Origen: VALENCIA, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.
Día: 07/04/2017
MADRID distrito 12 USERA
Origen: MADRID distrito 12 USERA

MADRID distrito 12 USERA
Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO de USERA del municipio de MADRID Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño. Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1940). El color representa el tamaño, del más cálido (<60 m2), al más frío (>180 m2)
USERA Distrito 12 compuesto de los Barrios de 121 ORCASITAS, 122 ORCASUR, 123 SAN FERMIN, 124 ALMENDRALES, 125 MOSCARDO y 126 ZOFIO y 127 PRADOLONGO.
Son 777,78 ha de superficie y una población de 134.015 (172 hab/ha), 54.421 viviendas y 48.753 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 1.494 nacimientos y 1.470 defunciones), 44.208 automóviles y 5.754 locales con actividad; con equilibrio entre los menores de 15 años (el 16,31%), y los mayores de 65 años (17,95%); con muy poca vivienda vieja (5% anterior a los 50′), abundando la vivienda de pequeño tamaño (más del 39% de superficie entre 60 m2 y 90 m2), precios de vivienda bajos y estancados (1,63% en 2016), con 18,33% de población extranjera viviendo en el 7,70% de los hogares (3.757), y dónde un 26,17% de las viviendas están ocupadas por solitarios (12.760 hogares unipersonales), y un 12,51% (6.099 hogares) son mayores de 65 años solitarios.
Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad
Una ciudad del tamaño en población de la ciudad de Lleida (la 47ª), junto a la ALMENDRA de Madrid.
Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 12 USERA según su tamaño y su fecha de construcción.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Creado en la nueva reestructuración del 28.3.1987. Lleva el nº 12 en la clasificación administrativa. Se halla delimitado por: el puente de Praga, paseo de Santa María de la Cabeza, plaza de Fernández Ladreda, N-401 Madrid-Ciudad Real, hasta la confluencia con la vía en proyecto, denominada Distribuido Sur en el Plan General esta misma vía hasta su confluencia con el río Manzanares y el puente de Praga.
El distrito de Usera se conformó hace décadas con la llegada de familias trabajadoras de diversos puntos de España. Aunque sigue teniendo una de las rentas per cápita más bajas de la ciudad, la construcción de nuevas viviendas y la llegada de inmigrantes ha ayudado a rejuvenecer esta área de Madrid.
Situado en la parte S de la capital, junto a Villaverde, Carabanchel y Arganzuela, este distrito se configuró a partir del asentamiento de familias humildes y trabajadoras, procedentes de otros lugares de España en busca de un futuro mejor.
Se pueden distinguir 2 zonas en el distrito, una zona N que ocuparon familias trabajadoras en viviendas modestas; y una zona S objeto de actuaciones como Orcasitas, Orcasur y San Fermín, donde se construyeron viviendas sociales para alojar a las familias chabolistas de la zona. Es en este último núcleo donde se concentró sobre todo una fuerte problemática social con desempleo elevado, fracaso escolar y pobreza. También en Usera han existido importantes núcleos de marginación social y venta de drogas como el Rancho del Cordobés y Torregrosa, ya desmantelados.
En los últimos años, el paisaje residencial y social de Usera ha experimentado cambios con la construcción de viviendas nuevas en las que predominan familias de clase media. No obstante, el distrito sigue presentando una de las rentas per cápita anual más bajas de Madrid, muy por debajo de la media de la capital. Este dato ilustra las principales problemáticas a las que se enfrentan sus vecinos: el desempleo, la precariedad laboral, la insuficiencia de recursos, un cierto nivel de absentismo y fracaso escolar que tiene como consecuencia una baja cualificación entre los jóvenes.
Una de las curiosidades sobre Usera es el origen de su nombre, que procede de un teniente coronel, Marcelo Usera y Sánchez. Este hombre, casado a principios del XX con la hija del Tío Sordillo, un terrateniente de la zona, fue quien parceló los campos de labranza de Usera para venderlos como terrenos edificables.
Poco a poco las huertas se fueron transformando en un barrio. La Ley de Casas Baratas de 1921, que pretendía promocionar viviendas dignas para la clase obrera, permitió levantar vecindarios de hotelitos como las colonias de San Fermín y del General Moscardó. Pero la Guerra Civil devastó lo ya construido.
En los primeros días de noviembre de 1936, las columas del ejército Nacional marchando desde el S llegan a las puertas de Madrid. El Gobierno republicano de José Giral, por fin, se decide a armar al pueblo y repartir armas de guerra a las organizaciones del Frente Popular. El Gobierno abandona la capital y nombra al General José Miaja presidente de la «Junta delegada del Gobierno para la defensa de Madrid». Su jefe de Estado Mayor, y mano derecha, era el coronel Vicente Rojo. La defensa de Madrid es organizada rápidamente y es encomendada a unidades militares y de milicianos. En la zona de Usera-Villaverde-Vallecas están Mena (coronel), Prada (coronel), Líster (comunista), Bueno (teniente coronel) y el batallón de FETE-UGT (socialista), integrado por maestros y artistas.
En la noche del 7 de noviembre ocurre un suceso crítico. La fortuna quiso que a las primeras horas de la noche llegara a nuestras manos, inopinadamente, la Orden General de Operaciones que el mando de las fuerzas adversarias había dictado para el ataque a Madrid. La llevaba consigo un oficial de carros de combate adversario, que en los combates preliminares había caído en nuestras líneas. [«Así fue la defensa de Madrid». General Vicente Rojo. Edición de la Asociación de libreros de lance. 2006. Página 63].
El suceso al que se refiere Rojo ocurrió en Orcasitas. Durante el ataque al «Cerro del Basurrero» (hoy parque Olof Palme), un tanque italiano, Fiat-Ansaldo L3-3-35, quedó atascado en los barros del arroyo Pradolongo y fue inutilizado con bombas de mano por los hombres del teniente coronel Trucharte, que defendía ese sector. El carro iba ocupado por el capitán Vidal Cuadras y el conductor José M. Gordillo. Posteriormente milicianos republicanos de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT se llevaron una sorpresa monumental cuando hallaron en el interior del carro unos documentos con órdenes militares que parecían importantes. Era el plan de ataque a Madrid que se desencadenaría al día siguiente.
La información recogida fue llevada urgentemente al Estado Mayor de la Defensa. El general Miaja y el coronel Viceente Rojo la dieron por buena y en base a ella se organizó la defensa de Madrid. La ofensiva de las tropas de Franco fue rechazada.
La defensa de Madrid se había organizando mediante trincheras y minas en la zona sur de Madrid, siguiendo un eje Usera-Vilaverde-Vallecas. Las tropas nacionales al mando de los generales Yagüe y Varela venían en 4 columnas desde Andalucía, Extremadura y Toledo, a dónde se habían desviado para liberar el Alcázar. Las tropas de la legión de Yagüe estaban mecanizadas y se desplazaban con velocidad y gran capacidad artillera. El plan de ataque era amagar por el S, pero hacer una rápida maniobra envolvente siguiendo la actual avenida de los Poblados y entrar en Madrid por el paseo de Extremadura, hacia la Casa de Campo para tomar Madrid desde la Moncloa. Las avanzadillas nacionales llegaron el 8 de noviembre hasta el hospital Clínico y establecieron un frente en el paseo de Extremadura y los cerros de la Casa de Campo, donde se hicieron fuertes hasta el final de la guerra en 1939. Toda la estrategia de la defensa de Madrid consistía en romper este frente desde dónde las piezas de artillería de campaña machacaban a Madrid con bombardeos diarios.
Muchos fueron los estragos de la Guerra Civil en las tierras de Usera, constituyen la línea que separa los 2 bandos de la guerra fratricida. Entre noviembre de 1936 y marzo de 1939 la historia de España se estaba decidiendo en el frente de Usera- Carabanchel-Casa de Campo.
Consecuencia de los bombardeos de ambos bandos, las escasas construcciones de Usera sufren grandes daños, iniciándose a partir de 1939 una tarea de reconstrucción, se edifican colonias, poblados, urbanizaciones, muchas de ellas construidas por sus propios vecinos, simultáneamente se construyen dispensarios, colegios, guarderías, y con cierto retraso sobre las necesidades, las autoridades van instalando servicios esenciales: agua, alcantarillado, electricidad, pavimentación, etc.
Merece especial atención la pujanza del movimiento vecinal en Orcasitas, más alejado de la administración por su emplazamiento –en una tierra de nadie entre Villaverde, Carabanchel y Madrid– donde los propios vecinos constituidos en asociación, son el motor del cambio, con notables resultado.
…La iniciativa de los vecinos estuvo acompañada de la implicación de muchas personas que dedicaron su vida a trabajar denodadamente por el barrio: religiosas como Inés Saenz de Heredia, Teresa Martín Ramos y Purificación López Ortiz, también universitarios que, por aquel entonces, bajaban a los barrios obreros para ponerse a disposición de quienes tenían unas condiciones de vida más precarias.
Haciendo un recorrido rápido y con el peligro de dejar muchos nombres en el camino, podemos reseñar que por Orcasitas pasaron durante los setenta intelectuales como el sociólogo Manuel Castells, urbanistas como Luis Mapeli, Eduardo Leira, Ignacio Solana, Jesús Gago, Javier Vega, Carlos Sánchez Casas o José Manuel Bringas, periodistas como Ángel del Río, César de Navascues, Manuel Marlasca, Fernando García Romanillos, Ana de Prado, Aurora Moya, Antonio Ruiz del Árbol, Andrés Manzano,… y juristas de la talla de Amalia Liñán o el propio Eduardo García de Enterría, el profesor y escritor Antonio Cilloniz…
García de Enterría contribuyó a la primera victoria histórica del movimiento asociativo de Orcasitas. Corría el año 1973 cuando salía a la luz pública una sentencia por la que se reconocía la legalidad de las exigencias de los vecinos para ser alojados en su barrio. Esa sentencia del Supremo, conocida como la “Memoria Vinculante” suponía que los vecinos no podían ser expulsados de su barrio. Se ponía así un importante freno a los procesos especulativos con el suelo y se convertía en realidad aquello de “la tierra para quien la trabaja”. La victoria no sólo fue un logro para los vecinos de Orcasitas sino también para el resto de los barrios de este país.
A partir de ese momento comenzó el desfile de innumerables delegados provinciales de vivienda por Orcasitas. Se había entrado en un proceso de negociación en el que la fuerza de los vecinos era fundamental. Los de Orcasitas estaban lanzados y es, en ese momento, cuando se produce la visita al barrio de Juan de Arespacochaga, a la sazón alcalde de Madrid en ese tiempo, acompañado por Florentino Pérez, actual presidente del Real Madrid y que en esos momentos era Delegado de Saneamiento y Medioambiente en el Ayuntamiento…
«Nosotros aprendimos a luchar, perdimos el miedo poco a poco, perdimos día a día el miedo a la Administración, casi el miedo a los agentes de la autoridad con la porra y la pistola. Un día sólo tuvimos miedo al miedo. Aprendimos a echar instancias, a recorrer despachos, a hablar con periodistas y a pasearles por nuestras calles de barro. También aprendimos a colapsar el tráfico en las calles, de forma sorpresiva, para que las fuerzas del desorden no pudieran prevenirse; y a llenar de cascotes, también por sorpresa, la plaza de la Villa; aprendimos a manifestarnos con estrépito ante los ministerios, y a pisar con nuestras botas llenas de barro las gruesas moquetas de los despachos oficiales.»
(Del barro al barrio LA MESETA DE ORCASITAS)
A comienzos de 1970 nos encontramos con una Orcasitas donde ya estaba construido el Poblado Dirigido, mientras que Orcasur se componía del Poblado mínimo, el de Absorción y Santa María Reina.
En la zona de Meseta y Pradolongo no existía ninguna calle con asfalto, hormigón o aceras. La iluminación únicamente consistía en alguna farola pinchada en los postes de la luz. La instalación de fuentes supuso una mejora muy importante, sobre todo para las mujeres, que ya no tenían que ir al tanque a esperar la cola del agua, en la que a menudo se montaban trifulcas cuando alguien se colaba.
Los terrenos que hoy forman Usera pertenecieron a la villa de Madrid, a los municipios de Carabanchel Alto y Bajo hasta su anexión a Madrid el 29.4.1948 y al término municipal de Villaverde hasta su anexión a Madrid el 31.7.1954.
La división administrativa municipal de 1955 creó el distrito de Arganzuela-Villaverde que estaba formado por 7 barrios denominados: Cabestreros, Canal, Marqués de Comillas, Peñuelas, Los Rosales, Usera y Villaverde. En el año 1967 este distrito ya había superado los 300.000 habitantes, y las Juntas Municipales resultaban insuficientes para atender las necesidades y servicios de una población tan numerosa y dispersa. Se hizo evidente entonces la necesidad de abordar la reforma de la división administrativa del municipio madrileño que acabaría materializándose en 1970 con una nueva división de distritos municipales.
En el año 1970 se reorganizan los distritos municipales de Madrid, pasando de 12 a 18.
El distrito de Villaverde comprende los siguientes sectores:
–Moscardó: colonia General Moscardó, área deportiva de la colonia Moscardó, colonia Cerrillo y barrio de Pablo Jiménez.
–Pradolongo: barrio del Zofío, colonia del Zofío, parque de la Paloma y polideportivo de Orcasitas.
–Usera: barrio de Usera y núcleo en torno a la iglesia Maris Stella en Pradolongo.
–Almendrales: colonia y poblado de los Almendrales, poblado Virgen de la Antigua, Ciudad Sanitaria Doce de Octubre y colonia Orcasitas.
–Orcasitas: poblado Dirigido de Orcasitas, colonia Madrileña y barrio de Pozo Blanco, pertenecientes al actual distrito de Usera y Los Ángeles, y San Andrés, que hoy corresponden al distrito de Villaverde.
En esta división administrativa, la franja de terreno comprendida entre la carretera de Andalucía y el cauce del río Manzanares pasó a formar parte del distrito de Mediodía.
El distrito de Usera fue creado en la reestructuración municipal de 28.3.1987, que entró en vigor el 1.7.1988, por la que pasaban de 18 a 21 los distritos de Madrid. Usera tiene unos límites muy nítidos que lo asemejan a un triángulo cuyos lados miden entre 3 y 4 km. Uno de sus lados parte del puente de Praga y discurre por el paseo de Santa María de la Cabeza hasta la plaza de Fernández Ladreda, donde hace un quiebro para continuar por la avenida Princesa Juana de Austria (N-401), que desciende hacia el S bordeando los sectores de Zofío y Orcasitas, para acabar en su conexión con la M-40. El segundo lado lo constituye la propia M-40. El tercer lado lo forma el cauce del río Manzanares, en el tramo que se extiende desde el encuentro de la M-40 con el puente de Praga. Según esta división, el distrito de Usera limita con los distritos de Carabanchel, Villaverde, Puente de Vallecas y Arganzuela.
En la posguerra el chabolismo era moneda común y para alojar a toda esa gente que malvivía en los chamizos de Jaime el Conquistador (Arganzuela) y del Marqués de Vadillo (Carabanchel) fueron levantadas en Usera barriadas como el poblado de absorción de San Fermín.
Luego surgió el vecindario de Almendrales Bajos, habitado por familias que, tras emigrar a Madrid desde pueblos de Toledo y Badajoz, construyeron sus viviendas con sus propias manos. Las condiciones de vida eran muy duras, en casas de 25 m2 sin agua, luz ni transporte. También el barrio de Orcasitas nació al amparo de la noche cuando miles de inmigrantes manchegos, andaluces y extremeños levantaron sus casas en unas tierras propiedad, en su mayoría, de Pedro Orcasitas. Eran casuchas levantadas con prisas, sin apenas cimentación ni aislamiento, por lo que las humedades eran constantes.
Las difíciles condiciones de vida de la barriada han quedado inmortalizadas en el libro Del barro al barrio, de la asociación de vecinos de Orcasitas. En él se cuentan penalidades y también anécdotas como la de un espabilado que se ganaba la vida guardando las botas de goma que los vecinos usaban para ir de sus casas a la parada del autobús sin mancharse de barro los zapatos.
A finales de los 50′, con el Plan de Urgencia Social que preveía construir 60.000 viviendas en dos años, comienzan a levantarse los primeros bloques para realojar a chabolistas de Orcasitas. En algunos casos los vecinos pagaban la entrada del piso trabajando en su construcción los días de fiesta. Pero las viviendas, de mala calidad, se agrietaron, dando pie a un fuerte movimiento vecinal para reivindicar la remodelación del barrio.
Fueron muchas las manifestaciones hasta lograr que en los 70′ se aprobase el Plan de Barrios en Remodelación, que supuso la construcción de 39.000 viviendas sociales para alojar a vecinos de 28 barrios con chabolas o pisos en mal estado.
En 1987 se realiza la nueva delimitación en 21 distritos y 128 barrios del Municipio de Madrid. Así surge Usera, cuya historia está íntimamente ligada a la del pueblo de Villaverde, ya que la mayor parte de lo que hoy es el distrito ha pertenecido tradicionalmente a su término municipal.
Tras la guerra, el PGOUM, aprobado en 1946, caracteriza a Villaverde como núcleo satélite de tamaño intermedio (40.000 habitantes) y como uno de los más importantes núcleos industriales previstos.
Respecto a la vivienda, surgen una serie de promociones públicas que contribuyen a paliar el problema de escasez de viviendas, pero que presentan algunas deficiencias, al ser construidas con materiales de no muy buena calidad y carecer de equipamientos. Paralelamente a éstas la población sigue aumentando debido al número, cada vez mayor, de inmigrantes españoles que se instalaban en la zona.

1943 MADRID
En 1945 se crea el Poblado Mínimo y el Poblado Agrícola, ambos en el actual Orcasur y el Poblado de Absorción de Orcasitas. En la década de los 50′, el Barrio de Usera se amplia y remodela gracias al desarrollo de industrias próximas al margen del río (Telefunken, Laboratorios Ybis… ).
En la primera mitad de los 80′ el promedio de implantación de empresas en Usera fue mayor que en el resto de la ciudad. En esta fecha también se produce una importante implantación de equipamientos sociales. En la delimitación del nuevo distrito es determinante el proyecto de la circunvalación M-40. Orcasitas y Orcasur están bastante más ligados a lo que queda al Sur de la M-40 (zona cercana a Villaverde). Actualmente el chabolismo ha dejado de tener la importancia de antaño, aunque todavía existen núcleos dispersos.
En las fichas de «Los Barrios de Promoción Oficial de Madrid, Tesis Doctoral 1974 de Luis Moya González», encontramos
- Nombre de la Promoción: SAN FERMIN Poblado de Absorción (Nº 52)
Organismo promotor: OSH
Fecha de construcción: 1957
Arquitectos:
nº de viviendas: 1.215
superficie de actuación (ha): 11,21
Densidad (viv/ha): 108,39
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 15
Edificado otros usos: 1
Zonas libres privadas:13
zonas libres públicas: 65
Viario rodado: 6
Tipos de Bloques (forma y altura): Unifamiliares, adosadas de 2 plantas, con 3 tipos de bloques de 4,5 y 6 plantas de doble crujía a veces asociados en estrella de 3 en 3.
SERVICIOS C0MUNITARIOS: Escuela.
SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 6.
ESTRUCTURA URBANA: El barrio queda dividido por 3 ejes que confluyen en el centro donde se encuentra el equipamiento. Via perimetral. Edificios poco estructurados. Las viviendas unifamiliares forman espacios semicerrados conde se encuentran los bloques de 4 y 6 plantas.
Resumen EVALUACION DEL BARRIO: demasiados espacios libres no controlados falta de tratamiento del suelo en plazas y calles. Ausencia de vida urbana. El patio central queda desproporcionado y sin equipamiento suficiente para atraer a la población. Bloques diseminados gratuitamente dentro de una estructura viaria rígida.
- Nombre de la Promoción: SAN FERMIN Barriada (Nº 53)
Organismo promotor: INV
Fecha de construcción: 1946
Arquitectos:
nº de viviendas: 499
superficie de actuación (ha): 7,56
Densidad (viv/ha): 65,23
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 32
Edificado otros usos: 2
Zonas libres privadas: 22
zonas libres públicas: 3
Viario rodado: 41
Tipos de Bloques (forma y altura): Unifamiliares, adosados.
SERVICIOS C0MUNITARIOS: Baños públicos, cuartel de la Guardia Civil, iglesia y escuela.
SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 6.
ESTRUCTURA URBANA: Cuadrícula perfecta de manzanas constituidas por viviendas unifamiliares de 1 planta en el centro y de 2 en los costados, con pequeño jardín delantero y patio trasero. Eje central conduciendo a le iglesia y a la escuela. En el centro espacios libres delante de los edificios públicos por supresión de «medias manzanas».
Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Recuerda a los barrios construidos en el primer tercio de siglo bajo la Ley de casas baratas; tipo ciudad jardin. Bien ordenado, con buena infraestructura y amueblamiento urbano. Construcción económica pero de proyecto cuidado. Las calles transversales, muy tranquilas sirven como lugar da juego de niños y fomenta las relaciones de vecindad. El eje central es lo menos conseguido igual que las explanadas delante de los edificios públicos pues rompen la escala del conjunto.
-
Nombre de la Promoción: ORCASITAS Poblado de Absorción (Nº 54)
Organismo promotor: INV
Fecha de construcción: 1954
Arquitectos:
nº de viviendas: 740
superficie de actuación (ha): 4,33
Densidad (viv/ha): 163,97
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 28,6
Edificado otros usos:
Zonas libres privadas:
zonas libres públicas: 51,99
Viario rodado: 19,5
Tipos de Bloques (forma y altura): De doble crujía y 5 plantas.
SERVICIOS C0MUNITARIOS: Locales comerciales.
SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 2.
ESTRUCTURA URBANA: Vía perimetral de borde y de penetración en «L» con fondo de saco en el centro. Bloques paralelos y perpendiculárcs ajustándose a la zona cuadrada del terreno.
Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Falta de diseño urbano. No existe tratamiento del espacios interbloque. El escaso equipamiento existente se comparte con el poblado agrícola de Orcasitas.
- Nombre de la Promoción: ORCASITAS Poblado Mínimo (Nº 55)
Organismo promotor: INV
Fecha de construcción: 1954
Arquitectos:
nº de viviendas: 360
superficie de actuación (ha): 4,6
Densidad (viv/ha): 78,26
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 33,8
Edificado otros usos:
Zonas libres privadas:13,9
zonas libres públicas: 48,9
Viario rodado: 2,6
Tipos de Bloques (forma y altura): Unifamiliares adosadas de 1 planta con patio posterior.
SERVICIOS C0MUNITARIOS: Barracones de comercio.
SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS.
ESTRUCTURA URBANA: Forma cuadrada. Estructura reticular. Via de circulación rodada tangencial.
Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Consecuencia de una forma fácil de ordenación urbana, fruto de la adición da células vivenciales. De dicha adición se conforman alineaciones monótonas cuya variedad solo se produce por los intentos de personalización del usuario mediante la adición y transformación de elementos. De la supresión de las unidades de habitación dentro de la cuadrícula resultan los espacios libres o plazas. La pobreza no solo se refleja en el hecho edificatorio sino también en la calidad del diseño urbano y arquitectónico. Este barrio es un ejemplo de la confusión que produce la identificación de lo sencillo con lo simple.
-
Nombre de la Promoción: ORCASITAS Poblado Agrícola (Nº 56)
Organismo promotor: INV
Fecha de construcción: 1954
Arquitectos:
nº de viviendas: 380
superficie de actuación (ha): 7,1
Densidad (viv/ha): 53,52
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 41
Edificado otros usos: 0,4
Zonas libres privadas: 5,3
zonas libres públicas: 22,3
Viario rodado: 31
Tipos de Bloques (forma y altura): Unifamiliares adosadas de 2 plantas.
SERVICIOS C0MUNITARIOS: Locales comerciales.
SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 3.
ESTRUCTURA URBANA: Terreno rectangular alargado. Hileras formadas por viviendas adosadas por 3 de sus lados entre calles perpendiculáres al eje principal. Se consiguen 2 espacios libres por supresión de varias hileras.
Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Las viviendas tienen una cuadra transformada por los usuarios en salón. La cuadra fue proyectada con el objeto de que la utilizarán los traperos que residían en las chabolas de la zona y a quién se destinaron las viviendas. Las viviendas son de dimensiones mínimas. Los espacios libres no se han tratado. Monotonía. El diseño longitudinal condiciona la vida de relación de la población.
- Nombre de la Promoción: ORCASITAS Poblado Dirigido (Nº 57)
Organismo promotor: OPD
Fecha de construcción: 1957
Arquitectos: Ruiz Havás, Leoz.
nº de viviendas: 2.964
superficie de actuación (ha): 40,27
Densidad (viv/ha): 73,73
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 10,36
Edificado otros usos: 1,1
Zonas libres privadas: 8,8
zonas libres públicas: 74,3
Viario rodado: 5,44
Tipos de Bloques (forma y altura): Bloques de doble crujía de 6 plantas normales y duplex con galería, unifamiliares adosadas de 2 plantas.
SERVICIOS C0MUNITARIOS: Mercado, grupo escolar del Ayuntamiento, grupo escolar del Ministerio de Educación y Ciencia, Instituto de Enseñanza Media, teléfonos, centro de Administración de la OSH.
SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 6.
ESTRUCTURA URBANA: Parrilla de 3 vías longitudinales (la del centro eje principal) y 6 transversales; en la realidad no se ha construido el eje longitudinal del oeste, con lo que las vías trasnversales de este lado terminan en fondo de saco. Edificación en tiras perpendiculares y paralelas a las vías dejando plazas en el centro de cada manzana. Equipamiento disperso en la periferia.
Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Mezcla de ambiente rural y urbano. Los bloques de 6 plantas resultan por superposición 3 veces del tipo de las viviendas unifamiliares, con acceso por galería exterior. Buen tratamiento del suelo pero en malas condiciones de mantenimiento. Intento de hacer una arquitectura diferente. Las calles entre viviendas unifamiliares resultan sombrías como consecuencia de colocar los jardines privados en el interior de las manzanas. En colaboración con el COUMA e lNV.
- Nombre de la Promoción: Meseta de ORCASITAS (Nº 58)
Organismo promotor: INV
Fecha de construcción: 1974-76
Arquitectos:
nº de viviendas: 496
superficie de actuación (ha): 43,15
Densidad (viv/ha):
Usos del suelo en %: Edificado viviendas:
Edificado otros usos:
Zonas libres privadas:
zonas libres públicas:
Viario rodado:
Tipos de Bloques (forma y altura): Torres en «H» adosadas o exentas de 7 y 10 plantas.
SERVICIOS C0MUNITARIOS: 7 guarderías (1 construida), 4 escuela (1 construida).
SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 4.
ESTRUCTURA URBANA: Retícula de grandes manzanas con bloques adosados o exentos y espacios libros y equipamiento en el interior; penetraciones en fondo de saco.
Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Barrio en construcción, por tanto muy difícil de evaluar. Se supone que será una de las grandes actuaciones de promoción Oficial futuras junto con Moratalaz, y Entrevías.
- Nombre de la Promoción: ALMENDRALES Poblado Dirigido (Nº 59)
Organismo promotor: IPD
Fecha de construcción: 1957
Arquitectos: Corrales, García Paredes, Vázquez Molezún.
nº de viviendas: 1.113
superficie de actuación (ha): 8,88
Densidad (viv/ha): 125,27
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 24,3
Edificado otros usos: 9,2
Zonas libres privadas:
zonas libres públicas: 52,5
Viario rodado: 14
Tipos de Bloques (forma y altura): Torres en «T» de 5 plantas.
SERVICIOS C0MUNITARIOS: Centro parroquial, centro social, supermercado, 35 locales comerciales.
SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 5.
ESTRUCTURA URBANA: El barrio se desarrolla linealmente. entre la Avenida de Córdoba y la calle del Santuario. Se intenta romper la linealidad con dos ejes diagonales que dividen al barrio en 3 agrupaciones. En la agrupación central se localizan los servicios comunitarios. Los bloques se orientan NE-SO paralelos o perpendiculares a los ejes diagonales.
Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Densidad aceptable. Espacios interbloque para peatones arbolados. Buen trazado circulatorio. Problema de aparcamiento. Porcentajes proporcionados de utilización del suelo. Esfuerzo de diseño urbanístico conseguido. En colaboración con el COUMA e INV.
El Módulo HELE de Rafael Leoz es sólo una de las primeras fases de un sistema teórico de división y ordenación del espacio arquitectónico a través de principios geométricos. Fue presentado con éxito en la Bienal de Sao Paulo de 1961 y Leoz lo expuso, junto al resto de sus planteamientos teóricos que se apoyaban en la industrialización de la vivienda favoreciendo procesos constructivos prefabricados y modulares, en decenas de conferencias por todo el mundo. Sin embargo, la extraordinaria acogida de estas teorías, especialmente en América Latina, y con el apoyo expreso de Le Corbusier o Jean Prouvé, tuvo por parte de la arquitectura en España una recepción crítica.
Durante el proceso de construcción del Poblado Dirigido de Orcasitas Rafael Leoz de la Fuente (1921-1976; tit. en 1955) sufrió una “crisis” personal y profesional que le llevó a tomar la decisión de cambiar el estudio profesional por el “laboratorio” de investigación. En las diferentes versiones de las biografías redactadas por la Fundación Rafael Leoz se señala siempre el año de 1960 como el momento en el que el arquitecto tomó esta decisión. Tras 5 años de una actividad intensa, la gerencia de los poblados y la autoconstrucción suponían una entrega absoluta al proyecto los siete días de la semana, Leoz eligió el camino de la investigación en “arquitectura social”.
Con la experiencia de estos años de trabajo, en Caño Roto y en Orcasitas, Leoz “se dio cuenta de que el problema de la vivienda había desbordado las técnicas y prácticas arquitectónicas tradicionales, que había que abandonar la artesanía en el campo de la construcción por razones de volumen y había que entrar de lleno en el seno de la Industria”. Afloraba de este modo la motivación primera y constante en el ideario de Rafael Leoz, la industrialización de la vivienda y de la arquitectura. Como Leoz señaló en sus primeros escritos, la industrialización no era una opción sino una decisión “imperiosa e inevitable”. De este modo se unía a las ideas de la Deutsche Werkbund y la Bauhaus, y a la “máquina de habitar” de Le Corbusier, es decir, una corriente teórica extendida y longeva, pero que había iniciado un proceso de revisión desde nuevos planteamientos.
Cuando Leoz decidió abandonar el ejercicio de la profesión para dedicarse a investigar los problemas que planteaba la industrialización del proceso constructivo se decantó por la búsqueda de “unas leyes de armonía que tienen sus raíces en el clasicismo y que a través de unos invariantes matemáticos abren ilimitados horizontes en el futuro de la arquitectura como bella arte”. Elemento este último, la integración de las artes bajo el papel protagonista de la arquitectura, también presente en los arquitectos de la Bauhaus y en el discurso de Le Corbusier defendido ya en la década de 1920 a través de su revista L’Esprit Nouveau.
Así que, a un joven Leoz, el apremiante trabajo de Orcasitas le condujo a pensar en soluciones que gracias a sus conocimientos matemáticos y geométricos, le llevaban a buscar un camino en la modulación geométrica de raíz clasicista, lo que explica la afinidad y defensa de su obra por parte de otro gran conocedor de la geometría y las matemáticas aplicadas a la arquitectura a través de las leyes de la proporción y la modulación, el arquitecto y profesor de Leoz en la Escuela de Madrid, y uno de sus futuros valedores, Luis Moya Blanco.
Lo que en 1960 tuvo más claro Leoz, fue la imperiosa necesidad de industrializar la vivienda y la arquitectura, y por ello, en su primer artículo publicado, eligió como foto de inicio de su reflexión la imagen de un avión. En aquel texto titulado “¿Vamos por buen camino?” Leoz criticaba el retraso de la arquitectura contemporánea, a excepción de la industrial, en comparación con otras “ramas del saber y obrar del hombre contemporáneo” como la “aeronáutica, la astronáutica, la industria del automóvil, la electrónica, la cirugía, la industria naval, y la cinematografía”. En el análisis de las causas de este retraso Leoz subrayaba el empeño de la arquitectura por la “originalidad a ultranza” con “desprecio de todo lo que los demás hicieron”. La “sinceridad y honradez de las grandes épocas” de la historia arquitectónica, según Leoz, era el legado perdido ahora por el afán de originalidad, por lo que el arquitecto delante del tablero debía inventarlo todo, y se “resuelven los problemas en muchas ocasiones con ligereza, cuando un somero y superficial estudio nos demostraría que ya se había encontrado, en la mayoría de los casos, por un arquitecto de más talento, una solución mucho mejor que la que adoptamos para resolver nuestro problema”…
Jesús López Díaz. El Módulo HELE de Rafael Leoz. Una historia de contradicciones: del éxito internacional a la difícil relación con la arquitectura española. RA
El PROGRAMA de “BARRIOS en REMODELACIÓN”, MADRID, 1976-1988. Experiencias de transición entre el bloque abierto y la manzana
El PGOUM de 1963 y su desarrollo normativo de detalle en las Ordenanzas Municipales de la Edificación de 1972 consagran la “edificación abierta” —los bloques exentos con espacios libres intermedios— como tipo edificatorio de referencia en la periferia municipal exterior a las Rondas del Plan Castro y, sobre todo, hacia fuera de la M-30. Va a ser un peculiar programa público de erradicación del chabolismo y de sustitución de los barrios de iniciativa oficial de los 50’ más precarios y en peor estado, el que se plantee (con diferente énfasis según los casos) la superación del paradigma de grandes supermanzanas con repetitivos bloques exentos inmersos en teóricas zonas verdes. Esta operación, que se desarrolla básicamente entre 1978 y 1985, será un interesantísimo laboratorio de diseño urbano y de innovación residencial, en cierta forma paralelo al de Actur Lakua en Vitoria. En él trabajarán un buen número de representativos arquitectos y arquitectos-urbanistas madrileños, de hecho buena parte del recambio generacional de los que habían diseñado y construido los Poblados de la etapa anterior durante los años 50’ del siglo XX. “Pese a trabajarse en condiciones muy difíciles (constreñidos a territorios acotados, a veces muy ocupados, teniendo que manejar densidades altas y una reglamentación urbanística prefijada, la Ordenanza 3 de Edificación Abierta), se ha intentado reformular el modelo tradicional de bloques en paralelo o las artificiosas disposiciones de bloques y torres sueltas. Se produce un indudable interés en recuperar las alineaciones mediante la edificación, en configurar calles, avenidas o plazas que produzcan espacios urbanos reconocibles, incluso en algunos casos se hacen intentos de reformular las ordenaciones en manzana cerrada, forzando la Ordenanza de aplicación (…). En conjunto el Programa (de Barrios en Remodelación) constituye una clara transición hacia lo que será la etapa posterior, los nuevos Ensanches generados por el PGOUM-1985 (…)”.
Después de una breve semblanza del Programa en su conjunto se analizarán algunos de los casos más representativos y que mejor dibujan la transición de que venimos hablando y sus distintas etapas.
El Programa de Barrios en Remodelación, Madrid 1976-1988
En el Madrid de los 70’ aún persiste el chabolismo y los barrios de infravivienda (viviendas, habitualmente autoconstruidas, sin cimentación ni suministro de agua, alcantarillado, etc.). Las estadísticas señalan un total de más de 35 mil chabolas en 1973, bastante por debajo de la cifra record de 1961 (58.530), pero todavía una cantidad abultada para una ciudad que empieza a querer emular a las grandes capitales europeas.
Pero a esta realidad hay que sumarle la ínfima calidad y los problemas constructivos y de estabilidad (arcillas expansivas, etc.) de una parte significativa de las actuaciones públicas de los años 50’ y primeros 60’ (Poblados de Absorción, Mínimos, Agrícolas, Dirigidos, Unidades Vecinales de Absorción, etc.).
A esta situación objetiva se añade el surgimiento de un fuerte movimiento asociativo vecinal que plantea sus reivindicaciones en un momento político muy sensible, los años inmediatos a la muerte del general Franco en plena transición hacia la democracia. En 1968 se había creado la primera Asociación de Vecinos en Palomeras Bajas; después de un decenio de movilizaciones y protestas se legalizarán en 1977 sesenta Asociaciones. Una contante de las reivindicaciones es el derecho a una vivienda digna y el realojamiento “in situ”, es decir, en los suelos ocupados por los tejidos de infravivienda y los barrios de los 50’ deteriorados.
En esta situación se produce la Orden Comunicada del Ministerio de la Vivienda de 24.5.1979, verdadero origen del Programa de Barrios en Remodelación que se desarrollará a partir de ese mismo año. Afectará a 29 actuaciones dentro del municipio de Madrid que se van a desarrollar sobre casi 8 km2 albergando 38 mil nuevas viviendas. Es indudable el carácter “simbólico” de la Operación: Madrid como hito de las movilizaciones urbanas del reciente movimiento asociativo (…). Se ha hablado de la “deuda social”, de la factura que presentan los sectores sociales más inquietos y organizados en el momento de acceso a la democracia, insistiendo siempre en el particularismo de una operación ceñida a una ciudad y a un momento histórico concreto. Podríamos hablar de una “doble transición”: la de orden político, que se acaba de evocar y que explicaría la voluntad institucional y los cuantiosos medios económicos puestos a disposición de la operación, y la de carácter disciplinar a la que nos referíamos arriba y que se describirá en los ejemplos seleccionados.
Para terminar este breve apunte sobre el Programa de Barrios en Remodelación solo falta caracterizar los distintos tipos de actuación que incluye:
-actuaciones sobre suelo vacante o semivacante para absorber y concentrar la población de núcleos chabolistas y/o de infraviviendas próximos. Por ejemplo, Cornisa de Orcasitas y Palomeras Sureste.
-remodelaciones “in situ” de parcelaciones marginales: Pozo del Tío Raimundo o Meseta de Orcasitas.
-remodelaciones “in situ” de colonias o poblados de promoción pública, Orcasur o Gran San Blas H.
-remodelaciones dispersas combinadas con actuaciones de reforma interior: Tetuán.
Orcasur, 1977-87: la continuidad del modelo de ordenación en base a bloques estrechos perpendiculares a los trazados viarios. L. Azurmendi, M. e I. de las Casas, F. J. Saénz de Oiza, P. Carvajal y J. Montes, J. A. Corrales y A. Rolando Ayuso, R. Aroca, Ma Gómez Carballo y equipo.
La actuación de Orcasur, al Sur de la Avenida de los Poblados, supone la remodelación integral de 3 antiguas (1954) y pobrísimas realizaciones del Instituto Nacional de la Vivienda: los Poblados Mínimo, Agrícola y de Absorción, 3 pequeños conjuntos de reducidas viviendas unifamiliares adosadas los 2 primeros y de bloques estrechos de 3 plantas el tercero.
La remodelación va a mantener, mejorando su sección, una vía en forma de horquilla —la Avenida de Orcasur— que facilita el acceso y la salida del barrio desde la Avenida de los Poblados. En el espacio central, entre las 2 ramas de esa Avenida, se situarán los principales equipamientos colectivos así como una amplia plaza. Sólo en la parte N se incluirá uno de los nuevos grupos de vivienda, encargado a Saénz de Oiza, un convencional conjunto de 6 bloques estrechos de 4 plantas orientados, como la práctica totalidad del resto, en dirección E-O, paralelos por tanto a la Avenida de los Poblados.
En este sentido se puede considerar la actuación de Orcasur como una de las que de manera más fiel, dentro del programa de Barrios en Remodelación, va a continuar los parámetros compositivos de la arquitectura y el urbanismo racionalista de décadas anteriores. Obligada, por otra parte, por la calificación de la zona como de edificación Abierta, Ordenanzas 3 grado 3º, por parte del vigente PGOUM-1963. Pero, no obstante, van a aparecer sutiles alteraciones que, aparte de la indudable mejor calidad de las viviendas, anuncia la nueva época:
-por ejemplo, uno de los grupos construidos más extensos, toda la banda occidental del nuevo barrio entre la Avenida y el trazado ferroviario, se ordena mediante una serie de 10 estrechas y alargadas manzanas de tan solo 6.500 m2 de superficie (por tanto muy lejos de las clásicas supermanzanas de varias hectáreas de realizaciones de los 50’ y 60’, como el Gran San Blas, Moratalaz, etc). Cada una de esas manzanas contiene en su extremo O una torre (proyecto de R. Aroca), y en el resto 2 parejas de estrechos bloques de 3 plantas que se unen por medio de vigas en celosía o de arcos de obra, dejando entre sí un estrecho patio privatizado que se destina a aparcamiento de residentes en planta semisótano; es decir, 2 pequeños bloques-manzana delimitados por las aceras ajardinadas que delimitan la manzana matriz. Este conjunto de 216 viviendas se proyecta por Manuel e Ignacio de las Casas. Sus testeros a la Avenida tienen locales comerciales en planta baja y alguna pequeña ventana rasgada que refuerza su carácter de fachada, a diferencia de los adustos testeros ciegos de Oiza en la acera opuesta.
-parecida disposición (manzanas alargadas de discretas dimensiones y parejas de bloques en paralelo) ostentan los grupos de Mª Gómez Carballo y su equipo y de Pablo Carvajal y Juan Montes en la banda oriental del barrio; este último con el refinamiento añadido de combinar bloques de altura moderada y viviendas pasantes en el costado N de cada pareja y una la de adosados de 2 plantas hacia el S.
-el conjunto del barrio se con gura así como una retícula de manzanas alargadas en la que apenas se aprecian los clásicos espacios libres interbloque, más bien tranquilas calles (quizás sobredimensionadas en algunos casos), delimitadas por fachadas construidas a lo largo de ellas. El mayor problema del conjunto radica en su aislamiento (funciona como una auténtica “isla”, encerrada entre la M-40, el trazado ferroviario, la carretera de Villaverde y la Avenida de los Poblados), efecto que se agrava al fraccionar en 4 segmentos el nuevo barrio dada la disposición que se adopta para las grandes piezas de equipamiento.
Cornisa de Orcasitas, 1978-1982. El retorno al eje comercial continuo y a un tejido formado predominantemente por manzanas cerradas, L. Calvo, L. Mapelli, E. Leira y equipo CETA
Cornisa de Orcasitas es un pequeño grupo que remata hacia el S el tejido de parcelaciones periféricas del distrito de Usera, asomándose al nuevo parque de Pradolongo completado en 1991. Se extiende sobre poco menos de 10 ha e incluye 1.096 viviendas. Su importancia sería reducida salvo por ser el 1º ejemplo de reintroducción, a comienzos del último cuarto del siglo XX, de la manzana cerrada de promoción unitaria. El grupo sirvió para absorber 4 núcleos chabolistas próximos, liberando así el suelo para el futuro parque.
El esquema organizativo es de gran sencillez y, a la vez, no esta exento de sofisticación. Se diseña una calle O-N, c/ del Cristo de la Victoria, que organiza el barrio con gurando además un pequeño eje de vida cívico-comercial en el límite S del distrito. Al N de este eje se disponen unas pequeñas manzanas que ofrecen un frente residencial continuo de 4 plantas, con bajos comerciales, a la calle; la parte trasera de estas manzanas son pequeños módulos de planta baja que pueden alojar usos de almacenaje o talleres, frecuentes en las calles de esa parte del distrito.
Mientras que al Sur de Cristo de la Victoria se dispone un conjunto de 7 pequeñas manzanas rectangulares (las mayores tienen una superficie ligeramente superior a los 6.000 m2), 5 de las cuales son totalmente cerradas, mientras que las de los extremos se abren hacia calle y parque. Las manzanas ofrecen sus frentes cortos a la calle principal, dejando entre ellas estrechas vías en fondo de saco o en bucle.
Los 44 m de anchura de tales manzanas permiten disponer un bloque perimetral continuo de 12 m. de fondo que aloja viviendas pasantes con acceso a través de clásicas cajas de escaleras, sin ascensor, cuyos portales se abren al patio de manzana ajardinado. Cada una de las manzanas de mayor tamaño da cabida a 140 viviendas pasantes.
Los únicos (y significativos) aspectos que permiten datar en ese momento de finales de los 70’ a estas viviendas, son el no disponer de aparcamiento subterráneo dentro de la parcela (carencia que es la norma en el Programa de Barrios en Remodelación), y el hecho de permitir, a través de sendos pasadizos, el acceso libre al patio de manzana tanto desde la c/ Cristo de la Victoria como desde el frente al parque. Pese a esto es claro el carácter semiprivado de estos espacios, todavía hoy cuidadosamente ajardinados, espacios que, por otra parte, sería muy sencillo cerrar con tan solo disponer una cancela metálica en ambas aperturas (y portero automático en la que se abre a la calle principal). Indudablemente el barrio se aproxima a lo que será el estandar generalizado de diseño en la siguiente generación de actuaciones públicas y privadas, la de finales de los 90’ del siglo XX (y paradójicamente, a través de un salto de 7 décadas, a los Höfes vieneses).

1985 PGOUM
En el Informe «Análisis de Barrios Vulnerables», de DUyOT-ETSAM-UPM, se identifican como barrios vulnerables en 1991.
- ORCASUR
Sobre los suelos ocupados por el poblado agrícola, el poblado mínimo y el de absorción, gracias a la operación de «Barrios en remodelación» se realizo el barrio de Orcasur, ejecutándose un total de 1.904 nuevas viviendas, en las que fueron realojados los antiguos vecinos, pero también otras poblaciones de origen chabolista. En la zona delimitada se encuentra también una promoción previa de viviendas y el ámbito del PR 12.5 «Rancho del Cordobés» que se encuentra ya urbanizado y con algunas de sus manzanas ejecutadas.
Se trata de un barrio de bloque abierto mayoritariamente de vivienda pública, en el que se han producido con generosidad las dotaciones y cesiones de equipamientos previstas por el Reglamento de la Ley del Suelo. La arquitectura pública se ha realizado por los arquitectos de mas prestigio de la arquitectura madrileña y el espacio público se urbanizó con el mayor rigor posible, pero ni así el barrio a perdido su estigma marginal: los espacios públicos son duros, las edificaciones áridas y los equipamientos tienen un aire de dejadez y crisis que pregonan una actividad mortecina, cuando no abandonada, como en el caso del flamante Centro Comercial.
Orcasur se percibe como un barrio problema, habitado por población próxima a actividades marginales y con poco futuro, las inversiones públicas se realizan con fatalidad, abandonando la esperanza de generar proyectos útiles.
- SAN FERMIN
Sobre los suelos ocupados por el poblado Dirigido de San Fermín, se realizó una de las remodelaciones de la operación «Barrios en remodelación», ejecutándose un total de 1.233 nuevas viviendas, en las que fueron realojados los antiguos vecinos. En la zona delimitada se encuentra también una parte de la colonia de vivienda unifamiliar de San Fermín y el ámbito del PP-I.9 «Oeste de San Fermín» que se encuentra urbanizado en parte y con algunas de sus manzanas ejecutadas. Completaba el ámbito la zona industrial de «La Perla» actualmente desmantelada.
Se encuentra en el distrito Usera, entre la Avenida de Córdoba y el futuro Parque Lineal de Manzanares, sobre la M-40. Se trata de un área en transformación, caracterizada por la calidad ambiental de la colonia unifamiliar, y las nuevas viviendas producto de la remodelación, con la presencia recualificadora del gran vacío de la vega del Manzanares, que aunque muy deteriorada supone la gran oportunidad del ámbito.
Tenemos pues distintos tipos de espacios, que conviven dentro de cierto desorden estructural, paliado gracias a lo limitado de su uso por tráficos exteriores. Se trata de un barrio con proyectos propios, que pese a los problemas socioeconómicos de su población genera propuestas hacia afuera, buscando su recualificación endógena mas que la demanda asistencial, y como tal es percibido, sino por la ciudad en general, por los agentes más activos de ésta.
En 2001, serán los Barrios Vulnerables de,
- ZOFIO-MOSCARDO
Es una zona de parcelación periférica de los años 20′ promovida por Marcelo Usera en tierras de labranza de Villaverde, cuyo trazado procuraba adaptarse a la topografía del paraje, una colina de suaves pendientes que descendían hacia el cauce del Manzanares. Su mayor momento de crecimiento se dio en la década de los treinta y cuarenta. En la década de los cincuenta aumenta su expansión debido a las necesidades de alojamiento que se producen en Madrid debido a la gran inmigración de población rural. Predominan las viviendas de protección oficial de los años 50′ y 60′ construidas para albergar trabajadores de la industria de la zona.
La zona Zofío‐Moscardó está limitada por la continuación urbana de la A42 en su límite O, La calle Rafaela Ybarra por el límite E y el parque de la Paloma en su límite S.
El entorno entre las calles Fornillos y Fermín Donaire, se caracteriza por la presencia de estrechas y empinadas calles donde predominan las viviendas de protección oficial de los años cincuenta y sesenta, donde también ha habido numerosas sustituciones por edificaciones actuales de mayor calidad. Otra de las tramas que ocupa un porcentaje elevado del ámbito son las colonias de bloque abierto y torres de los 60′ y 70′, que ocupan la parte N del ámbito (entorno de Plaza Elíptica). En las colonias más antiguas, que carecían de ascensor, están siendo instalados en fachada. También podemos encontrar bloque abierto de los 80′ entre la autovía de Toledo y la trama urbana más antigua de la zona de Zofío, en este caso son bloques de ladrillo con una mejora en la calidad de la edificación respecto al resto.
La presencia del Parque de Olof Palme, que separa a la zona de Pradolongo, es de una gran importancia ambiental. También cuentan con la cercanía del gran Parque Sur, aunque su accesibilidad, debido a la separación con la Carretera de Toledo, es algo complicada.
La comunicación con el resto de la ciudad se establece a través de la red de autobuses que circulan por la zona, encontrándose enfrente del recientemente inaugurado intercambiador de Plaza Elíptica donde confluyen numerosas líneas de autobús, que conectan Madrid con municipios periféricos y las líneas 6 y 11 de Metro. Santa María de la Cabeza es una vía por la que circulan numerosas líneas urbanas de la ciudad.
- PRADOLONGO
El barrio de Pradolongo Este–Sur se encuentra situado entre los barrios administrativos de Pradolongo, Moscardó y Almendrales del distrito de Usera. Situado entre la A42 que lo separa de Carabanchel, la M30 que lo separa de Arganzuela al N y Puente de Vallecas al E y la M40 que lo separa por el S del distrito de Villaverde.
La morfología urbana es de ensanche de parcelación periférica de los años 40, con trama compacta de manzanas alargadas. Las tipologías corresponden a edificación entre medianeras de 4 alturas. El parqué inmobiliario pertenece en su mayoría a la década de los cincuenta y sesenta, aunque hay preexistencias y mucha renovación posterior.
En el límite norte al sur de la calle Juan Español aparece una pequeña colonia del año 1960 formada por una serie de viviendas unifamiliares adosadas en hilera de dos plantas en ladrillo. Llamada “Colonia de los Bomberos” que las normas urbanísticas del PGOUM 97 de Madrid recoge como colonia histórica protegida.
El barrio cuenta con un entramado de comercio local importante que otorga al viario mucha actividad. Es una trama muy densa y poco naturalizada, donde los pocos espacios abiertos son dedicados al aparcamiento. Cuenta con la cercanía del Parque de Pradolongo.
La conexión con el resto de la ciudad se produce a través de la línea 6 de Metro que tiene una parada llamada Usera en el ámbito y múltiples líneas de autobuses urbanos.
- ALMENDRALES
En 1958 se comienza la construcción de Almendrales como el último ejemplo de Poblado Dirigido de Renta Limitada de Madrid. En este caso se abandona la rigidez racionalista para dar paso a una concepción mucho más orgánica de la agrupación. Se sitúa cercana a la carretera de Andalucía, en un terreno atravesado por líneas de alta tensión, que junto con la topografía y el soleamiento, serán los rasgos directores de la agrupación. El proyecto es de Corrales y Molezún.
Almendrales se encuentra en el límite noreste del distrito de Usera entre la M 30 y el parque de Pradolongo. De forma alargada se encuentra atravesado de norte a sur por las calles Antonio López y Avenida de Córdoba.
El barrio se compone de 3 zonas: El poblado dirigido Almendrales entre la Avenida de Córdoba y la Calle Santuario, en el centro de la delimitación. La zona O, entre la calle Santuario y Pradolongo y la zona al E del ámbito en el entorno de la calle Antonio López.
El poblado dirigido Almendrales está compuesto por bloques que se disponen buscando la orientación a mediodía en todos los casos. No son torres exentas sino una agrupación de edificios de 5 plantas formando bloques que adoptan distintas formas en función de su unión. Además del bloque tipo y la unidad parroquial, hito de la zona. El comercio aparece en módulos de una altura dispersos en los interbloques. La zona está bastante arbolada. La presencia del coche es abrumadora por la cantidad de playas de aparcamiento que existen. En la esquina formada por la calle Hijas de Jesús y la Avenida de Córdoba se varía la tipología con torres de 10 plantas a modo de pantalla de protección del resto del Poblado Dirigido.
La 2ª zona, al oeste del ámbito, aparece entre las calles Cristo de la Victoria y Cristo de Lepanto un grupo de manzanas de edificación de los 60′ sin mayor inserción en la zona seguido de una zona de reciente construcción en ladrillo de manzana cerrada y un parque central con pistas deportivas.
La 3ª y última zona, localizada en el entorno de la calle Antonio López, se encuentra separada de las anteriores por la Avenida de Andalucía, lo que supone una barrera debido al tráfico con el que cuenta esta vía. Es una zona en plena transformación de edificaciones recientes en sustitución del tejido industrial que aún quedaba en la zona.
La comunicación con el resto de la ciudad se ha visto ampliada dado que cuenta con dos líneas de metro y un aumento en el número de líneas de autobús que llegan a la zona, debido a la gran cantidad de construcciones que han atraído más población.
ORCASITAS ESTE
Orcasitas se puebla en los años 50′ con inmigración interior, cuando aún pertenecía a Villaverde. Con el Plan de Urgencia Social de 1957 se construye el Poblado dirigido al oeste de lo que es hoy “Meseta” pero su expansión se produjo especialmente en los años de desarrollo industrial. A principios de los 70′ se inicia el asociacionismo y se crea la Asociación de vecinos reivindicando la falta de vivienda digna y recursos básicos. Esta lucha vecinal llegó a buen término y logró el reconocimiento del derecho a los residentes a unas nuevas viviendas construidas por el Estado a partir de un proceso participativo y se desarrolla un Plan Parcial en 1976. Durante los ochenta entra en el Programa de Remodelación de Barrios convirtiéndose en un modelo de transformación urbana.
El ámbito delimitado con el nombre de Orcasitas Este limita al N con el CEIP Meseta de Orcasitas y la Avenida de los Poblados, al E por el ferrocarril que lo separa de Orcasur, al S por la M40 y el APR 12.05 Peugeot/Talbot y al O por la Avenida Rafaela Ybarra.
Está formado en su mayoría por la zona conocida como Meseta de Orcasitas, que se desarrolla a partir de un Plan Parcial redactado en 1976 y posteriormente entra en la operación de barrios en Remodelación que resuelve el problema de un núcleo de infravivienda situado entre el Poblado Dirigido y los Poblados Mínimo, Agrícola y de Absorción, que lo rodeaban. El espacio se conforma a través de un proyecto de seis supermanzanas formadas por torres y bloques abiertos que delimitan un centro cívico de barrio, configurado como plaza central y referencia. La ordenación cuenta con grandes patios de manzana de uso público arbolados y peatonales, desde donde se accede a las viviendas. El comercio se sitúa en el perímetro de las manzanas y en contacto con el viario.
Las tipologías que encontramos son el bloque abierto lineal, las torres y las manzanas cerradas.
Las relaciones del barrio con el entorno y el resto de la ciudad se realizan por medio de la red de autobuses urbanos, junto con la línea C5 de cercanías a la que se accede por la estación de Orcasitas. Las principales conexiones viarias con la ciudad se realizan a través del distribuidor S de la M40 y de la avenida de los Poblados que supone una conexión urbana E‐O. Los viarios de distribución interior son la avenida Rafaela Ybarra, la Gran Avenida y el Camino Viejo de Villaverde.
La plaza de la Asociación, centro urbano del ámbito, y el parque de Pradolongo, al norte ya fuera del ámbito delimitado pero con gran presencia visual gracias a su situación topográfica elevada, constituyen los hitos urbanísticos principales del barrio.
La configuración espacial de la zona, con gran cantidad de espacios públicos entre los edificios, ha favorecido la vida local en el espacio exterior, siendo esa la seña de identidad de las relaciones vecinales.
- ORCASUR
El barrio está separado de la Meseta de Orcasitas por la traza del ferrocarril de Cercanías constituyendo su límite oeste. Al norte limita con la Avenida de los Poblados, al este con la Avenida de Andalucía y al sur por la M‐40.
La remodelación del año 1987 conservó el trazado básico preexistente, en particular un doble eje norte‐sur (la avenida de Orcasur) que supone la principal vía de acceso y distribución, donde además se sitúan la mayoría de los equipamientos. La estructura principal consiste en una serie de bloques exentos en dirección este‐oeste y torres situadas en torno a una banda central de equipamientos, resultando una cuadrícula residencial y pequeñas zonas peatonales tranquilas y con poco tráfico y afluencia, donde escasean los comercios.
En el extremo interior NE se sitúa la colonia de Santa María la Reina, promovida por Caritas, al sureste la zona de realojo de un núcleo de infravivienda conocido como Rancho del Cordobés, en el que se alterna tipología de manzana cerrada con bloque lineales perimetrales.
Las tipologías responden a tres tipos: bloque lineal, torre y manzana cerrada.
Las principales conexiones viarias con la ciudad se realizan a través del distribuidor sur de la M‐40, por el exterior del ámbito, y de la avenida de los Poblados, que constituye una conexión Este‐Oeste de carácter más urbano, siendo dos avenidas (la de Córdoba y la de los Poblados) y una calle (Eduardo Barreiro) los principales ejes viarios de la zona. Los servicios de transportes públicos están presentes en el ámbito con:
La estación de Orcasitas, que da acceso a línea C‐5 de Cercanías.
Las líneas de autobuses de la E.M.T.: 78 y 116, que discurren por el interior del barrio; y las líneas 22, 59, 79, 85 y 86, que circulan por la avenida de Córdoba.
La recientemente inaugurada ampliación de la línea 3 de metro con la parada en el límite NO San Fermín‐Orcasur. Los hitos de la zona son la zona central de equipamientos, el polideportivo municipal y la cercanía con el parque de Pradolongo y el hospital 12 de octubre.
- SAN FERMIN
San Fermín se encuentra limitado al E por el Parque Lineal del Manzanares, al O por la Avenida de Andalucía, al S por el barrio de Rosales y al N por la calle Navascués.
Al N del ámbito se encuentra la colonia histórica de San Fermín, también llamada Ciudad Satélite Alfonso XIII, reconstruida a partir de 1941 por el INV, recuperando el trazado reticular original de la colonia que fue construida en 1925 al amparo de la Ley de Casas Baratas. La trama urbana de pequeñas manzanas rectangulares de 25×45 se ordena en torno al eje principal, la avenida de San Fermín. Sus manzanas se conforman por 2 alineaciones de viviendas unifamiliares adosadas de una planta, jardín delantero mínimo y patio trasero al interior. Constituye una construcción muy elemental de muros de fábrica enfoscados y cubiertas de teja a 2 ó 4 aguas y, como conjunto, presenta una notable calidad del espacio urbano.
Sin resolver la continuidad con la colonia histórica y manteniendo el eje principal se encuentra San Fermín Oeste cuya trama se organiza en forma de ensanche lineal en el que se ubican manzanas de mayor altura y usos terciarios junto a la avenida de Córdoba.
En el sur del ámbito se localizan varias manzanas semicerradas de cinco alturas entre las calles Mica y Miguel Solas.
Los principales ejes viarios del barrio son las avenidas de Córdoba y de San Fermín, constituyendo el Camino de Perales la vía de salida por el este de San Fermín y el acceso a la entrada principal del Parque Lineal del Manzanares.
Las relaciones con el entorno y con el resto de la ciudad se resuelven con las siguientes líneas de autobuses de la E.M.T.: 23, 78 y 123, que discurren por el interior del barrio y 22, 59, 79, 85 y 86, por la avenida de Córdoba. En los últimos años se ha inaugurado la ampliación de la línea 3 de Metro ubicando una parada en el barrio compartida con el barrio colindante de Orcasur.
El barrio cuenta con 2 hitos urbanísticos principales: el Parque Lineal del Manzanares Sur y la colonia de San Fermín. Recientemente se ha construido un complejo deportivo dedicado al tenis llamado “Caja Mágica” convirtiéndose en una referencia metropolitana de la zona.
El barrio cuenta con un colegio público y dos concertados. No existe ninguna biblioteca municipal, suponiendo una de las reivindicaciones históricas del barrio.
- ORCASITAS OESTE
El barrio de Orcasitas Oeste se encuentra limitado al oeste por la A‐42, al norte por la Avenida de los Poblados, por la Calle Rafaela Ibarra al este y al sur por la M‐40. La zona conocida como “Poblado Dirigido de Orcasitas” está formado por un total de 2.953 viviendas, de las cuales 1.920 corresponden a pisos en altura y 1.033 a viviendas unifamilares. Los bloques de pisos están compuestos por diez alturas y están construidos en hormigón, con la planta baja libre sobre pilares. Dichos bloques están ubicados de tal forma que encierran jardines interiores de los que se ocupan los propios usuarios. La zona está bastante arbolada. La zona de unifamiliares se compone de hileras de viviendas adosadas de dos alturas con patio trasero.
La zona está dotada de un conjunto comercial, polideportivo, ambulatorio, iglesia y un local para la Asociación vecinal

1997 PGOU MADRID
La edificabilidad residencial remanente en USERA es:
El APR.12.06 PEUGEOT-TALBOT con 16,44 ha se desarrolló mediante un PERI en 1997, tras congeniar en 1995 una edificabilidad residencial de 156.180 m2 y 8.220 m2 de techo terciario, además de cesiones al Ayuntamiento de 37.600 m2 de techo sobre 73.854 m2 de suelo, modificándose a 139.740 m2 de techo residencial, y manteniendo la de uso terciario.
Planes de barrio
Los Planes de Barrio son una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid de acuerdo con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (F.R.A.V.M) que tienen la finalidad de avanzar en el reequilibrio social y territorial de la ciudad, mediante la intervención social planificada en los barrios más desfavorecidos de Madrid. Esta iniciativa representa la profundización del modelo de participación ciudadana implantado en la ciudad y la consolidación de los principios de corresponsabilidad y solidaridad territorial que han sustentado desde el año 2003 el diseño y ejecución de los Planes Especiales de Inversión y Actuación Territorial (PEI). La elaboración de los Planes de Barrio ha supuesto la incorporación activa de organizaciones vecinales y sociales en la formulación, elaboración y evaluación de las políticas municipales, fundamentalmente las sociales, así como el trabajo coordinado de todas las Áreas del Gobierno Municipal. En una primera etapa, el Área Delegada de Participación Ciudadana y la F.R.A.V.M seleccionaron de manera consensuada dieciséis barrios de la ciudad. Para ello, se tuvieron en cuenta los resultados de un exhaustivo trabajo de investigación encaminado a valorar y comparar en cada barrio una serie de indicadores como: tasas de educación, desempleo y población joven, número de inmigrantes, precio de la vivienda e ingreso per cápita, entre otros.
-
SAN FERMIN
El barrio, que está emplazado entre la avenida de Córdoba y el Parque Lineal del Manzanares Sur, comprende un conjunto promociones de vivienda de origen diverso, en el que se diferencian zonas de vivienda unifamiliar, colectivas de baja altura y de bloque abierto. Al norte del ámbito se encuentra la colonia histórica de San Fermín, reconstruida a partir de 1941 por el Instituto Nacional de la Vivienda, recuperando el trazado reticular original de la colonia construida en 1925 al amparo de la Ley de Casas Baratas. La trama urbana de pequeñas manzanas rectangulares de 25×45 se ordena en torno al eje principal que conforma la avenida de San Fermín. Sin solución de continuidad con la anterior y manteniendo como eje principal la citada avenida, se encuentra San Fermín Oeste, cuya trama se organiza en forma de ensanche lineal en el que se sitúan las manzanas de mayor altura y usos terciarios junto a la avenida de Córdoba, continuando el desarrollo residencial hacia el interior, buscando resolver la transición con las ordenaciones existentes de la colonia y la remodelación del Poblado de Absorción de San Fermín. Los principales ejes viarios del barrio son las avenidas de Córdoba y de San Fermín, constituyendo el Camino de Perales la vía de salida por el este de San Fermín y el acceso a la entrada principal del Parque Lineal del Manzanares.
El barrio cuenta con dos hitos urbanísticos:
• El Parque Lineal del Manzanares Sur.
• La colonia de San Fermín, también llamada Ciudad Satélite Alfonso XIII. Sus manzanas se conforman por 2 alineaciones de viviendas unifamiliares adosadas de una planta, jardín delantero mínimo y patio trasero al interior. Constituye una construcción muy elemental de muros de fábrica enfoscados y cubiertas de teja a 2 ó 4 aguas y, como conjunto, presenta una notable calidad del espacio urbano.
-
LA MESETA DE ORCASITAS
La Meseta de Orcasitas se desarrolla a partir de un Plan Parcial redactado en 1976 y, posteriormente, de la operación de barrios en Remodelación, que resuelve el problema de un importante núcleo de infravivienda situado entre el Poblado Dirigido y los Poblados Mínimo, Agrícola y de Absorción, que lo rodeaban. El nuevo espacio se conforma a través de un proyecto de 6 supermanzanas formadas por torres y bloques abiertos que delimitan un centro cívico de barrio, configurado como plaza, que se convierte en el espacio de referencia del nuevo barrio. Esta ordenación cuenta con grandes patios de manzana de uso público, arbolados y con carácter peatonal, desde donde se accede a las viviendas, situándose el comercio en el perímetro de las manzanas en contacto con el viario.
En la edificación de la zona, se han empleado 3 tipologías: el bloque abierto lineal, las torres y las manzanas cerradas. Las relaciones del barrio con el entorno y el resto de la ciudad se realiza por medio de la red de autobuses urbanos, que constituye en principal sistema de transporte público del mismo, junto la línea C-2 de Cercanías, a la que se accede por la estación de Orcasitas, ubicada en su límite con el barrio de Orcasur. Las principales conexiones viarias con la ciudad se realizan a través del distribuidor sur de la M-40, por el exterior del ámbito, y de la avenida de los Poblados, que constituye una conexión E-O de carácter más urbano, a la que se añaden la avenida de Rafaela Ibarra, la Gran Avenida y el Camino Viejo de Villaverde como principales ejes viarios de la zona. La plaza de la Asociación, en el interior del barrio, y el parque de Pradolongo, al norte, pero con gran presencia visual en el mismo por su situación topográfica elevada, constituyen los hitos urbanísticos de la Meseta de Orcasitas.
-
ORCASUR
Separado de la Meseta de Orcasitas por la traza del ferrocarril de Cercanías, la configuración actual del barrio deriva de la remodelación integral de los antiguos poblados Mínimo, Agrícola y de Absorción, construidos por el Instituto Nacional de la Vivienda en 1954. La ordenación prevista en la remodelación los tres poblados, conserva el trazados básico preexistente; en particular se mantiene un doble eje N-S, la avenida de Orcasur, que rodeaba el antiguo poblado agrícola y supone la principal vía de acceso y distribución y donde se sitúan la mayoría de los equipamientos. Se estructura mediante una serie de bloques exentos en dirección E-O y torres situadas en torno a una banda central de equipamientos. Junto a este ámbito, también se incluyen en el Plan de Barrio la colonia de Santa Maria la Reina, situada en su extremo NE y promovida por Caritas; al SE del ámbito, se encuentra la zona de realojo de un núcleo de infravivienda conocida como Rancho del Cordobés, hoy barrio de La Perla, en el que se alterna tipología de manzana cerrada con bloques lineales perimetrales. Las tipologías edificatorias responden a tres clases: los bloques lineales, las torres y las manzanas cerradas.
Las principales conexiones viarias con la ciudad se realizan a través del distribuidor sur de la M-40, por el exterior del ámbito, y de la avenida de los Poblados, que constituye una conexión Este- Oeste de carácter más urbano, siendo dos avenidas (la de Córdoba y la de los Poblados) y una calle (Eduardo Barreiro) los principales ejes viarios de la zona. La zona central de equipamientos y el polideportivo municipal de Orcasur; el área hospitalaria del 12 de Octubre, al norte del ámbito; y el parque de Pradolongo constituyen los hitos urbanísticos de la zona.
La estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible para el Distrito de USERA:
B. ÁREAS
B.1. ÁREAS PRIORITARIAS DE REGENERACIÓN
B.1.1 APIRUs En el Mapa de Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana (APIRU), aprobado en mayo de 2016, están delimitadas las siguientes áreas:
– 12.01 Colonia Parque de la Paloma
– 12.02 Barrio del Zofío
– 12.03 Barrio de Almendrales
– 12.04 Colonia Cerrillo
– 12.05 Colonia Moscardó
– 12.06 Orcasitas.
– 12.07 Entorno Marcelo Usera
– 12.08 Colonia San Fermín
– 12.09 Meseta Orcasitas Norte
– 12.10 Santa María Norte
B.2. ÁREAS DE OPORTUNIDAD En general son zonas que se corresponden con áreas de suelo vacante o con suelos consolidados que muestran una clara disposición a la transformación, pero que precisan de alguna actuación urbanística (planeamiento, gestión, etc.) para su desarrollo. Su puesta en valor contribuiría tanto a la regeneración de la propia área como de su entorno.
B.2.1 AVENIDA DE LOS POBLADOS Este área está constituida por un conjunto de dotaciones educativas el instituto Ciudad de Jaén, el centro educativo Ponce de León, el Colegio Público de educación especial Joan Miró, una gran parcela libre frente a la Avenida de los Poblados que el PGOUM-97 califica de equipamiento y cuya propiedad es parte del IVIMA, Ayuntamiento y Particulares, una zona verde colindante con el 12 de Octubre y una parcela dotacional incluida dentro del PE 12.07 “Hospital Universitario 12 de Octubre” que actualmente no esta expropiada. Recoge una serie de peticiones de la Junta como son ambas parcelas sin obtener, siendo uno de los grandes vacíos del distrito.
B.3. ÁREAS DE CENTRALIDAD URBANA En el distrito se detectan 7 centralidades que aunque en este momento cumplen alguna de las características para ser centralidad todas ellas tienen como objetivo potenciar este carácter que se les otorga. El distrito de Usera está fragmentado, el norte y el sur, por el gran parque de Pradolongo y la Avenida de los Poblados que suponen unas fronteras a traspasar, el oeste y el este, por la Avenida de Andalucía. Por ello se han buscado en posiciones estratégicas dichas centralidades con el fin de unirlas a través de las redes para mitigar esta división. Son zonas en las que se concentra mayor diversidad de usos, actividad económica, dotaciones, transporte público o elementos que caracterizan y dan identidad al distrito.
B.3.1 La Chimenea: Se incluyen varias dotaciones de proximidad teniendo como centro el club de natación Moscardó , el mercado de Usera y el metro Usera. Se caracteriza como un área con vocación de centralidad.
B.3.2 Entorno Marcelo Usera: Es un eje comercial de gran potencia que también engloba la calle Dolores Barranco centro del comercio chino. Caracterizada como un área de entorno de casco histórico.
B.3.3 Entorno junta de distrito: Incluye dotaciones de relevancia a nivel distrital como la Junta del distrito y la Biblioteca de Usera Jose Hierro. Caracterizada como un área de centralidad monofuncional.
B.3.4 San Fermín: Engloba la colonia de san Fermín y dotaciones de proximidad como el solar a ubicar la biblioteca de San Fermín (reivindicación histórica del distrito), el centro de salud un eje importante de locales comerciales situados en las calles La Perla, calle popular Madrileña y la calle Estafeta que actualmente muchos de ellos se encuentran vacíos. Y el metro san Fermín-Orcasur. Caracterizada como una centralidad difusa.
B.3.5 Orcasur: Recoge parte de la Avenida de Orcasur y los equipamientos de proximidad del conjunto donde destacan la biblioteca pública Gabriel García Marquez, la plaza del pueblo y el mercado. Caracterizada como una centralidad difusa.
B.3.6 Meseta: Recupera el “centro cívico” con el que en su momento se diseño el proyecto, en la que se agrupan equipamiento y zonas verdes. Caracterizada como una centralidad difusa.
B.3.7 Poblado Dirigido de Orcasitas: Se concibe un área que reúne las galerías comerciales y el mercado como centralidad. Caracterizada como una centralidad difusa
C. REDES
C.1. RED DE PROXIMIDAD
RP. 1: Se considera como parte de la red de proximidad la calle Marcelo Usera, la calle Olvido y la calle Cristo de la Victoria, todas ellas conforman una red que une equipamientos dotacionales de uso diario al igual que ejes de concentración de actividad económica de pequeño comercio.
RP.2: Esta compuesta por la Avenida de los Poblados y su continuación por la Avenida de San Fermín hasta llegar al parque Manzanares, uniendo todas las dotaciones educativas, deportivas y culturales que se concentran entorno a dicho eje.
RP.3: Un itinerario que une las tres centralidades al sur de la Avenida de los Poblados, Poblado Dirigido, Meseta y Orcasur traspasando la avenida de Andalucía hasta San Fermín.
C.2. RED DE IDENTIDAD En está red se marca los elementos que a nivel ciudad puedan ser de identidad como son: La colonia de San Fermín, los conjuntos homogéneos de Almendrales y Orcasur. También se destaca la colonia Moscardo. Zonas verdes identitarias como Pradolongo y el Parque del Manzanares y dotaciones como el 12 de octubre, La Caja Mágica, el Club de natación Móscardo y el hostal de San Fermín. Se consideran ejes identitarios la calle Marcelo Usera y Dolores Barranco. Tras la reunión mantenida con la Junta, a nivel distrito se identifican en el barrio del Zofío como lugar identitario la zona verde con pista deportiva de la calle Cerro blanco c/v Ricardo Beltrán. En Orcasur la Avenida de Orcasur y en especial La Plaza del Pueblo. En Meseta la zona central verde donde se sitúan las dotaciones y la central térmica y en Poblado Dirigido el entorno de la plaza de Zapota. En el barrio de san Fermín la Biblioteca de san Fermín cuya construcción empezará en breve.
C.3. RED AMBIENTAL La propuesta principal de red ambiental propone un gran eje verde que integra medioambientalmente el río Manzanares en el distrito de Usera a través de dos redes una con un trazado del río hasta el parque de Pradolongo a través centro periférico de Usera, donde se concatenan espacios libre y dotaciones de proximidad, proponiendo en su llegada a Pradolongo la posibilidad de realizar en diversas parcelas huertos urbanos, dándole continuidad hacia el sur a través de la calle de Rafaela Ybarra.
El otro trazado surge de la zona este de Pradolongo atravesando la zona verde del Parque Mirador de Miguel Sarabia hasta llegar a la avenida de Andalucía llegando hasta el Parque Manzanares. En lo concerniente a viarios se consideran como corredores ambientales la Avenida de los Poblados con intención de continuar la red ambiental por la Avenida de San Fermín hasta el Parque Manzanares y la Avenida de Andalucía hasta su intersección con Avenida de los Poblados. El Camino de Perales una vía a tratar como vía parque por la relación tan estrecha que tiene con el Parque Manzanares. Por último y a petición de la Junta se propone un itinerario peatonal/ circuito de running por toda la cuña verde que bordea la A-42 y la M-40.
C.4. RED DE MOVILIDAD La propuesta considera convertir Marcelo Usera y Avenida de los Poblados en dos ejes cívicos de carácter urbano. El primero otorgando más importancia al peatón y al transporte público y en el segundo con pensamiento de mejora del transporte público realizando una plataforma independiente, templado del tráfico y estudio de los cruces peatonales para mejorar la permeabilidad. Se indican problemas de accesibilidad peatonal en los cruces de la M-42 (unión con el distrito de Villaverde), paso de la línea del ferrocarril entre Orcasur y Meseta, pasos petonales a lo largo de la Avenida de Andalucía y mejora peatonal del Zofío con el parque La Emperatriz María de Austria en Carabanchel. Se plantea una peatonalización y coexistencia en el área de centralidad del entorno de Marcelo Usera y un itinerario peatonal que una Poblado Dirigido de Orcasitas, Meseta, Orcasur y San Fermín. Nuevas propuestas de itinerarios ciclistas desde la Plaza de Fernandez Laedra, calle Marcelo Usera y por calle Rafaela Ybarra, con un ramal que atraviese el parque de Pradolongo hasta conectar con el carril bici del Parque Mirador Miguel Sarabia.
D. PROGRAMA DE ACTUACIONES Las actuaciones que se han considerado prioritarias aparecen señaladas con una P en la columna derecha.
D.1. PROYECTOS ESTRATEGICOS DE ESPACIO PÚBLICO PEL
D.1.1 MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD
– Mejora de accesibilidad Avenida de Andalucía P Remodelación accesos peatonales Avda Andalucía en su encuentro con Avenida de los Poblados.
D.1.2 REMODELACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO Vinculadas al itinerario del Río a Pradolongo se desarrollan las siguientes actuaciones:
– De Marcelo Usera a la Plaza del Hidrógeno P
– Enlace Madrid Río P
– Mercado de Usera P
– Puerta Pradolongo P
Vinculada al itinerario tejiendo Usera se desarrollan las siguientes actuaciones:
– Gran Plaza Orcasur P
D.1.3 ITINERARIO ESTRUCTURANTE
– Itinerario del Río a Pradolongo P
– Circuito verde de running
D.2. MOVILIDAD PEM D.2.1 EJE CIVICO
– Eje cívico Avenida de los Poblados P
D.2.2 MEJORA DE CONEXIONES VIARIAS Por el momento no se han propuesto este tipo de acciones para el distrito
D.2.3 ÁREA DE MEJORA PEATONAL
– Entorno de la calle Marcelo Usera- Dolores Barranco
D.2.4 ÁREA DE GESTIÓN DE MOVILIDAD Por el momento no se han propuesto este tipo de acciones para el distrito
D.3. PLANES INTEGRALES TERRITORIALES DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN PIA
D.3.1 AREAS DE OPORTUNIDAD
– Avenida de los Poblados P
D.3.2 AREAS DE CENTRALIDAD
– La Chimenea-Matadero P
– Entorno Marcelo Usera P
D.4. PLANES INTEGRALES TERRITORIALES DE BARRIO PIB
D.4.1 APIRUs
– 12.03 Barrio de Almendrales P
– 12.04 Colonia Los Cerrillos
– 12.05 Colonia Moscardó

Imagen Resumen, USERA, División Administrativa, Barrios Vulnerables (1991, 2001 y 2006), APIRU’s (2016)
Usera, aquel vertedero de Madrid antes de la guerra, hoy, tras muchos planes, de barrio, de regeneración, de remodelación… presenta cambios inimaginables. Ha sido laboratorio de urbanismo durante 25 años, después de las reclamaciones de sus habitantes. Reclamaciones de todo tipo, y es que, hasta hace nada, era un espacio humano de chabolismo, infravivienda, y topo tipo de problemas sociales. La fuerza de aquellos que iniciaron el movimiento vecinal consiguió hacer de Usera parte de la ciudad de Madrid, pero aún hoy, las condiciones no se pueden dar por suficientes. Pradolongo, con su parque, inseguro donde los haya, San Fermín, Orcasur, todavía queda tantísimo por hacer, y mucho de lo que falta, integración, seguridad, limpieza,… es responsabilidad municipal. Otra gran parte son condiciones «estructurales», paro, rentas bajas … pero compete a la gobernanza el «equilibrio» de los desfavorecidos. Una nueva etapa ha de abrirse en Usera, para superar las vulnerabilidades que hoy sufren y padecen sus vecinos.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.