MADRID distrito 10 LATINA

28079-10 LATINA Mekko0128079-10 LATINA Mekko02

Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO de LATINA del municipio de MADRID

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

El color representa el tamaño, del más cálido (180 m2).

LATINA Distrito 10 compuesto de los Barrios de 101 LOS CARMENES, 102 PUERTA DEL ANGEL, 103 LUCERO, 104 ALUCHE, 105 CAMPAMENTO y 106 CUATRO VIENTOS y 107 AGUILAS.

Son 2.541,73 ha de superficie y una población de 234.015 (92 hab/ha), 106.822 viviendas y 93.662 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 1.808 nacimientos y 2.173 defunciones), 87.019 automóviles y 9.643 locales con actividad; con gran desequilibrio entre los menores de 15 años (el 12,64%), y los mayores de 65 años (25,35%); con muy poca vivienda vieja (3% anterior a los 50′), abundando la vivienda de pequeño tamaño (más del 72% de superficie menor de 90 m2), precios de vivienda bajos y al alza (3,96% en 2016), con 13,28% de población extranjera viviendo en el 5,44% de los hogares (5.096), y dónde un 28,69% de las viviendas están ocupadas por solitarios (26.873 hogares unipersonales), y un 15,21% (13.792 hogares) son mayores de 65 años solitarios.

Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad

Una ciudad del tamaño en población de la ciudad de Granada (la 19ª), junto a la ALMENDRA de Madrid

Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 10 LATINA según su tamaño y su fecha de construcción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Perfil educativo de los habitantes del Distrito LATINA y sus BARRIOS.

División por RENTAS de Madrid


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


En la división administrativa de Madrid, efectuada en 1845, se fijan los distritos, en número de 10, y entre ellos ya figuraba el de La Latina, con ubicación en los alrededores de la Carrera de San Francisco y parte de la calle de Toledo, escenario que fue de la inquieta y docta Beatriz Galindo “La Latina”, y bien distinto y distante del que hoy lleva su nombre y que es el objeto de este comentario.

El actual distrito 10, en un ayer no muy lejano, era cruce de caminos, que imponía la proximidad de los puentes de Toledo y, especialmente, el de Segovia, en el que se unían la carretera de Extremadura, llamada en el siglo XVII camino de Móstoles o camino de Alcorcón, que, a su vez, recogía el camino de Húmera, el de Aravaca y el bajo de San Isidro.

Distintos arroyos –Luche, Caño Roto, etc.-, promocionaron la agricultura, especialmente la horticultura como ocupación más importante de sus pobladores, dedicados también a herraderías, tejares, corralizas, ventas y paradores.

A partir de 1880 se construyen edificaciones alrededor de la carretera de Extremadura hasta enlazar con los Carabancheles. En la actualidad todavía se halla la población distribuida en zonas que han ido creciendo vertiginosamente por la constante mejora de los servicios y de los transportes; ello tiende a desaparecer en parte, así como su predominante condición de barrios-dormitorios.

Dentro de sus 7 barrios tienen más raigambre el de Puerta del Ángel –donde se hallaba la Quinta del Sordo y, por su carácter militar, los de Campamento y Cuatro Vientos; los 4 restantes proceden de mediados del siglo actual. Dentro del Distrito, en la actual barriada de Goya, se hallaba la estación de este nombre, de donde partía el ferrocarril que iba hasta Villa del Prado y Almorox…

Topografía Distrito 10 – LA LATINA – MADRID

La historia del distrito de Latina va de la mano de la historia de los Carabancheles, el Alto y el Bajo, a los que perteneció (salvo una franja de terreno junto al Manzanares que ya correspondía a la capital desde el siglo anterior) hasta su anexión a Madrid en 1948. En 1576, los vecinos de Carabanchel Alto respondían a la encuesta enviada por Felipe II a los pueblos de Castilla, señalando el territorio de los Carabancheles «desde la Real Casa de Campo de Su Majestad hasta el término de Villaverde, desde el río Manzanares hasta los términos de Alcorcón y de Leganés». Así pues, Carabanchel Bajo se extendía por la mayor parte del actual distrito de Latina con los barrios de Aluche, Los Cármenes, una parte de Puerta del Ángel y Lucero. Por su parte, Carabanchel Alto comprendía los barrios de Las Águilas, Campamento y Cuatro Vientos En la organización medieval, Carabanchel, y por tanto el actual distrito de Latina, pertenece al alfoz de Madrid, que según un privilegio de Fernando III, de 1222, se articula en 3 sexmos: Vallecas, Villaverde y Aravaca. Este último se componía de los de Carabanchel, Alcorcón, Leganés, Las Rozas, Boadilla y Majadahonda. Un elemento decisivo en la comunicación con Madrid es el paso sobre el río Manzanares, el denominado en aquel tiempo “puente Segoviana”, que en 1345 autoriza a construir Alfonso IX. Las inundaciones de 1434 dañaron seriamente el puente, por lo que Juan II permitió al corregidor de Madrid realizar una derrama para el arreglo de los puentes sobre el Manzanares. La obra actual fue construida entre 1582 y 1584 por Juan de Herrera, con un coste de 200.000 ducados, y fue reparado su tablero superior por José de Villarroel en el año 1648. El puente de Segovia es una de las escasas obras del siglo XVI que se conservan en la villa. De él partían ya desde la Edad Media los caminos que iban a Alcorcón y a Pozuelo. El primero dio origen a la carretera de Extremadura, eje del distrito. Junto al camino, se establecen las ventas de Carabanchel Bajo, que según el Catastro del marqués de la Ensenada, de 1752, eran tres: la Vieja, la Nueva y la de Pradolongo. Goya pintó un óleo que titula La riña en la Venta Nueva, que bien pudiera ser la del camino de Extremadura. Tomás López escribe, en 1788, que en el término de Carabanchel Bajo hay 2 ventas llamadas de Alcorcón y Pradolongo. También señala que hay unas pocas viñas al O, camino de Alcorcón, de las que se cogerán como unas 50 000 arrobas de mosto cada año. El interrogatorio del cardenal Lorenzana, del año 1786, señala la existencia en Carabanchel de Arriba (después Carabanchel Alto) de un almacén de pólvora situado al N, distante un cuarto de legua, en el sitio llamado del Riafal. Fue fundado por Carlos III, con el fin de tener pólvora para sus escopetas y surtido para el reino. Fue dibujado por Juan Mieg en 1820 y estaba ubicado en el barrio de Aluche, próximo a la actual Junta Municipal de Latina.

En 1605, la Cofradía de Porteros del Ayuntamiento de Madrid fundó, junto al camino de Extremadura, una ermita bajo la advocación del Santísimo Cristo del Camino. En ella colocaron una imagen del Ángel de la Guarda procedente de la desaparecida puerta de Guadalajara, que en 1582 sufrió un incendio. La ermita comenzó a conocerse por la advocación del Ángel de la Guarda, y las huertas colindantes, así como la puerta de la Real Casa de Campo, adoptaron este nombre. Es el origen del nombre del barrio de Puerta del Ángel. Derruida la ermita, en su solar Enrique María Repullés y Vargas diseñó una iglesia de estilo neomudéjar que fue terminada en 1906. La advocación fue a santa Cristina, en honor de la reina regente, que en 1892 fundó en sus inmediaciones un asilo de párvulos para la alimentación y educación de niños pobres.

Junto al puente de Segovia y entre las ermitas del Ángel de la Guarda y de San Isidro, Anselmo Montañés, ayudante militar de las Reales Fábricas y Casas de Palacio, construyó una casa de adobe, que fue adquirida por Francisco de Goya en 1819. Fue la conocida como Quinta del Sordo, en la que vivió hasta 1823. Allí realizó catorce frescos entre 1820 y 1822: las pinturas negras. La casa fue donada a Mariano Goya, nieto del pintor, y vendida en 1859 a Segundo Colmenares, quien la revendió al belga Lous Rodolphe Coumont; en 1873 fue comprada por el barón Emilio d’Erlanger, quien encarga, en 1877, al pintor y restaurador del Museo del Prado, Salvador Martínez Cubells, el traslado de las pinturas desde las paredes a lienzo. Así fueron exhibidas en la Exposición Universal de París de 1878 y después fueron donadas al Museo del Prado. En 1882, el ingeniero Fernando María de Castro firma el proyecto de la estación de Goya, cabecera de la línea de ferrocarril de Madrid a Almorox, y que recorría el territorio del actual distrito de Latina. Su nombre es un recuerdo a la quinta de Goya, que se levantaba en sus cercanías y fue demolida en 1913. En las Crónicas de Carabanchel Bajo, de Idelfonso González Valencia, se describe el entonces denominado barrio de Extremadura: «Allí tiene su nombre parte de la población situada sobre la carretera que partiendo de Madrid y puente de Segovia llega a Badajoz.

Llega esta barriada hasta el campo de maniobras militares, conocido por Campamento de Carabanchel, y está comprendido entre los kilómetros 3 y 4, siendo por su población y comercio el segundo en importancia y el primero por su industria fabril, pues tiene en la fabricación de ladrillo y alfarería ocupadas las 2/3 partes de los vecinos que componen este barrio (unos 115) y los vecinos restantes se dedican al comercio.

El barrio de Extremadura, empezó a fundarse por una venta (titulada de Alcorcón) de las muchas que se encuentran en todas las cercanías de Madrid; luego fue tomando incremento, y por sus circunstancias, está llamado a ser digno competidor del de Guzmán el Bueno, si contase con la ayuda de una línea de tranvía que hiciera más cómoda la distancia a la corte. Este adelanto en vías de comunicaciones es un de los recursos más perentorios que reclama. Esto puede darnos una idea de lo indispensable que se hace un medio de locomoción en beneficio de la industrial barriada que nos ocupa, para sacarla del aislamiento que respectivamente tiene, si la comparamos con las demás». Un vecino ilustre de este territorio fue Manuel Bofarull de Palau, fundador y presidente del Centro Catalán de Madrid. Diputado en 1907 por Solidaridad Catalana, fue senador por Gerona entre 1910 y 1911. En 1910 encargó al arquitecto Josep Puig i Cadafalch una torre, palacio o castillo de arquitectura historicista basado en el gótico catalán, que edificó en el Alto de Extremadura, junto a la carretera del mismo nombre. Poca fortuna tuvo el edificio que, convertido en checa durante la Guerra Civil, acabó siendo demolido. En su solar se construyó el Cine Lisboa y actualmente lo ocupa un bingo del mismo nombre. En 1877, José María Esquerdo Zaragoza (Villajoyosa, 1842-Madrid, 1912), profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Madrid en 1868 y eminente psiquiatra, fundó el Sanatorio Mental, en el actual barrio de Las Águilas del distrito Latina. En el sanatorio eliminó el tratamiento coercitivo extremo de las instituciones de la época, sustituyéndolo por una asistencia a cargo de médicos y enfermeros adecuadamente instruidos. En el terreno, de 572 ha, construyó pabellones con teatro y capilla, jardines y huertas, así como «hoteles» para que los familiares de los internos pudieran alojarse. Para la alimentación del complejo se construyeron establos con ganado vacuno y huertas, en la finca Villamor, que se extendía hasta los terrenos que hoy ocupa la Junta Municipal del Distrito.

Otra institución centenaria radicada en el distrito, en el barrio de Cuatro Vientos, es el Asilo de San José. El 20.6.1899 se inauguraron los 8 pabellones y 1 capilla que fueron construidos bajo la dirección de los arquitectos Federico Aparici Soriano y Enrique Font. Su fundación se debe a Diego Fernández, marqués de Vallejo, ya que su único hijo y heredero, José Manuel, padecía epilepsia. Había hecho numerosos viajes a las consultas de los médicos más afamados de Europa buscando remedio para su enfermedad, pero le sobrevino la muerte en 1878, cuando terminaba sus estudios de Derecho. Esto afectó profundamente al marqués, que abandonó sus negocios y empleó su fortuna en la atención de los enfermos y pobres. El padre Benito Menni (1841-1914) fue quien recibió el dinero del marqués para instalar el asilo de epilépticos de San José, institución que en agosto de 2012 recibió la visita de Benedicto XVI.

En el actual distrito de Latina se instaló el campamento de los Carabancheles a mediados del siglo XIX, hoy en fase de demolición y origen de la Operación Campamento.

En 1911 se inauguró el aeródromo militar de Cuatro Vientos, que tuvo un papel fundamental en la Guerra Civil. Fue la cuna de la aviación española, comenzó con prácticas de globos aerostáticos, y Juan de la Cierva desarrolló el autogiro. En 1947 se estableció el aeródromo civil de Cuatro Vientos, siendo hoy base de algunas de las principales escuelas de vuelo de España. En 1981 se inauguró el Museo de Aeronáutica y Astronáutica, único museo existente en el distrito de Latina, en el barrio de Cuatro Vientos. Tiene más de 65.000 m2 que albergan más de 100 aeronaves, entre las que destacan el Vilanova- Acedo (aeroplano más antiguo que se conserva en España), el Jesús del Gran Poder (con el que los capitanes Iglesias y Jiménez cruzaron el Atlántico Sur en 1929), un autogiro C-19 (diseñado por Juan de la Cierva y que voló por primera vez en 1932), y el mítico Dragon Rapide (que tiene las mismas características que el usado por Franco en su vuelo desde las Islas Canarias hasta África en 1936).

José María Sánchez Molledo

 

 

 

Los Planes de Barrio son una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid de acuerdo con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) que tienen la finalidad de avanzar en el reequilibrio social y territorial de la ciudad, mediante la intervención social planificada en los barrios más desfavorecidos de Madrid. Esta iniciativa representa la profundización del modelo de participación ciudadana implantado en la ciudad y la consolidación de los principios de corresponsabilidad y solidaridad territorial que han sustentado desde el año 2003 el diseño y ejecución de los Planes Especiales de Inversión y Actuación Territorial (PEI).

La elaboración de los Planes de Barrio ha supuesto la incorporación activa de organizaciones vecinales y sociales en la formulación, elaboración y evaluación de las políticas municipales, fundamentalmente las sociales, así como el trabajo coordinado de todas las Áreas del Gobierno Municipal. En una primera etapa, el Área Delegada de Participación Ciudadana y la FRAVM seleccionaron de manera consensuada dieciséis barrios de la ciudad. Para ello, se tuvieron en cuenta los resultados de un exhaustivo trabajo de investigación encaminado a valorar y comparar en cada barrio una serie de indicadores como: tasas de educación, desempleo y población joven, número de inmigrantes, precio de la vivienda e ingreso per cápita, entre otros.

Caño Roto tiene su origen en los poblados de viviendas sociales ejecutados a partir de los 50′ para ordenar los asentamientos espontáneos chabolistas que se iban sucediendo en los caminos de acceso a la ciudad, entre Vía Carpetana y la carretera de Extremadura.

Su trama urbana no es homogénea y se distinguen en ella 4 unidades:

• La más antigua es la correspondiente al Poblado Dirigido de Caño Roto, que se edifica en 1958 con casas bajas en hilera que construyen sus propios habitantes con ayudas económicas en forma de préstamos estatales.

• En 1962 se desarrolla la Colonia Antonio Blasco, zona O del barrio, también de viviendas subvencionadas que se ajustan a una ordenación perimetral al poblado existente, con mejores servicios y equipamientos.

• Las unidades más recientes, de mayor altura se corresponden con las remodelaciones de los Poblados mínimos y de absorción que se hicieron con carácter temporal y muy bajas calidades edificatorias, son las torres centrales del barrio.

• Las edificaciones más recientes junto a la vía Carpetana, que datan de los años 90.

La tipología edificatoria de las unidades anteriores da lugar a 3 clases: las viviendas unifamiliares en hilera, acordes a tipologías de zonas rurales, en el caso de las edificaciones más antiguas; los polígonos de bloque abierto en torres de 13 alturas dispuestos con la misma orientación en respuesta a criterios higiénicos de soleamiento y ventilación; y las manzanas semicerradas de 4 a 5 plantas con patios de acceso público.

Los parques Cuña de Latina y Cerro Almodóvar rodean Caño Roto, cuyo espacio viario se estructura a partir de 4 ejes principales: Vía Carpetana y las calles Alhambra, Nuestra Señora de Valvanera y Duquesa de Parcent, con la glorieta de los Cármenes como nodo de confluencia de los ejes viarios.

Las facilidades para el acceso al transporte público son muy notables, ya que todas las zonas residenciales distan menos de 500-600 m. de alguna parada de Metro (estaciones de Carpetana y de Laguna, ésta con conexión a la línea C-5 de cercanías).

1943 MADRID

1946 PGOUM

1963 PGOUM

Fichas Luis Moya GONZALEZ. 1976 TESIS DOCTORAL ETSAM. LOS BARRIOS DE PROMOCIÓN OFICIAL DE MADRID.

Barrios de Promoción oficial 1976

Nombre de la Promoción: CAÑO ROTO POBLADO DIRIGIDO Y DE ABSORCION
Localización en los planos Nº 71 Y 72
Organismo promotor: OPD
Fecha de construcción:  1957
Arquitectos: IÑIGUEZ y VAZQUEZ DE CASTRO
nº de viviendas: 1.613
superficie de actuación (ha): 18,86
Densidad (viv/ha): 85,52
Usos del suelo en %:Edificado viviendas: 35,6
Edificado otros usos: 0,5
Zonas libres privadas: 14,4
zonas libres públicas: 31,4
Viario rodado: 18,3

Tipos de Bloques (forma y altura) : Bloques de doble crujía de 6 plantas normales y duplex con galeria de doble crujía de 4 plantas, torres de 4 plantas y unifamiliares adosadas de 2 plantas.

SERVICIOS C0MUNITARIOS: Colegio, centro comercial, 119 locales comerciales SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 10 ESTRCTURA URBANA: Viario intrincado adaptandose a las curvas de nivel y a la organización estructural del barrio. Organización libre pero ordenada de la edificación. Equipamiento en el centro. Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Espacio urbano agradable. Buen tratamiento de espacios libres. Variación compensada de la edificación. Falta de equipamiento.
En colaboración con COUMA e INV.

nov 1974

nov 1974

Nombre de la Promoción: CAÑO ROTO POBLADO MINIMO LOS CARMENES
Localización en los planos Nº 73
Organismo promotor: INV
Fecha de construcción: 1954
Arquitectos:
nº de viviendas: 648
superficie de actuación (ha): 4,94
Densidad (viv/ha):131,17
Usos del suelo en %:Edificado viviendas: 26,5
Edificado otros usos: 1,1
Zonas libres privadas: 2,5
zonas libres públicas: 67,4
Viario rodado: 2,5

Tipos de Bloques (forma y altura): Unifamiliares adosadas de 4 crujías, bloques de doble crujía de 3 plantas y ‘en «L» de 5 plantas adosadas.

SERVICIOS C0MUNITARIOS: locales comerciales

 ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos:proyecto 1:500 FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 7 ESTRCTURA URBANA: Eje central rodado del que parten perpendicularmente caminos peatonales paralelos a las hileras de bloques. Los bloques en altura se sitúan en la periféria. Espacios libres y equipamiento comercial en el centro.

Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Buen diseño urbenistico. Especial atención a los trazados peatonales. Espacios interbloques controlados pero no mantenidos, Variedad arquitectónica. Construcción demasiado económica.

nov 1974

nov 1974

Nombre de la Promoción: NUESTRA SEÑORA DE LOURDES (BATAN) Y COVADONGA
Localización en los planos Nº 74 Y 75
Organismo promotor: HOGAR DEL EMPLEADO
Fecha de construcción: 1959
Arquitectos:
nº de viviendas: 1.129
superficie de actuación (ha): 7,92
Densidad (viv/ha):142,5
Usos del suelo en %:Edificado viviendas: 16,78
Edificado otros usos: 9,53
Zonas libres privadas:
zonas libres públicas: 56,78
Viario rodado: 16,91

Tipos de Bloques (forma y altura): Bloques de doble crujía de 5 alturas y Torres en «Z» de 12 plantas.

SERVICIOS C0MUNITARIOS: Un colegio preescolar, Ins. de Enseñanza media, iglesia, locales comerciales.

GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS

ESTRCTURA URBANA: El terreno se encuentra en·el último triángulo de lo urbano que existe entre la carretera de Extremadura y la casa de Campo. El barrio está servido por 2 vías de penetración que terminen en fondo de saco, alrededor de las cuales se agrupa la edificación guardando paralelismo con el Paseo dé Extremadura. El equipamiento se encuentra en el centro.

RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Se ha conseguido un buen diseño urbanístico. Los bloques se mueven unos con respecto a otros para obtener espacios libres proporcionales y acogedores. Al no unirse las 2 vías de penetración se puede recorrer el barrio a pie sin cruzarse con el tráfico rodado. Mejor dotado de servicios comunitarios que otros barrios de promoción oficial. Las torres altas se han dispuesto al norte próximas a la Casa de Campo con espacio suficiente entre ellas para dejar libre la perspectiva. Buen tratamiento del suelo. Adaptación a la topografía. Desniveles y retranqueos. El color distinto de los materiales de las torres en altura señalan el límite del conjunto, y su posición relativa en forma de círculo lo protege. Los edificios de equipamiento por su situación y características constituyen un foco de atracción para el barrio.

Nombre de la Promoción: NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA Puerta del Angel)
Localización en los planos Nº 76
Organismo promotor: HOGAR DEL EMPLEADO
Fecha de construcción: 1957
Arquitectos: Sáinz de Niza, Sierra y Romany.
nº de viviendas: 175
superficie de actuación (ha): 1,44
Densidad (viv/ha):121,53
Usos del suelo en %:Edificado viviendas: 27,8
Edificado otros usos: 0,8
Zonas libres privadas: 29,9
zonas libres públicas: 16,28
Viario rodado: 24,2

Tipos de Bloques (forma y altura): Bloques de doble crujía de 5 alturas. de 4 crujías con patio de 5 plantas y unifamiliares de 2 plantes.

SERVICIOS C0MUNITARIOS: Colegio, 2 locales comerciales y agencia de correos.

GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 16

ESTRCTURA URBANA: Bloques alineados giradas formando un «L» el conjunto adaptándose al terreno

RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Arquitectura de calidad. Diversos tipos de bloques bien conjugados. Para clase media. La mayoría de las terrazas se han cerrado para aislarse de la contaminación producida por el tráfico de la Avda. de Portugal. El espacio interior libre, protegido de dicha avenida por los bloques resulta agradable.

 

 

Nombre de la Promoción: JUAN TORNERO
Localización en los planos Nº 77
Organismo promotor: OSH
Fecha de construcción: 1959
Arquitectos:
nº de viviendas: 1.098
superficie de actuación (ha): 6,72
Densidad (viv/ha):163,38
Usos del suelo en %:Edificado viviendas: 23,68
Edificado otros usos: 0,88
Zonas libres privadas:
zonas libres públicas: 59,40
Viario rodado: 17,4
Tipos de Bloques (forma y altura): Doble crujía de 6 alturas

SERVICIOS C0MUNITARIOS: locales comerciales.

GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 6

ESTRCTURA URBANA: Los bloques están situados formando 2 retículas que toman como base la dirección de acceso al barrio, convirtiéndose este en el eje principal.

RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Los espacios interbloques aunque tienen un buen arbolado están practicarrente abandonados. Al no existir servicios comunitarios,el barrio depende de los de su entorno. El oje principal es una calle con tráfico de paso que divide al barrio.

 

nov 1974

 

 

 

 

1985 PGOUM

 

 

1997 PGOUM

 

APIRU’s Distrito 10 LA LATINA – MADRID

 

 

 

 

 

 

 

 







 

 

 

 

PGOUM 1997 LIMITE EDIFICACION

PGOUM 1997 ORDENACION

PGOUM 1997 DIVISION ADMINISTRATIVA

PGOUM 1997 GESTION

PGOUM 1997 PLANEAMIENTO URBANISTICO

PGOUM 1997 CARTOGRAFIA 2013

 

En el Informe de Barrios Vulnerables, DUyOT-ETSAM-UPM ya se detectaban en 1991 el barrio de CAÑO ROTO (Se encuentra al norte de Carabanchel Alto, incluyendo parte de los suelos del futuro parque de Cuña de Latina, se trata de un área realizada mediante bloques de doble crujía de seis y cuatro plantas, torres de cuatro plantas y unifamiliares de dos con patio, tiene una estructura viaria intrincada fruto de la mínima urbanización de origen. Se trata en cualquier caso de un barrio construido con los mínimos recursos posibles, en el que sucesivas operaciones han intentado paliar las carencias de origen, su estructura y disposición revela fielmente una génesis que tan solo buscó la provisión de vivienda. En estos momentos se desarrolla una operación de rehabilitación con fondos de la Comunidad de Madrid. Caño Roto se percibe como un barrio marginal, con multitud de problemas y sin alicientes para otras poblaciones.)

1991 Barrios Vulnerables – CAÑO ROTO – MADRID

 

 

 

 

 

En 2001 los BARRIOS VULNERABLES identificados son

  • PUERTA DEL ANGEL: El barrio de Puerta del Ángel por su localización extramuros de la ciudad y la ausencia de medios de transporte se reducía en la primera mitad del XIX a unas cuantas casas en el actual Paseo de Extremadura. Se van poblando los márgenes de este viario, especialmente hacia el sur y en los 20′ y 30′ se construye la colonia para ferroviarios de la calle Clemente Fernández. La iniciativa pública, a partir de lo dispuesto por la Junta de Reconstrucción de Madrid y del Plan Bidagor de los años 40′, toma parte activa en la reconstrucción y comienza a adquirir solares para su edificación posterior y el alojamiento de colectivos concretos. De esta manera surgen los 2 bloques construidos por Regiones Desvastadas (Regiones) y se construyen y amplían las colonias de Molino de Viento, Cerro Bermejo y los Olivos. El plan de ordenación urbana de 1952, en desarrollo del PGOUM-1946, sienta las bases para todo el desarrollo posterior del barrio. La avenida de Portugal, inexistente hasta entonces empieza a construirse, restándole terreno a la Casa de Campo, para liberar de tráfico al paseo de Extremadura. Esto posibilita la construcción de viviendas, con un carácter más residencial y destinadas a población con mayor poder adquisitivo, ya que su precio es sensiblemente mayor, entre esta última calle y la nueva vía. La cercanía de la Casa de Campo y su proximidad a la vía principal del barrio, el Paseo de Extremadura, con acceso al comercio y los transportes explican esta diferencia de precio. Se crean, bajo iniciativa publica, las Colonias Patriarca Eijo Garay, Mariano Lanuza, Juan Tornero y José Antonio Girón siguiendo, prácticamente, los mismos patrones constructivos para todas ellas. Se trata de viviendas de una superficie escasa y con unas calidades constructivas de medias a baja que han obligado a su replanteo y remodelación a finales de los 90′ y principio del nuevo siglo. En los 60′ y 70′, la iniciativa privada comienza su actuación edificando en altura.

El barrio cuenta con un tejido denso y una trama viaria de manzanas irregulares de edificios residenciales de entre 3 y 5 plantas. La mayoría de las construcciones datan de los sesenta y setenta, existiendo aún preexistencia de los 40′. Hay muchas sustituciones de la edificación posteriores que mejoran las calidades constructivas. Hay mucho comercio en planta baja, en especial en la calle Caramuel. Las plantas bajas están también ocupadas por talleres en edificios más antiguos y alejados de los viarios principales comerciales (Paseo de Extremadura y Caramuel). Existe una única plaza en el ámbito entre las calles de Doña Berenguela y Doña Urraca, junto al mercado municipal de Tirso de Molina. El barrio se conecta con el entorno con facilidad, dada su cercanía a viarios estructurantes de la zona como el paseo de Extremadura o la M-30. La entrada a la Almendra central se produce a través del Puente de Extremadura. En cuanto a transporte público cuenta con una parada de la L-6 de metro llamada Puerta del Ángel, a parte de numerosas líneas de autobús urbano.

2001 Barrios Vulnerables -PUERTA DEL ANGEL – MADRID

 

 

 

 

 

 

  • CLEMENTE: El barrio de Clemente se encuentra delimitado por el paseo de Extremadura, las calles Doctor Larra y Cerezo, el paseo de Jesuitas, las calle Sepúlveda, Huerta Castañeda, Vicente Camarón y Clemente Fernández, calle en la que se encuentra la colonia para ferroviarios. Esta colonia que marca el inicio de nuestra delimitación está compuesta por viviendas unifamiliares de dos alturas y buen estado. Actualmente forman un conjunto muy heterogéneo y suponen una discontinuidad en el resto de la trama. La trama predominante del barrio es muy densa, cuenta con un trazado viario de calles estrechas y muy empinadas donde predominan las viviendas modestas. El desarrollo principal del barrio se produce en los cincuenta pero ha habido múltiples sustituciones de la edificación, principalmente en los 70′, por lo que se pueden encontrar edificios de todas las décadas desde entonces. Según nos acercamos a la calle Sepúlveda, la orografía es más pronunciada, encontrando dificultades en la accesibilidad peatonal, debido a la presencia de escaleras. En el entorno del paseo de los Olivos permanece la Colonia de los Olivos, compuesta por 4 calles. Cuenta con 3 bloques de pisos de principios de los 50′, de muy pequeño tamaño y mal estado. El barrio se conecta con el entorno a través de la L-6 de metro, paradas Alto de Extremadura y Lucero. El transporte dentro del ámbito es complicado por el trazado de las calles, pero la proximidad del Paseo de Extremadura multiplica las conexiones, mediante autobuses urbanos o metro.

 

  • CAÑORROTO:

2001 Barrios Vulnerables – CAÑORROTO – MADRID

 

 

 

 

 

 

 

 

 

POLIGONO LOS CARMENES; La delimitación del área corresponde casi exactamente a la del Poblado Dirigido de Caño Roto, se sitúa al suroeste de Madrid, en los que hoy se denomina barrio de Los Cármenes, en una zona próxima a Carabanchel Alto. Está limitado al norte por el parque de la Cuña Verde. El poblado se estructura mediante un viario muy jerarquizado, con fondos de saco para el acceso rodado, siendo las calles principales Ariza y Gallur. Las manzanas combinan bloque abierto, de 3 y 4 plantas, y viviendas unifamiliares de dos plantas en hilera, que se sitúan en el espacio central rodeadas de los bloques. El espacio interbloque es peatonal, salvando el desnivel topográfico mediante escaleras, aunque existen recorridos con rampas para mejora de la accesibilidad. Además del Poblado Dirigido se incluyen en el ámbito una serie de manzanas de los 90′, configuradas como manzana cerrada, con acceso público al interior, peatonal y ajardinado,También forman parte del ámbito varias manzanas que corresponden al distrito de Carabanchel, alargadas y con calles estrechas, propias de los 50, la edificación está formada por bloque de tres plantas. Dentro del ámbito hay un centro de Salud dentro del ámbito, y una pista de atletismo en el Parque de la Cuña Verde.

2001 Barrios Vulnerables – Polígono Los Cármenes – MADRID

 

 

En 2006 los Barrios Vulnerables identificados son:

PUERTA DEL ANGEL:

2006 Barrios Vulnerables – PUERTA DEL ANGEL – MADRID

 

 

CLEMENTE:

2006 Barrios Vulnerables -CLEMENTE – MADRID

 

 

 

 

 

 

LUCERO 1: El barrio de Lucero 1 está delimitado por el paseo de Extremadura al N hasta el Paseo de Perales por el S y la calle Higueras por el O, hasta el barrio de Surbatán. El límite E sube escalonadamente por las calles Huerta de Castañeda, Avenida de los Apóstoles y Costanilla de los Olivos. La morfología urbana es de ensanche de parcelación periférica de los 40′, con trama muy compacta de manzanas alargadas y calles estrechas. Las tipologías corresponden a edificación entre medianeras de 3‐4 alturas, en su mayor parte construidas entre los 30′ y 50′, aunque persisten viviendas tradicionales de ladrillo de una planta en alguna zona. En la última década se ha producido una sustitución irregular de bloques de vivienda de 3‐4 alturas. En el extremo NO encontramos parcelaciones de los 60′ de manzana cerrada, muchas de ellas con aparcamiento en el interior. El barrio se conecta con el entorno a través de la L-6 de metro, paradas Alto de Extremadura y Lucero. El transporte dentro del ámbito es complicado por el trazado de las calles, pero la proximidad del Paseo de Extremadura multiplica las conexiones, mediante autobuses urbanos o metro.

2006 Barrios Vulnerables – Lucero 1 – MADRID

 

LUCERO 2: El barrio de Lucero 2 se encuentra delimitado por la calle de Sepúlveda al N, las calles Carlos Fuentes y la Alambra al E, la calle Gregorio Vacas al S y la calle Castroserna al O. La trama predominante del barrio es muy densa, de ensanche de parcelación periférica de los 40′, con trama muy compacta de manzanas alargadas y calles estrechas, donde predominan las viviendas de 2‐3 alturas. El desarrollo principal del barrio se produce en los 50’‐60′ pero ha habido múltiples sustituciones de la edificación, principalmente en los setenta, por lo que se pueden encontrar edificios de todas las décadas desde entonces. La calle de Higueras, que atraviesa el ámbito es la más comercial y arbolada de la zona, constituyéndose en un punto de referencia, también por la presencia del Metro en su confluencia con la calle Sepúlveda. El triángulo formado por las calle Sepúlveda, Castroserna y Pradales encontramos una colonia de viviendas unifamiliares de 2 plantas formando manzanas con patios al interior. Esta colonia de los 50′ ofrece una imagen asimilable a un pueblo manchego, encalada en blanco y cubierta en teja a 4 aguas.

2006 Barrios Vulnerables – Lucero 2 – MADRID

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La edificabilidad residencial remanente en el distrito 10-LATINA según PGOUM-1997:

 

 

 

 

 

 

APE.10.23 RP INSTALACIONES MILITARES DE CAMPAMENTO. ANTES APR10.02

Habría que remontarse a la época de Carlos III para comenzar a comprender este singular barrio de Campamento. Hasta el siglo XVIII, toda esta zona era un lugar de pasto para rebaños en los alrededores de los municipios de Carabanchel de Yuso y Suso (Alto y Bajo). Fue a finales del mencionado siglo cuando se construyó allí un almacén de pólvora.

Ese almacén dio lugar a que, en 1856, ya durante el reinado de Isabel II, se usara ese entorno como terreno de maniobras para soldados, y unos pocos años más tarde se comenzaran a construir los primeros cuarteles.

Numerosas casas y tabernas se fueron organizando alrededor de estos cuarteles, y en 1885, el alcalde de Carabanchel Alto nombró un regidor para el llamado barrio de Campamento, denominación que alude precisamente a esos campamentos militares.

Los siguientes años fueron bastante convulsos para la zona: el 12 de mayo de 1886, 47 personas fallecieron en Carabanchel Alto, Bajo y Madrid a consecuencia de un fuerte tornado, y en 1902, varios vecinos del barrio de Campamento, que aún pertenecía a Carabanchel Alto, murieron tras la explosión de un polvorín.

En los años 20, el tranvía llegó a Campamento para unirlo con el centro de Madrid. Además, se construyeron nuevos edificios castrenses.

Se estima que prácticamente la mitad de la población de Carabanchel Alto era militar hacia 1930, y solo el 22 por ciento había nacido en el municipio, debido a la fuerte emigración hacia las ciudades.

Pero en 1936, la Guerra Civil estalló, y durante la contienda, la gran mayoría de los cuarteles fueron destruidos. Tras la Guerra, se reconstruyeron en ladrillo, y se levantaron tres colonias de viviendas militares: Arroyo Meaques, la Dehesa del Príncipe, y Campamento.

En 1948, los municipios de Carabanchel Alto y Carabanchel Bajo pasaron a formar parte del término de Madrid, y constituyeron el distrito unificado de Carabanchel. Años más tarde, en 1971, el mismo se dividió en tres: Usera, Carabanchel y Latina. Campamento pasó a formar parte del distrito Latina (no confundir con el barrio de La Latina).

Muchos de los cuarteles de Campamento son aún recordados por aquellos que tuvieron que pasar por ellos durante el servicio militar obligatorio, la “mili”. Uno de estos edificios, el del Servicio Geográfico del Ejército, pasó a ser célebre por el juicio al teniente coronel Antonio Tejero a causa del Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, el 23F, en el Congreso de los Diputados.

Pocos años más tarde, la práctica totalidad de los cuarteles caería en el olvido, fundamentalmente consecuencia de la supresión del servicio militar obligatorio a partir de 1996. Por ello, durante esos años, los diferentes gobiernos municipales, autonómicos y estatales trataron de buscar algún uso para todos esos terrenos que se convertían en poco más que edificios abandonados, solo utilizados por mendigos, okupas y graffiteros.

En primer lugar, las carreteras que rodean Campamento, además de comunicarlo, lo asfixian aislándolo de los otros barrios. La carretera de Extremadura A-5, la Avenida de los Poblados y la carretera de Boadilla han sido durante años obstáculos para los vecinos de Campamento que, a pesar de las promesas políticas, ven como sus viviendas siguen cercadas por estas infraestructuras.

Pero, en segundo lugar, los planes para urbanizar la zona militar han ido fracasando una y otra vez, como si de una maldición se tratase, como se verá a continuación. Ya en junio de 1989 se comenzó a hablar de algo llamado “Operación Campamento”.

El Ministerio de Defensa (al que le pertenecían los terrenos), la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid firmaron un convenio que desmantelaría una docena de cuarteles que ocupaban 8,9 millones de m2, para urbanizar el lugar. Se hablaba ya de llevar allí la línea 10 de metro, algo que se hizo con posterioridad, pero también de convertir en autovía la carretera de Extremadura, y de construir oficinas e inmuebles gubernamentales, agrupando así en un mismo espacio los edificios del Gobierno del país, lo cual recuerda a la idea de los Nuevos Ministerios, o incluso al Campus de la Justicia en ese sentido de centralizar o unificar.

Esta “Operación Campamento” se desarrollaría en 15 años, con un presupuesto de 1.800 millones de euros, de los cuales el Ministerio de Defensa recibiría 180 por la cesión de los terrenos.

En 1992, tanto la Comunidad como el Ministerio de Defensa, cesaron en su empeño de la construcción de estos edificios por causas económicas en el primer caso, y por no querer desprenderse de los cuarteles en el segundo.

En 1994, el Ayuntamiento y el Ministerio pactaron la construcción de pisos, pero la Comunidad lo rechazó.

En 1996, el Ayuntamiento aprobó un Plan General de Ordenación Urbana para construir 300.000 nuevas viviendas en una decena de barrios, 15.000 de las cuales estarían en Campamento. La Comunidad y el Ministerio lo aceptaron, y se estimó que las obras de demolición de los cuarteles y la nueva urbanización se llevarían a cabo en unos 15 años. El Ministerio de Defensa, aún propietario de los terrenos, ganaría entre 547 y 1.106 millones de euros con la operación.

Por fin las 3 administraciones se ponían de acuerdo y parecía que el fin a este gran problema se acercaba. Por ello, a partir de 2004 las excavadoras entraron en los cuarteles, y se comenzó la demolición de la mayoría de ellos. Sin embargo, los plazos se demoraron, y ni el Ayuntamiento aprobó en esos años el proyecto urbanístico final, ni la Comunidad elaboró los informes necesarios, parece que debido al enfrentamiento político entre el alcalde de la ciudad (Alberto Ruiz-Gallardón) y la presidenta de la Comunidad (Esperanza Aguirre).

Así se llegó finalmente a la aprobación de ese proyecto urbanístico en 2009, y en 2011 el Consejo de Ministros aprobó la venta del 51% de los terrenos de Campamento al Ministerio de Fomento por valor de 150,50 millones de euros.

Lo que se planteaba a partir de ese momento era el que parecía el plan definitivo para el barrio: a través de la Sociedad Estatal de Promoción y Equipamiento del Suelo (SEPES) se urbanizaría, en una 1ª fase, un total de 10.700 viviendas en 2,1 millones de m2. 7.000 de esas viviendas serían protegidas. El coste total de la construcción de esos pisos sería de 450 millones de euros, pero ascendería a 617 millones al construir un aparcamiento disuasorio, un intercambiador, y al soterrar 2,6 km de la autovía de Extremadura en Batán.

En la 2ª fase se levantarían otras 10.700 viviendas en Campamento y 20.000 más en el vecino municipio de Alcorcón.

Un año después, en 2012, muchos de los cuarteles ya estaban derribados. Ya años antes se había comenzado con estas demoliciones, pero la desaparición de uno de ellos en concreto fue polémica por estar protegido. Se trataba del Cuartel del Batallón de Zapadores, también conocido como Pabellón de Muñoz Grandes, ubicado junto a la autovía A-5.

Se trataba de uno de los que se construyeron en los años 20′ del siglo pasado, y que llevaba tiempo en desuso. De hecho, los planes proyectados hasta el momento incluían la conservación de este interesante edificio protegido, “obra de reconocido valor e interés histórico” según el catálogo de edificaciones singulares del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM). Parece que el Ayuntamiento había solicitado a Fomento su demolición “por ruina inminente”, para lamento de los vecinos del barrio.

Salvando esto, por fin se ponía en marcha todo el plan, hasta que en septiembre del mismo año, el Tribunal Supremo anuló los barrios nuevos previstos en el Plan General de Ordenación Urbana de 1997, con lo que el proyecto, lejos de llevarse a cabo, quedó paralizado y más enterrado que nunca.

En 2013, todos los terrenos volvieron a manos del Ministerio de Defensa, y el Gobierno denominó la Operación Campamento como “inviable desde el punto de vista jurídico-urbanístico”.

No obstante, un nuevo capítulo se abría así para este entorno. Y es que el 27.4.2015 salieron a la venta 1.550.576 m2 de terrenos de Campamento, propiedad ya de Defensa, con una edificabilidad de 1.132.098 m2, por si algún comprador estaba interesado en ellos. ¿Por qué se hizo esto? Porque muy pocos meses antes, el magnate chino Wang Jianlin, mediante el grupo Wanda, se había interesado por este espacio, justo después de su adquisición del Edificio España de la Plaza de España, y del fiasco de Eurovegas en Alcorcón por parte del magnate estadounidense Sheldon Adelson.

El empresario Wang Jianlin, considerado uno de los hombres más ricos de china, aseguró que no se trataba de otro “Eurovegas”. Su intención era la construcción de 15.000 viviendas, así como hoteles, grandes espacios comerciales, parques de ocio y recintos para espectáculos, pero sin la existencia de casinos.

Ninguna maqueta se mostró en este caso de la nueva “Operación Campamento” porque se temía que ocurriera lo mismo que en Alcorcón. Y así fue. La promesa de una inversión de 3.000 millones de euros para la construcción de este nuevo barrio se truncó entre diciembre de 2015 y enero de 2016, cuando se anunció oficialmente que el grupo Wanda dejaba de estar interesado en los terrenos. El empresario habló de falta de acuerdo y, especialmente, del alto precio que el Ministerio de Defensa había puesto a la venta del suelo, lo que le hizo comenzar a buscar en lugares más económicos, y lo que dejó a Campamento de nuevo con sus descampados y cuarteles en ruinas.

El Madrid que no fue. Operación Campamento

Ambitos UNP.4.07 y APR.10.02

El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid por medio de la correspondiente ficha del APR.10.02 Instalaciones Militares de Campamento, establece para PPRI (Plan Parcial de Reforma Interior Instalaciones Militares de Campamento) de desarrollo los siguientes objetivos:

  • Posibilitar la transformación de usos general del área para satisfacer las demandas de suelo de nueva vivienda y dotaciones locales y singulares.
  • Dotar de estructura a la totalidad de este espacio, integrándolo y articulándolo con los espacios metropolitanos y regionales contiguos, trabando los espacios libres constituidos por las periferias de los términos municipales de Madrid, Pozuelo de Alarcón y Alcorcón.
  • Crear suelo para vivienda protegida: 32% viviendas de precio tasado y 22% viviendas de protección oficial.

En lo referente a la Gestión, establece que el sistema de actuación sea el de Compensación y fija el aprovechamiento tipo del ámbito en 0,62 m2/m2.

También se establecen las edificabilidades máximas para los diferentes usos y las cesiones mínimas para usos dotacionales:

• Edificabilidades de usos lucrativos (m2):

Residencial:1.097.100

Terciario:147.300

  • Superficies mínimas de cesión para usos dotacionales públicos (m2):

Zonas verdes: 350.000

Deportivo público:70.000

Equipamiento público:180.000

Servicio público:120.000

Servicios de transporte:30.000

Antecedentes

Con fecha 23.12001 se firmó un “Acuerdo de Bases para el desarrollo de la Operación Campamento entre el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Defensa, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid”.

Como consecuencia de este Acuerdo se creó un Grupo de Trabajo en el que estaban representadas todas las Administraciones firmantes y la Sociedad Estatal de Gestión Inmobiliaria del Patrimonio S.A. (SEGIPSA). Los trabajos previos a la tramitación del planeamiento se iniciaron en febrero de 2001 y se redactó un documento urbanístico que no llegó a tramitarse.

Las actuaciones para el desarrollo urbanístico del ámbito se retomaron el 25.1.2005 con la firma de un Protocolo entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Madrid relativo a la “Operación Campamento”. El acuerdo entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento culminó el 14.11.2005, fecha en la que se firma el Convenio Urbanístico entre el Ministerio de Defensa y el Excmo. Ayuntamiento de Madrid para el desarrollo de la “Operación Campamento”. Los aspectos más relevantes del mismo se pueden resumir en lo que sigue:

Superficies mínimas de cesión para usos dotacionales públicos (m2):

Se establecen las características técnicas de las acciones que han de acometerse para la mejora y transformación de la autovía A-5 a su paso por los ámbitos APR.10.02 y UNP.4.07; en concreto se proponen 2 ejes viarios subterráneos, uno bajo la actual carretera A-5 en una longitud aproximada de 4 km, con 3 carriles por sentido en el tronco y vías colectoras de conexión con la solución del viario en superficie de 3 carriles por sentido, y el otro bajo la Cuña Verde Latina en una longitud aproximada de 4 km, con una sección de 3 carriles por sentido de circulación. La nanciación de esta infraestructura será asumida por las 2 partes rmantes al 50% del coste de ejecución nal del proyecto, con un límite máximo para el Ministerio de Defensa de 308,5 millones de euros.

La superficie de las cesiones para el uso de servicio público se incrementa hasta 148.329 m2. En esta superficie están incluidas las instalaciones actuales del Servicio Geográfico del Ejército y Veterinaria y sus posibles ampliaciones.

Desarrollo de 10.700 viviendas, reservando suelo para la construcción de 7.000 viviendas protegidas de las que 1.100 serán en régimen de alquiler.

El Ayuntamiento de Madrid se compromete a destinar el 10% del aprovechamiento lucrativo del ámbito que le corresponde a edificabilidad destinada Viviendas de Protección Pública de Precio Básico (VPPB). Este aprovechamiento se corresponde con una edificabilidad de 158.150 m2 de VPPB, que a una media de 85 m2 por vivienda serían 1.860 viviendas.

Se realizará un estudio conjunto para los 2 ámbitos urbanísticos de la Operación (APR.10.02 y UNP.4.07) sobre las infraestructuras que afectan a esta zona, con el fin de que las soluciones que se adopten para la primera fase de la Operación Campamento sean coherentes y prevean las necesidades del desarrollo conjunto de ambas, procurando un enfoque integrador con visión de futuro. Este estudio se incorporará como anexo en la documentación del PPRI.

APR 10.02 Plano de Calificación

APR 10.02 plano de dotaciones

A lo largo del año 2006, por encargo de la Gerencia de Infraestructura y Equipamiento de la Defensa (GIED) dependiente del Ministerio de Defensa, se redacta el Documento del Plan Parcial de Reforma Interior que es aprobado inicialmente el 8.11.2006 por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid, publicándose dicho acuerdo en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el 14.12.2006. A partir de la fecha indicada se abre el periodo de información pública que se prolonga hasta el 15.1.2007.

Con posterioridad a la aprobación inicial del PPRI, las infraestructuras viarias propuestas en la cláusula primera del Convenio han sido objeto de estudio por los servicios de planeamiento urbanístico del Ayuntamiento de Madrid con el objetivo de garantizar una solución eficaz ante los problemas del corredor de la carretera de Extremadura (A-5) y al mismo tiempo, establecer una adecuada relación coste-beneficio en la intervención infraestructural comprometida en el Convenio. Como consecuencia de este estudio, la propuesta de 2 túneles, uno bajo la actual A-5 y el otro bajo el parque denominado Cuña Latina-Sepúlveda, ha sido reconsiderada y se propone su sustitución por las siguientes acciones infraestructurales:

  • Ejecución material del intercambiador de autobuses y del aparcamiento disuasorio previsto en el Estudio de Aparcamientos Disuasorios desarrollado por el Ayuntamiento de Madrid y el Consorcio Regional de Transportes sobre la reserva de suelo establecida en el Plan Parcial, que se sitúa en el entorno de la estación de metro de Aviación Española.
  • Ejecución de un túnel en la carretera de Extremadura de 2,6 Km. de longitud, desde el actual túnel de la Avenida de Portugal hasta la carretera M-511 a Boadilla, y del tramo de transición en superficie de 640 m hasta la avenida de los Poblados para entroncar posteriormente con la avenida urbana del Plan Parcial (Castellana del Sur).

Por otra parte, al objeto de anticipar la puesta en el mercado de viviendas de protección pública, se ha reconsiderado también el apartado 6 de la cláusula del Convenio en el sentido de posibilitar que el Plan Parcial pueda desarrollarse mediante una o varias unidades de ejecución, siempre que se garantice la puesta en marcha de las infraestructuras necesarias para el correcto funcionamiento del ámbito. Estos dos aspectos, las nuevas acciones infraestructurales y la posibilidad de delimitar varias unidades de ejecución, se han incorporado al Texto definitivo del Convenio Urbanístico entre el Ministerio de Defensa y el Excmo. Ayuntamiento de Madrid para el desarrollo de la “Operación Campamento”.

Plan Parcial de Reforma Interior. Documento definitivo

El Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el 31.3.2009 aprobó definitivamente el Plan Parcial de Reforma Interior que desarrolla el APR.10.02 Instalaciones Militares de Campamento.

Criterios de ordenación

Además del cumplimiento de los objetivos del PGOUM 97 en el PPRI se establecen los siguientes criterios de ordenación:

— Concebir de forma conjunta el desarrollo de las infraestructuras con el UNP 4.07 Remate Suroeste de Campamento; a tal efecto se ha elaborado un estudio de infraestructuras para ambos ámbitos que se incorpora como anejo en la documentación del PPRI.

— Tratamiento de la autovía A-5 como vía integradora de la ordenación, con el objetivo de eliminar la barrera física que supone su configuración actual. Además de posibilitar la permeabilidad transversal, se propone la integración en la misma de los 3 modos de transporte: público, vehículo privado y no motorizado.

— Refuerzo de la claridad de imagen y funcionamiento mediante:

  • Un sistema reticular mallado.
  • Espacios libres y dotaciones como elementos de transición hacia el consolidado urbano.
  • Reservas de suelo para el uso comercial en viarios en los que se prevé un alto tránsito peatonal.
  • Creación de un frente de edificios singulares de oficinas en el lado noroeste de la A-5 como seña de identidad del nuevo barrio.
  • Mejora de las calidades medioambientales urbanas:
    • Preferencia por las tipologías de edificación abierta
    • Creación de zonas verdes aprovechando la potencialidad de los elementos existentes (Arroyo Valchico, Pinar de la Dehesa, Jardines del Polígono de Experiencias y de la Estación).
    • Conexión entre zonas verdes a través de corredores ambientales.
    • Configuración de zonas verdes a ambos márgenes de la A-5 con el doble objetivo de reducir los impactos negativos del tráfico y configurar zonas de paseo y carril bici.
    • Realización de un Estudio del arbolado existente en el ámbito con el objetivo de identificar y caracterizar los pies arbóreos que por su valor deben mantenerse en
    • su localización original.
  • Preservación y puesta en valor de los elementos arquitectónicos más significativos (Torre de Tiro, Acuartelamiento Alfonso XIII,…) con el fin de mantener la memoria histórica del uso militar presente en el área desde finales del siglo XIX.

El INVIED (Instituto de Vivienda, Infraestructuras y Equipamiento de la Defensa) VENDE:

Ref.: GE-28-001-091-001 Instalaciones Militares Campamento, en Madrid (MADRID)

Descripción y Situación:

Terrenos situados en el término municipal de Madrid, en su periferia suroeste, en el Distrito de Latina, a una distancia de aproximadamente seite kilómetros de la Puerta del Sol (entre el km 7 y el km 9). Ocupa ambas márgenes de la carretera A-5 en el tramo comprendido entre la Avenida de los Poblados, la de Aviación y la margen derecha de la referida carretera entre la Avenida de Aviación, el límite con el término municipal de Alcorcón y con el término municipal de Pozuelo de Alarcón. El plan General de Ordenación Urbana prevé la construcción de un intercambiador de transporte y la construcción de un tramo de túnel continuación del existente bajo la Avenida de Portugal hasta la desviación de la carretera de Boadilla del Monte. Estas obras se proyectarán y ejecutarán por parte del Ayuntamiento de Madrid y serán financiadas con cargo a la operación urbanística APE 10.23.

Condiciones urbanísticas:

Suelo urbano no consolidado.

Superficie que se enajena: 1.550.576,17 m2

Superficie total APE 10.23 donde se encuadran los terrenos que se enajenan: 2.110.206,00 m2

Sistema de actuación previsto en el APE 10.23: Compensación

Se transmite además el aprovechamiento urbanístico que generan 69.780,00 m2 pero no su titularidad

Usos: Vivienda libre, vivienda con régimen de protección pública, comercio y oficinas.

Edificabilidad patrimonializable totalidad ámbito 10.23: 1.132.098,00 m2c

Vivienda libre: 456.520,00 m2c
Vivienda protegida VPPL: 418.430,00 m2c
Vivienda protegida VPPB: 111.760,00 m2c
Comercial en Planta baja: 58.140,00 m2c

Comercial exento distribuido en 2 parcelas, una de 18.200 m2c y otra de 10.000 m2c.
Oficinas: 59.048,00 m2c
Calificación: Residencial
Tipo: Solar
Superficie (m²): 1.550.576,17

Pero, el Ministerio de Defensa ha sufrido en sus propias carnes la situación de inseguridad urbanística. La última subasta de los 58.493 m2, valorados en 9,5 millones de euros, ha quedado desierta en abril de 2016.

Seguirá durmiendo el sueño de los justos…

Desarrollo Urbano Sostenible

ESTRATEGIA DISTRITO 10 – LATINA

A. ÁREAS

A.1 ÁREAS PRIORITARIAS DE REGENERACION

En el documento “Mapa de Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana”, aprobado por acuerdo de 12.5.2016 de la Junta de gobierno de la Ciudad de Madrid, se delimitan 15 áreas diferenciadas que son las siguientes:

10.01 Zaida

APIRU 10.01 ZAIDA

10.02 Barrio de los Carmenes

APIRU 10.02 CARMENES

10.03 Barrio del Lucero

10.04 Barrio de Campamento

APIRU 10.05 CAMPAMENTO

10.05 Colonia Militar Arroyo Meaques

APIRU 10.06 COLONIA MILITAR ARROYO MEAQUES

10.06 Colonia Campamento

APIRU 10.06 COLONIA CAMPAMENTO

10.07 Colonia Militar Cuatro Vientos

APIRU 10.07 COLONIA MILITAR CUATRO VIENTOS

10.08 Colonia Parque Europa y Santa Margarita

APIRU 10.08 COLONIA PARQUE EUROPA Y SANTA MARGARITA

10.09 Poblado c de Carabanchel

APIRU 10.09 POBLADO C CARABANCHEL – LAS AGUILAS

10.10 Barrio de Aluche

APIRU 10.10 ALUCHE

10.11 Colonia Batán

APIRU 10.11 COLONIA BATAN

10.12 Entorno calle Sepúlveda

APIRU 10.12 ENTORNO CALLE SEPULVEDA-LUCERO 2

10.13 Colonia Eijo Garay

APIRU 10.13 COLONIA EIJO GARAY

10.14 Barrio Puerta del Ángel

APIRU 10.14 BARRIO PUERTA DEL ANGEL

10.15 Colonia Juan Tornero

APIRU 10.15 COLONIA JUAN TORNERO

 

A.2 AREAS DE CENTRALIDAD URBANA Se han identificado 3 áreas de centralidad:

Aluche. Es la principal área de centralidad del Distrito formada por el intercambiador, el centro comercial, la Junta Municipal de Latina, el polideportivo Aluche y el resto de dotaciones.

Monsalupe/Lucero. Area de centralidad definida por el ámbito de nuevo desarrollo Cuña Latina-Sepúlveda que configura un área dotacional y de servicios.

Puerta del Angel.

Area de centralidad que se apoya en el eje comercial del Paseo de Extremadura y las calles comerciales adyacentes.

A.3 ÁREAS DE OPORTUNIDAD

Intercambiador de Aluche. Revitalizar la centralidad del distrito, estableciendo las condiciones del área para completar su conformación, mediante el estudio del soterramiento de la Línea 5 y la potenciación del intercambiador de Aluche.

General Fanjul. Donde habría de resolverse las conexiones de la Colonia Parque Europa con la Avenida del General Fanjul obteniéndose suelo para nuevas dotaciones públicas.

Meaques. Creación de una gran zona verde entre la Colonia Arroyo Meaques y el límite marcado por la vía del metro ligero y la carretera de Carabanchel a Aravaca.

Ermita del Santo. Reactivar el entorno del Río mediante la creación de un foco mixto de actividades que requiere la actualización de usos e imágenes arquitectónicas con el objetivo de acercar el distrito de Latina al Río a través de la calle Sepúlveda, la Cuña Verde de Latina y la Vía Carpetana.

Colonia Los Olivos. Meaques. Creación de una gran zona verde entre la Colonia Arroyo Meaques y el límite marcado por la vía del metro ligero y la carretera de Carabanchel a Aravaca. Estudiar la posibilidad de redactar un Plan Especial de Mejora del Medio Ambiente Urbano en coordinación con el Area de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo que mejore la actuación de intervención social prevista, agilizando la obtención de los suelos dotacionales y adecuando su uso a una estrategia centrada en las personas en riesgo de exclusión social, mediante procesos que incorporen e involucren la participación ciudadana en la toma de decisiones.

B. REDES

 

B.1 RED DE PROXIMIDAD: Se han delimitado 3 redes de proximidad que, localizadas en ámbitos muy diferentes del distrito de Latina tanto en lo físico como en lo social, quedan unidas entre sí por las calles Sepúlveda, Valmojado y Rafael Finat que actúan como eje vertebrador de los mismos atravesando el distrito en dirección N-S.

La primera de las redes, realiza un recorrido por los barrios de Los Cármenes, Puerta del Angel y Lucero al N del Distrito. La segunda, en el barrio de Aluche ocuparía el espacio central y la tercera, ubicada en el barrio de Las Aguilas, da entrada al S del Distrito. Conformadas principalmente por equipamientos de proximidad, la red N, sin embargo, se particulariza del resto por contar con 2 ejes de actividad comercial claramente identificados e incorporados a su red de proximidad mientras que las 2 restantes se vuelcan sobre el polo atractor que ejerce el espacio creado fundamentalmente por el intercambiador, el centro comercial y la Junta Municipal del Distrito.

B.2 RED DE IDENTIDAD Conformada por los conjuntos urbanos de interés entre los que se distinguen las Colonias Históricas de carácter residencial, los conjuntos de Vivienda Social Madrileña y el eje verde de la Cuña Verde Latina y el parque de Aluche, identidad del distrito y nexo de unión con la ciudad a través de Madrid Río y el Paseo de Extremadura.

B.3 RED AMBIENTAL Gran eje verde que complementa medioambientalmente el parque lineal de Madrid Río, configurado por los parques Caramuel, Cuña Verde Latina, Cerro Almodóvar, Parque de Aluche y Parque de las Cruces. Se propone poner en valor estos parques mediante actuaciones que contribuyan a su integración en la vida del distrito, a través de la creación de nuevos puntos de identidad y singularidad que ejerzan función de conexión entre los distintos barrios del distrito.

B.4 RED DE MOVILIDAD Se propone constituir un eje cívico urbano que conecte, de N a S, el distrito desde el Puente de Segovia hasta el PAU de Vallecas a la vez que potenciar las conexiones E–O, con el distrito de Carabanchel y la Carretera de Extremadura.

D. ACTUACIONES PRIORITARIAS

D.1 ESPACIO PÚBLICO

Adecuación de la accesibilidad desde la calle Sepúlveda hasta el Parque Cuña Verde Sepúlveda Singularizar la plaza Sisenado como plaza significativa del barrio. Adecuar ambientalmente la plaza de Aluche, implantando zonas de sombra y arbolado, optimizando la conexión con la zona verde enfrentada. Priorizar la accesibilidad peatonal al mercado Tirso de Molina en las calles y plazas más próximas. Peatonalizar de la c/ Illescas, entre la intersección con Quero y Tembleque hasta la c/ Valmojado, los fines de semana y festivos para el disfrute de actividades lúdicas por los vecinos. Vitalizar la plaza Patricio Martínez en el barrio de Campamento, diseñando elementos que permitan la expresión cultural de artistas callejeros. Recuperar la fuente enterrada en el patio del colegio Santa Cristina, originaria del barrio Puerta del Angel, buscando crear una actuación singular en el espacio público.

D.2 APIRU Colonia de Caño Roto como receptora de actuaciones del Fondo de Reequilibrio Territorial Colonia Batán en la zona N del Paseo de Extremadura, Barrio de Campamento (APIRU 10.04), Colonia de Puerto Chico y Barrio del Lucero, solicitadas por la Junta de Distrito

D.3 PLANEAMIENTO Y GESTIÓN Potenciar los planeamientos previstos por el PGOUM-97 en el APE 10.01 “Merques” y APE 10.22 “Calle Camarena”. Obtención de dotaciones y permeabilidad de la Cuña Verde Latina. Polideportivo Gallur.

 

 

 

 

 

 

 

Finalmente tenemos una imagen de la complejidad del distrito 10, donde apreciamos los barrios vulnerables en 1991-2001 y 2006, así como los APIRU (2016), y la escala de la «Operación Campamento» en el distrito.

distrito 10 LATINA

Y la huella sonora en el Mapa del Ruido 2014

 

 

Latina ha de estar en el paquete de distritos precarios. No hay ninguna duda.

En el barrio administrativo de Los Cármenes se diferencian claramente 2 ámbitos. Uno es el poblado dirigido de Caño Roto, que se clasifica entre los más vulnerables de Madrid: envejecimiento, bajo estatus y delincuencia. Éste se extiende en el poblado minimo de Caño Roto, ya en el barrio de Lucero, y en el extremo oriental de Aluche. El segundo es el barrio de Goya, que es una zona de realojo, aislada por las cocheras de la EMT y la Cuña Verde, con problemas de vivienda y población de bajo estatus, más un foco de delincuencia (trapicheo de droga en la plaza de Achicoria).

En Lucero existen otras 2 zonas problemáticas: la colonia Lucero, con población envejecida, de bajo estatus y viviendas en deficiente estado de conservación y, al otro lado de la autovía, el barrio de Batán, con población envejecida y deterioro de las viviendas. En Batán, además, junto a la Tapia de la Casa de Campo hay un pequeño foco de prostitución.

En Puerta del Ángel encontramos, también, varias zonas vulnerables bien definidas. Así, en la zona más próxima al río (colonia de Juan Tornero-zona de Caramuel): envejecimiento, bajo estatus y edificios en mal estado. El traslado del centro de metadona ubicado en la Casa de Campo ha mejorado la situación de la seguridad ciudadana: por lo que habría que suprimir las manchas de azul del mapa. Una segunda zona la forma la muy precaria colonia de los Olivos, pendiente de remodelación y realojo in situ. También destacan (envejecimiento y bajo estatus) las colonias de Mariano Lanuzo, Girón, Molino de Viento y la zona de las calles Fortuna/Turaco/Fidias/etc.

En el mayor barrio del distrito, Aluche, existen 2 zonas problemáticas: la primera, en torno a las calles Seseña y Escalona, pertenecientes al tipo VII, y la segunda, el barrio de Puerto Chico, de bajo estatus y envejecido, con un progresivo deterioro de las viviendas. Las 2 áreas ya no sólo destacan por la intensidad de los problemas de delincuencia/convivencia. Éstos se producen, ante todo, en el parque: peleas, botellón, concentraciones de inmigrantes en los fines de semana… Algo parecido ocurre en el parque de las Cruces, en Las Águilas. En este barrio, por lo demás, en el trabajo de campo hemos corregido la información censal: la margen izquierda de la avenida General Fanjul está muy poco densificada y entra de lleno en la operación Campamento (la pasamos de naranja a blanco). Existen algunas manzanas envejecidas y población de bajo estatus en el barrio de San Ignacio de Loyola.

El espacio problemático del barrio de Campamento es el más próximo a la Casa de Campo: envejecimiento, bajo estatus y deterioro de los edificios. En los alrededores se registra también alguna conflictividad relacionada con el tráfico de drogas y concentraciones de extranjeros en los fines de semana.

Por último, en Cuatro Vientos el foco de gran precariedad está constituido por el poblado de las Mimbreras, cuyo desmantelamiento estaba previsto finalizar en 2008. Es una de las actuaciones señeras del Plan Especial de Inversiones de Latina suscrito por la FRAVM con el ayuntamiento.

Situaciones de chabolismo, envejecimiento de la población, bajo estatus, viviendas deterioradas, delincuencia, rentas muy bajas, precios bajos de las viviendas, algo de prostitución, remodelaciones y realojos pendientes, alto peso y dinamismo de la inmigración,… son la situación que en 2008 se encontraba descrita en el Estudio sobre los barrios desfavorecidos de Madrid de Vicente Pérez Quintana.

Mucha tarea pendiente, aún.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


MADRID distrito 9 MONCLOA-ARAVACA

28079-09 MONCLOA Mekko0128079-09 MONCLOA Mekko02

Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO de MONCLOA-ARAVACA del municipio de MADRID

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

El color representa el tamaño, del más cálido (180 m2).

mapa 1 09_Moncloamapa 2 09_Moncloa

MONCLOA-ARAVACA Distrito 9 compuesto de los Barrios de 091 CASA DE CAMPO, 092 ARGUELLES, 093 CIUDAD UNIVERSITARIA, 094 VALDEZARZA, 095 VALDEMARIN y 096 EL PLANTIO y 097 ARAVACA.

Son 4,653,17 ha de superficie y una población de 116.689 habitantes (25 hab/ha), 51.813 viviendas y 44.503 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 991 nacimientos y 1.057 defunciones), 53.302 automóviles y 5.665 locales con actividad; con muchos menores de 15 años (el 14,92 %), y muchos mayores de 65 años (21,44%); con mucha vivienda vieja (15% anterior a la guerra), abundando la viviendas de mediano y pequeño tamaño (más del 45% de superficie menor de 90 m2), y las muy grandes (mas  20% son mayores de 180 m2) precios de vivienda altos y al alza (2,85% en 2016), con 9,92% de población extranjera viviendo en el 4,80% de los hogares (2.140), y dónde un 29,96% de las viviendas están ocupadas por solitarios (13.335 hogares unipersonales), y un 12,86% (5.724 hogares) son mayores de 65 años solitarios.

Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad.

28079-08 por poblacion

Una ciudad del tamaño en población de la ciudad de Jaén (la 57ª), junto a la ALMENDRA de Madrid.

tabla 28079-09 MONCLOA 1tabla 28079-09 MONCLOA 2

Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 09 MONCLOA-ARAVACA según su tamaño y su fecha de construcción.

GRAFICO MADRID-09 EDADGRAFICO MADRID-09GRAFICO MADRID-09A-edad28079-09 piramide

Perfil educativo de los habitantes del Distrito MONCLOA-ARAVACA y sus BARRIOS.

28079-08 por ESTUDIOS28079-09 rentas

División por RENTAS de Madrid

linea-pobreza

Línea de la Pobreza – MADRID

28079 total por barrios y tamaño

Cuadro Resumen VIVIENDAS Madrid-por DISTRITOS según tamaño y fecha de construcción (Fuente CATASTRO a 1.1.2015) Elaboración propia


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento


28079-09 GE2

Es el distrito número 9 de la división decimal administrativa. Se encuentra en el amplio arco de la zona norte, configurándose como un eje insertado en Madrid a través de la Ciudad Universitaria y que se organiza alrededor de la carretera de La Coruña. Presenta 3 áreas perfectamente diferenciadas: por una parte, el borde noroeste de la villa; por otra, la gran área recreativa de la Casa de Campo y la ribera del Manzanares; y, finalmente el desarrollo residencial del eje Aravaca-El Plantío.

Se encuentra en el arco de la zona O-NO de la ciudad, organizado en torno al eje de la Carretera de La Coruña, con 5 zonas bien diferenciadas:

– El Conjunto Histórico de Aravaca.

– La Casa de Campo y la Ribera del Manzanares.

– Ciudad Universitaria y la zona de Argüelles (zona de ensanche de la ciudad)

– El eje residencial Aravaca – El Plantío.

– Norte de la Dehesa de la Villa.

 

El distrito está dividido físicamente por grandes infraestructuras de movilidad (M-30, A-6, M- 40 y M-500, vías férreas desde Príncipe Pio) y por otros elementos físicos como el río Manzanares, limita con los distritos madrileños de Fuencarral–El Pardo, Tetuán, Latina, Chamberí y Centro, y con los términos municipales de Pozuelo de Alarcón y Majadahonda.

Su desarrollo histórico ha estado condicionado por la segregación y urbanización de terrenos de la Corona o del Patrimonio Nacional. Hasta 1920 la mayor parte del distrito es un monte con terrenos arbolados y el pequeño núcleo rural de Aravaca. En esos años se produce la primera segregación para crear la Ciudad Universitaria, a la que siguen otras de carácter recreativo en torno a la Ribera del Manzanares.

A partir de 1940 aparecen colonias de viviendas unifamiliares de carácter semirural (Valdeconejos, Belmonte) y en los 50′ se desarrollan una serie de colonias de chalets de alta calidad sobre terrenos enajenados de Patrimonio Nacional.

Entre los años 1948 y 1954 se anexionaron 13 municipios aledaños a la capital entre ellos Aravaca, anexionado por decreto de 28 de octubre de 1949.

A partir de 1960 se llevan a cabo operaciones de vivienda masiva (Ciudad de los Poetas, Valdezarza y Francos Rodríguez) para absorber la política de crecimiento de la ciudad.

Se caracteriza por tener una tipología edificatoria variada que va desde la vivienda unifamiliar en la zona Oeste del distrito (Aravaca – El Plantío), hasta el bloque abierto en la zona norte (Ciudad de los Poetas), o la manzana cerrada en la zona este (Arguelles), sus espacios verdes conforman el pulmón oeste de la capital, debido al gran tamaño de sus zonas verdes (Casa de Campo, Parque del Oeste, Dehesa de la Villa) o de los equipamientos de parecidas características que circundan el trazado del rio Manzanares (Hipódromo, Club Puerta de Hierro, Club de Campo, etc..).

En sus aspectos generales, el crecimiento experimentado desde principios del siglo difiere poco del acaecido en el resto de la periferia. si bien cabe recordar que su localización alejada de los núcleos rurales, en una posición intersticial entre las carreteras de El Pardo y de Colmenar, hará más lento el proceso, Su ocupación inicial, en los 20′, en relación con los caminos vecinales y en función de la población atraida por Madrid, se realiza mediante parcelaciones particulares y con unas formas de edificación simples y primarias, sin que exista una transferencia de los modos de producción más complejos hasta después de aprobarse en 1946, el PGOU.

Desde entonces, pero especialmente desde 1950, tras la anexión, la ocupación se acelera hasta rellenar la mayor parte del espacio estudiado mediante una producción urbana realizada a saltos y con niveles muy diversos de calidad, generadores de una notable segregación espacial. En la base de esta ocupación y de la organización urbana actual se halla la actuación de los agentes privados de suelo urbano y de la Administración. Los promotores que controlan efectivamente la producción urbana son las empresas inmobiliarias. Los propietarios rurales no tienen poder suficiente para perfilar el futuro urbano y en ello es decisivo el sistema rústico de la propiedad, caracterizado por pequeñas posesiones que presentan una gran dispersión parcelaria, excepto en los terrenos de Chamartin de la Rosa, cuyo propietario, la Compañía de Jesús, no intervendrá directamente en el proceso. Su papel se limita a retener el suelo hasta 1960. Por su parte la burguesía madrileña que invierte en la periferia desde principios de siglo, restringe su actuación preferentemente al sector de Peña Grande, en donde la adquisición de parcelas colindantes le permiten la organización de la colonia homónima. Asl pues, las empresas inmobiliarias, cuando comienzan a consolídarse, encuentran en este espacio condiclones que favorecen su inversión, sobre todo desde el momento en que el suelo es calificado como edificable, en algunos sectores, por el PGOUM-1946. Su actuación la centran en principio en el control del suelo y más tarde en la promoción directa de viviendas o en la organización de la producción inmobiliaria, al condicionar la intervención de otros agentes mediante la retención del suelo.

Este control y el apoyo o la permisividad de la Administración explica definitivamente su capacidad para estructurar más del 70% del total. Otro aspecto esclarecedor para comprender las formas del crecimiento urbano es la exclusiva intervención de la actuación privada ya que ésta, interesada fundamentalmente en la producción de viviendas de mediana o gran calidad a pesar de la fuerte demanda de escasa solvencia, se ocupa de crear mejores espacios urbanos que los desarrol lados por la intervención pública y sólo construirá conjuntos de inferior calidad cuando se vea favorecida notablemente con créditos, ventajas fiscales y un escaso control oficial. La intervención oficial ha adquirido mayor protagonismo en los 80′, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, al incidir de manera más efectiva los proyectos diseflados para la organización del espacio en el PGOUM-1985 que intenta resolver los problemas de desconexión de los conjuntos creados en épocas anteriores. Los resultados de estas actuaciones configuran finalmente un paisaje urbano de calidad en el que el exclusivo uso residencial, junto con el Centro Comercial de la Vaguada, identifican a este sector de la periferia como privilegiado. No obstante, en el desarrollo del trabajo ya se ha visto cómo esta concepción no corresponde ni a todo el espacio ni a todas las etapas de su evolución. Inicialmente considerado como muy periférico y alejado, fue ocupado por edificaciones marginales a pesar de los intentos de algunos promotores por crear colonias de veraneo.

LA CASA DE CAMPO

En el archivo de la Comunidad de Madrid se conserva el documento por el que el rey Felipe II compraba a Fadrique de Vargas su Casa de Campo en 1560, que era un espacio verde en la ribera del río Manzanares. En realidad, la creación de la Casa de Campo como tal fue un proyecto del rey, mucho antes de acceder al trono, cuando todavía era príncipe. Lo que dio un impulso definitivo a esta idea fue el nombramiento de Madrid como capital del imperio español (que por entonces se extendía por parte de Europa y de América del Sur) en 1561.

La Casa de Campo es una creación de Felipe II, aunque la zona era un recinto privado que el rey compró junto a otros terrenos para crear un espacio de caza en el siglo XVI.
La Casa de Campo de Madrid: 1.722 ha de vegetación y naturaleza, 5 veces más que Central Park. Pero aquí no venimos a hablar de medidas, sino de la historia que se esconde tras el mismo.

Hay que ponerse en situación. Hasta el siglo XVI, Madríd había sido un villorrio, un municipio grande y con aspiraciones, pero que no dejaba de ser lugar de paso para los que se dirigían a otras ciudades relevantes. Los Reyes Católicos habían tenido allí propiedades y pasaban temporadas en la ciudad castellana, pero al ser las Cortes itinerantes, no existía una capital de España propiamente dicha, a pesar de que ciudades como Toledo o León habían tenido ese privilegio en épocas remotas y cuando formaban parte de reinos separados. Al ser Madrid una ciudad reducida, en sus alrdedores sólo se existían campos de labranza y, en la parte noroeste de la ciudad, un verdadero vergel que se extendía hasta las faldas de la que hoy es la Sierra Oeste, con municipios tan interesantes como San Lorenzo de El Escorial y su monasterio.
Privilegio a favor de don Fadrique Vargas para comprar la Casa de Campo.

Es en este vergel en el que Felipe II piensa construir su Casa de Campo para su disfrute y como lugar cercano de caza. Durante 1556, e incluso antes, el rey realiza varias compras de terrenos en los aledaños del río. Además, en esta fecha, Felipe II compra las tierras situadas bajo el antiguo Alcázar (hoy destruido y sustituido por el Palacio Real), en lo que actualmente son los Jardines del Campo del Moro y la Cuesta de la Vega. También dio orden de plantar árboles en la ribera del Manzanares y del río Jarama. Entre 1563 y 1583, Felipe II va comprando tierras, la mayor parte heredadas por sus dueños, en las inmediaciones del Manzanares. En el archivo de la Comunidad de Madrid se encuentran las escrituras en las que se señalan arroyos, batanes o huertas que hoy han desaparecido. Y en 1582 se decide realizar el cerramiento de la Casa de Campo a través de un muro, lo que indica que, en esa fecha, el proyecto del rey ya estaba terminado: el Real Sitio de la Casa de Campo.

Con posterioridad, el rey Fernando VI amplió el espacio de la Casa de Campo adquiriendo el 80% de la superficie actual, es decir, que en tiempos de Felipe II, este jardín real sólo ocupaba un quinto de su tamaño actual. Por su lado, Carlos III ordenó el cerramiento del perímetro de la Casa de Campo con un muro y pidió a Sabatini, su arquitecto de cámara, que levantase varios puentes sobre el arroyo Meaques, que aún existe dentro de la Casa. La evolución y modernización de Madrid, sobre todo gracias a Carlos III, dió como origen la construcción del Puente del Rey sobre el río Manzanares, con el que se unía los jardines de Palacio (el Campo del Moro) con la Casa de Campo. Este puente se conserva todavía y es uno de los atractivos de Madrid Río.

En 1931, con la proclamación de la II República española y el exilio del rey Alfonso XIII, la Casa de Campo se cede al Ayuntamiento de Madrid, que desde entonces la ha gestionado.

Uno de los efectos inmediatos que derivan de la capitalidad de Madrid, fijada por Felipe II en 1561, es la configuración de la Casa de Campo, conocida en aquel momento como Casa del Campo de los Vargas. Previamente, el monarca había decidido formar un bosque en las márgenes del río Manzanares. En este sentido, son conocidas las compras de tierras realizadas por el rey, principalmente a partir de 1556, para formar el Real Bosque de la Casa de Campo. Algunos años antes y siendo aún príncipe, había encargado al corregidor de Madrid, Francisco de Sotomayor, la adquisición de algunas huertas y tierras en lo que hoy es, aproximadamente, el Campo del Moro y la Cuesta de la Vega, para formar un bosque a los pies mismos del Alcázar; e igualmente había dispuesto la plantación de árboles en las riberas del Jarama y Manzanares, en el intento de establecer una continuidad arbórea que uniera los aledaños del Alcázar con el Bosque y Real Sitio del Pardo. La formación del Bosque de la Casa de Campo en la margen derecha del río Manzanares parece contar con una primera adquisición en fecha temprana, 1552, año en que se le compra al licenciado Fernández de la Canal un majuelo que lindaba con el río Manzanares, con el camino de Aravaca y con otras propiedades del propio Canal.

A partir de los años 1563 y 1564 se adquieren unas 45 heredades a distintos propietarios, entre los que figuran los nombres de Pedro de Luján, Pedro de Vargas, el Monasterio de Santa Clara, Francisco de Madrid, etc. Lindes, tasaciones y pagos en maravedíes, escrituras de venta, superficies medidas en eras, fanegas y celemines, viejos nombres familiares de molinos y batanes, arroyos hoy desaparecidos, huertas, guindaleras y membrillares van surgiendo en los distintos asientos. La última adquisición con destino al Real Bosque de la Casa de Campo la efectúa Felipe II en 1583, pagando 251.160 maravedíes a los todavía herederos de Pedro de Vargas por una viña situada en el lugar conocido como el Vadillo. El hecho de que un año antes, en 1582, se hable de abrir una zanja sobre una viña de 940 cepas para hacer el cerramiento del conjunto de la Casa de Campo, por la parte del camino «que va desde la Villa de Madrid al lugar de Aravaca», indica la culminación de un acariciado proyecto hecho ya entonces realidad. Hasta el siglo XVIII, con las ampliaciones llevadas a cabo por Fernando VI y Carlos III, la Casa de Campo no va a conocer sino el límite fijado por Felipe II, que es prácticamente el que se refleja en el plano de Teixeira (1656).

Al tiempo que Felipe II se cuida de hacer realidad el bosque y su repoblación con fines fundamentalmente cinegéticos, le obsesiona la adquisición de la mencionada Casa del Campo de los Vargas, sobre cuyo anhelo hay noticias a lo largo de 1557, 1558 y 1559. Por una Real Cédula de 17.1.1562, sabemos que finalmente se compró la Casa de Campo a los herederos de don Fadrique de Vargas. Ya en septiembre de 1561, esto es, el mismísimo año de la capitalidad de Madrid, se trae plomo de Toledo para la Casa de Campo de Madrid, que ya no se llama de los Vargas, dando a entender que la compra definitiva se hizo en 1560 o en los primeros meses de 1561, incorporada ya definitivamente al Bosque y configurando así el que sería Real Sitio de la Casa del Campo de Madrid.

… le dio la dicho mi carta de previllegio al dicho don Francisco de Vargas Manrique de Valencia por virtud de una micarta firmada de mi mano dada en esta villa de Madrid a ochode setiembre del año de quinientos y sesenta y uno por la qualhize saber a mis contadores mayores que mande comprar deRodrigo de Vargas caballero de la Horden de Calatrava vezino desta villa de Madrid et de doña Antonia Manrrique viuda muger de don Fadrique de Vargas como curadora de la persona y bienes del dicho don Francisco de Vargas su hijo y deldicho don Fadrique y en su nombre del dicho Rodrigo de Vargas y por virtud del poder asi dado por los dichos doña Antonia Manrrique y don Francisco de Vargas Manrrique suhijo unas cassas y huerta con ciertas tierras arboles aguaestante y manante que todo ello se dize la casa y huerta del campo que esta en termino y jurisdizion desta Villa cerca del Rio della y continua en una parte con el camino queva al lugar de Arabaca e de otra parte con el camino que vaa poçuelo arabaca y de la otra parte con huerta de los Herederos de Francisco Hidalgo y de la otra parte con biña y olibar quefue de Francisco [Auñez] escribano los quales dichos bienes dexaron el licenciado Francisco de Vargas y doña Ines de Carvajal su mujer difuntos vinculados y metidos y incorporados en el mayorazgo que hizieren e instituyeron. La qualdicha compra de las dichas cassas huertas tierras arboles y aguas y todo lo demás anejo y perteneciente al dicho heredamiento se concertó por precio y quantia de onze mil ducadosde a trecientos y setenta y conco maravedís cada uno que montan quatro quentos y ciento y veynte y cinco mil maravedis y que estos los oviessemos de pagar y pagassemos …»

Carta de privilegio de 6.429 maravedís y medio de juro al quitar situados en las alcabalas del partido de Sigüenza, otorgada por Felipe II a favor de Fadrique de Vargas Manrique como pago por la compra de un terreno denominado la Casa de Campo. 1592

«Topographia de la Villa de Madrid descripta por Don Pedro Texeira. Año 1656»

El Palacio de la Moncloa

«…Para conocer sus orígenes habría que remontarse al siglo XVII, cuando empezaron a delimitarse las propiedades que más adelante, durante el reinado de Carlos IV, conformarían el Real Sitio de La Florida y La Moncloa. Se hallaban situadas en la ribera izquierda del río Manzanares y abarcaban un área que se extendía desde el Palacio Real, junto a la Montaña del Príncipe Pío, hasta el Palacio de El Pardo, lo que permitía al Rey desplazarse de uno a otro sin dejar de pisar sus dominios. Tan extensa superfi cie incluía numerosas huertas, con sus casas, molinos y «casas palacio» o palacetes, que con el paso del tiempo fueron cambiando de dueños, de linderos y recibieron distintas denominaciones, lo que hoy en día puede producir cierta confusión. Para comprenderlo mejor, es recomendable la lectura del libro El Real Sitio de La Florida y La Moncloa. Evolución histórica y artística de un lugar madrileño, Madrid, 1999, de María Teresa Fernández Talaya, que recoge con detalle la historia de dichas propiedades; pero cabría hacer una síntesis señalando la evolución sufrida por los 3 principales lugares que conformaron el Real Sitio:

El 1º de ellos es el más próximo al Palacio Real. Se trata de la huerta de la Florida, que estaba situada junto al río, en la parte baja de la que se conocía como Montaña del Príncipe Pío. Dicha huerta perteneció en 1613 a Bernardo de Sandoval y Rojas, cardenal arzobispo de Toledo y, después de varias transmisiones, fue comprada en 1647 por Francisco de Moura, que sería desde 1651 marqués de Castel Rodrigo. El marqués hizo construir un Palacio, que decoró cuidadosamente, embelleció sus jardines con fuentes y estatuas traídas de Italia, que conocemos en parte por las descripciones de ilustres visitantes de su época, y fue ampliando la finca con sucesivas adquisiciones, entre ellas la de la huerta adyacente, llamada de la «Salceda» o «Buitrera». Una parte de estas tierras junto con otras próximas, serían adquiridas por Carlos IV en 1786 para levantar el convento e iglesia de San Pedro de Alcántara, de los Padres Franciscanos, edificio proyectado por Sabatini que no se llegó a construir, pues en 1789, con los cimientos ya realizados, se decidió destinar el solar al Cuartel de Caballería de San Gil. Al poco tiempo, en 1792, Carlos IV pudo adquirir toda la finca de la Florida a Isabel María Pío de Saboya, marquesa de Castel Rodrigo y heredera de su mayorazgo; ese mismo año compró además las huertas próximas de Romanillos y Junquera, quedando todas ellas incluidas en el Real Sitio de la Florida –sin embargo, una parte de la finca se perdería en 1830, cuando Fernando VII decidió ceder en usufructo la Montaña del Príncipe Pío al Infante Francisco de Paula, separándola del Real Sitio–.

1653 Huerta Florida – Madrid

Siguiendo el camino del Pardo junto al río Manzanares, se encontraba un poco más al N el 2º lugar de interés: la «Huerta de Fuente El Sol», que fue en tiempos propiedad de Felipe II. Su hijo Felipe III tuvo que cedérsela en 1613 a varios capitanes como pago por servicios militares prestados a su padre. Al año siguiente la compró Juana Manrique de Lara, condesa de Valencia, que amplió la propiedad con la adquisición del prado y arroyo de Cantarranas al monasterio de San Jerónimo. Su heredera fue María de Rojas Manrique de Lara, casada entonces con Antonio Portocarrero, conde de la Monclova, nombre al que se debe que la fi nca terminara llamándose de la Moncloa. La huerta pasó en 1660 a ser propiedad de Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio y de Eliche, quien también adquiriría la heredad de Cantarranas, la huerta de Pedro Martín y, por donación real, el soto y molino de Migas Calientes. El marqués coleccionaba obras de arte y desempeñó en sus propiedades de la Moncloa el mismo papel benefactor que Francisco de Moura desempeñara en el primer Palacio de la Florida. A su muerte, su única hija y heredera Catalina de Haro y Guzmán se vio obligada a vender a Francisco de Argemir la Huerta de la Moncloa, el prado y arroyo de Cantarranas, la huerta llamada del «Medio» –la que fuera de Pedro Martín–, el soto de Migas Calientes y otras tierras. Sin embargo, la finca con la llamada «Casa Pintada», separada de la huerta de la Moncloa por el arroyo de Cantarranas y de la que se hablará más adelante, quedó fuera de la venta y se mantuvo en manos de Catalina.

Durante años, la huerta de la Moncloa fue pasando por distintas manos, hasta terminar en 1792 en las de Godoy, quien se anticipó al Rey, que a la sazón se hallaba adquiriendo terrenos en esa zona. Godoy hábilmente se los cedió al monarca en 1795, quedando incorporados al Real Sitio de la Florida y, a cambio, el Rey le cedió a Godoy el Cortijo del Rey y el de Canosa, del Real Sitio de Aranjuez, haciendas de gran valor y muy productivas.

El tercero de los lugares se encuentra más al N siguiendo por el mismo camino y es el más interesante en cuanto a la historia del actual palacete. Se trataba de una huerta situada al N del arroyo de Cantarranas que perteneció a Ana de Silva, condesa de Cifuentes, hasta que en 1606 pasó a manos de Antonio de Salinas y Ana Forquiñón. En 1610 la compró Álvaro de Benavides, que amplió la finca con algunos terrenos colindantes, al igual que luego hiciera su viuda. Juan de Croy, conde de Sora, se hizo con los terrenos en 1628 y la huerta fue conocida a partir de entonces con su nombre. Hubo varias transmisiones más antes de que en 1660 la adquiriera Gaspar de Haro y Guzmán al tiempo que la huerta de la Moncloa. El Marques del Carpio y de Eliche construyó en lo alto de la huerta la casa que fue llamada el Palacio, el palacete de Eliche o la «Casa Pintada». A su muerte en 1687 la heredó su hija Catalina de Haro Guzmán, casada con Francisco Álvarez de Toledo, X duque de Alba, y la mantuvo hasta 1705, cuando se la tuvo que ceder por deudas a Jerónimo Francisco de Eguía, marqués de Narros, por cuyo nombre también fue conocida. Por entonces la huerta incluía tres casas, la principal situada en lo alto, la del hortelano y la del guarda; la cesión incluía 25 fanegas contiguas (unas 16 ha) situadas fuera de la tapia, y el valioso derecho al uso parcial de las aguas del arroyo de Cantarranas. La casa principal contenía una excelente colección de pinturas descritas y tasadas en la cesión, lo que pudo haber sido la razón de que se la conociera como «Casa Pintada» –Antonio Palomino Velasco, pintor del Rey encargado de dicha tasación, opinaba sin embargo que tal nombre provenía de la pintura al fresco de sus muros exteriores y los dibujos de unos relojes en su fachada–. En las décadas siguientes, la propiedad fue cambiando de manos al tiempo que aumentando su extensión. Sabemos hoy, merced a una tasación solicitada en 1772 por Manuel Guerra Valera, marqués de Guerra y a la sazón propietario, que comprendía 13 fanegas de huerta de regadío y 22 de secano (en total unas 23 ha) y que la casa palacio contaba con 2 plantas y desván. Por entonces se rehicieron los tejados, se revocaron las fachadas, se eliminaron las grietas y se construyó una solera de protección perimetral. En 1781 compró la propiedad María Ana de Silva y Sarmiento, duquesa de Arcos, mujer inteligente y culta que acometió la reforma del palacio con la ayuda de su hermano menor Pedro de Silva. Ezquerra nos dice que la decoración del palacio se realizó en el estilo pseudoclásico francés que dominaba en la época, con motivos copiados de los hallados en Pompeya y Herculano, con un esmero del que nos da cuenta al describir estancias como la sala de comedor, con su tribuna de los músicos y una escalera que conducía al piso superior, o el gabinete de los Estucos.

Tan sólo 2 años después murió la duquesa y heredó la propiedad su hija María del Pilar Teresa Cayetana de Silva, duquesa de Alba, que prosiguió durante 18 años el trabajo que iniciara su madre, embelleció los jardines y mandó construir una cueva que corría «casi debajo del Palacete» –según Ezquerra–, donde estableció una mantequería que abastecía de mantequilla diariamente a su palacio de la calle Barquillo – esta cueva sería conocida dos siglos más tarde como «la bodeguiya»–.

En 1789 el duque de Alba incorporó a la propiedad la huerta colindante de El Bordador, de 186 fanegas (unas 120 ha), que había pertenecido a Gaspar de Haro. En 1795 Carlos IV, que por la cesión de Godoy se había hecho ya con la huerta de la Moncloa, procedió a ampliar el Real Sitio adquiriendo los terrenos que precisaba para unir La Florida con el Pardo y, así, compró la huerta de los Almendros a la familia de los condes de Noblejas, el Jardín Botánico de Migas Calientes a la marquesa de González de Castejón y un terreno en el arroyo de Cantarranas al duque de Alba. Al año siguiente, el de la muerte del duque, se realizó una permuta en la que intervinieron la Corona, el Ayuntamiento de Madrid y la casa de Alba, mediante la cual el Rey adquirió 20 fanegas más de la falda meridional del arroyo de Cantarranas. Tras la muerte de la duquesa en 1802, Carlos IV comunicó a los herederos su determinación de comprar toda la huerta, con lo que el Real Sitio de la Florida se acercaría a alcanzar su máxima extensión, que conseguiría 5 años después con la adquisición a la villa de Madrid de la dehesa de Amaniel o dehesa de la Villa. A partir de entonces el palacete será conocido como de Alba, de la Florida o de la Moncloa, al recibir el nombre del conjunto de la propiedad real.

Por fortuna, en su descripción del palacete, Ezquerra pudo distinguir las obras realizadas por la duquesa de las posteriores iniciadas en tiempos de Carlos IV, gracias a la tasación realizada con motivo de su venta al monarca y en la que intervino Goya para dirimir diferencias en la valoración de las pinturas. Según dicha tasación existían una casa principal que ocupaba 7.260 pies2 (553 m2) con 2 plantas y buhardilla, y una casa de labor que ocupaba 111.672 pies2 (8.507 m2) y comprendía 3 construcciones para los guardas y operarios, cocinas, almacenes, cuadras y cocheras; también aparecen el jardín del Cenador, el estanque de la Fuente nueva, el de los Barbos y algunas calles y caminos que existían por entonces.

Carlos IV realizó algunas modificaciones en las habitaciones llamadas de Pedro de Silva para utilizarlas como despacho personal, puso una escalera de caracol de caoba en el vestíbulo e hizo algunos otros cambios de menor importancia. Cuando en 1808 el palacete fue ocupado por el general Murat, se acometieron muy pocas reformas, ya que apenas permaneció dos semanas en él. Fue José I, hermano de Napoleón, quien ordenó renovar la decoración del edificio, de la que se encargó el arquitecto y pintor francés Juan Dugourc, según recoge el Archivo General de Palacio. A este respecto resulta muy valioso un informe del director de la Real Florida fechado en 1812, que incluye un inventario del palacete en el que se detallan todas las dependencias y su mobiliario. Ya en 1813 el arquitecto José Joaquín de Trocóniz informó del mal estado de las cornisas, los tejados, los zócalos exteriores, las bajantes y los muros y arcos de la mantequería. Entre ese año y el siguiente se arrendaron las huertas y tierras de secano del Real Sitio, sin incluir ni los palacios, ni sus jardines, gracias a la intervención de Nicolás Cheli, responsable de La Florida. Pero el edificio del palacete fue sumiéndose en el abandono y en 1816 el encargado de su conservación se lamentó ante el mayordomo mayor, conde de Miranda, del olvido en que se encontraba y ese mismo año se iniciaron unas obras de remodelación, dirigidas por el arquitecto mayor Isidro Velázquez. Se construyeron nuevos muebles, se tapizaron sofás y divanes y se renovaron los cortinajes, quedando encargado el pintor Fernando Brambilla de la realización de diversas pinturas para la decoración interior de las salas; y así, en 1822 pudo ser habilitado para recibir a la princesa de Beira. Sin embargo, en 1827, un nuevo informe de Isidro Velázquez consideraría muchos de sus elementos en estado de ruina, especialmente la fachada sur y el altillo sobre la portada, así como la cubierta y la balaustrada superior –que recomendó suprimir, además, por su carácter meramente decorativo–. Por otro lado, también se acometieron profundas reformas a partir de 1816 en los jardines realizados en la época de la duquesa.

Por orden de Isidro Velázquez se repararon cimientos y se realizaron desmontes y terraplenados, se construyeron 2 cenadores de madera y se adornaron los jardines con estatuas, jarrones y otros elementos decorativos; por entonces se iniciaron los trabajos del estanque Grande, bajo la dirección del arquitecto Alfonso Rodríguez. Durante el trienio liberal (1820-1823), las obras quedaron paralizadas y no prosiguieron hasta 1829, año en que se terminó el estanque Grande. El conjunto comprendía entonces 6 jardines, 3 estufas, 2 casitas de recreo, 13 estanques –aparte del estanque Grande–, 12 fuentes, 6 norias, y albergaba 1 palomar, 1 tortolera –en el jardín del Laberinto– y 1 jaula de pavo real, todo ello alimentado por distintos viales de riego, como nos describe con detalle Pascual Madoz.

En su entorno fueron levantándose otros edificios, siendo el primero de ellos la capilla de San Fernando, encargada por Fernando VII en 1820 para los trabajadores, según proyecto de Alfonso Rodríguez; tenía 2 torres con un gran reloj en una de ellas. En 1833 Isidro Velázquez proyectó 1 vaquería junto a la capilla, aunque finalmente lo que se construyó fue un edificio bastante mayor de Juan de Blas Molinero, que fue sometido a varias ampliaciones y terminó formando la llamada casa de Labor, gran conjunto de dependencias en el que la capilla remataba la esquina principal. También de 1833 data el proyecto que realizó Isidro Velázquez para la casa de Oficios. Dicho edifi cio, de 28 por 17 m, se encontraba junto al palacete, en el lado oriental del jardín del Barranco, y una escalera central unía las zonas de trabajo de la planta baja con los dormitorios situados en la alta. Su construcción se dilató mucho en el tiempo, ya que en 1848 sólo tenía las paredes y la cubierta y aún en 1855 seguía inacabada.
Tras heredar el palacete la reina consorte María Cristina en 1833, resultó muy visitado por una joven Isabel II, que gustaba de jugar en sus jardines, especialmente en el que fuera llamado en su honor jardín de la Princesa. Según Ezquerra, de dicha época es también el jardín del Barranco, que convirtió un lugar muy agreste en un sitio encantador, con 2 planos unidos por 1 rampa de ladrillos que mostraba interesantes perspectivas. Las propiedades de la Monarquía empezaron a ser sometidas a discusión ya desde principios del siglo XIX, pero sólo en 1865, con la llamada «Ley del Rasgo», se aprobó la primera medida que afectaba directamente a las de La Florida y la Moncloa. En el Titulo I, dicha ley enumeraba los bienes de la Corona y señalaba la Casa de Campo y la Florida como Patrimonio Real, cuya enajenación debería ser autorizada por ley. Se distinguían también aquellas que podían segregarse de las mismas, como cuarteles y vías públicas, y se estableció el patrimonio privado del Rey, el que le correspondía con sus cargas y responsabilidades, como las de cualquier ciudadano. Finalmente, declaró enajenables los bienes segregados del Real Patrimonio, –todos los que no figuraban en el Título I –como predios rústicos y urbanos, adjudicando el 25% del importe de su venta a la Corona y el 75% al Estado.

1865 Real Posesión de La Florida – Madrid

Tras la revolución de «La Gloriosa», que tuvo lugar en septiembre de 1868 y terminó con el reinado de Isabel II, el Gobierno Provisional entregó al Ministerio de Fomento el sitio de la Florida con el propósito de instalar allí la Escuela Central de Agricultura, que se trasladaría desde su ubicación en «La Flamenca», finca próxima a Aranjuez. Este nuevo edificio se levantó sobre la fábrica de porcelana de «La China», y comenzó a funcionar con el nombre de Escuela General de Agricultura en 1880; a él se sumarían posteriormente el Campo de Riegos y la Estación de Ensayo de Máquinas. De la Escuela dependía la Granja de Castilla la Nueva, que ocupaba la casa de Labor y todos los terrenos y edificios adyacentes. Contaba con explotación ganadera, granja avícola, vaquería, secciones de enología y sericultura, talleres de carpintería y forja, un museo de maquinaría y amplias zonas de cultivo.

Fue la Escuela de Agricultura el primero de los edificios construidos en lo que más tarde sería la Ciudad Universitaria –cuya primera Facultad, la de Filosofía y Letras, sería inaugurada el 15.1.1933–. Mientras tanto, el palacete se fue sumiendo en un creciente abandono durante toda la segunda mitad del siglo XIX, que persistió hasta bien entrado el siglo XX, a pesar del uso esporádico que hicieron de él Sagasta, Cánovas y Canalejas, del que fue rescatado cuando en 1918 el Ministro de Fomento encargó a la Sociedad Española de Amigos del Arte su restauración y amueblamiento.

De ese encargo surgió una investigación de 10 años que permitió recuperarlo con el esplendor que tuvo en su mejor época, la de la duquesa de Alba. Su inauguración, prevista en un principio para el mes de abril de 1928, centenario de la muerte de Goya, tuvo que retrasarse hasta el 20.6.1929. En el libro de Ezquerra se explican detalladamente todas las reparaciones acometidas, sala por sala, pero destacaríamos especialmente los trabajos de restauración de la alcoba y antealcoba de la duquesa, en los que se descubrió la decoración en estilo helénico de la duquesa de Arcos, por debajo de la que realizara su hija. La decoración de la duquesa de Alba recreaba una habitación rodeada de árboles, contemplados a través de ventanas delicadamente pintadas en las paredes con sus persianas entreabiertas, así como a través de una cancela de hierro, asimismo pintada sobre la puerta que la unía con la sala de los Estucos, con la peculiaridad de que se simulaba el día en la antealcoba y la noche en la alcoba. Por fortuna la pintura de la cancela de hierro fue cubierta con un lienzo blanco cuando Brambilla redecoró la antealcoba en 1817, lo cual la preservó hasta su recuperación por parte de Ezquerra.

El Patronato del Palacete de la Moncloa había tomado la decisión en 1920 de restaurar el jardín del Barranco, cedido en 1918, junto al palacete, a la Sociedad Española de Amigos del Arte, y en 1922 Xavier de Winthuysen se encargó de ello. Según su propia descripción, se encontraban muy abandonados pero mostraban una belleza natural algo salvaje: El palacio, por su parte posterior, está sobre una terraza; balcón frontero a la sierra, coronado por baranda de hierro y pilares de granito, con remate de bolas de la misma piedra, a estilo escurialense; semejante a los que vemos en la Zarzuela y en las terrazas del de Chamartín de la Rosa, su fuerte muro de contención vuelve en escuadra, formando amplia escalera, que en una segunda vuelta baja a la explanada de la mantequería, que está debajo de dicha terraza, y desde aquí se descendía a un barranco.

En el reinado de Fernando VII se hizo el relleno del barranco y se formó el jardín de este nombre, acabándose de cercar con muros, siguiendo el orden del de la terraza y del que lo separaba del paseo alto, todos de ladrillo y granito y adornados de bolas, lo mismo que los antepechos y pilastras, que forman la rampa que lleva desde la mantequería a la planta baja. En estampas antiguas se ve que coronaban estatuas parte de estos muros, pero cuando lo hemos conocido no había otro detalle que un estanquito circular en el plano bajo, con anillo de granito, y una columna de la misma piedra en medio con un adorno de plomo, de donde brotaba el surtidor. El trazado de los 2 planos del jardín era moderno y de mal gusto, con praderitas y calles sinuosas, y había en él grandes coníferas, weligtonias, cedros, pinzapos, otros árboles y frondosos arbustos y trepadoras que casi lo cubrían, y estaba todo ello en un gran estado de abandono, pero no exento de encanto poético.

Winthuysen desbrozó el jardín respetando el quehacer de la naturaleza, mantuvo los gruesos muros y las grandes coníferas existentes, que habían sustituido a los parterres originales y, en un delicado trabajo repleto de compromisos, proyectó un nuevo trazado de estilo clásico utilizando las reglas antiguas de la jardinería castellana. En el jardín del Barranco recuperó la rampa que unía sus 2 planos, «convertida torpemente en escalera, perdiéndose los planos que acusaba el antepecho»; construyó una fuente nueva en el jardín Alto y otra adosada al muro en el jardín Bajo, que servían también como depósitos de agua de riego; eliminó la maleza que cubría los muros, revistiéndolos de enverjados para rosales, y asimismo describió mediante cuidados dibujos el resto de los jardines: el de la Princesa, el del Parterre, el del Caño Gordo, el del Paso, el de la Estufa y el del Laberinto. Todos ellos fueron renovados entre los años 1924 y 1925 por el ingeniero agrícola Baldomero Gaspar, que contó con el apoyo del director del Instituto Agrícola de Alfonso XII, Ignacio Victor Clarió.

Los jardines así restaurados, llamados entonces de la Moncloa, empezaron a ser más frecuentados por los madrileños como lugar de recreo, gracias a la belleza y frescor del lugar, su proximidad al barrio de Argüelles y a la existencia de una línea de tranvía que permitía un fácil acceso.

1929 La Moncloa – Madrid

Ya desde 1902 funcionaba una línea de tranvía de vapor que iba desde San Antonio de La Florida hasta El Pardo, con un trazado muy pintoresco que transcurría por los Viveros, la Puerta de Hierro y la Fuente de la Reina. Por otro lado se sabe que, hacia 1880, circulaba desde la Plaza de la Moncloa un tranvía de tracción animal que llevaba hasta la Escuela de Agricultura; este tramo se convirtió en 1905 en prolongación de la línea 22, que partía de Embajadores y pasaba por la Puerta del Sol.

En noviembre de 1916 se inauguró la línea 41, que unía Santo Domingo con el Club de Puerta de Hierro, discurriendo por Moncloa y la Escuela de Agricultura, en cuyo jardín delantero se construyó una raqueta para los tranvías con remolque y desde donde partía una vía única que, salvando una fuerte pendiente, cruzaba el arroyo de Cantarranas y pasaba junto al Palacete de la Moncloa; posteriormente, ya con doble vía, atravesaba la Granja de Castilla la Nueva y proseguía hacia el norte cruzando el arroyo de las Damas, bordeando el estanque del mismo nombre, hasta alcanzar el monte de El Pardo.

Si siguiéramos la huella de aquel tranvía, nos encontraríamos con dos grandes obras de ingeniería, desconocidas hoy para muchos madrileños. Ambas surgieron de la necesidad, impuesta por las obras de la Ciudad Universitaria, de reformar su trazado en 1932, ya que habría cruzado repetidamente su avenida Principal –llamada luego de la República, y hoy carretera de La Coruña–. Se trazó entonces una nueva línea por el lado izquierdo de la avenida Principal –el opuesto al que se usaría después de la guerra civil–, doble en todo su recorrido, con curvas de mayor radio, suaves pendientes y sin pasos a nivel. Arrancaba en la plaza de la Moncloa y, bordeando el Parque del Oeste, llegaba hasta los campos de deportes, que contorneaba siguiendo la actual calle del Obispo Trejo, hasta entrar en la estación cubierta del stadium, aprovechando el talud del terreno.

La primera de esas 2 obras de ingeniería mencionadas es precisamente dicha estación de tranvía, construida en 1933 por Eduardo Torroja, que se encuentra actualmente bajo el cruce de la avenida Juan de Herrera con la calle Martín Fierro, frente a la entrada del Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Se diseñó para facilitar el acceso de gran cantidad de personas a las nuevas instalaciones deportivas, pues dicho stadium, del que sólo se llego a hacer la explanación del terreno, iba a tener capacidad para 65.000 espectadores; su enterramiento permitía el cruce a distinto nivel con la avenida de acceso y resolvía las circulaciones de peatones mediante rampas y escaleras. Se trata de una interesante solución, realizada con pórticos de hormigón armado de 13,5m de luz, con paredes y techo dispuestos para colaborar con los pórticos a compresión y situados en su intradós o en su trasdós según la necesidad del refuerzo, lo que se puede apreciar en la forma final; la salida principal hacia el stadium la formaba una espectacular rampa que se abría al recinto deportivo. En la actualidad, esta singular obra de Torroja alberga un almacén de la Universidad Complutense.

La segunda obra de ingeniería es también de Torroja y de ese mismo año. Puesto que, en el recorrido del tranvía desde la estación hacia el palacete, había que salvar el arroyo de Cantarranas, Torroja diseñó el viaducto del Aire –»ubicado en uno de los valles más hermosos de la ciudad», según palabras del autor–, puente que se soportaba con dos arcos gemelos de 36 metros de luz y 18 de altura. Conformaba un singular paisaje en el que los tranvías cruzaban el valle entre la copas de los árboles y logró superar los años de la guerra, pese a haberse encontrado en primera línea del frente; sin embargo, cuando hacia fi nales de los años 60 se procedió al relleno del arroyo de Cantarranas, el puente quedó totalmente enterrado. Hoy en día se encuentra dentro del complejo de Presidencia del Gobierno.

Es muy posible que el tranvía fuera utilizado en alguna ocasión por Antonio Machado y Pilar de Valderrama, la famosa Guiomar, para acudir a sus citas secretas en el jardín que a ella le inspirara el poema El Jardín de la Fuente –como nos recuerda Ian Gibson en Ligero de equipaje. La vida de Antonio Machado–, pues en las memorias de Pilar de Valderrama, Sí, soy Guiomar, aparece una fotografía de la fuente circular del Jardín del Barranco.

La transformación que sufrió la zona con la urbanización de la Ciudad Universitaria, cambió radicalmente su aspecto y suscitó el rechazo de aquéllos que conocían y visitaban sus parajes. Javier de Winthuysen escribió en 1931 un artículo, titulado «La tala del pinar de la Ciudad Universitaria», que empezaba:

Desde que comenzaron las desdichadas obras de la Ciudad Universitaria, destrozando bárbaramente el único parque natural con que contaba entonces Madrid, habíamos hecho el propósito de no volver por aquellos lugares, en uno de cuyos rincones habíamos puesto durante años todo el cariño, todo el trabajo y todo el ansia de que se es capaz un espíritu que tiene como religión el Arte y la Naturaleza…

De forma similar, Manuel Azaña describió en sus diarios el pesar que le embargó tras visitar las obras el 8.11.1931:

«…Esta mañana a las once ha venido a buscarme el doctor Negrín, secretario de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria. Ahora presido yo esta junta, como jefe del Gobierno. Me ha llevado a visitar las obras. La mañana era muy fría, con mucho viento. Hemos ido en un cochecillo minúsculo, en el que apenas cabíamos los dos. Hace año y medio que yo no iba por aquellos lugares, y desconocía lo que han adelantado las obras. Mi sorpresa ha sido grande cuando al llegar al final de la calle de la Princesa me he encontrado con la desolación de la Moncloa destruida. De aquel punto arrancaba un paseo de pinos viejos, tortuoso y rústico, hasta la escuela antigua de ingenieros. Toda esta parte de la Moncloa, con el paisaje hasta el río, era bellísimo, dulce, elegante; lo mejor de Madrid. Ya no queda nada: «una gran avenida», rasantes nuevas, el horror de la urbanización. Yo veía con gusto que se hiciese la Ciudad Universitaria; pero no podía imaginar, que en esta parte anterior de la Moncloa fueran a hacer tamaño destrozo. Ni podía imaginarme tampoco que la destrucción me causara tristeza; porque realmente he estado triste toda la mañana y aún ahora no se me ha pasado la impresión. ¡Cuántas tardes de otoño pasadas en aquel lugar!. Su punto perfecto era el otoño. Finura, suavidad, grises admirables. Y aquella luz serena, cariciosa, melancólica. Si Madrid fuese un pueblo artista no se hubiera dejado quitar la Moncloa; pero aquí se pasaron semanas entonando trenos cursis y madrileñistas por el derribo del teatro de Apolo y nadie ha hecho, que yo sepa, la elegía de la Moncloa. Hoy he advertido cuanto me gustaba. Allí aprendí yo a emocionarme ante el paisaje. Dentro de quince o veinte años será aquello sin duda muy hermoso; no lo dudo: parques, arboledas, etcétera. Pero el candor luminoso y la elegante rustiquez de la Moncloa abandonada, ¿Quién nos los devolverá! Y los que no la han conocido no sabrán nunca lo que Madrid ha perdido. De la Ciudad Universitaria he visto cuatro o seis enormes edifi cios en construcción; masas rojizas y grises, como de cuarteles y fábricas. Ignoro lo que saldrá de todo ello. El doctor Negrín ya piensa en colocar en la Casa de Campo la Escuela de Montes y no sé qué otro establecimiento. Es fatal. Y después, o al mismo tiempo, El Pardo. De aquí a medio siglo, Madrid se habrá quedado sin nada de lo bueno que tiene. Por suerte, yo no lo veré…»

Las obras de la Ciudad Universitaria siguieron adelante y, al llegar el verano del año 1936, se encontraban terminados ya varios edifi cios, con todo su mobiliario instalado, aguardando su inauguración en otoño junto con el nuevo curso. Pero en julio de ese aciago año, una parte del ejército se sublevó contra el Gobierno y, al fracasar el golpe en las principales ciudades, dio comienzo la guerra civil española. El palacete que fuera tan cuidadosamente restaurado, como apreciamos en las páginas de Ezquerra, se convertiría en testigo directo de la barbarie que asolaría España y a la que acabaría sucumbiendo.

Desde el S, las tropas sublevadas fueron acercándose a Madrid en un avance sin pausa, tan sólo frenado durante unos días por el empeño de Franco en acabar con el asedio del emblemático Alcázar de Toledo. Se trataba de las columnas del general Varela, encuadradas en el «Ejército del Norte», al mando del general Mola, con un primer escalón de tropas de asalto formadas casi exclusivamente por fuerzas moras y del tercio. El día 6.11.1936, 5 columnas –las de Asensio, Barrón, Delgado, Castejón y Tella– se hallaban preparadas para entrar en Madrid; esa misma noche el Gobierno abandonó la ciudad, cuya caída se suponía inminente, dejándola en manos de los generales Miaja y Pozas. Sin embargo, al día siguiente, la suerte hizo que los republicanos descubrieran, en un carro de combate abatido, la Orden General de Operaciones para la toma de Madrid, que indicaba que el ataque no se lanzaría por el sur, como se esperaba, sino por la Casa de Campo.

Ello permitió al general Vicente Rojo la reorganización de las escasas tropas republicanas, lo que, junto al apoyo valeroso de milicianos voluntarios, muchos de ellos desarmados, impidió la caída de la ciudad, que ya daban por segura los corresponsales extranjeros y sus embajadas. Con la llegada de algunos refuerzos, entre los que se encontraba la XI Brigada Internacional, pudo mejorar algo la eficacia defensiva, pero poco a poco los atacantes iban ganando terreno. En la tarde del 9 de noviembre se luchó encarnizadamente en el puente Nuevo o de Castilla, junto al puente del ferrocarril de los Franceses, donde varios batallones internacionales tuvieron su bautismo de fuego y, aunque algunas unidades atacantes lograron cruzar el río Manzanares, el batallón Edgar André consiguió reconquistar el puente.

La Toma de Madrid

El 15 de noviembre fue la fecha de la ofensiva definitiva lanzada para cruzar el río, llevada a cabo por las columnas de Asensio y Delgado, tomando como base de partida la Casa de Firmes Especiales en la carretera de Castilla –2 días antes, la columna de Asensio ya había tomado el cerro Garabitas y alcanzado el río a lo largo de unos 1.000 m frente al stadium y el palacete.

Tras una fuerte preparación del ataque, iniciada desde el alba con bombardeo artillero y aéreo, los republicanos se vieron obligados a dinamitar el puente Nuevo; un poco más al norte, a menos de 600 metros del palacete, la infantería rebelde intentó cruzar el río una y otra vez; finalmente, a punto de echarse ya la noche encima, un grupo de unos 16 tanques rebeldes asomó a través de dos boquetes abiertos en las tapias de la Casa de Campo, y se dejaron resbalar por la pendiente del cauce, pero terminaron embarrancados en el lecho. Sin embargo, Asensio estaba decidido a cumplir la orden de Yagüe, a quien había llegado a responder «mañana pasaré el río con carros o sin carros», y ordenó entonces que atacaran las tropas de infantería del II y III Tabor de Alhucemas que, con el agua a media pierna, consiguieron al fin llegar a la otra orilla, ante la desesperación de los defensores, que huyeron en desbandada; las tropas moras lo aprovecharon y a la carrera alcanzaron el stadium y ocuparon la Escuela de Arquitectura, en donde pasaron la noche mientras se levantaba una pasarela provisional sobre el río.

El día 16, los rebeldes consiguieron tomar la Casa de Velázquez, que fue defendida hasta la muerte por soldados del batallón Dombrowski, y la Escuela de Ingenieros Agrónomos, defendida por fuerzas de Durruti; el día 17, las tropas de Asensio ocuparon el Asilo de Santa Cristina y atacaron el Clínico, donde se libró una lucha encarnizada planta por planta; al mismo tiempo, la columna de Delgado se hizo con la Fundación del Amo, la Residencia de Estudiantes y el Instituto de Higiene. El día 20 –día de la muerte de Durruti–, Asensio ocupó el palacete de la Moncloa, que ya no abandonaría hasta el final de la guerra.

Apenas tres días después, Franco decidió en Leganés detener los ataques directos y proceder a aislar Madrid mediante maniobras envolventes; la primera de ellas tuvo lugar en diciembre con la Batalla de la carretera de La Coruña, continuó después, en febrero de 1937, con la Batalla del Jarama y, finalmente, en un último intento de marzo de 1937, con la Batalla de Guadalajara. Mientras, en la ciudad el frente quedó estabilizado y así permaneció, sin apenas cambios, hasta el final de la guerra, habiéndose convertido la recién terminada Ciudad Universitaria en primera línea de fuego del asedio de Madrid.

El palacete se hallaba en el flanco izquierdo de la zona ocupada, donde la actual carretera de la Coruña marcaba la tierra de nadie. Al otro lado, a escasos 300 metros, el general Kléber mantuvo, hasta su relevo, el Cuartel General de la XI Brigada Internacional en la Facultad de Filosofía y Letras; también los edificios de Farmacia, Medicina y Odontología se mantuvieron en manos republicanas hasta el final de la guerra.

Conservar sus posiciones era fundamental para las dos partes; por un lado, los republicanos debían proteger el acceso a la ciudad por el norte, que ya fue objetivo de un ataque envolvente lanzado por los rebeldes en diciembre de 1936. Dicho ataque no prosperó, pero logró cortar la carretera de la Coruña desde Las Rozas hasta la cuesta de Las Perdices, lo que permitió a los atacantes dominar esa parte de la ribera derecha del Manzanares situada frente a la zona boscosa del Pardo, defendida por los republicanos y en la que aún hoy perduran los restos de fortifi caciones defensivas. Por otro lado, para los atacantes resultaba vital conservar el flanco del palacete, junto al que se hallaba la llamada Pasarela de la Muerte, único vínculo de unión con su retaguardia. Por ese pequeño paso sobre el río Manzanares, batido desde el S y desde el N por los republicanos, llegaban las provisiones y se evacuaban los heridos.

Mapa de trincheras

Aunque se conservan algunas fotografías de la zona en esa época, el documento más relevante que ha llegado hasta nosotros es una película, «Ciudad Universitaria», rodada por García Viñolas el 19.5.1938, con guión de Edgar Neville, en la que, partiendo de la Pasarela de la Muerte, se van mostrando fortificaciones y ruinas de la Ciudad Universitaria. En sus escenas aparecen ropas tendidas ante las ruinas del palacete, destrozadas casi todas las fuentes del jardín del Barranco –la del jardín Alto, literalmente atravesada por una trinchera–, en el que, junto a los viejos muros, muy tocados por el fuego de la artillería, tan sólo perdura la fuente circular –la Fuente del Amor de Guiomar y Machado–; en ella vemos lavar a los soldados, que pelan patatas o recogen madera junto al espectacular Puente del Aire de Eduardo Torroja.

Con la estabilización del frente se iniciaron el reforzamiento de trincheras y la construcción de fortifi caciones. Las tropas de ambos bandos se hallaban separadas por apenas 50 metros en el frente del palacete, por lo que los republicanos comenzaron a excavar minas sirviéndose de los colectores de agua existentes, para poder aproximarse al enemigo con explosivos, como ya hicieran durante el asedio del Alcázar de Toledo. De este mismo modo lograron socavar los cimientos de las estructuras de hormigón del Hospital Clínico, colapsando parte del mismo, y esta forma de lucha se fue extendiendo a todo el frente, como refleja el libro del Servicio Histórico Militar La Guerra de Minas en España, 1936-1939, en el que se consignan datos de voladuras, tanto de minas como de contraminas, en todo el frente de Madrid, especialmente en la Ciudad Universitaria. Entre los datos que aparecen de la zona del palacete, que abarcan desde junio de 1937 hasta septiembre de 1938, destaca uno especialmente, el relativo a la voladura que tuvo lugar a las 11:35h del 1.3.1938:

Se trataba de la bodega de la Sección Enológica de la Granja de Castilla la Nueva. No parece que para acceder a la zona se utilizara el camino más directo, el que discurría por el antiguo colector de Cantarranas, que canalizaba las aguas del colector de la dehesa de la Villa, pues aparece señalado en varios planos militares «nacionales» como conquistado. Según se aprecia en los planos adjuntos, el ataque provino del barranco situado más al norte del palacete, próximo al Palomar, que se hallaba en manos republicanas y permitía el acceso a la red de colectores del estanque próximo, el llamado «de las Palomas».

Una vez acabada la contienda, dio comienzo la reconstrucción de los edifi cios universitarios; los primeros que ser terminaron fueron inaugurados con gran solemnidad el 12.10.1943 «día de la raza», ese mismo día se expusieron diversas maquetas en el Pabellón de Gobierno de la Ciudad Universitaria, entre las que destacaban 2 de mayor tamaño: una presentaba el desarrollo del proyecto ya iniciado; la otra, que sigue siendo fuente de valiosa información, mostraba el estado en que quedaron sus edificios al finalizar la guerra, incluyendo las trincheras de ambos bandos.

1955 Plano topográfico y parcelario. Ayuntamiento de Madrid «La Moncloa»

En 1948 el arquitecto Diego Méndez realizó un proyecto historicista, al estilo dieciochesco de la casita del Labrador de Aranjuez, para construir un nuevo palacio en el solar que ocupara el antiguo palacete. Este nuevo Palacio de la Moncloa, concluido en 1953, fue levantado como «Residencia para personalidades nacionales y extranjeras» y empezó a ser utilizado desde entonces para visitas protocolarias de aquellos jefes de Estado y otras personalidades que visitaban Madrid. La planta del nuevo edificio dejaba un patio interior abierto que fue cerrado en 1970, con ocasión de la visita de Nixon, para crear un salón de recepciones, el actual «salón de columnas».

Cuando, a finales de los años 60′, se procedió a rellenar el arroyo de Cantarranas en su totalidad, desde la avenida Complutense hasta la Senda del Rey, quedó desgraciadamente sepultado el espectacular puente del Aire, junto con buena parte de los pilares del viaducto de los Quince Ojos; desaparecieron los bellos jardines, que una vez rodearon el palacete, donde sin embargo perduró la vieja fuente de Guiomar y Machado, resguardada por los gruesos muros del jardín del Barranco, que ya la protegieron en el pasado.

En 1977, razones de seguridad y comodidad aconsejaron el traslado de la Presidencia del Gobierno al nuevo Palacio, desde la sede que ocupaba entonces en el paseo de la Castellana, siendo presidente Adolfo Suárez. Parece que fue uno de sus hijos quien descubrió jugando, cubiertos por la maleza, los muros de la antigua mantequería, que años más tarde Felipe González convertiría en «la bodeguiya».

En 1986 Carmen Añón realizó una reconstrucción parcial del jardín del Barranco, recuperando los bancos que rodeaban la fuente circular y los parterres de boj con sus trazados de dibujos barrocos, en un loable esfuerzo por recrear el diseño original de Winthuysen. Una progresiva urbanización fue forzando el olvido, al tiempo que enterrando los vestigios, de lo que antaño fuera un rústico paraje; hoy en el entorno aguardan el viaducto sepultado y la vieja fuente renovada, testigos de una época que una vez colocó a España en la vanguardia de Europa y que hoy merece nuestro recuerdo.

Juan Antonio González Cárceles. ETSAM.La Recuperación del Palacete. Una intensa Historia.

El barrio de Argüelles y Moncloa.
Durante el Sexenio Democrático (1868-1874), el barrio de Argüelles recibió un fuerte impulso en su desarrollo. De los diferentes proyectos relativos a su urbanización, el que impulsó su crecimiento y expansión fue el de la incorporación de la Real posesión de la Moncloa, realizada en 1869 y haciendo que Argüelles creciese hacia el Norte.
El derribo de la cerca de la Moncloa permitió la formación de 15 nuevas manzanas con 117 solares para construir, los cuales fueron subastados en 1874.
En este periodo también se potenció la construcción de viviendas y comercios en el barrio de Argüelles, aunque no en toda la extensión que Fernández de los Ríos hubiera deseado, consideraba que «…es deber de toda revolución atender desde el primer momento a mejorar la condición material y moral de las clases trabajadoras, tan indignamente olvidadas por los Gobiernos que sobre nosotros han pasado…». La administración ofreció condiciones ventajosas a los posibles constructores reduciendo el precio del solar y aplazando el pago en quince años. A pesar de estas iniciativas se siguieron construyendo importantes palacetes para la aristocracia y la alta burguesía. Igualmente se construyeron edificios destinados a la mediana burguesía, aunque el gran impulso a los mismos vino con la Restauración.
Al finalizar el Sexenio, para Fernández de los Ríos el barrio se había convertido en ejemplo de lo que debería ser el ensanche. Con la Restauración, el Ayuntamiento en 1875 decidió activar las obras de alineación y desmonte. La urbanización se dirigió a la zona Este y Sur, es decir hacia Rosales y la Cuesta de San Vicente, dando paso a la formación del paseo de Rosales.
En 1877 se aprobó la urbanización de la zona baja de la Montaña de Príncipe Pio, con la formación de seis manzanas hacia el paseo de San Vicente. Todo ello llevó a la transformación del entorno del cuartel de la montaña.
El barrio de Argüelles no sale fruto de la desamortización del Patrimonio de la Corona a partir de la llegada al poder de los revolucionarios de la “Gloriosa”, pero es indudable que la enajenación de los bienes que se subastaron poniéndose a disposición de compradores y constructores, contribuyeron de forma muy importante al desarrollo del mismo. Es una zona donde claramente se puede constatar que desamortización y ensanche van unidos en el desarrollo de un entorno urbano.
DIEZ DE BALDEON GARCIA, A.; El nacimiento de un barrio burgués, Argüelles en el siglo XIX.

Barrio de Arguelles (Google Earth 2017)

El origen del barrio de Argüelles hay que rastrearlo en el entorno más cercano a la reina Isabel II, por tratarse de terrenos pertenecientes al Real Patrimonio. Así, al parecer, la primera propuesta partió de Juan Álvarez Mendizábal, que hacia 1847 propuso “convertir las 2/3 partes de la montaña del príncipe Pío en paseos, jardines, y alamedas, con el riego que necesiten, no bajando de 100.000 los árboles de sombra, y edificar en la parte restante que el Real Patrimonio cediese por un censo perpetuo de 100.000 reales anuales”, que era el doble de la cantidad que producía por entonces la posesión.
Curiosamente, aunque el llamado Plan Castro de ensanche de Madrid no preveía la construcción del actual barrio ‐quizás por considerar muy difícil urbanizar una zona con tan fuerte pendiente‐, el primer plano de ordenación fue trazado por el propio ingeniero redactor de aquél, Carlos María de Castro, hacia 1855, previendo una cuadrícula de dieciséis manzanas ‐irregulares por trazarse las calles en abanico‐ comprendida entre Ferraz, Quitapesares (actual Ventura Rodríguez), Princesa, y Quintana ‐que venía a corresponderse con la primera cuesta de Areneros, abandonada desde 1797‐. Un segundo plano de ese mismo año, firmado por Domingo Gómez de la Fuente, ya plantea la alineación de la calle de la Princesa, que afectaba al palacio de los duques de Osuna, para enlazar con la de Leganitos; mientras que en otro plano del mismo autor ‐con los arquitectos Juan Pedro Ayegui y Juan José Sánchez Pescador‐ aparece ya el título de “Nuevo Barrio de Argüelles”, y se prevé la futura prolongación de las calles del Tutor (en referencia al propio Agustín Argüelles, tutor de Isabel II cuando era niña), de Don Martín (actual Martín de los Heros), y de Mendizábal (por el ministro antes mencionado) hasta alcanzar la trasera del cuartel de San Gil, donde se creaba una calle llamada de José Cañizares, que hoy es la vía que bordea el límite septentrional de la plaza.
Partiendo de estas premisas, tras un acuerdo entre el Ayuntamiento y el Real Patrimonio, las obras se iniciaron al año siguiente con el derribo de las tapias de la Real Florida construidas por Carlos IV; iniciándose ya en 1857 la construcción de la primera casa en la esquina de Princesa con Quintana.
Un nuevo plano, firmado por Castro en 1864, añadía otras doce manzanas al barrio, que llegaba por el N hasta la antigua cuesta de Areneros (actual Marqués de Urquijo) y por el Oeste hasta el actual paseo del Pintor Rosales; planteando la posibilidad de rodear el nuevo Cuartel de la Montaña con un asentamiento en ladera. Esta nueva propuesta fue aprobada por el Ayuntamiento el siguiente año, y aunque no llegó a realizarse en su totalidad, fue considerada el plano oficial de alineaciones al que debían adecuarse las futuras actuaciones.

1865 – Arguelles – Madrid

Por fin, en 1875 se aprobó una última ampliación que extendía el nuevo barrio desde el paseo de Areneros hasta la actual calle de Romero Robledo, donde entre 1877 y 1883 se construyó la inmensa Cárcel Modelo que señalaba el arranque del paseo de Moret, definitivo confín del distrito que no se urbanizó hasta 1906.
Y es que las obras tardaron muchos años en terminarse, y todavía en 1877 los vecinos solicitaron que se definiese la numeración de la calle Ferraz para poder construir las manzanas comprendidas entre ésta y el paseo del Pintor Rosales, que en 1890 todavía se estaba explanando. Sin embargo, hacia 1903 ya circulaban 3 tranvías: uno que iba desde el Hipódromo y barrio de Salamanca, pasando por la Puerta del Sol hasta la plaza de La Moncloa por la calle de la Princesa; otro que iba desde el Retiro, y pasaba por Bilbao y Marqués de Urquijo hasta Ferraz; y el tercero, de la Compañía Eléctrica de Tracción, que iba desde la carrera de San Jerónimo hasta el paseo del Pintor Rosales, que se convirtió en el lugar de moda para las noches de verano, cuando muchos madrileños acudían al atardecer para respirar el aire fresco de la Sierra (por lo que no resulta sorprendente que en 1906 se instalase el alumbrado eléctrico), y que se mezclaban con los soldados de los cuarteles vecinos. Para atenderlos, se abrieron además numerosos quioscos de refrescos con mesas al aire libre.

1866 Madrid

Por su cercanía a Palacio y sus extraordinarias vistas, el barrio fue pronto ocupado por las clases más pudientes, combinándose los edificios en altura con “hotelitos” y palacetes; aunque también se construyeron establecimientos religiosos y públicos (como la antedicha Cárcel Modelo).
Al cuartel de San Gil se añadiría años más tarde otro aún mayor, en la Montaña del Príncipe Pío, que como parece natural por sus características geográficas, reúne grandes condiciones estratégicas para la defensa de Madrid, habiéndose construido ya en 1838 ‐tras la ofensiva del general carlista Cabrera, que llegó a las puertas de la capital el año anterior‐ un primer reducto fortificado de planta rectangular, diseñado por Teodoro Pizarro, que a pesar de su obsolescencia se mantuvo ‐cada vez más arruinado‐ hasta que, siguiendo una Ley promulgada el 1 de mayo de 1855 con el fin de mejorar el alojamiento de la tropa y reforzar las defensas ante los frecuentes pronunciamientos y revueltas populares, se decidió construir en su lugar un cuartel. De acuerdo con la misma, el Consejo de Ministros de 11.8.1857 solicitó a la reina una extensión de “158.000 varas cuadradas” en la Montaña del Príncipe Pío para levantar un gran acuartelamiento de Infantería que complementase a los de Artillería de San Gil y de Guardias de Corps del Conde Duque, y que sirviese para proteger el flanco Norte del Palacio Real. El objetivo era construir un enorme edificio capaz para cuatro batallones de Infantería, un regimiento de Caballería y una brigada de Artillería; aunque las limitaciones del solar obligaron a reducir la propuesta inicial para evitar invadir los terrenos del nuevo Barrio de Argüelles que comenzaba a levantarse en sus inmediaciones, destinándose el edificio a alojar dos batallones de Infantería únicamente. Una vez delimitado el solar otorgado se encargó el proyecto de edificación al comandante Carlos Berdugo y al capitán Federico de Echeverría, que lo entregaron en 1858. Terminados los trabajos en 1862, fue bautizado con el nombre de Cuartel de Isabel II, como rezaba una lápida sobre la puerta, aunque popularmente se conoció desde un principio como Cuartel de la Montaña, por el sitio en que estaba enclavado.

1874 – Detalle Plano Ibáñez de Ibero – Madrid

Nuevos problemas surgieron en 1875, pues al construirse el cuartel todavía no se habían definido las rasantes del barrio vecino, que al construirse dejó a aquél en alto, por lo que fue necesario construir una rampa de acceso con considerable pendiente, siendo imprescindible además la ejecución entre 1878 y 1882 de grandes muros de contención para sostener el terreno, que los madrileños convertirían en improvisados “frontones” para practicar el popular deporte de la pelota.
Aunque desconocemos la autoría de los actuales Jardines de Ferraz, podemos datar su fecha de construcción entre 1872 y 1879, pues no aparecen todavía en el plano del Instituto Geográfico y Estadístico –llamado de Ibáñez de Ibero de la primera fecha citada, donde si puede apreciarse la meseta triangular en que se asientan, mientras que ya aparecen dibujados en el de José Pilar Morales de 1880; anticipándose a la repoblación de las laderas ataludadas que circundaban el cuartel, que fue ejecutada en 1883 aprovechando 50.000 ptas. (300 €) donadas por el marqués de Urquijo durante su etapa en la alcaldía. A cambio, pocos años más tarde desaparecerían definitivamente los paseos radiales plantados la Montaña del Príncipe Pío, que serían sustituidos por la serie de manzanas edificadas entre la estación del Norte y la actual plaza de España, según el plan de ordenación trazado por Castro en 1865.

1880 Madrid

En 1892 se levantó en estos Jardines de Ferraz la estatua en bronce al teniente general Manuel Cassola, promovida y costeada por sus admiradores y modelada por Mariano Benlliure, que representó al homenajeado de pie sobre un gran pedestal granítico de 2 cuerpos.

1880 Estación del Norte – Madrid

En 1854 se otorgó a la Compañía de Ferrocarriles del Norte la realización de la línea que debía comunicar Madrid con Francia y el Cantábrico. Con este fin, se crearon 2 años más tarde hasta 3 sociedades diferentes a petición de los hermanos Pereire, barajándose varias ubicaciones posibles para su estación de cabecera, desde Chamberí a las cercanías de la actual plaza de España, en los altos de la Montaña del Príncipe Pío, aunque finalmente se construyó al pie de la misma, junto a la glorieta de San Vicente y el paseo de La Florida; pasando las vías por detrás de la ermita de San Antonio para cruzar el río Manzanares por el llamado Puente de los Franceses, que se levantó entre 1860 y 1862. Sin embargo, la estación siguió instalada en edificios provisionales hasta que por RO de 27.11.1876 se confirmó su emplazamiento; realizando un primer proyecto el ingeniero Enrique Grasset el año siguiente, aunque las obras se iniciaron sólo en 1879 según un segundo proyecto de los ingenieros franceses Biarez y Ouliac, que todavía fue complementado en 1883 por un tercer proyecto de Mercier con el ya citado Grasset para cubrir las vías con la espectacular cubierta de hierro y cristal que todavía hoy contemplamos, no terminándose los trabajos hasta 1888.

1883 Madrid

Además, entre 1907 y 1909 se construyeron en el paseo del Rey 2 grandes edificios para oficinas destinados a la división comercial y servicio de reclamaciones, diseñados en 1906 en estilo modernista por el arquitecto Demetrio Ribes Marco y ampliados en altura entre 1922 y 1926 por Luis Martínez Díaz; mientras que entre 1926 y 1934 se destinó el edificio existente a vestíbulo de llegadas, construyéndose una nueva cabecera de salidas hacia la cuesta de San Vicente según un proyecto del arquitecto Pedro Muguruza Otaño (que por las mismas fechas levantaba el monumento a Cervantes –del que era coautor en la plaza de España), ejecutado por Alfonso Fungairiño Nebot.

La Estación del Norte y el río (Google Earth 2017)

Aunque la estación de Príncipe Pío o del Norte no linda directamente con la plaza de España, su establecimiento implicó un gran incremento de vehículos y viandantes a lo largo de la cuesta de San Vicente, influyendo en la necesidad de mejorar sus conexiones con el centro urbano a través de la nueva plaza y la futura Gran Vía.
El Parque del Oeste
Al aprobarse la construcción del nuevo barrio de Argüelles sobre terrenos del Real Patrimonio, a cambio de los trabajos de urbanización que debía efectuar el Ayuntamiento la Real Casa le cedió el 28.1.1873 los terraplenes que arrancaban por aquel entonces en la calle de Ferraz para destinarlos a jardines públicos. Sin embargo, nada se hizo hasta enero de 1893, cuando “el ministro de Fomento, el gobernador civil de Madrid y el director de Obras Públicas” visitaron la Moncloa para “estudiar sobre el terreno los medios hábiles para dar ocupación” a los 1.200 jornaleros eventuales de las obras municipales. Como consecuencia, se decidió empezar las obras del proyectado Parque del Oeste, que fueron aprobadas por el Consejo de Ministros el día 17 siguiendo el diseño propuesto por Celedonio Rodrigáñez Vallejo, Ingeniero Director de Paseos, Arbolado y Parques de Madrid. Sólo 11 días más tarde, por RO del 28 de enero, el Estado cedió al municipio más de 846.650 m2 de terrenos en torno al “pestilente arroyo de San Bernardino”, y ya en marzo se convocaba el concurso para adquirir hasta “1.500 herramientas y 3.000 espuertas terreras” destinadas a los trabajos, que en un primer momento se limitarían a los rellenos del citado barranco de San Bernardino, en el extremo opuesto a los jardines de Ferraz y la futura plaza de España.
2 años más tarde, en julio de 1895 se sacó a “pública subasta el suministro de la tubería de hierro fundido necesaria para la conducción de aguas” al parque; autorizándose la toma del caudal preciso desde “la acequia del Sur del canal de Isabel II” en septiembre del siguiente año. Y por fin, por Ley de 17.9.1896 se ordenó “fijar definitivamente los terrenos destinados al Parque del Oeste”, aunque no fueron oficialmente deslindados hasta el 2 de enero del siguiente año, aprobándose la cesión definitiva en febrero de 1898.
Las obras cobraron nuevo impulso en 1899, siendo alcalde el marqués de Aguilar de Campoo, con 30.000 ptas. (180 €) de un crédito solicitado al efecto que permitieron plantar 12.000 ejemplares con motivo de la Fiesta del Árbol de ese año. Nuevo empuje se produjo en 1901 ya bajo el mandato de Alberto Aguilera Velasco, considerado el verdadero creador del parque pues se estableció “un ferrocarril de vagonetas” para agilizar los inmensos trabajos de desmonte y terraplenado. Como resultado, los madrileños pudieron “ver transformarse paulatinamente en macizos de flores y paseos enarenados los boscajes casi incultos y los terraplenes áridos que formaban las ochenta y cuatro hectáreas de terreno”. Las obras se efectuaron por fases, ocupando la primera unas 20 ha de terreno comprendidas entre el entonces llamado paseo del Rey (actual avenida de Séneca) y la vaguada del arroyo de San Bernardino, que se aprovechó para construir un lago y una ría artificial. Además, el marqués de Urquijo dio “su conformidad para que las 50.000 ptas. (300 €) que donó al Ayuntamiento con destino a plantaciones” se destinasen también “al arreglo del arbolado del Parque del Oeste” con el que las obras tocaban “a su fin”, activándose los trabajos para permitir su inauguración oficiosa en la primavera siguiente, aunque limitada al entorno del barranco de San Bernardino, quedando todavía por ajardinar las empinadas laderas del paseo del Pintor Rosales en una 2ª fase.
Para acelerar los trabajos de ésta se decidió aprovechar “el anticipo que el Ayuntamiento” debía “percibir a cuenta de los débitos” del Estado, añadiendo 50.000 ptas. (300 €) al presupuesto anual previsto “para desmontes, plantaciones, alcantarillas y tuberías en el Parque del Oeste”, aprobándose además un proyecto de embellecimiento de la “fea montaña del Príncipe Pío”, que la Junta Consultiva municipal de facultativos del Ayuntamiento propuso enlazar con el nuevo parque el siguiente año. Este largo proceso propició sucesivas inauguraciones: pues a la ya citada se unió una segunda oficial en 1905 presidida por el conde de Mejorada del Campo, que ocupaba entonces la alcaldía, aunque el conjunto seguía sin estar terminado.
Para continuar la tarea, en 1906 Alberto Aguilera –de nuevo alcalde solicitó al Estado la cesión de los terrenos pertenecientes a la Administración comprendidos entre las vías férreas de la Estación del Norte y el nuevo parque, que vendría así a unirse con las laderas ajardinadas del Cuartel de la Montaña, cedidas al Ayuntamiento por el Ministerio de la Guerra unos años antes.
Por desgracia, en 1910 se jubiló Celedonio Rodrigáñez alma mater del proyecto siendo nombrado nuevo Jardinero Mayor su ayudante Cecilio Rodríguez, quien prosiguió las obras aunque con menor ímpetu. Las plantaciones se extendieron muy lentamente por las laderas del paseo del Pintor Rosales; pudiendo valorarse el estado de los trabajos en el Fotoplano de 1927, donde se aprecia que están a punto de alcanzar las laderas arboladas en torno al Cuartel de la Montaña, donde enlazarían por fin con los jardines de Ferraz y la plaza de España.
La Real Compañía Asturiana de Minas
La renovación del costado opuesto había arrancado en 1895 con la construcción de la sede para la Real Compañía Asturiana de Minas, en el encuentro de la plaza de San Marcial con la calle de Bailén, cuya fachada ya se retranqueó para adaptarse al ensanche previsto para esta última vía. El nuevo inmueble fue diseñado por el arquitecto Manuel Martínez Ángel, profesor de la Escuela de Arquitectura y delegado de la compañía –de capital belga a pesar de su sonoro nombre que lo había encargado; ocupándose también de dirigir las obras de construcción hasta su completa terminación en 1899. De acuerdo con la importancia del lugar que ocupa en las cercanías del Palacio Real, y a pesar de su doble función como sede administrativa y almacén de materiales de construcción, el edificio enfatiza su imagen mediante la disposición en fachada de los espacios –más nobles destinados a oficinas y viviendas, que se desarrollan en dos alas en torno a un núcleo central de comunicación con gran escalera imperial que ocupa el chaflán de esquina, destacado mediante un torreón cupulado; mientras que las crujías de planta baja acogen el almacén, que se extiende por la zona trasera a la calle del Río mediante una gran nave férrea con cubierta acristalada, que es un magnífico ejemplo de arquitectura industrial.
El derribo del Cuartel de San Gil
Ya en 1868, tras la Revolución Gloriosa que expulsó del trono a Isabel II, Fernández de los Ríos propugnó el derribo del cuartel de San Gil (una construcción todavía relativamente reciente en ese momento pero que los recientes acontecimientos parecían convertir en innecesaria) para prolongar la calle de Bailén hasta el palacio de Liria, que aparecería “ya como punto de vista desde la plaza de Oriente”.
Sin embargo, no será hasta 1896 que se apruebe la Ley del Suelo que ha de permitir su demolición, que se decidió en 1901 aunque no tuvo lugar hasta 19051907, extendiéndose a la construcción vecina que cerraba parcialmente el costado noroccidental de la plaza de Leganitos y que acogía la Maestranza de Artillería.
La apertura de la Gran Vía

Apertura de la Gran Vía de Madrid

Se prepara así el terreno para la futura desembocadura de la proyectada Gran Vía, que pretendía resolver la comunicación entre los nuevos barrios occidentales y orientales de la ciudad sin tener que pasar por una Puerta del Sol cada vez más congestionada, facilitando además el acceso a la estación del Norte a través de las plazuelas de Leganitos y San Marcial y la cuesta de San Vicente. Esta propuesta había conocido diversos proyectos desde su primitiva aprobación en 1888 siguiendo el plan del arquitecto municipal Carlos Velasco de 1886 hasta la adopción definitiva en 1904 del trazado diseñado por los arquitectos Francisco Andrés Octavio y José López Sallaberry entre 1899 y 1901.
Sin embargo, las obras de apertura no arrancaron hasta 1910, precisamente por el extremo opuesto de la calle de Alcalá; dividiéndose los trabajos en tres tramos que se ejecutarían sucesivamente, siendo el tercero y último el comprendido entre la plaza del Callao y la recién creada de España, donde las labores de demolición necesarias arrancaron en 1924, prolongándose hasta 1929.

 

 

La apertura de la Calle de la Princesa
Tras la Guerra Civil el Ayuntamiento emprende inmediatamente un proyecto de recuperación del arbolado de la plaza, que había sufrido algunos daños, planteándose un nuevo trazado de los jardines en torno al monumento a Cervantes, que va a quedar rodeado de parterres.
Como puede suponerse, la guerra también interrumpió el proyecto previsto para terminar el costado occidental de la plaza, pues se paralizó incluso la construcción del nuevo Colegio del Sagrado Corazón al que debían trasladarse los alumnos del preexistente de la plaza de Leganitos, cuya demolición era imprescindible para poder continuar los trabajos; aunque la imperiosa necesidad de proseguir las obras de enlace entre Gran Vía y Princesa obligaron a trasladar el colegio provisionalmente a un local arrendado en el paseo del General Martínez Campos para poder ejecutar los derribos previstos.
El Edificio España

Alzado delantero del “Edificio España” propiedad de la Compañía Inmobiliaria Metropolitana, 1950. Arquitecto: Julián Otamendi. (Servicio Histórico COAM, JOM_P67_T03_22)

Los elevados costes de expropiación y ejecución del plan de enlace entre la Gran Vía y la calle de la Princesa se compensaron mediante la concesión de una desaforada edificabilidad sobre el solar resultante del derribo del Colegio del Sagrado Corazón e inmuebles adyacentes adquirido en 1947 por la Compañía Inmobiliaria Metropolitana de los hermanos Otamendi Machimbarrena, al que se otorgó una altura de 41 m de altura para que enlazase con la del inmediato –y ya desmedido Hotel Astoria. Sin embargo, esta altura sufrió sucesivos recrecidos en circunstancias nunca aclaradas que culminaron en los 117 m autorizados finalmente, lo que permitió levantar un verdadero rascacielos, que si bien ofrece un remate espectacular y escenográfico a la plaza de España, muestra muy poca consideración hacia el tejido urbano de baja altura circundante, empequeñecido y oscurecido por la mole del nuevo inmueble, incluida la histórica iglesia de San Marcos, obra maestra barroco clasicista diseñada por el gran arquitecto Ventura Rodríguez.
La empresa promotora tenía previsto destinar el nuevo inmueble a hotel, viviendas y oficinas, siendo informada favorablemente su propuesta por la Comisión de Fomento del Ayuntamiento, por lo que obtuvo la pertinente licencia de la Comisión Permanente el 14.2.1947; aunque no sin ciertas reticencias ante la demasiado patente magnitud especulativa de la intervención, que obligaron al alcalde – conde de San Marta de Babio a asegurar que el proyecto estaba “perfectamente encuadrado en las ordenanzas municipales”, sin contar con que la empresa promotora se hallaba “dispuesta a aceptar cuantas modificaciones“ le indicasen los técnicos de la corporación.
Las obras de construcción del nuevo inmueble –llamado “Edificio España” tanto en referencia al lugar en que se ubicaba como en agasajo a las aspiraciones “imperiales” del régimen franquista impuesto tras la Guerra Civil se ejecutaron sin mayores incidencias entre ese año y 1953, siguiendo un diseño de los arquitectos Julián y Joaquín Otamendi con cálculo estructural de su hermano el ingeniero José María, que dada la escasez de hierro en la España de la posguerra se vio obligado a proyectar el nuevo edificio en hormigón armado, marcando un récord del mundo para su época.
El hotel Plaza –con “360 habitaciones todas del máximo lujo y confort, dentro de un ambiente distinguido y acogedor”- abrió sus puertas en octubre de 1953, en un “emplazamiento ideal para el turismo extranjero”, por su “céntrica situación, vistas incomparables y terrazas privadas”, sin dejar de estar “al servicio de la clientela española” ; sirviendo sólo unos días más tarde en su “gran comedor” el “banquete que con motivo del I Rallye Vespa fue ofrecido a todos sus participantes y colaboradores por sus organizadores, en el que tomaron parte 780 personas”; y unos días después, el 25 de octubre, se inauguró aquí la I Asamblea Nacional de Veterinarios.

EL EDIFICIO ESPAÑA. 2014 Informe Madrid Ciudadanía y Patrimonio

 Y después de varios años cerrado, olvidado, ha pasado por las manos de un Banco (que no ha hecho nada más que «darle el pase») y ahora ha caído en el incierto futuro de alguien…

La Torre de Madrid

Alzado lateral hacia la calle de San Leonardo, junio de 1947. Arquitecto: Julián Otamendi.
(Servicio Histórico COAM, JOM_P67_T03_20)

Apenas terminado el nuevo edificio, y alentados por su éxito comercial, los mismos promotores, que se habían hecho en subasta pública con la propiedad del solar municipal situado en la confluencia de la calle de la Princesa con la antigua calle de Cañizares, propusieron construir un nuevo edificio aún de mayor altura con 30 plantas, que bautizaron como la “Torre de Madrid”.
El nuevo rascacielos, destinado como su predecesor a oficinas y viviendas –pero sin el hotel y con un cine (hoy discoteca) en lugar de la galería comercial, se construyó en 2 fases sucesivas entre 1954 y 1960, y fue trazado en solitario por Julián Otamendi con la colaboración en la ingeniería de su hermano José María, adoptando un lenguaje falsamente moderno que no puede ocultar al espectador la simetría de raigambre clásica de su trazado, a pesar de haber desplazado el eje a una bisectriz diagonal a partir del chaflán de esquina, que se hace patente en la planta. Al igual que el Edificio España en su día, la nueva Torre de Madrid tuvo la estructura de hormigón más alta del mundo, y hasta 1967 fue el rascacielos más elevado de Europa; contando con avances técnicos destacados, como el aire acondicionado integral y los ascensores más rápidos disponibles en su momento.
El Parque de la Montaña y el Templo de Debod
En 1970 se planta sobre el solar del desaparecido Cuartel de la Montaña el parque homónimo, que completa el trazado del Parque del Oeste hacia el S, enlazando su la parte histórica con los antiguos Jardines de Ferraz (de algo menos de 1 ha de superficie), que lo ponen a su vez en relación con los de la plaza de España. Tras permanecer abandonado y en ruinas desde la Guerra Civil, este lugar pareció el más a propósito para erigir el templo de Debod, ofrecido a España por el presidente egipcio Nasser en 1968 como muestra de agradecimiento por la colaboración prestada por un equipo de expertos y arqueólogos en la salvación de los tesoros arqueológicos afectados por la construcción de la presa de Assuan.
Se trata de un templo de la primera mitad del s. III a.C., construido por el monarca meroíta Adikhalamani en honor del dios Amón a unos 15 km al sur de Assuán, entre la 1ª y la 2ª cataratas, en la margen izquierda y a unos 200 m del Nilo, y ampliado posteriormente por Ptolomeo VI, Ptolomeo VIII y Ptolomeo XII, que lo reconsagraron a la diosa Isis por hallarse en la ruta hacia su santuario de la isla de Philae, no terminándose la decoración hasta el tiempo de los emperadores romanos Augusto y Tiberio.
Aunque en la actualidad sólo se conserva el templo propiamente dicho y dos puertas monumentales, en origen contaba con una tercera puerta, que todavía se conservaba junto con restos de los pilonos y del muro de recinto de adobe en 1738, cuando fue descrito por vez primera por el viajero danés Frederik Norden, que lo admiró en el mismo estado en que el arquitecto Franz Christian Gau lo reprodujo en 1819 y en el que todavía lo vio el pintor David Roberts años más tarde, aunque un siglo después ya se encontraba muy arruinado.
Al ser trasladado a Madrid se buscó una ubicación que permitiera disponerlo en su orientación original tan importante para el culto solar de los antiguos egipcios así como aprovechar sus potencialidades paisajísticas, decidiéndose acondicionar para este fin las 6’2 ha de la abandonada Montaña del Príncipe Pío; construyéndose a su alrededor un jardín, diseñado por el arquitecto Manuel Herrero Palacios –que había diseñado también el de la plaza de España, con una vegetación semitropical árida de palmitos, yucas y palmeras que recordase su entorno original, excavándose en su frente un bello estanque a modo de Nilo artificial que rodea una plataforma levemente inclinada siguiendo la disposición original para acoger las 2 puertas que anteceden al templo, que se restauró cuidadosamente con piedra arenisca salmantina de Villamayor de una tonalidad dorada semejante a la original. En su trasera se realizó un segundo estanque, con un surtidor central, que preside una explanada verdadero balcón sobre el valle del Manzanares que sirve para disfrutar de las vistas sobre la Casa de Campo y hasta la Sierra en el horizonte, y se ha convertido en el verdadero mirador de los espectaculares crepúsculos madrileños.
Aunque el parque ya fue inaugurado por el alcalde Carlos Arias Navarro en diciembre de 1970, hasta 2 años después no se terminó el monumento a los Caídos en el Cuartel de la Montaña entre los 2 ramales de la escalinata de acceso que precede al templo, y que fue diseñado por el escultor Joaquín Vaquero Turcios como un muro de contención formado a imitación de sacos terreros, sobre el que destaca la figura en bronce de un guerrero griego mutilado.
Alberto Tellería Bartolome. 2016 Informe histórico sobre la Plaza de España. Madrid Ciudadanía y Patrimonio.
LA CIUDAD UNIVERSITARIA

La Ciudad Universitaria (Google Earth 2017)

Ciudad Universitaria de Madrid

Para una completa información sobre la Ciudad UNIVERSITARIA, no deben perderse la Tesis Doctoral de Pilar Chías del año 1983, La Ciudad Universitaria de Madrid: Planeamiento y Realización.

Extraigo unos párrafos:

...Las previsiones del Planeamiento para La Moncloa, anteriores a la creación de la Junta de la Ciudad Universitaria.

La finca de la Moncloa se encontraba en la margen izquierda del Manzanares, en el exterior del casco urbano de Madrid hacia el Noroeste. Sus terrenos habían pasado a ser propiedad de la Corona en 2 hechos consecutivos: en 1792, la Princesa PÍo le vendería el Palacio, jardines y huertas de la Florida; y en 1795, el Duque de Alcudia le cedería la Huerta de la Moncloa, antes Fuente del Sol. El conjunto de estas propiedades se denominó Real Sitio de la Florida, y abarcaba unos 3/4 de legua de longitud, por un ancho aproximadamente igual; se hallaba cercado por tapias, y el acceso se podía realizar por 10 puertas. Tras la posterior cesión de la finca al Estado en 1866, la utilización de sus terrenos se popularizó notablemente; la descripción coetánea explica que en sus márgenes albergaba ocasionalmente merenderos o asilos, siempre ubicados en los accesos a la finca des de Madrid. Con el transcurso del tiempo, estas instituciones fueron quedando ruinosas, obsoletas o arrasadas por el trazado de las nuevas vías que proponía el Proyecto de Urbanización del Extrarradio, de 1919. El Proyecto que redactara el ingeniero militar Nuñez Granes, planteaba una serie de actuaciones sobre las Dehesas de la Moncloa y de la Villa que resulta interesante exponer.

La primera no presentaba problemas inmediatos de urbanización, por ser propiedad del Estado, y por presentar graves inconvenientes al albergar en su interior una serie de instituciones difíciles de trasladar a otro lugar, como el Tiro Nacional, el Instituto Agronómico de Alfonso XII, el Instituto de Higiene, el Asilo de Santa Cristina, el Instituto Rubio o el del Cáncer. Por estas razones y su carácter popular, el Proyecto del 19 proponía para la finca la calificación de parque público circunvalado por una «gran vía par que envolvente», destinada a impedir que a través de aquélla se conectasen otras zonas de Madrid; en su interior se mantendrían los caminos existentes, sin plantear otros nuevos.

Limítrofe con la Moncloa, la Dehesa de la Villa se destinaría a parque urbanizable según el esquema de ciudad-jardín, de densidad intermedia entre el parque y la metrópoli. Para dotar de comunicaciones a ambas dehesas, Nuñez Granes proponía una idea de interés: completar la línea de tranvía Escuela de Agrónomos-Sol-Cuatro Caminos, ya en explotación, cerrando el anillo con un tramo nuevo Cuatro Caminos-Asilo de la Paloma-Escuela de Agrónomos, previsto por la vía de circunvalación. Y para abastecer de agua la zona se recurría a depósitos próximos del Canal de Isabel II y del Marqués de Santillana; esta iniciativa se retomaría posteriormente al crearse la Junta de la Ciudad Universitaria. A excepción de algunas propuestas valiosas, el Proyecto era efectivamente descabellado: suscitó numerosas críticas, originando entre otras actuaciones, la redacción de una propuesta de Plan General de Extensión de Madrid, cuyo avance salió a la luz 3 años tarde. Esta se fundamentaría en los modernos criterios de zonificación, pero esencialmente apenas se diferenció del Proyecto del 19 «más que en una mayor atención a la configuración del terreno y a la adopción o remedo (gráficamente) de ciertos principios del urbanismos anglosajón».

Como conclusión evidente, las iniciativas de urbanización de la «Zona Universitaria», no tendrían que sujetarse a ninguna previsión de planeamiento de orden superior, sino que apenas deberían ajustarse a los viales e instituciones existentes. El proyecto de la zona universitaria aparecía como inminente en este período de 1919 a 1927; al efecto habían sido creadas 2 comisiones para proyectar un Hospital Clínico en primer lugar; y después, para incluir una facultad aneja.

Sin embargo, la voluntad de Alfonso XIII se hacia patente en toda una serie de Reales Ordenes e Informes que menudeaban en torno al tema universitario: estudios sobre el emplazamiento, informes y planos de parcelas anejas a las 3 Has. de la Moncloa, y gestiones de adquisición de terrenos hasta llegar a un total de 35 Has. Los trabajos de la Comisión se sucederían ininterrumpidamente hasta los primeros meses de 1927; entonces se llegó a concretar una propuesta de programa de construcciones.

Tan sólo en 21 días fue redactado un avance del proyecto por el Arquitecto de La Universidad, Javier de Luque. Entregado al Rey y al Ministro de Instrucción Pública el 22.3.1927, fue olvidado en un plazo tan breve como el de su redacción: la Junta del 17 de mayo del mismo año nunca quiso hacer mención del citado Ensayo. La cuestión resultó tanto más paradójica por cuanto Luque y la Junta compartían el gusto y la formación ecléctica, Beaux Arts y monumentalista; haciendo gala de mutuo entendimiento, Luque alabaría el Paraninfo de López Otero, enfocando la Arquitectura desde una óptica similar, desde el mismo tipo de diseño en planta, desde el mismo criterio escenográfico para la ordenación urbanística. Aunque todas estas gestiones se limitaron al marco de la actividad oficial, la opinión pública conocía su existencia y se manifestaba al respecto con relativa frecuencia. La iniciativa universitaria suscitó una verdadera polémica tendente a introducir la participación popular en el regio y hermético proyecto. Enfocados a menudo desde la ideología política, surgieron en la prensa multitud de comentarios referentes a la reforma de la enseñanza, a la elección de emplazamiento para la futura universidad, o a las decisiones a tomar respecto del tipo de edificio, de la gestión, la financiación, etc…. El análisis de muchas de estas posturas es verdaderamente interesante, y hubieran resultado una valiosa aportación al proyecto de haberse tenido en cuen ta durante su redacción…

Los puntos más interesantes del debate se centraron en la futura ubicación de la zona universitaria; un sector de la opinión pública se inclinaba por la recuperación de Alcalá: ésta hubiera supuesto un enorme desembolso en obras de reconstrucción y Consolidación, pero contaba con la inapreciable ventaja de tener resueltas sus infraestructuras básicas, de situarse sobre un organismo vivo, y de contar con un gran patrimonio inmobiliario que en su día resolvió la financiación de la Universidad y el alojamiento de los estudiantes. Esta idea no llegó a prosperar (aunque posteriormente Arrese abogase por ella en la posguerra), debido no sólo al desembolso previsible como necesario, puesto que los gastos de la Ciudad Universitaria se estimaban en 360 millones de pesetas en 1929; ni siquiera debido al alejamiento de Madrid, ya que la dependen cia universitaria se apoyaría sobre Alcalá, reproduciendo el modelo tradicional de «ciudad universitaria»; la razón más importante se puede encontrar en una característica del carácter español: el individualismo, el afán de inventar desconsiderando lo ya existente, de crear con un sello propio ignorando precedentes. Otro sector de la opinión pública apoyaba la ubicación de la zona universitaria en El Pardo, alegando la gran disponibilidad de terrenos del Patrimonio Estatal; la propuesta no llegó a prosperar, en parte por el alejamiento de Madrid, y por la falta total de urbanización.

Un tercer grupo abogaba por los alrededores de Madrid, por suponer terreno barato, fáciles comunicaciones, y campos vacíos cultivables. De origen fundamentalmente socialista, aportaba dos aspectos fundamentales: la creación gradual de un Madrid más rural, y un sistema de expropiaciones aue com pensara en parte el desembolso de la construcción.

Y por último, los partidarios de la Moncloa eran los círculos más próximos al Rey, Aguilar y Recasens. Aquí no se tuvo en cuenta la pequeña disponibilidad de sus 35 Has., ni las compras sucesivas que ampliarían el recinto, puesto que las presiones del Rey aspiraban a conseguir la cesión de la antigua finca al Ministerio de Instrucción Pública; ni se consideró el hecho de que Madrid perdía una de sus escasas zonas verdes, uno de sus parques públicos más populares; evidentemente en este hecho basó sus ataques la oposición.

«… La Junta de la CIUDAD UNIVERSITARIA.

La aprobación del programa de las obras a realizar en la zona universitaria se preveía como inminente, únicamente dependiente de que se presentase una coyuntura favorable, y de que se resolviera de algún modo el problema de su financiación. La ocasión se pre sentó el 17.5.1927, con motivo de la celebración del XXV aniversario de la jura de la Constitución de Alfonso XIII; en esta fecha se creó la Junta de la Ciudad Universitaria, aprovechando que se iban a tributar al Rey una serie de homenajes. Estos se trocaron por la apertura de una suscripción pública destinada a las futuras obras universitarias. Esta iniciativa se ha atribuido exclusivamente al Rey, pero es evidente en ella la influencia de Florestán Aguilar, reconocido «activo y norteamericanizante dentista» y entusiasta propulsor de la Universitaria; su situación muy próxima al Monarca, junto al Duque de Alba y otras personalidades, alimentó incesantemente la idea; además, el Dr. Aguilar acostumbraba a realizar frecuentes viajes al extranjero: asiduo visitante de Norteamérica, había establecido contactos con Instituciones como la Rockefeller o la Carnegie, logrando interesarles en el tema universitario madrileño. La primera ya había convocado un concurso para la realización de un Instituto de Física y Química en Madrid, y resultaba obvio que su llegada a España no obedecía al desinterés, y que coincidía «casualmente» con la introducción en nuestro país de las primeras multinacionales. Las obras de la Universitaria se beneficiaron evidentemente de la ayuda estadounidense, pero a cambio se firmaron convenios de diversa índole que compensaron con creces esta ayuda; baste citar, por ejemplo, que el mobiliario de los laboratorios se construyó en España…. según modelos y patentes norteamericanos.

El Real Decreto de creación de la Junta fué redactado de manera tal que pudiera facilitarse el rápido desarrollo del proyecto; aquélla fue dotada de amplísimas atribuciones, y el proyecto disfrutó desde el principio de la categoría superior y autónoma de «ciudad», que hacía presagiar nuevas ampliaciones. De este modo fué posible abordar inmediatamente tanto los problemas pedagógicos, como los de índole técnica o económica; y el resultado fue la toma de decisiones en «petit comité», de forma que no cabía intervención ni censura alguna procedentes del exterior de la Junta. Por tanto, la actuación de ésta resultó ser el fruto de una visión particularmente unilateral que se intentó suplir, no siempre con éxito, con la voluntad encomiable de sus miembros por ampliar conocimientos…

Ciudad Universitaria 1927-1928 Medios físicos y recursos naturales

Los Terrenos de la  CIUDAD UNIVERSITARIA en diciembre de 1928.

El 3.12.1928 el Estado cedió al Ministerio de Instrucción Pública la finca de la Moncloa por Real Decreto Ley nº 2.246; estos terrenos, unidos a otras propiedades anejas obtenidas mediante compras, cesiones y permutas, constituyeron el solar donde se construiría la Ciudad Universitaria. Su extensión aproximada era de 320 Has., según la primera delimitación efectuada en este año.

– al Norte, el límite eran las tapias de El Pardo desde la Puerta de Hierro hasta encontrar el Canal de Isabel II y la Carretera al Asilo de la Paloma; este borde era muy claro, separando propiedades del Estado perfectamente delimitadas; fuertemente pendiente (5,5% de media), salvaba un desnivel de casi 70 m. su longitud aproximada era de unos 1.985 m.

– los límites Este eran muy irregulares, salvando vaguadas y remontando promotorios en una longitud aproximada de 3.245 m. desde la Carretera de Puerta de Hierro al Asilo de la Paloma, hasta la Plaza de la Moncloa. En su zona más Norte, se establecía la vecindad con la Dehesa de la Villa, de propiedad municipal; en el resto, con propiedades particulares incluyendo la Cía. Urbanizadora Metropolitana. Este borde ha sido muy modificado hasta nuestros días porque inicialmente se ajustaba simplemente a los límites de las propiedades particulares; posteriormente les afectó la regularización de las manzanas de Madrid y la construcción de la interesante Vía Límite que se viniera estudiando desde 1927. La única zona ya urbanizada de este borde era la ocupada por la Colonia Metropolitana que fuera tan alabada en los Planes de Madrid del 19 y del 22. Este límite era el único que se establecía con una vecindad edificable; por mantenerse entre los 660 y los 695 m. de altura, ofrecía la posibilidad de recibir un tratamiento de cornisa.

– al sur, la Ciudad Universitaria lindaba exclusivamente con la propiedad municipal del Parque del Oeste, del que se separaban el Paseo de la Moncloa, y el Camino de unión del Puente de los Franceses al Instituto de Higiene. Su longitud era de unos – 1.340 m, y descendía hasta casi el río (590 m.) desde la cota 660, con una pendiente muy pronunciada (5,5% de media).

– El límite Oeste era igualmente claro: la Carretera de la Coruña, que discurría paralela al río por una vega muy fondosa. Al otro lado de la carretera, de nuevo aparecían terrenos municipales. Entre el Puente de los Franceses y la Puerta de Hierro no existía apenas pendiente, y la longitud total era de unos – 2.320 m. con un desarrollo rectilíneo.

Ciudad Universitaria 1928 Condicionantes

 

 

Ciudad Universitaria. 1928 Primer PROYECTO

 

 

 

 

 

Ciudad Universitaria 1928-1931 Modificaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ciudad Universitaria 1929-1936 Infraestructuras, Diario y Plataformas

 

 

Ciudad Universitaria 1931 Simplificaciones de la República.

Ciudad Universitaria 1929-1931 Topografía

 

 

 

 

Ciudad Universitaria 1940-1943 Maqueta

 

Ciudad Universitaria 1943 Plan de Conjunto

 

Ciudad Universitaria 1950-1955 Plano Esquemático

Ciudad Universitaria 1956-1960 Plano esquemático

 

Ciudad Universitaria 1961-1965 Plano esquemático

Ciudad Universitaria 1966-1970 Plano esquemático

Ciudad Universitaria 1971-1975 Plano esquemático

Puerta de Hierro

Puerta de Hierro (Google Earth 2017)

Alcázar SA propone, también en 1947 un Plan Parcial para el poblado previsto entre la tapia de El Pardo, Dehesa de la Villa y Arroyo de Peña Grande. Es la Ciudad Puerta de Hierro que tendrá un carácter “de zona residencial de gran lujo que sirve de transición y, por tanto, de enlace entre la Residencia de El Pardo, las zonas deportivas (Club de Golf, Campo de Polo, Tiro de Pichón, Hipódromo), la Ciudad Universitaria y la Capital”, salvándose de esta manera. “la posibilidad de todo nuevo suburbio; y el establecimiento de esta nuevas residencias tenderá a mejorar las viviendas desarticuladas que desde El Pardo existen hacia el Este y el enlace con la prolongación de Francos Rodríguez. Quedaría canalizada la expansión, siempre desarticulada de la ciudad, al otro lado del arroyo de Peña Grande, ya que con la ordenación de estos terrenos se completa la expansión de Madrid en la línea Gran Vía—Princesa, avenida Ciudad Universitaria y El Pardo”.

En 1948 la Inmobiliaria Alcázar SA habla adquirido 555.777,29 m2 y considera que para «completar la zona a urbanizar y protegerla de usos distintos o construcciones impropias» habría que expropiar 113.859,85 m2. En Mayo de este año se aprueba por la Comisión de Urbanismo el proyecto presentado, tras realizarse algunas modificaciones, como, por ejemplo, que las calzadas sean de 9 m y no de 8 como se propuso en principio; a la vez que se acuerda que la Inmobiliaria pueda “llevar a cabo las expropiaciones que precise con las condiciones establecidas en el dictamen de la Sección Jurídica”.

Las ordenanzas de edificación de la Ciudad Puerta de Hierro, aprobadas para una primera etapa, recogen en 4 títulos las condiciones de uso, de volumen, de higiene y las condiciones estéticas interesantes de conocer porque la obligación y el control de su cumplimiento explican el mantenimiento de la calidad en su edificación hasta la actualidad, resistiendo las fuertes presiones especulativas a las que se verá sometida. Se autoriza el uso de viviendas unifamiliares aisladas o agrupadas de dos en dos, en parcelas no inferiores a 15.000 pies2 (1.165 m2 aproximadamente). La superficie de vivienda debe ser el 25% del solar, y los garajes y anexos el 10%, no siendo inferior al 50% la superficie dedicada a jardín.

Cuando se anexionan los términos de Chamartín de la Rosa, de El Fardo y de Fuencarral al municipio de Madrid, sus terrenos se encuentran calificados por el PGOUM y ya está en marcha la urbanización del primer Plan Parcial aprobado, mientras continúa la edificación en las colonias y parcelaciones trazadas con anterioridad.

Mª Francisca Alvarez Orellana. 1991 Tesis UCM Dep. Geografía Humana. La dinámica urbana en la periferia noroeste de Madrid.

VALDEZARZA

Valdezarza (Google Earth 2017)

Entre el final de la Dehesa de la Villa y la zona baja del Barrio del Pilar, existe un barrio que no tiene nombre, al que los vecinos llaman popularmente Saconia en recuerdo de la empresa que lo construyó. El Conjunto Residencial Ciudad de los Poetas-Saconia se fundó hace 40 años sobre huertas. En la España del desarrollismo la construcción ya era negocio, y los propietarios de estas huertas sacaron una buena tajada vendiéndolas. A diferencia de otras zonas periféricas de Madrid, la Ciudad de los Poetas no quiso ser un simple almacén de personas. Fue pensada desde criterios racionalistas y recogiendo el espíritu contestatario del momento. Se ensayó un tipo de vivienda social que tuviera en cuenta el bienestar individual y colectivo para una generación de jóvenes que promovía una cultura politizada (asociaciones, asambleas, canción protesta). A la zona se la llegó a conocer como Rojonia, acrónimo de rojos y Saconia, nombre este último de la empresa que lo construyó.

Fue, probablemente, la última barriada completa trazada en las inmediaciones de la Dehesa de la Villa a finales del s. XX, tras la colonia de la Policía, San Nicolás, Barrio del Pilar, Valdezarza…

VALDEZARZA 1966 -Diario ABC

Barrio Vulnerables (2001) QUEMADERO – Madrid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tiene su origen en las reparcelaciones rurales de los años 20. En esta época se produce un aumento de la población y de la edificación. Surge un crecimiento espontáneo entorno a las inmediaciones del antiguo camino de Peña Grande, junto al arroyo de Valdezarza, conformando el barrio del Quemadero. En sus inicios el trazado presentaba gran irregularidad y un bajo índice de urbanización, las casas eran bajas e incluso algunas de una planta y autoconstruidas. Poco a poco se fue transformando con el desarrollo de colonias en los años 60. En la actualidad el barrio se ha transformado y la mayoría de estas casas bajas han sido sustituidas por bloques residenciales, trazándose nuevas vías, más anchas, de intenso tráfico y conectadas con la ciudad central.

«Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables» (edición 2011). DUyOT-ETSAM

ARAVACA, EL PLANTIO y VALDEMARIN

El Plantío (Google Earth 2017)

El Hipódromo de la Zarzuela

Valdemarín (Google Earth 2017)

En el norte de Madrid, en 1931, el paseo de la Castellana terminaba en el Hipódromo Real, que ocupaba el lugar en el que ahora se encuentra el edificio de los Nuevos Ministerios.

Ya en 1916, el ingeniero Pedro Núñez Granés propuso un plan de ampliación de dicho paseo en el que se derribaba el Hipódromo Real. Desde entonces, todas las propuestas de prolongación de la Castellana incluirán la misma condición. En 1925, Primo de Rivera cedió el terreno del Hipódromo al Municipio de Madrid con la condición de que construyera otro en el plazo de 5 años.

En diciembre de 1930 se falló el Concurso Internacional para la Urbanización de Madrid, declarandose desierto el premio, pero proponiendose una indemnización a seis de las propuestas presentadas, siendo la primera la de Secundino Zuazo y Hermann Jansen. En ésta, la prolongación de la Castellana sobre los terrenos del Hipódromo era el fundamento del proyecto de extensión de Madrid.

Durante el año 1931, Zuazo modificó el plan primitivo a petición del Ayuntamiento; sin embargo, el proyecto no llegó a realizarse y, con la proclamación de la República en 1931, el nuevo estado reclamó al Municipio la titularidad de los terrenos del Hipódromo Real al no haberse acometido las obras en el plazo previsto en el pacto de cesión. Por otra parte, Indalecio Prieto, ministro de Obras Públicas entre diciembre de 1931 y septiembre de 1933, promovió la construcción de un gran edificio en la capital de la República, que pretendía destinar a Ministerio de Obras Públicas, así como el enlace ferroviario subterráneo Norte-Sur, que uniese la zona Norte con la estación de Atocha, atravesando Madrid.

Con la intervención de Zuazo se decidió la prolongación de la Castellana derribando el Hipódromo Real, y situando en su solar el nuevo edificio del Ministerio de Obras Públicas promovido por Prieto, así como la construcción del túnel de ferrocarril bajo el Paseo para la citada conexión ferroviaria, con una estación frente al nuevo edificio.

Torroja ya había trabajado con Zuazo, elaborando una propuesta para el concurso del Viaducto de la calle Segovia de Madrid,3 en 1932. Así mismo, Carlos Arniches y Martín Domínguez eran, en esos años, colaboradores en el estudio de Zuazo.

Después del proyecto del Viaducto, la colaboración con Zuazo continuó y Torroja realizó el Proyecto de obras y derribos del Hipódromo, y el Proyecto de Urbanización de la prolongación de la Castellana, además de otros relacionados con dichas obras que se inauguraron en abril de 1933.

El concurso.
Cuando se derribó del Hipódromo Real en 1933 había ya la intención de construir otro.9 Para ello se eligió como emplazamiento el monte de El Pardo, en terrenos propiedad de Patrimonio de la República.

El 6.7.1934 el Gabinete Técnico de Accesos y Extrarradio de Madrid convocó el concurso de proyectos de ejecución para construir el nuevo Hipódromo, del que ya se estaban realizando las pistas de carreras. Ajustarse a su trazado fue una de las condiciones de la convocatoria.

Las bases se publicaron el 28 de julio en la Gaceta, y el 1 agosto en la revista La construcción moderna, y las propuestas debían entregarse antes del 1.10.1934.

Se presentaron nueve proyectos de arquitectos o equipos de arquitectos e ingenieros, y el fallo del jurado se hizo público el 18.12.1934.

La revista Hormigón y Acero, que dirigían los ingenieros E. García Reyes y E. Torroja, dedicó monográficamente el número de noviembre de 1934 al concurso del Hipódromo, publicando un artículo de cada uno de los autores que presentó una propuesta al concurso en el que explican su proyecto.

El proyecto del Nuevo Hipódromo incluye varios edificios además de las tribunas, como cuadras y viviendas de empleados, así como la urbanización del entorno, organizando las zonas de estacionamiento y las circulaciones. De todo ello resulta un proyecto sumamente complejo, como lo muestra la amplitud y profundidad del acta del fallo del jurado, en el que se evalúa la respuesta de cada proyecto presentado a 39 condiciones establecidas por los miembros de aquel.

De las construcciones del conjunto, el edificio de tribunas era el más representativo en todas las propuestas, además de ser el que tenía un programa de usos más complejo, y en el que la solución de la cubierta de la grada era el problema estructural más destacado.

En todos los casos la estructura se resolvía a base de pórticos de hormigón armado, paralelos entre sí y situados transversalmente a la dirección de la tribuna, con un primer piso formando el graderío y la cubierta apoyada en vigas en voladizo. La similitud de las propuestas, permite comparar las soluciones entre sí.

Joaquín Antuña Bernardo. 2002 Tesis Doctoral ETSAM. Las estructuras de edificación de Eduardo Torroja Miret

Sección de la tribuna presentada al Concurso del Hipódromo por Torroja.

El Recinto de Carreras del Hipódromo de la Zarzuela es una de las más excepcionales obras de la arquitectura española del primer tercio del siglo XX, y la estructura de las tribunas con las marquesinas, una de las grandes realizaciones del siglo a nivel mundial. En 2009 el Ministerio de Cultura declaró el Recinto de Carreras Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.

El Colegio Estudio

Colegio Estudio por Fernando Higueras 1962

Después terminar la carrera en 1959, de ganar el Premio Nacional de Arquitectura en 1961 con el Concurso del Centro de Restauraciones y de construir las viviendas para César Manrique en Camorritos y para Lucio Muñoz en Torrelodones, a Fernando Higueras le encarga Jimena Menéndez Pidal la construcción del Colegio Estudio, el colegio en el que estudió, continuidad del Instituto-Escuela (1918-1936) basado en el proyecto pedagógico del Instituto de Libre Enseñanza (ILE) promovido por Francisco Giner de los Ríos (1839-1915).

La parcela está enclavada en una zona por entonces en medio del campo en las afueras de Madrid, con magníficas vistas, por el lado norte sobre la sierra de Guadarrama y rodeada en primer término de los encinares del monte de El Pardo. Inicialmente la parcela era muy irregular y la forma de la parcela y su topografía, con una ligera pendiente hacia el norte condicionó el desarrollo y la propuesta arquitectónica de FH.

Actualmente, las urbanizaciones han ido rodeando el Colegio y perdiendo el enclave privilegiado inicial de estar sumergido y rodeado de naturaleza. Uno de los principios educativos de la metodología de enseñanza heredada del ILE, y puesta en práctica por Jimena. Hoy llegamos al Colegio Estudio desde la salida 9 de la A6 hacia lo que eran los encinares de Valdemarín.

APR.09.14 VALDEMARIN OESTE

El Ayuntamiento de Madrid ha dejado fuera de ordenación 1.490 viviendas de lujo construidas en El Barrio de Valdemarín.

En 2002, la sentencia del TSJ de Madrid condenó al Ayuntamiento de Madrid a reconocer en los Valdemarines un régimen urbanístico igual, sea la aplicación de la Norma Zonal (NZ) 8.1º.a (chalets), la pre-existente en todo el suelo urbano de los Valdemarines (según el Plan General de 1985) sea la Ordenanza Colectiva Baja Densidad ó C.B.D. (pisos) modificada en el ámbito del Valdemarín Oeste (API 09.14).

ACUERDO de 12.4.2016, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba definitivamente la Modificación Puntual del PGOUM, para la delimitación del APR 09.11 “Noroeste Nudo del Barrial”, en ejecución de la sentencia del Tribunal Supremo de 15.2.2006, recaída en el procedimiento ordinario 1335/1997.

Y las Colonias de la Florida, la Urbanización La Zarzuela, los Altos del Hipódromo, a un lado de la N-Vi y al otro, la Colonia de los Diplomáticos, de Santa María, Colonia de la Fuente del Rey, Colonia Domínguez, Colonia de Camarines o Colonia de la Rinconada han ido ocupando un espacio de privilegio sólo acosada por el tráfico de la N-VI y sus continuas ampliaciones.

Es el modelo de ciudad dispersa a las puertas de la ciudad compacta.

Extraño aún más extremo, resulta el borde más lejano a la ciudad, el Monte del Pilar. donde de la información urbanística del Ayuntamiento afirma: «AVISO: Las determinaciones del PGOU-97 correspondientes a este ámbito y de los planeamientos de desarrollo soportados en ellas resultaron anuladas o afectadas por Sentencias del TSJM de 27/2/2003 y del TS de 3/7/2007 y 28/9/2012. La Revisión Parcial del PGOUM de 1985 y las Modificaciones del PGOUM 1997 elaborada por el Ayuntamiento de Madrid y aprobadas definitivamente por el Consejo de Gobierno de la CAM el 1/8/2013, publicada en el BOCM de 2/8/2013, ha establecido las nuevas determinaciones urbanísticas de aplicación que pueden ser ocultadas en el portal municipal http://www.madrid.es a través del servicio http://rfa.munimadrid.es/PGOUM. Se han iniciado los trabajos técnicos para trasladar su contenido al modelo de datos de este visualizado de manera progresiva y en el menor tiempo posible». UNP.4.08 ARAVACA-LA ESCORZONERA-MONTE DEL PILAR (Expedientes RPPG.00.31 Revisión Parcial del PGOUM-85 y Modificación del PGOUM-97, y ES.00.1 Nueva Ordenación de Colonia Mingorrubio y UNP.4.08) Calificar como suelo no urbanizable protegido lo que fue protegido (no urbano) para preservar su protección siempre ha resultado técnicamente …raro… Ha habido sentencias de todo tipo.

Ejecutar la sentencia n° 216 del TSJ de Madrid de fecha 27.2.2003 casada parcialmente por la sentencia del TS de fecha 3.7.2007, en el sentido de considerar anuladas las determinaciones del PGOUM1997 que suponían la desclasificación de los terrenos clasificados por el PGOUM1985 como suelos no urbanizables de Especial Protección Ecológica, en los ámbitos que a continuación se relacionan, al no ser posible justificar urbanísticamente la reclasificación:

-Terrenos de SNU-EPE colindantes con el Monte del Pardo, cuartel del Sitio, que el NPG ha incluido en el ámbito APE.08.06 «Colonia Mingorrubio».

-Terrenos de SNU-EPE del Monte del Pilar, que el NPG ha incluido en el ámbito UNP 4.08 «Aravaca-La Escorzonera-Monte del Pilar».

Y ordenar, en relación con estos ámbitos, que se realicen las actuaciones administrativas que se estimen necesarias para adaptar la clasificación que el PGOUM1985 da a dichos suelos a la ordenación urbanística del Plan General de 1997, en orden a lo dispuesto en el fallo judicial.

1931 Plan General de Extensión de Madrid

1934 Madrid

1939 Plan General de extensión de Madrid por Paz Maroto

1941 Plan Bidagor

1943 Madrid

1946 PGOUM

1963 PGOUM

1985 PGOUM

1997 PGOUM

 

 

 

 

 

 

 

La edificabilidad remanente en el PGOU-1997 del distrito 9 MONCLOA-ARAVACA:

Destacaremos el Camino del Barrial APR.09.01

En 2001 se aprueba Plan Especial APR.09.01, sobre un área 307.589 m2 de suelo para una edificabilidad residencial de 150.000 m2 (1.083 viviendas), 35.169 m2 de zonas verdes, 7.577 m2 deportivo básico y 12.525 m2 de equipamiento básico, debiendo ceder al Ayuntamiento 75.000 m2 de edificabilidad residencial. Quizás sea el último suelo no completamente edificado entre la M-40 y Pozuelo en Madrid.

Desarrollo Urbano Sostenible. Ayuntamiento de Madrid.

ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN DISTRITO: Moncloa-Aravaca.

B. ÁREAS

B.1. ÁREAS PRIORITARIAS DE REGENERACIÓN

B.1.1 APIRU´s. Se incluyen en esta actuación las 5 APIRU´s delimitadas en el distrito:

APIRU’s Distrito 9 MONCLOA-ARAVACA

APIRU 9.1 Colonia Manzanares.

– APIRU 9.2 Colonia Valdezarza. P

– APIRU 9.3 Colonia Saconia.

– APIRU 9.4 Casco de Aravaca.

– APIRU 9.5 Colonia Manzanares.

El objetivo es incluirlos en un trabajo de gestión el estudio y el análisis de la propiedad del suelo entre bloques, y la obtención de estos suelos en algún caso. Se incluyen en cada uno de los ámbitos las actuaciones a llevar a cabo ya que afectan a la totalidad del área, y no se entenderían como actuaciones puntuales.

B.1.2 ARRU´s. No se localizan ARRU´s en este distrito de Moncloa – Aravaca.

B.2. ÁREAS DE OPORTUNIDAD.

Para la localización de las áreas de oportunidad se ha considerado tanto la concentración de parcelas dotacionales vacantes, la mayoría de titularidad pública, como los espacios urbanos que con un proceso de transformación posibilitan una mayor calidad urbana, en donde los usos y los equipamientos facilitan un desarrollo de los entornos existentes.

Se han propuesto 4 áreas de oportunidad, que coincidentes con las áreas de centralidad existentes en algún caso, darán un mayor protagonismo a las centralidades, mejorando sus fortalezas, las áreas planteadas son:

B.2.1 El Nuevo Aravaca (855).– Zona conformada por una parte del antiguo Casco Histórico de Aravaca, que junto a una nueva área de desarrollo periférica al casco, favorezca la descongestión del trafico en la zona, la creación de nuevas dotaciones de proximidad para los residentes en el Casco, y que además faciliten la accesibilidad de la bicicleta y de los medios de transporte hasta la nueva centralidad, junto a la concentración de nuevos usos con una dotación de aparcamiento suficiente.

B.2.2 Estación del Barrial (856).– En el entorno de la estación ferroviaria del Barrial, situado al sur de la Carretera de la Coruña (A-6) y al norte de la M-40 y del termino municipal de Pozuelo, y atravesado por el trazado de las vías férreas, se sitúan una serie de edificaciones pertenecientes a norma zonal 8.2º y a las áreas de planeamiento (API 9.15 y APR 9.2). En este área circundante a la estación, el planeamiento a calificado varias parcelas con el uso dotacional, distante del núcleo de población al que deben dar servicio, y mal comunicado con el resto del distrito, salvo a través del termino municipal de Pozuelo, por ello se plantea una permuta de usos con otros suelos del ámbito de Aravaca.

B.2.3 – El tranvía de Antonio Machado (AO.09.01).- Este ámbito de la calle Antonio Machado que ha intentado adquirir un nuevo protagonismo entre las colonias de Valdezarza y Colonia de los Poetas, aglutina de forma dispersa una parte de las dotaciones culturales y de las actividades económicas de la zona. La importancia del eje de Antonio Machado, por donde con anterioridad circulaba un tranvía hasta Peñagrande, obliga a plantear una actuación para potenciar y regular los usos existentes, al servir de acceso a la zona verde de la Dehesa de la Villa y la calle Sinesio Delgado por el sur, e intercomunicar con el eje de la Avenida de la Ilustración a través de la calle Cesar Manrique por el norte.

B.2.4 – Del teatro al ferrocarril (850).- Esta área de oportunidad surge de la necesidad de descongestionar del tráfico rodado la colonia Manzanares. En los días de actuación en el Teatro San Pol, en la plaza de San Pol de Mar se generan unos atascos que limitan el tráfico a través de la colonia, por lo que en coexistencia con un nuevo itinerario se plantea la creación de un aparcamiento en las proximidades de las vías férreas que afecta a las zonas verdes existentes en el entorno del Parque de la Bombilla.

Se plantean otras 2 áreas de oportunidad coincidentes con 2 de las grandes dotaciones del distrito, son la Ciudad Universitaria y El Club de Campo, estas dotaciones requieren de una ordenación pormenorizada y una gestión diferenciada, tanto por sus características como por las edificaciones protegidas que concurren en ambos casos.

B.2.5 – Club de Campo (AO.09.01).- Se trata de un espacio situado por el lado oeste entre la Casa de Campo y el término de Aravaca, y en su lado este por el río Manzanares, un equipamiento que requiere de una gestión especial para incorporar sus dotaciones al conjunto de las dotaciones públicas.

B.2.6 – Ciudad Universitaria (AO.09.10).- Equipamiento público dedicado a la educación y alojamiento de estudiantes, esta dotación requiere de un proceso de estudio y análisis para su desarrollo por la gran demanda de edificabilidad que requiere con el paso de los tiempos, si bien debe mantenerse las características históricas y sociales de los espacios pertenecientes a las diferentes escuelas.

B.3. ÁREAS DE CENTRALIDAD URBANA

Se ha identificado un área de centralidad que se han delimitado en función de la concentración de flujos producidos por la actividad económica y la concentración de dotaciones, por su significación dentro de la ciudad como elemento físico singular, y por la proximidad a los medios de transporte, es un espacio singular dentro de la trama del distrito.

Por otro lado se han detectado otras 3 antiguas centralidades dentro del APIRU 9.2 de Valdezarza, son tres pequeñas áreas que también son áreas de oportunidad y que se intentan recuperar, y que se vinculan al proceso de construcción de la colonia, en estas áreas que se encuentran en desuso en la actualidad, se planteará su recuperación vinculado al desarrollo del propio APIRU 9.2.

Por lo que podemos identificar el área de centralidad siguiente:

B.3.1 Conjunto de dotaciones de la calle Antonio Machado.– Se corresponde con un tramo central del eje longitudinal de la calle Antonio Machado, en donde se localizan un gran número de dotaciones y actividades comerciales para el barrio, tiene una función de centralidad e intercomunicación entre barrios próximos (Valdezarza y Ciudad de los Poetas), por lo que resulta un área de oportunidad en si misma.

C. REDES 

C.1. RED DE PROXIMIDAD. Esta red está integrada por edificaciones y locales en plantas bajas que son parte fundamental en la vida de los vecinos al satisfacer sus necesidades cotidianas, incluye equipamientos dotacionales (deportivos, educación, salud, culturales, etc.) y las dotaciones en locales no calificados, así como edificaciones de uso terciario comercial. El distrito dispone de tres espacios de proximidad de diferentes características, debido a su entorno y a los equipamientos de cercanía existentes, las tres zonas se corresponden con:

Zona del Casco de Aravaca, al oeste del distrito, con un entorno compuesto por viviendas de baja densidad, por ello muy extenso en superficie, los recorridos de proximidad se producen hacia su espacio central en donde se concentra el pequeño comercio y la restauración desde antiguo, los nuevos itinerarios se extienden para las zonas norte y oeste hacia los nuevos centros comerciales, como para la zona sur donde se concentran los nuevos equipamientos y la estación ferroviaria de Aravaca.

· Zona noreste del distrito, en un entorno de viviendas colectivas de media altura (5 plantas mayoritariamente), se concentra un conjunto de equipamientos que concentran los itinerarios de proximidad en el eje de la calle Antonio Machado, generando ramificaciones que se dirigen a los distritos próximos de Tetuán y Fuencarral. Estas ramificaciones que alcanzan hacía el este a calles como Ofelia Nieto, San Restituto, Artajona o Alcalde Martin de Alzaga, y hacia el oeste a calles como Isla de Oza o Ruperto Andrés, conviven en sus inmediaciones con las dotacionales de la zona.

· Zona Sur del distrito, en un entorno perteneciente al ensanche de la ciudad racionalista se encuentra el barrio de Arguelles, que concentra sus itinerarios entre las calles Princesa, Marques de Urquijo, Quintana, Ferraz y Plaza de España, es ya un barrio de la ciudad que dialoga directamente con los distritos aledaños, con los que intercambian actividades comerciales y de relación de todo tipo. Separado del barrio de Arguelles por la zona verde del Parque del Oeste-Templo de Debod se encuentra el nuevo eje del Paseo de la Florida – Avenida de Valladolid, nuevo eje e itinerario que va adquiriendo importancia por su actividad económica y por el conjunto de sus dotaciones, con menor intensidad se localizan una serie de ejes paralelos al citado anteriormente como son el rio Manzanares y la calle Comandante Fortea (en la Colonia Manzanares).

C.2. RED DE IDENTIDAD Se ha propuesto una red que pueden representar los elementos más significativos y reconocibles en el distrito. Los criterios adoptados para definirlos han sido: percepción propia como hitos, colonias o edificios protegidos, ejes urbanos con propiedades singulares, elementos aglutinadores de flujos o actividades, espacios y dotaciones reconocidas, y la red existente de grandes parques y zonas ajardinadas. En este sentido se han recogido de igual modo las propuestas de actuación ligadas a estos elementos singulares de identidad dentro de los barrios, el distrito o la ciudad.

C.3. RED AMBIENTAL Esta red recoge aquellos elementos que configuran la red verde del distrito, que por sus características conforman los espacios verdes públicos. Esta constituida por las grandes zonas verdes del distrito, los espacios libres entre bloques, los espacios deportivos con grandes extensiones de suelo natural o vías parque, completada con las propuestas de intervención en los viales y en las zonas verdes, nuevos trazados ciclistas y adecuaciones de zonas verdes y espacios deportivos para mejorar su estado o su funcionamiento.

Esta gran red esta constituida principalmente por la Casa de Campo y la cuenca del rio Manzanares (parque lineal del Manzanares), en donde se concentran los elementos vertebradotes de los espacios verdes del distrito.

Destacar en un entorno principalmente urbano la aparición de otros parques como son el parque del Oeste, el parque de la Dehesa de la Villa o el parque de Arroyo Pozuelo.

Junto a está red existe una gran red verde constituida por dotaciones publicas o privadas que por sus características constituyen un elemento de apoyo para las zonas verdes del distrito (Hipódromo, Club de Campo, Club Puerta de Hierro, Ciudad Universitaria, Parque Sindical, Deportivo Playa de Madrid o depuradoras), y por la importancia en superficie de los espacios libres ajardinados pertenecientes a las viviendas unifamiliares, que completa la gran importancia del espacio verde o pulmón de este distrito, aunque no se ven reflejados por su carácter privado en la red dibujada.

C.4. RED DE MOVILIDAD. En este distrito que está atravesado por una gran multitud de vías de circulación (A-6, calle 30, M-40, carretera de Castilla (M-500), borde de la A-5), la red de movilidad está constituida por aquellos elementos que facilitan la interconexión entre los distintos barrios y zonas del distrito, estructurando y facilitando la circulación peatonal y ciclista como elemento integrador de la vida en el distrito. En este sentido se potencian los ejes cívicos existentes.

Se crean nuevas interconexiones desde el casco antiguo de Aravaca que faciliten el acceso de la ciudadanía al sistema ferroviario, a través de espacios peatonales, ciclistas y zonas verdes, mejorándose además la conexión entre la zona de Villamarin y el Casco Histórico a través de la calle Pléyades.

En las APIRU´s se potencia la permeabilidad peatonal entre distintas zonas con la supresión de barreras arquitectónicas, y se atempera el tráfico rodado en ciertas calles con el fin de potenciar la circulación peatonal y los ejes de actividad.

Se plantea una mejora de la red ciclista y los viarios en elementos puntuales de la estructura urbana para facilitar los actuales trazados, integrando aquellos elementos que pueden potenciar la circulación compartida entre peatón y bicicleta, frente a vehículos-bicicleta y peatón.

Se plantea la remodelación del espacio público para la creación de nuevos aparcamientos de residentes, o disuasorios, que faciliten la descongestión del estacionamiento en la vía pública, reordenado aquellos espacios existentes que han sido ocupados sin un criterio adecuado, sobre los garajes aparcamientos ya construidos se plantea la reordenación de los espacios para su aprovechamiento por parte de los residentes del entorno.

D. PROGRAMA DE ACTUACIONES Las actuaciones que se han considerado prioritarias aparecen señaladas con una P en la columna derecha.

D.1. PROYECTOS ESTRATEGICOS DE ESPACIO PÚBLICO PEL

D.1.1 MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD. Dentro de las actuaciones puntuales de mejora de la accesibilidad se señalan aquellas que por sus características y necesidades se desarrollan favoreciendo tanto el accesibilidad rodada para bicicletas, como la accesibilidad peatonal, siendo las siguientes.

122. Pasarela de Príncipe Pío P

123. Calle Isla de Oza

125. Plaza de Valderrey

126. Conexión Rosa de Luxemburgo – Casa de Campo.

270. Teleférico

272. San Gerardo

273. Valderomán

MA.09.01 Plaza de España

EP.09.03. Plaza de San Pol

Algunas de estas actuaciones puntuales disponen de partida presupuestaria en los presupuestos participativos para inversiones en 2017.

D.1.2 REMODELACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

1. Intervención en la plaza de San Pol (EP.09.03) Mejorar las condiciones actuales de la plaza en donde confluyen el aparcamiento de vehículos de residentes de la zona, el giro y la parada del autobús de la línea 75, la zona de descarga de las Galerías Florida con frente a la plaza, la zona de carga y descarga de visitas al teatro San Pol no regulada, y el espacio de los contenedores de basuras sobre la vía pública. Todo lo anterior coincidente con el acceso y salida rodado de la Colonia Manzanares a través de la conexión a la calle 30 o a través del puente de la Reina Victoria que une las calles Ribera del Manzanares y Aniceto Marinas, y el trafico entrante de la calle Comandante Fortea. En su entorno se genera un gran tráfico que desplaza el trafico peatonal a la calle aledaña de la Ribera del Manzanares, por donde además del trafico rodado de vehículos y autobuses concurre una vía ciclista recomendada (vía 30). La intervención debería ordenar el tráfico de la plaza y priorizar al peatón frente al vehiculo.

2. Intervención en la zona verde de la Bombilla. (269) En la zona posterior de la Glorieta de San Antonio de la Florida nos encontramos una zona verde vallada que da acceso al auditorio del Parque de la Bombilla y a un pequeño estacionamiento de vehículos no regulado a la izquierda en el sentido del itinerario descrito y una parcela de equipamiento deportivo sin construir a la derecha. La adaptación de la zona de aparcamiento anterior para albergar los autobuses que puedan dar servicio al teatro San Pol, a la visita a la Ermita de San Antonio de la Florida y su museo, que den servicio igualmente al Colegio Público Fernandez Moratín, al cine de verano del Parque de la Bombilla, a la Escuela de Cerámica, y por último a la instalación deportiva cuando está se construya, descongestionaría la zona y el aparcamiento en las calles aledañas de estos grandes vehículos de transporte.

3. Intervención asociada en el camino del Barrial (274) El espacio colindante a las calles Acamar – Glorieta de Lucrecia Perez Matos – calle del Pico del Ocejón – Camino del Barrial – nudo del Barrial, califica de zona verde una franja aledaña a estas calles por su acera izquierda, este espacio que en la actualidad se encuentra sin acondicionar, tiene una anchura irregular que oscila entre los 20 y los 45 metros, y tiene una longitud de 1.250 metros, en donde se plantea la creación de zonas estanciales y de ocio, o la creación de pequeñas dotaciones que complementen su recorrido.

4. Intervención vinculada al acceso a la estación de El Barrial (EP 09.01) Las vías del ferrocarril dividen el distrito en dos áreas, en el caso de la Estación de El Barrial, la totalidad de la edificación se ubica a un lado de las vías, para acceder al andén del lado contrario se ha construido una pasarela que desembarca en paralelo al andén, tras ese espacio se desarrolla un gran talud con un camino en lo alto del talud, todo ello en tierra, este espacio que discurre entre el puente de la avenida de la Victoria y el final de la calle Alsasua se corresponde con la trasera de una serie de edificios de uso terciario. Si bien el espacio en cuestión según el Plan General tiene una anchura de siete metros, se podría crear un paso peatonal y ciclista que facilitase el acceso a la estación a través de la pasarela, o a través del puente, creando una conexión para la gente que reside al lado exterior de las vías, y una relación entre estaciones.

5. Intervención asociada en el Pasaje de la Moncloa (265) Asociado a este itinerario se encuentra una acción encaminada a dar una mayor accesibilidad peatonal y ciclista al entorno, situada en la parte final de la calle Aniceto Marinas, entre el equipamiento privado denominado Clínica Moncloa (C/ Aniceto Marinas 116) y una residencia denominada Papasolar (C/ Aniceto Marinas 114), se localiza una parcela municipal encuadrada por el PGOUM-97 como norma zonal 3.1º a. Esta parcela con una forma trapezoidal, se encuentra arbolada y ajardinada, tiene su acceso desde la calle Aniceto Marinas y desde la Avenida de Valladolid, pero en ambos caso se encuentra vallada y anexionada a las fincas colindantes. La apertura y acondicionamiento de dicha parcela servirá para dar conexión y acceso a la zona del río hasta el Parque de la Bombilla y Parque del Oeste a través del Puente de los Franceses.

D.1.3 ITINERARIO ESTRUCTURANTE. Se ha propuesto 3 itinerarios con carácter estructurante.

– Itinerario del teatro al ferrocarril (531) La propuesta de creación de este itinerario tiene como fin la recuperación de la conexión perdida entre los barrios de Argüelles y la Colonia Manzanares, se fundamenta en la existencia de diferentes hitos y en una antigua conexión rodada sobre las vías férreas que se clausuró, lo que produjo un aislamiento de la colonia debido al limite establecido por el tendido de las vías y la existencia del cauce del río que funciona como barreras para la fluidez entre ambas zonas.

El itinerario se inicia en la Plaza de San Pol, centro neurálgico de acceso y salida de la colonia, y zona de actuaciones teatrales y musicales desde hace muchos años en el Teatro San Pol. Cruza el río Manzanares a través del puente de la Reina Victoria hasta la colonia de San Antonio de la Florida, en donde se ubica la famosa Ermita de San Antonio de la Florida espacio de peregrinación y visita, así como el famoso local de comidas y bebidas Casa Mingo, también debemos destacar la potente zona de comercio terciario de la Avenida de Valladolid y el Paseo de la Florida hasta el centro comercial de Príncipe Pío. En el eje de la marcha y tras el espacio anterior, se localiza una parcela calificada de uso dotacional deportiva; ahora en solar; que resulta de interés futuro para la zona, y al otro lado de la calle el espacio destinado a auditorio del Parque de la Bombilla (donde se celebra el famoso cine al aire libre en verano), en este espacio calificado de zona verde por el PGOUM-97 ahora infrautilizado, se crea la oportunidad de habilitar una zona de estancia de autobuses en la proximidad del equipamiento deportivo y que sirva para el estacionamiento de autobuses de los visitantes del teatro o la ermita, que permita además el acceso al Parque de la Bombilla.

El itinerario continua a través de la pasarela sobre las vías férreas, que dará acceso a los espacios del otro lado de las vías, como son el cementerio de la Florida o famoso cementerio del 2 de mayo (en donde de forma casi simbólica y en una fosa común, están enterrados los restos de las cuarenta y tres víctimas fusiladas en la madrugada del 3 de mayo de 1808) y la Escuela de Cerámica de Madrid. Subiendo por la calle Francisco y Jacinto Alcanzar se llega a la Rosaleda del Parque del Oeste (jardín de Ramón Ortiz), lugar de estancia y reposo, que da acceso al resto del Parque del Oeste y al Paseo de Camoes (zona de exposiciones y actuaciones), así como al Templo de Debod en la dirección contraria, de igual modo se accede al Teleférico de Madrid que permitiría un acceso aéreo a la Casa de Campo y al anillo ciclista que por ella discurre. Si seguimos hacia el norte, accederemos a la calle Pintor Rosales (cornisa del Parque del Oeste) y a la calle Marques de Urquijo, calle comercial que nos antecede y nos conduce al centro del comercio del barrio de Argüelles (la calle Princesa), en donde se enlaza con otras vías e itinerarios de interés.

– Itinerario “Estación a Estación”. (IT.09.01) Este itinerario tiene un claro interés de potenciar el acceso peatonal y en bicicleta a las estaciones de Aravaca y el Barrial pertenecientes a este distrito, es un itinerario que aproxima la nueva centralidad planteada en el Casco de Aravaca a ambas estaciones ferroviarias. Se inicia indistintamente en una u otra estación ferroviaria, pero ahora haremos un recorrido sur-norte, es decir E. Aravaca- E. Barrial, el itinerario atraviesa y se encuentra vinculado a dos acciones de centralidad cuyo fin es potenciar los equipamientos en la zona del Casco de Aravaca en el centro del itinerario y crear un acceso adecuado a la estación de El Barrial. El itinerario parte de la estación de Aravaca, en donde existe un aparcamiento disuasorio, se debería plantear un estudio para su posible ampliación, pero los terrenos son de ADIF y no será objeto de actuación, bajamos por la Calle de la Golondrina hasta el Parque Arroyo Pozuelo donde nos cruzamos con una vía ciclista existente que acompaña el trazado perpendicular del parque (sin continuidad).

Llegada a está altura cruzamos una nueva área de oportunidad en donde se plantea la creación de nuevas dotaciones en la periferia del Casco de Aravaca colindando al mismo, hasta dicho espacio parece conveniente crear un carril ciclista que nos puede acompañar el resto del itinerario. El itinerario se desplaza a través de la calle Acamar – Glorieta de Lucrecia Perez Matos – calle del Pico del Ocejón – Camino del Barrial, hasta el nudo del Barrial, todas estas calles que se encuentran en prolongación disponen de una zona verde en su lado izquierdo que se encuentra sin tratar, en donde se podría implantar un carril bici y otra sucesión de actividades que mejoren el recorrido. El nudo del Barrial da acceso a la zona de Valdemarin por encima de la nacional A-6, e incorpora a este nudo una calle de poca anchura, la calle Alsasua, que favorece el acceso hasta la estación de El Barrial. La calle Alsasua da servicio a un reducido conjunto de edificaciones, y en su último tramo finaliza de forma drástica contra la carretera nacional A-6, se plantea en este final de calle una nueva área de oportunidad que facilitaría el acceso a la estación a través de la pasarela existente sobre las vías, o bien dando continuidad hasta el puente de la avenida de la Victoria que facilitaría el acceso hasta el conjunto de la Estación y el centro comercial de El Corte Inglés, ya en el termino municipal de Pozuelo de Alarcón. Este itinerario en su recorrido se encuentra rodeado de viviendas de baja densidad en su inicio y viviendas unifamiliares en su zona final, a las cuales se les facilita el transito transversal a través del termino municipal de forma peatonal o ciclista, y acerca el acceso a las estaciones que poner en comunicación está parte del distrito con el resto de los distritos.

– Itinerario Ribera del Manzanares. (IT. 0.9.02) Este itinerario se crea para la mejora de las condiciones actuales de la Ribera del rio Manzanares, con el fin de acondicionar una franja de esparcimiento para los residentes en el entorno, también con ello se da continuidad a las vías ciclistas existentes en el resto de los sucesivos tramos del rio, tanto hacia se desembocadura como hacia su nacimiento que actualmente se produce por una de las orillas (calle Ribera del Manzanares). Es un itinerario atípico, porque en la actualidad nos encontramos un espacio sin acondicionar calificado de zona verde en paralelo a la calle Aniceto Marinas y al rio Manzanares, en donde puntualmente encontramos juegos infantiles, pilones del tendido del teleférico, pasos de puentes peatonales hasta la otra orilla del rio y arbolado, hasta el Puente de los Franceses donde se acaba. La otra orilla se dispone de manera similar, si bien se encuentra más cuidada la vegetación existente, con anchos diferentes en toda su longitud, dispone de aproximadamente 1.800 m de longitud en cada una de las orillas. Actualmente esta franja destinada a zona verde funciona como un espacio residual entre la calle Aniceto Marinas y el río, de igual modo que entre el rio y Ribera del Manzanares, ambas franjas no se encuentran integradas, y el tramo final en el Puente de los Franceses refleja esa desconexión de las zonas al no disponer de edificación.

Sus orillas se encuentran tratadas de formas diferentes, a veces encauzadas con un muro guía, a veces abruptas, resultando diferentes a los tramos superior o inferior del río.

D.2. MOVILIDAD PEM

D.2.1 EJE CIVICO Se proponen 4 actuaciones de movilidad en ejes cívicos:

– 416. Eje Cívico Avenida de Valladolid- paseo de San Antonio de la Florida – Cuesta de San Vicente – Plaza de España – Princesa.

– 419. Calle Antonio Machado

– 417. Eje Reina Victoria

– 418. Calle Franco Rodríguez

Estos ejes o una parte de los mismos concentra la mayor parte del uso terciario comercial en mediana y gran superficie del distrito, concentra además de equipamientos, usos terciarios de hospedaje y otros usos terciarios, dándose bien en edificios exclusivos o en las dos primeras plantas de las edificaciones existentes. Resultan vías principales tanto por el tráfico que llevan, como por las características de sus viarios, por donde se desplazan una gran parte del recorrido de los transportes públicos, sus edificaciones conforman alineaciones continuas en la mayor parte de las veces.

D.2.2 MEJORA DE CONEXIONES VIARIAS Se plantean 5 actuaciones puntuales encaminadas a la mejora de las conexiones viarias:

– 319. Sierra de Pajarejo.

– 320. Nudo de Zarzuela.

– 321 Evangelina Sobredo.

– 322 La Salle.

– EP.09.01. Calle de las Rosas de Aravaca.

Algunas de estas actuaciones se encuentran pendientes de la obtención de los suelos, que en algunos de los casos debían haber sido cedidos, otras están pendientes de la gestión/planeamiento de los ámbitos para dar continuidad a las calles aledañas existentes.

También destacar

1. Intervención para la rehabilitación de la pasarela sobre el tendido de vías de la estación de ferrocarril de Príncipe Pío (122) P. El objetivo es conseguir la rehabilitación de este paso sobre las vías férreas ahora cerrado y abandonado, así como un itinerario seguro y reconocible de prioridad peatonal y vía ciclista (ahora se encuentra cortado a ambos lados el recorrido por la playa de vías), que conecte la red distrital peatonal dando salida a las APIRU del río hacia la zona alta de la ciudad. Presupuestos participativos Presupuesto: 75.000€.

2. Intervención para la mejora de la accesibilidad al Teleférico de Madrid (270) Acción puntual para crear una mejora en la accesibilidad al Teleférico desde el jardín de la rosaleda del Parque del Oeste, ya que el acceso al mismo se desarrolla actualmente desde el paseo de Pintor Rosales. 3. Intervención para la mejora de la accesibilidad a la Casa de Campo desde el barrio de Rosa de Luxemburgo en Aravaca (126) Se plantea la construcción de una pasarela que permita el acceso peatonal y ciclista a la Casa de Campo desde el barrio de Rosa de Luxemburgo, lo que facilitaría su intercomunicación con las rutas ciclistas que se dan en la Casa de Campo, esta pasarela se desarrolla sobre la autovia M-503 y se encuentra presupuestada. Presupuestos participativos Presupuesto: 72.000€

D.2.3 ÁREA DE MEJORA PEATONAL Son áreas de la ciudad que por sus características los espacios públicos están dimensionados principalmente para el tráfico rodado y el aparcamiento, en donde el área peatonal a quedado reducido a un espacio residual que ahora se pretende recuperar, son viarios que no cumplen con las condiciones de accesibilidad marcadas por la normativa, y en donde la arquitectura de la calle resulta a veces insuficiente para el vehículo-peatón.

– (MP.09.01) Casco de Aravaca

– (MP.09.02 ) Arguelles

Se trata de actuar sobre aquellos espacios que puedan facilitar los recorridos peatonales dentro del barrio, dando prioridad al peatón frente al vehículo o el aparcamiento, y mejorando las condiciones medioambientales.

D.3. PLANES INTEGRALES TERRITORIALES DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN PIA

D.3.1 AREAS DE OPORTUNIDAD La actuación sobre las áreas de oportunidad (855 y 856) ligadas al itinerario de Estación a Estación (IT. 09.01), requieren de un análisis y estudio de la localización de las dotaciones existentes en el ámbito, para la mejora de la eficiencia, las parcelas destinadas a uso dotacional del API 9.15 y del APR 9.02 se han ubicado en una zona accesible principalmente desde el terminó municipal de Pozuelo, dando un servicio dotacional muy pobre a la zona de Aravaca.

Por su localización en las proximidades de la Estación del Barrial y por los niveles de ruido (proximidad del ferrocarril y la A-6) previsibles, hacen de estas parcelas un espacio menos adecuado para equipamientos o uso residencial, y más propicio para usos terciarios, como se plantea en los terrenos aledaños del termino de Pozuelo. Es por ello que con criterios de oportunidad se plantea una permuta de este suelo, para ello se ha pensado en dotar de nuevos equipamientos la zona periférica del Casco de Aravaca, y se plantea una permuta con el suelo ubicado en el APE 9.06, suelo que no se ha desarrollado durante el presente PGOUM 97, resultando una bolsa de oportunidad para el entorno.

Esta actuación requeriría de una planeamiento para ordenar los cambios de uso y requeriría de gestión de los suelos.

D.4. PLANES INTEGRALES TERRITORIALES DE BARRIO PIB

D.4.1 APIRU´s

APIRU 9.2 Colonia Valdezarza. P

Mapa de ruido 2014 Distrito MONCLOA-ARAVACA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Y tras esta, extensa, trayectoria entre los orígenes (pasado) y la actualidad, transcribo la «nueva» manera de hacer urbanismo desde el crea de Desarrollo Sostenible, basada en la escala de Distrito, Areas (prioritarias de Regeneración, de Oportunidad y de Centralidad Urbana), Redes (de proximidad, de identidad, ambientales y de movilidad) y Programa de Actuaciones.

Mientras los diagnósticos y las propuestas de actuación suturan el territorio, o, en otros casos esperan tiempos mejores o resoluciones que modifican o interpretan, de nuevo, el territorio resultante. De aquellos territorios verdes, en el extrarradio de la ciudad, poco queda ya…


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


MADRID distrito 8 FUENCARRAL-EL PARDO

28079-08 FUENCARRAL Mekko0128079-08 FUENCARRAL Mekko02

Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO de FUENCARRAL-EL PARDO del municipio de MADRID

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

El color representa el tamaño, del más cálido (180 m2).

28079-08 mapa228079-08 MAPA1

FUENCARRAL-EL PARDO Distrito 8 compuesto de los Barrios de 081 EL PARDO, 082 FUENTE LA REINA, 083 PEÑAGRANDE, 084 EL PILAR, 085 LA PAZ y 086 VALVERDE, 087 MIRASIERRA y 088 EL GOLOSO.

Son 23.780,94 ha de superficie y una población de 235.482 habitantes (10 hab/ha), 99.051 viviendas y 86.830 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 2.803 nacimientos y 1.763 defunciones), 104.706 automóviles y 8.044 locales con actividad; con equilibrio entre los menores de 15 años (el 17,52%), y los mayores de 65 años (20,50%); con muy poca vivienda vieja (2% anterior a los 50′), abundando la vivienda de gran tamaño (más del 31% de superficie entre 120 y 180 m2), precios de vivienda altos y al alza (2,94% en 2016), con 7,19% de población extranjera viviendo en el 3,16% de los hogares (2.742), y dónde un 24,43% de las viviendas están ocupadas por solitarios (21.218 hogares unipersonales), y un 10,46% (9.085 hogares) son mayores de 65 años solitarios.

Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad

28079-08 poblacion

Una ciudad del tamaño en población de la ciudad de Granada (la 19ª), junto a la ALMENDRA de Madrid

Los límites del Distrito Fuencarral-El Pardo son los siguientes:

  • Los términos municipales de Las Rozas de Madrid, Torrelodones, Colmenar Viejo, Tres Cantos, San Sebastián de los Reyes y Alcobendas, al O, al N y al E, que lo separan de los municipios respectivos.
  • Las carreteras M-40 y M-605; las calles Guecho, Elgóibar, Deusto, Príncipe de Viana y Camino de Casaquemada de la colonia La Florida; La Avenida de la Ilustración, la calle del Valle de Mena y la Avenida de Fuentelarreina que lo separan del Distrito Moncloa-Aravaca.
  • La Calle de Sinesio Delgado y la Avenida de Monforte de Lemos que lo separan del Distrito Tetuán.
  • El Paseo de la Castellana y la M-30, que lo separan del Distrito Chamartín.
  • La Avenida de Burgos (A-1), que lo separa del Distrito Hortaleza.

28079-08 tabla128079-08 tabla2

Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 08 FUENCARRAL-EL PARDO según su tamaño y su fecha de construcción.

GRAFICO MADRID-08 EDADGRAFICO MADRID-08GRAFICO MADRID-08A-edad

28079-08 piramide

Perfil educativo de los habitantes del Distrito FUENCARRAL-EL PARDO y sus BARRIOS.

28079-08 POR ESTUDIOS

28079-08 por rentas

División por RENTAS de Madridlinea-pobreza

28079 tabla edad+edificacion


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


28079-08 GE2Situado en el extremo norte del municipio, es el de mayor extensión de Madrid, abarcando todo el cuadrante comprendido entre las carreteras de la Coruña y Francia. La inmensa mayoría de su superficie está ocupada por suelos sin urbanizar, ya que el 90 por 100 corresponde a los montes de El Pardo, Soto de Viñuelas, Valverde, etc.

Es el distrito número 8 de la división decimal administrativa. Las partes más urbanas están compuestas por varias áreas claramente diferenciadas: el antiguo casco urbano de Fuencarral, los desarrollos residenciales recientes entre el borde del distrito de Tetuán y la carretera de la Playa (Peñagrande, barrio del Pilar…), el casco de El Pardo y, finalmente, las grandes áreas de instituciones a lo largo de la carretera de Colmenar Viejo.

A partir de los años 50′ se producen los primeros asentamientos propiamente urbanos con… Mirasierra, el barrio del Pilar, junto con algunas promociones públicas destinadas a la erradicación del chabolismo que se había instalado en la zona. Con posterioridad, a partir de los años 60′, se originan modificaciones sociales en el distrito con promociones como la de la Ciudad de los Periodistas y La Vaguada

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El Distrito Fuencarral-El Pardo se formó con los municipios del Real Sitio de El Pardo y de la antigua Villa de Fuencarral, incorporados a Madrid en agosto y noviembre de 1950 respectivamente.

El Distrito Fuencarral-El Pardo, llamado simplemente Distrito de Fuencarral hasta la reorganización de 1970, es el distrito con mayor superficie de la ciudad de Madrid, pero no es el distrito más poblado porque el 90 % de su suelo corresponde a los montes de El Pardo, Soto de Viñuelas, Valverde y otros, por lo que las áreas urbanizadas representan sólo un porcentaje inferior al 50%. Además, las zonas residenciales de El Pardo, las instalaciones militares de El Goloso y el campus universitario de Cantoblanco están separadas del casco urbano de Madrid.

El Distrito Fuencarral-El Pardo es uno de los limítrofes de la ciudad de Madrid y, por eso no sólo limita con otros distritos de la capital, sino que también limita con otros municipios de la Comunidad de Madrid.

Es quizás el más heterogéneo de los Distritos de Madrid, mezcla de herencias de Patrimonio Real (La zona del Pardo, tiene su origen en la población que se fue asentando para abastecer de servicios al Palacio del Pardo, rodeado por un monte que ocupa más de la mitad del distrito), anexiones administrativas (Fuencarral tiene su origen en un pueblo que mantiene su centro histórico, aunque progresivamente se están sustituyendo las casas bajas tradicionales por nuevas construcciones), iniciativas privadas y públicas, nuevos PAU’s, instalaciones militares, dotaciones y equipamientos universitarios, 2 grandes ciudades Sanitarias (Ramón y Cajal y La Paz), grandes arterias de circulación y grandes torres de oficinas de nuevo cuño. Todo un collage, todo grande, hasta los problemas en Fuencarral-El Pardo son grandes, y casi 250.000 habitantes.

También está siendo protagonista de la «Operación Chamartín» que cambiará el uso del suelo de amplias zonas. Tiene una previsión de gran crecimiento en un futuro próximo, ya que acogerá también otros dos nuevos barrios en construcción actualmente: Las Tablas y Montecarmelo, donde vivirán un gran número de parejas jóvenes y familias con hijos.
En su interior se revelan importantes contrastes socioeconómicos que se reflejan en distintas zonas residenciales. Tras Vallecas Villa y Villaverde, ha sido el tercer distrito de la capital con más chabolas, aunque algunos de sus focos, como Peñagrande, con mucha población de origen marroquí, se desmanteló dando lugar a realojos en este y otros distritos. En Pitis, situado al lado de la estación de tren, viven desde hace quince años un centenar de familias portuguesas. En Fuencarral existen 2 poblados donde hace años fueron realojados otros habitantes de chabolas de la zona, uno de ellos es La Quinta y el otro el Cerro de las Liebres.
Frente a estos núcleos chabolistas, existen otros vecindarios acomodados como Fuentelarreina y Mirasierra. Junto a esta fuerte polarización tanto urbanística como socioeconómica, el barrio del Pilar y Lacoma son zonas que acogen a familias trabajadoras y de clase media, lo que conforma un distrito muy diversificado.
En un primer momento, la población inmigrante se ubicó en Peñagrande, eran personas recién llegadas que necesitaban alojamiento urgente y no disponían de recursos económicos, por lo que se configuró un núcleo de infraviviendas sin los servicios y dotaciones necesarios. La concentración también fue evidente en el barrio del Pilar, en el entorno de La Vaguada, adonde llegaron familias inmigrantes que necesitaban tener próximos colegios, comercios, centros de salud y otros servicios. Poco a poco se han ido abriendo otras zonas de acogida como Begoña.

Empecemos con El Real Sitio de El Pardo

avm_089-4-6_0001
El Real Sitio de El Pardo era la mayor de las posesiones reales, y la más inmediata a la corte, prescindiendo de las situadas en el propio término de Madrid a las que ya se ha aludido. Nació como una reserva cinegética establecida por los reyes de Castilla en el Monte de El Pardo, un extenso encinar adehesado situado al norte de Madrid. Con una superficie superior a las 15.000 hectáreas, la dehesa de El Pardo constituye en la actualidad uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de la Península Ibérica. El perímetro del Real Sitio, cuya gestión corre a cargo del Patrimonio Nacional, está cerrado por una cerca de 60 km de longitud.
En 1405 el rey Enrique III de Castilla mandó construir una quinta de caza en medio del Monte de El Pardo. Ampliada en tiempos de Enrique IV, la quinta fue demolida durante el reinado de Carlos I, y substituida por un palacio de jornada, proyectado por el arquitecto Luis de Vega. Durante el reinado de Fernando VI los dominios del Sitio Real se ampliaron mediante la adquisición del Monte de Viñuelas, que fue incorporado al Real Sitio de El Pardo en 1751. El rey Carlos III dió el impulso definitivo al Real Sitio. Durante su reinado el arquitecto Francisco Sabatini reordenó por completo las fachadas del Palacio Real, y se reformaron los jardines anexos. Muy cerca del Palacio Real se construyó un pequeño palacete, denominado la Casita del Príncipe, utilizado como lugar de descanso por los príncipes de Asturias Carlos y María Luisa. También se procedió a la ampliación y renovación de la pequeña población de El Pardo, que había crecido en las proximidades del Palacio.
Según la descripción que nos ha dejado Pascual Madoz en su famoso Diccionario, a mediados del siglo XIX el municipio de El Pardo estaba integrado por 96 casas, 52 de ellas pertenecientes al Patrimonio Real y las restantes de dominio particular. La población total del lugar era de 730 habitantes, muchos de los cuales trabajaban en la guarda y administración del Real Sitio. Existían además cuatro cuarteles, con una capacidad para alojar a 984 hombres de guarnición ordinaria y 190 caballos.
El levantamiento del Real Sitio de El Pardo tuvo un desarrollo bastante enrevesado. El deslinde y señalamiento del Real Sitio fue practicado en 1857 por la Comisión de Topografía Catastral, dirigida por entonces por Celestino del Piélago, por encargo de la Comisión de Estadística General del Reino. No tenemos la seguridad, aunque es probable, que la Comisión de Topografía Catastral practicara otros trabajos topográficos, además del deslinde. En cualquier caso, la Junta de Estadística decidió iniciar un levantamiento ordinario del Real Sitio en 1861. En aquel año se llevaron a término las operaciones de triangulación, nivelación y poligonación. La triangulación corrió a cargo de Alejandro de Mora Fernández y Pedro Sánchez Tirado. Los trabajos de nivelación fueron efectuados por Andrés Modet Riglos y Mariano Quintana González.
El levantamiento topográfico de detalle, que incluía los polígonos de rústica a escala 1:2.000 y los planos de edificios a escala 1:500, se efectuó a lo largo de 1862 y 1863. Media docena de geómetras asumieron la ejecución de estas tareas: Olegario Álvarez Esteve, Luis Cuevas Escudero, Francisco Delgado Valencia, los hermanos Ginés y Juan Gutiérrez Pellús, y Eugenio Quiroga Cabello. Una vez concluida la fase de trabajos de campo la actividad se desplazó a la sección de dibujo y litografía de la Junta, encargada del dibujo final de las hojas kilométricas y del parcelario urbano. No tenemos evidencia documental de cuándo se hizo este trabajo, ya que las hojas kilométricas y los planos parcelarios carecen de fecha. En cualquier caso, como veremos, fue preciso repetir esta laboriosa tarea.
image004En 1866, al efectuar la comprobación de las operaciones trigonométricas, se detectó un error en el cálculo de coordenadas rectangulares efectuado en 1861. Se trataba de un error realmente grave, que podía comprometer los resultados del conjunto del levantamiento. Fue preciso, por tanto, efectuar un nuevo cálculo de coordenadas. El nuevo cálculo corrió a cargo del geómetra Eduardo Aquino Spa, que efectuó la determinación de la situación del Palacio de El Pardo respecto al Observatorio de Madrid mediante trisección inversa. En esta operación se tomaron como vértices de referencia los picos de Abantos y Cabeza de Hierro. Debido al error cometido en la determinación de coordenadas fue preciso rectificar y repetir de nuevo las hojas kilométricas, que ya habían sido dibujadas con antelación. También fue preciso efectuar un nuevo cálculo de las superficies y rectificar el croquis del perímetro del Real Sitio. La rectificación de errores y la duplicación de tareas fueron dilatando el levantamiento, que no logró concluirse hasta 1867. La fase final de trabajos fue realizada por los geómetras Antonio García González y José María Gallego Rubio, bajo la dirección del delegado catastral Manuel Argilés Gabés, que firmó y entregó la memoria final de los trabajos el 30.1.1867.
A diferencia de los casos de la Casa de Campo y de la Real Posesión de la Florida, la documentación manuscrita que se conserva del levantamiento de El Pardo es de una extraordinaria riqueza. Consiste en 518 hojas de polígonos de rústica a escala 1:2.000, 5 hojas de croquis perimetrales, 9 itinerarios de nivelación y 24 planos de edificios. En gabinete se dibujaron a color 258 hojas kilométricas y 10 hojas del parcelario urbano a escala 1:500. La documentación inédita se completa con seis hojas con la triangulación y cinco planos de conjunto a escala 1:20.000. En total 835 planos que merecen un estudio mucho más minucioso que el que aquí podemos prestarle.
A partir de la cartografía manuscrita a escala 1:20.000, el dibujante de la Junta General de Estadística Pedro Peñas Romero diseñó un Plano del Real Sitio del Pardo y Viñuelas, a escala 1:40.000, que fue estampado mediante litografía en 1867. Este plano de conjunto, de excelente factura, incluye como detalles marginales a escala 1:1.000 los siguientes edificios: Casa del Príncipe, Castillo de Viñuelas, Casa de Navachescas, Casa de Torre la Parada, Palacio del Pardo, Palacio y jardines de Zarzuela y Real Quinta.
28079-08 GE11.jpg

El Pardo – Madrid 2016

La periferia noroeste es un espacio urbano construido en fechas muy recientes, especialmente desde los años 60′, sin embargo, su configuración se remonta a los años 20′, en que se realizan las primeras parcelaciones del suelo rústico, por entonces perteneciente a los antiguos municipios de Fuencarral.. Chamartin de la Rosar y El Pardo. Este mecanismo de producción, asociado a una edificación individualizada y discontinua de los solares diferenciados, se mantiene como forma exclusiva hasta finales de los años 40′, coincidiendo con las fechas en que Madrid procede a la anexión de los municipios colindantes (1947—1952).
A partir de entonces se diversifican las formas de producción en relación con la mayor repercusión de los procesos urbanísticos, económicos y demográficos de la ciudad y se originan importantes cambios que se manifiestan en una aceleración en la ocupación del espacio, primero mediante la edificación de grandes promociones a saltos, y, más tarde, rellenando las bolsas de suelo vacante ya revalorizadas, actuaciones todas ellas desarrolladas por una amplia gama de promotores que progresan aprovechando y contribuyendo al mismo tiempo al fuerte incremento del sector inmobiliario. Este cambio en los modos de producción, asociado a las nuevas formas de construcción, da lugar a la actual tipología de espacios en la que cabe distinguir amplios sectores ocupados por una edificación colectiva abierta, frente a una edificación de viviendas unifamiliares, en las que existen niveles muy variados de calidad.
De esta manera, se han diferenciado 2 periodos en el proceso de conformación. El primero llega hasta 1950 en que quedan anexionados todos los terrenos estudiados. Durante su transcurso, los hechos más destacados desde el punto de vista de la transformación del espacio, son la creación de las primeras colonias y parcelaciones en la parte central del espacio estudiado, y el cambio de calificación de uso del suelo, de rural a urbano, a través del planeamiento. Los factores que intervienen en este proceso son de diversa índole y su acción ha tenido una influencia distinta en el tiempo. En los comienzos de la transformación la topografía y la antigua red de caminos de acceso a la ciudad fueron factores importantes pueden, incluso, explicar la dilatada ocupación, sin embargo, más adelante pasan  a ser factores muy secundarios frente al papel desempeñado por la decidida intervención de los agentes inmobiliarios.
En las afueras de Madrid por el noroeste alejados de los barrios de Cuatro Caminos y Bellas Vistas, las primeras edificaciones surgen de forma muy dispersa sobre el espacio rural del sector de Valdeconejos, próximo al camino del mismo nombre y en los aledaños del camino de Peña Grande, sin generar asentamientos compactos, a diferencia del proceso que, al mismo tiempo están experimentado otros núcleos limítrofes de Madrid, como San Pascual, Moratalaz, Doña Carlota. Usera, etc.
La colonia de Peñagrande, situada entre el lujo de Fuentelarreina y Puerta de Hierro, la M30, la avenida Cardenal Herrera Oria (llamada por aquel entonces “Carretera de la Playa” o “Camino de la cruz del cura”) y el barrio del Pilar, empezó a ser construida en 1914 con el nombre de “Colonia El Porvenir-Fuente la Mina”, y desarrollándose completamente en los años 50 debido a la expansión de la ciudad.
Colonia El Porvenir-Fuente la Mina
La necesidad de buscar sitios que por sus grandes condiciones higiénicas sirvan para tonificarse y vivir con una amplia libertad y completo desahogo, obligan a crear estas grandes colonias.
Como es natural, las miradas se dirigen hacia la sierra, que atrae con sus encantos y bellezas, y así se comprende fácilmente que toda la zona Norte de Madrid prospere en la forma verdaderamente asombrosa que lo está haciendo.
La Junta de gobierno de esta Asociación, siguiendo las acertadísimas iniciativas y disposiciones de sus ilustres presidentes D. Francisco García Molinas y D. Luis Blanco Soria, se proponen la creación de una verdadera colonia, que sea verdadero modelo entre las de su clase por sus reformas higiénicas y por la situación topográfica de la misma, que es de lo más sano, hermoso y pintoresco que tiene Madrid.
Esta se encuentra situada a 1 kilómetro de la Dehesa de la Villa (Asilo de la Paloma) y entre las tapias del Pardo.
La superficie total es de 800 millones de pies2, repartidos en una distancia de 2 kilómetros.
En la actualidad la Asociación de propietarios se ocupa preferentemente de la explanación de espaciosas calles, instalación de teléfonos en las fincas ya terminadas, traída de luz eléctrica, distribución general del agua de Lozoya y aprovechamiento a su vez de los infinitos manantiales que surgen por todas partes, y restauración de la histórica Fuente de la Mina, edificada en época de Isabel II, circundándola una hermosa plaza, con la denominación de Plaza de Carlos Prast.
Asimismo se están ultimando los trabajos de perfil y parcelario con sus correspondientes planos de la futura avenida-carretera, que enlazando en la de la Coruña, en el Asilo de la Paloma, siga en línea recta hasta enlazar con la calle de Francisco García Molinas, una de las principales calles de la colonia.
Más de 250 personas de todas las clases sociales han adquirido ya grandes parcelas de terreno, con el fin de construir hotelitos, no dudando que en plazo muy corto la colonia “El Porvenir” tendrá tanta importancia como la Ciudad Lineal.
En uno de los sitios mejores, más céntricos y pintores de la colonia, se construirán 3 pabellones con la denominación: el 1º, Grupo escolar; el 2º, Salón de recreos y Casino de la colonia; y el 3º, Domicilio social y Cooperativa.
Así, pues, la Junta de gobierno suplica el concurso decidido del señor ministro de Fomento, del Ayuntamiento, Diputación provincial y diputados a Cortes por Madrid, para que obra tan grande y necesaria a Madrid tenga el desarrollo que merece, pues así lo reconoció el señor alcalde, don Carlos Prast, en una visita que tuvo a bien girar recientemente (ofreciéndonos su apoyo incondicionalmente y el concurso del Ayuntamiento para todo aquello que signifique interés público).
La Junta de gobierno de la expresada colonia “El Porvenir” ha quedado constituida en la siguiente forma:
Presidencia de honor, D. Francisco García Molina, senador del reino; presidencia efectiva, D. Luis Blanco Soria, concejal y director de “España Nueva”; vicepresidente 1º, D. Hipólito Guin, doctor en Medicina; vicepresidente 2º, D. Juan Planas y Camps, industrial; tesorero, don Joaquín Lorenzo, propietario; contador, D. Miguel Aracil, propietario; secretario general, D. Mariano García Gómez, empleado; 1º vicesecretario, D. Ramón Pulido, periodista y propietario, ….
http://historias-matritenses.blogspot.com/2012/12/barrio-de-penagrande-lacoma-resena.html#ixzz4c3b24oB7
En 1951, al poco de unirse a Madrid capital tras la absorción de los pueblos limítrofes, Peñagrande contaba con unos 3.000 habitantes, siendo los principales núcleos de población: la colonia de Peñagrande, la colonia El Porvenir y Valdeconejos, al otro lado del arroyo Canalejas.
El chabolismo era muy disperso pues se extendía allá y aquí, incluso con edificaciones aisladas en medio del monte, muy al contrario de lo que ocurría en otros barrios de la capital donde el hacinamiento era agobiante.
En 1949 se creó la empresa Marcudos SL; con la asociación de Margarita González Lacoma y Pilar Cudos Velasco. Desde 1947 ambas compraron terrenos en la zona el actual barrio de Lacoma con el objeto de levantar pisos para ser puestos en alquiler o para su venta, bajo el auspicio de la Ley de Viviendas Bonificables.
Posteriormente, en 1955, Margarita y Pilar (junto con algunos pequeños socios) fundan una nueva sociedad: Cudosmar, S.A., con el mismo objetivo que la anterior pero centrada en la creación de la Colonia del Pino (al oeste de Lacoma), cuyo proyecto contemplaba la construcción de 2.000 viviendas. Sin embargo solo se llevo acabo parcialmente el plan ya que muchos terrenos no fueron vendidos y quedaron bastantes solares entre los bloques, resultando una trama viaria y urbanística muy precaria.
Hacía 1950, en dirección a Fuente de la Reina, se levantaron las viviendas de la Fundación Francisco Franco, junto al arroyo del Fresno.
Analizando los datos de 1970 podemos hacernos una idea muy aproximada de lo que era entonces la zona. Sobre unas 1.000 edificaciones, la mitad eran casas unifamiliares. El número de viviendas era de unas 3.300, y el de habitantes 15.000; lo que daba un densidad de población de las más bajas de los barrios de la capital.
El 27.2.1970 la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Madrid propuso asignar el nombre de avenida del Cardenal Herrera Oria a la carretera de la Playa. 3 años después empezaron las obras del desdoble de la vía, eje fundamental de comunicación en el tráfico este-oeste al norte de la capital en aquel momento.
A principios de 1978 el barrio de Peñagrande se ve amenazado por la especulación, cuando en «aras de la modernidad» seis inmobiliarias se hacen poco a poco con el 64% del terreno, incluidas algunas calles. El sistema empleado era la junta de compensación, usando la formula de volúmenes a cuenta que iba en detrimento de los vecinos. Las viviendas afectadas eran unas 220, siendo en alquiler un 35% aproximadamente.
En agosto de 1982, siendo alcalde de Madrid don Enrique Tierno Galván, se entregaron 44 viviendas en la denominada «unidad urbanística número 1 de Peñagrande”, correspondiendo todas ellas a los realojados de la colonia El Porvenir, según el acuerdo que se tomó en la Junta de Compensación.
La construcción del centro comercial de La Vaguada, el trazado de la avenida de la Ilustración y definitivo cierre de la M-30 sobre el arroyo de la Veguilla -inaugurada el 14.4.1992-, dio un desahogo a la avenida del Cardenal Herrera Oria, pero también supuso extender el tablero de ajedrez de las edificaciones hacía la frontera virtual de Herrera Oria. Una pequeña parte de la colonia primigenia de Peñagrande se vio afectada por estas obras.
La inauguración del tramo de la M-40 en el monte de El Pardo (diciembre de 1996), junto a la prolongación de la línea número 7 del Metro (marzo de 1999), significaron la extensión definitiva de la gran urbe, y aquella carretera del Río dejó de ser la frontera N de la ciudad, y el carácter bucólico de los campos aledaños se van diluyendo poco a poco en la tela de araña de Madrid. 

El viejo pueblo de FUENCARRAL

28079-08 GE18.jpg

Otro factor importante para los primeros asentamientos lo constituye su localización. A principios de siglo este espacio es una zona alejada respecto a los núcleos de población más próximos, se encuentra distante de los núcleos de Chamartín de la Rosa y de Fuencarral, a cuyos municipios pertenece, y alejada de las vías de comunicación que tradicionalmente han dirigido la expansión de Madrid hacia el norte. Tampoco se puede olvidar que ésta queda limitada hacia el NO por la Ciudad Universitaria, y el Monte del Pardo, cuya tapia sirve de límite occidental a cualquier actuación urbanizadora hasta los años 50′. De tal modo que ello contribuye a que la sensación de aislamiento y lejanía caracterice durante años a este sector y más, si se tiene en cuenta que las únicas vías de acceso son: el camino de Peña Grande, que ponía en contacto Madrid con el pueblo de El Pardo, a través de Peña Grande y Valdezarza; el camino del Rio, más tarde carretera de la Playa, que enlazaba el camino anterior con el pueblo de Fuencarral; y las veredas y caminos vecinales que permitían la comunicación de los distintos parajes con Fuencarral, con el camino de Peña Grande y entre si. Esta particular situación cambiará relativamente con el crecimiento de Madrid y con las mejoras de los transportes que favorecen la instalación de residencias de veraneo o de viviendas marginales en las parcelaciones que comienzan a realizarse.
Los grandes propietarios que reunen más de 50 Ha antes de iniciarse la transformación. se concentra en manos de 3 personas jurídicas de caracteres muy diferentes. El mayor propietario es la Inmobiliaria JUBANSA que concentra con sus 201 parcelas 173,63 Ha, controlando el 20.13% de la superficie; un segundo lugar lo ocupa la Compañía de Jesús que tiene 149,28 Ha (8); y, por último, un tercer lugar, muy por debajo, le corresponde a Joaquín Lorenzo y Miguel Aracil, que poseen 57,79 Ha. Aunque a ellos hay que añadir la Inmobiliaria Alcázar S.A. que en 1946 ya habla adquirido una superficie de 55,57 Ha. 
Las características de sus propiedades por otra parte, reflejan los mecanismo que han actuado en su configuración y éstos son, excepto para la propiedad de la Compañía de Jesús, muy semejantes aunque su conformación se desarrolle en épocas diferentes. Son el resultado de la adquisición progresiva del terreno mediante la compra de pequeñas parcelas rústicas próximas o colindantes. Esta forma de acumulación explica que la estructura parcelaria de estas posesiones sea similar a la que existe en el resto del municipio de Fuencarral, y que 150 de las parcelas poseidas por la Inmobiliaria JUBANSA, casi el 75%, sean inferiores a 1 ha; así como que de las 61 concentradas por J. Lorenzo y M. Aracil, sean inferiores a la hectárea un 62.30%.
El proceso de compra que se inicia en los años 40′ por parte de las inmobiliarias, es el mismo que el seguido por J. Lorenzo y M. Aracil durante las primeras décadas del siglo. La finalidad de éstos era la acumulación de tierras rústicas para su posterior parcelación y segregación en solares urbanos. El interés de las inmobiliarias se concreta también en la acumulación de terrenos para su transformación. Por ello, tras la aprobación del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores en 1946, intentan crear las ciudades satélites que éste preveía en el NO. La estructura interna de la propiedad de la Compañía de Jesús es consecuencia de un mecanismo totalmente distinto.
Las grandes parcelas que la constituyen corresponden a las donaciones y devoluciones efectuadas en los años 40′ por las personas interpuestas durante la República para evitar la incautación. Según el Catastro de Rústica de Chamartin de la Rosa la Compañía de Jesús posee, al este de la Vereda de Ganapanes 20 parcelas, cinco de las cuales superan las 10 Ha que se encuentran divididas para su aprovechamiento en subparcelas por veredas y caminos. A modo de conclusión, puede señalarse que el sistema de la propiedad, en el sector estudiado, muestra los aspectos propios de un espacio agrario tradicional donde predomina la pequeña propiedad junto con grandes superficies que independientemente de su trazado parcelario, se concentran en un reducido número de propietarios. Esta estructura, sin embargo, no implica necesariamente que el cambio de uso de rústico a urbano vaya a quedar totalmente acaparado por la gran propiedad, sino que es importante considerar también el papel que jugarán en el proceso de transformación, los pequeños y medianos propietarios ya que éstos son los que contribuyen, en un primer momento y de forma particular a la aparición de núcleos marginales mediante el sistema de parcelación.
Las actividades de carácter urbanístico que lleva a cabo el Ayuntamiento de Fuencarral se reducen a una serie de medidas concretas que favorecen, aprueban o, al menos permiten el desarrollo de las distintas formas de parcelación y de asentamiento de la población. No puede considerarse que existan medidas restrictivas en ningún sentido. El único control del Ayuntamiento sobre las parcelaciones del terreno rústico y sobre las construcciones de nueva planta se establece a través de las licencias que debían solicitar los particulares para su realización, pero es conocido que esta solicitud se exigía más para cobrar un canon que para controlar de algún modo las distintas formas
28079-08 propuestas urbanisticas
A raiz de la aprobación del Plan General, las inmobiliarias Banús Hermanos SA y Alcázar SA proceden a solicitar y redactar según obligaba la Ley, sendos planes parciales para la ordenación de dos ciudades residenciales, una en el lugar de Valdelobos y otra en el de Valdeconejos. La Empresa Constructora Banús Hermanos SA dirige a la Comisaria General para la Ordenación Urbana de Madrid su primer escrito proponiendo la creación de la ciudad Satélite de Mirasierra, el 15.11.1947, pero los trámites se alargarán hasta 1954.
Mª Francisca Alvarez Orellana. 1991 Tesis UCM Dep. Geografía Humana. La dinámica urbana en la periferia noroeste de Madrid
1946-plan-bidagor

1946 Plan Bidagor

PROMOCION PRIVADA: MIRASIERRA

El primer gran proyecto de Juban Inmobiliaria, Mirasierra, nace en 1949 de mano de su fundador, Juan Banús Masdeu. Este promotor de origen catalán es el artífice de algunos de los grandes barrios madrileños que surgieron en la posguerra, como La Concepción, creada en 1956; Simancas y El Pilar, llamado así en homenaje a su mujer.
Tras la construcción de estos barrios obreros, Banús Masdeu dio un paso hacia la vivienda de gama alta y promovió Mirasierra, en Madrid además de iniciar varios proyectos a principios de los años 60 en la Costa del Sol.
Tras el fallecimiento en 1984 del fundador, sus hijos Juan y Antonio Banús Ferré tomaron el testigo inmobiliario de su padre, especializándose cada uno en diferentes proyectos. Juan Banús, fallecido en 2000, era el responsable de la lujosa área marbellí de Puerto Banús, lugar de veraneo de la jet set y de la familia real saudí, entre otras personalidades.
Por su parte, Antonio Banús es propietario de un importante número de franquicias de la firma de moda italiana Benetton en España, gestor del hotel de 5 estrellas Mirasierra Suites y dueño de la bodega El Carabal, situada en Cáceres. La familia Banús cuenta, además, con negocios de concesionarios de coches.
El capital de Juban (acrónimo de sus iniciales) está controlado al 100% por Comercial Mirasierra, una sociedad gestionada por la familia Banús e Inus Real Estate, firma presidida por Antonio Banús Ferré.
Actualmente, el órgano de administración de Juban está constituido por Antonio Banús Ferré, Celia Gutiérrez y Gonzalo Antonio Banús Gutiérrez, viuda e hijo respectivamente del hermano de Antonio, Juan Banús.
Según los últimos resultados presentados por la inmobiliaria, correspondientes al ejercicio 2009, la compañía obtuvo unas pérdidas de 7 millones de € y un resultado de explotación negativo de 4,86 millones de €. En la actualidad, Juban Inmobiliaria comercializa varias promociones residenciales en la urbanización Mirasierra de Madrid. Juan Banús Masdeu creó hace 70 años la inmobiliaria Juban para promover junto a sus hijos la urbanización Mirasierra. Antes había promovido los grandes barrios de la posguerra en la capital. Su viuda e hijos regentan el hólding Valdemira, con 126 millones en activos y 108 millones de patrimonio neto. El capital de Juban está controlado por Comercial Mirasierra, de la familia Banús e Inus Real Estate.
28079-08 GE5.jpg

Mirasierra – Madrid 2016

LA PROMOCION OFICIAL

La década de los 50′ se caracteriza  por la situación de caos urbanístico que se alcanza en los suburbios de Madrid, pero también por la fuerte reacción del Estado para paliar los efectos de la escasez de viviendas, a partir del segundo lustro. El chabolismo se extiende por todo el cinturón de Madrid, los antiguos suburbios madrileños exteriores al Paseo de Ronda, Tetuán Prosperidad, Guindalera, Vallecas, etc., que disponen de una red de vías, alcantarillado, suministro de agua (no siempre hasta las viviendas), ven surgir en cualquier calle nuevos edificiosen altura, con la única exigencia de que guarden las alineaciones convenidas.No existe planeamiento parcial alguno que oriente el crecimiento. El Estado reacciona de 2 formas: con nueva legislación y con promoción ó protección de viviendas.
La primera legislación legal reguladora de las viviendaé de tipo social es el Decreto-Ley de 1.5.1954. La definición de este tipo de vivienda se limita a dar superficie máxima y su coste: 42 m2. y 25.000 Ptas. Se encomendaba al INV su relación y ubicación fijando el número de 100.000 viviendas anuales. Por decreto del 3.4.1956 se fijaba el número total de viviendas en 100.000 al mismo tiempo que se actualizaba la superficie y los precios de las mismas. Los beneficios eran directos e indirectos. Los indirectos eran similares a los de viviendas protegidas, en cuanto a los directos superaban a los de épocas anteriores pues se concedían anticipos de hasta un 80% del coste sin interés y amortizable en 50 años. El 20% restante lo pagaba el constructor o el própio beneficiario. La calificación la otorgaba el INV siendo la duración del régimen de 20 años a contar a partir de la misma. No se necesitaba ningún requisito especial para ser beneficiario. Las entidades promotoras están señaladas en el artículo 3º. En general son entidades que no buscan el beneficio en la construcción de la vivienda como Ayuntamientos, Organizaciones del Movimiento, Sociedades benéficas, empresas para sus trabajadores, etc., y se daba la preferencia a los tramitados por la Obra Sindical del Hogar.
Las viviendas de renta reducida y mínima surgen por Decreto-Ley de 29.5.1954 y se encomendaban con carácter exclusivo su construcción a la Obra Sindical del Hogar en colaboración con el INV en número de 20.000 anuales. Se consideran viviendas de renta reducida las compuestas de vestíbulo, estancia-comedor, cocina, cuarto de aseo, y 5, 4, 3, ó 2 dormitorios. A su vez se clasifican en 4 categorías según sea la superficie de 100, 90, 80 y 74 m2. El precio neto de la vivienda excluyendo urbanización servicios y terreno oscilaba entre 100.000 y 74.000 pesetas. Los beneficiarios tenían que estar encuadrados en la Organizac1ón Sindical. Los beneficios indirectos son iguales que en los de tipo social, así como la duración del régimen. Con este motivo se crean los Patronatos Sindicales de la Vivienda por orden del 12.7.1954, con un órgano central y patronatos provinciáles y locales.
El gran paso de la política de la vivienda se produce con la ley de 15.7.1954 por la que nacen las «viviendas de renta limitada». Se establece una clasificación de viviendas sociales y sobre todo se pretende unificar la legislación existente, cancelando los regímenes existentes hasta entonces de viviendas protegidas y bonificables. También se facilita la participación de la iniciativa privada a la construcción de este tipo de viviendas. El Estado promueve a través del Instituto Nacional de la Vivienda y del Consejo Nacional de la Vivienda creado en este momento dentro del Ministerio de Trabajo. El Decreto de 24.6.1955 aprobaba el Reglamento. La definición de las viviendas de renta limitada es «las que estanda incluidas en los Planes Generales formulados al efecto, se construyen con arreglo a proyecto ó anteproyecto aprobado por el INV por reunir condiciones que se señalan en el Reglamento ó en las ordenanzas que se dicten para ello». Es interesante que se concreten y definan aspectos técnicos además de jurídicos. Es decir se fija el concepto de m2 construido, superficie total construida, superficie construida por vivienda, superficie protegible, coste por m2 y módulo.
Dentro del régimen de viviendas de renta limitada se crea por ley de 13.11.1957 (la misma que aprobaba el Plan de Urgencia Social de Madrid), las viviendas subvencionadas. Las características fundamentales son· » Volver a la iniciativa privada como fuente esencial de la construcción y establecer para ello el estímulo preciso no sólo por el camino de la sencillez marcado en el artículo anterior sino también y fundamentalmente por el de la renta compensadora, se crea con el nombre de viviendas subvencionadas una nueva categoría dentro de las viviendas de renta limitada establecida en el artículo 2º, de la ley de 15.7.1954. Estas viviendas tendrán además de los beneficios de exenciones tributarias que se determinan y la preferencia de materiales y expropiaciones de terrenos, el derecho a percibir una subvención a fondo perdido y su renta se fijará en función de la superficie útil, que se adoptará cada año a las variaciones del costo de vida mediante Decreto del Consejo de Ministros, que aplicará de modo automático el índice fijado por la Dirección General de Estadística». La Ley es regulada por Decreto de 22.11.1957 y la Orden de 1.2.1958, para llegar a un texto refundido el 24.7.1963.
Por ley de 13.11.1957 se aprueba el Plan de Urgencia Social de Madrid; según palabras del propio Ministro de la Vivienda J. Luis Arrese » se trata de enfrentarse con el problema de la vivienda en Madrid, para resolver no la parte normal de un crecimiento ordinario, sino aquella otra, que a lo largo de unos años se ha ido acumulando sobre nuestra capital, y que hoy entre chabolas, realquilados y casas ruinosas, suman la gravisima cifra de 60.000 viviendas». El déficit pues, estaba calculado en esta cifra y se dió como plazo 2 años. El Plan de Urgencia Social iba acompañado de medidas restrictivas del fenómeno suburbano como limitación de la inmigración y vigilancia sobre los asentamientos clandestinos que no tuvieron ninguna eficacia.
En el análisis de los barrios de Promoción Oficial levantados tras la guerra dentro del término municipal de Madrid, estudiados por Luis Moya Blanco, se encontraban mayoritariamente en zonas no edificables del Plan General de 1941 (zonas verdes o suelo rústico),  la mayor parte de los barrios fueron construidos antes de que el Plan General de 1963 invalidara al anterior, luego este dato nos indica que el principal incumplidor del Planeamiento existente ha sido la Administración. Sin embargo observando el Plan de 1963, se aprecia que ya todos los barrios han sido incorporados a su zonificación con la excepción de la UVA de Fuencarral (demolida por ahora, pero no se sabe la utilización futura del terreno). Es lógico que así fuera porque la mayor parte de les barrios estaban construidos y fue únicamente aceptar lo existente.
Dentro de las medidas arbitradas en el Plan de Urgencia Social estaban los Poblados Dirigidos que surgen por Decreto de 8.3.1957 y Orden de 8.11.1957. Se crea una entidad promotora de carácter mixto de derecho privado bajo la tutela del INV que se llama Organización de Poblados Dirigidos, donde colaboran los beneficiarios y el Instituto Nacional de la Vivienda junto con la Comisaría para la Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores, ambos integrados dentro de la Estructura del Ministerio de la Vivienda. La Administración aportaba los terrenos urbanizados, el proyecto, dirección técnica, suministro de materiales, la gestión de anticipos sin interés y bonificaciones tributarias. A cargo del beneficiario corrían, el pago de los terrenos, honorarios de proyecto y una pequeña parte de los materiales de construcción y mano de obra. Pero con respecto a esta última había una fórmula, que resultó eficaz, que consistía en que si los beneficiarios aportaban su trabajo personal, únicamente pagaban los terrenos y gastos generales, y recibían un premio de 10.000 ptas. De esta forma se trataba de atacar 2 problemas al mismo tiempo: el del paro de los inmigrantes y de los obreros de la construcción en general; y la construcción de viviendas.
Se eligen para los Poblados Dirigidos las modalidades de renta limitada, grupo II de 3ª categoría y viviendas subvencionadas. Para reducir el coste de las viviendas se enajenaban los locales comerciales por subasta. Las organizaciones de Poblados Dirigidos se extinguían una vez cumplidos sus objetivos.Por decreto de 7.3..1958 se crearán los Poblados mínimos y de Absorción. Se conciben estas viviendas para los afectados sin medios económicos de los Planes de Ordenación Urbana que estaba llevando a cabo la Comisaría para la Ordenación Urbana de Madrid y sus alrededores Por tanto se encarga a esta última que promueva viviendas con esta finalidad y se concede al INV los beneficios que se preveían en la legislación de Poblados Dirigidos.
En el Decreto de 23.9.1959 se traslada la primera competencia al INV quedando encargada la Comisaría de preparar urbanísticamente el suelo. Estas viviendas, que se suponen temporales para su población, son de dimensiones, como su nombre indica, mínimas y los barrios carecen de los servicios comunitarios más elementales.En la segunda mitad de los años 50′ se construyen las grandes promociones oficiales.
Tienen una serie de rasgos característicos que permiten diferenciarlas del resto con facilidad. La arquitectura es de bloques abiertos de doble crujía exentos ó adosados con escalera para 2 viviendas/planta, con frecuencia la escalera es abierta para mayor ahorro de materiales, los huecos son sencillos, y pequeños, la cubierta inclinada sin canalón de borde, la fachada es de ladrillo de mala calidad visto a veces con revoco, pero las menos, los bajos se ocupan con viviendas y muy raramente con bajos comerciales. La trama de los barrios es reticulada de base pero no rígida. El equipamiento es muy escaso, suele situarse el comercial centrado junto con la Iglesia y el escolar y zonas verdes en la periferia. Los espocios libres no tienen más amueblamiento urbano que los árboles que casi nunca suelen faltar. Alrededor de la edificación hay una pequeña acera de 0,60 m., más para proteger de las humedades al edificio producidas por la caída libre de las aguas de lluvia al tejado que como senda peatonal. A veces existen cintas pavimentadas a lo largo de los espacios interbloques. En algunos barrios hay bancales donde se supone que en su día debió de haber jardinería de inauguración; algunso vecinos la han mantenido con lo que estos espacios muertos, que por sus dimensiones no pueden tener ningún uso, mejoran visualmente inmediatamente. Lo más usual es que en el ·barrios de esta década se alternen los bloques de 4 ó 5 plantas (máximo permitido sin ascensor según las ordenanzas) con viviendas unifamiliares en hilera y jardín.
El tipo de viviendas unifamilares que más se repite con variaciones, es el del arquitecto Sainz de Oiza, en el Poblado de Absorción de Entrevías Este consiste en 2: 2 plantas, crujía muy estrecha (3,60 m. en Entrevías), jardín anterior, salón, cocina, y aseo en línea, escaleras transversales en medio para la planta de arriba donde encontramos 3 habitaciones, una más grande para los padres. (En Entrevías ocupa la crujía, mientras que las habitaciones pequeñas comparten). Constructivamente no plantea ningún problema; los muros son de carga y medianeros, las viguetas tienen la dimensión más económica y la escalera se consigue suprimiendo un par de viguetas. Generalmente las dimensiones de las calles entre unifamiliares son más reducidas que entre bloques pero más acogedoras.
Los ejemplos más representativos de esta época son los Poblados Dirigidos de Absorción, Mínimos y las barriadas de la OSH, Poblados Dirigidos de Fuencarral, Canillas, Entrevías, Orcasitas, Caño Roto, Poblados Mínimos de Absorción de Pan Bendito, Orcasitas, Poblados de Absorción de Orcasitas, la Ventilla, S. Blas 1 y S. Blas 2, Fuencarral A y B y las parcelas más antiguas del Gran S. Blas.
En la década de los 60′ no hay muchas variaciones con respecto al período anterior en cuanto a la concepción urbanística de los barrios y el tamaño, pero varía algo en cuanto a la calidad arquitectónica hacia mejor, por ejemplo la Barriada de la Elipa y Cuartel de la Montaña. Esto se debe a que la actividad constructora oficial apenas pone en marcha nuevos programas de promoción directa, para continuar con los proyectos comenzados en los últimos años de los 50′.
La actuación más importante realizada en esta década son las Unidades Vecinales de Absorción. Su concepción temporal las denvincula de todos los esquemas anteriores. Campamento: ocupación total de terreno, retícula, espacio  libre en el centro para equipamiento, uniformidad, y materiales endebles. Las viviendas se encuentran en barracones de una planta o bloques de 2 con galería exterior de acceso y patio trasero compartido. El viario rodado es limitado.En el cambio de década se produce un resurgir de la construcción oficial. Los últimos barrios de promoción oficial son de estructura muy similar a los de promoción privada. Ha aumentado la calidad constructiva y el equipamiento comercial. Los espacios libres están mejor tratados. La densidad también es mayor. Se utilizan torres de 10 y 12 plantas alternando con bloques de 4 y 5 crujías, de 7-9 plantas. Las vías rodadas son más amplias. Rodean grandes manzanas donde penetran vías en fondo de saco, dejando el resto como zona peatonal, pero a diferencias con los barrios de épocas anteriores se proyecta el tipo de suelo y el amueblamiento urbano. Se dota a los barrios con garajes, equipamiento escolar más completo y guarderías.
Luis Moya Blanco

FICHA BARRIOS DE PROMOCION OFICIAL  por Luis Moya Blanco. Tesis Doctoral ETSAM 1970.

NOMBRE DE LA PROMOCION : Fuencarral Poblado Dirigido

LOCALIZACION EN EL PLANO: 1
ORGANISMO PROMOTOR: O.P.D.
FECHA DE CONSTRUCCION: 1957
ARQUITECTOS: Romany (Emiliano Femandez Femandez, aparejador)
NUMERO DE VIVIENDAS: 1.839
SUPERFICIE DE ACTUACION (ha): 16,047
DENSIDAD (viviendas/Ha): 114,6
USOS DEL SUELO EN %:
EDIFICADO VIVIENDAS 26,7
EDIFICADO OTROS USOS 3 ,5
ZONAS LIBRES PRIVADAS 5 ,6
ZONAS LIBRES PUBLICAS 59,2
VIARIO RODADO 5
TIPOS DE BLOQUES (FORMA Y ALTURA): Bloques de doble crujía de 4 y 5 plantas y unifamiliares adosadas de 2 plantas
SERVICIOS COMUNITARIOS: Un grupo escolar, oficina de administración, 3 mercados y 135 locales comerciales.
GRAFICOS ADJUNTOS:
PLANO 1: 2000 SI
OTROS PLANOS:
FOTOGRAFIAS: AEREA SI
BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 9
ESTRUCTURA URBANA: Via de Ronda dando acceso directamente e las viviendas al exterior de le misma e indirectamente, através de fondos de saco, a las viviendas del interior. 2 vías de penetración por la vía de ronda. Servicios comunitarios en el centro. Bloques orientados norte-sur (le mayoría) y este-oeste.
RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: En colaboración con C.O.U.M.A. e I.N.V. Viviendas entregadas en 1959-1964. Aún dentro del mas estricto racionalismo-organicismo es uno de los proyectos mas pensados de promoción oficial . Adaptación e la topografía del terreno tanto de la edificación como de los espacios libres (utilización de gradas). Aunque no está pavimentado en su totalidad, si lo están los itinerarios peatonales. Abundante vegetación que contribuye a crear una imagén agradable del poblado, así como la ausencia de vehiculos que se quedan en le vía de ronda. Construcción bien realizada.

28079-08 GE6.jpg

08.03 MapaAPIRUPlanosLocalización

Poblado Fuencarral A.jpg

poblado dirigido fuencarral foto.jpg

1975 Fuencarral Poblado de Absorción – Madrid

NOMBRE DE LA PROMOCION: Fuencarral Poblado de Absorción A

LOCALIZACION EN EL PLANO: 2 
ORGANISMO PROMOTOR: O.S.H.
FECHA DE CONSTRUCCION: 1956
ARQUITECTOS:
NUMERO DE VIVIENDAS: 487 
SUPERFICIE DE ACTUACION (ha): 6,8
DENSIDAD (viviendas/Ha): 7,82 
USOS DEL SUELO EN %:
EDIFICADO VIVIENDAS 29
EDIFICADO OTROS USOS 2
ZONAS LIBRES PRIVADAS 16
ZONAS LIBRES PUBLICAS 48
VIARIO RODADO 5
TIPOS DE BLOQUES (FORMA Y ALTURA): de doble crujía de 5 plantas y unifamiliares de 1 y 2 plantas en hilera
SERVICIOS COMUNITARIOS: Iglesia y escuela.
GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si
OTROS PLANOS FOTOGRAFIAS: AEREA SÍ
BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS
ESTRUCTURA URBANA: Lineal. Eje de circulación rodada atravesando longitudinalmente el barrio. Bloques de 5 plantas en el perímetro, viviendas unifamiliares en el interior. Colocación de los bloques en función de las vías perimetrales y la orientación.
RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Edificación de muy baja calidad. Arquitectura pretendidamente popular en las viviendas unifamiliares con la idea de facilitar la adaptación del hombre del campo a la ciudad. Suelo de los espacios libres sin ningún tratamiento, resultando la edificación como islas en terreno de nadie. No hay un lugar de congregación de la población. Equipamiento escaso.

28079-08 GE4.jpg

08.02 MapaAPIRUPlanosLocalización.jpg

Fuencarral A.jpg

fuencarral a foto.jpg

1975 Fuencarral A – Madrid

NOMBRE DE LA PROMOCION: Fuencarral Poblado de Absorción B

LOCALIZACION EN EL PLANO: 3
ORGANISMO  PROMOTOR: O.S.H.
FECHA DE CONSTRLCCION: 1956
ARQUITEéTOS: Alejandro de la Sota.
NUMERO DE VIVIENDAS: 532
SUPERFICIE DE ACTUACION (ha): 7,22
DENSIDAD (viviendas/ha): 73,68
USOS DEL SUELO EN %:
EDIFICADO VIVIENDAS: 22
EDIFICADO OTROS USOS: 1
ZONAS LIBRES PRIVADAS: 11
ZONAS LIBRES PUBLICAS: 51
VIARIO RODADO 15
TIPOS DE BLOQUES (FORMA Y ALTURA): Unifamiliares adosadas de 2 plantas bloques de doble crujía de 4 y 5 plantas.
SERVICIOS COMUNITARIOS: Guardería, y galería comercial.
GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si
OTROS PLANOS FOTOGRAFIAS: AEREA Si (ver ficha 1)
BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 3
ESTRUCTURA URBANA: Bloques de edificación abierta sobre una estructura ortogonal independiente tanto de la topografía como del viario e incluso de la orientación.
RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Es uno de los primeros poblados de absorción de Madrid. Intento de arquitectura popular poco conseguido. Pésima calidad de la construcción. Viviendas extremadamente pequeñas. Falta de servicios comunitarios. Depende por tanto del núcleo del pueblo de Fuencarral. Viario conectado con el del tejido del pueblo. Espacios libres inutilizados por falta de tratamiento.

Poblado Absorcion Fuencarral B.jpg

NOMBRE DE LA PROMOCION: Fuencarral U.V.A.

LOCALIZACION EN EL PLANO: 4
ORGANISMO PROMOTOR: I.N.V. y O.S.H.
FECHA DE CONSTRUCCION: 1963
ARQUITECTOS:
NUMERO OE VIVIENDAS: 1.180
SUPERFICIE DE ACTUACION (ha): 13,81
DENSIDAD (viviendas/ha): 8 ,45
USOS DEL SUELO EN %:
EDIFICADO VIVIENDAS: 41,6
EDIFICADO OTROS USOS: 6,2
ZONAS LIBRES PRIVADAS: 8,4
ZONAS LIBRES PUBLICAS: 39,3
VIARIO RODADO: 4 ,5
TIPO DE BLOQUES (FORMA Y ALTURA): Bloques lineales de 1 planta.
SERVICIOS COMUNITARIOS: Iglesia, servicios sanitarios, casa do baños, edificio administración, pabellón escolar.
GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1: 2000 Si
OTROS PLANOS FOTOGRAFIAS: AEREA Si (ver ficha 1)
BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS
ESTRUCTURA URBANA: Eje central de penetración de tráfico en fondo de saco. Recorridos peatonales dividiendo manzanas formadas por hileras paralelas o perpendiculares dobles de viviendas de 1 planta adosadas, dejando un pequeño espacio central con acceso entre las vías perimetráles peatonales.
RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Es una de las U.V.A.s demolidas junto con la de Canillas. Los usuarios de las viviendas pertenecían a una población segregada; la misma localización del barrio, sin contacto con el continuo urbano, refleja esta situación. Condiciones de habitabilidad del barrio muy bajas. Falta de equipamiento. Mala calidad de la construcción. Falta de estructura urbana. Mas similar a un campamento que a un barrio.

UVA Fuencarral.jpg

NOMBRE DE LA PROMOCION: Virgen de Begoña Poblado Dirigido

LOCALIZACION EN EL PLANO: 5
ORGANISMO PROMOTOR: O.P.D.
FECHA DE CONSTRUCCION: 1959
ARQUITECTOS: Cortés, Garcia Villar, Lopez Matea, Ontañón, Población Knappe, R. Hernández
NUMERO DE VIVIENDAS: 920
SUPERFICIE DE ACTUACION (ha): 12,43
DENSIDAD (viviendas/ha) : 74
USOS DEL SUELO EN %:
EDIFICADO VIVIENDAS: 18,5
EDIFICADO OTROS USOS: 0,96
ZONAS LlBRES PRIVADAS: 2,6
ZONAS LIBRES PUBLICAS: 69,8
VIARIO RODADO: 8
TIPOS DE BLOQUS (FORMA Y ALTURA): Bloques en «H» de 5 plantas, bloques de doble crujía y en esvástica de 5 y 9 plantas.
SERVICIOS COMUNITARIOS: Dos colegios, dos guarderias, residencia religiosa e iglesia. GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1 : 2000 Si
OTROS PLANOS 1: 2000 Proyecto
FOTOGRAFIAS: AEREA Si
BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 6.
ESTRUCTURA URBANA: Es una gran manzana Radburn con penetraciones en fondo de saco (aunque unidos sus extremos posteriormente) y servicios comunitarios en el centro. La mayoria de los bloques (excepto 4 torres en esvástica) de doble crujía o de 5 crujías lineales, se sitúan paralelos o perpendiculares a las vías de penetración.
RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Espacios libres interbloques bien cuidados. Esquema monótono y poco orientativo. Centro animado. Falta de aparcamientos. En colaboración con C.O.U.M.A. e INV.

28079-08 GE3.jpg

08.01 MapaAPIRUPlanosLocalización.jpg

poblado dirigido virgen de begoña.jpg

COLONIA VIRGEN DE BEGOÑA.jpg

1975 Colonia Virgen de Begoña – Madrid

BASE EL GOLOSO

El Regimiento de Infanteria Mecanizada «Asturias» nº 31 se encuentra integrada en la Brigada «Guadarrama» XII Base Militar «El Goloso» por lo que hablaremos de su localizacion en dicha Base. 

28079-08 GE8.jpg

CANTOBLANCO – UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID UAM. 

Quid Ultra Faciam? (¿Qué más debo hacer?)
28079-08 GE9.jpgEn Cantoblanco se ubica el campus principal de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Junto con el campus de La Paz forma la UAM. El campus de Cantoblanco tiene una extensión de 2 .252.000 m². Sin embargo, sólo 766.630 m² urbanizados, de los cuales 120.000 son zonas ajardinadas. Si a esto se une la proximidad a la Sierra de Guadarrama, el campus se convierte en un escenario privilegiado.
En Cantoblanco se encuentran el rectorado y los servicios centrales y las facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho, Ciencias Económicas y Empresariales, Psicología, Formación de Profesorado y Educación y la Escuela Politécnica Superior. La única facultad fuera de Cantoblanco es la de Medicina, que se encuentra junto a la Ciudad Sanitaria La Paz.
También se encuentra una sede del Parque Científico de Madrid y varias sedes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas o CSIC como son el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Instituto de Catálisis Petroleoquímica (ICP), el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM) y el Instituto de Cerámica y Vidreo (ICV).
La UAM nació gracias al Decreto-Ley 5/1968 aprobado por el Consejo de Ministros. para paliar el problema de la masificación en las aulas universitarias. Asimismo, su emplazamiento fuera de la ciudad de Madrid no fue casual. Su ubicación se debe a la voluntad de dispersar a los estudiantes para reducir sus protestas en contra del régimen de Francisco Franco. De hecho, el Campus de Cantoblanco está en el norte de la ciudad de Madrid, en el campo, porque llegado el momento podría ser fácilmente tomado por las fuerzas de seguridad. La primera facultad en construirse fue la de Medicina, que se ubicó junto al recientemente inaugurado Hospital La Paz. Las Facultades de Filosofía y Letras, Ciencias Económicas y Empresariales y de Ciencias son las más antiguas del campus de Cantoblanco, cuyo diseño arquitectónico fue ideado, al igual que la ubicación del campus, para poder controlar las protestas de los estudiantes, pues su estructura interna en forma de «V» permitía más fácilmente contener a los universitarios.

CIUDAD ESCOLAR PROVINCIAL

28079-08 GE21.jpg

La Ciudad Escolar Provincial, se inició el 19 de Septiembre de 1967 con la construcción por la Diputación Provincial de Madrid de «La Ciudad Escolar Francisco Franco» .

CIUDAD SANITARIA LA PAZ

28079-08 GE13.jpg

La Red de Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social fue creada en 1942, como consecuencia de la implantación en España del Seguro Obligatorio de Enfermedad. La planificación general de este proyecto de instalaciones sanitarias fue llevada a cabo por una Comisión, con representación de diferentes ministerios, compuesta por médicos, juristas, arquitectos y economistas; la ejecución fue responsabilidad del Instituto Nacional de Previsión (Ministerio de Trabajo), el organismo gestor del Seguro Obligatorio de Enfermedad.
Este proyecto de red asistencial descansaba sobre cuatro supuestos básicos: debería llegar hasta un 60% de la población total española, los enfermos asegurados podrían ser hospitalizados durante un máximo de doce semanas al año (los beneficiarios durante seis), las enfermedades mentales y las tuberculosis quedarían fuera de este sistema sanitario, el número total de camas que debería tener la Red era de dieciséis mil y, por último, se hacía imprescindible un estudio detallado del mapa sanitario español con el objeto de convenir los lugares más adecuados donde abrir nuevos establecimientos asistenciales.
La Ley de Hospitales de 1962, la primera de estas características en nuestro país, vino a concretar estos planteamientos; su principal objetivo fue la modernización de la estructura hospitalaria española, desde un sistema benéfico a un modelo de organización asistencial hospitalaria, regida por los modos propios de la gestión empresarial.
Este cambio pasaba por el abandono gradual de la beneficencia y el aumento progresivo de las personas protegidas por la Seguridad Social, extendiendo ésta a lo que actualmente conocemos por trabajadores autónomos. Para llevar a cabo este objetivo general, resultaba imprescindible una mejora sustancial de la red hospitalaria española, claramente insuficiente, de funcionamiento totalmente descoordinado y compuesta por hospitales antiguos, mal emplazados y con instalaciones, cuando menos, deficientes.
A mediados de los 60′ ya se habían construido medio centenar de Residencias Sanitarias y unos 400 Ambulatorios, en las primeras se prestaba asistencia con internamiento mientras que las segundas eran utilizadas para las consultas y los tratamientos a enfermos externos.
En la redacción del proyecto han presidido 3 ideas fundamentales: claridad, flexibilidad y concentración, no sólo de espacio, sino también de volúmenes. La planta básica es una cruz de brazos desiguales con un núcleo central de circulaciones verticales. El organigrama, completísimo y con toda suerte de adelantos técnicos e instalaciones complementarias y auxiliares, abarca las máximas exigencias apetecibles en este tipo de edificios. La superficie total construida, incluidas galería, salas de calderas, plantas y torreón, es de 30.878,04 metros cuadrados, y el número real de camas (855) lo que arroja una superficie por cama de 36,11 m2. En enero de 1962 comienza la construcción de la «Ciudad Sanitaria La Paz», enmarcada en el concepto predominante en la época de construcción de grandes superficies hospitalarias.
El Hospital Universitario La Paz nace como un centro de referencia nacional en varias especialidades médicas y quirúrgicas. En julio de 1964 se inaugura el Hospital General, edificio que ocupa una superficie de 30.000 metros cuadrados en el que se invirtieron 1.08 millones de euros.
Al año siguiente se inauguran el Hospital Maternal y el Hospital Infantil. El Hospital Maternal con 409 camas y 256 cunas y una inversión que alcanzó 961.619 euros. Por su parte, el Hospital Infantil contó inicialmente con 337 camas y cunas, 42 camas para niños mayores y 32 para las madres de los niños ingresados, y la inversión inicial ascendió a 721.214 euros.
En 1966 abre sus puertas el Hospital de Traumatología y Rehabilitación, que cuenta con 300 camas y una Unidad de Quemados convertida en una de las más prestigiosas de su especialidad y centro de referencia nacional e internacional. 
La Ciudad Sanitaria La Paz resumía, en su vasto complejo (más de 30.000 m2 y una capacidad total cercana a las 1.500 camas), toda la política asistencial trazada por el gobierno franquista. Fue construida por el arquitecto Martín José Marcide Odriozola y hacia 1964 ya había empezado a funcionar; estaba compuesta por una Residencia Sanitaria, un Ambulatorio, una Residencia Maternal, un Hospital infantil (el primero creado por la Seguridad Social) y un Centro de rehabilitación y recuperación de inválidos.
Desde el punto de vista docente, el Hospital La Paz está vinculado a la Universidad Autónoma de Madrid; en él tiene lugar la enseñanza correspondiente al segundo ciclo de la licenciatura de Medicina y Cirugía. También se desarrollan en La Paz actividades académicas de tercer ciclo universitario (doctorado) y de formación de Médicos Internos Residentes (MIR), según las normas establecidas por la Comisión Nacional de Especialidades del Ministerio de Educación y Cultura. Por último, hemos de destacar, por su prestigio y tradición en el ámbito asistencial, la Escuela Universitaria de Enfermería.

HOSPITAL RAMON Y CAJAL (EL «PIRAMIDÓN»)

28079-08 GE14.jpgEste centro sanitario fue la culminación de la petición del yerno de Francisco Franco, el Dr. Cristóbal Martínez-Bordiú (casado con Carmen Franco, hija del dictador) cirujano cardíaco. Sin embargo tras la muerte de Franco y su posterior apertura, el centro que había sido creado como centro de especialidades quirúrgicas, y no como hospital, modificó su función.
En la actualidad es un gran hospital terciario, que da servicio al Área Sanitaria Este de la Comunidad de Madrid (con todas las especialidades excepto Obstetricia, por su cercanía al Hospital Universitario La Paz, que cuenta con una inmensa Maternidad) y que tiene como diferencia primordial el que, desde su creación, cuente con un departamento de investigación compuesto por cuatro servicios: Bioquímica, Neurobiología, Histología y Bioelectromagnetismo.
El Hospital Universitario Ramón y Cajal es un centro hospitalario público, dependiente de la Comunidad de Madrid, situado en la zona norte de Madrid. Este centro sanitario cultiva las tres vertientes de un hospital de su categoría: la asistencial, la docente y la investigadora.
Desde su inauguración en octubre de 1977, cuenta con un Departamento de Investigación formado por los Servicios de Bioelectromagnetismo, Histología, Bioquímica y Neurobiología. La producción investigadora en biomedicina tanto básica como aplicada nos hace ser reconocidos tanto nacional como internacionalmente. El Hospital Universitario Ramón y Cajal es reconocido como un centro de referencia y excelencia sanitaria, un reconocimiento que se extiende tanto a su actividad asistencial como a su actividad docente e investigadora.
Para ofrecer a nuestros usuarios el mejor servicio posible, los dos grandes ejes que rigen la actividad diaria del hospital son la calidad, que representa el presente; y la investigación, cuyos frutos son fundamentales para el futuro de la ciencia biomédica.
Para comprender las dimensiones de este gran centro hospitalario hay que tener presente su volumen de actividad asistencial. Durante 2013 se realizaron 34.000 ingresos, se atendieron a más de 145.000 urgencias, tuvieron lugar 950.000 consultas (entre primeras y consecutivas), 35.000 tratamientos de hospital de día y, 32.000 intervenciones quirúrgicas (entre urgentes, programadas y ambulantes).
Para alcanzar este volumen de actividad el Hospital Universitario Ramón y Cajal cuenta con un equipo de más 5.600 profesionales, una gran infraestructura formada por un espacio de 249.706 m2.
1985-pgou

1985 PGOUM

LA VAGUADA y El Barrio del PILAR

El «Centro Comercial La Vaguada» fue el primer centro comercial que se abrió en la capital de España.
En 1973, la constructora Banús vendió los terrenos donde se edificaría el centro comercial a la sociedad francesa La Henin. Antes de su construcción, el proyecto contaba con un amplio rechazo de los vecinos del barrio del Pilar. En 1976, el movimiento vecinal se aglutinó en torno a la asociación La Vaguada es Nuestra. Pequeños comercios de toda la capital apoyaron la protesta contraria a la edificación del centro comercial. En 1983 se empezó a construir el centro comercial. La oferta de 56 empleos a parados de la zona y la promesa de que parte del espacio se dedicara a la construcción del centro cultural, la biblioteca, la piscina municipal, el centro de salud y el Parque de la Vaguada resolvió en gran medida el conflicto.
El edificio fue diseñado por César Manrique, que fiel a su estilo, integró ambientes naturales dentro del edificio: zonas de descanso con cascadas y fuentes y entrada de luz natural desde el techo. Fue inaugurado el 24.10.1983, en un acto que fue presidido por el alcalde Enrique Tierno Galván. 
Hasta 2005, se mantuvo una zona llamada «Plaza de los Artesanos» en la que durante 22 años artesanos de diversos gremios ofrecían sus artículos y trabajaban bajo la mirada de los viandantes. Al descender el número de artesanos, la propiedad del centro comercial decidió dar otro uso a ese espacio.
Se trata de un edificio de planta rectangular con 5 plantas. Dos de ellas, bajo el nivel del suelo, configuran el aparcamiento (para 3600 vehículos), mientras que las otras tres el área propiamente comercial, en las cuales destaca la vegetación mediante el uso de jardineras colgantes. 25 años después de la inauguración, en 2008, el Centro Comercial La Vaguada pasó por una importante remodelación en la que se fijó el nuevo logotipo, se acortó el nombre (que anteriormente era «Centro Comercial Madrid 2 La Vaguada») y se añadió la marquesina del acceso principal, entre otros cambios..
28079-08 GE7.jpg

CC La Vaguada – Madrid 2016

La construcción del barrio, iniciada a finales de la década de 1950 y principio de los años 1960, corrió a cargo de la iniciativa privada del promotor José Banús, que se aprovechó de amplias superficies disponibles (vacías completamente de edificación), y del suelo barato, para construir grandes conjuntos de viviendas modestas que albergasen a la masiva inmigración obrera que empezaba a recibir Madrid, procedente de zonas rurales de toda España. Las construcciones, de calidad deficiente, aprovechaban al máximo las parcelas en superficie y altura, sin atender apenas a la necesidad de equipamientos, transporte público y servicios que semejante masificación de población hubiese requerido. A partir de 1970 y aprovechando los grandes huecos sin construir que todavía quedaban, se construyeron algunas edificaciones de mejor calidad, orientadas a población de mayor nivel económico, gracias a la revalorización del suelo, por su buena ubicación y su cercanía a las masas forestales de la zona noroeste de Madrid.
Actualmente sigue siendo un barrio fundamentalmente residencial, donde predominan los bloques de edificios altos, incluso por encima de 10 alturas, pese a lo cual cuenta con varios parques como son el Parque Norte, el Parque de la Vaguada y el Parque de Altamira.
1997-pgou

1997 PGOUM

LAS TORRES del Norte

28079-08 GE12.jpg

Cuatro Torres Business Area (CTBA) es un parque empresarial junto al Paseo de la Castellana, en el barrio de La Paz de Madrid (España), construido sobre los terrenos de la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid. Conocido inicialmente como Madrid Arena, el consorcio de propietarios de las 4 torres decidió adoptar una nueva imagen corporativa para el conjunto y cambió el nombre a Cuatro Torres Business Area.
El parque empresarial consta de cuatro rascacielos que son los edificios más altos de Madrid y de España. Los cuatro edificios son la Torre Cepsa (llamada anteriormente Torre Bankia y Torre Repsol), la Torre PwC, la Torre de Cristal y la Torre Espacio. La Torre de Cristal es la más alta de Madrid y España con 249 metros de altura. La construcción de estos cuatro edificios comenzó en el año 2004. La Torre Espacio se terminó a finales de 2007, la Torre de Cristal a principios de 2008, la Torre Cepsa a mediados de 2008 y la Torre PwC a finales de 2009. Todos albergan oficinas, aunque la Torre PwC alberga también un hotel y en la parte más alta de la Torre de Cristal hay un jardín. Cada edificio tiene varios pisos subterráneos de aparcamientos y, también bajo tierra, accesos por carretera al parque empresarial.
Junto a las cuatro torres y dentro del recinto del parque empresarial se iba a ubicar el Centro Internacional de Convenciones de Madrid, pero debido a la Gran Recesión y a la falta de fondos del Ayuntamiento de Madrid, fue cancelado. En 2015, el grupo Villar Mir pone en marcha el plan de levantar una 5ª torre (Caleido). En 2017 se presentó oficialmente Caleido, un rascacielos de 181 m y 36 plantas. En marzo de 2016 se conoció el acuerdo definitivo por el cual el Instituto de Empresa (IE) ocupará la mayor parte del nuevo inmueble, que está previsto que se termine para otoño de 2019. Su construcción empezará en el mes de marzo y se espera que termine el último trimestre de 2019.
Los terrenos donde ahora se asientan las cuatro torres del CTBA se encontraba la antigua Ciudad Deportiva del equipo de fútbol Real Madrid, construida en 1963.
A finales del siglo XX, las tierras circundantes al complejo ya no era periféricas, sino que se habían convertido en un importante centro neurálgico de la ciudad con gran afluencia de transporte, en el nudo más importante del norte de la ciudad y el área financiera. Su ubicación a lo largo del Paseo de la Castellana conduce a un aumento en el valor de la tierra. En los años 90′, el Real Madrid estaba en una delicada situación de deuda y hubo diversos intentos de vender los terrenos pero esto no se produce hasta la presidencia de Florentino Pérez. Así, en 2001, el Real Madrid se embolsó 80.000 millones de pesetas (480 millones de €) por la explotación de una torre y media de las 4 construidas en el terreno. Otra torre y media la explotó la Comunidad de Madrid y la cuarta el ayuntamiento. Tras el acuerdo, el Real Madrid traslada su Ciudad Deportiva a la zona de Valdebebas, donde se encuentra actualmente desde su construcción e inauguración en el año 2005.
En julio de 2001, el Real Madrid vende 148.677 m2 de la Ciudad Deportiva en 100.000 millones de pesetas. 
En esta operación se produce un hecho insólito: el concurso se está resolviendo sin que aún se hayan realizado los diferentes trámites administrativos, para los que se estima que es necesario un plazo de al menos 22 meses. Tras la firma del convenio urbanístico entre el Gobierno regional, el Ayuntamiento y el Real Madrid el pasado 7 de mayo es necesario abordar la modificación del Plan General de Ordenación Urbana, la tramitación del Plan Especial, la constitución de una junta de compensación y la aprobación definitiva del proyecto de urbanización. Una vez solventados todos estos trámites, el Real Madrid podrá seguir haciendo uso de estos terrenos hasta un máximo de tres meses más. Según este calendario, se espera que el proceso esté acabado en julio de 2003. Esta operación ha sido objeto de una gran polémica entre los partidos de la oposición. El grupo municipal socialista votó en contra de esta recalificación, ya que, en su opinión, si los terrenos de la Ciudad Deportiva eran necesarios para la capital, el Madrid podía verse recompensado con otros, sin necesidad de levantar cuatro torres. Izquierda Unida apoyó la operación, pero pidió contrapartidas para los vecinos.

28079-08 industrial 2005.jpg

2005 AREAS INDUSTRIALES en el PGOUM-1997 – Distrito Fuencarral-EL Pardo

A continuación, veamos en el PGOUM-1997 el distrito Fuencarral-El Pardo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El remanente de edificabilidad residencial a 1.1.2016 en el Distrito Fuencarral-El Pardo es de:

remanente InforUnificadoPrimerSemestre2015_Page_362remanente InforUnificadoPrimerSemestre2015_Page_363remanente InforUnificadoPrimerSemestre2015_Page_364

La Dirección General de Estrategia de Regeneración Urbana del Ayuntamiento de Madrid, defiende la ESTRATEGIA DE REGENERACION del DISTRITO de FUENCARRAL-EL PARDO en los siguientes términos:

INTRODUCCION
Es el Distrito con mayor extensión de la ciudad de Madrid correspondiendo el 90% de su superficie a los montes de El Pardo, Soto de Viñuelas y Valverde. Sus zonas urbanas las forman áreas claramente diferenciadas: el antiguo casco urbano del antiguo pueblo de Fuencarral, los desarrollos residenciales entre el borde del distrito de Tetuán y la Avenida del Cardenal Herrera Oria (Peñagrande, Barrio del Pilar, Valdemarín) y entre ésta y la M-40 (Mirasierra, Arroyo Fresno, Montecarmelo…); el casco histórico de El Pardo y las áreas institucionales e industriales y culturales de la Carretera de Colmenar Viejo. A excepción del pueblo de Fuencarral, los primeros asentamientos urbanos se producen a partir de 1950 con las promociones de promoción privada de Mirasierra (residencia unifamiliar de clase alta), Barrio del Pilar, Peñagrande, Virgen de Begoña (residencia colectiva destinada a clases populares), junto con algunas promociones públicas destinadas a la erradicación del chabolismo como la UVA de Fuencarral. A partir de 1970 se cualifica socialmente el distrito con promociones como la Ciudad de los Periodistas y la construcción del centro comercial La Vaguada, completándose urbanísticamente el término municipal del Distrito con los nuevos desarrollos derivados de los Planes Generales de Ordenación Urbana de Madrid de 1985 y 1997. El distrito está formado por los barrios de El Pardo, Fuentelarreina, Peñagrande, Pliar, La Paz, Valverde, Mirasierra y El Goloso, reflejo del crecimiento urbano mencionado.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A. ÁREAS
A.1 ÁREAS PRIORITARIAS DE REGENERACION
En el documento “Mapa de Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana”, aprobado por acuerdo de 12.5.2016 de la Junta de gobierno de la Ciudad de Madrid, se delimitan 5 áreas diferenciadas que son las siguientes:
  • 08.01 Colonia Virgen de Begoña
  • 08.03 Poblado dirigido Fuencarral-Santa Ana
  • 08.04 Barrio deL Pilar
  • 08.05 Colonia Lacoma
  • 08.06 Casco de Fuencarral
A.2 AREAS DE CENTRALIDAD URBANA
  • La Vaguada. Motor económico y de relación del distrito
  • Las Cuatro Torres.
  • Las Tablas Bulevar
A.3 ÁREAS DE OPORTUNIDAD
  • CLESA: establecer nuevos usos en la antigua fábrica
  • Espacios públicos en el entorno del Cementerio de Fuencarral
  • Dotacional Las Tablas Norte
  • Revisar la ordenación de las Unidades de Ejecución no desarrolladas en:
Remate Casco Histórico de Fuencarral.
Casco Histórico de El Pardo. Suelos de Patrimonio Nacional y Patrimonio del Estado
Colonia Mingorrubio. Unidad de Ejecución no desarrollada.
B. REDES
B.1 RED DE PROXIMIDAD:
Son los grandes ejes de circulación, Sinesio Delgado, M-30; Avenida del Cardenal Herrera Oria; M-40, los que limitan y seccionan el distrito en sentido este–oeste y que ligados a la topografía del, terrero marcan las líneas diferenciadoras en lo urbano y en lo social del Distrito de Fuencarral. A estos ejes este-oeste, se han de añadir la carretera de Colmenar y el sistema ferroviario que ejercerán, esta vez dirección norte-sur, la misma función divisoria. Estas infraestructuras van a definir la existencia de pequeños mundos inter distrito e, incluso, inter barrio que funcionan de manera independiente y aislada del resto del distrito y que van a ser los que determinan la definición de las distintas redes de proximidad.
B.2 RED DE IDENTIDAD
Conformada por los conjuntos urbanos de interés entre los que se distinguen los Cascos Históricos de Fuencarral y de El Pardo, las Colonias de Mirasierra y Mingorrubio; el poblado dirigido de Fuencarral y la Unidad Vecinal de Absorción Virgen de Begoña. El eje de conexión de la Avenida Cardenal Herrera Oria, Ginzo de Limia, La Vaguada, Monforte de Lemos y Paseo de la Castellana a su paso por las Cuatro Torres. Los ejes que marcarán la identidad en Montecarmelo y Las Tablas
B.3 RED AMBIENTAL
Fuencarral es el distrito madrileño que más espacios naturales tiene, sin embargo, en su parte urbana, se propone crear una red ambiental que conecte los nuevos desarrollos deArroyofresno, Montecarmelo y Las Tablas con las centralidades propuestas de la Vaguada y de las Cuatro Torres. Se estudiará la posibilidad de acondicionar el paseo de la ribera del río Manzanares en El Pardo.
B.4 RED DE MOVILIDAD
Estudiar la posibilidad de crear un eje cívico urbano a lo largo de la Avenida Cardenal Herrera Oria que facilite la conexión con las centralidades propuestas en La Vaguada y en Las Cuatro Torres, en el sur del distrito, y con los nuevos desarrollos al norte del mismo.
D. ACTUACIONES PRIORITARIAS
D.1 ESPACIO PÚBLICO
  • Mejora de los espacios públicos y supresión de barreras arquitectónicas en la Colonia Virgen de Begoña, Poblado Dirigido de Fuencarral y Poblado de Santa Ana
  • Mejora del espacio público junto a la instalación deportiva de Santa Ana
  • Supresión de las barreras arquitectónicas en las proximidades del Centro de Mayores Conde de Elda
  • Creación de itinerarios peatonales en el Barrio del Pilar
  • Crear un eje cívico en la calle Nuestra Señora de Valverde
  • Mejorar los accesos al centro cultural Rafael de León en la calle isla de Oza
  • Adecuar ambientalmente la plaza de la Vaguada junto a la JMD
  • Revitalizar las bandas terrizas situadas en la Avenida de la Ilustración
  • Potenciar el bulevar de acceso a Montecarmelo
  • Potenciar el bulevar de las Tablas dentro de la centralidad propuesta
  • Dotar de acceso peatonal y ciclista bajo las vías en la Operación Castellana Norte
  • Estudiar posibles actuaciones por tramos en la Avenida Cardenal Herrera Oria
D.2 APIRU
  • Se identifican como prioritarios los siguientes poblados y Colonias:
    Colonia Virgen de Begoña
    Poblado Dirigido de Fuencarral
    Poblado de Santa Ana
D.3 PLANEAMIENTO Y GESTIÓN
  • Estudio de ámbito de nueva ordenación de CLESA
  • Impulso del APR 08.01 calle Cantalejos y APR 08.02 Joaquín Lorenzo
  • Impulsar la zona no desarrollada del Polígono A de Peñagrande
  • Impulsar la zona no desarrollada del Polígono B de Fuencarral

Los PAU´s del Norte

mapa paus.jpg
TABLA USOS PAUS.pngLos PAUs, son Programas de Actuación Urbanística que se han expandido en la ciudad de Madrid desde principios de los años 90. Se localizan sobre terrenos que no poseían programación urbanística alguna. La elaboración del Planeamiento permite la urbanización y edificación de las parcelas adscritas al mismo. En los PAUs, en función de las necesidades, se han desarrollado distintas figuras de Planeamiento como han sido los Planes Parciales, los Programas de Actuación, Estudios de Detalles, y Proyectos de compensación entre otros. La figura de los PAUs, se encuentra dentro del Plan General aprobado por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid el 7 de marzo de 1985 sustituyendo al Plan General de Ordenación Urbana. La vigencia del Plan tiene una duración mínima de 8 años, pero será indefinida, siempre y cuando, no se modifique o revise. Sus principales objetivos son la clasificación del suelo, establecer las determinaciones de ordenación estructurarte sobre la totalidad del suelo del Municipio salvo aquellas que correspondan a los Planes de Sectorización en suelo urbanizable no sectorizado, y establecer las determinaciones de ordenación pormenorizada para cada clase de suelo. Por otro lado, se debe tener en cuenta La Ley del suelo 9/2001 de 17 de julio vigente en la Comunidad de Madrid, publicada en e B.O.C.M. nº 117, de 27.7.2007, y que entró en vigor el 27.8.2001, cuyo objetivo es la ordenación urbanística del suelo en la Comunidad de Madrid. La ordenación urbanística es la encargada de regular la utilización del suelo, los procesos de transformación que se realicen en él a través de la urbanización, la edificación, construcción, y rehabilitación de obras, edificios, construcciones así como de otras instalaciones. Comprende la superficie del terreno, su vuelo y el subsuelo. Su titularidad está a cargo de las Administraciones públicas competentes, que la gestionan y la desarrollan mediante una equilibrada y equitativa ponderación de los bienes jurídicos más relevantes protegidos por la Constitución. (Ley del suelo de la Comunidad de Madrid).
Julio FERNÁNDEZ PORTELA. Los nuevos «Barrios» de Madrid. En busca de su identidad
«…En el caso concreto de los PAUs, éstos nacen de los 2 documentos de planeamiento desarrollados en la etapa democrática, los planes generales de 1985 (PG 85) y 1997 (PG 97). Ambos, como instrumentos de planificación de la ciudad que son, están sujetos a aspectos como el marco legal, pero también a factores humanos, socioeconómicos o incluso ideológico-políticos que tienen más influencia de la que de forma inmediata se percibe.
Los PAUs tienen su origen en el programa municipal de vivienda puesto en marcha por el alcalde Álvarez del Manzano desde su elección en 1991. El programa partía de 3 hechos, el elevado precio de la vivienda y, como consecuencia, la expulsión de Madrid de los jóvenes que querían acceder a la primera vivienda, propiciando así el crecimiento residencial periférico. Además, se aseguraba que la ejecución del programa precisaba de la reclasificación de suelo en el término municipal. Estas cuestiones dieron lugar a la delimitación en febrero de 1992 de una serie de ámbitos en los que se pretendía construir nuevos barrios, que acogieran las viviendas programadas, gestionando el suelo mediante Programas de Actuación Urbanística que serían tramitados como modificaciones puntuales de plan general. Estos hechos marcan el inicio de un largo debate urbanístico y del proceso de reclasificación de suelo más ambicioso, costoso y mutable de la historia del urbanismo español.
PAU Montecarmelo, Las Tablas y Pº Castellana.jpgCasi dos décadas después de la aprobación inicial de la operación urbana que supone el desarrollo de los PAUs, habría que considerar el fracaso de dos de los pilares en los que se fundamentó dicha operación. Por un lado, el relativo al precio de la vivienda relacionado con el precio del suelo. El argumento del “todo urbanizable” ha resultado ineficaz. La disponibilidad de suelo por su liberalización no ha traído consigo, como bien sabemos todos, la reducción del precio de la vivienda. De hecho, se ha apuntado en numerosas ocasiones como esta cuestión, junto a otras, participa de manera notable en la crisis inmobiliaria y financiera en la que nos encontramos inmersos en la actualidad. Han sido los intereses privados, bien como propietarios del suelo, bien como agentes urbanizadores o bien como promotores de las viviendas, los que se han llevado la parte más sustancial de los beneficios8 que deberían haberse materializado en ventajas para el conjunto de la ciudadanía, especialmente para los más desfavorecidos.
Por otro lado, las dificultades de acceso a la vivienda de la población con menos recursos tampoco han desaparecido con estos desarrollos residenciales. La protección a la vivienda, ha de abordarse desde la accesibilidad: entendiendo por tal la enorme dificultad que una parte importante de la población -los jóvenes- tiene para resolver su problema de alojamiento a través del mercado. Una política de protección a la vivienda no consiste en actuaciones aisladas que consigan el abaratamiento del suelo o la mejora de la construcción. Es una operación llevada a cabo en forma conjunta u ordenada, contemplando un panorama integrado e interrelacionado, que es el que nos ofrece la realidad. De otra manera, la solución del problema permanece tan lejana como inasequible y pasa necesariamente por considerar los elementos que interrelacionados dan lugar a: la retención del suelo urbano y urbanizable por motivos especulativos; la escasez del suelo público gestionado; la descoordinación administrativa que incrementa los costes de los promotores; la falta absoluta de transparencia que hace del mercado inmobiliario de Madrid uno de los más opacos del país. Para que una operación de suelo tenga efectos positivos sobre el mercado de la vivienda tendrá que contemplar, de forma simultánea, ordenada y sistemática, actuaciones no sólo sobre suelo, sino también sobre edificación, financiación y fiscalidad, sin estos ingredientes la operación de suelo será simplemente eso: una operación de suelo.
El desarrollo de los PAUs, la forma de construir ciudad, de entender la ciudad en definitiva, tiene mucho que ver con la falta de identidad de barrio que se manifiesta en algunas de estas unidades residenciales como pueden ser los casos de Montecarmelo y Las Tablas (no digamos ya el de Arroyo del Fresno). Su paisaje urbano delata la falta de actividad comercial en las calles, al estar toda agrupada en los centros comerciales. El escaso movimiento de transeúntes pone de manifiesto su carácter de “barrio dormitorio”, donde durante el día predominan las personas de edad avanzada cuidando de recién nacidos y por la tarde parejas jóvenes paseando. La ausencia de un sentimiento de barrio e incluso de ciudad es evidente y constituye además una de las principales reclamaciones vecinales.
Hay que destacar igualmente otra cuestión que por obvia a menudo se olvida. Los planes urbanísticos no deberían estar prioritariamente al servicio de la obtención de plusvalías que genera la promoción inmobiliaria, deberían centrar sus objetivos en la generación de beneficios sociales (espacios libres, calles, equipamientos, viviendas asequibles, etc.) en esa confrontación cotidiana entre agentes sobre cómo va a utilizarse un recurso escaso como es el del suelo.
Finalmente, habría que aprender de los errores consustanciales al modelo de desarrollo urbano y aprovechar la crisis inmobiliaria para que la experiencia acumulada permita implantar nuevos modos de hacer ciudad y de afrontar el problema de la vivienda.
Jose Mª de la RIVA ÁMEZ, Antonio PALACIOS GARCÍA y Julio VINUESA ANGULO. Demanda de vivienda, crecimiento residencial y segregación socio-espacial: el caso de los PAU’s madrileños

LAS TABLAS UZI 0.08 (PP II.3)

lastablas.jpg

Con fecha 2.9.2004 se produjo la aprobación de nitiva de la modificación del Proyecto de Urbanización PAU Las Tablas, que incluía la construcción de un nuevo puente sobre la N-I y que conecta con el PAU Sanchinarro. Sobre dicha estructura se reservó un espacio para el “tren ligero”. El presupuesto del proyecto es de 6,7 millones de €.
Asimismo, y de conformidad con los compromisos asumidos por la Junta de Compensación en el Convenio de Gestión relativo a la agilización de la urbanización y monetarización de las cesiones legales del PAU e implantación de los Servicios de la Sede Central de Telefónica en Madrid suscrito con fecha 10.12.1998 en el que se acuerda la monetarización del 10% de cesión obligatoria y gratuita a favor del Ayuntamiento, y el fraccionamiento en tres pagos de dicha cantidad se pro- cedió a requerir el tercer y último pago, que quedó ingresado en la Tesorería Municipal.
A lo largo de 2005 se nalizaron los desalojos pendientes de parcelas ocupadas en el sector, así como desconsignaciones de justiprecios expropiatorios y ejecución de sentencias judiciales, también se recepcionaron distintas obras de urbanización en fases I y II del PAU, así como parte de las zonas forestales del distrito C de Telefónica que lindan con la M-40, y distintas zonas verdes, una vez analizadas las edificaciones colindantes.
Durante 2006, se ejecutaron los viales del distrito C de Telefónica. Por parte del Ayuntamiento de Madrid, el 27.3.2006 se realizó la recepción de las obras de urbanización de la Acción Exterior al PAU II-3 Las Tablas que conecta con la A-1 y el PAU de Sanchinarro y es la principal vía de conexión entre estos dos PAUs. Asimismo, se iniciaron los trámites conducentes a cumplimentar la ejecución de resoluciones judiciales recaídas en diversos recursos contencioso-administrativos. También se han realizado en 2008 la verificación de los desalojos de fincas ocupadas.
Durante el año 2008 se han iniciado los trámites conducentes a cumplimentar la ejecución de resoluciones judiciales recaídas en diversos recursos contencioso-administrativos y se han verificado los desalojos de las fincas ocupadas.
dotaciones sanchinarro 2010.pngY empezaron a construir hasta las 12.272 viviendas previstas, 5.021 (libres) y 7.251 (protegidas) y claro está faltaban las dotaciones. Mientras que en diciembre de 2010 se consolidaron el 90% de la edificabilidad residencial no llegaba al 45% el suelo dedicado a dotaciones educativas, o al 5% en cívico-sociales, o el 5% en deportivas y el 0% en servicios públicos y administrativos. Terrible gobernanza.
2015 las tablas.jpg

Situación a 31.5.2015. LAS TABLAS-Madrid

Y tras la crisis, llegó el boom

28079-08 GE23

1 PAUS De la Riva, Palacios y Vinuesa_Revisada.jpg

MONTECARMELO (PP II.2)

Montecarmelo3.jpgCon fecha 22.7.2004 se aprobó definitivamente una modificación del Proyecto de Urbanización consistente en la construcción de un puente sobre la Autovía M-607, con un presupuesto de 1,24 millones de €.
En abril de 2006 se aprobó y se iniciaron las obras del proyecto de Acción Exterior al PAU II-2 Montecarmelo-Vía Arroyo del Fresno, Tramo I (paso inferior bajo el ferrocarril).
Aparte de algunas zonas forestales, se han ido terminando las zonas verdes interbloques, a medida que iban finalizando las edificaciones adyacentes.

28079-08 GE16.jpg

Previstas 8.547 viviendas, de las cuales 3.882 libres y 4.655 sujetas a algún régimen de protección. En 2010 concedidas licencias para el 85% de las viviendas, consolidado el 12% del suelo dotacional, el 33% de las dotaciones educativas, el 0% en cívico-sociales, el 53% deportivas, y el 0% en servicios públicos y administrativos. Datos de diciembre de 2010.
Montecarmelo 2015.png

MONTECARMELO-Madrid a 31.5.2015

dotaciones Montecarmelo 2010.jpg

ARROYO DEL FRESNO (PP II.1)

Este ámbito ha sido el último de la Operación PAUs en desarrollarse, ya que no comenzó hasta el año 2004 la fase de gestión y de tramitación de los proyectos de urbanización. La gestión está prevista a través de 2 Unidades de Ejecución, ambas por el Sistema de Actuación de Compensación. Una vez aprobados los Proyectos de Estatutos y Bases de las dos Unidades, a finales del año se constituyó la Junta de Compensación de la U.E. 2, con fecha 18.11.2004, la Junta correspondiente a la U.E.1 se constituyó el 14.7.2005. En el año 2008 se inciaron los trámites correspondientes para la expropiación de los propietario no adheridos a la Junta de Compensación. Unidad de Ejecución 1 El Proyecto de Urbanización de esta Unidad, fue aprobado inicialmente el 29.7.2004 y definitivamente por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid el 28.7.2005, firmándose el Acta de Replanteo el día 21.9.2005.
Las obras de urbanización se encuentran completamente finalizadas una vez obtenidos la totalidad de los terrenos. También falta por ejecutarse la parte de zona verde localizada por el planeamiento sobre el curso del Arroyo; cuyo desarrollo se está negociando en la actualidad con la confederación Hidrográfica del Tajo. Unidad de Ejecución 2 El Proyecto de Urbanización de esta Unidad, fue aprobado inicialmente el 2.12.2004 y definitivamente por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid el 27.10.2005, firmándose el Acta de Replanteo el día 18.5.2006. También en 2005, se produjo la aprobación definitiva de la “Acción Exterior” del Tramo I, correspondiente a al conexión “PAU Montecarmelo-Via Arroyo del Fresno. Las obras de urbanización están finalizadas. La zona verde central, también está pendiente de ejecutar por las mismas circunstancias descritas en la UE-1. Centro Nacional de Golf Arroyo del Fresno.
Los terrenos que conforman el ámbito del Campo de Golf, son de titularidad municipal, por lo que en cumplimiento de los Convenios firmados con la Real Federación Española de Golf, durante el año 2004 se formalizó la Cesión del Derecho de Superficie a dicha entidad deportiva mediante la firma de la Escritura ante el notario, por la presidenta de la RFEG y el Gerente Municipal de Urbanismo, el 15.4.2004. En base a dicha cesión, la ejecución de las obras de urbanización, edificación y construcción del Campo de Golf, correspondió a la RFEG, que en la actualidad, y una vez finalizada su construcción, gestiona a pleno rendimiento esta instalación de carácter público.

28079-08 GE17.jpg

«…El PAU de Arroyo del Fresno, completa el desarrollo urbanístico de la corona Norte de Madrid; se trata de un PAU inigualable e irrepetible en Madrid con un planteamiento urbanístico de muy baja densidad residencial y en una zona de gran demanda.
El PAU, tiene un pulmón verde como columna vertebral ya que tiene un jardín lineal de más de 100.000 m2 registrados a lo largo de 2,5 km de longitud. Su ubicación, lo posiciona como uno de los desarrollos más deseados de nuestra ciudad, entre Arroyo Fresno I, Mirasierra y Puerta de Hierro.
El cauce atraviesa de forma longitudinal Arroyo Del Fresno, situándose encima el Parque Lineal, que será el eje generatriz de la urbanización alrededor del cual se construirán todas las edificaciones.
De estas edificaciones no todas están destinadas a viviendas, hay parcelas de equipamiento educativo, deportivo, transporte, terciario y servicios. El desarrollo consta de una superficie aproximada de 149 ha y tiene proyectado la construcción de 2.754 viviendas –1.500 protegidas y 1.254 libres-. Esto hace que tenga una densidad de viviendas de las más bajas de todos los nuevos desarrollos del N de Madrid -18,4 viviendas/ha frente a las 33,4 de Montecarmelo o las 33,8 de Las Tablas-, lo que quiere decir que será una de las zonas menos masificadas y por lo tanto, una de las más agradables donde vivir para los vecinos y sus familias.
Uno de los alicientes destacados como zona residencial es la ausencia de industria, la adecuada superficie para comercio y la gran cantidad de espacios destinados a equipamiento, entre ellos el educativo y deportivo. Una de las excepcionalidades del barrio es su red de comunicaciones: ubicada entre la M-40 y la M-30 y dotada de estación de metro y de cercanías.
En suma, las características y bondades anteriormente detalladas, convierten a Arroyo del Fresno en una de las mejores zonas residenciales de Madrid donde vivir en familia: conectada, tranquila y cómoda, en definitiva un barrio de escala humana.
La urbanización Arroyo del Fresno será mucho más ágil que otros desarrollos anteriores como Montecarmelo o Las Tablas, e incluso adelantará a otros que están en marcha como Valdebebas. El motivo principal: A finales de 2.015 más del 50% de las viviendas estarán en construcción…» Memoria CP-Amenábar
Arroyo del fresno 2015

ARROYO DEL FRESNO-Madrid a 31.5.2015

arroyo del fresno PLANO-OBSERVATORIO.jpg

Hablar de Arroyo del Fresno, hoy, es hablar de CP-Amenazar, propietario mayoritario (casi exclusivo) de los suelos y promotor de casi toda la edificabilidad residencial, más aún después de comprar a la SAREB, 11 parcelas por 64 millones de € el binomio CP Grupo y Construcciones Amenábar a primeros de 2015.

NUEVAS SEDES CORPORATIVAS

Tiempos de cambio o las plusvalía de toda la vida. Muchas de las grandes instituciones financieras han decidido so pretexto de la reducción de gastos generales (3-5%) movilizarse. Sus arquitectura urbanas, centrales en la ciudad, «valen» mucho dinero; no caben tantos empleados en sus viejos cuarteles generales, y hay que renovar la imagen, y si por el camino, materializar beneficios con la venta de sus activos inmobiliarios, pues, mejor. Asistimos a un fenómeno, que no por nuevo, siempre llama la atención. Grandísimas inversiones, nuevas y potentes arquitecturas del s XXI, subyugan a la gobernanza ciudadana, comprometiendo muchas veces, ciertas y lentas inercias de planificación urbana. Grandes problemas de movilidad versus sostenibilidad. Son los nuevos tiempos de la arquitectura urbana. Ciudad Repsol, Ciudad Telefónica, Ciudad Santander, Ciudad BBVA, todas en la única ciudad, la ciudad de los ciudadanos de Madrid.

DISTRITO TELEFONICA

28079-08 GE20.jpg

La idea de construir una sede que representara la metamorfosis de la CTNE comenzó a finales de 1998 con la compra del solar al Ayuntamiento de Madrid. Su nombre original era “Ciudad de las Comunicaciones”.
“La compañía que preside Juan Villalonga abonará 6.273 millones por la finca de 6 ha, que tiene una edificabilidad de 125.000 m2. Telefónica comprará otros 66.000 m2 a la Junta de Compensación del PAU de Las Tablas. Este acuerdo permitirá a Villalonga erigir oficinas con una superficie igual a 19 campos de fútbol -190.000 m2-. Álvarez del Manzano ha logrado imponer, por una vez, sus tesis de una ciudad baja. No permitirá un solo rascacielos a Telefónica: todo lo contrario, el inmueble más alto sólo tendrá 6 alturas.”
Telefónica convocó un concurso de ideas restringido. Siete décadas antes, el procedimiento condujo al enredo del proyecto de plaza de Cataluña. El paso del tiempo había borrado la mala experiencia, pero por circunstancias azarosas que más adelante se detallan la situación final acabó pareciéndose a la vivida con la sede catalana.
En abril de 1999 se cursó invitación a 10 estudios españoles. Presentaron proyectos los de Antonio Lamela, Ricardo Bofill, Alberto Campo Baeza, Rafael de la Hoz Castanys, Francisco J. Sáenz de Oíza, Javier Carvajal, Juan Navarro Baldeweg, Jerónimo Junquera y Miguel Oriol. El de Santiago Calatrava no llegó a entregar propuesta y el de Rafael Moneo había declinado participar por problemas de agenda. En el jurado, además de representantes de Telefónica y de las Administraciones Públicas (Amalia Castro-Rial, directora general de Arquitectura y Vivienda de la Comunidad de Madrid; Sara de laMata, directora de Servicios de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Madrid, Luis Armada, gerente municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid; Fernando Nasarre, director general de Arquitectura del MOPUT) estuvieron Sverre Fehn y Peter Zumthor.
La propuesta ganadora fue la del estudio Lamela, el 2º premio se otorgó a Alberto Campo Baeza y el 3º a Rafael de la-Hoz Castanys. Estos 3 trabajos se expusieron en Gran Vía durante el mes de noviembre de 1999. 
1 telefonica Documento.jpgEl proyecto de Alberto Campo Baeza (1946, t. 1971) era un rascacielos de dimensiones grandiosas. Con sus 350 m de altura habría superado en 100 a las Cuatro Torres de la Castellana contribuyendo a reforzar el nuevo skyline de la capital por su proximidad a ese complejo que es de gestación posterior. No parece que tuviera muy en cuenta los deseos de limitación a 6 alturas del alcalde de Madrid.
La torre constaba de 6 cuerpos de 12 plantas cada uno, encajados en el gran paralelepípedo estructural exterior. Un 7º cuerpo destinado a la dirección coronaba el conjunto, y sobre él se alzaría una gran antena. ¿Por qué el autor optó por concentrar todo el espacio de oficinas en un rascacielos, cuando tenía a su disposición 66 ha? Esta es su explicación:
“La torre nace como una idea de liberar el paisaje y mejorar la NATURALEZA, creando un bosque una vez y media mayor que el Parque del Retiro de Madrid, y economiza recursos CONCENTRANDO las infraestructuras en un único edificio. La acumulación de muchos pisos en un sitio así permite tener VISTAS privilegiadas del paisaje circundante y del distante. Cuando uno pasea por el lugar como es ahora, con una topografía natural entre el skyline de Madrid y las montañas del norte, la belleza del emplazamiento sugiere que el área se libere de construcciones y sea un BOSQUE, con repoblación intensiva, y que el programa se CONCENTRE en un edificio vertical. La idea de una torre, de un rascacielos, reúne las posibilidades de los materiales modernos (acero) y de las comunicaciones verticales (ascensor) en una estructura ideal. La UNIDAD de un solo edificio, resuelto en un único gesto capaz de satisfacer todos los requisitos.”
2 telefonica Documento.jpgEl proyecto triunfador fue el del estudio Lamela, un grande de la arquitectura madrileña. A su favor jugaba su experiencia contrastada en proyectos de gran envergadura, desde el alarde técnico de las Torres de Colón (Torres de Jerez en su origen, 1967-1976) a la ampliación del Estadio Santiago Bernabeu en 1988 (habría otra posterior en 2003). En octubre de 1997, en asociación con Richard Rogers, se habían hecho con el primer premio en el concurso para la nueva terminal del Aeropuerto de Madrid-Barajas.
La propuesta para Telefónica era una espectacular edificación sobre pilares, sobre casi 2 km de longitud, que se enroscaba sobre sí misma.
“La magnitud del proyecto y el lugar de emplazamiento de la nueva Ciudad, el PAU de Las Tablas, aconsejaron al equipo de proyecto emplear una especial sensibilidad en la implantación de la edificación en el medio, valorando la topografía natural del terreno y coordinando la arquitectura con el paisajismo. La Ciudad se apoya en el suelo sólo lo imprescindible, como si flotase en el aire, permitiendo el fluir de la naturaleza bajo ella misma y potenciando el carácter del lugar.
[..] La Ciudad se resuelve con una pieza arquitectónica continua y predominante, con un número de plantas que varía entre 4 y 16. La inclinación de las fachadas responde a la idea de una “ciudad escultural”, no encorsetada por convencionalismos estructurales, que evidencie las enormes posibilidades tecnológicas actuales. [Una] Ciudad lineal agrupada y continua, con edificios yuxtapuestos que permiten subdividir internamente el espacio. Es una propuesta innovadora y original de Ciudad Terciaria, con cuatro barrios –trabajo, ocio, salud y cultura— logrados mediante su trazado en planta y especialmente con la organización de su sección, la cual se estructura en 3 zonas principales: aparcamiento (6.312 plazas) y servicios bajo rasante, equipamiento y espacios de oficinas sobre rasante. La superficie del terreno y la planta técnica separan estas diferentes áreas, mientras una calle elevada –que discurre a nivel inferior a la planta técnica– resulta la vía de enlace entre los diferentes elementos del programa.”
“Lamela señala que el proyecto estará redactado en 1 año y espera que su construcción no esté vinculada a la presidencia de Juan Villalonga.”
A la luz de los acontecimientos posteriores, fue una aspiración frustrada. El experto Lamela identificaba ya en ese momento la amenaza potencial que acabó haciéndose realidad. La salida de Juan Villalonga en julio de 2000 provocó la paralización de los trabajos relacionados con la Ciudad de las Comunicaciones e impidió que el proyecto del Estudio Lamela se llevase a la práctica.
«Telefónica ha aprobado un nuevo diseño para su proyecto de la ‘Ciudad de las Comunicaciones’ consistente en la construcción de un complejo urbanístico para alojar la Sede Social del Grupo Telefónica en el PAU de Las Tablas de Madrid.
Este nuevo diseño tiene como objetivo reducir y asegurar un control de los costes para lograr un producto inmobiliario que asegure la rentabilidad de los recursos aplicados y permita alcanzar los objetivos iniciales de concentrar funcionalmente las distintas unidades operativas del Grupo, actualmente dispersas en 60 edificios de la capital, construyendo una superficie útil para oficinas similar a la del proyecto original.
Del mismo modo, el rediseño se encamina a anticipar la ocupación del complejo haciéndolo más flexible, al facilitar su construcción por fases, además de presentar al mercado la solidez, modernidad, capacidad tecnológica, fortaleza y liderazgo de Telefónica, como corresponde a una de las operadoras de comunicaciones más importantes en el ámbito mundial.
El proyecto, que respetará totalmente los acuerdos alcanzados en su día con el Ayuntamiento de Madrid, se pondrá en marcha en los próximos días con el inicio de los estudios urbanísticos y arquitectónicos pertinentes. En la segunda mitad del año próximo está previsto el comienzo de las obras de construcción por fases de los edificios, de modo que pueda empezarse a efectuar la ocupación del Complejo a partir del tercer trimestre de 2004.
Las ideas fundamentales del nuevo proyecto garantizan el cumplimiento de los requisitos perseguido para la ‘Ciudad de las Comunicaciones’: principalmente conseguir un complejo inmobiliario homologable con el mercado en cuanto a sus parámetros de costes y funcionales, además de ajustarse a una construcción por fases que permita alinear inversiones con el ritmo de ocupación del conjunto y lograr el grado de flexibilidad necesario para adaptarse a la estructura organizativa del Grupo”.
Nota de prensa de Telefónica, 30.5.2001.
«…El consejo de Telefónica conoció ayer los nuevos planes de su presidente, César Alierta, para la llamada Ciudad Telefónica. El proyecto, que suponía una inversión de 54.000 millones de pesetas cuando se aprobó en 1999, sufrirá importantes modificaciones dirigidas a ahorrar costes de construcción y mantenimiento. La operadora tendrá que compensar a los arquitectos por las modificaciones del diseño original. [..] La Ciudad Telefónica no tendrá las dimensiones faraónicas con que fue concebida por el anterior presidente de la operadora, Juan Villalonga, pero se hará…»
“El consejo de administración de Telefónica decidió ayer reconducir la construcción de la ́ciudad Telefónica’, nueva sede de la compañía, cuyo proyecto había sido encargado a los arquitectos Antonio y Carlos Lamela. Esta decisión lleva consigo una indemnización a ambos arquitectos que podría situarse en torno a los 800 millones de pesetas, según fuentes del sector, por el rediseño del proyecto, cuantificado inicialmente en unos 1.400 millones.”
El contrato se resolvió de manera amistosa en el aspecto económico.
Telefónica decidió construir un campus empresarial como las grandes compañías del sector tecnológico. Era el 2º en España después de la Ciudad Financiera del Banco Santander.
Las decisiones importantes en una organización como Telefónica no corresponden casi nunca a una sola persona, sino que se toman en órganos colegiados. Esta forma de trabajar complica la relación entre un proveedor externo como es el arquitecto y su cliente. Estas dificultades pueden explicar por qué la vieja CTNE prefería tener un grupo de arquitectos en plantilla, que conocían bien su funcionamiento y códigos internos, o por qué las empresas del Bell System siempre trabajaban con el mismo estudio.
De la Hoz Castanys demuestra en las siguientes líneas una gran intuición que le ha llevado a convertirse en uno de los arquitectos preferidos por las empresas privadas españolas en la primera década del siglo XXI.
“Una gran empresa no tiene, o no suele tener, una sola voz, y esta diversidad complica mucho la relación cliente-arquitecto. Dificulta el imprescindible mecanismo de convicción, “de vencer con”, de vencer al proyecto. Pero con el cliente.
[..] Una buena idea puede ser inútil si no se llega a realizar, y en compañías como Telefónica la decisión final corresponde a, o la toma, una comisión o un comité. Entonces… ¿Cómo se convence a un comité al que no tiene acceso el arquitecto? Da lo mismo que tengas armas retóricas, dialécticas o de convicción, pues no se pueden poner en práctica. Por lo tanto, se trataba de saber elegir aquello que se va a someter a opinión del Comité y, sobre todo, manejar los tiempos. [..] ¿Les interesan las abstracciones a los comités de gestión o compras de una empresa? Me temo que muy poco. ¿Qué sentido tiene, pues, insistir en enseñárselos? Los clientes, los privados y los públicos, tienen otros intereses. Si hablamos de éstos lograremos transmitir complicidad con ellos y, por lo tanto, los tranquilizaremos sobre nuestras ocultas y “perversas” intenciones.
3telefonica Documento.jpgEl autor da también detalles de los resultados del estudio de viabilidad que se realizó entre el momento de la paralización en 2001 y la adjudicación del proyecto a su estudio en 2002.
“Tal vez la más influyente era que, al no ser posible estratégicamente trasladar 14.000 empleados en un día o una semana, el proceso debía hacerse por fases, y el proyecto, por tanto, también debía construirse en fases. [..] Otra conclusión relevante del Estudio de Viabilidad fue el material de fachada: debía ser vidrio. En un asunto tan relevante no hubo discusión, simplemente fue una conclusión del comité de expertos. Respondimos acatando sin contrapropuestas. Nos limitamos a desarrollar un nuevo tipo de vidrio (casi experimental) y buscar complicidades. Tal vez si hubiera sido motivo de discusión, hubiera habido controversia y finalmente considerado el nuevo vidrio como arriesgado, término que en gestión empresarial equivale a ‘no aprobado.’”
4 telefonica DocumentoEl espacio se organiza en torno al gran patio central con un estanque, que está abierto a los viandantes sin restricciones. Rampas, escaleras convencionales y mecánicas y ascensores facilitan la circulación vertical. El elemento que unifica el conjunto es la cubierta que contiene 16.600 paneles solares fotovoltaicos.
“[..] El Distrito C conceptualmente son 4 torres o pilares entre los que se tiende un toldo, que es un acto casi fundacional en Andalucía y en muchos sitios de España y, desde luego, en todo el mediterráneo. Dispones una edificación y sobre ella tiendes un toldo cuando el clima lo aconseja, y debajo surge la vida, surgen los edificios a la sombra de esa protección. Me gusta mucho la metáfora que hizo Gustavo Pena, arquitecto brasileño, cuando visitó las obras: ‘Lo que has hecho es colocar unas nubes blancas bajo un cielo artificial’.”
La inauguración de Distrito C tuvo lugar el 8.10.2008, cuando algunos empleados llevaban ya 2 años trabajando en el complejo. Telefónica inició su mudanza a Las Tablas en septiembre de 2006.
En 2011 Telefónica y el Ayuntamiento de Madrid han alcanzado un acuerdo para ajardinar 22 ha de los solares que rodean el recinto. Con esta solución se atenuará la sensación de isla en medio del páramo que causaban los descampados. En Distrito C trabajan cerca de 15.000 personas. Como en otros complejos equivalentes el control de acceso y el transporte son problemas de primer orden. La entrada y salida de personal también planteaba un problema formidable, porque la zona no contaba apenas con accesos ni transporte público. Tuvieron que construirse enlaces nuevos en la autovía M-40 y en la carretera de Fuencarral. De acuerdo con el Consorcio de Transportes se establecieron nuevas líneas de autobús y por primera vez en la historia del Metro de Madrid, una empresa privada se comprometió a correr con los gastos de construcción de una estación (Ronda de la Comunicación).

CIUDAD BBVA

28079-08 GE19.jpg

La nueva sede, que recibe el nombre de Ciudad BBVA, está formada por 7 edificios horizontales dispuestos en torno a una gran plaza en la que se erige una torre de 93 m de altura que es el Edificio Principal del complejo.
América del Norte, América del Sur, Europa, África, Asia, Oceanía y Antártida son los nombres con los que se denomina a los 7 edificios horizontales. Caribe, Atlántico, Mediterráneo, Índico y Pacífico son los nombres con los que se distingue a las 5 calles que separan los edificios. Estas denominaciones transmiten la globalidad de BBVA.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

‘La Vela’, el sobrenombre que recibe el Edificio Principal, simboliza los valores de la Cultura Corporativa: vanguardia, interculturalidad y sostenibilidad, además de globalidad.
El complejo de 114.000 m2 se vertebra alrededor de una gran plaza, donde se levanta La Vela, una torre circular de 19 plantas que ya se ha convertido en un nuevo icono en el skyline de Madrid. A su alrededor, y conectados entre sí por un anillo peatonal que recorre la circunferencia de la plaza, se sitúan siete edificios bajos. Las calles adoquinadas -cubiertas por toldos y plantas colgantes en verano- están salpicadas de jardines, patios y acequias como en cualquier ciudad del Sur de Europa.
En la Ciudad BBVA no hay despachos. Los 6.000 empleados trabajan en planta abierta y cuentan con numerosos espacios para reuniones. Se busca con ello acelerar la transformación digital del banco a través del intercambio de conocimiento, la innovación y la agilidad en la toma de decisiones…

CALEIDO, LA 5º TORRE

CALEIDO.jpgLa construcción de la Quinta Torre, bautizada como Caleido, costará 84 millones de €. El edificio de 36 plantas y proyectado en el paseo de la Castellana, a la altura del número 259, albergará un campus universitario del Instituto de Empresa (IE), una clínica médica del grupo Quirón, un área comercial y una zona verde. El proyecto creará 1.559 puestos de trabajo durante su construcción y 3.992 durante su explotación.
«Es un proyecto educativo extraordinario», ha señalado la alcaldesa Manuela Carmena. El Instituto de Empresa anunció en marzo del año pasado que había alcanzado un acuerdo con el IE Business School para alquilar a esta escuela de negocios la mayor parte de la superficie de la futura 5ª torre, «el primer campus madrileño vertical», ha dicho Carmena. En la imagen, recreación de Caleido.
Villar Mir se hizo con la construcción de este rascacielos en abril de 2015 a través de un concurso público promovido por el Ayuntamiento de Madrid. Según lo establecido por el Consistorio, el inmueble debe destinar gran parte de su superficie a uso sanitario o educativo. Los terrenos, propiedad del Ayuntamiento, se han cedido para su explotación a la compañía Torre Vida S.A.U. durante 75 años por un canon anual de 4 millones de €, la oferta más alta de las 4 empresas que se presentaron al concurso público. En la imagen, los terrenos donde se construirá el futuro edificio.
La inversión total, incluyendo costes de edificación, urbanización de la parcela destinada a zona verde, tasas y canon, superará los 300 millones de €. El proyecto conectará peatonalmente la zona de la Castellana con el eje Monforte de Lemos, parque Norte y parque de los Pinos.
La superficie del solar es de 66.972 m2. El terreno donde está previsto construir el Centro Internacional de Convenciones ocupa 33.325 m2 de superficie, mientras que las zonas verdes tendrán 33.647 m2. 

Futuro.

adequa.jpgLa socimi Merlin Properties ha conseguido licencia de obra del Ayuntamiento de Madrid para una torre de oficinas en el barrio de Las Tablas. Se trata de un edificio de oficinas de más de 100 m. de altura en el parque empresarial Adequa, un complejo que adquirió al fondo Lone Star por 380 millones de €. El proyecto supondrá para Merlin una inversión de entre 70 y 75 millones de € y permitirá sumar a la superficie de oficinas de la capital unos 45.000 m2, de los que unos 29.000 m2 pertenecerán al inmueble y los 15.000 m2 restantes, a un edificio adyacente al rascacielos. Está previsto que las obras comiencen en 2018 y finalicen antes de 2020. El complejo Adequa, situado al N de la capital y cerca de la nueva sede de BBVA, cuenta ya con 6 edificios de oficinas y una zona comercial que aglutinan una superficie de 120.000 m2. Ya alberga oficinas de Renault España y Técnicas Reunidas y Costa Cruceros. Una vez que la socimi ha obtenido la licencia, desembolsa 310 millones al fondo estadounidense Lone Star más otros 70 millones por alcanzar ese hito. El fondo estadounidense Lone Star puso a la venta el parque empresarial en primavera, que se adjudicó tras asumir la deuda de la inactiva compañía Bami Newco. Esta inmobiliaria, creada por el fallecido Joaquín Rivero, entró en liquidación el pasado año tras acogerse a un proceso concursal con una deuda de 652 millones de €.
El anterior promotor ya contaba con el proyecto de levantar esa torre, que supondrá una inversión de entre 70 y 75 millones aproximadamente para la socimi. El rascacielos añadirá una superficie de oficinas de 29.000 m2. Además, se suma otro edificio adyacente de alrededor de 15.000 m2. Está previsto que la obra comience en 2018 finalice a finales de 2019.

Quizá el último ejercicio de análisis comparado (enero 2016) del barrio sea el realizado por Paisajes Transversal, «…el objetivo final de los trabajos consiste en obtener una radiografía que permita detectar las principales problemáticas del área y presentarlas de manera conjunta y resumida, sirviendo de base para plantear planes de acción para los próximos años..»

Las 5 temáticas de cruce propuestas son:
(E) 1. Espacio Público (El espacio público estancial es escaso, está degradado por su antigüedad, o es excesivo y banal como en los nuevos barrios. En lo referido a zonas verdes, el espacio libre del distrito está bien distribuido y repartido, salvo excepciones, donde en algunos puntos no está bien mantenido o desarrollado. En el distrito existen proyectos urbanísticos por desarrollar que generan espacios degradados. El paisaje del distrito, relativamente continuo, queda roto y fragmentado a causa de estos espacios baldíos, como son la Operación Chamartín o el APR Joaquín Lorenzo),
(M) 2. Movilidad e Infraestructuras (El distrito está bien integrado en la red de movilidad de la ciudad, tanto a nivel privado como público. Su posición en relación sin discontinuidad con la ciudad de Madrid, entre la M30 y la M40 y al final de varias de las líneas de Metro, lo conecta con el resto de la urbe. Sin embargo existen numerosas problemáticas a este respecto. Deficiencias en la red de transporte público en sus últimas ampliaciones, ineficacia del autobús urbano y el tren ligero, o colapsos y sobrecarga de la red arterial rodada. Internamente, la alta densidad de los barrios antiguos, más relacionados en transporte público, contrasta con la baja densidad de los nuevos barrios más dependientes del transporte privado. Asimismo, por la estructura de la red, las conexiones internas y transversales dentro del distrito funcionan mal en transporte público y mejor en transporte privado. La posición periférica del distrito respecto a Madrid y la citada buena conexión, hacen que los desplazamientos a pie y en bicicleta no ociosos tengan una menor proporción en el distrito. Se producen, sobre todo, a pequeña escala y en los barrios más antiguos),
(A) 3. Actividad Productiva (El distrito de Fuencarral- El Pardo posee una relación de actividad económica muy influenciada por Madrid. A pesar de ser un barrio residencial tiene un tejido muy mixto que acoge un comercio y una hostelería importante y autosuficiente. Algunas de las áreas del distrito funcionan como lugares centrales de empleo y de oficinas para el conjunto de la ciudad, con las implicaciones sobre que ello genera. Desde el punto de vista cultural y del ocio, el distrito es totalmente dependiente de Madrid, a excepción de la pequeña oferta de la Vaguada, no suficiente para un área de más de 230 mil personas), 
(S) 4. Socioeconómica, Ciudadanía y Servicios Publicos (Al igual que el resto de la ciudad de Madrid, no existen importantes problemas ni de conviviencia ni de seguridad en el distrito. Únicamente, los generados en los entornos de los espacios baldíos que las operaciones urbanísticas dejan sin desarrollar. La convivencia es muy buena, y a pesar de las relativas diferencias económicas y culturales dentro del distrito, existe una visión coherente y homogénea en todo él. Por su parte, el movimiento asociativo, históricamente activo en torno al barrio de El Pilar, ha vuelto a activarse en todo el distrito. En general, la ciudad de Madrid está moderadamente mal equipada. En el caso del distrito existen algunos espacios con algunas de las necesidades de equipamiento cumplidas, sobre todo en los espacios centrales, y otros, como los nuevos barrios, con importantes carencias) y 
(V) 5. Vivienda y Edificación (Podríamos diferenciar cuatro tipos de áreas desde el punto de vista de las problemáticas de vivienda. En primer lugar los nuevos barrios, donde las viviendas son de buena calidad, pero los precios no incluyen a muchos de los vecinos jóvenes que no pueden acceder a ellas. Por otro lado las áreas más degradas y de población envejecida donde existen problemas de accesibilidad, aislamiento y pérdida de calidad del vida. En otro lugar intermedio se encuentran las viviendas posteriores a los años 70 que se encuentran aún en buena situación y que acogen a población de renta media alta del distrito. El cuarto espacio se refiere a las áreas por desarrollar donde existen problemas de asentamientos informales). 

 

Y después de esta coctelera urbana, dulce y agria, todo continúa. Regenerar y Recrecer. Los límites, cuáles son los límites? pareciera que regresamos al urbanismo del s XIX a los falansterios y ciudades utópicas (Owen, Saint-Simon, Fourier, Cabet…), donde vivir y trabajar se hacía en una única sede. El urbanismo constituye una parte de la política… las planificaciones espaciales y socio-económicas de la ciudad.

Voces reclamando una mínima vivienda digna, en barrios dignos, y otros reclaman que los PAU’s se constituyan (al menos los 3 del Norte) en un Distrito nuevo (que no tiene nada que ver con sus vecinos), y no les faltan razones. Pero todos comparten la misma gobernanza, ¿no? Parece que no es así del todo.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


MADRID distrito 7 CHAMBERÍ

«…La urbanización del extrarradio está ‘sobre el tapete’… como todos los años por este tiempo, casi por pasatiempo de verano, se ha pensado darle otro toque o tiento, como suele decirse, al asunto…»

Vida marítima. 10 de julio de 1912.

2807:9-07 TABLA CHAMBERI edad+edificacion28079:-07 tabla chamberi edad+edificacion1

Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO de CHAMBERI del municipio de MADRID

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

El color representa el tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

28079-07 mapa128079-07 mapa2

Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad.

CHAMBERI Distrito 7 compuesto de los Barrios de 071 GAZTAMBIDE, 072 ARAPILES, 073 TRAFALGAR, 074 ALMAGRO, 075 RIOS ROSAS y 076 VALLEHERMOSO.

Son 467,92 ha de superficie y una población de 137.532 habitantes (294 hab/ha), 71.918 viviendas y 60.587 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 1.171 nacimientos y 1.614 defunciones), 62.415 automóviles y 10.871 locales con actividad; con pocos menores de 15 años (el 11,098%), y muchos mayores de 65 años (24,18%); con mucha vivienda vieja (20% anterior a la guerra), abundando la viviendas de mediano y pequeño tamaño (más del 49% de superficie menor de 90 m2), precios de vivienda altos y al alza (3,58% en 2016), con 10,44% de población extranjera viviendo en el 5,84% de los hogares (3.536), y dónde un 37,75% de las viviendas están ocupadas por solitarios (23.875 hogares unipersonales), y un 15,14% (9.176 hogares) son mayores de 65 años solitarios.

28079-07 poblacion.jpg

Una ciudad del tamaño en población de la ciudad de Lérida (la 48ª), dentro de la ALMENDRA de Madrid

Linda al S con los bulevares qu le separan del distrito Centro, al N con la Avda Reina Victoria y su prolongación  la c/ Raimundo Fernández Villaverde, que le separa del distrito de Tetuán, al O por la calle Issac Peral y el Paseo de Juan XXII que delimitan la Ciudad Universitaria y al E por el Paseo de la Castellana, y los distritos de Salamanca Retiro.

28079-07 chamberi tabla128079-07 chamberi tabla2

Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 07 CHAMBERI según su tamaño y su fecha de construcción.

GRAFICO MADRID-07 EDAD

GRAFICO MADRID-07GRAFICO MADRID-07A-edad

28079-07 piramide.jpg

Perfil educativo de los habitantes del Distrito CHAMBERI y sus BARRIOS.

28079-07 por estudios

28079-07 por rentas

 

División por RENTAS de Madrid

linea-pobreza

28079 tabla edad+edificacion


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


28079-07 GE1.jpg

… El origen del nombre le viene a la glorieta y al barrio –hasta hace un siglo, aledaño separado de la Villa- por un regimiento francés que durante la guerra de la Independencia estuvo acampado en esta zona. El madrileño españolizó el término. Hay otras versiones; entre ellas la de que fue la reina doña Bárbara de Braganza quien así lo calificó al encontrar por aquí ciertas analogías con la Saboya, su tierra natal. El lugar donde empezó a formarse la barriada de Los Tejares …eran tierras que dependían del Concejo de Fuencarral y habían pertenecido en la Edad Media a la Orden del Temple…