«…Hay, tratándose del Retiro, un problema importante que resolver, una vez expropiado el Patrimonio: por todas partes es posible y fácil extender la animación y la vida fuera de Madrid, menos por esa larga tapia llamada Ronda de Vallecas y de Alcalá, en que termina el Retiro, formando de aquellos parajes un lugar solitario y peligroso para la seguridad personal, aún a mitad del día. Basta observar la multitud de casetas de resguardo que hubo necesidad de establecer a lo largo de esas Rondas para convencerse de la necesidad que aquello tiene de una transformación…
» Fernández de los Ríos, Angel, El Futuro Madrid, paseos mentales por la capital de España, tal cual es y tal cual debe dejarla transformada la revolución, Madrid, Imprenta de la Biblioteca Universal Económica, Edición facsimilar de Los Lobos de la Frontera, Barcelona, 1975, p. 210.
Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO 3 RETIRO del municipio de MADRID
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).
El color representa el tamaño, del más cálido (180 m2).
“…Agolpándose en Madrid gentes pobres y ricas de las provincias; éstas con intención de ampliar sus capitales en especulaciones lucrativas, aquéllas con ánimo de obtener una colocación en las sociedades; la época fue, políticamente hablando, de ilusiones y esperanzas, y llovían por ello sobre Madrid los pretendientes de casi todas las fracciones políticas; apiñados estaban entonces los habitantes de Madrid; no había cuarto alguno desalquilado…”
RETIRO Distrito 3. compuesto de los Barrios de 031 PACIFICO, 032 ADELFAS, 033 ESTRELLA, 034 IBIZA, 035 JERÓNIMOS y 036 NIÑO JESUS
Son 546,62 ha de superficie y una población de 118.559 habitantes (217 hab/ha), 53.683 viviendas y 47.930 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 979 nacimientos y 1.141 defunciones), 55.908 automóviles y 5.030 locales con actividad; con pocos menores de 15 años (el 12,56%), y muchos mayores de 65 años (24,87%); con poca vivienda muy vieja (1% tiene más de 100 años) en proceso de renovación, mayoritariamente viviendas de gran tamaño (más del 30% de superficie entre 120-180 m2), precios de vivienda muy, y al alza (7,21% en 2016), con un escaso 7,1% de población extranjera viviendo en el 3,82% de los hogares (1.643), y dónde un 30,92% de las viviendas están ocupadas por solitarios (hogares unipersonales), y un 14,18% (6.796 hogares) son mayores de 65 años solitarios.
Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad.
Constituye la prolongación hacia el Este del Centro Histórico.
Una ciudad del tamaño en población de Cádiz (la 52ª), dentro de la ALMENDRA de Madrid
Linda al S con las vías de Atocha, al N por las calles O’Donnell y c/ Alcalá que separan del Barrio de Salamanca, al O por el Paseo Del Prado y el Distrito 1 Centro y al E por la M30, el arroyo Abroñigal.
Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 03 RETIRO según su tamaño y su fecha de construcción.
Perfil educativo de los habitantes del Distrito RETIRO y sus BARRIOS.

MADRID por rentas 2013 (INE)
Marca la frontera ESTE de lo que se ha dado en llamar La LINEA DE LA POBREZA de Madrid
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Es el número 3 de la división decimal administrativa, y se halla situado en el sudeste del área central de Madrid. Está marcado por 2 elementos urbanos diferentes: el Parque y las Instalaciones ferroviarias.
El Parque del Retiro junto al Paseo del Prado le ha dado su personalidad a toda la zona de los Jerónimos, mientras que el resto del distrito o está condicionado por la Estación de Atocha o lo estuvo por la de Niño Jesús.
El barrio de Ibiza se formó con carácter popular. La zona de Adelfas hasta la calle Méndez Álvaro tuvo su origen en la inmigración, de aspecto similares a las del Puente de Vallecas: viviendas modestas en las que se fueron instalando industrias, en primer lugar de origen casi familiar y más adelante implantaciones de mayor envergadura, que sobre la citada calle de Méndez Álvaro adquieren caracteres de notable importancia.
Los barrios del Niño Jesús y de la Estrella son de ocupación más recientes, iniciando su desarrollo propiamente urbano en el principio de los 50′ y consolidándose como área residencial de nivel económico creciente.
En términos generales se puede decir que se trata de un distrito de carácter variado, en el que se encuentran desde el Museo del Prado hasta algunas viviendas de escasa calidad en la zona de las Adelfas, pasando por instalaciones fábriles, militares y ferroviarias…
Históricamente ha sido EL ESTE DEL RETIRO, y
«…ha estado indefectiblemente condicionada en su tardío desarrollo urbano por su posición a espaldas del Real Sitio. La construcción hacia 1640 de las tapias que rodeaban los reales jardines transformó la red de caminos que partían hacia oriente, aisló los terrenos ubicados más al Este de la ciudad, con la que ya sólo se podía comunicar por las carreteras de Aragón y Valencia, y condenó las expectativas de desarrollo urbano reduciendo los precios de las propiedades, lo cual determinó durante décadas los usos y la arquitectura de la zona. El Anteproyecto de Ensanche de Carlos María de Castro constituye el germen a partir del cual, durante un lento proceso de casi 100 años, fue configurándose la ciudad que hoy conocemos…»
Luis de Sobrón Martínez. 2015 Tesis Doctoral. ETSAM. Al Este del Retiro.
En este distrito 3 RETIRO, sí que es importante distinguir los barrios, no sólo por su origen y desarrollo. Históricamente el primero de ellos es «035 Jerónimos», una rareza exclusiva en Madrid, vinculada a los Reales Sitios hasta la Revolución de 1868 «La Gloriosa», y más vinculada al Distrito 1 Centro que cualquiera de los otros barrios del Distrito Retiro.
Esta extensión, actualmente integrada en la urbe madrileña, formaba parte de las afueras de una ciudad que vivía encorsetada por las tapias mandadas construir en 1625 por Felipe IV hasta que, en 1860, el proyecto de Ensanche de Madrid desarrollado por Castro, la señalara como una de las 3 grandes zonas de ampliación urbana de la capital.
“Saliendo de la Puerta del Sol por la calle de Alcalá se llega a los paseos del Prado y de Recoletos (…); más allá de este último, que se prolonga con el nombre de Castellana, se encuentran las grandes y magníficas barriadas en construcción del nuevo Madrid, que forman el llamado Barrio de Salamanca. Las calles anchas, rectilíneas, regulares, ya casi todas abiertas y flanqueadas de grandes edificios y graciosos palacetes (…), equiparan este suburbio con los barrios más hermosos de otras grandes ciudades modernas, y no cabe duda de que está destinado a convertirse con el tiempo en la zona más espléndida y elegante de la ciudad (…)
Siguiendo por la calle arbolada de Alcalá, que corta, o mejor dicho, separa el Prado de Recoletos, se encuentra al fondo de la misma (…) un grandioso arco triunfal de piedra blanca, llamado Puerta de Alcalá, que hizo construir Carlos III. Pasando el arco se llega a una gran avenida, que conduce a la plaza de toros, y a cuya derecha se extiende el paseo del Retiro (…) A la izquierda, desde la Puerta de Alcalá, se abre la larguísima calle arbolada de Serrano, que atraviesa con sus raíles del tranvía todo el barrio de Salamanca, y a la derecha la calle de Granada, también rectilínea, que separa a poniente el mencionado parque del Retiro de las nuevas construcciones emprendidas entre este jardín público, el Prado y las alamedas de Atocha, que conducen a la estación ferroviaria del mediodía ”

1769 El sitio del Buen Retiro

1776 Traza del Paseo del Prado
Imagen obtenida de: Sobrón Martínez, Luis de (2015). Al Este del Retiro. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM).
1630 El ESTE DEL RETIRO, de la topografía y el Arroyo del Abroñigal

1782 Jardines del Buen Retiro

1788 Plano de Madrid, por Tardieu

1848 Madrid por Francisco Coello
Imagen obtenida de: Sobrón Martínez, Luis de (2015). Al Este del Retiro. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM).
1857 Al Este del Retiro
«…Hemos dado por supuesto que se admita nuestra idea de formar detrás de las tapias del Retiro un barrio compuesto exclusivamente de casas o edificios dispuestos al efecto para albergar decentemente y con las comodidades posibles los que dependiendo de un corto sueldo o de un módico jornal no pueden aspirar en la actualidad a ocupar otras viviendas que las interiores de mezquinas casas mal ventiladas, los sótanos húmedos e inmundos a veces, o las buhardillas de elevadas construcciones que fatigan doblemente sus ya cansadas fuerzas al trepar por las empinadas escaleras que a ellas conducen. Nos ha llevado a proponer esta mejora, que tal la contemplamos, el conocimiento de lo que con grande éxito se viene haciendo de algún tiempo a esta parte sobre el particular en muchos de los Estados más civilizados de Europa, y confiados en la bondad del pensamiento encabezamos este párrafo suponiendo admitida la idea de la creación de un barrio a tal destino…»
Carlos María De Castro. Memoria descriptiva del Anteproyecto de Ensanche de Madrid. pp 174-175

1860 Ensanche de Carlos María De Castro
La ciudad de Madrid estaba encorsetada geográficamente desde 1625 gracias a las tapias que Felipe IV mandara edificar. Desde entonces, ese perímetro urbano no había variado en absoluto dejando la superficie de la ciudad en una cifra perenne de 780,2 ha. Más de 2 siglos después, el crecimiento demográfico acaecido en la ciudad no había logrado rebasar estas murallas salvo en contadas excepciones (a mediados del siglo XIX surgieron pequeños arrabales extramuros como consecuencia del hacinamiento y el coste de las viviendas existente en su interior), teniendo que albergar en su interior un incremento poblacional del 33% si nos atenemos únicamente a la franja temporal de 1836 y 1860. A la altura de la aprobación definitiva del ensanchamiento urbano de la capital, la densidad de su población era de 382,5 hab/ha, cifra sólo superada en España en esta fecha por la existente en Barcelona (741 hab/ha). Sin embargo, en el caso de que descontásemos de la superficie urbana las 270,52 ha. correspondientes a espacios verdes como el Retiro, el Jardín Botánico, la huerta de Atocha, la montaña de Príncipe Pío y el Campo del Moro100, nos quedaría una densidad más restringida de 534 hab/ha. Si adoptamos los cálculos higienistas en boga en la época (que el propio Castro asume en su Plan), frente al ideal de una superficie por habitante mínima de unos 40m2 la ciudad de Madrid alcanzaba los 28,68 m2 si tomamos como base su superficie total, o los irrisorios 18,70 m2 si usamos la citada densidad más acorde a la realidad.
La dramática situación del interior de la urbe madrileña se intentó resolver en sucesivas ocasiones mediante una dura pugna entre las ideas de ensanche exterior y ensanche interior o, mejor dicho, entre la dualidad urbanística de la reforma o ensanche del núcleo urbano, sin llegar a comprender manifiestamente que la solución a los múltiples problemas de convivencia, a las ingentes necesidades de alojamiento de la población y a los nuevos anhelos de la clase dirigente, no se lograrían solventar sin una adecuada y decidida actuación en ambas esferas, interior y ensanche, entendidas como un todo homogéneo.
Las diversas ideas y proyectos que se presentaron para la apertura de la ciudad, con el afán de no poner puertas al campo, chocaron con unas actitudes anquilosadas en el conservadurismo y con la poderosa fuerza de los intereses rentistas y especulativos.
Si bien los años centrales del siglo XIX fueron testigos del inicio del despegue demográfico de Madrid gracias a los aportes migratorios que neutralizaron y superaron el déficit demográfico natural que poseía la capital (sólo el 43,3% de los residentes en Madrid eran oriundos de la ciudad), el Ensanche Este madrileño desempeñó un papel claramente marginal a mediados del siglo XIX como centro de absorción de las crecientes riadas migratorias. Entendido éste como el espacio geográfico delimitado al este por el eje Prado-Recoletos-Castellana (incluyéndose la manzana 276 y el Retiro aunque fueran parte del recinto amurallado tanto por su continuidad espacial como por su conexión entre su desarrollo posterior y el del Ensanche) y al sur por la Carretera de Valencia, el estudio sistemático de las hojas de empadronamiento de las tres zonas de ensanche a la altura de 1860 nos indica que la zona oriental de Madrid era claramente la menos poblada ya que, los 5.007 habitantes de Chamberí y los 3.701 de Arganzuela empequeñecen claramente los 1.992 residentes en su lado oriental. El efecto pantalla del Retiro y el uso agrícola de la gran mayoría de estas tierras frenaron todo tipo de asentamiento de envergadura en dicho espacio, elemento diferenciador respecto de las otras dos zonas hasta la aprobación definitiva del proyecto de Castro en 1860.
Los principales factores causales del incremento de la inmigración hacia el Ensanche Este estuvieron ligados al cambio de la naturaleza jurídica de estos terrenos, al intenso afán constructivo enarbolado por Salamanca a partir de 1864 y a la definitiva supresión de las cercas de Madrid en 1868. Esta inmigración alcanzó un aumento exponencial hasta poder afirmar que el número de inmigrantes llegados en los últimos 5 años a esta zona de ensanche (entre 1874 y 1878, ambos inclusive) representaba nada más y nada menos que el 22,38% (uno de cada tres inmigrantes residentes en el Ensanche Este) del total de la población.
La impresionante Real Posesión del Retiro, creada por Felipe IV en el siglo XVII, significó en su época el incremento del área urbana de la capital en casi el doble de su extensión. Sin embargo, el aderezamiento tanto del Prado como del Retiro y la posterior creación de un inigualable conjunto de Artes y Ciencias en la capital gracias al establecimiento del Jardín Botánico, el Museo de Ciencias Naturales (hoy Museo del Prado) y el Observatorio Astronómico por parte de Carlos III dentro de su afán de modernizar Madrid, si bien favoreció el auge del Paseo de Prado como lugar de esparcimiento social, también “impidió al caserío rebasar la línea de aquel paseo y convertirle a la larga en una rambla o boulevard interior; y la cerca del Retiro (…) puede decirse que son las columnas de Hércules, el Non Plus Ultra para la villa de Madrid por aquel lado”. El Paseo del Prado y el Retiro representaron el corsé oriental de la ciudad de Madrid desde su nacimiento, circunstancia que se mantendría vigente durante el desarrollo del proyecto de Castro.
En este contexto, la reina Isabel II vendió al Estado en 1865 la franja de terreno de la Posesión comprendida entre las calles de Alcalá al norte, el Salón del Prado al oeste, el Paseo de Atocha al sur y la actual calle de Alfonso XII (denominada en esa época calle de Granada) al este. Esta nueva zona se convertiría en suelo urbanizable de gran valor (exceptuando el Museo del Prado y el Jardín Botánico) y se conocería posteriormente con el nombre de Barrio de los Jerónimos (en virtud del convento del mismo nombre ya citado). El resultado de ambas acciones urbanísticas fue el mismo: tanto la franja de terreno desgajada del Retiro como la antigua manzana 276 vieron irremisiblemente ligadas su suerte al desarrollo del Ensanche este madrileño.
Con la Ley de 12.5.1865 se fija el conjunto de bienes que formarían en lo sucesivo el Patrimonio de la Corona, vendiéndose lo demás en favor del Estado, a fin de descargar a la Hacienda Pública de sus deudas. Del dinero de la venta se destinaría el 75% al Tesoro y el 25% a la Casa de SM el Rey.
Finalizada la Revolución de 1868 con la expulsión de la Reina, la Constitución de 1869 silencia la cuestión, limitándose a la fórmula usual en su artículo 76 de la Dotación al Rey al principio de cada reinado, y la Ley de 18.12.1869, declaró extinguido el Patrimonio de la Corona: «Los bienes y derechos comprendidos bajo la anterior denominación y la de Real Casa, revierten en pleno dominio al Estado. Los bienes que se incorporan al Estado se declaran en estado de venta, a excepción de los que se destinan a uso y servicio del Rey; los que por su carácter histórico y artístico deban conservarse, y los que convenga conservar para el servicio del Estado»

1874 Madrid por Carlos Ibáñez e Ibáñez de Duero.
Revolución de Septiembre de 1868 (la Gloriosa)
Proceso revolucionario liberal acontecido en España en 1868 y que tuvo como primera consecuencia el derrocamiento de la reina Isabel II. La Revolución estalló el 17 de septiembre en Cádiz.
La crisis política del reinado de Isabel II había aparecido mucho antes del estallido revolucionario. El sistema político del momento se basaba en una Constitución, la de 1845, de carácter conservador. El problema radicaba en que la Constitución no se cumplía por la continua ingerencia de la Corona. A esto se sumaba la clara preferencia de la reina por el partido moderado, al que favorecía descaradamente, despreciando la opinión de los electores. Debido a ello, los progresistas se veían abocados a acceder al poder a través de continuos pronunciamientos y golpes militares (en el verano de 1864, en abril de 1865 y en enero y junio de 1866), todos ellos reducidos por el gobierno, pero que crearon un clima de inestabilidad continuo.
La revolución de 1854 permitió la aparición de un tercer partido, la Unión Liberal del general Leopoldo O’Donnell, que trataba de aglutinar a ambos partidos, pero que fracasó en el intento debido a la gran distancia que los separaba. En 1868, el partido moderado, tras veinte años en el gobierno, estaba totalmente desgastado y desprestigiado por los escándalos que se habían sucedido durante ese tiempo. El ejército, en el que habían ingresado elementos de la media y la baja burguesía, desempeñó un papel fundamental en la organización y dirección de los primeros momentos revolucionarios. De igual manera, la creciente proletarización de los pequeños artesanos y del elemento campesino, mayoritario en el tejido económico del país, ostentó un papel fundamental en el alzamiento.
La Revolución se originó como un clásico pronunciamiento militar desencadenado por la burguesía pero, a diferencia de lo ocurrido en otras ocasiones, esta vez se produjo una adhesión profunda del pueblo, descontento por la crisis agrícola y las malas condiciones de vida; la fuerte crisis comercial y económica que se arrastraba desde 1866 debido al incremento de la especulación, al abuso del crédito y a la escasez de dinero real había llevado a los banqueros al borde de la banca rota, a los industriales al borde de la quiebra, a los ahorradores al descontento al ver como sus ahorros cada vez tenían menos valor e incluso había afectado a los propietarios de tierras, que veían como éstas se depreciaban continuamente. Numerosas quiebras empresariales, la restricción de créditos y la vertiginosa caída de los valores bursátiles provocaron la ruina de numerosas familias.
A la falta de trabajo producida por el crack bancario y bursátil hubo que añadir la falta de pan originada por las malas cosechas de 1867 y 1868, esta última considerada la peor del siglo. Todo esto transformó el alzamiento en una auténtica revolución. El gobierno, falto de ideas e incapaz de encontrar una solución a la avalancha de problemas debido en parte a lo precario de la Hacienda, se encontró impotente, y deterioró incluso más la situación al emitir un empréstito forzoso que obligaba a todos los contribuyentes y decretar una rebaja en los sueldos de todos los funcionarios públicos civiles, pero no militares, lo que le granjeó la hostilidad general. Políticamente no sólo hubo una desintegración interna del régimen isabelino, sino también la aparición de una nueva fuerza: el partido demócrata, que, nacido como una escisión del partido progresista en 1849, alcanzó a partir de 1860 una ideología específica gracias a la unión con intelectuales krausistas. Éstos defendían el absoluto respeto por la dignidad humana y la intangibilidad del individuo en cuanto soberano de sí mismo; eran partidarios, por tanto, de la soberanía popular, el reconocimiento de los derechos del individuo y el sufragio universal.
El 16.8.1866, los progresistas (encabezados por el general Juan Prim), demócratas y unionistas, junto a un gran número de generales encabezados por Serrano, llegaron a un acuerdo en Ostende con el fin de «destruir todo lo existente en las altas esferas del poder, nombrándose en seguida una asamblea constituyente bajo la dirección de un gobierno provisional, la cual decidiría la suerte del país, cuya soberanía era la ley que representase, puesto que sería elegida por el sufragio universal directo». Desde ese momento la suerte del gobierno isabelino y los moderados estaba echada. Los firmantes del Pacto de Ostende se comprometieron a iniciar la sublevación el 15.8.1867, pero Prim, que era quien debía dirigir la intentona, se negó en el último momento, quizás porque aún confiaba en que Isabel II le entregase el poder de forma pacífica. Tras la muerte de O´Donnell y Narváez, González Bravo les sustituyó como hombre fuerte del Partido Moderado, pero con su política de represión despótica sólo logró que la Unión Liberal se uniese al bando de los descontentos. Esto provocó el destierro del líder unionista Serrano y a su vez el descontento del ejército, donde el general era considerado un héroe tras su brillante carrera militar.
Madrid El 12.9.1868 Prim, Zorrilla y Sagasta se dirigieron a Gibraltar, mientras que Serrano abandonaba el exilio canario rumbo a la península. El 17 Prim se trasladó a Cádiz, donde el Almirante Topete se había sublevado con la escuadra gaditana bajo el grito de ¡Viva España con honra!, dando con ello inicio a La Gloriosa. Dos días más tarde llegaron los generales unionistas y algunos líderes civiles como Sagasta. Prim se hizo cargo de la situación y nombró una Junta revolucionaria que pasó a controlar la ciudad de Cádiz. La Junta proclamó un manifiesto con los principios básicos de la sublevación: sufragio universal, libertad de imprenta, abolición de la pena de muerte, de las quintas, supresión del impuesto de consumos y elección de unas Cortes constituyentes con el objetivo de decretar una nueva Constitución. Serrano y Prim se hicieron cargo de la organización militar; Serrano ocupó Sevilla y Málaga, Almería y Cartagena se sublevaron; mientras, Prim al mando de 3 fragatas se dirigía por el Mediterráneo hasta Cataluña. La revolución se extendió por toda la península. Desde Andalucía marcharon hacia Madrid, mientras las fuerzas leales a Isabel II, mandadas por el marqués de Novaliches, se organizaron en la capital y salieron al encuentro del ejército revolucionario. Ambas fuerzas se encontraron el día 27 en las cercanías de Córdoba, sobre el puente de Alcolea. La habilidad militar de Serrano decidió el combate en favor de los sublevados, con lo cual el camino hacia Madrid quedaba libre de todo obstáculo.
A partir de ese momento y a lo largo y ancho de la geografía española surgieron innumerables Juntas provisionales revolucionarias cuyos componentes excitaban al pueblo a la revuelta con consignas radicales destinadas a conseguir la más amplia movilización posible. En Madrid, y tras varias crisis fugaces, el general Concha se declaró neutral en el conflicto y entregó el poder a la Junta revolucionaria, que ya se había formado, con lo que Isabel II, que veraneaba en Lequeitio, se exilió en Francia el 30 de septiembre sin renunciar a la corona. A principios de octubre se constituyó en Madrid un gobierno provisional dirigido por Serrano y en el que Prim ocupaba el ministerio de Guerra, Topete el de Marina, Zorrilla el de Fomento y Sagasta el de Gobernación. La primera medida de este gobierno fue eliminar las diferentes juntas revolucionarias surgidas por toda la geografía nacional y centralizar el poder en Madrid. El gobierno provisional tuvo que enfrentarse con la grave complicación de la insurrección cubana, el grito de Yara, que surgió como reacción contra la inadecuada política colonial de los gobiernos isabelinos y que inició la larga guerra de los Diez Años. El segundo paso importante del gobierno fue el de integrar en el mismo a las diferentes fuerzas que habían tomado parte en la Revolución: los demócratas, de los que se escindieron los republicanos, los unionistas y los progresistas.
De acuerdo con las ideas democráticas de soberanía nacional expresadas en unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal, se decidió con la oposición de los republicanos la constitución de España como una monarquía parlamentaria, para lo que era necesario la búsqueda de un rey que ocupase la vacante corona. Esta tarea se le encomendó a Prim, que tras un largo proceso encontró al candidato en la figura de Amadeo I de Saboya.
Tras la Revolución, el ambiente en ciudades y pueblos era de plena euforia pacífica, apenas hubo sucesos violentos. Todo el mundo mostraba una ilimitada esperanza en la nueva situación y un optimismo utópico en que por fin se realizarían las grandes ilusiones del pueblo en busca de mejores y más justas condiciones de vida. El apoyo popular a la gloriosa revolución fue inmenso y marcó el inicio de la toma de conciencia de una forma clara de sus razones y de su fuerza, de tal manera que la cuestión social, hasta entonces mero objeto de curiosidad filantrópica o de caridad religiosa, comenzó a convertirse en el problema social.
Veamos cómo se produjo la construcción del quizás, único barrio de Madrid homogéneo en su edificación, y mantenido en su prácticamente totalidad.

1860 Ensanche de Carlos Mª De Castro
Gaceta de Madrid, del 18.5.1865,
PARTE OFICIAL
DOÑA ISABEL II Por la gracia de Dios y la Constitución, REINA de las Españas. A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed: que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente:
TITULO PRIMERO: DE LA DESIGNACION DE LOS BIENES DEL PATRIMONIO DE LA CORONA
ART. 1º Formarán el Patrimonio de la Corona:
1º El Palacio Real de Madrid con sus caballerizas, cocheras, parques, jardines y demás dependencias.
2º la Armería Real,
3º El Real Museo de pinturas y esculturas.
4º Los Reales Sitios del Buen-Retiro, la Casa de Campo y la Florida
5º los Reales Sitios del Pardo y San Ildefonso con sus pertenencias
6º el Real Sitio de Aranjuez con sus pertenencias, y la yeguada existente en el mismo.
7º el Real Sitio de San Lorenzo con su Biblioteca y pertenencias.
8º La Real fortaleza de la Alhambra y el Alcázar de Sevilla con sus pertenencias.
9º el Jardín del Real de Valencia, los Palacios Reales de Valladolid, Barcelona y Palma de Mallorca, y el Castillo de Bellver.
10º el Patronato del Monasterio de las Huelgas de Burgos con el hospital del Rey; el Patronato del Convento de Santa Clara de Tordesillas, y los demás patronatos y derechos honoríficos que hoy pertenecen a la Corona, según las leyes y las declaraciones de las Autoridades competentes.
ART. 2º Se comprenderán también en el Patrimonio de la Corona todos los muebles y semovientes contenidos en los Palacios y otros edificios y predios enumerados en el art. 1º
ART. 3º No obstante lo dispuesto en el art. 1º se segregarán del Patrimonio de la Corona los cuarteles de su pertenencia que en los Reales Sitios están actualmente destinados al aposento de tropas. Se segregará asimismo de dicho Patrimonio la parte del Real Sitio del Buen-Retiro destinada a la vía pública y a nuevas construcciones en los proyectos de mejora y embellecimiento, aprobados ya por la Administración general de la Real Casa y por el Ayuntamiento de Madrid.
ART. 4º se formará un inventario detallado existimativo y descriptivo de todos los bienes inmuebles, muebles y semovientes, así como de todos los derechos incorporales comprendidos en los art. 1º y 2º de esta Ley. El inventario original competentemente autorizado por el Presidente del Consejo de Ministro, se custodiará en la Secretaría del Ministerio de Gracia y Justicia, y de él se sacarán tres copias. Una de estas se depositará en la Secretaría de la Real Casa, y las otras dos respectivamente en la Secretaría de cada uno de los Cuerpos Colegisladores. También se levantarán planos topográficos de todas las fincas rústicas del Patrimonio de la Corona. Ejemplares de estos planos se depositarán respectivamente en las Secretarías mencionadas en el párrafo anterior.
Ya tenemos segregado del Parque del Retiro, lo que será El Barrio de los Jerónimos.
La aprobación de la urbanización de la franja occidental del Real Sitio inauguró una etapa de gran especulación. Se trataba de un espacio urbano estratégico, de gran valor, con uno de los conjuntos arquitectónicos y monumentales de mayor relevancia de la ciudad (palacio del Buen Retiro, iglesia de los Jerónimos, Basílica de Atocha, Jardín Botánico, Museo de Pintura y Observatorio Astronómico). Esto lo convertía en la zona más apropiada para acoger un elegante barrio residencial, con viviendas para la aristocracia y las clases medias y burguesas.
Entre 1865 y 1870, se emiten una serie de órdenes municipales dirigidas a la explanación y distribución en manzanas de este sector. El nuevo y precario trazado viario se abrió en la mitad norte de la franja desgajada, y se compuso por las calles Juan de Mena, Alarcón (actual Ruiz de Alarcón), Felipe IV, Valenzuela y Lealtad (actual Antonio Maura). La calle Juan de Mena llegaba sólo hasta la calle Alarcón y no hasta el Paseo del Prado. La calle Méndez Núñez, que rodea el antiguo Salón de Reinos, entre las calles de Antonio Maura y Felipe IV no existía, como tampoco la calle Alberto Bosch, entre Casado del Alisal y Espalter, que atraviesa desde Alfonso XII hasta Ruiz de Alarcón.
En 1870, se abre la calle de Granada, actual Alfonso XII, enlazando el arco de Independencia con el Observatorio Astronómico. Uno año después, en 1871 se añade la plaza de Independencia. En 1874, se prolonga y desmonta hasta el Salón del Prado para obtener la alineación con el terreno donde se levanta a principios del siglo XX el palacio de Comunicaciones.
EXPEDIENTE CON MOTIVO DE LAS ALINEACIONES COMPRENDIDAS EN EL NUEVO BARRIO DEL BUEN RETIRO, O SEA LA ZONA LIMITADA POR LAS CALLES DE ALCALA, ALFONSO XII, PL. DE MURILLO Y SALON DEL PRADO. EXPDTE: 13-103-9 en relación con 9-122-2
1870-1877 AGUSTIN FELIPE PERÓ (arquitecto de la 4ª sección del Ensanche)
1. Memoria sobre la Reforma que se propone y estado de superficies. 9.3.1870
2. Plano del “Anteproyecto de distribución de manzanas destinadas a la edificación en el Real Sitio del Buen Retiro, propuesto por el Arquitecto municipal de la 4ª Sección, aprobado por el Ayuntamiento de Madrid en Septiembre de 1870, y con las pequeñas variantes introducidas por mutuo acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y el Ayuntamiento de Madrid, en febrero de 1871” Firmado por Agustín Felipe Peró el 9.3.1870.
3. Notificación de que pasa al Presidente de la Comisión de Obras del Ayuntamiento el plano con la demarcación de solares correspondientes al lindero en la carretera de Aragón del Parque de Madrid y la relación expresiva de sus líneas correspondientes y superficies respectivas, resultando un total de 13.260 m2.
4. Plano de los solares desde la Plaza de la Independencia por Agustín F. Peró, 19.4.1869.
5. Relación de superficies de los nuevos solares trazados en el Parque de Madrid desde la Plaza de la Independencia hasta el extremo superior, con fachada a la carretera de Aragón. Agustín F. Peró 19.4.1870.
6. Informe de la Junta Consultiva Municipal criticando el proyecto del Patrimonio e instando a que se apruebe el de A. F. Peró. 13.8.1870
7. La Comisión de Obras propone lo mismo el 26.8.1870
8. El Ayuntamiento aprueba el proyecto de A. F. Peró el 17.9.1870
9. Comunicación dirigida al Director General de Patrimonio que fue de la Corona obre la decisión tomada por el Ayuntamiento e Madrid, 14.10.1870
10. Nuevo informe de A. F. Peró sobre su proyecto, haciendo hincapié en la conveniencia e que “todo el perímetro de las aceras de las calles del Pósito, Granada, Felipe IV, Tívoli y Salón del Prado, se hallase exornado con una faja de jardines de propiedad particular que precedieran a las edificaciones, como que en la acera sobre el Paseo de Granada que limita los terrenos hoy del Parque de Madrid, se autoriza al Excmo. Ayuntamiento para la enajenación en la forma que se estableciese, una zona de solares frontera a las edificaciones proyectadas en el estudio que es objeto de este trabajo…”. 25.12.1870
11. El Ministerio de Hacienda solicita que se le envíe con la mayor urgencia posible las modificaciones que haya sufrido el proyecto del Patrimonio, para liquidar lo antes posible las cuentas pendientes con el Tesoro Público. 4.1.1871
12. Agustín Felipe Peró informa sobre la formación de una nueva copia de su proyecto para remitirla al Ministerio de Hacienda, haciendo de nuevo hincapié en el proyecto de nuevos solares. Enero 1871
13. Nuevo informe de A. F. Peró dirigido al Alcalde explicando las modificaciones que ha introducido en el trazado del barrio …”para fijar las nuevas alineaciones convenidas se ha tenido presente por una parte la mayor igualdad posible en las dimensiones de las dos curvas que determinan el hemiciclo que rodea el Monumento del Dos de Mayo y, por otra, el evitar que quedase demasiado embebido por las construcciones, para lo cual la alineación del Tívoli frontera al Prado, se establece por la línea recta que une la esquina próxima del Museo con el centro de dicho Monumento; y la correspondiente al Salón del Prado, respetando su punto de origen en el extremo perteneciente al Jardín de San Juan, esquina a la calle del Pósito… Otra consideración atendida, ha sido la de ni alterar la superficie y linderos de la manzana nº 2 de la numeración antigua (II), por haberse enajenado ya en ella varios solares. Se ha igualado también la superficie de las manzanas V-VI-XII-XIII, variando la calle que las separa en dirección E-O, a consecuencia de la demolición del Casón acordad por Hacienda y que permite prolongar la alineación de la calle sobre la bifurcación que motivaba la conservación decidida de aquel edificio. Estas alteraciones han obligado también a variar los solares edificables demarcados sobre el Paseo de Granada en terrenos del Parque de Madrid y así se ha efectuado para no interrumpir la continuidad de las vías que proceden del trazado de calles a que antes se ha hecho referencia… Reitera su opinión de que el perímetro exterior del barrio esté limitado por jardines y que también los haya en las calles de mayor amplitud. También opina que las fachdas de la Plaza de la Lealtad deberían ser uniformes… añade “sigo ocupándome además de la parte del trazado que corresponde al terreno posterior del Museo de Pinturas, pero no lo ultimaré hasta que tenga efecto la nueva conferencia convenida acerca de este particular. Respecto al cuerpo de edificio, museo de Artillería, puede adoptarse el medio que tengo el honor de proponer en la hoja de papel tela movible superpuesta al plano… Febrero 1871
14. La Dirección General de Propiedades y Derechos del Estado solicita que se marquen alineaciones de los solares en la zona posterior del Museo del Prado. 6.5.1873
15. Informe de Peró en contra de la petición anterior, por estar vigente su proyeco de ajardinamiento para aquella zona. 10 de mayo de 1873 16. Informe del ingeniero director de aceras, empedrados y caminos, manifestándose de acuerdo con A. F. Peró sobre la inconveniencia de la parcelación en manzanas, dado que las calles perpendiculares al Prado alcanzarían unas pendientes del 9 % y 10 %. 15.3.1873
17. Informe de la Comisión de Obras resumiendo los antecedentes y mostrándose de acuerdo con la opinión del arquitecto municipal. 21.4.1873
18. En la sesión del Ayuntamiento de 28 de mayo se aprueba el dictamen de la Comisión y se decide enviar sendos comunicados al Ministerio de Hacienda y al Director de Propiedades y Director del Estado quejándose por tratar de resucitar el viejo proyecto. 28.5.1873
19. La Dirección General de Propiedades y Derechos del Estado comunica el 27 de junio de 1873 que el Ministerio de Hacienda le ha remitido a su vez un comunicado al Gobierno de la República en el que se considera que “…para realizar el proyecto formulado por el Excmo. Ayuntamiento de esta capital, se obligaría dicha Corporación a efectuar la expropiación costosísima de aquellos terrenos, sin que el mencionado proyecto responda a una necesidad urgente de la localidad, y considerando a su vez que la Hacienda, agobiada por la penuria del Tesoro, necesita aprovechar todos sus recursos, hallándose por tanto imposibilitada de renunciar en beneficio del Municipio los terrenos indispensables para llevar a cabo su proyecto, el Gobierno de la República ha acordado, de conformidad con lo dispuesto por esa dirección, se participe al Excmo. Ayuntamiento de esta capital “…se sirva ordenar que por el facultativo correspondiente se demarquen definitivamente las enfilaciones, rasantes y latitudes de las calles que determinen las manzanas proyectadas a fin de proceder a la venta y arreglo de aquellos terrenos…” 27.6.1873
20. Informe del arquitecto municipal A. F. Peró insistiendo en la inconveniencia de esas calles, que tendrían unas pendientes del 9% y 10% y ratificando sus teorías sobre el proyecto de barriada. 30.7.1873
21. La Comisión se muestra conforme con el arquitecto Municipal 12.8.1873
22. El Ayuntamiento aprueba el Dictamen de la Comisión. 20.8.1873
23. El alcalde comunica la decisión tomada por el Ayuntamiento al Ministro de Hacienda. Reclama el derecho incuestionable del Ayuntamiento para decidir –única y exclusivamente sobre esta materia, según consta en el art.67 de la Ley Municipal de 3 de junio de 1870, en que se dice que “…es de exclusiva competencia de los ayuntamientos la gestión, gobierno y dirección de los intereses peculiares de los pueblos y en particular cuanto tenga relación con los objetos siguientes: 1º establecimiento y creación de servicios municipales, referentes al arreglo y ornato de la vía pública, comodidad e higiene del vecindario, fomento de los intereses materiales y morales y seguridad de las personas y propiedades, a saber: I apertura y alineación de calles y plazas y de toda clase de vías de comunicación, II empedrado, alumbrado y alcantarillado, III surtido de aguas, IV paseos y arbolados, V establecimientos balnearios, VI ferias y mercados, VII instituciones de beneficencia e instrucción y servicios sanitarios, VIII edificios municipales, y en general todo género de obras públicas necesarias para el cumplimiento de los servicios IX vigilancia y guardería 2º policía urbana y rural, o sea cuanto tenga relación con el buen orden y vigilancia de los servicios municipales establecidos; cuidado de la vía pública en general, y limpieza, higiene y salubridad del pueblo; 3º administración municipal, que comprende el aprovechamiento, cuidado y conservación de todas las fincas, bienes y derechos pertenecientes al Municipio y establecimientos que de él dependan, y la determinación, repartimento, recaudación, inversión y cuenta de todos los arbitrios e impuestos necesarios para la realización de los servicios municipales”… 20.1.1874
24. Comunicación de la Administración Económica de la Provincia de Madrid en un comunicado remitido a su vez por la Dirección General de Propiedades y Derechos del Estado para que se designen los arquitectos que midieran las manzanas y solares para vender en los terrenos entre el Buen Retiro y el Salón del Prado, así como las calles que el Ayuntamiento tenga proyectado abrir y que se tasen sin tardanza las manzanas, 2,3,4,5,6,10,11,12,13,17 y 18 para proceder luego a la subasta de los solares. Se nombró a los arqts: ISIDORO LERENA ( que luego fue reemplazado por el maestro de obras CASIMIRO MONTALVO), JOAQUIN DE LA CONCHA, ENRIQUE FORT y MARIANO LOPEZ SANCHEZ. 6.8.1877
25. Agustín F. Peró comunica que el plano de las alineaciones y correspondientes manzanas está a disposición de los arquitectos. 22.8.1877
26. Números correspondientes del Boletín Oficial de Ventas de Bienes Nacionales de la Provincia de Madrid referentes a los solares de las manzanas B, D y E, situadas entre el salón del Prado y el Parque de Madrid y que salen a pública subasta. 13 y 15.9.1877 y 9 .10.1877
27. La Dirección General de Derechos y Propiedades del Estado comunica al ayuntamiento una real Orden para que se ejecute la alineación de las calles de los Figueroas y de Moreto (hoy Alfonso XII) según el proyecto aprobado en Febrero de 1871. 29.9.1878
28. La Comisión de Obras del Ayuntamiento, dado que se menciona alineación afecta a terrenos del Palacio de San Juan, cedidos al Ayuntamiento para recreo de la población, propone que, a cambio de la expropiación de dichos terrenos, se le concedan los 4 solares resultantes de la manzana G más los de la manzana L. 15.10.1877
29. Plano del sector afectado por la alineación en los terrenos del Palacio de San Juan, firmado por Arq. Enrique Fort el 8.10.1890
30. Comunicación de una Real Orden por la que NO se acepta la presunta propuesta por el Ayuntamiento, debido a que se considera que es el municipio el que más beneficiado sale 22.11.1877
31. El ayuntamiento acuerda que la RO pase a la Comisión de Obras –para que vea si existe algún medio para que el Ayuntamiento adquiriese como necesarios para la ampliación y regularización de los jardines, los solares citados. 26.11.1877

9.3.1870 Plano del Anteproyecto de distribución de las manzanas. Barrio de los Jerónimos
En la Memoria del «Proyecto Municipal destinado a enlazar el paseo del Prado al Parque de Madrid y aislar convenientemente el Museo Nacional de Pintura», redactado por el arquitecto municipal de la 4ª sección Don Agustín Felipe Peró de 12.8.1876, se dice:
Excmo Señor:
Derogado el proyecto de manzanas edificables en terreno del Buen Retiro contiguo al Salón del Prado, y que promovió y planteó en 1864 la administración que fue de la Real Casa, estudiado posteriormente y en atención a los graves defectos de que adolecían unas reformas que mejoraran las terrazas que se habían violentado con el propósito utilitario de aumentar las superficies edificables y con ellas los productos de su venta; el Ayuntamiento no dio su aprobación en septiembre de 1870 a los nuevos estudios realizados por el Arquitecto Municipal que suscribe y a favor de los cuales tuvo a bien prestar así mismo su conformidad el Ministerio de Hacienda en febrero de 1871, ayudando en su virtud aprobadas como alineaciones rasantes definitivas, las correspondientes a la parte de aquellos terrenos que se estiman como propios a la edificación, comprendida entre la calle de Alcalá, la de Granada, la subida a San Gerónimo y el Salón del Prado.
Quedó pendiente de inmediata resolución y acuerdo con el Ministerio de Hacienda y que por causas desconocidas se han ido demorando la otra parte del proyecto, situada posteriormente al Museo y comprendida entre la subida a San Gerónimo y el Jardín Botánico, la cual por sus especiales condiciones que no se adaptan a la construcción de casas y ser por lo contrario sumamente a propósito para la realización del único enlace ya posible entre el Salón del Prado y el Parque de Madrid, que no conviene aislar por completo, ha fijado la atención del Excmo. Ayuntamiento de la M.I. Villa como de seguro llamaría también la del Excmo. Sr. Ministro de Fomento, al que interesará menos a causa de hallarse allí enclavado el Museo Nacional de Pintura, el Jardín Botánico y el Observatorio astronómico, los cuales penden de su ilustrísima administración y del propio modo cuanto se refiere al fomento de la cultura urbana en relación a las Bellas Artes cuya elevada gestión le está asimismo dignamente encomendada.
Aquella superficie tan favorecida por su situación enclavada entre los mencionados edificios, que son monumentos de cultura, utilidad y ornato públicos, es a la vez y como providencialmente son propia para la edificación de manzanas destinadas a viviendas particulares a causa de las rasantes forzadísimas que resultarían en toda aquella partes lo cual debió ser desmontada desde que fue erigido el Museo, cuya fachada posterior como la que mira a Norte, continúan soterrada esta y la otra metida extrañamente en elevadísima trinchera; con lo que, además de empequeñecer aquella obra de arquitectura de mérito reconocido, le privó de la iluminación y salubridad siempre necesarias y en el así mayormente por los tesoros artísticos que contiene su recinto.
Por tanto, los terrenos comprendidos entre el Paseo de Granada y el Museo, la calle de Felipe IV y el Botánico, no pueden tener otra aplicación que la de servir de enlace entre el Parque de Madrid y el Paseo del Prado, por medio de las rampas que merecen las fuertes pendientes que de otro modo allí resultarían; facilitando también una explanación posterior al museo en forma elipsoidea que realce su traza y la deje campear sobre aquel terreno que le debe como servidumbre de ornato público y para que ambos de consenso se conviertan en una reforma de útil y necesario embellecimiento de esta Capital.

Sería absurdo y lamentable la idea de cuajar dicha superficie de manzanas de casas, cuando a parte de cuanto queda expuesto, las rasantes que habría que establecer, alcanzarían pendientes del 7,5% y 9,1 % no admisibles ni aún para el trazado de carreteras en las que se considera como un máximo reglamentario, la de 5%, y cuando esta no debería exceder del 4% en las poblaciones. Sería además ridículo en sumo grado ver el Museo destacarse sobre una serie de manzanas de casas escalonadas, interpuestas entre aquel y el Retiro, el cual a su vez quedaría aislado del gran Paseo público de Madrid cuyo centro lo constituye el renombrado Salón del Prado.
Por todas estas consideraciones de importancia urbana incuestionables el Ayuntamiento de Madrid, en uso de las facultades que la Ley le concede acordó declarar los terrenos comprendidos entre las calles de Felipe IV, la calle de Granada, el Jardín Botánico y la parte posterior del Museo como impropias para la edificación, y sólo aplicables a un objeto más digno de la cultura de la Capital de la Monarquía, aprobando en su consecuencia el proyecto de Reforma de que antes se ha hecho mérito y del que es parte integrante el que se refiere a esa localidad y que se representa en el adjunto plano.
El Municipio, cuyos propósitos en este asunto interesan también al Excmo. Señor Ministro de fomento, confía en que unidos, recabarán la necesaria autorización para realizarlos, de la ilustración del Excmo. Señor Ministro de Hacienda, con la cesión a la Villa de Madrid del terreno mencionado y que solicita con arreglo a la Ley para esa obra urbana de conveniencia y pública utilidad, la cual fue proyectada y de él conocida, desde 1870; sin perjuicio de reconocer a favor del Estado, en debida forma y mediante tasación el importe de aquella superficie, la cual por otra parte carece de condiciones para destinarla a la edificación urbana que requiere imperiosamente la satisfacción de condiciones ineludibles y de que carece por fortuna aquella localidad, por otra parte tan privilegiada para el destino a que proyecto consagrarla ésta Muy Ilustre Villa de Madrid.
Veamos ahora una escritura de venta judicial de los solares nº 1 y mitad del nº 2, «que han de dormir uno solo de los del Buen Retiro», otorgada por el Juez de 1ª Instancia del distrito de la Audiencia de esta Corte D. Sebastián Carrasco y Calvente,… a Dª Teresa Sánchez Bontemps, de 44 años, de estado viuda, propietaria y vecina de esta capital, con domicilio en la c/ del Príncipe, nº 10, 4º principal, según resulta de la cédula personal de 2ª clase, expedida a su favor en fecha 10 del actual por el Alcalde del Distrito Municipal de Congreso, bajo el nº 3.781 que ha exhibido y se la ha devuelto.
Obrando el primero en nombre y representación del Estado y la segunda por su propio derecho, y asegurando ambos hallarse en la libre administración de sus bienes y gozando de los demás derechos que las competen, teniendo por tanto en mi concepto la capacidad legal necesaria mutuamente, concurren a este acto con objeto de formalizar un contrato de compra-venta a cuyo fin el señor juez manifiesta.
Que por virtud de las leyes de 1.5.1855, 11.7.1856 y otras posteriores, se declararon en venta todos los precios rústicos y urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado y Corporaciones Civiles de la Nación y una gran parte de los bienes que pertenecieron al Patrimonio que fue de la Corona, con cuyo motivo y con arreglo a las prescripciones y sus respectivas instrucciones las oportunos expedientes al efecto, anunciándose en el Boletín Oficial de Venta de Bienes Nacionales de esta provincia, nº 746, correspondiente al día 20 de Septiembre último, la enajenación de los solares NÚM. 1 y NÚM. 2 de los 10 en que se ha dividido la manzana en el plano situados entre el Salón del Prado y el Parque de Madrid, término de esta Corte, procedentes del Patrimonio que fue de la Corona, nº 291 y 292 del inventario respectivamente; de los cuales el primero tiene 2 fachadas una a la calle de Granada y otra al oeste a la calle Montalbán, unidas entre sí por un chaflán de 5 m, siendo sus longitudes 13,75 m a la de la calle de Granada y 34,15 m por la calle de Montalbán; queda cerrado el sitio por 2 líneas de medianería que separan el solar de los NÚM. 2 NÚM. 4, siendo la primera al mediodía y la segunda al Oeste y midiendo respectivamente 30,98 m y 9,75 m, cuyas líneas forman un pentágono que medido geométricamente comprende una superficie de 626,34 m2 equivalentes a 8.126,34 pies2; Y el segundo tiene su fachada mirando al este en la calle de Granada, con una longitud de 17,17 m, su línea de medianería derecha le separa del solar NÚM. 1, mirando al Norte, con una longitud de 35,98 m; desde este punto parte la línea del testero, que mira al Oeste, linda con los solares NÚM. 4 y NÚM. 5 y tiene una longitud de 17,28 m; este punto se une con la fachada por medio de una línea recta que mira al Mediodía y separa el solar del señalado con el NÚM. 3 y tiene una longitud de 34,47 m, cuyas líneas forman un cuadrilátero que medido geométricamente tiene una superficie de 608,60 m2, equivalentes a 7.838,96 pies2.
Que no consta que el Estado tenga titulo escrito ni inscrito en el Registro de la Propiedad de esta villa los solares deslindados, por cuya razón a la primera copia de esta escritura cuando se presente en el mismo para su inscripción, deben acompañarse los certificados que provienen del RD 11.11.1874.
Que los repetidos solares fueron divididos y tasados por el arquitecto Dº MARIANO LOPEZ SANCHEZ, Dº ENRIQUE FORT y Dº JOAQUIN DE LA CONCHA y el maestro de obras Dº CASIMIRO MONTALVO de 116.972 pts y 113.664 pts, teniendo en cuenta su posición, desmonte y otras circunstancias, bajo cuyos respectivos tipos se anuncio la subasta para el día 26.10.1874 y llegado que fue, tuvo lugar el acto con las formalidades debidas en las casas consistoriales de esta Villa, resultando quedar rematados a favor de Dº MANUEL MARTIN PEREZ, de esta vecindad, en 135.000 pts y 125.000 pts respectivamente.
Remitidos los expedientes por el conducto prevenido a la Dirección General de Propiedades y Derechos del Estado se sirvió adjudicarlos al rematante en trece del actual y hecho al mismo la ratificación administrativa de ello en quince se le entregaron los testimonios y notas para el primer pago que ingreso en la caja de la Administración Económica de esta provincia en 19 del corriente expidiéndose de ello las oportunas cartas de pago que con el papel de reintegro para los expedientes presentó al juzgado en el mismo día manifestando, entre otras cosas, que en la subasta del solar NÚM. 1 había obrado por encargo exclusivo de la señora Dª TERESA SANCHEZ Y BONTEMPS, y en la del NÚM. 2, lo hizo por orden de dicha señora y de su hija Dª ROSA ORTIZ Y SANCHEZ, esposa de Dº ENRIQUE RICAFORT con autorización de este, por cuya razón cedió, renunció y traspaso a favor de la primera el repetido solar NÚM. 1 y mitad del NÚM. 2 o sean 304,30 m2, y de la segunda, la otra mitad que ocupa igual extensión superficial. Dada cuenta al señor juez compareciente mandó en el propio día se notificase a las citadas señoras si aceptaban o no la cesión que se las hacía, y verificado, contestaron afirmativamente, solicitando se las otorgase la escritura de venta judicial con los insertos necesarios, a lo que accedió, y visto por auto del veinte del actual y se cumple ahora por la presente en la parte que se refiere a la Dª TERESA.
Así aparece aunque más pormenor de los respectivos expedientes de subasta en los que se hallan las órdenes de adjudicación, cartas de pago y diligencias de cesión y posesión que por lo que respecta a las fincas objeto de esta escritura por su orden dicen literalmente así.
ORDEN DE ADJUDICACIÓN.- Dirección General de Propiedades y Derechos del Estado. Negociado de Ventas. Corporaciones Civiles. Fincas.
Esta Dirección General, teniendo a la vista los testimonios y notas del remate verificado el día 26.10.1877 de el solar NÚM. 1 de la manzana C situado entre el Salón del Prado y el Parque de Madrid, de una superficie de 626,34 m2 o sea 8.127,48 pies2, nº 241 del inventario que perteneció al Patrimonio y en una de las atribuciones que se le conceden por el Decreto de 5.8.1874, ha acordado adjudicar la expresada finca a Dº MANUEL MARTIN PEREZ, vecino de Madrid, rematante en id. por la cantidad de 135.000 pts, a pagar en metálico, y en diez plazos, con arreglo a la Ley de 11.7.1856, y la de 21.7.1856.
Lo que digo a V.D. para que disponga se verifique lo prevenido en el art 137 y en el art 141 y sig de la Instrucción de 31.5.1855.
Dios guarde a V.D. muchos años. Madrid 13.11.1877.
El Director General Juan de la Concha Castañeda. Señor jefe de la Administración Económica de la provincia de Madrid. No constan cargas.
DILIGENCIAS DE CESION Y POSESION DEL SOLAR NUMERO UNO. COMPARECENCIA.
En Madrid a 19.11.1877, comparecen en mi Notaría Dº MANUEL MARTIN PEREZ, mayor de edad, y vecino de esta corte, que vive en calle Pelayo, nº 72, piso 3º, según cedula personal expedida a su favor por el Alcalde del Distrito Municipal de la Universidad en catorce de Noviembre del año último con el nº 6.550 que exhibe y se le devuelve, manifestando que presenta el papel de reintegro de este expediente y la carta de pago que acredita haber ingresado en la Caja de la Administración Económica de esta Provincia el importe del primer plazo del precio en que remató el veintiséis de Octubre último y le fue adjudicada por la Dirección General de Propiedades y Derechos del Estado el solar NÚM. 1 de los diez en que se ha dividido la manzana C, situado entre el Salón del Prado y el Parque de Madrid, procedente del Patrimonio que fue de la Corona, nº 291 del inventario, cuya superficie, linderos y demás circunstancias aparecen del Boletín Oficial de Ventas de Bienes Nacionales: que en la subasta de esta finca obró por encargo de la señora Dª TERESA SANCHEZ Y BONTEMPS, vecina de esta Corte, en su consecuencia cede, renuncia y traspasa a favor de la misma el repetido solar con cuantos derechos y acciones le puedan corresponder, dejándola colocada en su lugar, grado y prelación sin nada en contrario, puesto que en este asunto ha obrado como mero mandatario de la expresada señora, declarando que ella le ha facilitado los fondos, hasta ahora invertidos en la adquisición de la finca, estando pronta a aceptarla y dejar al compareciente por lo que a este negocio se refiere libre de toda responsabilidad ulterior. Y para dar cuenta a su Señoría pongo la presente que firma el interesado de que doy fe. Manuel Martín. Federico Alvarez.
Incluso salía en el Diario de Avisos del 26.11.1878, la subasta en pública licitación y por pliegos cerrados, la excavación y transporte de las tierras que produzca el desmonte del trozo de una calle que ha de abrirse a espaldas del Museo de Pinturas, que tendrá lugar el día 13 de diciembre a la una de su tarde en la sala de remates de la 3ª casa Consistorial, Plaza de la Constitución, nº 3.
Y no habrán de pasar 2 cuando revenden,
VENTA de 2 solares en esta Corte, calle de Granada, por las Señoras Dª TERESA SANCHEZ Y BONTEMPS y Dª ROSA ORTIZ Y SANCHEZ, al Sñ. D. LUIS DE NAVAS Y QUITAIROS.
PRECIO: 394.105 pts.
20.12.1881 NÚM.: 418
En la villa de Madrid a 20.12.1881, ante mí D. FELIX GONZALEZ CARBALLEDA, abogado y Notario de los Ilustres Colegios de esta Corte, vecino de la misma y testigos que suscribirá, comparecen: De un aparte La Sª Dº TERESA SANCHEZ Y BONTEMPS, mayor de edad, viuda, propietaria, habitante de la calle de Alcalá, núm. 57, 4º principal derecha. Y la Sª Dª ROSA ORTIZ Y SANCHEZ, asistida por su esposo el Sñ Dº ENRIQUE RICAFORT Y SANCHEZ, mayor de edad, propietarios, habitantes en dicha casa, 4º principal izquierda. Los 3 vecinos de esta Corte con cédulas personales, que exhiben, de segunda clase, números 93, 104 y 105 expedidos por el Jefe Económico de esta provincia en 7 y 10 de agosto último. Y de otra parte el Sñ Dº LUIS DE NAVAS Y QUINTAIROS, mayor de edad, casado, del comercio y propietario, residente en esta Corte, calle del Príncipe, nº 16 piso 2º izquierda, y vecino de la Ciudad de Barcelona, Rambla de los Estudios, nº 5, 4º segundo, con cédula personal, que exhibe, nº 12 de 3ª clase, fecha diez de agosto último, expedida por el Jefe Económico de la provincia de Barcelona. Aseguran los señores comparecientes hallarse en la libre disposición y administración de sus bienes y en el pleno goce de los derechos civiles, teniendo por lo tanto a mí juicio capacidad legal para formalizar esta ESCRITURA DE COMPRAVENTA; y previa la venta y licencia marital con arreglo a derecho, que pidió, obtuvo y acepta de su esposo la Sª Dª ROSA ORTIZ Y SANCHEZ, de ella usando y de su libre y espontánea voluntad, sin fuerza, miedo ni intimidación, según manifiesta, de aquel ni de ninguna otra persona, en unión de su Sª MADRE la Dª TERESA SANCHEZ, de su referido marido y del Sñ NAVAS, todos unánimes, DICEN: …
…El precio de esta venta, libre de todo gasto para las Señoras vendedoras, consiste en 190.000 pts., a razón de 95.000 pts. por cada solar, con obligación de satisfacer el SR comprador a la Hacienda Pública las 204.105 pts. que se le adeudan por los 5 plazos pendientes, según se ha determinado. Por consiguiente el precio total de esta enajenación es de 394.105 pts., de este modo: 193.750 pts. el solar que enajena la Sª Dª TERESA SANCHEZ Y BONTEMPS, y 200.355 pts. el solar que vende la Sª Dª ROSA ORTIZ Y SANCHEZ.
3ª De las 190.000 pts. precio líquido y libre convenido para las vendedoras, Dª TERESA SANCHEZ Y BONTEMPS y Dª ROSA ORTIZ Y SANCHEZ éstas señoras recibieron del comprador Sñ Dº LUIS DE NAVAS Y QUINTAIROS en el acto del otorgamiento de la Escritura de compromiso mencionado, 70.000 pts. por mitad, o sea, 35,000 pts. cada una, en efectivo de cuya entrega y recibo doy fe, yo el Notario en aquel documento, consignándolo así en el presente a los efectos oportunos, pues para mayor seguridad las Sª Dª TERESA y Dª ROSA renuncian la excepción que pudieran oponer por no aparecer de presente ahora aquellas entregas al término y leyes del caso.
Las 130.000 pts. restantes las entrega en este acto el SR. Dº LUIS DE NAVAS Y QUINTAIROS en diferentes billetes del Banco de España, que circulan a la paz y aceptan y reciben como metálico dichas Señoras, Dª TERESA SANCHEZ Y BONTEMPS y Dª ROSA ORTIZ Y SANCHEZ, al respecto de 65.000 pts. cada una. De las entregas y recibo doy fe yo el Notario, así como de la conformidad de las señoras vendedoras después de VENTA de dos solares en esta Corte, calle de Granada, por las Señoras Dª TERESA SANCHEZ Y BONTEMPS y Dª ROSA ORTIZ Y SANCHEZ, al SR. D. LUIS DE NAVAS Y QUITAIROS examinar y contar los billetes, por haberse hecho y manifestado a mi presencia y la de los testigos de esta escritura.
Y por lo tanto las respectivas Señoras se dan `por pagadas a su satisfacción de las 190.000 pts., precio convenido, formalizando el Señor comprador el resguardo más solemne y eficaz que a su derecho convenga.
ADVERTENCIA: En este estado yo el Notario advertí a la SRA Dª ROSA ORTIZ Y SANCHEZ del derecho que la asiste para exigir a su esposo hipoteca especial en garantía de los bienes que enajenó, si le entregase solemnemente el precio, y manifestó quedar enterada…
Y se vuelve a vender el 31.5.1900
Venta de un solar sito en término de esta Corte por D. LUIS DE NAVAS Y QUINTAIROS a favor de Dª ….
NÚM 238. 31.5.1900
En la Villa de Madrid a 31.5.1900. Ante mí D. JULIAN DE PASTOR RODRIGUEZ, doctor en Derecho, Notario del Ilustre Colegio de esta Corte, con vecindad y residencia en la misma, comparecen: de una parte el Sñ D. LUIS DE NAVAS Y QUINTAIROS, mayor de edad, casado, propietario, residente en esta Corte, vecino de Barcelona, con cédula personal de cuarta clase expedida en dicha ciudad el trece de noviembre último con el número 155, y de otra la Sª Dª ELISA TEBERNER DE OLAZABAL, mayor de edad, viuda, propietaria, vecina de esta Corte según cédula personal de tercera clase expedida en ella el veinte ocho de septiembre último con el nº 23.878.
..2º. Que Dº LUIS DE NAVAS y Dª … tienen convenido vender y comprar respectivamente, libre de toda carga el solar descrito al principio, y llevándolo a efecto, otorgan esta escritura con arreglo a las siguientes CLAUSULAS:
…Segunda. El precio de esta venta es el de 268.405,40 pesetas, a razón de 23 pesetas cada uno de los expresados 11.669,80 pies que mide el solar objeto de esta escritura, cuya suma entrega en este acto en billetes del Banco de España y monedas Dª … a Dº LUIS DE NAVAS, quien los recibe, examina, cuenta y pasa a su poder, formalizando a favor de dicha Señora el más firme y eficaz resguardo que a su seguridad conduzca por las mencionadas 268.405,40 pesetas importe total del referido precio…
Y en 1901, comenzará el trámite para edificar. Han pasado 25 años.
Expediente promovido por D. Daniel Zavala, arquitecto, en nombre de Dª…., solicitando permiso para construir 2 casas de nueva planta en c/ Alfonso XII esquina a c/ Juan de Mena 25 (hoy 25 y 27).
De las 2 casas que se proyectan construir, la de la esquina ocupará una sus. de 479,64 m2, y constará de plantas sótanos, baja, principal y segunda; y la otra que se edificará sobre la parte restante del solar de 426,37 m2 constará de plantas de sótano, baja, principal, 1ª, 2ª, 3ª y peralta de armaduras…
Memoria descriptiva
Planos
Petición de licencia de construcción. 22.2.1901
Informe del arquitecto municipal de la 4ª sección, José Urioste y Velada. 1.3.1901
Informe favorable del negociado 4º. 11.3.1901
La Comisión del Ayuntamiento acepta los planos y memoria. 14.3.1901
Informe del Ayuntamiento. 8.5.1901
Pago de los derechos. 10.5.1901
Certificado del Arquitecto Daniel Zavala y Alvarez de haber hecho y terminado las obras.14.3.1904
Notificación de los reconocimientos de obra sucesivos: 18.6.1901, 2.12.1901 y 6.5.1902.
Petición de licencia de alquiler. 16.3.1903
Informe positivo del arquitecto municipal de la 4ª sección.
Informe y polaca de saneamiento de la Junta de Saneamiento e Higiene. 11.4.1903
Certificado De Francisco Andrés Octavio del reconocimiento de la Junta de Saneamiento e Higiene. 11.4.1903
Certificado del ascensor y memoria descriptiva.
Certificado del arquitecto de haber terminado la casa-hotel. 12.10.1903
Petición de licencia de alquiler. 12.10.1908
Informe positivo de José Urioste y Velada.
Informe favorable de la Junta de Salubridad.
Certificado de la Junta de Salubridad. 16.12.1903
Derechos de alquiler. 22.3.1904.

s XX Barrio de los Jerónimos.
Es esta tabla podemos ver 68 edificios construidos en El Barrio de Jerónimos. Llaman la atención varias circunstancias. Primero la celeridad de su construcción, segundo la importancia de sus promotores, burguesía y aristocracia unida, y tercero la presencia masiva de pocos arquitectos, dándose el caso particular de José Marañón Gómez-Acebo, prolífico con 9 fincas entre 1886 y 1990 (era hermano de Felipe, Manuel (abogado eminente ocupó cargos directivos en la Real Academia de Jurisprudencia; fue Juez Municipal de Madrid en dos ocasiones; Magistrado de la Audiencia; Consejero del Banco de España; Diputado Provincial por el distrito de Palacio, dentro del partido conservador, casado con una gaditana de gran belleza, hija de don Manuel Posadillo Bonelli, santanderino, también, Magistrado del Supremo, que en su juventud había emigrado a Filipinas y del que se tiene noticia que fue Presidente de la Audiencia en Cuba. Fueron padres del insigne Doctor en Medicina, escritor e historiador Gregorio Marañón y Posadillo), Isabel (esposa de Valentín García-Lomas y Tagle, Senador del reino) y María del Rosario (fallecida niña).
La segregación en Madrid procede ya de los tiempos del Ensanche. Pero en El Barrio de Jerónimos, la exclusividad se hizo norma, y aún permanece hoy.

1900 Madrid
Y en los finales del s XIX se procede a levantar edificios señeros en pleno discurrir de la aprobación del Plano Definitivo del Ensanche de Madrid, que no se producirá hasta el Real Decreto de 25.1.1898. Así Las Escuelas de Aguirre (1887), la arquitectura de beneficencia y la Plaza de Toros.
Imagen obtenida de: Sobrón Martínez, Luis de (2015). Al Este del Retiro. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM).
1898 Al Este del Retiro
En 1930 abrió sus puertas el Asilo de la Beata María Ana de Jesús en la calle Doctor Esquerdo, justo enfrente del Hospital San Juan de Dios que tenía en la manzanas contiguas la iglesia de Nuestra Señora de la Paz, el asilo de San José y el Colegio de la Paz y la maternidad Santa Cristina, constituyendo el lugar la mayor concentración de entidades benéficas de Madrid, sobre un solar (de 135.000 pies de terreno) cedido por ello Marqués de Perales a las Congregación de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús.
El Asilo de la Beata María Ana de Jesús se trataba de un asilo de niñas «albergue moderno e higiénico dedicado a la enseñanza y curación de niñas pobres, escrofulosas, lisiadas y raquíticas» (SIC). Fue sin duda el primer gran edificio de todo el barrio y por suerte hoy se mantiene en pié como hospital.
El Asilo para ancianos y ancianas de San Luis Gonzaga, (iniciativa de los Condes de Torrearanaz), el Asilo para ciegos de la Purísima Concepción,(iniciativa de la marquesa de Vallejo), la Escuela de matronas y Casa de Salud Santa Cristina, el Asilo de San José, el Colegio-Asilo de Santa Susana, el Real Colegio e Iglesia de Nuestra Señora de Loreto, el proyecto de Hospital de Caridad, el Nuevo Hospital de San Juan De Dios, y el Hospital y Asilo del Niño Jesús, conforman la arquitectura de la beneficencia que jalonará el desarrollo del Este de Madrid durante casi 50 años.
1902 Madrid
Y la plaza de Toros, el primer edificio del Ensanche al Este del Retiro. Destruida en 1860 la construida por Fernando VI en 1749 junto a la Puerta de Alcalá, se inicia en 1872 expediente para una nueva con aforo de 13.00 espectadores, que estará en servicio 55 años hasta la actual construida en 1931. Sus presencias introdujeron algunas de las más profundas transformaciones en el plano del barrio obrero De Castro al tiempo que dinamitaron la urbanización y la construcción de numerosos edificios en la nueva Avenida dela Plaza de Toros y su entorno.
Y así, entre arquitectura dotacional de iniciativa privada (beneficencia) desidia municipal (favoreciendo la especulación de terrenos más rentables), el ralentí del desarrollo urbano al este del Retiro avanza hasta 1929, se construyen por particulares desde pequeños palacetes burgueses hasta infravivienda rayando con el chabolismo (Barrio de los Ciegos, cauce del Abroñigal), pasando por una variada tipología de hotelitos (D. Eduardo Corredor, Dª Josefa Muñoz, D. Juan Magaz, D. Alfonso de Borbón, D. Ramiro Díaz Pinés, D. Carlos Prevot…), vivienda colectiva (Casa de las Abejas de 1919, para los señores Ajo y Morales 1932 o las de Inmobiliaria Luz de 1935), pequeñas fábricas, almacenes, instalaciones de ocio o los primeros campos de fútbol de la ciudad y colonias (así la Colonia Oriental, promovida por la Compañía Peninsular (fundada por Pascual Madoz) desde 1862, o la Colonia Frisch)
Imagen obtenida de: Sobrón Martínez, Luis de (2015). Al Este del Retiro. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM).
1909 Al Este del Retiro. Detalle plano Muñoz Granés.
Ante la falta casi absoluta de reglamentación en el Extraradio, en 1907 el Ayuntamiento puso al ingeniero Pedro Muñoz Granés al frente de la sección especial de Vías Públicas; pero no se limita exclusivamente al Extraradio sino que también diseñará las calles y polígonos de la zona del Ensanche de Pacífico y la prolongación del Retiro.
Comenzaba ya la discusión sobre la política de vivienda unida a los problemas de extensión y reforma de la ciudad, tema absolutamente separado hasta 1920, entre el caos administrativo, y la ambigüedades de las administraciones en torno al asunto del «extraradio», ocasión propicia para hacer negocio con las ayudas del Estado (Ley de Casa Baratas de 194, Ley de Casa Económicas 1925 en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera) dirigidas a clases corporativas de funcionarios, escritores, artistas o militares
Imagen obtenida de: Sobrón Martínez, Luis de (2015). Al Este del Retiro. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM).
1923 Lorenzo Gallego Llausás, Proyecto de parque urbanizado de la 3ª zona del Ensanche.
Las Colonias de la Fuente del Berro forman un conjunto casi continuo de 3 intervenciones, Itube 1 y 2 (386 viviendas promovidas por la Propiedad Cooperativa) y la Fundación Media (22 hoteles), levantadas entre 1925 y 1929.
La Colonia del Retiro “La Regalada» (1925-1931) está delimitada por las calles de Walia, Titulcia, Abtao, Martín Sarmiento, Juan de la Cueva, Juan de Urbieta, Conde de Cartagena y Avenida del Mediterraneo.

1930 La Regalada
Realizada por el arquitecto Fernando de Escondrillas y López de Alburquerque (autor también de las Colonias “Primo de Rivera” y “Jardín Municipal, en Chamartín) entre los años 1925 y 1932, esta Colonia fue promovida por “Los Previsores de la Construcción” y la «Compañía de Seguros La Mundial», acogiéndose a la Ley de Casas Baratas. Se proyectó en terrenos comprendidos entre el parque de El Retiro y el Paseo de Ronda, en una zona en pendiente y con taludes que condicionaba la planificación del trazado viario y la distribución de las manzanas. La ordenación se hizo en 20 manzanas que acogían viviendas unifamiliares adosadas o aisladas, siendo 14 las casas por manzana. La construcción siguió patrones tradicionales, con el uso de ladrillo, forjados de vigueta metálica y fachadas en ladrillo visto o enfoscado, según las tipologías. En total se construyó un conjunto de 203 casas de 7 tipologías diferentes, dentro de un abanico estríctamente regionalista: castellano, vasco, neomudéjar, francés, italiano, vasco gemelo y español gemelo, estas tipologías se relacionan con sus características estéticas. La construcción de los edificios sigue esquemas tradicionales: muros de carga de fábrica de ladrillo, forjados de viguetas metálicas y fachadas de ladrillo visto o enfoscado según los tipos. Asimismo, cada uno de ellos tienen otros elementos propios, por ejemplo: el vasco tiene madera en los aleros, el francés tiene un torreón rematado con una cúpula de plomo; el neomudéjar, también, tiene un torreón con unas ventanas verticales rematadas con arcos de medio punto, etc.
Debido a que la zona quedó bastante aislada, lo que condicionó su desarrollo, la promotora “Los Previsores de la Construcción” decidió en 1925 acometer un proyecto que impulsase la dinamización de la zona: compró los terrenos (804.172 m2 de suelo) comprendidos entre las Calles Menéndez Pelayo y el arroyo Abroñigal (hoy M-30) con el objetivo de urbanizar y unificar todo el área. Sin embargo, el proyecto no lo llegó a realizar, hubieran sido 2,652 hotelitos.
Imagen obtenida de: Sobrón Martínez, Luis de (2015). Al Este del Retiro. Tesis (Doctoral), E.T.S. Arquitectura (UPM).
Propiedades adquiridas por Los Previsores de la Construcción entre 1925 y 1926.
Y apenas 4 días después del final de obra de los primeros 202 casas Baratas se proclamaba la II República, y el Ministerio de Trabajo de Largo Caballero estaba más interesado en la acción social que en el negocio.
Y ante la situación de parálisis del Ayuntamiento por los problemas de la vivienda, la extensión y la reforma interior de Madrid, se convocó Concurso Internacional para la Ordenación de Madrid, finalmente declarado desierto, siendo la Oficina Técnica del Ayuntamiento en mayo de 1931 quien redactara el Plan General de la red viaria principal de la Extensión de Madrid. se radiografió Madrid, fotoplanos, parcelarios a 1/2000 y todo tipo de información, constituyó la Información sobre la Ciudad Madrid hasta entonces más completa. La ideas de Suazo y Jansen propuestas en la prolongación de la Castellana, o la intervención interior, el cinturón verde marcarán el futuro urbano de Madrid.
1934 Madrid
Dentro de la década de los 40′, la actuación de las empresas privadas en promoción de grupos de viviendas de cierta entidad. La Ley de Viviendas Bonificables de 1944 produjo un primer impulso, pues los promotores podían beneficiarse de subvenciones y préstamos a largo plazo, para después vender a clases medias con buena ganancia. Los barrios de Niño Jesús y la Estrella se iniciaron así en aquellos años, sumándose al conjunto de piececillas sueltas que iban disponiéndose alrededor de la ciudad, con las formas caprichosas, o al menos irregulares, que les daba la delimitación catastral de la propiedad de su suelo. Iba así apareciendo un nuevo plano de Madrid.

1943 Madrid
El Barrio de Estrella – Urbis
Si lo hizo la inmobiliaria URBIS, que desde los años 40′ y 60′ llevó a cabo un nuevo proyecto, diametralmente opuesto y especulativo al original, creando los barrios del Niño Jesús y de la Estrella. En 1951, ya figuraba la Inmobiliaria Urbis como propietaria de la parte sur del barrio, prácticamente desde la calle Pez Volador hasta la calle Lira. Al norte de Pez Volador la Inmobiliaria del Pacífico poseía bastante terrenos; y en la parte del Abroñigal estaban los viveros de don Cecilio Rodríguez, que anteriormente pertenecieron a los herederos del Conde de Villapadierna -Huerta del Cordero-.
En mayo de 1953, en la Junta General Ordinaria de accionistas, la inmobiliaria Urbis dio a conocer el proyecto redactado por la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid «en sus terrenos al este de la calle Doctor Esquerdo». El proyecto parcial fue aprobado por el Ministerio de Gobernación a primeros de julio de ese mismo año, figurando por primera vez La Estrella como nombre del barrio.

1ª maqueta del barrio de La Estrella diseñada por Domínguez Salazar para Urbis. 1953
La calle de Sainz de Baranda era el dique que detenía por el S y por detrás del Retiro el imperturbable avance reticular del Ensanche madrileño. Más allá, la ciudad desaparecía sobre el talud que descendía desde la avenida de Menéndez Pelayo hasta el arroyo Abroñigal. Era una tierra de nadie confinada por la ronda del Doctor Esquerdo, y en la que habían venido a hacerse compañía el Hospital del Niño Jesús y la estación del ferrocarril de Arganda, una extraña pareja en un paisaje de terraplenes y vertederos cerrado al sur por la colonia del Retiro, sobre la carretera de Valencia.
Es en ese borde desolado, unas 28 ha, que el Plan de Madrid de 1946 seguía imaginando verdes por sus dificultades de edificación, donde en 1947 Urbis inicia su portentoso recorrido inmobiliario en nuestra ciudad. El barrio del Niño Jesús es la punta del iceberg residencial que Urbis va a levantar en los siguientes 30 años sobre una extensa cuña que alcanza los confines de Vicálvaro. También es el vértice de la pirámide alojada por esta empresa que en una década concluye su viaje por todo el espectro social, seguramente el más completo que ha conocido Madrid en toda su historia: primero La Estrella, hacia 1957, al otro lado de la ronda y en clave de renta limitada, y enseguida la gran promoción de viviendas subvencionadas de Moratalaz, durante el Plan de Urgencia, después de cruzar el Abroñigal, última frontera del alojamiento social.
Al contrario que otras importantes promotoras aferradas a los solares centrales de Madrid para construir viviendas que no resuelven ningún problema, Urbis se inicia en la promoción social desde la única plataforma entonces disponible: las viviendas bonificables dirigidas a la clase media. El barrio del Niño Jesús es como una pequeña ciudad, con sus más de dos mil alojamientos destinados en principio al alquiler: entre 500 y 600 pesetas de las de entonces, que debieron resultar demasiadas, y que pronto desviaron la promoción hacia la venta permitida por la ley desde 1948.
Sus edificios (proyectado el primer bloque por Domínguez Salazar y Sainz de Vicuña, los demás sólo por Domínguez Salazar) son El Escorial de las clases medias, destinados, como aquél, a situar en el centro del universo a sus habitantes, para que girara en torno suyo el nuevo orden metropolitano: un discurso trascendente que moderniza su lenguaje en La Estrella, antes de disolverse en la trivial caligrafía de bloques en hache que delinean las grandes e irregulares manzanas de Moratalaz, cuando se celebra el encuentro final con los bajos del edificio social a un precio razonable. Esos bloques de Moratalaz y de otras periferias madrileñas sucesivas no serán más que la fase detrítica, los fragmentos desprendidos de la cúbica geología primigenia del Niño Jesús.
En julio de 1957 Gobernación declaró «de urgencia la ocupación de los terrenos» del barrio de La Estrella, sacando Urbis a concurso la venta de dos solares para la construcción de viviendas con bloques de 10 y 15 alturas, corriendo Urbis con los gastos de la urbanización de la zona. El planteamiento de las calles fue hecho teniendo en cuenta la altitud natural del terreno, evitando en la medida de lo posible el movimiento de tierras.
Mientras en 1958 se aprovechó el triángulo que formaba la calle Vaquerías con la prolongación de la calle Alcalde Sainz de Baranda para levantar unos bloques a la espalda del Hospital Beata María Ana de Jesús, donde anteriormente había algunas casas bajas y naves agropecuarias.
A finales de 1960 Urbis pone anuncios del barrio de La Estrella para la venta de sus «pisos de lujo para las clases profesionales», es decir clases medias-altas. En las viviendas se contemplaba entrada independiente para el servicio a las viviendas, y un aseo aparte con ducha también para el servicio. Los primeros bloques que se pusieron en venta fueron los comprendidos entre la calle Doctor Esquerdo, calle de Lira y la Cruz del Sur.
http://historias-matritenses.blogspot.com/2015/11/barrio-de-la-estrella.html

Madrid 1946 Plan Bidagor
«…Al empezar la década de los 50′, la Comisaría para la Ordenación Urbana de Madrid, que ya había iniciado su lucha contra la infravivienda (las llamadas operaciones de «redención de suburbios»), adquiere más clara visión de la magnitud de un problema que aumenta con la inmigración. La Memoria-Informe de 1950 consigna la existencia de 6.071 familias que habitan en chozas, cuevas o casas ruinosas alrededor de la capital, hace un breve estudio de las causas que han dado lugar a esta situación y propone solución a la misma. Con arreglo a las estadísticas del momento se estima en 30.000 habitantes anuales el incremento demográfico de Madrid y en 20.000 viviendas el déficit acumulado existente en la modalidad de «vivienda humilde». Sin necesidad de acudir a «medidas basadas en un completo plan de ordenación económica y social de carácter nacional», se propone la «preparación urgente de solares situados en núcleos satélites cercanos a Madrid», y la rápida construcción del suficiente número de viviendas dentro de ellos «para poder con toda urgencia realizar la limpieza de las zonas actualmente invadidas». Pero la creación de estas viviendas exigía «considerar el problema desde un punto de vista social y, en consecuencia, establecer unidades urbanísticas que permitan resolver a sus habitantes, de modo normal, sus necesidades de tipo religioso, cultural, sanitario, deportivo, etc., proporcionándoles así una forma humana de convivencia»…
«…Si el año 1959 marca en la historia de España la liquidación oficial del período de autarquía y la iniciación con claridad de la nueva orientación de la política económica, el período que se inicia a continuación va a ser el del lanzamiento del desarrollo económico, y de la reactivación y la liberalización de la economía española.
Fernando de Terán. 1982 Planeamiento urbano en la España Contemporánea (1900/1980) Alianza Editorial
Con el II Plan Nacional de la Vivienda se autoriza al INV por Decreto de 1.7.1.955 a la realización de un II Plan Nacional de la Vivienda, mediante el cual se tienen que construir 550.000 viviendas en 5 años, con una media anual de 110.000 viviendas.
Por ley de 13.11.1.957 se aprueba el Plan de Urgencia Social de Madrid; según palabras del propio Ministro de la Vivienda J. Luis Arrese » se trata de enfrentarse con el problema de la vivienda en Madrid, para resolver no la parte normal de un «crecimiento ordinario, sino aquella otra, que a lo largo de unos años se ha ido acumulando sobre nuestra capital, y que hoy entre chabolas, realquilados y casas ruinosas, suman la gravísima cifra de 60.000 viviendas». El déficit pues, estaba calculado en esta cifra y se dió como plazo 2 años. Las grandes orientaciones del Ministerio de la Vivienda eran «1. conseguir la máxima participación de la iniciativa privada, descargando al Estado de gran parte de sus energías en este campo; 2. Ordenar la construcción urbana de Madrid, ajustándose a la capacidad de ahorro, materiales, mano de obra, y suelo existente, para un mejor aprovechamiento de este esfuerzo; 3. Conseguir en colaboración con el Ayuntamiento de la capital y demás organismos (Comisaría de Urbanismo, Canal de Isabel II, Delegación de Industria, Organización Sindical, Canalización del Manzanares, etc.) – la limitación y descentralización de Madrid para impedir la inmigración y desarrollo anormal del suburbio, cuando una zona verde de protección perimetral y encaminar a la nueva jndustria haciaun sistema de dispersión en ciudades satélites.»
El Plan de Urgencia Social iba acompañado de medidas restrictivas del fenómeno suburbano como limitación de la inmigración y vigilancia sobre los asentamientos clandestinos que no tuvieron ninguna eficacia.
Luis Moya González.

1963 PGOUM
Ficha de Barrios de Promoción Oficial 1976 por Luis Moya González. 1976 Tesis Doctoral. Los Barrios de Promoción Oficial de Madrid. ETSAM Dirigida por D. Emilio Larrodera.
- NOMBRE DE LA PROMOCION: Nuestra Señora de Montserrat.
- LOCALIZACION EN EL PLANO: 39
- ORGANISMO PROMOTOR : Hogar del Empleado.
- FECHA. DE CONSTRUCCION: 1955-60
- ARQUlTECTOS : Rodolfo Garcia de Pablos, Manuel Manzano Monís.
- NUMERO DE VIVIENDAS: 468
- SUPERFICIE DE ACTUACION (Has): 4,78
- DENSIDAD (viviendas/Ha.): 98
- USOS DEL SUELO en %:
- EDIFICADO VIVIENDAS 11,8
- EDIFICADO OTROS USOS 5,2
- ZONAS LIBRES PRIVADAS 18,6
- ZONAS LIBRES PUBLICAS 44,8
- VIARIO RODADO 19,3
- NUMERO DE BLOQUES (FORMA Y ALTURA): De doble crujía de 10 y 3 plantas adosados en torre de 13 plantas.
- SERVICIOS COMUNITARIOS: Instituto de Enseñanza Media, piscina, parroquia, locales comerciales.
- GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si + OTROS PLANOS. FOTOGRAFIAS: AEREA BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 11

Hogar del Empleado 1961
ESTRUCTURA URBANA : Eje central terminado en dos fondos de saco simétrico. Paralelas a dicho eje se encuentran dos lineas de bloques de 10 plantas, en la misma dirección y otro ortogonalmente del lado de Doctor Esquerdo que envuelen 2 plazas abiertas hacia el interior. En le bifurcación del eje 1 torre exenta y alrededor de la plaza central un esquema parecido al anteriormente descrito: En el apéndice del terreno se ha localizado la escuela y la piscina.
RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Viviendas de cierta calidad. Nivel satisfactorio de equipamiento. Bien estudiados los espacios libres interiores. Simetría demasiado rígida. Poca adaptación al terreno y a las vías perimetrales. Vida demasiado vertida hacia el interior. El conjunto está muy bien cuidado. Para clase media
1985 PGOUM

1997 PGOUM
Veamos que plantea el PGOU 1997.
Y lo pendiente del PGOU 1997.
Pocas pequeñas áreas de costura interior y poquísimas de mediano tamaño quedan aún por resolver. Está colmando, no hay suelos vacantes y las únicas intervenciones hoy son operaciones de intervención por rehabilitación.
API.03.05 ADELFAS
El Area de Planeamiento Incorporado (API) 03.05 «ADELFAS» sobre la que se plantea la última modificación se corresponde con el Plan Especial de Reforma Interior 3.7. (PERl 3/7) «ADELFAS» previsto en el PGOUM-1985. El objeto de la Modificación viene determinado por la estipulación tercera del Convenio Urbanístico «En contraprestación a las obligaciones asumidas por e grupo de empresas PRASA según las Estipulaciones PRIMERA y SEGUNDA de este Convenio, la Gerencia Municipal de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Madrid se obliga a redactar y tramitar una modificación del PERI 3/7 «ADELFAS» -API 03.05 «ADELFAS»- de acuerdo con las siguientes determinaciones:
1.- Modificar las calificaciones del suelo (usos cualificados), así como el aprovechamiento máximo permitido, en las parcelas 2, 3 y EA 2 definidas en los Exponendos III y V b) de este Convenio.
2 . – Las características resultantes de la modificación en las parcelas enunciadas son las siguientes:
Parcela 2 antigua pasa a ser la EA 4 Superficie Neta 3.305,26 m2.
Uso cualificado Equipamiento singular. Edificabilidad máxima s/r 7.013,00 m2. Número máximo de plantas 6 plantas.
Parcela 3 antigua pasa a ser la EA 5 Superficie Neta 2.128 ,62 m2. Uso cualificado Equipamiento singular. Edificabilidad máxima s/r 4.507,00 m2. Número máximo de plantas. 6 plantas.
Parcela EA 2 . La parcela EA 2 se parcela en dos fincas registrales independientes (PA 8 y 2.3 *) que se inscribirán como tales en el Registro de la Propiedad, conjuntamente con la permuta de suelo que se determina en la Estipulación posterior. El resultado y características de estas fincas resultantes son:
Parcela PA 8. Superficie Neta 1.670,60 m2. Uso cualificado E. libre-zona verde básica Parcela 2 .3 *. Superficie Neta. Uso cualificado Resid. en rég. de viv. libre Edificabilidad máxima s/r. 21.400,00 m2. Número máximo de plantas: 7 plantas.
APE.03.10 METRO
El ámbito de nueva ordenación urbanfstica sobre el que se plantea la presente propuesta para la Modificación Puntual del PGOUM-1997, está conformado por el espacio delimitado entre las siguientes calles (que conforman 2 manzanas completas): calle Cavanilles por el Norte: Avenida de Doctor Esquerdo por el Este; calie de Granada por el Sur: calle de Sánchez Barcalztegui por el O y calle Valderribas en el eje de división de ambas manzanas y que en parte se integra en el ámbito de actuación. Del ámbito asf definido, hay que sustraer todo el suelo edificado correspondiente a fincas residenciales privadas.
El ámbito de actuación completo tiene una superficie medida digitalmente sobre plano de 19.831,84 m2.
Dentro de éste ámbito urbanfstico en suelo urbano, existen los siguientes edificios titularidad de «Metro de Madrid, S.A»: En la manzana delimitada entre las calles Cavanilles, Sánchez Barcaiztegui, Valderribas y Avenida de Doctor Esquerdo, se encuentran, entre otros, un edificio administrativo y de oficinas de «Metro de Madrid, S.A», un edificio de oficinas y administración, actualmente ocupado por la sociedad «Mintra», el edificio denominado «Sala de Motores» actualmente destinado a Museo del Metro de Madrid (edificio protegido) y el denominado «Casa de Gatos» (ídem que el anterior), ambos salidos de la firma del arquitecto Antonio Palacios de los años 1920, en los que colabora con los hermanos Otamendi en la realización de la parte arquitectónica de las estaciones de Metro, como arquitecto de la compañía.. En la manzana S, entre las calles Cavanilles, Sánchez Barcaíztegui, Granada y Avenida de Doctor Esquerdo, existen una serie de construcciones de una sola planta (naves industriales), propiedad de «Metro», a día de hoy vacías y sin destino y/o uso.
EI ámbito global y único que se delimita en el presente expediente de Modificación Puntual, quedaba incluido en el PGOUM-1997 como 2 ámbitos de actuación distintos en suelo urbano no consolidado, remitido a planeamlento ulterior, concretamente a sendos Estudios de Detalle: El APR. 03.01 «Oficinas de Metro» y el APR. 03.02 «Instalaciones Militares Granada-Valderribas». La delimitación del nuevo ámbito de actuación incorpora parte del viario afectado (calle Valderribas) para configurar un único ámbito y una Unidad de Ejecución continua en suelo urbano no consolidado. No existe en el ómbito de actuaci6n arbolado singular, pero si relevante.
Las fichas de características de los APR 03.01 «Oficinas de Metro» y APR 03.02 «Instalaciones Militares Granada-Valderribas», establecen como Sistema de Actuación el de Convenio, especificando la necesidad de que, previo a iniciar la actividad de ejecución se suscribiera un Convenio de gestión entre la Compañfa Metro de Madrid, S.A. y el Ayuntamiento de Madrid en el caso del desarrollo del APR 03.01. y un Convenio entre Metro de Madrid, el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Madrid en el caso de desarrollar el APR 03.02.
Y Metro de Madrid, sacó esta parcela a subasta a principios de septiembre de 2014 y la cooperativa El Andén del Retiro S. Coop. Mad. resultó adjudicararia el 22.10.2014 y en el mes de diciembre formalizó la compraventa de las parcelas a Metro de Madrid. La promoción se compone de 207 viviendas en altura y 6 viviendas colectivas en bloque. Las viviendas se reparten en 4 edificios independientes de 6, 7 y 8 alturas más ático.
APR.02.14 RENFE-AVDA CIUDAD DE BARCELONA

AVANCE Plan Recoletos-Prado
Plan Especial Recoletos-Prado APR.03.03.
El Plan General propone, con carácter previo a la redacción del Plan Especial de Protección y Desarrollo (en el que debía definirse la ordenación detallada) la convocatoria de un concurso internacional de ideas a fin de conocer posibles propuestas alternativas. Este concurso, con carácter restringido, fue convocado a partir del Pliego de Bases aprobado por el Ayuntamiento el día 26.10.2000, y tenía como fin último seleccionar el equipo redactor del Plan Especial Recoletos-Prado APR 03.03.
El 7.2.2002 en un Acto presidido por el Alcalde de Madrid, se falló considerar ganadora la propuesta dirigida por Álvaro Joaquim Melo Siza Vieira, siendo las propuestas de los equipos dirigidos respectivamente por Carlos Rubio Carvajal y por Ricardo Aroca Hernández-Ros / Francisco Pol Méndez, merecedoras de accésit, además de la mención especial a la propuesta del equipo dirigido por Carlos Ferrán Alfaro.
El Ayuntamiento solicitó a la autoridad ambiental competente de la Comunidad de Madrid para que informara, dado las características del ámbito, del procedimiento ambiental que debería seguir un Plan Especial sobre el mismo, ya que esta evaluación, a la cual el Plan Recoletos-Prado debe someterse por las especialidades del espacio que ordena, garantizaría que todos los valores que componen el medio ambiente urbano de este ámbito, los de carácter natural, cultural o histórico, se van no sólo a preservar sino a potenciar y mejorar. La autoridad ambiental se pronunció al respecto de esta solicitud en informe de 19 de marzo de 2008, estableciendo que por su contenido debería someterse “al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental Ordinario, con el fin de conocer los impactos ambientales que puedan llevar aparejadas (las actuaciones propuestas) y en su caso, corregirlos”.
El Eje Recoletos-Prado es un gran trazo lineal, bien identificable por su anchura y por el potente conjunto arbolado, en el fotoplano del centro de Madrid. Con una superficie de 17,1 ha, se prolonga por el Norte y el Sur de modo unitario. Aquí nos ocupamos de aquella parte central que corresponde al espacio en el que se desarrolla este Plan, es decir, el espacio de mas antigua formación histórica, que incluye, por ambos extremos del Paseo del Prado, al Paseo de Recoletos por el Norte y hasta la Plaza de Carlos V (Atocha). Entre esos dos extremos, hay una distancia de unos 1.360 metros, que es recorrida por una sucesión de paseos rectos, con directrices no coincidentes, separados entre sí por importantes plazas, que actúan como rótulas de articulación entre ellos, además de organizar las intersecciones con las vías transversales o confluyentes. Dichas rótulas articuladoras tienen una gran importancia en si mismas, tanto por su amplitud, como por su tratamiento de plazas monumentales y por la cantidad de circulación rodada que canalizan. Suponen verdaderos cortes en la continuidad del eje, difícilmente evitables, por lo que acentúan la independencia de los tramos entre si, que por otra parte, presentan características diferentes.
Y en qué situación está ahora? APARCADO.
En su día las polémicas y tensas relaciones personal entre las «cabezas» de la CAM (Aguirre) y del Ayuntamiento (Gallardón) condujeron al silencio administrativo como fórmula perezosa para negar, ante la ausencia de Estudio de Impacto Ambiental, imprescindible, la autorización para ejecutar las acciones incluidas en el Plan Especial del ámbito. Mientras, en un intento de seguir, pese a quien pese, el alcalde Galardón, troceó la operación (impugnada en los tribunales) y procedió a realizar cuanto pudo. Varios Planes Especiales, períodos de información y exposición pública, alegaciones… ¿Gobernanza de «la mala»?
El acuerdo fue adoptado por la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid el 17 de junio de 2010, y se publicó en el BOCM el 22 del mismo mes y año. La información pública se extendió hasta el día 27 de julio, siendo presentados 41 escritos de alegaciones.
En paralelo, la Comunidad de Madrid remitió al Ayuntamiento la lista de 33 organismos a los que se debía dar cuenta del acuerdo adoptado, así como remitirles el nuevo Plan Especial y el Estudio de Impacto Ambiental. De estos organismos se recibieron 17 escritos de contestación. Tanto los escritos de los organismos interesados, como las alegaciones presentadas por los ciudadanos fueron analizados en el correspondiente informe que se unió al expediente, para su reenvío a la Comunidad de Madrid.
Habiendo con ello terminado el Ayuntamiento de Madrid la tramitación ambiental que le corresponde y habiendo configurado el contenido final de la propuesta de Plan Especial, la aprobación definitiva queda ahora pendiente de la emisión por la Comunidad de Madrid de la correspondiente resolución ambiental. Y hasta hoy…
Fuera del ámbito del BIC, el Ayuntamiento decidió acometer la ejecución de obras municipales ordinarias tal y como se hace en el conjunto de la ciudad, en 5 zonas. La ejecución de estos proyectos se efectuó casi en su totalidad en el año 2009, lo que permitió poner a disposición de los ciudadanos una serie de zonas concretas de forma que puedan irse valorando los objetivos de este gran proyecto, tal y como quedo reflejado en la Memoria de Gestión de 2009 del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda.
Las zonas sobre las que se actuó con obras de urbanización durante 2009 son: Glorieta de Colón y Paseo de Recoletos, en 2 ámbitos concretos: Biblioteca Nacional y tramo entre c/ Villanueva y c/ Salustiano Olózaga; Calle de Felipe IV; Glorieta de Carlos V y Plaza de las Cortes. Todas ellas se finalizaron a lo largo de 2009, con la excepción de la Plaza de las Cortes, que por la complejidad inherente a la construcción de un nuevo parking subterráneo, se prolongó todavía hasta mediados de 2010. Estas actuaciones venían a complementar las realizadas con anterioridad en el ámbito, como las de creación de las nuevas Plazas de las Letras y Caixa Forum, la remodelación y peatonalización de la Cuesta de Claudio Moyano, la reurbanización del entorno del Museo del Prado o la puesta en servicio del Centro de Información Turística de Colón, obras, todas ellas, ejecutadas de acuerdo con las directrices del Plan Especial. La única obra que ha tenido continuidad en 2010 es la de la Plaza de las Cortes, finalizada en el mes de junio, a falta de rematar los accesos al aparcamiento subterráneo para el Congreso de los Diputados…
CAMPUS Museo Del Prado.
A principios de los 90′, y desde distintas instancias, parece imponerse el criterio de que el Museo del Prado debería extenderse recuperando los únicos vestigios del Palacio del Buen Retiro (el Casón y el Salón de Reinos, entonces sede del Museo del Ejército) y, quizá, el antiguo Claustro de los Jerónimos. Prevalece así la idea de potenciar la raigambre histórica del Prado. De acuerdo con este propósito, en junio de 1994 el Real Patronato del Museo aprueba un Plan de necesidades del Museo del Prado en el que se destaca la necesidad de ampliar sus espacios físicos. El informe es presentado al Consejo de Ministros por la ministra de Cultura, Carmen Alborch, y consensuado con los principales partidos políticos.
En 1995 se alcanza en el Congreso de los Diputados un pacto parlamentario para la promoción de la ampliación del museo y se convoca un primer concurso internacional. A pesar de la concurrencia de más de setecientos arquitectos y de la selección por parte del jurado de 10 de los proyectos presentados para una segunda vuelta, en septiembre de 1995 el concurso se declaró desierto por unanimidad, resolviéndose con la concesión de dos accésit.

Sección Transversal Ampliación del Museo del Prado por Patio de los Jerónimos. Rafael Moneo.
En 1997, el Real Patronato del Museo aprueba un informe en el que se establece un Plan Museográfico que se decanta por la contigüidad, proponiendo que la ampliación del Prado se desarrolle en edificios próximos, a poder ser contiguos, que sustentaba el dictamen de integrar el Claustro de los Jerónimos, además del Casón y el Salón de Reinos. Como consecuencia de este informe, presentado por Esperanza Aguirre, como ministra de Cultura, al Consejo de Ministros y refrendado por el mismo, el Ministerio llega a un acuerdo con el Arzobispado de Madrid para que el Claustro de los Jerónimos pueda considerarse como solar disponible dentro del área de ampliación del Prado. El acuerdo incluía la condición de que el Estado asumiera la construcción del edificio parroquial, cuyo proyecto se encomendó al arquitecto Francisco Jurado. Plasmado en un Convenio suscrito en julio de 1998 entre el Ministerio de Cultura y la Archidiócesis de Madrid, este acuerdo dio pie a la convocatoria de un nuevo concurso cuyas bases se redactan según el informe aprobado por el Real Patronato del Museo y el acuerdo con la Iglesia.
En esta ocasión, el concurso de anteproyectos se convoca por invitación, restringiéndose a los diez finalistas del anterior. Se resuelve en noviembre de 1998 eligiéndose por unanimidad la propuesta de Rafael Moneo presentada bajo el lema Buen Retiro, condicionando su aprobación definitiva a la consideración de algunas sugerencias del jurado, formado por representantes del Museo, del Gobierno, de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid y de la Iglesia. Durante los meses siguientes y con la participación y supervisión del Patronato del Museo, se introdujeron sucesivas modificaciones en el volumen y en la cubierta del edificio de los Jerónimos. Por último, y a instancias de la Gerencia Municipal de Urbanismo, que reclamaba una intervención que permitiera entender el edificio Villanueva como un edificio exento, sin contacto directo con la ampliación, se decidió desarrollar una nueva alternativa a la cubierta acristalada sustituyendo esta idea inicial por un espacio ajardinado, con parterres que envolverían al edificio de Villanueva en un manto verde, mejorando significativamente toda la espalda del Museo.
El proyecto de Rafael Moneo fue aprobado por el Patronato del Museo el 15.3.2000 y refrendado por el jurado del concurso una semana después, el 21 de marzo de 2000, de manera unánime y definitiva.

Propuesta vencedora Concurso Salón del Reino – Museo Del Prado. Febrero 2017
El Museo Nacional del Prado publicaba el pasado 1 de marzo la convocatoria del “Concurso internacional para la rehabilitación arquitectónica y adecuación museística del Salón de Reinos”, parte integrante del desaparecido Palacio Real de Buen Retiro y antigua sede del Museo del Ejército, que le fue adscrito formalmente en octubre de 2015.
El concurso perseguía la selección del equipo redactor del mejor proyecto de rehabilitación del edificio para su uso eminentemente expositivo dentro del conjunto del Campus Prado.
La selección del equipo de arquitectura, se realizaría a partir de la mejor propuesta arquitectónica presentada, que había de permitir la rehabilitación del Salón de Reinos y ofrecer al Museo del Prado un espacio alternativo de exposición, de gran calidad, para la presentación de aspectos destacados de su colección y para el desarrollo de un programa específico de exposiciones sobre temas fundamentales de la historia y del Patrimonio Histórico Español.
La incorporación de este edificio al Campus del Museo del Prado es el principal objetivo de la conmemoración del II Centenario del Museo del Prado, que se celebrará en 2019, y permitirá incrementar el espacio disponible para el museo en una superficie comprendida entre 4.300 y 5.800 m2 útiles.
La propuesta ganadora, presentada bajo el lema TRAZA OCULTA, es obra del equipo formado por integrado por Foster + Partners L.T.D. y Rubio Arquitectura SLP.
Según el jurado, esta propuesta rentabiliza al máximo el uso museístico en el edificio y crea un gran atrio de acceso en la fachada sur, imprimiendo a este espacio un carácter semiabierto y permeable al exterior, pero suficientemente controlado para que sirva de protección a la fachada original del Salón de Reinos, en la que se recuperan sus huecos y balconadas.
Sobre dicha fachada emerge la prolongación de un gran espacio expositivo en planta tercera, con mayor altura libre y anchura que el actual, formando la cubierta del atrio, a la vez terraza orientada al campus.
Y no se puede dejar de hacer referencia a la Torre de Valencia, en Madrid, obra de Javier Carvajal Ferrer, arquitecto origen de muchas polémicas en los años de transición política española, en los que tanto sus alineaciones políticas como menesteres personales le indujeron a momentos de crisis profesional, arrastrando algunas de sus obras a caer en el desagrado social, tal y como fuere con la torre de Valencia en Madrid y lapidando grandes años de hiperactividad creativa e intensidad laboral, enfocada sin remedio al mundo de los concursos públicos y con mayor o menor fortuna en peripecias personales por América del sur. Eran años en los que la información cambiaba radicalmente dependiendo de la índole política de la publicación.
Centrándonos en el plano arquitectónico, Javier Carvajal pertenece a una generación de oro de arquitectos de la postguerra y años 50, en la que se hace una profunda revisión del movimiento moderno. Arquitecto de tiempos convulsos, de peligrosas alineaciones políticas, de momentos de prohibiciones y censura, ha desarrollado una arquitectura tan plástica, artística, en momentos escultural, pero capaz de ser tan cercana y cálida, que merece más de un artículo. Sus edificios te envuelven de manera abrumadora, y los muros y divisiones parecen no tener interrupciones en sus consecuciones a lo largo de las estancias, tanto en horizontal como en vertical, el espacio fluye de una manera natural entre el exterior de la vivienda y los patios, alrededor de los cuales las viviendas parecen estructurarse, haciendo de éste el corazón del proyecto. Los pesados muros de hormigón de pronto adquieren una ligereza y plasticidad conseguida únicamente a través del cuidado exhaustivo del detalle constructivo, en la calidad de la ejecución de las obras y el enriquecimiento en el proceso tanto proyectual como constructivo constante al que están sometidos sus edificios.

1968-1972 Torre de Valencia por Javier Carvajal Ferrer (Barcelona 1926-Madrid 2013)
Como obra más que simbólica de Javier Carvajal, no solo por su arquitectura sino por la controversia que supuso, la Torre de Valencia se erige como un elemento de escala totalmente diferenciada de los proyectos anteriores. Criticada hasta la saciedad por romper una de las perspectivas más buscada en el Madrid turístico, se levanta en una de las esquinas del parque del Retiro en Madrid, 94 m. de altura y 28 plantas, coincidiendo en perspectiva con la puerta de Alcalá de Sabatini desde la Gran Vía. Debido al momento político en que se construyó, la torre cayó en crítica negativa social, y su reputación como gran obra no llegó a calar.
«Nunca lo entendí demasiado. Uno se queda asombrado de que se creen estas situaciones. Fue un buen proyecto en su momento y ahí sigue».
«…La estructura vertical de la Torre de Valencia se resuelve con pantallas vinculadas a ascensores y escaleras y estructura horizontal de forjado reticular. Generó bastante “trabajo de cálculo” por la geometría en planta del edificio, y la consiguiente dificultad de “reparto de la carga horizontal” entre las pantallas.
Como singularidad destacan las rampas circulares cruzadas de la zona de acceso.
La altura de la Torre de Valencia es consecuencia de la política. El Ayuntamiento necesitaba dinero para desalojar al cuartel de bomberos que ocupaba la parcela. Para ello le concedieron a ésta más edificabilidad de la de usual en la zona. Se la vendieron a unos hermanos valencianos (de ahí el nombre del edificio) y construyeron la torre. Como emergía por detrás de la Puerta de Alcalá, tuvo críticas tras su construcción…»
Mª Concepción Pérez Gutiérrez. 2009 Tesis Doctoral. EVOLUCIÓN DEL TIPO ESTRUCTURAL “TORRE” EN ESPAÑA. Entrevista Pedro Juan Blanco Temprano (Director Gerente de Otep. Comenzó a trabajar con Otep Internacional en 1964. Otep Internacional ha intervenido en el cálculo de la estructura de varias torres españolas. Entre ellas destacan la Torre de Valencia (Madrid, 1969-1970, 84 m), el Edificio Windsor (Madrid, 1974-1979, 106 m), Torre Europa (Madrid, 1980-1985, 115 m), Torre Villa Olímpica o Torre Mapfre (Barcelona, 1990-1992, 146 m), y la Torre de Cristal (Madrid, 2004-2008, 249 m), además de algunas torres en Benidorm, a lo largo de una trayectoria de más de 40 años.
Encajado entre la M-30, la calle O’Donnell, el Paseo Del Prado y las vías férreas de Atocha, esa marcado por su origen y su evolución es hoy reflejo dele espacio que ha ido encontrando en la ciudad para sus habitantes. Evidentemente, no han sido detectadas Areas ni Barrios Vulnerables, ni hay Areas Preferentes de Regeneración Urbana (APIRU), ni se plantea el Ayuntamiento operaciones de necesidad de vivienda. Ha costado muchas décadas completar el Este del Retiro, con una heterogénea mezcla, ya descrita, histórica y tipológica, y así son hoy sus habitantes y hogares. Sigue siendo el Retiro su gran protagonista y no dejará de serlo.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.