“Temblaban las luces mortecinas de los distanciados faroles de ambos lados de la carretera. Se entreveían en el campo, en el aire turbio y amarillento como un cristal esmerilado, sobre la tierra si…
Origen: MADRID distrito 2 ARGANZUELA
“Temblaban las luces mortecinas de los distanciados faroles de ambos lados de la carretera. Se entreveían en el campo, en el aire turbio y amarillento como un cristal esmerilado, sobre la tierra si…
Origen: MADRID distrito 2 ARGANZUELA
“Temblaban las luces mortecinas de los distanciados faroles de ambos lados de la carretera. Se entreveían en el campo, en el aire turbio y amarillento como un cristal esmerilado, sobre la tierra sin color, casucas bajas, estacadas negras (…), lejanos y oscuros terraplenes por donde crecía la línea del tren. Algunas tabernuchas, iluminadas por un quinqué de luz lánguida, estaban abiertas… Luego ya, a la claridad opaca del amanecer, fue apareciendo a la derecha el ancho tejado plomizo de la estación del Mediodía, húmedo de rocío; enfrente, la mole del Hospital General, de un color ictérico a la izquierda, el campo yermo, las eras inciertas, pardas, que se alargaban hasta fundirse en las colinas onduladas del horizonte bajo el cielo húmedo y gris, en la enorme desolación de los alrededores madrileños…
Pío Baroja. La lucha por la vida II. Mala hierba.
Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO 2 ARGANZUELA del municipio de MADRID
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).
El color representa el tamaño, del más cálido (180 m2).
“…¡Qué hermoso y agradable estaba el puente de Toledo! Lo recuerdo como se recuerda una decoración del Teatro Real. Hervía la gente, y mirando hacia abajo, por la pradera y por todas las orillas del Manzanares no se veían más que grupos, procesiones, corrillos, escenas animadísimas de esas que se pintan en las panderetas. (…) [El puente de Toledo] no está bien sin el rebullicio y la algazara de la gentuza, los chulapos y los tíos, los carniceros y los carreteros, que parece que acaban de bajarse de un lienzo de Goya. Ahora que se han puesto tan de moda los casacones, el puente tiene un encanto especial. (…) No sé quién fue el primero que llamó feas y áridas a las orillas del Manzanares, ni por qué los periódicos han de estar siempre soltándole pullitas al pobre río, ni cómo no prendieron a aquel farsante de escritor francés (Alejandro Dumas, si no me engaño) que le ofreció de limos a un vaso de agua. Convengo que no es muy caudaloso, pero vamos, que no falta en sus orillas algún rinconcito ameno, verde y simpático. Hay árboles que convidan a descansar a la sombra, y unos puentes rústicos por entre los lavaderos, que son bonitos en cualquier parte…»
Emilia Pardo Bazán. Insolación. Edita Libros. Madrid, 2003
ARGANZUELA Distrito 2. compuesto de los Barrios de 021 IMPERIAL, 022 ACACIAS, 023 CHOPERA, 024 LEGAZPI, 025 DELICIAS, 026 PALOS DE MOGUER y 027 ATOCHA
Son 646,22 ha de superficie y una población de 151.520 habitantes (234 hab/ha), 72.279 viviendas y 63.629 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 1.427 nacimientos y 1.263 defunciones), 59.943 automóviles y 6.466 locales con actividad; con pocos menores de 15 años (el 13,3%), y muchos mayores de 65 años (18,4%); con poca vivienda muy vieja (2% tiene más de 100 años) en proceso de renovación, mayoritariamente viviendas de pequeño mediano (más del 61% de superficie entre 61-120 m2), precios de vivienda baratos, y al alza (8,61% en 2016), con un escaso 10% de población extranjera viviendo en el 4,80% de los hogares (8.089), y dónde un 33,3% de las viviendas están ocupadas por solitarios (hogares unipersonales), y un 39,34% (8.408 hogares) son mayores de 65 años solitarios.
Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad.
Constituye la prolongación hacia el Sur del Centro Histórico.
Una ciudad del tamaño en población de Logroño (la 42ª), dentro de la ALMENDRA de Madrid
Linda al S por la M-30, al N por las Rondas y el Distrito 1 Centro, al E por la Avenida de Barcelona y al O por el río Manzanares.
Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 02 ARGANZUELA según su tamaño y su fecha de construcción.
Las pirámide de población a 1.1.2017 del DISTRITO ARGANZUELA y sus BARRIOS a 1.1.2014
Perfil educativo de los habitantes del Distrito ARGANZUELA y sus BARRIOS.
Marca la frontera NORTE de lo que se ha dado en llamar La LINEA DE LA POBREZA de Madrid
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Número 2 en la clasificación decimal administrativa. Constituye la prolongación hacia el S del centro histórico; se orienta formando ladera sobre el río Manzanares. Hasta el siglo XVIII sólo hubo en su área instalaciones de servicio. La acción urbanizadora de Carlos III proyecta el actual trazado de los paseos que hoy dan especial carácter al distrito. La implantación del ferrocarril en el siglo pasado, con la necesidad de grandes espacios y con limitaciones dependientes, encuentra en la zona las mejores condiciones. Con todo ello y con la incorporación de los terrenos del distrito al proyecto de ensanche de Madrid del ingeniero Castro, 1860, quedan perfectamente configuradas las características del desarrollo de la Arganzuela. Los usos industriales y la vivienda obrera califican al distrito -que además ha sido elegido por tener terrenos públicos- para disponer las instalaciones de mercados y mataderos en las riberas del Manzanares. El desmesurado crecimiento de la Villa despertó la idea de desplazar las industrias de las áreas centrales y el Plan de 1963 planteó la recalificación social de la Arganzuela, que es, posteriormente, desarrollada mediante el plan especial de la avenida de la Paz.
Hasta el siglo XVIII sólo se ubicaron en su área instalaciones de servicios. La acción urbanizadora de Carlos III poyecta el actual trazado de los paseos que hoy dan especial carácter al Distrito. Con la implantación del ferrocarril y la incorporación de los terrenos del Distrito al Proyecto de Ensanche de Madrid en el siglo XIX quedan perfectamente configuradas las características del desarrollo de Arganzuela. La disponibilidad de terrenos públicos facilita la instalación de usos industriales, de los mercados centrales y de los mataderos así como de viviendas protegidas.
A partir del Plan de Ordenación de 1963 se inicia la recalificación social de Arganzuela que es desarrollada posteriormente mediante el Plan Especial de la Avda. de la Paz (M-30) y más recientemente por el Plan de Actuación del Pasillo Verde Ferroviario.
1788 Madrid por Tardieu
1858 Madrid por Francisco Coello
1859 Ensanche de Madrid por Carlos Mº De Castro
1900 Madrid por Facundo Cañada López
1902 Madrid
1934 Madrid
1936-1939 Plano de la Toma de Madrid
1943 Madrid
1946 Plan Bidagor
1963 PGOU Madrid
1985 PGOU Madrid
1997 PGOU Madrid
Destacamos 2 episodios en la formación del Distrito de Arganzuela, el FFCC y el Ensanche decimonónico por una parte y su frontera sur con la M30 y la operación del Madrid-Río, emblemáticas del Madrid del s. XX y XXI; y en medio el Pasillo Verde Ferroviario.
Origen Nudo Sur M30
APE.02-07 PROLONGACION ALEJANDRO FERRANT
APE.02.104 AVDA del PLANETARIO
APR.02.06 MENDEZ ALVARO I
APR.02.20/M SUBESTACION DE MAZARREDO
APR.02.21 MAHOU-VICENTE CALDERON
Aún queda mucho por hacer. La reconversión de todos los suelos que sirvieron de acogida a aquellos que venían al Madrid del Ensanche, unas veces industriales, otras veces residenciales, han ido cambiando la ciudad, el distrito, los barrios… Y es, quizás el Distrito de la Almendra central con capacidad inmobiliaria, latente y activa, dinámica, en plena renovación, con mucha demanda, y poca oferta (precios muy altos), dónde aquellos que pudieron aguantar la crisis de 2008 hoy, pueden promover vivienda.
“Mira, chico, le cuenta al protagonista, anoche me acosté pensando que era alcalde de Madrid, no un alcalde del tres al cuarto, sino un auténtico Barón Haussmann. Me quité de cuentos. Madrid necesita grandes reformas. Como disponía de mucha guita, mandé abrir la gran vía de Norte a Sur, que está reclamando hace tiempo esta apelmazada Villa. ¿Ves lo que se ha hecho en la calle de Sevilla? Pues lo mismito se hizo en la calle del Príncipe, es decir, demolición completa de todo el lado de los pares. Después rompimiento de la misma calle hasta la de Atocha… hasta la de la Magdalena… Por el otro lado, varié la dirección de la calle de Sevilla, y enfrente, en la casa donde está el Veloz Club, hice otro rompimiento hasta la Red de San Luis. El desnivel es muy poca cosa… Siguieron luego los derribos; ¡qué nube de polvo!… siete mil obreros… aire, luz, higiene… En fin, cuando me dormí ya estaba abierta la magnífica vía de treinta metros de anchura desde la calle del Ave-María hasta el Hospicio.»«Es el mal madrileño: esta indolencia, esta enervación que nos lleva a ser tolerantes con las infracciones de toda ley, así moral como económica, y a no ocuparnos de nada grave con tal que no nos falte el teatrito o la tertulia para pasar el rato de noche, el carruajito para zarandearnos, la buena ropa para pintarla por ahí, los trapitos de novedad para que a nuestras mujeres y a nuestras hijas las llamen elegantes y distinguidas, y aquí paro de contar porque no acabaría.»(1884-1885 Benito Pérez Galdós, Lo prohibido).
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
Para entender Madrid, vamos a darle una vuelta a sus cifras básicas, estudiando sus Distritos y Barrios. “…el Barrio es la agrupación de lo doméstico en torno a un elemento simbólico…
Origen: MADRID distrito 1 CENTRO
Para entender Madrid, vamos a darle una vuelta a sus cifras básicas, estudiando sus Distritos y Barrios.
«…el Barrio es la agrupación de lo doméstico en torno a un elemento simbólico…» Lefebre (1967)
Estos gráficos representan el Parque Residencial del BARRIO CENTRO del municipio de MADRID
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).
El color representa el tamaño, del más cálido (180 m2).
Comenzaremos con CENTRO, Distrito 1, compuesto por los Barrios de 011 PALACIO, 012 EMBAJADORES, 013 CORTES, 014 JUSTICIA, 015 UNIVERSIDAD y 016 SOL.
Son 522,83 ha de superficie y una población de 132.644 habitantes (254 hab/ha), 77.638 viviendas y 65.930 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 1.0356 nacimientos y 1.131 defunciones), 44.121 automóviles y 16.718 locales con actividad; con muy pocos menores de 15 años (el 8,88%), y muchos mayores de 65 años (16,38%); mucha vivienda muy vieja (más del 50% tiene más de 100 años), mayoritariamente viviendas de pequeño tamaño (más del 42% de superficie menor de 60 m2), precios de vivienda caros, y al alza (8,61% en 2016), con un 22% de población extranjera viviendo en el 12,25% de los hogares (8.089), y dónde un 47,85% de las viviendas están ocupadas por solitarios (hogares unipersonales), y un 11,18% (7.374 hogares) son mayores de 65 años solitarios.
Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad.
Una ciudad mediana del tamaño del tamaño de León, o Tarragona o Dos Hermanas (Sevilla).
Es el Centro de Madrid, la capital del Estado.
Linda por el N con los bulevares (antigua muralla de Madrid), por el S con las Rondas, al Este con los Paseos del Prado, Recoletos y la Plaza de Colón y al O Princesa, la Plaza de España y la Cuesta de la Vega, y los jardines del Palacio Real. Todo muy bonito, muy reconocible, muy turístico.
Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito Centro según su tamaño y su fecha de construcción.
Las pirámide de población a 1.1.2017 del DISTRITO CENTRO y sus BARRIOS a 1.1.2014
Perfil educativo de los habitantes del Distrito CENTRO y sus BARRIOS.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Su historia se remonta al origen de Madrid.
Desde los tiempos medievales, el Madrid árabe –siglos IX y X- y el Madrid cristiano, -a partir del siglo XI con su conquista por Alfonso VI en 1083- la ciudad se fue desarrollando, prácticamente hasta mediados del siglo XIX, con un tipo de tejido urbano abigarrado que tendía a ocupar el cien por cien de unas manzanas irregulares definidas por calles, estrechas en su mayoría, y adaptadas fundamentalmente a la topografía.
Sucesivos recintos fueron definiéndose a través de los siglos, mediante cercas y murallas. Núñez Granés en 1909 diferenciaba 4 anteriores a la planificación del Ensanche:
El recinto iniciado por Felipe II y terminado por Felipe IV, en el siglo XVII, al que corresponde la denominada cerca de este último Rey.
Estos sucesivos recintos fueron absorbiendo el crecimiento de la población –muy lento durante los siglos XVII y XVIII- simplemente por relleno y macizado de espacios vacantes, configurando en su conjunto lo que hoy denominamos el Casco Antiguo de Madrid, que coincide en esencia con el espacio encerrado por la Cerca de Felipe IV si exceptuamos los pocos asentamientos existentes al este del Paseo del Prado, construidos en el reinado de Carlos III.
Es el Madrid delimitado por la primera Ronda, constituida por los antiguos Bulevares, Paseo de Recoletos, Paseo del Prado, Glorieta de Atocha o del Emperador Carlos V, Rondas de Atocha, de Valencia y de Toledo, Gran Vía de San Francisco, calle de Bailén con el Palacio Real, Plaza de España y calle de la Princesa. Coincide con el actual distrito Centro.
Urbanísticamente cabe destacar varias reformas realizadas de gran importancia. La modificación más importante fue la construcción de la Gran Vía. Pensada con la idea de comunicar el Ensanche con el centro, supuso la desaparición de más de una veintena de calles y plazas y la creación de espacios amplios.
Otras modificaciones de interés fueron la reforma de la Puerta del Sol, que pasó de ser una pequeña plazuela a ser la plaza que hoy conocemos, y la construcción de las plazas de Oriente y de la Armería justo al borde del Palacio Real.
En los últimos años se está produciendo una fuerte transformación de la zona. El Distrito se ha convertido en uno de los centros de ocio y culturales más importantes de la ciudad. Por otro lado, se ha procedido a la rehabilitación ambiental y urbanística de algunas zonas, con mayor o menor éxito.
1769 Madrid por Espinosa de los Montero
1812 Madrid poor Juan López Frías
1859 Ensanche de Madrid por Carlos Mª De Castro
No habrá cambios significativos hasta la apertura de la Gran Vía en 1910.
Tenemos BIC (Monumentos, Conjuntos Históricos, Jardines Históricos, Sitios o Territorios Históricos y zonas de Interés arqueológico), Bienes de Interés Patrimonial (BIP) y parcelas vinculadas, y muchas áreas de entorno de BIC o BIP y está todo el Distrito Centro dentro del entorno del Centro Histórico (Recinto de Madrid).
Tenemos Museos, Ministerios, Iglesias, Cuarteles, Mercados, Casas-Palacio y un Palacio Real, con lo más florido del Madrid capital de España, y los barrios hiperdensos residenciales como Lavapiés. Pocas Plazas, pero muy señeras. Areas peatonales, comerciales, culturales, … muchos coches y pocos aparcamientos.
Analizaremos las operaciones previstas en el PGOU-1997 en el Distrito CENTRO.
API 01.01 SAN FRANCISCO EL GRANDE (Residencial) 13.870 m2
APE 01.01 CASINO DE LA REINA (Dotacional) 39.095 m2
APE 01.03 BARCELÓ (Dotacional) 30.257 m2
Propuesta vencedora concurso Centro Polivalente Barceló por NIETO SOBEJANO ARQUITECTOS SL
Propuesta Jardines del arquitecto Ribera (próxima ejecución)
APE 01.04 PLAZA VAZQUEZ DE MELLA, hoy Plaza de Pedro Zerolo (Dotacional) 3.496 m2.
APE 01.05 COSTANILLA DE LOS DESAMPARADOS (Residencial) 5.021 m2.
APE 01.06 CUESTA DE LAS DESCARGAS (Residencial) 3.044 m2
APE 01.07/M PLAZA DE LA CEBADA/CARRERA DE SAN FRANCISCO (Dotacional) 13.500 m2
APE 01.08 BANCO DE ESPAÑA (Dotacional) 17.549 m2
APE 01.09 PLAZA DE CABESTREROS-c/AMPARO
APE 01.10 MUSEO DE LAS COLECCIONES REALES
Si hay un edificio polémico en el Gran Madrid, ese ha sido el Museo de las Colecciones Reales.
APE 01.11 SEVILLA/CANALEJAS. 80 viviendas (Residencial) 8.000 m2
APR 01.01 PASEO DE RECOLETOS 3,5,7 y 9 (Residencial) 3.226 m2
APR 01.02 MURALLA (Residencial) 25.583 m2
APR.01.03 MANZANA c/ SEGOVIA (Residencial) 16.317 m2
APR 01.04 SALA OLIMPIA (Dotacional) 2.370 m2
APR 01.05 ALAMEDA (Residencial) 1.412 m2
APR 01.06 ENTORNO DE SAN FRANCISCO EL GRANDE (Dotacional) 26.343 m2.
APR 01.07 SEMINARIO CONCILIAR (Dotacional) 31.896 m2.
APR 01.08 MERCADO DE SANTA ISABEL (Dotacional) 2.116 m2
APR 01.09 SANTO DOMINGO-CALLAO (Dotacional) 20.685 m2
APR 01.10 ATOCHA 123 (Residencial) 2.881 m2
APR 01.11 MERCADO DE SAN FERNANDO (Dotacional) 10.778 m2
APR 01.12 PALACIO DE TEPA (Residencial) 2.055 m2
APR 01.13 UNIVERSIDAD DE SAN BERNARDO (Dotacional) 15.455 m2
Veamos ahora como ha evolucionado la edificación y su conservación.
Laberinto de nomenclaturas.
Areas de Rehabilitación Integral
El Barrio Huertas-Las Letras fue declarado Área de Rehabilitación preferente a fecha de 4.6.2002 a través de un convenio entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid que preveía actuaciones en un total de 700 viviendas.
ARI´s (AREAS DE REHABILITACION INTEGRAL) de la EMVS
El barrio de Lavapiés fue declarado Área de Rehabilitación Integrada.
La Comunidad de Madrid ha intervenido en la remodelación y mejora de sus viviendas y locales comerciales, así como equipamientos e infraestructuras urbanas, respetando la clásica trama urbana que presentaba.
Ha intervenido en la rehabilitación de casi 10.000 viviendas distribuidas en más de 500 edificios del el barrio de Lavapiés. En este tiempo se ha beneficiado a sus más de 58.000 vecinos y al conjunto de los madrileños que disfrutan de este barrio del centro y de su clásica trama urbana de corralas, que se ha respetado en estos trabajos.
Hasta ahora, la rehabilitación en Lavapiés ha supuesto una inversión total público-privada de 145,2 millones de euros, así como la creación de más de 10.100 empleos directos para acometer estas obras, 5.354 de ellos en una segunda fase de actuación que se desarrolla en la actualidad y que cuenta con una aportación por parte de las tres Administraciones de 40,6 millones de euros, 15,4 millones de ellos aportados por la Comunidad de Madrid.
Segunda fase del proceso de rehabilitación de Lavapiés
La finalización de esta segunda fase de trabajos en Lavapiés se ha prorrogado hasta finales de 2012 para concluir todas las obras e infraestructuras en marcha. Actualmente se están rehabilitando un total de 5.018 viviendas. Esta cifra supera en más de un 40% a las previstas inicialmente (un total de 3.500 viviendas que luego se elevaron a 4.500), además de numerosos equipamientos del barrio.
Además, en los 13 años que dura la rehabilitación en el barrio, el esfuerzo de las administraciones y de los vecinos ha permitido renovar emblemáticos equipamientos y espacios urbanos como el Parque Casino de la Reina, la plaza de Agustín Lara, el edificio de las Escuelas Pías, el Mercado de San Fernando, el Circo estable de Madrid o diversos aparcamientos. La Comunidad, en concreto, sufraga hasta el 20% de las obras de rehabilitación de las viviendas y los equipamientos e infraestructuras
El Plan de Rehabilitación 2009-2012 de la CAM regula el régimen jurídico de las ayudas a la mejora y renovación del parque de viviendas. Las actuaciones se dirigen a elementos comunes de edificios residenciales y espacios libres públicos de barrios y centros urbanos, regulado por el Decreto 88/2009, de 15 de octubre, persigue como principales objetivos la reducción de los niveles de CO2, disminuir el consumo de energía y potenciar la utilización de energías renovables.
Además, se simplifica el sistema de gestión de las ayudas, logrando una mayor sencillez y eficacia a los procedimientos de tramitación de las ayudas. Se considera a las Comunidades de Propietarios como posibles beneficiarios, y se introduce la figura del Gestor Personal de Rehabilitación como elemento de apoyo, asesoramiento e información al ciudadano.
Mediante la Orden 4036/2011, de 21 de noviembre, se establecen las bases reguladoras para la concesión de estas ayudas.
En octubre de 2015 la Comunidad de Madrid firmó convenio de adhesión al Plan Estatal de fomento del alquiler de viviendas, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas 2013-2016.
Con el objeto de fomentar la iniciativa privada y dirigir la rehabilitación de forma integrada, mediante Orden de 2.10.2015 se declaran nuevas Áreas de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana, y se delimitan las calles y los edificios incluidos en su perímetro: «Calle Toledo, Conde Duque y Lavapiés”, en Madrid.
El Área de Rehabilitación Integral de la zona de la Plaza del Dos de Mayo, forma parte de las iniciativas de recuperación del Centro Histórico de Madrid. Este ámbito tiene una superficie de 21,39 ha y está situado en la zona norte del Casco Histórico.
El Área de Rehabilitación Integral de la zona de Conde Duque, forma parte de las iniciativas de recuperación del Centro Histórico de Madrid. Este ámbito tiene una superficie de 32,50 ha y está situado al noroeste del Centro Histórico.
El Área de Rehabilitación Integral de la zona de Jacinto Benavente, forma parte de las iniciativas de recuperación del Centro Histórico de Madrid. Este ámbito tiene una superficie de 20 ha y está situado en la zona central del Casco Histórico.
Estrategias y diagnosis desde el Ayuntamiento de Madrid
Plan de Acción para la Revitalización del Centro Urbano 2004-2007 (125 acciones, ejecutadas el 60%, 24% en tramitación, 6% en planificación, 8% en diseño 2% rechazadas).
Plan de Acción para la Revitalización del Centro Urbano 2008-20011 (33 nuevas acciones y 18 continuar del anterior Plan de Acción).
Entre las acciones más gratificantes del Plan, hemos de citar Las Escuelas Pías de San Antón.
Madrid Centro: División en «Barrios Funcionales», realiza una propuesta de división del ámbito de la ciudad de Madrid recogido dentro del APE 00.01, básicamente coincidente con el Casco Histórico y el Ensanche. El objetivo del trabajo ha sido delimitar espacios identificables por los ciudadanos y en los que fuese posible definir actuaciones de articulación que supongan mejoras en la vida cotidiana de sus habitantes. Se han identificado 21 Barrios Funcionales, de los que se incluye una ficha, su localización sobre el plano de secciones censales, una síntesis de datos sociodemográficos y una breve descripción los aspectos más significativos del barrio, los barrios delimitados incluyen BF.01 Sol-Prado, BF.02 Universidad-Santo Domingo, BF.03 Justicia y BF.04 Lavapiés.
El Proyecto Estratégico para el Centro de Madrid fue encargado por el Ayuntamiento de la capital a un equipo multidisciplinar dirigido por los arquitectos JMª Ezquiaga, Juan Herreros y Salvador Pérez Arroyo. El proyecto ha supuesto la oportunidad de ensayar un nuevo enfoque urbanístico capaz de afrontar los desafíos que presenta la ciudad de hoy –globalización , crecimiento desigual, integración social…- basándose en un proceso de transformación y reciclaje…
Muchas R’s se han sucedido en Madrid, RECUPERAR Madrid, REVITALIZAR Madrid, REHABILITAR Madrid. Unas han venido de la Comunidad y otras del Ayuntamiento, pero en todas han ido apareciendo cada vez más claras, las profundidades y miserias de un Distrito viejo, mal cuidado, maltratado, plagado de lo que hasta entonces no se quiso ver, la infra-vivienda y las declaraciones de ruina.
Y llegaron aires nuevos al Ayuntamiento y pusieron el dedo de la llaga. No se podía obviar el diagnóstico del Preavance del frustrado PGOU2012 por evidente. Desigualdad y desencanto. Se identificaron las llamadas APIRU (Areas de Preferente Impulso a la Regeneración Urbana), y de nuevo volvió a aparecer EMBAJADORES en el Distrito 1.
Y nuevos problemas. Buenos nuevos, tampoco. Son los de siempre: el alquiler. Pero esta vez, magnificado por 2 efectos perversos en el devenir natural de un barrio: la turistificación y la gentrificación. Y juntos ejercen fuerzan contrarias al Distrito. Las nuevas fórmulas de alquiler turístico, o vacacional, aliadas a las viejas casas de huéspedes y pensiones (de toda la vida) colonizan edificios enteros, siendo sustraídas del mercado del alquiler. La tensión en los precios del año 2016 presagia subidas de hasta 2 cifras (como dicen los entendidos) llegando a ratios de alquiler de 20 y 25 €/m2 mes (algo salvaje). Falta mucha oferta, y hay mucha demanda.
Y por otro lado un efecto vinculado a las modas, la gentrificación de zonas como Chueca, Malasaña, Correderas, Lavapiés, etc. Nuevos inversores con alta capacidad monetaria están dispuestos a concentrarse en viejos barrios cambiando la fisonomía de sus habitantes naturales. No encontrando resistencia el proceso se ha acelerado en los último años espectacularmente.
Resultado: el distrito siempre está en continuo movimiento, es la dinámica de la ciudad.
Cuando antaño los edificios pertenecían enteros a un dueño, y había que acometer obras de importancia, se vendía parte de la propiedad. Hoy esas mismas propiedades, son «cuarteadas», para revertir del mercado liquidez rápida (y en muchas casos de naturaleza opaca fiscalmente). Fácil.
Y el espacio público¡¡¡
Cuanto esfuerzo mal resuelto acumula Madrid con sus calles «mal adoquinadas» (quizás si los camiones no entraran no sufriría la calzada), llenas de bolardos (pensados por algún cuñado con taller de chapa y pintura), aceras ínfimas, plazas duras llenas de trastos (ahora la moda es quitar cosas, bienvenida sea), y pensadas para los coches, llenas de coches, pintadas con espacios para los coches…
ZONAS PEATONALES DISTRITO CENTRO – MADRID
AREAS DE PRIORIDAD RESIDENCIAL- DISTRITO CENTRO – MADRID
Hoy aún quedan demandas de las Asociaciones Vecinales en materia de rehabilitación urbana y accesibilidad pendiente, porque entre otras cosas, se mantiene viva la llama de la participación ciudadana, organizada y en pleno centro de Madrid, razones no faltan.
El debate está abierto. No olvidemos que hace 20 años el panorama triste de este distrito era tangible, palpable. Hoy mucho se ha mejorado, pero la falta de mantenimiento, en el puro significado del término (conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que instalaciones, edificios, industrias, etc., puedan seguir funcionando adecuadamente) nos obliga a exigir.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
“el derecho a la ciudad es por tanto mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que esta almacena o protege; es un derecho a cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo …
Origen: Madrid vota. Austeridad. Turistificación. Gentrificación. Doctor, qué tomo?
“el derecho a la ciudad es por tanto mucho más que un derecho de acceso individual o colectivo a los recursos que esta almacena o protege; es un derecho a cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo con nuestros deseos”.
Sobrevuela desde hace unos años en Madrid, una pregunta a modo de espada de Damocles. ¿Necesita Madrid un nuevo Plan General? Y es ésta una pregunta con trampa. Administrativamente Madrid tiene una Revisión del PGOU aprobada, con todas los adjetivos jurídicos que se les quiera poner, pero en vigor.
Su contenido es ya un auténtico galimatías, pues, las sentencias judiciales han hecho del PGOU un compendio de documentación gráfica y escrita prolijo y profuso en modificaciones, correcciones, e interpretaciones, embrollado, difícil de entender, confuso de ideas y casi cifrado o críptico (no en balde cada año se publica el Compendio de las Normas Urbanística relativo al año, y comentado¡).
Y de los procedimientos ante la administración pertinente habría tantísimo que hablar que más allá de un comentario rápido, se merece una reforma entera de la administración. Dura es la lucha de cualquier profesional intentando obtener una «simple licencia» en este nuestro municipio, declarando cumplir la amplísima Legislación Urbanística General y Sectorial (habitualmente se acaban las obras antes de proceder a regular administrativamente la licencia…). Es la eterna lucha entre competencias de policía y competencia de información.
Si le aplicamos el filtro de edad, está un poquito obsoleto. Como casi siempre, el diagnóstico con el cual fue elaborado hace ya unos cuantos años, casi 20, se ha visto superado por el «tsunami» que nos ha tocado vivir. Y las previsiones sobre el cual operaba le han cercenado bajo una imparable dinámica financiera, inmobiliaria, y unas cuantas crisis más.
Desde la aprobación final (con salvedades) de 1997, hasta 2013, se han hecho toda una serie de modificaciones. Sería entonces cuando desde la Comunidad de Madrid se intentó rectificar parte del documento y cayó en una espiral de sentencias hasta que se avalaron por el Tribunal Superior de Madrid; y el último intento desde la alcaldía no llegó a tiempo, y no porque no estuviera redactado, sino por falta de decisión, falta de coraje e inoportunidad política.
La revisión del Plan General de 1997 significó que el Ayuntamiento de Madrid creara en junio de 2011, nada más estrenarse esa legislatura, una Dirección General dirigida única y exclusivamente a la revisión del Plan General, dependiente de la Oficina de Planificación Urbana del consistorio madrileño. En total fueron 14 millones de euros destinados a un proyecto.
Desde entonces, se lucha contra una inercia tejida en forma legislativa, de atribuciones y competencia, de «quereres» y «poderes», un pulso entre legisladores, entre corporaciones, entre competencias de gobernanza, entre modelos sociales, la corporación municipal y la regional y nacional.
Un PGOU cuesta mucho tiempo y dinero, pero sobre todo necesita de un criterio, de una ideología, de un objetivo, de un ¿para qué?, y mucha paciencia.
Hacer política con la ciudad, es hacer política desde el urbanismo. Y el urbanismo es una forma más de hacer política. Todo el urbanismo es político, no hay ninguna duda. Pero las políticas en la ciudad tiene muchas caras. Unas veces son políticas liberales, y otras son conservacionistas, o sociales.
Hemos asistido en la última semana a dos episodios más en «hacer política con la ciudad». Se trata de la aprobación de los presupuestos municipales del Ayuntamiento de Madrid para 2017 y de la primera votación ciudadana (municipal) de Madrid para decidir algo que cambiar entre todos.
Por un lado, las necesarias alianzas impuestas por los últimos resultados electorales hacen imprescindibles al grupo socialista, y estos han puesto «negro sobre blanco» las condiciones, de manera limpia y transparente. Es el documento «Acuerdo para el impulso de Madrid«.
En el documento de 24 páginas suscrito entre el PSOE y Ahora Madrid resultan llamativos algunos pasajes como “la necesidad de un cambio en la política urbanística”, con un nuevo Plan General, o la necesidad también de establecer una “nueva política cultural” que atienda las reclamaciones y carencias de trabajadores y empresarios.
Estructurado en 9 apartados (1. Gobernanza y Participación ciudadana, 2. Servicios sociales y educación, 3. Cultura, deportes y turismo, 4. Empleo y desarrollo económico, 5. Desarrollo urbano sostenible, 6. Vivienda, 7. Medio ambiente y movilidad, 8. Igualdad y diversidad y 9. Distritos) y un anexo de inversiones concretas, contiene mucha carga ideológica y concreciones (a veces innecesarias y otras generalistas).
Quizá el apartado más extenso y de mayor ideología se concentre en el «DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE».
5. Defensa del patrimonio de suelos y edificios públicos como garantes de responder a las necesidades de la ciudadanía en cuanto a equipamientos y servicios.
Sin duda ha de convertirse en el «Avance» de un nuevo modo de hacer ciudad, sino ¿qué valor añadiría al escenario actual? Del diagnóstico eterno que se lleva haciendo en Madrid desde el año 2013, parece que ha salido un tratamiento para este enfermo nuestro, llamado Madrid. Por fin!
Y con estos principios, conviene recordar lo que en la breve historia moderna hecha desde Madrid para Madrid, se ha ido haciendo.
I. Los pre-planes, «sanitarios».
II. Los Planes de la 1ª generación.
III. Los Planes de la 2ª generación
IV. Los Planes de la 3ª generación
Por último, se ha escrito sobre los Planes de la 4ª generación, preocupados por cuestiones morfológicas y por la selección de grandes macro-proyectos. Por aquí hemos debido pasar ya. O me lo he perdido? Porque tengo la sensación de haber vuelto a la sintaxis de post-crisis de los 80′ y haber perdido en el camino, el tiempo de estar al día.
Adjunto a continuación 2 textos lúcidos (de hace una 30 y 20 años, respectivamente), sobre el planeamiento urbano. Presagio quizá del descrédito labrado y de los lodos actuales.
El Paradigma urbanístico de la austeridad.
Urbanismo, crisis y austeridad
Y por otro lado, tenemos unas preguntas (casi evidentes) a los ciudadanos sobre temas casi ínfimos en el devenir de esta gran ciudad. Pero para los que vivimos en el entorno más próximo de la Gran Vía, no son baladí.
Estamos hartos de esta Gran Vía. Hubo cines y teatro y hoy observamos una «gran vía cateta», de compras, de «troleys», de nuevos «Sepu», de coches de paso y más coches de paso. ¿Vive alguien la Gran Vía?
Las traseras de la Gran Vía siempre han sido de barrio, y no por ello menos ni más que otros barrios ni otras zonas de cualquier barrio, pero la ausencia y el mal trato de estos espacios traseros de la Gran Vía ha sido un continuo histórico. Y sobrevivimos, sin más. Con lo que no se puede sobrevivir es con esta Gran Vía.
Hagan algo, ya. No queremos terrazas, no queremos más coches, no queremos más bolardos. Queremos tener nuestro barrio en los mejores condiciones posibles y eso alguien ha de estudiarlo y poner medios. Echamos de menos agua (de limpieza), orden con las descargas del comercio, silencio con los medios de recogida de basuras y del reciclado, facilidades para «regenerar» y renovar el patrimonio edificado,… como cualquier barrio de cualquier ciudad. Ni más ni menos.
Si nos ha tocado el «sambenito» de la turistificación (gran apuesta indolente), que sea en orden. No olvidemos que Madrid, ha sido históricamente posada de cortesanas, monjas y militares desde Felipe II. Las pensiones y casas de huéspedes hoy se llaman de otra manera, pero siguen siendo, espacios para «dormir, ducharse y desayunar».
Las comunidades de vecinos, somos, como en cualquier barrio, heterogéneas. Quizás las más dinámicas de todo Madrid, cambiamos rápido, cada 6 meses, porque somos pasto de una mercantilización sin parangón (gerintrificación). Y no solo por sus «contenidos». Nuestros «contenedores» datan mayormente de finales del s. XIX, fueron hechos en madera, todos los años hay intervenciones en sus estructuras, cubiertas e instalaciones básicas de fontanería y saneamiento; rehabilitamos a nuestra costa, queremos apoyo técnico y comprensión (no «órdenes de ejecución» para que luzcan nuestras fachadas). Y un poquito de financiación con líneas a coste «cero» no vendría nada mal. «Derramamos» mucho y nunca preventivamente, una ruina. Pero lucimos bien. Triste.
No tenemos garajes en las plantas sótanos, ni locales en las plantas bajas, protejan el comercio de barrio (los chinos vienen y se van, como todos), y protejan las plantas bajas para uso terciario/oficinas (o acaso ¿tenemos que trabajar todos en Sanchinarro?).
Cuide el ayuntamiento de «nuestro» patrimonio protegido («sus» queridas fachadas sujetas a la CIPHAM, por ejemplo), protéjanos, exigiendo a las empresas cableadoras de esta ciudad un «Plan», algo. ¿O es que no se han enterado aún de las blasfemias contra el buen gusto que están cometiendo? (Bucarestización)
Transporte público, peatonalización … ya tenemos de todo.
Del resto, bien, gracias.
Vota, sí o no, pero vota.
El punto de partida para analizar la evolución histórica de la ciudad es la consideración de la naturaleza evolutiva de las ciudades, teniendo el urbanismo un papel como instrumento anticipador y…
Origen: URBS, POLIS y CIVITAS
El punto de partida para analizar la evolución histórica de la ciudad es la consideración de la naturaleza evolutiva de las ciudades, teniendo el urbanismo un papel como instrumento anticipador y propositivo.
Mi contestación es que la historia es para el autoconocimiento humano. […] Conocerse a sí mismo significa conocer lo que se puede hacer, y puesto que nadie sabe lo que puede hacer hasta que lo intenta, la única pista para saber lo que puede hacer el hombre es averiguar lo que ha hecho. El valor de la historia, por consiguiente, consiste en que nos enseña lo que el hombre ha hecho y en ese sentido lo que el hombre es.
Robin George Collingwood.
La historia urbana se puede definir como «el conocimiento de las formas en que se ha producido la organización de los asentamientos humanos a lo largo del tiempo» (De Terán, 2009). En esta definición de “historia urbana” se apuntan las 2 cuestiones principales: el espacio (lo urbano) y el tiempo (la historia). Por tanto, para conocer la historia urbana es importante el entendimiento de los hechos urbanos en su doble dimensión espacial y temporal.
Sólo desde este punto de partida nos podemos acercar al entendimiento, al conocimiento de una realidad mutable.
«La ciudad es al mismo tiempo la urbs, la civitas y la polis. Es, en efecto, en primer lugar, el espacio construido, y que posee características morfológicas que, en general, fácilmente podemos reconocer como «urbanas» (los edificios, las calles, una fuerte densidad de equipamientos y de infraestructuras), es decir, todo lo que los romanos designaban con la expresión urbs. Pero es también una realidad social constituida por los ciudadanos que viven en la ciudad, a lo que los romanos aludían al hablar de la civitas. Y finalmente es la unidad político-administrativa, del municipio al área metropolitana, es decir aquello a lo que los griegos se referían al hablar de la polis. Abordar los problemas de la ciudad significa referirse a la vez a dimensiones físicas, sociales y político-administrativas.
La URBS se refiere a la dimensión física, formal, del hábitat. La arquitectura, el urbanismo, la geografía y la ecología urbana son las disciplinas que se ocupan, fundamentalmente de nuestro medio físico y natural, de la forma de la ciudad y de la ordenación del territorio.
La CIVITAS es la raíz de la civilización. Nos remite a la sociedad que da origen a la URBS y que expresa a través de ella su cultura, sus valores, su organización económica. De la civitas se ocupan disciplinas como la historia, la economía, la antropología, la sociología y la filosofía.
La POLIS nos remite a la dimensión organizativa y administrativa de la vida en la ciudad y en el territorio, a cómo se toman las decisiones sobre el mismo, a quiénes las toman, cómo se distribuye el poder. Debemos el concepto a los griegos y lo asociamos al nacimiento de la democracia de los ciudadanos, de aquellos que participaban en la asamblea para hacerse responsables de las decisiones sobre los asuntos colectivos. Es el ámbito de la gestión. Para los griegos de la época de Pericles esta tarea era tomada muy en serio hasta el punto de calificar como idiotas a aquellos que se desentendían de la POLIS, de participar en las asambleas para tratar los asuntos colectivos. De su estudio se ocupan disciplinas como el derecho, la politología, la filosofía política y la sociología.
Estas 3 dimensiones, de la ciudad que entendemos válidas para el hábitat social, sea rural o urbano, se relacionan entre sí de modo dialógico y recursivo. Son complementarias y cualquier transformación en una de ellas es causa de transformaciones en las otras. Con ellas construimos el triángulo del hábitat social.»
Con estos dos ingredientes debemos situarnos. La ciudad (el espacio) y la historia (el tiempo) por un parte, y aquello que define inequívocamente la ciudad (urbs+polis+civitas), su gestión.
Aunque sólo sea por rendir un justo tributo al recién desaparecido gran maestro Leonardo Benévolo, en su «Orígenes del Urbanismo Moderno», recordemos la definición del urbanismo aportada a partir del vínculo necesario entre urbanismo y política.
«…el urbanismo constituye una parte de la política, necesario para concretar todos los programas operativos […] Para mejorar la distribución de la actividad humana en el territorio es preciso mejorar las relaciones económicas y sociales de las cuales depende dicha actividad; por lo demás, no basta con mejorar las relaciones económicas y sociales para que las espaciales queden automáticamente corregidas, pero la modificación de las relaciones espaciales es uno de los modos, inseparable de los demás, para lograr el equilibrio general que es el fin de la acción política…»
El origen del urbanismo, afirma, «…es una reacción más tardía que intenta corregir los desequilibrios causados por las profundas transformaciones del período de la industrialización…»
Hoy frente a la entonces llamada «industrialización», nos enfrentamos a la búsqueda de un modelo de ciudad. Ya no es la mano de obra necesaria para producir quien reclama alojamiento y condiciones mínimas de vida digna y segura. La solución a los problemas sanitarios de aquella ciudad decimonónica no es válida para enfrentarse a los problemas de nuestra ciudad del siglo XXI. Tenemos la información basada en las prácticas históricas y pocos modelos que satisfagan las tensiones de la nueva ciudad.
Desde los movimientos vecinales de los 70′ tras el advenimiento de la democracia local, la reivindicación de lo lúdico-cultural sirvió de excusa para la revitalización de una olvidada ciudad histórica en los 80′, y con el liberalismo y el descontrol por el crecimiento de lo urbano en los 90′ llegamos al siglo XXI con la necesidad desesperada de buscar para encontrar un nuevo modelo de vida urbana y de nuestras ciudades.
Los episodios de cada ciudad han de servirnos para saber qué ha pasado, porqué ha sido construida nuestra ciudad y tomar decisiones para actualizar las demandas de los ciudadanos y las necesidades de nuestras ciudades.
Estos gráficos representan el Parque Residencial de MADRID. Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción. Cada barra horizontal…
Origen: MADRID, según Catastro, a 1.1.2017 por tamaño y fecha.
Estos gráficos representan el Parque Residencial de MADRID.
Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.
Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.
Este gráfico representa el parque de viviendas de Madrid por Distritos (del 01-Centro al 21-Barajas), por fecha de inscripción catastral (décadas de antiguedad)
Este gráfico representa el parque de viviendas de Madrid por Distritos según su tamaño en m2 de superficie inscrita en el catastro.
Y este gráfico cruza las variables de Distrito/Tamaño de vivienda/Fecha de construcción del total del parque edificado de viviendas de Madrid (1.430.137 viviendas)
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Madrid es un municipio de 605,77 km2 y una ciudad, con categoría histórica de «Villa», «capital del Estado» y «capital de la Comunidad de Madrid», conocida como la»Villa y Corte», es la ciudad más poblada del país, con 3.191.117 habitantes empadronados según datos del INE de 2016 mientras que, con la inclusión de su área metropolitana la cifra de población sobrepasa los 6,5 millones de habitantes, siendo por ello la 3ª o 4ª área metropolitana de la Unión Europea, según la fuente, por detrás de las de París y Londres, y en algunas fuentes detrás también de la Región del Ruhr, así como la 3ª ciudad más poblada de la Unión Europea, por detrás de Berlín y Londres, ocupando el puesto nº 38 en la lista Economist Intelligence Unit de ciudades con mejor calidad de vida del mundo.
Como capital del Estado, Madrid alberga las sedes del Gobierno, las Cortes Generales, ministerios, instituciones y organismos asociados, así como la residencia oficial de los reyes de España y del presidente del Gobierno. En el plano económico, es la 4ª ciudad más rica de Europa, tras Londres, París y Moscú. Es sede del 3.er mayor mercado de valores de Europa, y 2ª en el ámbito iberoamericano (Latibex) y de varias de las más grandes corporaciones del mundo. En el plano internacional acoge la sede central de la Organización Mundial del Turismo (OMT), perteneciente a la ONU, la sede de la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV), la sede de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la sede de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), y la sede de Public Interest Oversight Board (PIOB). También alberga las principales instituciones internacionales reguladoras y difusoras del idioma español: la Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, y sedes centrales de la Real Academia Española (RAE), del Instituto Cervantes y de la Fundación del Español Urgente (Fundéu). Madrid organiza ferias como FITUR, Madrid Fusión, ARCO, SIMO TCI, el Salón del Automóvil y la Cibeles Madrid Fashion Week.
Es un influyente centro cultural y cuenta con museos de referencia internacional, entre los que destacan el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza y CaixaForum Madrid, que ocupan, respectivamente, el 12º, 18º, 67º y 80º puesto entre los museos más visitados del mundo.
Los orígenes de la ciudad son objeto de revisión tras recientes hallazgos de enterramientos visigodos así como de restos que se remontan a los carpetanos o periodo prerromano. Las excavaciones arqueológicas también arrojan restos que se atribuyen al Madrid romano. Estos hallazgos de época visigoda han venido a confirmar que el posterior asentamiento fortificado musulmán de Maǧrīţ (del siglo IX) se había asentado sobre un vicus visigodo del siglo VII llamado Matrice o matriz, arroyo. (AFI [maʤriːtˁ]),
No sería hasta el siglo XI cuando Madrid fue incorporada a la Corona de Castilla, tras su conquista por Alfonso VI de León y Castilla en 1083. Fue designada como sede de la Corte por el rey Felipe II en 1561, convirtiéndose en la primera capital permanente de la monarquía española. Desde el Renacimiento hasta la actualidad ha sido capital de España y sede del Gobierno y la administración del Estado salvo breves intervalos de tiempo: entre los años de 1601 y 1606 la capitalidad pasó a Valladolid; durante la Guerra de la Independencia, en que la capital se trasladó a Sevilla; en 1808 y en 1810 a Cádiz; durante la Guerra Civil, cuando el Gobierno republicano se trasladó primero a Valencia y después a Barcelona, durante dicha guerra el bando sublevado se estableció en Burgos, y tras finalizar esta se estableció allí la capital hasta el 18.10.1939 que se volvió a trasladar a Madrid.
Madrid está dividido administrativamente en 21 distritos, que a su vez se subdividen en barrios, no necesariamente coincidentes con los barrios tradicionales. Cada uno de los distritos está administrado por una Junta Municipal de Distrito, con competencias centradas en la canalización de la participación ciudadana de los mismos. La última división administrativa de Madrid data de 1988 y estructura a la ciudad en un total de 21 distritos y 128 barrios:
21 Distritos y 128 Barrios de Madrid. 2016
Madrid desde Madrid… un análisis del desarrollo urbano de Madrid, basado en textos de referencia para conocer cómo hemos llegado a este Madrid, y con sus virtudes y defectos proponer un modelo de ciudad de futuro para sus ciudadanos.
1861 – Plan de Ensanche de Madrid por Castro.
Para entender la «fase pre-moderna de Madrid», acudimos a la Tesis doctoral del Cát. Luis Moya González, dirigida por D. Emilio Larrodera y presentada en 1976, titulada «Los Barrios de Promoción Oficial de Madrid». En su marco de referencia, estudia la historia del crecimiento de Madrid desde el Plan de Ensanche De Castro (1860) hasta «nuestros días» (1976), y establece para ello 3 etapas; finales del s. XIX, 1900-1939 y 1939-1976.
1ª fase: hasta finales del s XIX
2º etapa: 1900-1939
3º etapa: 1939-1976
Y llegamos a la «época moderna de nuestro Madrid». La llegada de la democracia, la «movida»… hasta nuestros tiempos. 1976-2016 (son 40 años de democracia convulsos para la ciudad). Nuevos problemas, y en busca de una actualización para el futuro del modelo de ciudad deseada. 2 PGOU, PGOUM-1985 y PGOUM-1997. Y aquí la figura del urbanismo moderno empieza a gestarse. La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento se enfrentarán sin tregua desde el principio.
Los periodos intermedios 1985-1992, 1992-1997 y 1997-2007, se corresponden principalmente con los ciclos inmobiliarios, pero también con la sucesión de las principales leyes (aunque éstas no exactamente ya que, por ejemplo, algunas leyes como la Ley de Reforma del Régimen Urbanístico y Valoración del Suelo de 1990, LRRUVS 1990 es anterior al año 1992, utilizado como punto de inflexión, aunque su texto refundido TRLS 1992, sí se corresponde con dicho año y con las opciones políticas que expresan los Planes Generales de Ordenación Urbana de Madrid, 1985 y 1997, tomados estos como objeto de estudio último.
PGOUM-1985
El PGOUM- 1997
2012 Pre-avance PGOU?
En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. ETSAM-UPM, HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996), describe:
Madrid se emplaza junto al río Manzanares, que a modo de barrera por el O, determina que la ciudad crezca durante muchos siglos hacia el N, el E y el S. Debido a su situación condición de capital del estado, Madrid ha experimentado un crecimiento constante que puede observarse en la estructura urbana, que varía según su evolución histórica.
1991 Barrios Vulnerables
2001 Barrios vulnerables
2006 Barrios vulnerables
Grandes Areas de suelo en desarrollo residencial en Madrid y proximidades. 2016
Pero Madrid tiene muchos Grandes Areas de suelos Residenciales en desarrollo. Acumula una edificabilidad residencial prevista de 24.959.066 m2 de techo para 243.908 viviendas, estando pendientes 171.946 viviendas. Son sectores no urbanizados como lo situados en la Estrategia del Este, AHIJONES (4.962.471 m2 de suelo para 2.333.588 m2 de trecho residencial para 15.400 viviendas), o LOS CERROS (4.319.704 m2 de suelo para 1.835.500 m2 de techo para 15.000 viviendas), o VALDECARROS (20.110.731 m2 de suelo para 6.841.794 m2 de techo para 48.000 viviendas); o suelos urbanizados o en proceso pero sin aún edificar, tales como EL CAÑAVERAL (5.084.739 m2 de suelo para 2.532.627 m2 de techo para 14.000 viviendas), o BERROCALES (7.171.880 m2 de suelo para 3.073.819 m2 de techo para 22.235 viviendas), o VILLAVERDE-BARRIO DE BUTARQUE (334.470 m2 de suelo para 196.117 m2 de techo para 1.570 viviendas); o sectores urbanizados en plena edificación como ARROYO DEL FRESNO (1.472.477 m2 de suelo para 532.541 m2 de techo para 2.754 viviendas) o CAMINO DEL BARRIAL (313.519 m2 de suelo para 164.087 m2 de techo para 1.083 viviendas), o EL PARQUE DE VALDEBEBAS (10.733.046 m2 de suelo para 3.735.149 m2 de techo para 12.500 viviendas, pendientes aún 10.712 viviendas), o LA COLONIA FRANCISCO JAVIER (80.555 m2 de suelo para 145.000 m2 de techo para 1.350 viviendas, pendientes 970), o EL ENSANCHE DE BARAJAS (508.426 m2 de suelo para 229.823 m2 de techo para 1.500 viviendas, pendientes 615), o INSTALACIONES MILITARES DE CAMPAMENTO (2.103.152 m2 de suelo para 1.295.215 m2 de techo para 10.700 viviendas, pendientes 9.458), o MENDEZ ALVARO NORTE I (132.842 m2 de suelo para 247.084 m2 de techo para 1.425 viviendas, pendientes 1.193), o PASEO DE LA DIRECCION (160.604 m2 de suelo para 231.057 m2 de techo para 1.517 viviendas, pendientes 1.257), o LA PROLONGACION DE LA CASTELLANA (2.977.700 m2 de suelo para 3.285.504 m2 de techo para 17.320 viviendas, pendientes 14.719).
Cualquiera de estas operaciones ha sido un vertiginoso tobogán en su desarrollo, técnico, jurídico y político. Y algunas más, también. El liberalismo remanente del sector promotor (pese al martillo desde la crisis del 2008 reclama más, más suelo para su actividad económica), chocando con el «inmovilizo» prudente decidido por los ciudadanos en las urnas en 2015. Cuidemos lo que tenemos y no abramos más frentes nuevos… Las vulnerabilidades aún no se han corregido.
112 Areas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana (APIRU). 2016
La respuesta al urbanismo en Madrid, tras los embates judiciales y económicos tiende a respuestas de escala inferior. Stocks de vivienda no vendida, remanentes edificables, patrimonios municipales de vivienda pública, gentrificación de barrios centrales, la turistificación de la ciudad, vivienda vacía, ocupación o desahucio… Nuevos problemas que están hoy más que nunca en las agendas de las ciudades, y a las que se debe dar una respuesta común. No hay otra vía de solución.
Operación Chamartín, Mahou, Peineta, Cocheras, nueva Ley del Suelo, Plan de Vivienda…
Area Urbana MADRID. Tamaño y densidad urbana. Análisis de la ocupación de suelo por las áreas urbanas españolas. Carlos Jiménez Romera. 2015
Hoy la ciudad más que nunca se pregunta por su ciudad, más allá del problema de la vivienda, de los hogares urbanos, la escala de barrio, las personalizaciones urbanas, la vida ciudadana y su participación efectiva en la toma de decisiones es el punto de partida de una nueva época urbana, y Madrid no puede ni debe dejar de ser parte activa.
MADRID. IESE «Cities in motion». 2015
Madrid es una ciudad de casi 3,5 millones de habitantes, y un parque de 1,464 millones de viviendas. Su «almendra central» envejecida, se «gerentrifica» muy rápidamente, al mismo tiempo que envejece su parque residencial y su parque de ciudadanos; su 1ª corona padece los problemas de la turistificación; su 2ª corona está plagada de edificación de los 50′ y 60′ necesitados de una renovación urbana que no puede esperar más, su 3ª corona alberga ilusiones de ciudad (más allá de servicios de la periferia), y hasta la 4ª corona reclama ser parte de (una gran) ciudad.
Pero hablar de Madrid como una única entidad es demasiado vago. Debemos descender en la escala de análisis para poder entender los diferentes «Madrides» y sus problemas.
Nuevos tiempos de gobernanza y nuevas prioridades. Qué margen de maniobra tiene una Ayuntamiento (como el de Madrid) para sobrevivir a la vorágine del s XXI; sostenibilidad, participación ciudadana, la ciudad para el ciudadano, Madrid región metropolitana, el «nuevo modelo de ciudad»… temas de plena actualidad en nuestra ciudad.
Bienvenida sea la recién presentada «Guía de Urbanismo y Diseño Urbano. Madrid 1900-2010″ coordinada por el maestro Ramón López de Lucio, en colaboración entre la ETSAM-Instituto Juan de Herrera y el Ayuntamiento, herramienta ya imprescindible para narrar y comprender Madrid, capital europea y conjunto de barrios, en su complejidad, con sus aciertos y sus errores, porque los «episodios» locales han construido el actual Madrid a lo largo de su historia, presente y futuro.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España