MADRID distrito 5 CHAMARTIN

“El dinero lo ganan todos aquellos que, con paciencia y la observación, van detrás de los que lo pierden”

28079-05-chamartin-mekko0128079-05-chamartin-mekko02

Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO CHAMARTIN del municipio de MADRID

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

El color representa el tamaño, del más cálido (180 m2).


 28079-05 MAPA128079-05 MAPA 2

CHAMARTIN Distrito 5 compuesto de los Barrios de 051 EL VISO, 052 PROSPERIDAD, 053 CIUDAD JARDIN, 054 HISPANOAMERICA, 055 NUEVA ESPAÑA y 056 CASTILLA

Son 917,55 ha de superficie y una población de 142.610 habitantes (155 hab/ha), 65.937 viviendas y 56.630 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 1.4111 nacimientos y 1.370 defunciones), 76.477 automóviles y 8.987 locales con actividad; con pocos menores de 15 años (el 13,68%), y muchos mayores de 65 años (23,09%); con muy poca vivienda vieja (solo 2% anterior a la guerra), abundando la viviendas de mediano tamaño (más del 40% de superficie entre 90 y 180 m2), precios de vivienda muy altos y al alza (1,96% en 2016), con un escaso 8,81% de población extranjera viviendo en el 4,72% de los hogares (2.673), y dónde un 33,33% de las viviendas están ocupadas por solitarios (18,875 hogares unipersonales), y un 13,95% (7.902 hogares) son mayores de 65 años solitarios.

Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad.

28079-05 poblacion.jpg

Una ciudad del tamaño en población de la ciudad de Salamanca (la 45ª), dentro de la ALMENDRA de Madrid

Linda al S con las vías de María de Molina y Avda. de América, y con el nudo de infraestructura de la M-30 al norte de la ciudad, al O por el Paseo de la Castellana y al E por la M-30 (el arroyo Abroñigal).

28079-05 128079-05 2

Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 05 CHAMARTIN según su tamaño y su fecha de construcción.

GRAFICO MADRID-05 EDADGRAFICO MADRID-05GRAFICO MADRID-05A-edad

28079-05 PIRAMIDE.jpg

Perfil educativo de los habitantes del Distrito Chamartín y sus BARRIOS.

28079-05 EDUCACION.jpg

28079-05 por rentas.jpg

División por RENTAS de Madrid

linea-pobreza

28079 tabla edad+edificacion.jpg


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


28079-05 GE4.jpg

Es el distrito número 5 de la división decimal administrativa y está comprendida entre la Castellana, la M-30 y la carretera de Barcelona y es, de todos los centrales, el que tuvo un desarrollo más tardío, ya que hasta después de la Guerra Civil solamente el barrio de la Prosperidad y las colonias de hotelitos daban vida a los terrenos de la demarcación que, después, se han visto obligados a una importante transformación.

Con excepción del Casco Rural de Chamartín de la Rosa, prácticamente el resto del área estaba formada: al Norte por grandes fincas de la nobleza que posteriormente fueron cedidas a órdenes religiosas; al Sur se había producido un pequeño desarrollo alrededor del Camino de Hortaleza, al saltarse, en el siglo XIX, las Rondas.

Si antaño fue lo más destacado la plaza y el palacio del Infantado, hoy lo es principalmente la espaciosa y funcional estación ferroviaria asentada en lo que fuera camposanto de la Villa.

En el espacio del antiguo municipio se localiza ahora una serie de importantes complejos: Estadio “Santiago Bernabéu”, Nueva España, Hispanoamérica, El Viso, Ciudad Jardín, Prosperidad… La avenida de la Castellana a pesar de ser, simplemente, una vía limítrofe, la estación ferroviaria y la nueva calle de acceso, prolongación de Príncipe de Vergara, marcan debidamente las condiciones del crecimiento del distrito.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Plano_del_pueblo_de_Chamartín_de_1885.jpg

1855 Plano de Chamartín de la Rosa

Chamartín.
Chamartín de la Rosa fue una villa y municipio al norte de Madrid, camino de Alcobendas, donde hoy están los distritos de Chamartín, Tetuán y la parte norte de Ciudad Lineal, conocida como Pinar de Chamartín.
La aldea propiamente dicha se encontraba alrededor de la actual plaza del Duque de Pastrana, plaza de Chamartín, antigua Plaza Mayor. Junto a la plaza, encontramos la parroquia de San Miguel de Chamartin. Como parroquia data del siglo XII. El actual edificio se construyó nuevo por haber sido incendiado en la II Republica.
La calle principal de Chamartín era la actual calle de Platerías, que se prolonga en la calle de los Caídos de la División Azul. En esta última se conserva una pequeña parte del caserío antiguo en la cercana calle de Alfonso VIII.
En la esquina de Platerías con el final del Paseo de la Habana que era el antiguo camino o carretera de Chamartín se halla la llamada Quinta de San Enrique, propiedad desde 1846 del financiero francés Louis Guilhou Rives, que construyó un elegante palacete que aún podemos ver.
El arroyo Abroñigal , hoy la M-30-Este, recoge el catastro del Marqués de la Ensenada que estaba cruzado por un puente que llevaba a Hortaleza, El arroyo de la Fuente Castellana es el Paseo de la Castellana. Servían para regar una zona de huertas.
Dentro del término municipal de Chamartín se encontraba la aldea de Maudes o Mahudes, que aparece en las crónicas medievales con castillo, y que estaría situada cerca de la plaza de Cuzco, en el solar del actual Ministerio de Economía.
El Ayuntamiento original se ha perdido, pero la nueva casa consistorial de los años 20 y 30 se halla en la calle Bravo Murillo, antes Carretera de Irún. Es hoy la Junta Municipal de Tetuán.
También dentro del antiguo término municipal se encontraba, al otro lado del arroyo de la Castellana, el barrio de Tetuán de las Victorias, de finales s. XIX, que actualmente es distrito independiente. En 1860 el ejército victorioso que venía de la guerra de África acampaba en las dehesas al norte de Madrid, pertenecientes a Chamartín de la Rosa, mientras se preparaba la entrada triunfal en la capital, que nunca sucedió. Alrededor del campamento, que de provisional se iba convirtiendo en permanente, se fueron instalando comerciantes y se creó el barrio de Tetuán de las Victorias.
La mayor parte de los terrenos de Chamartín de la Rosa pertenecían a los duques del Infantado que desde 1676 son también duques de Pastrana. Cuando ambos ducados se separan en 1852, tras un largo pleito judicial, las tierras de Chamartín son de Manuel de Toledo Lesparre, convertido por fallo judicial en el nuevo duque de Pastrana casado con Dionisia Vives y Zires, condesa de Cuba. Sin hijos en 1859 dona su patrimonio a la Iglesia: una parte de los terrenos, lo que era el entorno del Palacio Nuevo, fue para congregación de Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús para la fundación de un Colegio; la otra parte, la llamada Quinta del Recuerdo, recayó en la Compañía de Jesús para la fundación del Colegio Nuestra Señora del Recuerdo, conocido como los Jesuitas de Chamartín. La Quinta del Recuerdo eran los jardines y el palacio antiguo de los duques del Infantado. No queda nada del palacio al ser demolido por amenazar ruina. En este, se alojó Napoleón tras su entrada en Madrid, instalándose sus tropas en el Olivar de Chamartín. Entre las calles Alberto Alcocer, Padre Damián, Menéndez Pidal y Henri Dunant quedan unos 100 olivos, los últimos de lo que fue el gran olivar de Chamartín.
Los duques de Pastrana poseían en una finca de 12 ha, que llegaba hasta el ahora barrio del Pilar con 2 palacios, cedidos en 1859 y 1880, a la congregación del Sagrado Corazón y a la Compañía de Jesús, respectivamente. Hoy albergan sendos colegios.
El cementerio del pueblo se encontraba bajo los edificios que hay entre las vías de la estación de Chamartín y el Paseo de la Castellana. Cuando se construyó encima las instalaciones de dicha estación, los restos se trasladaron al cementerio de la Almudena.
La zona de la actual Plaza Castilla se llamaba “El hotel del negro”, ya que solo había una casa en la que habitaba una persona de color. La zona llamada Ciudad Jardín, entre Alfonso XIII y la M-30, se llamaba “el ventorro del chaleco”. El barrio de las Cuarenta Fanegas, entre Príncipe de Vergara y el Paseo de la Habana, debía su nombre a un cuartel del ejército, que tenia esas dimensiones en él triangulo que forman la calle Serrano y Príncipe de Vergara, en la plaza del Ecuador.
En 1627, Chamartín de la Rosa pasó a manos de Francisco de Trejo y Monroy, I señor de Chamartín, Señor de la Villa de la Rosa, luego marqués de la Rosa y Mota de Trejo. En 1660 Juan de Góngora, Caballero de Alcántara y del Consejo y Cámara de su Majestad Felipe IV, compra la villa a doña Ángela, III marquesa de la Rosa emparentada con los Medinaceli, casada con un hermano natural del III y IV duque de Medinaceli. En 1679 los duques del infantado y de Pastrana compran a Luisa de Góngora, viuda de Juan de Góngora, la villa de Chamartín, anexionándola a su propiedad del resto de los terrenos de Chamartín.
Francisco de Trejo y Monroy (1570-1648), capitán de infantería en las Galeras de España, caballero de Calatrava, señor de Chamartín de la Rosa y I marqués de la Rosa, por merced de Felipe IV en 16.10.1629, Madrid, y I marqués de la Mota, Barón de Baluf, capitán de infantería y gobernador de Málaga. Otorga testamento el 18.6.1648 en Madrid.
Felipe IV se ve obligado a la venta de lugares y vasallos, regalías y patrimonio de la Corona, tras declarar la primera quiebra de la monarquía en 1627.
Los duques de Pastrana e Infantado poseían una finca de 12 hectáreas, llama El Recuerdo, situada entre la M-30 y el Paseo de la Castellana, que llegaba hasta el ahora barrio del Pilar por el norte y hasta el olivar de Chamartín por el sur. Contaba esta finca con dos palacios, en el arranque de la Avenida de Burgos, cedidos el Nuevo en 1859 y el Viejo en 1880. El Nuevo a la congregación del religiosas del Sagrado Corazón, procedentes de Francia y establecidas en España en 1846 que deseaban crear un colegio en Madrid, y a la Compañía de Jesús, respectivamente. La finca estaba cercada por un muro de ladrillo y piedra que se conserva en parte.
En junio de 1859 empiezan a habitar las religiosas el palacio nuevo y se estableció el colegio que contaba con noviciado, alumnas externas, internado y alumnas gratuitas. En mayo de 1931 se produjo un incendió que acabó con el palacio “nuevo” de los duques, quedando sólo en pie un pabellón recién construido. En la actualidad se mantiene este módulo y un nuevo edificio construido en 1974 por Manuel Cárdenas y Pastor.
1900-madrid

1900 Madrid

El Colegio de Nuestra Señora del Recuerdo, de los padres jesuitas, se constituyó igualmente en la finca “El Recuerdo”, en donde se encontraba el “palacio viejo” en Chamartín. La finca conservaba el antiguo caserón de la casa del Infantado y los frondosos jardines que la rodeaban. La Iglesia del colegio se inaguró en 1883 y, en 1916, considerando que el “palacio viejo” se encontraba en mal estado y no reunía las condiciones necesarias para ejercer las actividades académicas, se construyó un nuevo edificio a cargo del arquitecto Modesto López Otero, que fue inagurado en 1920. El edificio estaba inspirado en la casa-torre de Ignacio de Loyola, en Azpeitia y es de estilo neogótico-mudejar. En la actualidad sólo queda en pie este edificio, pues el “palacio viejo” fue demolido para dar paso a instalaciones modernas. El Colegio Nuestra Señora del Recuerdo es conocido como los Jesuitas de Chamartín,
En 1837 durante la regencia de María Cristina se suprimen los señoríos y con ello el pago de contribuciones económicas a los antes propietarios por lo que la Casa Ducal pierde este privilegio y deja de percibir una fuente de ingresos .
Louis Guilhou Rives llega a Chamartín en 1848. Es un financiero e industrial francés residente en España desde 1834, que desaparecidas las fórmulas feudales, se dedica a adquirir grandes extensiones de terrenos. Estableció en Chamartín una tahona, una fábrica de curtidos en la calle Platerías, junto a la plaza mayor y construyó en 1846 un esplendido palacete con jardines que llamó “Quinta San Enrique”, hoy propiedad de la Fundación ONCE.
Un pinar tenía Chamartín, ahora la zona del distrito llamada Pinar de Chamartín entre la M-30 y la M-40. Su primer propietario fue Francisco de Garnica que rodea de muro en 1539. Al finalizar el siglo XVI lo compra el padre de la princesa de Éboli.

1901-madrid

El Municipio de Chamartín de la Rosa fue anexionado al de Madrid por Decreto de 14.11.1947

La expansión de Madrid a finales del s XIX y principios del s XX, buscaba unirse por el Norte con Fuencarral, Chamartín, Ciudad Lineal, con principios comunes, tendiendo a la ciudad-jardín en la zona del Hipódromo y la carretera de Aragón, siguiendo el esquema de las vías de comunicaciones.

A finales de la primera década del siglo XX surge en Madrid un estilo nuevo de urbanización inspirado en la Ciudad Jardín inglesa de Ebenezer Howard y en la Ciudad Lineal de Arturo Soria. El modelo se desarrolló principalmente en terrenos de Chamartín de la Rosa donde se crearon “colonias” de viviendas unifamiliares que dieron a la zona un peculiar carácter. Hoy día, estas colonias históricas, que gozan de protección urbanística, mantienen todo su encanto original convertidas en auténticas islas dentro de la vorágine de la gran urbe.

Las colonias se construyeron como núcleos aislados y discontinuos, ya que sus promotores en muchos casos fueron distintos. Todas las promociones se acogieron a las sucesivas leyes de casas baratas e iban dirigidas a clases medias trabajadoras y a empleados públicos. Arquitectónicamente hubo varias tipologías de viviendas (pareadas, adosadas en hileras y aisladas), basadas por lo general en estilos regionalistas, con el uso de enfoscados en la fachada, aparejos de ladrillo visto con motivos sencillos y canecillos de madera bajo cubiertas de teja a 1, a 2, 3, 4 o más aguas.

36 colonias y 2.000 hotelitos ol a haber en legMadrid, alojando cerca de 100.000 personas, que desde el PGOU-1985 empezaron, seriamente a estar protegidas, primero con planes de protección y más tarde con su propia ordenanza reguladora. Recordemos allá por 1984 cuando J. M. Ezquiaga era uno de los arquitectos responsables de la elaboración detallada de los planes, y ya distinguía entre los «Racionalistas», «pintoresquistas o regionalistas» y los «ruralistas»

Colonia Albéniz o de los Músicos, construida en la antigua finca de Marea Alta. Se halla situada entre la avenida de Alfonso XIII y las calles de Santa María Magdalena y Torpedero Tucumán. Fue construida en 1934 por los arquitectos José Enrique Marrero Regalado y A. Íñiguez Almech. Está formada por viviendas unifamiliares aisladas de 1 y 2 plantas.

Colonia Arrabal de la Magdalena: También conocida como El Arrabal de Magda. Se construyó en los terrenos conocidos como Prado de la Magdalena, por la parroquia del antiguo municipio de Chamartín de la Rosa, Santa María Magdalena. Está situada entre la cuesta del Sagrado Corazón y las calles de Prieto Ureña, Santa María Magdalena y la plaza de García Ibarrola. Fue construida por la Sociedad Mercantil “Arrabal Magda S. L. en 1935 en torno a 1 plaza central y 4 vías radiales. Está formada por viviendas aisladas y adosadas de 2 y 3 plantas.

Colonia Banco de Ahorro y Construcción: Se construyó en terrenos de las Cuarenta Fanegas, entre las calles de Víctor Andrés Belaúnde, Potosí y Bolivia. Fue construida en 1931 por el Banco de Ahorro y Construcción. La colonia se distribuye a lo largo de un eje central.

Colonia Bosque y Minas: Está situada entre las calles de Áster, Tilos y Lirios y la avenida de Levante. Fue construida en 1930 por el Fomento de la Propiedad, S.A. en forma trapezoidal en torno a una calle central y otra transversal. Las viviendas unifamiliares de 2 plantas tienen 1 jardín delantero y 1 patio trasero.

Colonia Ciudad Jardín: También denominada colonia Alfonso XIII. Está situada entre las avenidas de Alfonso XIII y Ramón y Cajal y las calles de Emilio Mario y La Pedriza. Fue construida en 1924 por Manuel Ruiz Senén. Está compuesta de chalés aislados y pareados. Éstos tienen elementos decorativos Art Decó.

Colonia Cruz del Rayo: Se halla situada entre las calles de Rodríguez Marín, Príncipe de Vergara, Gabriel Lobo y Antonio Rodríguez Villa. Según la leyenda, la zona se llamó Cruz del Rayo por una cruz de hierro elevada sobre un pedestal de piedra que se deformó por una centella. La colonia ue construida por Eduardo Ferrés y Puig en 1929. Se distribuye en forma estrellada a partir de la plaza central de Eduardo Aunós. Transversalmente a éstas se cruzan otras calles curvas o rectas. Todas las casas tienen jardín delantero y patio trasero.

Colonia de la Prensa y Bellas Artes: También denominada Ciudad Jardín de Prensa y Bellas Artes. Fue construida por Casto Fernández-Shaw  y Monasterio en 1928 en terrenos cercanos al antiguo Hipódromo, entre las calles de Joaquín Costa, Balbina Valverde, el paseo de la Habana y las calles de Palacio Valdés, Segre, Tormes y Guadalquivir. El trazado de las calles se adaptó a la topografía del terreno. Casi todas las viviendas constan de 2 plantas y 1 torreón. Destacan las fachadas con elementos decorativos regionalistas y las cubiertas, de teja árabe. 175 viviendas en parcelas de entre 500 y 1.000 m2 de parcela, viviendas mayoritariamente de 2 plantas en la prolongación de La Castellana  levantadas entre 1926 y 1928 tras rectificar unos terrenos inicialmente destinados a zona ajardinada, acogiéndose a la Ley de Casas Económicas en su apartado de casas destinadas a escritores y artistas.

Colonia de la Prosperidad: Se halla situada entre el colegio de Santamarca, la colonia de Primo de Rivera y las calles de Gustavo Fernández Balbuena y Navalafuente. Fue construida por Luis Larrainza en 1935. Tiene forma ortogonal con manzanas rectangulares alargadas y 1 plaza cuadrada central. Consta de casas de 1 y 2 plantas con jardines delanteros y patios traseros.

Colonia El Jardín de la Rosa: Se construyó en terrenos de la Huerta del Caño Roto, en Prosperidad. Está situada entre las calles de López de Hoyos, Padre Claret y Valdomir. Fue construida por A. Sanz Marcos en 1927. La colonia tiene forma triangular con viviendas de 1 y 2 plantas.

Colonia General Varela: Está localizada entre las calles del Príncipe de Vergara, Rodríguez Marín, Joaquín Costa y López de Hoyos, junto a la colonia Cruz del Rayo. Fue construida en 1928 por el maestro de obras José Purkiss y está compuesta de viviendas de 1 planta con patio trasero.

Colonia Ibarrondo: Conocida también como colonia Ibarrondo Lezcano. Sus terrenos -huertas y melonares- pertenecieron a los condes de Villapadierna, los cuales, los vendieron a los señores Ibarrondo y Lezcano. Éstos vendieron los terrenos ya parcelados. Está situada entre el pasaje de los Dolores, las calles de Ángel Hernández y Martín Machío, el pasaje de San Pedro y la calle de Santa Hortensia. Fue construida por el maestro de obras José Purkiss en 1935. Tiene forma ortogonal a lo largo de la calle principal de Martín Machío. Consta de viviendas de 1 o 2 plantas. Los nombres de sus calles proceden de los primeros habitantes que construyeron sus casas.

1927 Colonia Madrid Moderno.jpg

Colonia Iturbe IV: También denominada Cooperativa Madrileña de Casas Baratas y Económicas. Se halla situada entre las calles del Doctor Arce, Nervión, Sil y Arga, junto a la colonia del Viso. Fue construida por Enrique Pfitz en 1930 con casas de 1 y 2 plantas. Las fachadas tienen elementos decorativos regionalistas. La colonia debe su nombre al constructor Gregorio Iturbe.

Colonia Los Cármenes: También denominada colonia Chamartín. Está situada entre las calles de Mateo Inurria, Abedul, Francisco Suárez y General López Pozas. Fue construida por Luis de Sala y Mar en 1928. Tiene forma ortogonal y una plaza casi central. Esta compuesta de viviendas pareadas y unifamiliares con jardines, algunas de ellas con torreón.

Colonia Los Pinares: Se denominó en un principio colonia Los Periodistas porque fue promovida por una cooperativa de la Asociación de la Prensa. Está situada entre las calles de Madreselva, Comandante Franco, Madre de Dios y Pío XII. Fue construida por Mariano Serrano y Fernando Escondrillas en 1928. Está formada por casas de una y dos plantas aisladas y adosadas, algunas de ellas con torreón. Las casas son de estilo neomudéjar con detalles regionalistas.

Colonia Los Rosales: Se la conoce también como Jardín Alfonso XII y Colonia Jardín Los Rosales. Se halla entre las calles de Mateo Inurria, Hiedra y Levante. Fue construida en 1929 por Luis de Sala y Mar. Tiene forma ortogonal con una plaza circular central. Resultó parcialmente afectada con la construcción de la Estación de Chamartín.

Colonia Mahou: Se hallaba situada entre la avenida de América y las calles del Corazón de María y Santa Hortensia. Debe su nombre a que los terrenos pertenecieron al dueño de la fábrica de cervezas Mahou. Las casas eran de tipo rural. Desapareció en 1985 con la construcción del edificio IBM y de una residencia de la tercera edad que ocupa el lugar del antiguo colegio Alamán.

Colonia Municipal: También denominada colonia de Empleados e Informadores Municipales. Está situada entre las calles de Eucalipto, Carlos Pereyra, Móstoles y Pintor Ribera. Fue construida por Fernando Escondrillas en 1934. Está formado por hoteles de 1 y 2 plantas, aislados y adosados.

Colonia Parque Residencia: Está situada entre el paseo de la Castellana y las calles de Joaquín Costa y Vitruvio. Fue construida en 1933 por Luis Blanco Soler y Rafael Bergamín. La calle del Maestro Ripolll sigue el trazado del antiguo canalillo, hoy cubierto. Todas las viviendas tienen 3 plantas y se construyeron según los gustos de los usuarios.

Colonia Primo de Rivera: También denominada Buena Vista. Se halla situada entre la avenida de Ramón y Cajal y las calles de Pardo Bazán, Guerrero y Mendoza, Gabriel y Galán y Clavileño. Fue construida por Mariano Serrano y Fernando Escondrillas en 1930 destinada a policías y funcionarios municipales. Consta de casas aisladas y pareadas de una y dos plantas, auspiciadas por la 3ª Ley de Casas Baratas realizada entre 1925 y 1930, para funcionarios y policías municipales, se situó en el eje de la calle Ramón y Cajal, en ambas aceras y a lo largo de calles paralelas a la principal. Se realizaron 272 viviendas, casi todas agrupadas en hileras, con jardín en las 2 fachadas, así como también algunos hoteles unifamiliares aislados rodeados por 1 jardín mínimo

Colonia San Cristóbal: Está situada entre el paseo de la Castellana, Manuel Caldeiro, el camino de Alcobendas y calle de Viejas. Fue dificada para los empleados de la Empresa Municipal de Transportes y construida en 1949 por Secundino Zuazo. Está formada por edificios de 8 viviendas y 5 pisos de tipo corredor con el acceso a través de una galería en la fachada.

Colonia Socialista: Se construyó en terrenos de la antigua finca Marea Alta. Se halla entre las calles de Alfonso XIII, Narcisos, Alhelíes, Celindas, Santolinas y el paseo de los Jacintos. Fue construida entre 1921 y 1928 por Manuel Ruiz Senén. Las viviendas son unifamiliares con 2 plantas. Debe su nombre a que fue realizada por una cooperativa de organizaciones afiliadas a la Casa del Pueblo. Es la colonia pionera de Chamartín. También conocida como Colonia de Casas Baratas de la Cooperativa Obrera Casa del Pueblo de Madrid, al amparo del Reglamento de Abril de 1912 y de julio de 1922, su proyecto corrió cargo del arquitecto Manuel Ruiz Senén, a iniciativa de Pablo Iglesias y Jaime Vera a través de la Cooperativa Obrera para la adquisición de viviendas baratas. La ejecución de las obras comenzó en 1918 y su realizada en 2 fases, hasta 1920 y la segunda entre 1924 y 1928. Finalmente fueron 118 viviendas en hilera en un solar de entre 5 y ha, en parcelas de entre 100 y 200 m2 y viviendas de entre 45 y 60 m2, viviendas sencillas de 3 y 4 dormitorios.

Colonia Unión Eléctrica Madrileña: Se construyó en terrenos de la antigua finca Marea Alta, promovida por Valentín Ruiz Senén, director general de la UEM para empleados de la compañía  acogida a La Ley de Casas Baratas de 1921 entre las calles de Fernán Núñez, Víctor de la Serna y Pintor Ribera. Tiene forma ortogonal adaptada a la topografía del terreno. Consta de viviendas aisladas, viviendas gemelas de una planta y viviendas gemelas de 2 plantas decoradas con elementos racionalistas, regionalistas y expresionistas. Las calles se rotularon al estilo de Nueva York, de la Primera a la Undécima.

Colonia Virgen del Pilar: Se halla situada entre las calles de Francisco Silvela, Canillas, Quintiliano y San Fernando de Jarama. Fue construida por la Obra Sindical en los años 40′ del siglo XX en terrenos de la Delegación Nacional de Sindicatos. Está compuesta por bloques de 4 pisos en manzanas abiertas y rodeados de jardines. En principio fueron destinadas a los maestros del Patronato de Suburbios.

1934-madrid

el viso.jpgEl Viso

La Colonia El Viso nació en el primer tercio del siglo XX como una Cooperativa de Casas Económicas, llegando a ser actualmente una especie de oasis en plena capital, ocupada por la clase media-alta. La Colonia fue proyectada por el arquitecto Rafael Bergamin, llamándola el Viso por sus exclusivas vistas a la Sierra de Guadarrama. Dichos privilegio se perdieron por el crecimiento de la ciudad.

Los orígenes de la Cooperativa de Casas Económicas “El Viso” se remonta al año 1933. El promotor-constructor Gregorio Iturbe, propietario de numerosos terrenos al norte del Segundo Ensanche de Madrid, en la zona conocida como Altos del Hipódromo, había construido entre 1926 y 1933 las Colonias de la “Prensa y Bellas Artes”, “Iturbe IV” y “Parque Residencia”, las tres acogidas a la Ley de Casas Baratas de 1925. Su éxito fue tal que en 1933 emprendió la tarea de edificar una nueva promoción de “hotelitos” en unos terrenos que linda-ban con la Colonia “Iturbe IV”. En los 85.000 m2 de terreno que disponía, de las 130 viviendas previstas acabó construyendo 242, casi el doble.

Esta colonia surge en una de las cotas más elevadas de Madrid, y está considerada como uno de los exponentes más claros y completos del racionalismo español aplicado a una ordenación urbanística de ciudad jardín anterior a la Guerra Civil de 1936. Su arquitectura entra de lleno en los presupuestos racionalistas: ruptura total de todo formalismo, arquitectura limpia, y búsqueda de la orientación óptima. Desde el punto de vista arquitectónico, no sólo es una de las obras cumbres del racionalismo madrileño y español, sino que, además, aportó una serie de innovaciones constructivas consistentes en economizar costes por medio de la normalización de elementos repetitivos, la eliminación de elementos decorativos y ornamentales, y el empleo de materiales que permitieran gran rapidez en la realización de las obras. Fue promovida por la Propiedad Cooperativa, aprovechando el éxito que había tenido la colonia Residencia, proyectada por ella con anterioridad; en este caso, el planteamiento del promotor fue más especulativo y utilizó la máxima edificabilidad permitida, motivo por el que Blanco-Soler abandona el proyecto, del que se hace cargo sólo Bergamín, que tuvo como colaborador a Luis Felipe Vivanco. Aunque en un principio la colonia fue promovida y amparada en la legislación de viviendas para obreros y funcionarios, dadas su ubicación y cualidades, tanto de trazado, como de distribución o estética, ha terminado por convertirse en un conjunto de viviendas de lujo ocupadas por profesionales de clase media alta e intelectuales.

El esquema general de la colonia se desarrolla sobre una trama ortogonal en espina de pez, con su eje principal en la calle de Serrano, formada por pequeñas manzanas rectangulares de viviendas unifamiliares en hilera, con un jardín hacia la fachada principal y un patio jardín trasero. En un principio, se proyectaron 130 viviendas unifamiliares, pero más tarde se llegó hasta las 242 en parcelas de 352 m2. Las tipologías básicas eran cuatro: las dos primeras, A y B, corresponden a las zonas centrales de las hileras, con 200 m2 construidos; la C se dispone en los extremos y son casi todas especiales; y la D responde a unas necesidades de menor superficie y se suelen situar en el centro de la hilera. Todas ellas tenían planta semisótano, baja y primera. No obstante, aunque la colonia se proyectó con arreglo a unas tipologías básicas definidas, cada uno de los proyectos fue tratado de forma individualizada, atendiendo a las preferencias del cliente. Parte de los jardines fueron diseñados por Javier de Winthuysen, como los realizados para Ortega y Gasset y Madariaga, ambos de 1934. Servicio Histórico, Fundación Arquitectura COAM.

1943-madrid

1943 Madrid

Pero además de promoción privada de viviendas, el Barrio creció de manera vertiginosa con la oferta de vivienda de promoción pública.
Es de resaltar que la iniciativa privada, llevaba a cabo enlose 50′, la construcción de varios importantes sectores: el de La Castellana, emplazado sobre la prolongación de la misma el barrio de la Prosperidad sobre el cruce de la calle López Hoyos con Alfonso XIII hasta el cruce de la autopista de Barajas con la calle de Cartagena. De igual forma actuaban en el barrio de Santa Marta, que se extendía entre la Castellana y la Prosperidad, apoyado en la prolongación del General Mola. Del mismo modo se edificaba en el barrio del Paraíso, lindante con el de la Prosperidad, al sur de la autopista de Barajas y en el barrio La Estrella, apoyado en el paseo del Doctor Esquerdo y el nuevo acceso de la carretera de Valencia y Abroñigal. Asimismo se actuaba en el sector del Batán, emplazado en la carretera de Extremadura, o en el barrio del Niño Jesús, prolongación del General Mola, la Concepción y el Calero.
Se hallaban, en esos momentos, en sus inicios, las importantes obras de las nuevas avenidas del Abroñigal, carretera de Valencia y el acceso a esta desde la autopista desde Barajas por O ́Donnel. Hubo otras en vías de tránsito que no harían sino posibilitar mayores zonas de expansión y por supuesto futuras zonas residenciales.
1946-plan-bidagor

1985 PGOUM

1963-pgou

1961 PGOUM

1985-pgou

Escribir una leyenda

Ficha de Barrios de Promoción Oficial 1976 por Luis Moya González. 1976 Tesis Doctoral. Los Barrios de Promoción Oficial de Madrid. ETSAM Dirigida por D. Emilio Larrodera.
  1. NOMBRE DE LA PROMOCION: Cruz del Rayo
LOCALIZACION EN EL PLANO: 16
ORGANISMO PROMOTOR : Sociedad de Casas Baratas. INV
FECHA DE CONSTRUCCION: 1926
ARQUlTECTOS: ?
NUMERO DE VIVIENDAS: 193
SUPERFICIE DE ACTUACION (Has): 5,37
DENSIDAD (viviendas/Ha.): 36
USOS DEL SUELO en %:
EDIFICADO VIVIENDAS 31,0
EDIFICADO OTROS USOS
ZONAS LIBRES PRIVADAS 43
ZONAS LIBRES PUBLICAS
VIARIO RODADO 26
NUMERO DE BLOQUES (FORMA Y ALTURA): Viviendas unifamiliares de 2 plantas adosadas y bloque de doble crujía de 3 alturas
SERVICIOS COMUNITARIOS: 
GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si + OTROS PLANOS. FOTOGRAFIAS: AEREA BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 4
ESTRUCTURA URBANA: Forma adaptándose al terreno. Plaza vértice del barrio en el extremo superior. Viario libre pero adaptandose a la trama ortogonal circundante. 
RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Carece de equipamiento. Unicamente existe algún comercio, cuyos propietarios viven en la planta alta. Las calles están todas abiertas al tráfico rodado, aun así son tranquilas y agradables por su abundante arbolado. Como parece que se vá a respetar la ordenanza del barrio, las viviendas unifamiliares se compran a precios muy altos para repararlas y utilizarlas como residencia, guarderías o colegios al igual que ocurre en la pr6xima colonia del Viso.
  1. NOMBRE DE LA PROMOCION: Colonia Virgen del Pilar y Avda de América
LOCALIZACION EN EL PLANO: 17 y 18
ORGANISMO PROMOTOR : Obra Sindical del Hogar
FECHA DE CONSTRUCCION: 1942
ARQUlTECTOS: ?
NUMERO DE VIVIENDAS: 1.171
SUPERFICIE DE ACTUACION (Has): 5,21
DENSIDAD (viviendas/Ha.): 225
USOS DEL SUELO en %:
EDIFICADO VIVIENDAS 
EDIFICADO OTROS USOS
ZONAS LIBRES PRIVADAS 35,4
ZONAS LIBRES PUBLICAS
VIARIO RODADO 22,5
NUMERO DE BLOQUES (FORMA Y ALTURA): Bloque de doble crujía de 3, 4 y 5 alturas en «T» adosados de 8 plantas.
SERVICIOS COMUNITARIOS: Bajos comerciales
GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si + OTROS PLANOS. FOTOGRAFIAS: AEREA BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 8
ESTRUCTURA URBANA: Vías de circulación formando una retícula y definiendo manzanas de bloques perimetrales rodeando un jardín interior accesible desde la calle por pasajes cubiertos.
RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Existen 2 formas diferenciadas pertenecientes a dos épocas, le Colonia del Pilar descrita en la estructura urbana y la Avda de América formada por 2 bloques de 8 plantas con patio interior. La planta baja está ocupada por comercios en esta última colonia, no hay otro equipamiento propio del barrio. Los jardines interiores están bien proporcionados con abundante luz y por tanto son muy utilizados. Las calles están muy deterioradas al haberse convertido en los aparcumientos de los oficinas de la Avda. de América y General Mola. La construcción es económica pero bien realizada. Es interesante el proyecto de las viviendas.
  1. NOMBRE DE LA PROMOCION: Avenida de los Toreros
LOCALIZACION EN EL PLANO: 22
ORGANISMO PROMOTOR : Patronato Nacional de la Vivienda e Instituto Nacional Vivienda
FECHA DE CONSTRUCCION: 1963
ARQUlTECTOS: ?
NUMERO DE VIVIENDAS: 156
SUPERFICIE DE ACTUACION (Has): 
DENSIDAD (viviendas/Ha.): 
USOS DEL SUELO en %:
EDIFICADO VIVIENDAS 100
EDIFICADO OTROS USOS
ZONAS LIBRES PRIVADAS 
ZONAS LIBRES PUBLICAS
VIARIO RODADO 
NUMERO DE BLOQUES (FORMA Y ALTURA): Lineales entre medianerías de 5 plantas
SERVICIOS COMUNITARIOS: 
GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si + OTROS PLANOS. FOTOGRAFIAS: AEREA BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 3
ESTRUCTURA URBANA: En linea ajustandose a la curvatura de la rotonda de la Plaza de Toros.
RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Tratamiento unitario. Todos los bajos ocupados por viviendas. Para clase media. Promoción construida originariamente por el Patronato Nacional de la Vivienda, ha pasado a cargo del INV
  1. NOMBRE DE LA PROMOCION: Manuel Becerra
LOCALIZACION EN EL PLANO: 23
ORGANISMO PROMOTOR: Instituto Nacional Vivienda
FECHA DE CONSTRUCCION: 1950
ARQUlTECTOS: ?
NUMERO DE VIVIENDAS: 119
SUPERFICIE DE ACTUACION (Has):
DENSIDAD (viviendas/Ha.):
USOS DEL SUELO en %:
EDIFICADO VIVIENDAS 100
EDIFICADO OTROS USOS
ZONAS LIBRES PRIVADAS
ZONAS LIBRES PUBLICAS
VIARIO RODADO
NUMERO DE BLOQUES (FORMA Y ALTURA): En «T» adosados de 5 plantas
SERVICIOS COMUNITARIOS: bajos comerciales
GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si + OTROS PLANOS. FOTOGRAFIAS: AEREA BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 5
ESTRUCTURA URBANA: Bloque en línea situado enfrento del Parque Eva Perón.
RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: Bloque corrido a lo largo de la alineación de fachada. Casi todos los bajos están ocupados por viviendas. Los patios traseros se abren a la fachada principal por un hueco encima de la planta baja. Para clase media.
  1. NOMBRE DE LA PROMOCION: Padilla-Alcántara
LOCALIZACION EN EL PLANO: 24
ORGANISMO PROMOTOR: Instituto Nacional Vivienda
FECHA DE CONSTRUCCION: 1946
ARQUlTECTOS: ?
NUMERO DE VIVIENDAS: 108
SUPERFICIE DE ACTUACION (Has):
DENSIDAD (viviendas/Ha.):
USOS DEL SUELO en %:
EDIFICADO VIVIENDAS 100
EDIFICADO OTROS USOS
ZONAS LIBRES PRIVADAS
ZONAS LIBRES PUBLICAS
VIARIO RODADO
NUMERO DE BLOQUES (FORMA Y ALTURA): Entre medianerías de 6 plantas
SERVICIOS COMUNITARIOS: bajos comerciales
GRAFICOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si + OTROS PLANOS. FOTOGRAFIAS: AEREA BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 4
ESTRUCTURA URBANA: Vivienda entre medianerías localizada en una esquina típica del ensanche de Castro.
RESUMEN EVALUACION DEL BARRIO: 
1997-pgou

1997 PGOU Madrid

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

ruido 28079-05 dia 2006.jpg

2006 nivel ruidos-día Distrito CHAMARTIN

28079-05 remanente

API.05.09 PLAZA DE CASTILLA (18.660 M2 RESIDENCIALES)

Incorporado al PGOU-1997 desde el PGOU-1985 que no imponía más condición que resolver por medio de un Estudio de Detalle (de 1988) para ordenar la totalidad de la edificabilidad, completando y estableciendo las alineaciones y rasantes de la zona ordenada, por iniciativa de URBANOR SA, propietaria del único terreno privado en la zona, (quien había firmado en 1984 convenio con el Ayuntamiento, y tras declara el concurso de carácter público y anónimo desierto por 2 veces), así como la reordenación del diario existente y la creación de un intercambiado de transporte público o de una estación de autobuses. (Informes de la Construcción, Vol. 46 n.» 436, marzo/abril 1995)
API.05.09.jpg

intercambiador plaza castilla

APE.05.04 LABORATORIOS ALTER-NORTE (21.400 M2 RESIDENCIALES)

Posibilitar la transformación de usos en el ámbito facilitando la implantación de usos residenciales (13.617 m2 de edificabilidad) y completando la urbanización del área articulando con su entorno próximo, y posibilidad simultáneamente el mantenimiento del uso actual como compatible.

APE.05.04.jpg

APE.05.27 COLONIA CAMPAMENTO.

Planteaba el PG-1997 como objetivos, mediante el sistema de actuación por Convenio, sobre una superficie de suelo lucrativo de 23-707 m2, edificabilidades residenciales de 100.891 m2 (más de 1.000 viviendas), además de zonas verdes (13.150 m2 de suelo), equipamiento público en una parcela de 420 m2
  • Remodelar el área para incorporarla al conjunto formado por la estación de Chamartín y el intercambiador de transporte.
  • resolver las conexiones viarias con el paseo de la castellana, entre el distribuidor de la cabecera de la Estación y con el paso subterráneo Pío XII-Castellana.
  • estructurar la trama urbana en coordinación con los estudios para el plan especial contiguo.
  • facilitar la obtención de nuevos espacios libres y equipamientos que reequipen el área.

APE.05.27.jpg

Y creció, y creció el APR.05.27 hasta convertirse hoy en uno de esos «proyectos estratégicos» enquistados. Hagamos historia.

La estación de Chamartin se alza sobre el término de lo que fue hasta comienzos del siglo XX un pequeño municipio rural, ubicado en el N de Madrid, en una zona que en estos 40 años ha experimentado un cambio radical, pasando de ser un importante núcleo de negocios y servicios.
Los orígenes de la estación parten del I plan de ordenación que se planteó para Madrid en 1929, diseñado por el arquitecto Secundino Zuazo (autor de estaciones de Zaragoza a Caminreal y de Cuenca a Utiel) y el urbanista alemán Jansen. En este plan se proponía la extensión de Madrid hacia el N, tomando como eje el Paseo de la Castellana y proponiendo el desarrollo de los enlaces ferroviarios con la construcción de un túnel subterráneo.
Fue durante la República, con Indalecio Prieto como ministro de Obras Públicas, cuando este Plan se lleva adelante con la construcción de Nuevos Ministerios y el desarrollo de un Plan de Enlaces Ferroviarios. Recogía la construcción de un túnel desde la estación de Atocha, a través de los paseos del Prado, Recoletos y Castellana, hasta Fuencarral para enlazar ya en Las Matas con la línea del Norte en Las Matas. Estaba prevista en esta conexión la construcción de 2 apeaderos en Recoletos y nuevos Ministerios y 1 nueva estación terminal norte en Chamartín.
Las obras se iniciaron en 1933 y quedaron paralizadas 2 años mas tarde tras la salida de Indalecio Prieto del Ministerio. Por entonces ya se había concluido prácticamente la excavación del túnel y se habían finalizado las obras de la estación de Nuevos Ministerios y del apeadero de Recoletos.
Las propuestas de este Plan se retoman tras la Guerra Civil y se decide la construcción de una nueva estación en el entonces pueblo de Chamartín, de la que partirían todas las líneas del Norte, la finalización de las obras de un enlace directo de Madrid a Burgos, la supresión de Príncipe Pío que quedaría sólo como estación de cercanías y la transformación de la estación de Atocha como colectora de todas las líneas del sur. Se concluía la ordenación del ferrocarril en Madrid con la propuesta de construcción de dios grandes estaciones de clasificación, en Fuencarral y Getafe.
En 1946 se aprueba este plan y un año más tarde, Chamartín pasa a ser un distrito de Madrid. A partir de esta fecha empieza el desarrollo urbanístico de la zona, con apertura de avenidas y calles, mientras avanzan lentamente las obras ferroviarias. Un distrito, «lleno de referencias cinematográficas ya que en él se instalaron los estudios Sevilla Films, los famosos estudios Roma del productor Samuel Bronson y contó con vecinos como Ava Gardner y Paco Rabal».
No es hasta 1967 cuando se inaugura el túnel de la Castellana, conocido popularmente como el «tubo de la risa», apodado así por la lentitud de las obras y las interrupciones continuas que hicieron que se tardara en poner en servicio 34 años después de iniciado.
En 1968 se inauguró el apeadero de Chamartín a la vez que entra en servicio la línea directa de Madrid a Burgos. El apeadero contaba con 12 vías y un importante tráfico creciente que hizo pensar en la necesidad de disponer de una gran terminal. El proyecto de nueva estación, obras de los arquitectos José Antonio Corrales, Ramón Vázquez y Rafael Olalquiaga, se aprobó en consejo de ministros en marzo de 1972. 3 años más tarde entraba en servicio la nueva estación de la que se dijo entonces que «era una de las mayores de mundo, con 21 vías y 12 andenes de 500 metros». Desde entonces, según señala Renfe, han pasado por Chamartín más de 400 millones de viajeros.
«…Una estación de ferrocarril es un personaje urbano de primera magnitud, dotado de una capacidad de «contagio» de incalculables consecuencias y generador de unas necesidades infraestructurales que no deben relegarse a un 2º plano ante las más inmediatas y apremiantes exigencias técnicas y financieras de tan colosal obra pública. A este respecto cabe resaltar la imprevisión que representa la inexistencia de un plan de ordenación urbana previo a cualquier actuación, en el cual la Estación fuera la pieza maestra, y no a posteriori, como parece haberse hecho en este caso, una vez planteados problemas y situaciones deficitarias de muy problemática solución. Las relaciones varias con el resto de la ciudad, único aspecto previsto desde el principio, han quedado sustancialmente alterada por efecto de la tendencia de Madrid a crecer en dirección al N con la consiguiente sobrecarga de tráfico sobre los primitivos accesos.
Por otro lado, se han descuidado incomprensiblemente las conexiones con otros medios de transporte urbano o suburbano, lo que es tanto más grave cuanto que Chamartín va a recibir un importe de cercanías. Así la línea de Metro fue aprobada en Consejo de Ministros de 5.5.1972 cuando la estación antigua llevaba ya varios años de servicio; esta línea L-8 de 6.489 m procede de Fuencarral y acaba en los Nuevos Ministerios pasando por Plaza de Castilla, donde enlaza con el resto de la red; hasta su conclusión, prevista para 1976, la conexión tren-metro la realiza mal que bien una línea de autobús de la EMT. Hasta la plaza de castilla. en cuanto a la futura estación norte de autobuses aún se halla aún en situación de anteproyecto.
La conclusión mayor que cabría sacar de la precedente nota es la constatación de la enorme transcendencia que en la geografía de una gran ciudad pueden tener las actuaciones de la administración no sólo por sí mismas sino más aún por cuanto desencadenan toda una serie de acciones privadas con repercusiones en la morfología y las funciones urbanas. De ahí la necesidad de preverlos en la medida de lo posible para evitar deficiencias o desajustes graves así como maniobras de tipo especulativo que pongan en peligro el desarrollo armónico y la habitabilidad de un área urbana…»
1975 La Estación de Chamartín y sus implicaciones urbanas. UAM-Dep. Geografía por Manuel Valenzuela Rubio

plan usos chamartin 1975

La Operación Chamartín o Distrito Castellana Norte o Madrid Puerta Norte es un desarrollo urbanístico propuesto y planeado para desarrollarse en terrenos aledaños a Estación de Chamartín en Madrid y sobre vías soterradas de la misma.
La estación de Chamartín se construyó en 1967, pero en realidad la problemática asociada a la misma viene de antes, en vez de desembocar el Paseo de la Castellana en la Carretera de Burgos (como sería natural), finaliza unos metros antes porque se cambió el rumbo de la misma para no demoler el estadio del Real Madrid, lo que acabaría siendo el Santiago Bernabeu.
La Operación Chamartín es un proyecto desde 1993, cuando se planteó realizar las obras de ampliación de la estación. Entonces no se habían construido las 4 torres, pero ya se empezaba a desplazar la actividad económica a lo largo de La Castellana. En 1993 se decidió que sería un agente urbanístico privado el que actuaría sobre los terrenos una vez desafectados del sector público. El concurso lo ganó una sociedad de Argentaria, para entonces un banco público en proceso de privatización y participada por Construcciones San José. Más tarde Argentaria se fusionaría con el BBV, quedando el BBVA como principal interesado en la operación urbanística.
El 23.12.2008, y después de largos años (la modificación puntual de Plan General se aprobó provisionalmente el día 2.7.2002 y definitivamente por parte de la Comunidad de Madrid en septiembre de 2002), se firmaba el Convenio Urbanístico por las Administraciones Públicas afectadas (Estado, CAM y Ayuntamiento), las entidades públicas ADIF y RENFE, y la empresa privada DESARROLLO URBANÍSTICO CHAMARTIN S.A., por el que se desbloqueaba la llamada “Operación Chamartín”.
En dicho Convenio, entre otras cosas, se dispuso que de los 3.120.658 m2 de suelo que componen el ámbito urbanístico afectado por la Operación, el Ayuntamiento de Madrid es titular directo de 166.043 m2, a los que podríamos añadir los 153.415 m2 de los que es titular la EMT. Estos últimos también deben ponerse a disposición de la Operación, obligándose el Ayuntamiento a buscar un nuevo emplazamiento para la EMT en otra sitio de la ciudad. En total, el Ayuntamiento dispondrá de cerca de 320.000 m2 en ese ámbito urbanístico, a los que se añadirán los resultantes de la cesión por aprovechamientos urbanísticos. Más allá de la opinión que merezca esta Operación, que ha sido cuestionada desde diversas instancias, así como de los distintos proyectos presentados a la opinión pública sobre las actuaciones previstas a ejecutar en ese ámbito urbano, lo cierto es que el Ayuntamiento de Madrid cuenta con esta importante reserva de suelo en esa zona, y que el norte del Distrito de Chamartín, donde se ubica una parte de todo este proyecto, tiene una insuficiencia crónica de equipamientos municipales de todo tipo.
No obstante, el proyecto dejó de avanzar por desacuerdos entre las distintas administraciones involucradas (estatal, ferroviaria, autonómica y local). Tengamos en cuenta que en 1996 tendríamos un cambio de partido en el gobierno. En 2004 el proyecto parecía cerrado, pero volvió a haber otro cambio de gobierno. Y con esto nos llegamos a la legislatura 2011-2015, en el que todas las administraciones vuelven a coincidir. BBVA nombró al jefe de operaciones inmobiliarias como jefe de la sociedad que explotaría el proyecto, Desarrollos Urbanos Chamartín que cambiaba su nombre a Distrito Castellana Norte. Parecía que todo estaba a punto de comenzar.
Pero las elecciones municipales de de 2015 y la llegada al poder del equipo de Ahora Madrid, hacen que por primera vez en unos años no volvamos a tener al mismo partido en las 3 administraciones. El nuevo equipo no está a favor de la última versión del proyecto.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Distrito Castellana Norte (DCN) y Adif han llegado a un acuerdo para prorrogar durante un plazo de 2 años el contrato que otorga a la promotora los derechos sobre los terrenos del gestor ferroviario en la zona norte de Madrid. Estos derechos, que DCN ganó en un concurso público en 1993, expiraron el 31.12.2016.
El proyecto DCN, impulsado por el BBVA y la constructora San José, desarrolla a través de un Plan Parcial de Reforma Interior la propuesta recogida en el ámbito de ordenación APR.08.03 Prolongación de la Castellana del vigente PGOUM-97 y propone un nuevo centro urbano. Ampliación eje de la Castellana, con apertura a la sierra, con una nueva centralidad periférica destinada a reequilibrar la presión sobre el centro histórico, Mixticidad de usos, Mezcla de vivienda y actividades económicas en una proporción casi equivalente; ambas tipologías desarrolladas en altura, Mejora de la red de transporte público para la descongestión de la red viaria y apuesta por los modos blandos de transporte, Unión y articulación de los barrios colindantes al ámbito: Las Tablas, Sanchinarro y Hortaleza al este y al oeste, Puerta de Hierro, Bº del Pilar, La Paz, Fuencarral, Tres Olivos, Montecarmelo, Mirasierra y Arroyo del Fresno.
Madrid puerta norte.jpg

2016 Bases y Estrategias para el desarrollo norte de la ciudad de Madrid. Ayuntamiento de Madrid

Madrid, Puerta Norte. La propuesta del Ayuntamiento de Madrid concreta las bases de ordenación alternativas a las vigentes en relación a las propuestas del MPG 2916 y propone: Un nuevo centro para la actividad económica y los negocios al sur de la Calle 30. Dentro y alrededor de la Estación de Chamartín. Área residencial y productiva al norte de Calle 30. Ensanche del Casco de Fuencarral, con la posibilidad de resolver déficits dotacionales y extender al norte del ámbito, el polígono de los Cuarteles de Valverde con usos de carácter tecnológico, y recuperar e integrar en la ordenación, en la medida de lo posible, el tejido ya planificado y parcialmente consolidado de Fuencarral-Malmea.Gran parque lineal Norte-Sur que integra los servicios de transporte urbano y abastecimiento de agua del Canal de Isabel II. Mejorar la transversalidad este-oeste mediante pequeñas pasarelas que crucen las vías actuales del tren.
Difícil solución después de 20 años, técnicamente siempre que fallaban los números, se incrementaba edificabilidad (monetarizable, claro), y más viviendas, cuando estamos recibiendo continuamente mensajes a cerca de la pérdida de población de Madrid. Excusas, como la apuesta a costa del «Brexit», para ejecutar una nueva ciudad financiera (sin clientes) no sirven, Azca ha fracasado, acaso los precios del alquiler de oficinas en la zona más «prime» de Madrid servirán de referencia para unas hipótesis futuras?, dudoso. 

Algo ha de pensarse para resolver los problemas de hoy, los de mañana ya llegarán. Porque los de ayer, todavía siguen siendo opacos: irregularidades del Concurso de Concesión Administrativa (trama de corrupción, incremento del ámbito, cambio de uso, aumento del aprovechamiento,  opacidad de Convenio, ausencia de EIA, segregación del ámbito, denuncias por acoso inmobiliario, funcionamiento anormal de las administraciones, de justicia, municipal…), muchas dudas sobre los derechos de reversión (unos representados por el ex-concejal de Urbanismo) y otros…, que exigen al menos luz responsabilidades.

4ª mesa técnica, para acercar posiciones,

«…las partes han acercado posturas respecto a ciertas cuestiones como son colocar la estación de Chamartín como eje central del proyecto, la creación de un nuevo centro de negocios (CBC, en sus siglas en inglés) y concentrar la edificabilidad en el área de Chamartín.
Asimismo, los técnicos tendrán que debatir la propuesta realizada por DCN, que aceptaba construir un 20% menos de viviendas respecto a las previstas en su proyecto y rebajar en 185.000 metros cuadrados la edificabilidad manteniendo el gasto en infraestructuras y el pago a Adif por sus terrenos, tasados en 1.200 millones de euros. Se trata de un avance respecto al plan inicial, pero está lejos de la propuesta del Ayuntamiento, que planteaba reducir a la mitad el área urbanizable y reducir el número de viviendas a construir de 17.700 a 4.600…»

Así no se hacen las cosas. Ocurrencias? o planificación estratégica para una ciudad.

Olivar de Chamartin 3d.jpgUn remanso de la historia. El Olivar de Chamartín.

Constituye un singular enclave paisajista incardinado en la ciudad actual. Supone uno de los últimos reductos agrícolas que permanecen, sobre el que se ha creado un jardín-huerto, con 150 ejemplares de olivos -alguno de ellos con más de 400 años-, frutales, especies propias de la Sierra del Guadarrama y un madroño que constituye uno de los mejores ejemplares de la ciudad.

Entre sus edificaciones se encuentra la sede de la Fundación Menéndez-Pidal, hoy Fundación Areces, que alberga los archivos y la biblioteca personal del historiador de la lengua, así como la Fundación Castillejos y la vivienda de la familia Castillejos-Claramunt.

Después de casi 3 generaciones, el Olivar sigue manteniendo su carácter, y su singular relevancia, aunque haya perdido parte de su superficie original, por lo que evidencia la necesidad de su supervivencia para una correcta lectura de la historia de la cultura y la ciencia en España. 

Las primeras noticias de esta típica plantación manchega con cultivo mixto de olivos y viñas, aparecen con las invasiones napoleónicas ya que, según cuenta Galdós en el episodio “Napoleón en Chamartín”, allí acamparon los ejércitos franceses durante los años que estuvieron en Madrid.

En 1917, D. José Castillejos compró una parte del Olivar que compartió con otros intelectuales entre los que se encontraban Menendez Pidal, Ignacio Bolívar, director del museo de Ciencias Naturales y sucesor de Ramón y Cajal en la Junta para la Ampliación de Estudios, el catedrático de ictiología y piscicultura Luis Lozano y, más tarde, Dámaso Alonso, que construyeron allí sus casas. Todas ellas, salvo la de Menendez Pidal, carecían de cerramiento de parcela, pues la idea era que se pudiera producir con total libertad el tránsito tanto de personas como de ideas.

Allí se reunía la Junta de Estudios y se gestaron proyectos tan importantes y diversos como la Residencia de Estudiantes, o el embrión del futuro Consejo Superior de Investigaciones Cientí cas. Fue lugar de contactos y encuentros internacionales con visitantes de la talla de Madame Curie, A. Einstein o Lord Keynes. Esta intensa actividad cultural e intelectual se mantuvo desde los años 20′ hasta la guerra civil, que provocó la dispersión de sus miembros.

Tras la contienda, los centros creados por la Junta de Estudios pasaron a formar parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ramón Menéndez Pidal pasó a la dirección  de la Academia Española y continuó incrementando el archivo del romancero que tenía instalado en su vivienda y que allí continúa tras su muerte en 1968. En los años 70′ las fincas de Bolívar y Lozano sucumbieron a la presión urbanizadora, se segregaron y en ellas se construyeron viviendas en altura. La propiedad de Menéndez Pidal, actualmente integrada en la Fundación Areces, quedó recortada por el trazado de la calle Henry Dunant.

KIO (Informes de la Construcción, Vol. 48 n° 444, julio/agosto 1996)

Madrid comienza su expansión al N, a lo largo del presente siglo, hacia lo que actualmente conocemos como la Plaza de Castilla. Desde finales de los años 20′ y primeros de los 30′, se realizan proyectos urbanísticos como los de Secundino Zuazo y Herman Hansen para, con el nombre de Avenida de la Libertad, prolongar la Avenida de la Fuente Castellana, o Paseo de la Castellana, como actualmente se la conoce, desde el hipódromo que se alzaba en lo que hoy es la Plaza de San Juan de la Cruz, hasta el lugar llamado «El Hotel del Negro», situación de la actual Plaza de Castilla.
Ésta es en realidad la 3ª ampliación de la Castellana; la anterior había tenido lugar en el último tercio del siglo XIX y abarcó desde la Plaza de Emilio Castelar hasta el hipódromo, donde se construyó el actual edificio del Museo de Ciencias Naturales y la Escuela de Ingenieros Industriales. El inicio real de esta 3ª ampliación de Madrid hacia el N tuvo lugar en 1932 con la demolición del hipódromo y el inicio de la construcción de los Nuevos Ministerios, obras que se vieron interrumpidas por la guerra civil.
Algún tiempo después del término de la contienda, a partir de 1941, se reanudan las obras siguiendo el «Plan Bidagor» Este plan, de acuerdo con los antiguos proyectos de Zuazo, contempla la apertura de «una autopista de entrada a Madrid» conectada por el norte con la carretera de Francia. Esta autopista, concebida como un eje totalmente rectilíneo, llevó a la incorporación, en 1948, al Ayuntamiento de Madrid de la Villa de Chamartín de la Rosa, a la que correspondían los terrenos objeto de la ampliación.
Durante los años siguientes se produce la gran expansión de este área de Madrid. La construcción a finales de los 40′ del estadio de fiitbol de Chamartín, hoy Santiago Bernabeu, y de las viviendas para militares de los EE.UU. próximas a la que será la Plaza de Castilla, la ejecución del depósito del Canal de Isabel II en la propia plaza en 1950 y la construcción, más allá de la misma, a partir de 1955, de las viviendas para fiíncionarios de la EMT, conocidas popularmente como «los nichos», supusieron el despegue definitivo de una zona que, entre los años 60′ y los 80′, vio la aparición del monumento a Calvo Sotelo, la SEAT, la Ciudad Sanitaria de La Paz, edificios de periódicos, bancos, viviendas, la Ciudad Deportiva del Real Madrid, AZCA, los Juzgados de la Plaza de Castilla, la estación de RENFE de Chamartín, etc., lo que la convirtieron en una de las zonas con mayor pujanza del Madrid moderno, siendo la Plaza de Castilla, como nudo de comunicaciones, uno de sus puntos focales.
Desde los primeros proyectos urbanísticos de Zuazo, a principios de siglo, ya se refleja la idea de la construcción de dos rascacielos en el extremo de la ampliación de la Castellana. Estos rascacielos, a semejanza de la idea de Le Corbusier de 1929 para la Porte Maillot de París, conformarían una puerta monumental de entrada a la ciudad desde el norte.
Muy diversos proyectos se han propuesto a lo largo de los años para la edificación de estas parcelas cómo el del arquitecto Bonet, que en los años 60′, proponía dos edificios singulares de 50 plantas cada uno. Fue a raíz de los convenios urbanísticos surgidos a partir de las permutas de terrenos, necesarias para la construcción de la estación de Chamartín, cuando se empezó a gestar la actual configuración de parcelas, que tuvo su reflejo final en las prescripciones que, para el desarrollo de esta zona, incluía el Plan General de Madrid de 1985.
Los valores fijados para la edificabilidad corresponden con los acordados en el convenio del año 1984 entre el Ayuntamiento de Madrid y Urbanor S.A., por aquel entonces propietaria de los únicos terrenos privados afectados por la remodelación. Asimismo, en este Plan General se recogía la necesidad de una reordenación de los viales de la zona, utilizando terrenos que serían cedidos por Urbanor al Ayuntamiento y la construcción de un intercambiador de transporte.
Con posterioridad, y de acuerdo con lo recogido en el convenio urbanístico del año 1984, se encargó a los arquitectos Pedro Sentieri Cardillo y Javier Sebastián Ñuño, la redacción del correspondiente Estudio de Detalle que desarrollara definitivamente las prescripciones del Plan General. Este Estudio de Detalle E.D. 5.2. aprobado provisionalmente por el Ayuntamiento de Madrid en 1987 y definitivamente el 4.7.1988, define finalmente todas las actuaciones urbanísticas e incluye, por primera vez, a petición de los técnicos municipales, la condición de construcción de un paso de vehículos bajo la plaza que descongestionaría el tráfico rodado, tanto el existente como el inducido por la construcción de las edificaciones. A partir de este momento empieza ya el proceso final de tramitación que culminaría con la aprobación, en noviembre de 1989, de los proyectos de urbanización general y de parcelas y la presentación de los proyectos básicos de edificación en febrero del año siguiente. En otoño de ese mismo año se concedieron las oportunas licencias de obra, dando comienzo las mismas.
En 1989 comenzó en Madrid la construcción de los primeros rascacielos inclinados del mundo. Las Torres KIO, llamadas así por haber sido promovidas por la empresa Kuwait Investments Office, son un diseño de los arquitectos Philip Johnson y John Burgee.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Las 2 torres que conforman la llamada Puerta de Europa, son 2 torres inclinadas la una hacia la otra, con una altura de 115 m y 26 plantas. Están situadas, en la Plaza de Castilla de Madrid, próximas al centro financiero de AZCA. Se inauguraron simultáneamente en 1996 y se trató de los primeros edificios dominados por su excentricidad y la idea de dignificar el entorno financiero de la capital española.
El proyecto de construcción cayó en manos de uno de los premios Nobel de arquitectura y el primer premio Pritzker de la historia, Philip Johnson, discípulo de Mies Van der Rohe, el cual ya era un genio de la arquitectura tras su participación en la construcción del famoso edificio AT&T de Nueva York, que fue un hito para la arquitectura postmoderna.
De vuelta al modernismo en los 90, Johnson, junto a su socio John Burgee, deciden nuevamente dejar la tradición de rascacielos verticales y apostaron esta vez por dos edificios inclinados. Para ello se basaron en una gráfica del ruso Alexander Rodchenko, la cual tenía una inclinación de 15°. “El rascacielos se ha acabado, podemos olvidarlo” decía Johnson durante su visita a Madrid. “Los arquitectos nos podemos concentrar ahora en la misión de hacer las formas de los edificios que mejoren al hombre”.
Las torres de oficinas que alcanzan los 115 m de altura cada una (una de las torres es 1 cm más alta que la otra) y vuelan 30 m sobre la vertical de la base. Poseen 27 pisos cuya área es 1.170 m2 cada una. Ya que los ascensores suben vertical y no diagonalmente, cada planta tiene un desarrollo distinto.
Como arquitecto y director de proyecto, Johnson, buscó y planteó multitud de soluciones ante un proyecto que nunca antes se había hecho y que sin ninguna duda se convertirían en un gran reto para el mundo de la arquitectura.
La solución estructural fue bastante curiosa, la inclinación de ambos edificios fue lograda a través de acero estructural, unido a un núcleo rígido, una caja prismática de concreto armado que alberga las escaleras y ascensores. Para contrarrestar el empuje de los pisos hacia el lado inclinado, un sistema de cables une la parte alta del edificio con un contrapeso subterráneo ubicado en el lado opuesto (los contrapesos son dados de concreto de 60 x 10 x 10 m).
Pero el proceso de cálculo fue tambien difícil y complicado. El project manager como especialista en arquitectura tomó decisiones organizativas a la par que técnicas, sabiendo claramente que actividades y procesos requerían primero. Para evitar malformaciones decidieron optar por elementos triangulares que dieran rigidez a la estructura; de allí las aspas gigantes en las fachadas laterales y los dos triángulos en que se dividen las fachadas principales.
Debido a una serie de decisiones complicadas las torres se convirtieron en edificios atípicos que contienen muchas rarezas pero que supusieron decisiones rápidas y correctas para llevarlo a cabo y terminarlo. Entre algunas de esas rarezas destacamos como todas las plantas son distintas porque va cambiando la posición del núcleo vertical respecto al rectángulo de base; los ascensores no suben inclinados, suben verticales, el problema es que se van tropezando con la inclinación de la fachada, por lo que sólo pueden subir un determinado número de plantas. El primer grupo de 4 ascensores llega hasta la planta 13; los otros 4, desde ésta a la 24.
Tras 7 años de construcción, el resultado fue excepcional arquitectónicamente; 2 torres idénticas alcanzan los 115 m de altura, forman un ángulo de 14,3 grados con la vertical, lo que supone 30 m de voladizo de la fachada inclinada desde el arranque a la coronación, y tienen 27 plantas sobre la calle, cada una de ellas con 1.170 m2 construidos, lo cual supone más de 63.000 m2 en total sobre rasante.
Pero no todo fuerno maravillas en la construcción de dicho monumento madrileño. El proyecto duró más de 6 años (1989-1996) por atravesar una serie de dificultades financieras que provocaron el parón en las obras durante varios años.
El Proyecto que tuvo un coste de 25.000 millones de las antiguas pesetas con un coste adicional de 7000 millones en 1994, contó con una serie de irregularidades en las transacciones para la construcción de las torres KIO, cuando la Sociedad Urbanor vendió los terrrenos de la Plaza Castilla de Madrid, al grupo Kuwaití. Su construcción dio lugar al caso de estafa de Urbanor que implicó a los Albertos (Alberto Alcocer y Alberto Cortina) y al Banco Central de España cuando los querellantes (el arquitecto Pedro Sentieri y el constructor Julio San Martín) denunciaron a sus ex socios Alberto Alcocer y Alberto Cortina alegando que obtuvieron más dinero en la operación a pesar de que éstos eran los socios mayoritarios, y que cobraron el pago de Kio en acciones del Banco Central, debido a que la operación había sido instrumentada para lograr el control de dicha entidad. Reconociendo los hechos delictivos, el Tribunal Supremo absolvió a los acusados por las prescripción de los mismos.
Además, las obras no habían comenzado cuando se hubo previsto debido a que el proceso de subasta había comportado muchos problemas legales con los primeros suministradores y sus equipos técnicos tuvieron que ponerse al día en todo el proyecto. Este proyecto era la bandera de los kuwaitíes en España. Sin embargo, los problemas financieros del grupo obligaron a subastar las torres. Un grupo formado por FCC, Caja de Madrid, Banco Central Hispano y Abengoa se hizo cargo del proyecto seis meses después.
En 2007 Caja Madrid decidió comprar la Torre Repsol, a la cual movió su sede una vez fue acabada. Después de la construcción se produjo un juicio llamado el “caso KIO“, en el que se condenó al empresario catalán Javier de la Rosa por el desvío de más de 375 millones de euros del grupo KIO y de su filial española Grupo Torras
A pesar de la gran corrupción que manchó el proyecto de construcción de las interminables torres KIO, no han dejado de ser uno de los monumentos más emblemáticos y más importantes de la ciudad madrileña.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Es Chamartín un Distrito heterogéneo, nacido en el Extrarradio, incluido en Madrid administrativamente en 1947, delimitado entre el Paseo de la Castellana y la M-30, y con un enorme protagonismo en la ciudad por la Estación de Chamartín y la expansión norte de la ciudad, humilde (La Prosperidad) y lujoso (El Viso), con todos los ingredientes de una ciudad. Hoy sigue siendo un foco de proyección y definición en la ciudad del futuro, y parece que no hay gobernanza en ello…


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.