanas que compiten por un rango urbano similar.
Hoy Pamplona tiene una población de 195.853 habitantes y un parque residencial de 90.177 viviendas. La Unidad de Sociología del Consistorio realizó en 2015 un Informe sobre la Vivienda en Pamplona en el que estudia como es la composición de los hogares de la ciudad, sus características físicas y sus necesidades de rehabilitación a corto y media plazo. Entre las cifras llamativas, 5.426 viviendas vacías y 4.838 viviendas secundarias con ocupación temporal parcial, podría haber hasta 10.264 viviendas (un 11,4% del total). Hay casi 21.000 hogares habitados por 1 sólo persona y un 43,9% de ellos lo están por personas mayores de 65 años. En Pamplona hay 4.000 personas mayores de 80 años que viven solas. Por contra en 2.000 hogares de la ciudad viven 2 o más núcleos familiares. Las familias ‘monomaternales’ con hijos solteros suponen el 5,2% del total de viviendas.
Es una radiografía. El pleno del parlamento de Navarra recientemente ha aprobado una proposición de ley Foral en materia de vivienda, «…sí que aborda una serie de actuaciones importantes…», como son el impulso de alquiler protegido, el incremento de ayudas a la rehabilitación y la bajada de la renta de alquiler, pero aún queda mucho por resolver, y mucha vivienda vacía, y mucha fuga de hogares al territorio periférico, más alla de Pamplona, al Gran Area de Pamplona (Egües, Burlada,…).
Sostenibilidad, movilidad y participación ciudadana puestas en entredicho.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España
Son datos fríos, sin cocinar. Información para la toma de decisiones. Información para el conocimiento. Bilbao es un municipio de 41,60 km2 y una villa de dicho municipio, capital de la provincia y…
Origen: BILBAO.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Bilbao es un municipio de 41,60 km2 y una villa de dicho municipio, capital de la provincia y territorio histórico de Vizcaya, en la comunidad autónoma del País Vasco. La villa de Bilbao es la capital y única localidad del municipio, es la urbe más poblada de la comunidad autónoma, siendo la cabecera del área metropolitana de Bilbao, una conurbación de más de 900.000 habitantes que se extiende a lo largo de la ría de Bilbao o del Nervión.
El núcleo urbano se encuentra rodeado por 2 cadenas montañosas con una altitud media que no supera los 400 m. Estas cadenas forman algunos de los límites naturales del municipio. Los principales municipios limítrofes son Sondica, Zamudio, Basauri, Baracaldo y Galdácano.
Se encuentra en el denominado umbral vasco, esto es, el descenso de altitud entre los Pirineos y la Cordillera Cantábrica. En la composición del suelo predominan los materiales mesozoicos —calizas, areniscas y margas— sedimentados sobre un primitivo zócalo paleozoico. En el relieve de la provincia destacan los pliegues con orientación NO-SE y ONO-ESE. El pliegue principal, que constituye el eje de toda la provincia es el anticlinal de Bilbao, que se extiende entre los municipios de Elorrio hasta Galdames. Ya dentro de su municipio, encontramos dos pliegues secundarios, uno en el Sur, en el que destacan los montes Cobetas, Restalecu, Pagasarri y Arraiz, y otro en el noreste, formado por los montes Archanda, Avril, Banderas, Pikota, San Bernabé y Cabras. El punto de mayor altitud de la villa es el monte Ganeta, de 689 msnm, seguido por el Pagasarri, de 673, ambos en el límite con Alonsótegui
El sistema fluvial principal de la urbe es también la arteria hidrológica de Vizcaya. Lo constituyen los ríos Nervión e Ibaizábal, que en su paso por el municipio de Basauri se unen formando un estuario que recibe los nombres de «ría de Bilbao», «del Nervión», 2del Ibaizábal» o «del Nervión-Ibaizábal». Este estuario tiene una longitud de 15 km y un caudal bajo —con una media de 25 m³/s—. Su principal afluente es el río Cadagua, que nace en el municipio burgalés de Valle de Mena y tiene una cuenca de 642 km², buena parte de los cuales están en la provincia vecina. Este río también sirve como límite entre Bilbao y Baracaldo. Finalmente, soterrado bajo Recalde y Abando, se encuentra el arroyo Helguera, que sirvió como desagüe de residuos hasta su recanalización en 2006.
La ría sufrió la acción de la mano del hombre en muchas ocasiones. Ejemplos de esto se pueden encontrar en el dragado de su fondo, en la construcción de muelles en ambas orillas y sobre todo en el canal de Deusto: un brazo de agua artificial excavado entre 1950 y 1968 que tenía como función facilitar la navegación al ayudar a sortear las curvas que dibuja el curso natural. El proyecto se detuvo cuando faltaban 400 m para su finalización y se optó por dejarlo con forma de dársena, aunque en 2007 se aprobó el plan que continuaría con la excavación y formaría la isla de Zorrozaurre. Esta acción humana también tuvo resultados negativos en la calidad del agua, puesto que los trabajos de dragado del fondo, así como el continuo arrojo de residuos industriales y urbanos, provocaron una situación de falta de oxígeno que produjo la casi completa desaparición de la fauna y flora. Sin embargo, en los últimos años esta situación se está revirtiendo, gracias a las depuraciones de los vertidos y la regeneración natural.
La ría sirve como límite natural para muchos barrios y distritos de la ciudad. Desde su ingreso al municipio, por el O, divide los distritos de Begoña e Ibaiondo —y dentro de este último, separa los barrios de Bilbao La Vieja y San Francisco de Achuri y Casco Viejo—, después Abando y Uríbarri y por último Deusto y Basurto-Zorroza.
Administrativamente, la villa se divide en 8 distritos cuya dirección política se ejerce por los correspondientes Concejales Presidentes y la gerencial por los Directores de Centro Municipal de Distrito, coordinados por el Servicio de Relaciones Ciudadanas. A su vez, estos distritos se dividen en 34 barrios. Son 1. Deusto ( Arangoiti, Ibarrecolanda, San Ignacio/Elorrieta y San Pedro de Deusto/La Ribera), 2. Uribarri (Castaños, Matico/Ciudad Jardín, Uribarri y Zurbarán-Arabella), 3. Ocharcoaga-Churdínaga, 4. Begoña (Begoña, Bolueta y Santuchu), 5. Ibaiondo (Achuri, Bilbao La Vieja, Casco Viejo, Iturralde, La Peña, Miribilla, San Adrián, San Francisco, Solocoeche y Zabala), 6. Abando e Indauchu, 7. Recalde (Amézola, Iralabarri, Iturrigorri-Peñascal, Recaldeberri-Larrasquitu y Uretamendi9, 8 Basurto-Zorroza (Altamira, Basurto, Olabeaga, Monte Caramelo-Masustegui y Zorroza). Además pertenecen al término municipal los núcleos rurales de Buia, Seberetxe, San Justo y Azkarai
Originalmente Bilbao era el actual Casco Viejo y algunas casas en la margen izquierda donde ahora es Bilbao La Vieja. La siguiente expansión ocurrió en los pies de Begoña y la orilla que la ría tiene ahora en Uríbarri. Ya en el siglo XIX, la ocupación de Abando trajo consigo pequeños barrios de caseríos que se agrupaban en torno al Ayuntamiento de la antigua anteiglesia y al monte Cobetas, como Recalde y Basurto. El siglo XX se destacó por ocupar la margen derecha, con las anexiones de Begoña y Deusto. Además, como consecuencia del chabolismo de este siglo, se construyó el distrito de Ocharcoaga-Churdínaga en la década de 1960 y fue declarado distrito aparte en 1990.
Desde su fundación, a finales del siglo XIII, fue un enclave comercial que gozó de particular importancia en la cornisa Cantábrica gracias a los privilegios concedidos por la Corona de Castilla que permitieron el desarrollo de una gran actividad portuaria que se basaba principalmente en la exportación de la lana procedente de Castilla y en menor medida del hierro extraído de las canteras vizcaínas. A lo largo del siglo XIX y principios del XX experimentó una fuerte industrialización que la convirtió en el epicentro de la 2ª región industrializada de España, por detrás de Barcelona. Esta estuvo acompañada de una extraordinaria explosión demográfica y urbanística que originó la anexión de varios municipios colindantes. En la actualidad es una pujante ciudad de servicios, que se encuentra en un proceso de revitalización estética, social y económica liderado por el simbólico Museo Guggenheim Bilbao.
El 19.5.2010, la ciudad de Bilbao fue reconocida con el premio Lee Kuan Yew World City Prize, otorgado por la ciudad estado de Singapur, en colaboración con la Academia Nobel sueca. Considerado el Nobel del urbanismo, fue entregado el 29.6.2010. El 7.1.2013, su alcalde, Iñaki Azkuna, recibió el Premio Alcalde del Mundo correspondiente a 2012 que otorga cada 2 años la fundación británica The City Mayors Foundation, en reconocimiento a la transformación urbana experimentada por la capital vizcaína desde la década de 1990.
Un recorrido por la historia urbana de Bilbao es también un viaje por su transición desde la pequeña ciudad comercial al Gran Bilbao industrial. De una jurisdicción ocupada por el «bocho» y los arrabales, a la gran conurbación que va desde San Antón al Abra.
1575 – BILBAO
1760 – BILBAO por Fco Antonio Richter
1807 – Plano del Puerto de la Paz – BILBAO por Silvestre Pérez
1811 – BILBAO y la ría
1839 – Bilbao
1857 – BILBAO por Francisco Coello
1862 – Plan de Ensanche de Amado de Lázaro
1876 -Ensanche de la Villa de Bilbao por Alzola, Achúcarro y Hoffmeyer
1889 – BILBAO
1898 – Plan de Ensanche de Epalza
1900 – II Plan de Ensanche de Bilbao por Epalza
1902 – Bilbao
1904 Bilbao
1905 – Bilbao
1923 – Propuesta de Reforma Interior de Bilbao por Secundino Zuazo
1923 – Bilbao por La Junta de Obras del Puerto
1925 – Bilbao
1926 – Anteproyecto para el Plan de Extensión Bilbao por Otto Bünz y Fernando García-Mercadal
1927 – Proyecto de extensión de Bilbao
1943 – BILBAO
Esquema general del proyecto ganador Concurso Internacional Valle de Asúa – 1962
1964 Zonificacion PGOU Bilbao y su comarca
1975 PGOU Bilbao
1975 – Asentamiento chabolistas en el entorno de Bilbao y Erandio
Plan Especial de Rehabilitación del Casco Viejo de Bilbao
1987 PGOU Bilbao
1995- PGOU Bilbao – plano de usos
Por acuerdo de la Administración Foral del Territorio Histórico de Bizkaia nº 1/1994 de 22.2.1994 se aprueba definitivamente PGOU-1995 de Bilbao, con correciones, no siendo hasta el 27.12.1994 cuando el Ayuntamiento de Bilbao en pleno de 6.3.1995 se da por enterado de la reslución de la Diputación Foral de 27.12.1994 sobre la declaración de la ejecutoriedad del PGOU de Bilbao y aprueba definitivamente las modificaciones introducidas y tramitadas en el Texto Refundido, siendo publicado el 31.3.1995, siendo hasta hoy el planeamiento urbanístico vigente en el término municipal de Bilbao.
En el informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. ETSAM-UPM, HERNÁNDEZ AJA, Agustín , se identificaban en 1991 los barrios vulnerables de 1.‐Otxarkoaga/Txurdinaga, 2.‐ Bilbao la Vieja, 3.‐ Errekalde y 4.‐ Basurto, además de las zonas de ATXURI (surge como una intervención pública, que construyó bloques de 5 y 6 plantas, destinados a alojar a la población obrera que trabajaba en las industrias próximas, con una calidad constructiva media. Por su proximidad al ensanche, sufrió números casos de especulación por parte de la promoción privada, lo que originó la falta de planeamiento y las altas densidades) y URIBARRI (surge como una intervención de La Obra sindical del Hogar, que construyó bloques destinados a alojar a la población obrera que trabajaba en las industrias próximas, con una calidad constructiva media. Por su proximidad al ensanche, sufrió números casos de especulación por parte de la promoción privada, lo que originó la falta de planeamiento y las altas densidades. La tipología edificatoria es variada, hay construcciones antiguas y otras recientes, bloques y viviendas unifamiliares de ciudad jardín. Se sitúa al Norte de Bilbao, en la falda del Monte de Artxanda, al sur se localiza la Ría. El mayor problema es la difícil accesibilidad debido a la acusada topografía, la carencia de espacios verdes, y la dificultad en la expansión ya que el espacio está muy constreñido. La zona carece de equipamientos pero se sirve de los barrios de alrededor que están muy bien dotados. En 2001 son los barrios de 1.‐ Zorrotza, 2.‐ Uribarri, 3.‐ Otxarkoaga, 4.‐ Atxuri/Santuxu, 5.‐ Casco/Solokoetxe, 6.‐ Bilbao la Vieja‐San francisco/Zabala, 7.‐ Indautxu/La Casilla y 8.‐ Errekalde/Uretamendi, además de las zonas de ZORROTZAURRE (La península de Zorrotzaurre se sitúa al O de la ciudad entre los barrios de Deusto y Olabeaga. Del análisis realizado por la Sociedad Urbanística de Rehabilitación se deduce que el barrio de la península de Zorrotzaurre se encuentra en una situación de deterioro urbanístico y social heredada desde hace algunos años, causado en gran medida por la pérdida de funcionalidad del área derivada del decaimiento de las actividades portuarias e industriales de la zona. En contraposición la zona tiene un gran valor de localización para un uso residencial por lo que recientemente se ha declarado como Área de Rehabilitación Integral. Existe además un Plan de intervención que desarrolla un ambicioso proyecto residencial y de oficinas actualmente paralizado. El área es vulnerable por el indicador de carencias en la vivienda), OLABEAGA (Antiguo barrio marinero, se encuentra junto al ensanche bilbaíno, en la orilla de enfrente de Zorrotzaurre y seguido a Abandoibarra. El barrio se conforma como una franja de edificación aislada de la ciudad por sus límites entre la ría y las vías del tren. En el barrio se diferencian 3 áreas, la principal es el núcleo donde se sitúan los escasos equipamientos del barrio; en la zona apenas existen edificios industriales y en ella se han realizado varias promociones de VPO. Parte del patrimonio edificado requiere ser rehabilitado. El barrio se encuentra incluido dentro del Plan Especial de San Mamés. El área es vulnerable por el indicador de carencias en la vivienda), SAN PEDRO DE DEUSTO (Se localiza entre el Monte Banderas y la margen derecha de la Ría. En la zona encontramos secciones censales vulnerables con indicadores de vivienda y paro elevados que se corresponden con una pieza específica del barrio que se corresponde a una promoción de viviendas protegidas de los 70′. Además en la entrevista realizada con los técnicos de SURBISA se señaló el eje de la calle Ramón y Cajal como un entorno a tener en cuenta por ser susceptible de ser vulnerable dada la antigüedad de la edificación), ABANDO (En esta zona, situada en pleno ensanche bilbaíno, se ha detectado una sección censal cuyo indicador de vivienda supera el 4%. Con la información obtenida en la entrevista y tras el trabajo de campo, se ha descartado el área en que se incluía dicha sección para el catálogo definitivo, por tratarse de un una zona con buenas condiciones aparentes tanto físicas, sociales como económicas; pero cabe mencionarlo por si pudieran existir pequeñas bolsas de viviendas antiguas en malas condiciones), IRALABARRI (El origen del barrio en el que se sitúa esta zona (Iralabarri) data de comienzos del siglo XX para dar respuesta al problema de vivienda de la población obrera de la época. Se compone de edificaciones tanto de promoción pública como privada que presentan indicadores de vivienda por encima del valor nacional. Es un barrio con problemas de accesibilidad peatonal por la inclinación de las calles y la falta de ascensor en muchos edificios), PEÑASCAL (El barrio se conforma a lo largo del antiguo camino de Peñascal. Como señalan los informes de SURBISA: “son construcciones en hilera que se sitúan a ambos lados de la calle y en donde se ve que ha habido bastantes operaciones de sustitución de los antiguos inmuebles por bloques de viviendas de VPO (realizadas por Gobierno Vasco). Las construcciones y bloques antiguos que todavía permanecen pueden ser de estructura de madera y tienen fachadas de raseo de mortero de cemento. Se detecta que muchas de estas construcciones antiguas no han sido rehabilitadas.” El barrio presenta problemas de accesibilidad peatonal. El área presenta vulnerabilidad tanto por el nivel de estudios (25,12%), como por carencias en la vivienda (2,02%), así como por paro (20,44%)) y MASUSTEGUI (núcleo de construcciones y edificaciones implantados al oeste de la ladera del Monte Kobetas construidos en su momento sin ninguna ordenación y por supuesto sin ningún control urbanístico por tanto a nivel urbanístico el Plan General califica la mayor parte de las construcciones en situación de fuera de ordenación diferida, dado que plantea una estrategia de reordenación programada de este ámbito. La accesibilidad rodada y peatonal al núcleo es muy deficiente. El área es vulnerable por el indicador de carencias en la vivienda).
En 2006, aún se identifica como barrio vulnerable 1.-Bilbao la Vieja/San Francisco/Zabala
Los Grandes desarrollos residenciales pendientes de ejecución en Bilbao acumulan una edificabilidad residencial prevista de 1.064.016 m2 de techo para 10.067 viviendas, estando pendientesn2.635 viviendas en sectores como PERI BOLUETA (85.515 m2 de suelo para 111.100 m2 de techo residencial para 1.100 viviendas).
El Plan General de Bilbao, vigente desde 1995, requería una revisión para adaptar sus contenidos a la nueva estrategia de transformación de la ciudad. Asimismo, debía adaptarse a los requisitos de la legislación vasca de Suelo y Urbanismo, circunstancia para la que el Parlamento de la Comunidad Autónoma Vasca amplió el plazo hasta septiembre de 2021
El Ayuntamiento de Bilbao constituyó en 2009 la Oficina para la Revisión del Plan. Inició la redacción del diagnóstico definitivo que servirá de base para la elaboración del futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la Villa, tras la incorporación de todas las aportaciones realizadas por la ciudadanía, el tejido asociativo, expertos e instituciones, dentro del innovador proceso de participación puesto en marcha el pasado mes de noviembre entre las áreas municipales de Urbanismo y Participación y Distritos, en 2013. Una vez finalizada la fase de diagnóstico, se inició la elaboración del avance del nuevo PGOU-2016. Con fecha 25.8.2014 el Ayuntamiento de Bilbao adjudicó a LKS la elaboración del Avance del PGOU, que concluyó en marzo de 2015, en el que se establecerán los criterios, objetivos y soluciones generales para la planificación de la ciudad de los próximos años, presentando el Avance del PGOU.
Señalar, además que la «Planificación Urbanística de la Ciudad» es uno de los objetivos y líneas de acción que el Plan de Gobierno Municipal 2011-2015 del Ayto. de Bilbao identifica como básico dentro de uno de sus Ejes Estratégicos (el nº 8 «Seguir con la transformación sostenible»)
Bilbao tiene hoy una población de 345.141 habitantes y un parque residencial de 162.776 viviendas, y (según el último estudio sobre vivienda vacía en Bilbao para impulsar su gestión futura en alquiler), hay 5.453 viviendas vacías (el 3,35% del total). Podrían añadirse 3.269 más, que corresponden a viviendas de baja utilización -sin empadronamiento y con un consumo de agua anual inferior a 19 m3-; lo que supondría un total de 8.722 viviendas con indicios de estar vacías; un porcentaje que así sumado alcanzaría el 5,37% del parque inmobiliario total, destacando el Area funcional de Bilbao Metropolitano por la menor proporción de viviendas vacías en el Páis Vasco.
Y Bilbao está en proceso de discusión sobre el modelo territorial a doble escala, el Avance del PGOU-2016 y la Revisión de las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del País Vasco (DOT-CAPV). Y además está la antes llamada «escala intermedia», hoy el Plan Territorial del Area Metropolitano de Bilbao (o de la ría de Bilbao).
El recuerdo del Bilbao de los 80′ o 90′ ya queda lejano. Ahora el nuevo Bilbao, bajo el aúrea turístico, el icónico Museo Guggenheim, obra del arquitecto canadiense Frank Gehry (al cual se le da una importancia capital en la consecución del objetivo de la revitalización de la ciudad. Hasta el punto de que el “Efecto Bilbao” se conoce también como “Efecto Guggenheim”); en infraestructuras, como Metro Bilbao (de Norman Foster. De ahí el nombre de “fosteritos” que reciben las singulares bocas de la red), el Puente de Zubizuri (de Santiago Calatrava. Quizá la obra más polémica de todas las que cito) o el Aeropuerto de Loiu; en nuevos edificios, como la Biblioteca de Deusto (de Rafael Moneo), la Torre Iberdrola (de César Pelli) o el edificio de la sede del Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco (construido ya en 2008, obra de Juan Coll-Barreu y Daniel Gutiérrez Zarza), o el Palacio Euskalduna Jaureguia (de Federico Soriano y Dolores Palacios, 1999)…
Siempre atento a la participación ciudadana (los foros urbanísticos de Bilbao y su comarca) han sido constantes en la formación de un modelo territorial urbano, y seguirán siéndolo,
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España
Son datos fríos, sin cocinar. Información para la toma de decisiones. Información para el conocimiento. Getxo es un municipio de 11,89 km2 de la costa del territorio histórico y provincia de Vizcay…
Origen: GETXO.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Getxo es un municipio de 11,89 km2 de la costa del territorio histórico y provincia de Vizcaya, en el País Vasco, España. Está situadoa 14 km de Bilbao en la margen derecha de la ría de Bilbao, en la desembocadura del Ibaizábal-Nervión. Forma parte de la comarca del Gran Bilbao y del área metropolitana de Bilbao y destaca por la gran presencia de palacetes y viviendas construidas por la alta burguesía durante la industrialización.
Limita al N con Sopelana, al E con Berango y Lejona, al S con Portugalete y al O con la Bahía del Abra.
Uno de sus atractivos, tanto turístico como de ocio, son sus playas: (Las Arenas, Ereaga, Arrigunaga, Azkorri-Gorrondatxe y Barinatxe, junto con las menos conocidas La Bola, Tunelboca o la playa del Puerto Viejo). Otra zona interesante es la zona del puerto deportivo municipal, donde existen bastantes locales de hostelería. Guecho cuenta además con el puerto deportivo gestionado por el Club Marítimo, localizado en el barrio de Las Arenas. También está la zona del Puerto Viejo de Algorta, donde nos parece vivir en épocas pasadas.
Como monumento destaca el Puente de Vizcaya (Puente Colgante), declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es un puente transbordador de estructura de hierro que transporta una barca colgada por cables de acero entre Las Arenas y Portugalete. Transporta peatones y automóviles de hasta 3500 kg. En la parte superior del Puente Colgante hay una pasarela peatonal, desde donde se contemplan unas espectaculares vistas panorámicas, (pero resulta mucho más caro cruzar por la pasarela andando que en el propio puente).
Por la localidad discurren 2 lechos fluviales: son el río Gobelas y el río Kanderuerreka.
Asimismo, existe el Humedal de Bolue, que está protegido por el ayuntamiento.
El municipio engloba, oficialmente, los barrios de Las Arenas, Algorta, Romo, Neguri, y Santa María de Guecho. A su vez, cada barrio engloba los siguientes:
El barrio originario es el de Santa María de Guecho. Éste es el núcleo fundacional del pueblo, originariamente un grupo de caseríos o baserris alrededor de la iglesia de Andramari o Santa María de Guecho.
Las Arenas y Neguri surgieron a finales del siglo XIX como zona residencial de parte de la burguesía industrial vizcaína. El barrio de Neguri se caracteriza por los palacetes en los que vivía lo más selecto de la burguesía y en los que hoy en día vive la gente con más recursos de Guecho. El nombre de Neguri lo inventó Resurrección María de Azkue, ya que anteriormente a la zona se le llamaba Aretxetaurre (delante de Aretxete). Neguri proviene de la fusión de dos palabras vascas: Negu y uri (invierno y ciudad respectivamente): Neguko hiri, Neguri, la ciudad de invierno diseñada, como se ha señalado, para la burguesía vasca.
1853 – Guetxo
El barrio de Algorta es el barrio de mayor población de Guecho. La mayor expansión se dio en los 70′ cuando las familias de clase media decidieron buscar un lugar más confortable para vivir que los barrios de la margen izquierda del Nervión.
El barrio de Romo fue levantado en sus inicios por la clase obrera, separado antiguamente de Las Arenas por las barreras del tren, hoy en día le separa el río Gobelas por un lado. Llega hasta la Rotonda de Romo. Originariamente el barrio tenía forma de herradura. Limita con el municipio de Lejona, tal es así que la carretera que va desde la rotonda de Romo hasta la ribera de la ría de Bilbao es la frontera con el municipio vecino. Una acera forma parte de Guecho, la otra pertenece a Lejona.
En el barrio de Santa María de Guecho se pueden encontrar gran cantidad de chalés y viviendas unifamiliares construidas en los 90′.
1731 – Desembocadura de la Ría de Bilbao
1889 – Guetxo
1910 – Las Arenas (Guecho)
1915 -NEGURI por E. Amann
Tramitado el oportuno expediente para la Revisión de la Normativa Subsidiaria Municipal, por Acuerdo del Consejo de Gobierno de la Diputación Foral de Bizkaia de 18.1.2000, se dispone la aprobación definitiva del Plan General de Ordenación Urbana para el municipio de Getxo, como instrumento de ordenación integral del territorio municipal, cuyo articulado fue publicado, tras la incorporación de las necesarias correcciones, en el Boletín Oficial de Bizkaia nº 141, de 23.7.2001.
1970 – Adra de Bilbao
Plan Comarcal de Bilbao – 1946
En el desarrollo urbanístico de las 2 décadas posteriores a la guerra civil pueden distinguirse 2momentos. La primera la década de los 40′, todavía muy presente la posguerra, y que se puede considerar como continuista, y un segundo momento de mayor maduración que conducirá a la formalización de urbanismo español con la Ley del Régimen del Suelo y Ordenación Urbana de 1956. En la década de los 40′, y a pesar del intento de integrar las diferentes actuaciones dentro de un Plan Nacional de Reconstrucción, la realidad es que la reconstrucción no se hizo desde una perspectiva unitaria, si no sectorialmente, desde organismos independientes.
El que desde el principio estuviesen presentes diferentes territorios del País Vasco puede explicarse en parte porque al frente de la organización de la arquitectura estatal estuvieron 2 guipuzcoanos. Primero Pedro Muguruza y poco después, cómo surge la figura emergente de Pedro Bidagor, que marcará la historia del urbanismo español durante décadas, pues tras trabajar con Muguraza desde el final de la guerra civil, será nombrado Jefe Nacional de Urbanismo en 1949 y Director General de Urbanismo en 1957.
En un principio, permanece el marco legal previo a la guerra civil, el Estatuto Municipal proveniente de la época de la Dictadura de Primo de Rivera. Este panorama fue completado por la Ley de Ordenación de Solares del 15.3.1945 y la Ley de Bases de Régimen Local de junio de 1947. Esta última fue objeto de fuerte discusión y discrepancia, y a pesar de que en su primera formulación reconocía una visión territorial del planeamiento, al final, concibió el urbanismo como una tarea fundamentalmente municipal. Una excepción de esta visión serán las Leyes de Grandes Ciudades que acompañarán el planeamiento de las cuatro grandes ciudades de ese momento: Madrid, Bilbao, Valencia, y algo más tarde, Barcelona. Dos aspectos deben subrayarse. En general permitieron realizar un planeamiento más allá del gran municipio, de escala supramunicipal, y en segundo lugar permitieron introducir y poner en práctica aspectos metodológicos, procedimentales y de figuras jurídicas que posteriormente se incorporaron en la Ley del Suelo de 1956 (jerarquía del plan con el establecimiento del Plan General y su desarrollo en planes parciales, clasificación urbanística de solares, utilización de la zonificación, parcelación y reparcelación de terrenos, etc.).
Destacó el Plan de Ordenación Urbanística y Comarcal de Bilbao y su zona de influencia, más conocido por el Plan Comarcal de Bilbao de 1946, por el rigor y valor formal del plan, su aportación cartográfica y estadística. En sus propuestas pueden identificarse ideas como las ya señaladas en las experiencias europeas: utilización del planeamiento urbanístico como instrumento para limitar el crecimiento desmesurado de las grandes ciudades e intento de reconducirlo a otros núcleos; creación de un anillo verde intentando aprovechar diferentes “cuñas” basadas en la topografía (montes de Archanda y Sto. Domingo, sector de Roquete entre Bilbao y Basauri, monte Sasiburu entre Cadagua y Retuerto, etc.); comienzan a identificarse zonas estratégicas para el futuro urbanístico del Gran Bilbao como es la zona de Asúa, etc. Hay una clara utilización de la técnica de zonificación con el objetivo de asegurar la calidad de vida de los ciudadanos, intentando separar las industrias de las zonas residenciales y minimizar sus consecuencias perjudiciales en la salud de la población. Todavía tiene gran peso la concepción orgánica del territorio, que en este caso se asimila a un gallo.
La Oficina del Gran Bilbao, también denominada Corporación Administrativa del Gran Bilbao, fue un organismo creado en 1946 para acometer la realización y la coordinación del Plan Comarcal. Tuvo su cometido por la necesidad administrativa de una entidad de carácter metropolitano, más amplia que lo estrictamente municipal, para resolver las nuevas necesidades urbanísticas y demográficas originadas por la industrialización.
El nombre tomó referencia del Gran Londres y el modelo de una entidad similar de Madrid, coincidiendo con el III Plan de Desarrollo Económico y Social, y la intervención estatal proponiendo unidades de planeamiento y ejecución. Se puso en marcha en1946 disponiendo de un Reglamento en 1947 y tuvo continuidad hasta su disolución por el Parlamento vasco en 1980. La Presidencia correspondía al Gobernador Civil, la Vicepresidencia al Alcalde de Bilbao, y contaba además con la participación de los alcaldes de los municipios y técnicos de diversa índole.
Su ámbito de actuación abarcaba 350 km2, llegando a aglutinar 22 municipios del área de expansión metropolitana de Bilbao a través de la Ría del Nervión, el Txorierri y los entornos de Asúa y Galindo.
Tuvo a su cargo la redacción y ejecución del Plan de Ordenación Urbanística y Comarcal de Bilbao y su área de influencia, asumiendo el cumplimiento de sus prescripciones y modificaciones, interviniendo incluso en el desarrollo del planeamiento local a pequeña escala.
Con la llegada de la democracia y las transferencias a las comunidades autónomas en materia de urbanismo y planeamiento, cedió el testigo a la Oficina Municipal del Plan General que a finales de los años ochenta del siglo XX acometió la redacción del Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao aprobado en 1995.
Con la ley del Suelo de 1956 se institucionaliza de manera definitiva el proceso de ordenación urbana de manera jerarquizada, con los sucesivos plan nacional, planes provinciales, y planes generales –que podían ser municipales o comarcales- y planes parciales. Sus características, alcance y configuración se definen en relación con el régimen del suelo, que el propio planeamiento debe clasificar en una de las tres nuevas categorías: urbano, reserva urbana y rústico. Así mismo se establecen las normas para regular el proceso de transformación del suelo de reserva en suelo urbano, el único edificable. Se proveen los sistemas para la ejecución del planeamiento en relación con el papel a desempeñar por los propietarios del suelo y por la Administración, así como todo un sistema de valoraciones de terrenos y una jerarquía de órganos directivos y gestores tanto centrales como locales, que son los que deben tanto dirigir como fiscalizar el proceso urbanístico. Por último también institucionaliza la posibilidad de intervención del sector público en el mercado del suelo a través de la adquisición y urbanización del suelo, es decir la creación de patrimonios públicos de suelo.
De esta ley se han destacado dos aspectos. Por un lado destaca el trabajo de síntesis de la experiencia histórica anterior y en lo referente a la sistematización del planeamiento y su institucionalización administrativa. Por otro el carácter profundamente innovador de la ley, en lo referente a la configuración del derecho de propiedad por el planeamiento.
En el territorio de Bizkaia, en esta etapa pueden destacarse la revisión del Plan Comarcal de 1945, el Plan General de Ordenación Urbana de Bilbao y su Comarca, 1964, y toda una serie de Planes Comarcales aprobados entre 1967 y 1975. Respecto al primero hay que señalar que no realizó ninguna aportación conceptual o teórica relevante respecto al anterior Plan de 1946. Prácticamente supone la reproducción de su modelo territorial –o mejor dicho su reforzamiento-, pues su propuesta supone ampliar la anterior zonificación con un aumento del suelo calificado urbanísticamente: usos industriales en los dos márgenes de la ría y desarrollo residencial entorno a los núcleos existentes. También mantiene, y vuelve a subrayar la importancia, de los espacios libres, manteniendo la propuesta de protección para los mismos. Sí introduce un cambio, al permitir en la zona denominada Libre Permanente –donde se incluían los espacios a proteger-, la construcción de vivienda aislada. También lo hace en la zona denominada como zona rural aunque con distintos estándares. Siguiendo las consideraciones del plan anterior subraya, quizás con más énfasis, la importancia del valle de Asúa como zona de expansión de Bilbao especialmente en el ámbito de los servicios y residencial.
El único cambio significativo dentro del modelo territorial es la propuesta de llevar el puerto al exterior de la ría, hacia el Abra. De todas maneras su formulación se hace sin más, sin ninguna reflexión sobre lo que ello puede suponer, ni lo que puede significar la liberación de los usos y servidumbres del puerto en la ría interior.
En el análisis de la red viaria se señala la creciente importancia del tráfico pesado, con tramos en los que la densidad es la mayor del Estado. Identifica nuevas necesidades como la circunvalación sur; la variante de Zorroza-Nocedal; el puente de Olaveaga; y el acceso de Begoña desde la fábrica de Echeverría al Ayuntamiento. Mantiene la urgencia de realizar el puente de Rontegui para unir Baracaldo con el proyectado poblado de Asúa. La mayoría de estos proyectos no serán definitivamente abordados hasta dos décadas después, una vez transferidas las competencias al Gobierno Vasco. Además muestra gran preocupación con las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de aguas. Respecto a la primera ya señala la necesidad de servirse del sistema del Zadorra. En cuanto al saneamiento constata la gravedad de la situación de los vertidos proyectando toda una serie de colectores para ser tratados en una depuradora localizada en Asúa.
Hoy Guetxo tiene una población de 78.846 habitantes y un parque edificado de 33.062 viviendas, de las cuales 1.782 estaban declaradas como vacías (el 5,4% del total)
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España
Estos gráficos representan el Parque Residencial de ZARAGOZA. Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción. Cada barra horizont…
Origen: ZARAGOZA, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.
Estos gráficos representan el Parque Residencial de ZARAGOZA.
Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Zaragoza es una ciudad y un municipio de 973,78 km2, capital de la comarca de Zaragoza, de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Aragón, y 5ª ciudad más poblada de España, tras Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla.
Es una de lass pocas capitales de tamaño e historia notables que no se encuentra en el centro de gravedad del país ni en la periferia comunicada por mar. Esto no es casualidad, la depresión del Ebro constituye dentro de España un corredor natural en la parte N entre el accidentado paisaje del NE español siendo Zaragoza el punto central de tal corredor.
Está situada a orillas de los ríos Ebro, Huerva y Gállego y del Canal Imperial de Aragón, en el centro de un amplio valle, el valle del Ebro, en la ribera media del Ebro, en el punto en el que desembocan los ríos Huerva y Gállego, los cuales también atraviesan la ciudad. Su privilegiada situación geográfica la convierte en un importante nudo logístico y de comunicaciones; se encuentra a unos 300 km de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y Toulouse. Parte de su término municipal está ocupado por la Reserva natural dirigida de los Sotos y Galachos del Ebro.
En la ribera y en el área urbana, el terreno es llano por lo general, sobre todo en la parte N de la ciudad asentada en la margen derecha de la desembocadura del río Gállego, mientras que la S tiene una inclinación más pronunciada conforme se aleja del Ebro. La ribera está rodeada de escarpes, cornisas o cárcavas dando lugar a relieves abruptos, en ocasiones con fuertes desniveles. En contraste altitudinal respecto al área metropolitana, dentro del municipio, destacan la Plana de Moses: un segmento meridional de los Montes de Castejón (680 msnm); y las Planas de María (645 msnm), resultado de la dureza de sus materiales geológicos a la erosión.
La ciudad ostenta los títulos de Muy Noble, Muy Leal, Muy Heroica, Muy Benéfica, Siempre Heroica e Inmortal, otorgados en su mayoría tras su resistencia frente al ejército napoleónico en los Sitios de Zaragoza durante la Guerra de la Independencia. Todos estos títulos quedan reflejados en su escudo, mediante las iniciales de cada uno de ellos. Zaragoza acogió la exposición internacional Expo Zaragoza 2008 dedicada al agua y el desarrollo sostenible. En 2010, Zaragoza fue la 5ª ciudad española con más turismo. Además es sede del Secretariado de Naciones Unidas para la Década del Agua 2005-2015.
De acuerdo con el Reglamento de Órganos Territoriales y Participación Ciudadana, de 28.7.2005, Zaragoza se divide en 15 Distritos; el número 15, el Distrito rural, comprende 14 Barrios Rurales:
La ciudad de Zaragoza cuenta con más de 2.000 años de historia. La población más antigua documentada data del siglo VII aC. La ciudad romana de Caesaraugusta refundada sobre la ciudad ibera por Octavio Augusto tenía una planta rectangular con un trazado urbanístico del casco antiguo y en su 1º perímetro el denominado «Coso». Poco después se convirtió en el centro urbano más importante del valle medio del Ebro. El año 452 fue conquistada por los Suevos y el 466 por los Visigodos, que lo incorporaron en el reino de Tolosa. También tuvo que soportar el asedio franco y numerosos ataques de los Vascones.
En el año 714 se convirtió en un centro musulmán importante que Carlomagno intentó ocupar sin éxito. En el 788 se convirtió en capital del reino taifa de los Banu Qasi. Siendo capital de la frontera superior con los reinos cristianos, los musulmanes la agrandaron con la construcción de unas nuevas murallas y 2 barrios nuevos: la judería y el barrio mozárabe.
Con la ayuda de castellanos y aragoneses, Alfonso I el Batallador la pudo conquistar en 1118 y se convirtió en la capital del Reino de Aragón. La población musulmana se tuvo que trasladar fuera de los muros de la ciudad, donde fundó el nuevo barrio de la morería, mientras que el núcleo urbano era repoblado por francos.
1592 ZARAGOZA
En el siglo XV se incorporaron a la ciudad los arrabales de labradores de San Pablo y de pescadores de las Tenerías. Durante el reinado de Fernando el Católico se fundó la universidad y se construyó la Lonja. La expulsión de los judíos en 1492 y de los moriscos en 1609 provocó un cierto estancamiento en su crecimiento, pero a pesar de eso, no dejó de ser una ciudad importante.
Durante la Guerra de Independencia (1808‐1814), Zaragoza resistió los enfrentamientos con las tropas francesas. En la guerra contra Napoleón se hizo famosa por toda Europa por sus asedios, siendo un símbolo de la resistencia a Napoleón. También en el siglo XIX se produjeron las primeras transformaciones importantes que han configurado la ciudad actual: el emplazamiento de la estación de ferrocarril (estación del Norte), que generó un núcleo residencial e industrial, y la construcción paulatina del paseo de la Independencia (iniciado en 1815), que creó un eje que iba desde el Coso hasta la Huerta de Santa Engracia y articulaba el crecimiento hacia lo que constituiría el ensanchamiento de principios del siglo XX, con la Gran Vía y el paseo de Sagasta como calles principales. A finales del siglo XIX se convirtió en el foco de una fuerte inmigración rural atraída por el reciente proceso de industrialización de la ciudad.
1899 – ZARAGOZA
Al principio del siglo XX se produjo una etapa de inmigración rural y el crecimiento de la ciudad de manera concéntrica en torno al núcleo primitivo.
Durante la dictadura franquista se reabre la Academia General Militar y se instala la Confederación Hidrográfica del Ebro. En los últimos 30 años del siglo XX se produjo un enorme crecimiento del casco urbano con la superación de la barrera natural que constituye el Ebro mediante la construcción de nuevos barrios.
1943 – ZARAGOZA
En su emplazamiento actual, la ciudad de Zaragoza se ha visto forzada a desarrollarse en torno a la confluencia de los ríos que en ella convergen. La ciudad está conformada por 4 partes con morfologías diferentes.
La Zaragoza romana, de la que surge la ciudad, delimitada por una primitiva muralla, en torno al río Ebro, en su margen derecha, con su “Cardus” (calle Don Jaime) y su “Decumanus” perpendicular (calles Manifestación, Espoz y Mina y Mayor), con el río Huerva como límite y defensa natural, formando el actual Casco Viejo.
La Zaragoza desarrollada hasta la Guerra de la Independencia, que se configura como un recinto cerrado por las murallas al que se accede por las puertas, que tanto por el N como por el E y S, abocan a puentes sobre los diferentes ríos, y forma en la actualidad la zona centro.
La Zaragoza de la industrialización, en la que surgen, con la llegada del ferrocarril y de la industria en el siglo XIX, los «barrios‐estación» (Arrabal, Madre Sacramento) y los ensanches (Colón, Torrero‐Venecia), con una morfología mucho más abierta.
Y la Zaragoza más actual, en la que la presión demográfica, la demanda de servicios, los polígonos industriales, etc., han impulsado el crecimiento y la creación de barrios que han aumentado el tamaño de la ciudad por la margen derecha del Ebro (Delicias, Las Fuentes, Química, San José, Oliver, Valdefierro, etc.).
A partir de los 70′ crecen barrios como la Romareda, Univérsitas, Las Torres‐Cesáreo Alierta, Puerta Sancho, etc., con un desarrollo en altura que da lugar a zonas con un elevado grado de congestión, a la vez que desarrolla la margen izquierda del Ebro (ACTUR), que alberga en la actualidad a más de 40.000 personas, con viviendas en altura y grandes avenidas. La implantación de centros de ocio y comercio, parques empresariales, plataformas logísticas y polígonos industriales en el extrarradio de la ciudad, han favorecido el proceso de extensión de la ciudad hacia su periferia.
Como resultado de la variada distribución espacial de densidades, la ciudad sigue 2 esquemas: uno formado por arcos anulares alrededor del centro y otro que sigue el modelo de una ciudad histórica industrializada con baja densidad en el centro, altas densidades en la corona intermedia y decrecimiento hacia la periferia.
Ordenación Provisional del Territorio del I Polo de Desarrollo ZARAGOZA 1964-1967
ACTUR 15,16,17,18 y 19 – ZARAGOZA
ACTUR 2,3,5 y 6 – ZARAGOZA 1994
ACTUR Puente de Santiago – ZARAGOZA
ACTUR 12 – ZARAGOZA
Una comparación entre el Plano de Zaragoza de Carlos Casanova de 1769 y el de Dionisio Casañal y Zapatero de 1908 manifiesta que la fisonomía urbana de la ciudad es con algunas variaciones, sustancialmente, la misma. Zaragoza, a pesar, de haber casi duplicado su población, seguía ocupando en los últimos años del XIX la misma superficie que 100 años antes. Comprobamos que durante el XIX, la ciudad de Zaragoza crece sobre sí misma, limitada por el Ebro, el río Huerva y la ronda que discurría desde la puerta del Carmne al Portillo. Fuera del contorno de la ciudad, tan solo se construyeron de manera aleatoria edificaciones agrícolas, pequeñas industrias y servicios. Las sucesivas crisis que le impedían abandonar el sistema económico de aranceles, unido a las constantes presiones de la población del centro de la ciudad, propició que la ciudad apenas transpasara de manera oficial y unitaria las fronteras de la muralla hasta la redacción del 1º Plan de Ensanche del s XX.
Pero con la muerte de Fernando VII en 1833, se supera una etapa conservadora y se inicia una política de fomento económico y reformas administrativas que propiciarán un ansiado desarrollo de la burguesía liberal y la industrialización. Políticas estatales que sin duda se plasmarán en el ámbito zaragozano con la implantación de las primeras industrias importantes destinadas a papel y con la apertura años más tarde, de la línea ferroviaria.
PGOU 1957 – ZARAGOZA por Yarza
PGOU 1968 ZARAGOZA por Emilio Larrodera
PGOU 1986 ZARAGOZA
Sectores de suelo urbanizable residencial del PGOU- 1986 desarrollados durante su vigencia
Estructura urbanística – PGOU ZARAGOZA TR 2008
Arcosur – ZARAGOZA