MADRID Distrito 15 – CIUDAD LINEAL

“Para cada familia una casa. En cada casa una huerta y un jardín”

Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO de CIUDAD LINEAL del municipio de MADRID Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño. Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1940). El color representa el tamaño, del más cálido (<60 m2), al más frío (>180 m2)

CIUDAD LINEAL Distrito 15 compuesto de los Barrios de 151 VENTAS, 152 PUEBLO NUEVO, 153 QUINTANA, 154 CONCEPCION, 155 SAN PASCUAL, 156 SAN JUAN BAUTISTA, 157 COLINA, 158 ATALAYA y 159 COSTILLARES.

Son 1.142,57 ha de superficie y una población de 212.341 habitantes (186 hab/ha), 100.995 viviendas y 85.213 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 1.777 nacimientos y 1.983 defunciones), 83.202 automóviles y 12.051 locales con actividad; con un desequilibrio importante entre los menores de 15 años (el 13,25%), y los mayores de 65 años (23,18%); con muy poca vivienda vieja (1% anterior a los 50′), abundando la vivienda de pequeño tamaño (más del 46% de superficie entre 60 m2 y 90 m2), precios de vivienda medios y estancados (-0,37% en 2016), con 12,3% de población extranjera viviendo en el 4,75% de los hogares (4.045), y dónde un 30,69% de las viviendas están ocupadas por solitarios (26.155 hogares unipersonales), y un 15,03% (12.806 hogares) son mayores de 65 años solitarios.

Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad

Una ciudad del tamaño en población de la ciudad de Jerez (la 25ª), junto a la ALMENDRA de Madrid

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


En 1892 don Arturo Soria y Mata publica Proyecto de Ciudad Lineal alrededor de Madrid, la cual, rodeando la capital por fuera de su límite municipal, la unía con los pueblos que se agregaron posteriormente en 1948-49: Canillas, Chamartín, etc.

El trazo completo de dicho cinturón medía 52 km de longitud por una anchura media de 500 m; de cuya superficie, la más importante estaba reservada a espacios libres, con lo que se formaría un collar arbolado, utilizado también para el tránsito. Constituida en 1894 la Compañía Madrileña de Urbanización, con el fin de edificar la Ciudad Lineal, su existencia fue breve, ya que hubo de disolverse por falta de medios cuando sólo había terminado el primer tramo del ambicioso proyecto: entre la carretera de Aragón y Chamartín de la Rosa, con una longitud de 5.200 m y una anchura de 40 m.

El ambicioso proyecto se encaminaba a albergar 20.000 habitantes, en el trazado de una amplia avenida atravesada longitudinalmente por dos líneas de tranvía; los paseos arbolados y los carriles para el tráfico rodado- sólo mercancías se disponían a ambos lados de las vías. Flanqueando la avenida habrían de surgir las parcelas, separadas en sentido perpendicular a la arteria central por calles secundarias. En el interior de estas parcelas sólo se habría de edificar una quinta parte del solar, reservándose el resto para jardines y cultivos de hortalizas; en cada casa sólo viviría una familia de acuerdo con el lema de la Ciudad Lineal: “Para cada familia una casa. En cada casa una huerta y un jardín”. Las diferencias sociales sólo se traslucirían en la mayor o menor extensión de las parcelas y de las edificaciones, siendo suficientes tres tipos de vivienda para adaptar el proyecto a las distintas economías… Utopía y realismo mezclados intervinieron en el crecimiento que se hizo, una vez fracasado el planteamiento oficial, como un suburbio privilegiado de Madrid.

Sobreviven algunos hoteles en la zona comprendida entre la avenida de América y la carretera de Aragón; la iglesia que levantó Jesús Carrasco, neomudéjar, cerca de la confluencia con la calle de Alcalá.

De los edificios recientes hay que destacar el Hospital del Aire, el Instituto Eduardo Torroja, el Club Stella y la vivienda unifamiliar que construyeron los arquitectos barceloneses Coderch y Valls, en 1958, en la calle de Belisana, cerca de la confluencia de las calles de Arturo Soria y de López de Hoyos.

TEORÍA DE LA CIUDAD LINEAL

«…En teoría la Ciudad Lineal es una zona de terrenos de 500 á 2.000 m de anchura y de extensión indefinida. Terrenos en su origen escasamente productivos, faltos de agua y de vegetación, sin vías férreas, sin pobladores, y transformados, enriquecidos, colonizados y urbanizados de la siguiente manera: En el centro de esa faja de terreno se traza una calle central que sirva de eje a la proyectada Ciudad Lineal; a derecha e izquierda calles transversales en ángulo recto con la principal, de longitud uniforme ó variable, según las condiciones del terreno; por último, 2 calles posteriores, una a cada lado de la calle principal, marcando el límite de anchura de la Ciudad Lineal. Entre calle y calle manzanas de terreno divididas en parcelas, que formen solares en los que construir edificios independientes que no puedan ocupar más de 1/5 parte de la superficie total, para estar rodeados de espacio libre, adornado y saneado por árboles y vegetación. La calle central de la Ciudad Lineal será de extensión indefinida y de anchura uniforme; de 40, de 60, de 100 m, según quiera hacerla la Sociedad constructora. Formará una amplia avenida, modelo de higiene, modelo de urbanización, modelo de comodidades, de gusto estético, de acertada organización de todos los servicios urbanos. Tendrá varias hileras de árboles, macizos y jardines, bancos y asientos públicos; tendrá andenes bien pavimentados, convenientemente separados para peatones, para animales y para vehículos; tendrá doble o cuádruple línea de tranvías eléctricos que transporten rápida, frecuente y económicamente, personas y mercancías; tendrá alumbrado eléctrico, agua abundante canalizada, teléfono, telégrafo, kioscos de vigilancia, de aseo y de asistencia pública, etc. Las calles transversales serán de 20 á 40 metros. Las calles posteriores, las que determinen el límite de anchura de la Ciudad Lineal, tendrán de 10 a 20 m. Pero todas -principal, transversales y posteriores- serán calles con arbolado abundante que sanee y embellezca; todas con agua canalizada, con teléfono, bancos y kioscos de vigilancia y aseo; todas bien pavimentadas.

De trecho en trecho, y para romper la uniformidad de una calle de anchura igual en todo su trayecto, la calle central, al cruzarse con algunas calles transversales, formará anchas y artísticas plazas -circulares, elípticas ó poligonales- ó caprichosas plazoletas, adornadas unas y otras con fuentes decorativas, con platabandas y jardines, con monumentos conmemorativos, con estatuas u obeliscos. Cada 300 m en calle principal esquina á calle transversal, habrá kioscos de 2 pisos y sótano, destinados a diferentes servicios urbanos de uso público, pues serán a la vez kioscos higiénicos -retretes y lavabos públicos-, puestos de policía y vigilancia, locutorio de teléfonos de que pueda hacer uso el público pagando una cuota ínfima por cada servicio, casetas de espera y estaciones para viajeros del tranvía. Servirán también para avisos en caso de incendio o de accidentes y desgracias, asistencia a enfermos en los primeros momentos, etc. El servicio de teléfonos en la Ciudad Lineal será lo más barato posible, instalado en la mayoría de las casas y en todos los citados kioscos públicos, para que se generalice este invento mucho más de lo que hoy se halla y para sacar de él todas las ventajas de que es susceptible y que no se sacan en la mayor parte de las ciudades actuales. Las tierras comprendidas entre todas esas calles, formarán manzanas, generalmente de forma rectangular ó trapezoidal, que tendrán de 100 á 300 m de fachada á la calle principal y de 100 á 1.000 á calle transversal.

En dichas manzanas el terreno será dividido en lotes—ninguno de los cuales tendrá menos de 400 m2—, los cuales serán vendidos á plazos largos, hasta de 20 años, a los particulares, que podrán disponer libremente del terreno una vez pagado el primer plazo. En estos lotes la construcción de todos los edificios, públicos ó privados, lujosos ó modestos, para fines industriales ó para casas habitables, estará sometida á restricciones que limitando el derecho de propiedad individual en interés general, estableciendo servidumbres perpetuas de todas las fincas, impedirán que la codicia de unos cuantos trafique con las necesidades de todos; impedirán que la propiedad territorial urbana se halle monopolizada en unas cuantas personas que le den un valor ficticio y la hagan aumentar escandalosamente de precio, é impedirán que una explotación injusta y desconsiderada contribuya á construir viviendas antihigiénicas, incómodas, tristes y carísimas, como suele ser la generalidad de las casas de vecindad en que actualmente vive la clase media y la clase obrera de nuestras grandes capitales. En los solares de la Ciudad Lineal ideal no se puede edificar más que á cierta distancia de la calle (á cinco metros de la línea de fachada en calle principal ó transversal, a 3 en calle posterior). Los edificios de la Ciudad Lineal no podrán pasar de 3 pisos y de determinada altura en armonía con la anchura de la calle y con la extensión del terreno que ocupen. En la Ciudad Lineal sólo podrá ser edificada una quinta parte de la superficie del terreno de cada finca, para que de este modo las casas sean todas ellas independientes, para que tengan 4 fachadas, para que se hallen rodeadas de arbolado, de huertas, de jardines, de campos de recreo, de espacio libre, de sol abundante, de aire puro…»

Ciudades. Jardines y Ciudades Lineales. Conferencia organizada por el Congreso de las Ciencias, dada en el Ateneo de Madrid el 20.6.1913 por D. Hilarión González del Castillo.

El movimiento de la ciudad-jardín en España y la influencia de la urbanística alemana.

«…La voluntad de crear ciudad, entendida en términos de vivienda, que conlleva la idea de un «urbanismo parcial» como el que supone la creacion de las «colonias», se encuentra mucho más próxima a los planteamientos alemanes de crecimiento continuo de principios de siglo, que a las ideas anglosajonas de ciudad-jardín, introducidas y orooagadas en España por dos claros reformistas sociales, Cebriá Montoliu e Hilarion González del Castillo.

Hay que destacar que, aún partiendo de objetivos muy distintos Montoliu y González del Castillo- a la hora de difundir las ideas enunciadas por el Movimiento inglés, ambos tuvieron una motivación común: la recuperación del equilibrio urbano perdido en la ciudad industrial, recuperación que se planteaba en términos de vivienda y muy especialmente de la vivienda económica. Mientras que Hontoliu hacía de las teorías inglesas una alternativa para el buen desarrollo de la ciudad en base a la resolución del problema de la residencia, alternativa que no dudará en abandonar ante nuevas posturas de planeamiento -las propuestas de Planes Generales en base a un crecimiento discontínuo-, González del Castillo pretenderá en todo momento y por comparación, establecer la primacía de la «ciudad lineal» frente a las propuestas de «ciudad-jardín», Cebriá Montoliú. introductor del modelo de la ciudad-jardin inglesa en Cataluña, en torno a 1912, fue desde sus inicios un continuador de la linea establecida por los reformistas utópicos ingleses, Stuart Mill, Smith,… y al igual que Ruskin se había declarado un enemigo del movimiento industrial moderno…»

Lilia Paloma Maure Rubio. Tesis 1985. Secundino Suazo: la arquitectura y el urbanismo en España en el primer tercio del siglo XX.

«…La Comisaría de Ordenación Urbana, de Madrid fijó, al preparar los planes necesarios para facilitar terrenos para viviendas de renta limitada, donde deberían actuar cada uno de los  sectores: para los Patronatos, cooperativas y empresas privadas, se ordenó terreno en las inmediaciones del Puente de Praga (hasta Puerta Bonita), en Plaza de Castilla {hasta FuencarraI) y en la carretera de Aragón, en Quintana y Concepción. Para particulares modestos el terreno asignado, en el Norte, junto a Fuencarral; en  el Este, en Canillas, junto a Ciudad Lineal; y en  Carabanchel, en las inmediaciones deI Hospital Gómez-Acebo Ulla; para los «poblados», se replanteó el destino de los anillos y cuñas verdes aceptadas en el Plan del 46: La vivienda se convirtió pues en el mecanismo de ordenación de suelo, definiéndose una zonificaron que el sueño del Plan Bidagor no había logrado…»

Carlos Sambricio. La viviendas en Madrid, de 1939 al Plan de vivienda Social, en 1959.

El Cementerio de la Almudena de Madrid es uno de los más grandes de Europa. Con sus 120 ha y su más de un siglo de historia, es el cementerio de referencia de la capital de España. Inaugurado en 1884, fue durante muchos años el único cementerio de Madrid (hasta la construcción del de Carabanchel), a excepción de algunas Sacramentales. Alberga a más de 5 millones de personas en su descanso eterno, a medio camino entre La Elipa y Ciudad Líneal y a pocos pasos de la plaza de las Ventas.

Su pórtico de entrada es una maravilla arquitectónica y, si no somos muy supersticiosos o aprensivos, pasear por su interior nos regalará una vista magnífica y natural.

De acuerdo al PGOUM la parcela se califica como Servicios Singulares, con un uso específico Cementerios. Su referencia catastral es 5746201VK4754F0001DM. De acuerdo a la información catastral extraída de la Oficina Virtual del Catastro la parcela posee una superficie de 1.190.235,00 m2. La parcela posee forma trapezoidal, con una topografía ascendente y descendente en dirección N-S.

El actual cementerio puede dividirse en 3 partes: la necrópolis, el cementerio original y la ampliación de 1955.

La necrópolis fue inicialmente proyectada por Arbós y Urioste. La entrada principal está situada en el vértice noroeste del recinto, que tiene forma triangular, en la confluencia de las avenidas de Daroca y de O ́Donell, donde existen unos jardines. A continuación se encuentra el pórtico de entrada. Éste es de estilo modernista con influencia neomudéjar, utilizando el ladrillo, granito para el basamento y piedra caliza para las columnas. Tiene en el centro tres arcos de entrada, delimitados por columnas dobles terminadas en altos pináculos, y cubiertos por sendas cúpulas. Sobre el arco central está representada la figura de Dios Padre. A ambos lados continúa el pórtico con otros ocho arcos iguales, uno más con gruesas columnas y bóveda, otros cuatro que giran noventa grados el conjunto y sendos edificios de oficinas. Detrás del pórtico hay unos jardines y dos edificios más.

La necrópolis tiene forma basilical, de cruz griega, con sus cuatro lados formados por otros tantos ábsides trilobulados inscritos a su vez en otros semicirculares exteriores. Sólo el lóbulo central del ábside situado a los pies es cóncavo, diferente al resto, dejando así en su interior, frente a los jardines de entrada, espacio para la capilla de la necrópolis. Esta también es de planta de cruz griega y del mismo estilo que el pórtico de entrada, con una torre en la pared sureste.

La zona central de la necrópolis, un círculo de 75 m de diámetro, aprovecha la elevación del terreno como si se tratara de la cúpula de la basílica. Para la zona central de este círculo se proyectó originalmente un monumento con una cripta, con toda el área ocupada por enterramientos de personajes célebres. Desde aquí el terreno desciende en gradas concéntricas denominadas mesetas.

Hacia el E de la necrópolis se encuentra el primitivo cementerio de Nuestra Señora de La Almudena, inaugurado provisionalmente en 1884 con motivo de la epidemia de cólera. Su capacidad era de 23.808 enterramientos y posteriormente se incluyó en el proyecto general de la necrópolis, a la que acabó dando nombre.

A estas 2 partes hay que añadir la ampliación realizada en 1955, en la que en los años 70′ se inauguró el crematorio.

Si bien en la ficha catastral del cementerio se indica cómo año de construcción 1.925, los orígenes del cementerio de Nuestra Señora de La Almudena se remontan al siglo XIX.

Ya desde el reinado de Carlos III de España se quiso trasladar los cementerios a las afueras de las ciudades, aunque esta pretensión chocó con los deseos de la Iglesia. A comienzos del siglo XIX, con José Bonaparte en el trono, se comienzan a construir los primeros cementerios extramuros. Según la real orden del 28.8.1850, los cementerios madrileños no podían situarse a menos de 1.500 varas de la ciudad por el lado N y, en el cuartel S (la división administrativa de la época), no podía situarse ningún camposanto en la orilla izquierda del río Manzanares.

Posteriormente, por una ley municipal de 1868, los ayuntamientos debían encargarse de la administración y conservación de los cementerios, por lo que el 28.5.1876 se creó una comisión encargada de la construcción de la llamada «Necrópolis del Este», que estaría ubicada en la parte oriental de la ciudad, en el entonces pueblo, y hoy distrito de la capital, de Vicálvaro, para lo cual el ayuntamiento compró los terrenos denominados de «La Elipa», que se incluyeron en el municipio de Madrid. También existía el proyecto de construir la «Necrópolis del Oeste», aunque no llegó a realizarse.

Los arquitectos Fernando Arbós y Tremanti y José Urioste y Velada ganaron el concurso de construcción de la necrópolis, que comenzó al año siguiente. El proyecto tenía en cuenta la topografía del terreno, una loma con el punto más alto situado a 695 m, para que la construcción resultara menos cara por el menor movimiento de tierras y para que se produjera, por razones higiénicas, una buena circulación de aire. Con influencias de los cementerios de Génova y Viena, el cementerio se dividía en cinco bancales, cada uno 5 m por debajo del anterior. En los muros de contención se ubicaban los nichos. La capacidad original de esta necrópolis era de 62.291 sepulturas, admitiendo 7.000 enterramientos al año, casi la mitad de la mortandad anual de la ciudad en esa época, que era de 15.000 personas.

Durante 1884 y 1885, estando todavía en construcción la necrópolis, hubo una epidemia de cólera en la ciudad, por lo que se decidió habilitar un cementerio provisional, llamado «de epidemias», que comenzó a funcionar el día 15.6.1884 y que se denominó Cementerio de Nuestra Señora de La Almudena.

Durante los primeros años del siglo XX se siguió con el proyecto de construcción a la vez que se preparaban nuevas ampliaciones. Así por ejemplo, en 1916 el arquitecto municipal Francisco García Nava, encargado de las obras desde 1905, aumentó las sepulturas a 81.638, con capacidad para 885.000 enterramientos (17.700 al año). En 1925 se inauguró oficialmente la necrópolis. 2 años después, García Nava, teniendo en cuenta los planes de ampliación y el índice de mortandad, calculó que el cementerio tendría capacidad hasta el año 2000, aunque tan sólo 30 años después ya tuvo que ampliarse.

Los siguientes párrafos, extraídos literalmente del Plan Especial de Cementerios Históricos “Necrópolis de la Almudena y cementerios anexos”, los entendemos como importantes para el conocimiento histórico del cementerio:

“El conocimiento de los procesos que dan origen a los cementerios o sacramentales construidos en Madrid durante los siglos XVIII y XIX, que han determinado su fortuna y transformaciones y que condujeron, casi 70 años más tarde en la construcción del cementerio del N y del cementerio del S, a la decisión de construir un Cementerio General de Madrid al E de la ciudad, nos permite comprender el sentido que, afínales del XIX y comienzos del XX, tuvo la construcción de la Necrópolis del Este, con un programa, forma y diseño bien distintos a los hasta entonces construidos y que responde ya a la coetánea problemática europea.

La construcción de este nuevo cementerio, iniciado apresuradamente con la del Cementerio de epidemias, es continuada de manera más pausada mediante la convocatoria municipal, en 1877, de un concurso nacional para elegir la solución más adecuada.

Con vistas a la elaboración de aquel Concurso, el Ministerio de Estado realizó una importante labor de información recopilando datos sobre las grandes necrópolis del mundo, y los informes sobre Nueva York, París, Londres, Berlín,… se conserva todavía en el Archivo Municipal de Madrid. El concurso se convocaba señalando como … la Necrópolis en la capital de España era una necesidad… por eso se ha hecho esperar algo más, a pesar de que Madrid entero ha levantado en varias ocasiones un justo clamoreo ante el inminente peligro que le amenazaba sobre los cementerios existentes… Tiempo era, en verdad, que se pensase seriamente en cumplir con la obra de misericordia –enterrar a los muertos-… haciendo desaparecer esas ignominiosas estanterías o almacenes llamados nichos. El programa para el cementerio señalaba como debían definirse puntos de enterramiento de pago, de calidad, de inocentes, para hombres célebres, y para no católicos; así como dependencias para capilla, oficinas, sala de autopsias y depósito de cadáveres, estancias para los dependientes… junto con traídas de agua, disposición de plantas, arbolado, etc.

De los 6 proyectos resultó ganador el presentado por Arbós y Urioste y conviene destacar la reflexión que realizará Repullés sobre el tema… a la idea de abandonar los particulares el terreno para que formen ellos la necrópolis, pensamiento claramente expresados en los demás proyectos, ha sustituido otra diariamente opuesta como es el trazado y construcción previos, y una ordenación arquitectónica en términos tales que la entrada, la capilla, las galerías y el panteón no pueden existir aisladamente. Arbós basaba su proyecto en la topografía del terreno, buscando dar coherencia física al conjunto: actuando en un montículo situado a una cota de casi 700 m. (sobresaliendo 25 de la parte más baja)… al estudiar el proyecto, una de las circunstancias especiales que hemos creído tener en cuenta ha sido la tipografía del terreno… ocasionar los menores dispendios en los movimientos de tierras, presentar la disposición más conveniente para la libre circulación del aire, objeto que creemos haber llenado conservando aquella y adoptando el sistema de banqueos por terrazas concéntricas, recuerdan la pirámide de ancha base y el primitivo túmulo que, en vez de ser erigido para un solo hombre, es lo en el caso presente por el Ayuntamiento como sepultura decorosa y digna de los habitantes de la Villa. El proyecto presentaba una degradación de sepulturas en cinco pisos con diferencias de nivel de cinco metros entre ellos, alejándose del centro según disminuye su nivel. Esta degradación correspondía a la diferente categoría de los enterramientos, reservándose el lugar central para los hombres ilustres. … Bajo la impresión de esta idea estudiando la forma que debería afectar la planta del proyecto; tratándose de un cementerio católico, ninguna conceptuamos más característica que la cruz latina, representación del lávalo santo donde fue redimida la humanidad, símbolo que miramos con respeto desde nuestra infancia. Esta forma se adapta perfectamente a la disposición del terreno y prescripciones del programa.

Si se decidió actuar en la zona Este (en el camino del Vicálvaro) es evidente que se debe, como hemos señalado, a las connotaciones del crecimiento de la ciudad; hubo también una importante información sobre los diferentes ejemplos europeos y americanos existentes en aquellos años y entiendo que la influencia de Repullés (sus estudios, por ejemplo, sobre la arquitectura funeraria italiana) nos llevan a valorar dos aspectos, la disposición de los cementerios italianos y, paralelamente, la experiencia formal de una arquitectura vienesa, No olvidemos la influencia que, tuvo en estos años Otto Rieth con sus Skizzen en el monumento de Alfonso XII que construye en esos mismos años Riera y Grases o en la propuesta de Anasagasti para su Cementerio Ideal. Así, para comprender la arquitectura funeraria, los pabellones y piezas construidas en el cementerio de Hamburgo o de Hannofer, donde se organiza la misma disposición de entradas, trazado y agrupación de edificios que el de Madrid. La diferencia que existe entre los antes citados y el cementerio del Este radica, básicamente, en el problema de su solución en ciudad. Sabemos que al ganar la propuesta de Arbós y Urioste, se plantearon importantes interrogantes sobre las referencias de las que partía la configuración de su proyecto: aparentemente la disposición en forma de cruz y la organización de los trazados circulares… adecuados para galerías de nichos y no concebidos como galerías de peatones, en semicatacumbas, por resultar estas caras reñidas con los preceptos de la sanidad fueron un impedimento para el Ayuntamiento que paralizaría la propuesta y hasta 1902 no encargaría nuevo diseño al arquitecto municipal García Nava, quien trabajó a partir del proyecto premiado.

Desde el principio se insistió, de forma sistemática, sobre el terreno elegido justificándose este por ser una llanicie con un montículo en su centro, criterio coherente con lo que se entendía por preceptos de sanidad. El terreno, se argumentaba, había sido punto de partida en la definición del trazado y al mismo tiempo la voluntad por plantear una disposición concéntrica favorecía la posibilidad de establecer distintos sectores, reservando el punto central a un posible pabellón de hombres ilustres. Por otra parte, y al margen de estas valoraciones, existían otros importantes factores tales como las características geológicas del terreno: sabemos que muchos de los problemas surgidos en la zona Sur se debían (en el cementerio de Cuervo, fundamentalmente) básicamente a la mala calidad del terreno, a la existencia de arcillas expansivas y, en consecuencia, a los problemas de higiene y salubridad con ello originados. Ahora, por el contrario, se busca un terreno donde apenas existía pendiente por lo cual las aguas de lluvia no se deslizarían (no sería necesario establecer los muros de contención que en otro lugar serían necesarios) con lo que se evitaría un problema tan grave como son las filtraciones de aguas de escorrentía en las tumbas, con los consiguientes peligros de contaminación. Sin embargo sí había un problema en las inmediaciones del Cementerio de Epidemias y la necrópolis del Este: allí existía una laguna que hubo de desecar en los momentos en lo que se quiso ampliar el cementerio, lo cual pudo dar pie a problemas de filtraciones en las fosas dispuestas para contener 3, 4 o incluso 5 cuerpos.

El análisis de la estructura de la necrópolis del Este debe basarse en tres aspectos; el estudio de su ubicación y el entendimiento de cómo esta se establece desde los supuestos de zonificación llevados a cabo en el plan Castro; el tipo de cementerio concebido: cuyo programa, definía una cementerio promovido no por el privado, sino por el contrario, por el propio Ayuntamiento; la importancia del trazado y las influencias que tiene respecto a los cementerios centroeuropeos.

La necrópolis del Este se concibió entonces – y este fue uno de los aspectos que más preocupó a los autores – como cementerio cerrado, cercado, limitado – tal y como se había definido 100 años antes, en 1804- por unas alamedas de arbolado que rompían voluntariamente propuestas del tipo del Spring Grove de Cincinnati, por entenderse que los ejemplos de Nueva York o Londres eran cementerios con jardines a la inglesa. Lo que se ignoraba, por el contrario, es que en este caso el cementerio podía crecer indefinidamente rompiendo por tanto el monopolio que el Ayuntamiento había establecido al señalar como esa necrópolis debía ser la única existente en la ciudad.

En la parte central del cementerio Arbós y Urioste definían lo que debía ser la Iglesia de planta basílica, situada como medio de purificación o paso de la vida a la muerte. Contrarios a disponerla en el centro del proyecto (debido a los inconvenientes de ir y venir de los entierros, que además deberían salvarlos de los desniveles entre la entrada y el centro) y situada en las inmediaciones del acceso, junto a ella se ubican los pabellones para oficinas y viviendas de los dependientes, la casa mortuoria, el depósito judicial y los almacenes. Comentando el trazado del cementerio Arbós comentaba, en la memoria, como elegía la entrada en el lado del trapecio que mira a Madrid … en su vista hemos elegido por eje la bisectriz del ángulo que forma la línea azul trazada en el plano oficial de los 100 m. del vértice más oriental de la Elipa, con límite de los terrenos de la necrópolis a la carretera de Madrid a Vicálvaro.

La voluntad de plantear el cementerio desde la idea de la cerca surgió, en principio, como crítica a la disposición de la madrileña sacramental de San Isidro, organizada en base a un sistema de patios rodeados por columnatas y galerías subterráneas, en constante desarrollo. La necesidad de definir una necrópolis sin posible crecimiento (conscientes de cómo otras sacramentales se basaba en la sucesiva yuxtaposición de patios, ampliados o transformados, lo cual suponía un importante gasto de conservación, por el hacinamiento de los nichos y reforma de los patios principales, así como por el difícil y penoso tránsito de su visita) determinó el trazado del nuevo cementerio. Cercado del mismo modo que las Rondas impedían en el Madrid de Castro acceder del Ensanche al Extrarradio, el concepto zonificación existente en la ciudad se trasladó al cementerio, planteándose las diferentes áreas según que las sepulturas fuesen perpetuas o, por el contrario, de alquiler; se estableció, además, en qué puntos y de qué manera debían presentarse los nichos y cómo estos debían repercutir en un cierto momento en la ciudad, siendo susceptible en su momento de transformación.

Leopoldo Torres publicaba, en 1919, un importante ensayo sobre la estética de nuestros cementerios: retomando no sólo el concepto formulado por Anasagasti cuando concibiera durante sus años de Pensión en la Academia de Roma el Cementerio Ideal, Torres Balbás apuntaba un hecho singular y era la necesaria reflexión sobre el espacio de la muerte. Coherente con esta idea sabemos que en 1925 la preocupación comienza al definir cuál debía ser en entorno del cementerio, previéndose incluso la construcción en sus alrededores. A partir de este punto y hasta la guerra civil primero y luego tras las diferentes políticas establecidas primero desde la Comisaría y luego desde las actuaciones promovidas por el Plan de Urgencia Social de 1958-60 y luego con los planes nacionales de Vivienda, los entornos del cementerio se deterioran poco a poco al tiempo que se establece el proyecto – definido por Paz Maroto – sobre la carretera de circunvalación que hoy define el cementerio.

Extraído del expediente O-1504068, de octubre de 2015 realizado por Cemosa, TRABAJOS PARA EL ANÁLISIS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS INMUEBLES E INSTALACIONES DE LA EMPRESA MIXTA DE SERVICIOS FUNERARIOS, PROPUESTAS DE ACTUACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS MISMAS y redactado por D. José Moriana Pericet  (Arquitecto).

La Elipa. Poblado de 700 viviendas

En un lugar de topografía muy accidentada situado al Este de la ciudad, a finales de los años 50′ la Obra Sindical del Hogar proyectó según las directrices de la Comisaría para la Ordenación Urbana de Madrid un poblado para 720 viviendas de renta limitada y 20 tiendas, acogido al Plan Nacional de la Vivienda vigente en su momento. La ordenación se basó en la utilización del bloque abierto, según 3 tipos diferentes en número de plantas. Fue preocupación del equipo de arquitectos que proyectaron la ordenación el evitar las vistas frontales al Cementerio de la Almudena, situado enfrente de los terrenos, y el configurar 2 espacios de plaza con tiendas que diesen carácter urbano al lugar. En principio, el poblado se proyectó con una importante reserva de terreno libre en su parte central, para ubicar alli la iglesia «en su parte más alta» -según se comenta en la memoria- y unas escuelas, pero en una revisión de la ordenación que se hace en 1962 por los arquitectos Ambrós Escanellas y Quereizaeta, sin la presencia ya de Garcia Benito, se ocuparon con nuevas viviendas tanto la mitad de ese espacio, como otros lugares del eje central y remate Sur, alterando el sistema de espacios libres y dando más compacidad al conjunto. De este modo sólo quedan en la parte central las escuelas y un cine hoy centro cultural, construido por los dos mismos arquitectos, y aparecen al Sur 2 torres de 10 plantas que no estaban previstas en la ordenación original. La iglesia se construye años más tarde, en 1969, por Luis Cubillo, en un triángulo libre y muy constreñido, a la entrada del barrio desde el Norte.

«Sobre terrenos pertenecientes a la segunda barriada de la Ciudad Lineal que habría de llegar desde eI cruce con Ia carretera de Aragón (hoy calle de Alcalá), hasta Ias proximidades de Vicálvaro, realiza la OSH durante la segunda mitad de los años cincuenta del pasado siglo una serie de manzanas de vivienda. Aprovechando la urbanización iniciada por la Compañía Madrileña de Urbanización y los viales ya existentes a lo largo del eje central, que en este lugar es recto y se denomina calle de Hermanos García Noblejas, se organizan varios grupos a uno y otro lado de esa avenida: los del lado E, donde no existía aún ningún tipo de urbanización, dan lugar a las unidades de Francisco Franco, San Blas y Gran San Blas, en tanto que los del lado opuesto se enclavan en las manzanas rectangulares del proyecto de Arturo Soria encajadas entre la vía pricipal y la calle José Arcones Gil, y se denominan genéricamente grupos «Hermanos García Noblejas».

Grupo Hnos. García Noblejas de la OSH. 1955

Son éstas, 3 supermanzanas: las 2 primeras, al N, contiguas a ambos lados de la calle Ascao, mientras que la tercera, más al S y separada de aquéllas por otras 2 manzanas de dotaciones escolares, es en realidad una manzana doble y de configuración alargada en la que las trazas regulares de la Ciudad Lineal no llegaron a consolidar su viario transversal característico. Estos grupos suponen el arranque definitivo de una política de viviendas que había dado hasta entonces escasos resultados, generando en tomo a las 18.000 cuevas y chabolas censadas.

Es en 1955 cuando la necesidad acuciante de alojar a la gran población inmigrante que acude a la capital y el despuntar del despegue económico dan lugar a estos proyectos englobados en el I Plan Nacional de Vivienda 1955 1956, y que abarcan tanto los de la OSH, como los del INV, 2 organismos muy unidos pues habitualmente la OSH actuaba como el brazo ejecutor de los planes que redactaba el Instituto. Las líneas generales que rigen esta urbanización están fijadas por un lado por la Comisaría para la Ordenación Urbana del Gran Madrid, a cuya jurisdicción estaban sometidos estos terrenos, y por otro a una serie de condicionantes topográficos y prescriptivos. La existencia de un canal subterráneo llevó a dejar unos vacíos sinuosos entre los bloques que contribuyen al trazado blando de la ordenación y a la abundancia de espacios libres, por otro lado fue una preocupación de los arquitectos la composición paisajistica y la dotación de verde a unas viviendas necesariamente modestas. Esta generosidad del arbolado se aprecia hoy día como el principal valor del lugar una vez que la arquitectura, ya de por sí escueta, ha perdido con las necesarias reformas y rehabilitaciones todos los elementos de diseño que pudieran ofrecer interés. Aun así, la baja densidad y la diversidad en la colocación y conformación de los bloques, que fue tenida en cuenta para evitar la monotonía de este tipo de barrios, hacen que el lugar ofrece un aspecto amable y digno. Se identifican en este conjunto 5 grupos diferentes, encargados a otros tantos arquitectos, y realizados con bastante independencia unos de otros. Las notaciones de número de manzana son bastantes confusas, por lo cual se ha utilizado como identificador el número de viviendas de cada grupo, por ser el único dato que se repite y sirve de guía en los documentos consultados.»

Guía de Arquitectura de Madrid. Fundación COAM

El primigenio barrio de la Concepción estaba enclavado en la intersección de los municipios de Canillas, Canillejas y Vicálvaro, y fue uno de los principales núcleos de vivienda para los obreros de Madrid capital. A diferencia de lo que pasaba más abajo, junto al puente de las Ventas, aquí se respetó un cierto criterio urbano, reafirmado y mantenido posteriormente por la Ciudad Lineal. Es más, el Ayuntamiento de Canillas trasladó su sede a la carretera de Aragón en el barrio.

1900 detalle Hoja 4. Plano de Madrid por Facundo Cañadas

En el plano anterior de Facundo Cañadas de 1900, podemos ver como la Posesión de Quintana, que con sus 200 fanegas de terreno ya era citada por la prensa en 1868, se interponía entre el Barrio de la Concepción y el Barrio del Puente de Ventas en la carretera de Aragón. También destaca la cantidad de construcciones al lado oriental del arroyo Abroñigal y la concentración de viviendas en la desembocadura del arroyo Calero, esto debido sin ninguna duda a ser mucho más barato el lado de Canillas que el de Madrid capital.

1929 Madrid

Durante los años de la República y la Guerra Civil Española la zona fue eminentemente de izquierdas, siendo el lugar donde instalaron las agrupaciones unificadas de los partidos para los municipios de Canillejas, Canillas y Vicálvaro.

La zona siguió atrayendo a la inmigración, acogiendo a la misma en infraviviendas y con una falta total de servicios, acrecentado todo ello por una dura postguerra. Quedó justo en el margen de la Villa, pendiente de la ligazón a la capital hasta 1949 en que todos los pueblos limítrofes se unieron a la gran urbe (en 1945 se levantaron algunos bloques aislados en Quintana). Desde ese momento en la zona empezaron a edificarse las primeras urbanizaciones, viviendas masivas que tan necesario era para la población.

En los aledaños de la futura calle Alcalá (todavía en aquellos días carretera de Aragón), se concedieron licencias para la edificación de grandes torres, como los bloques de la calle Virgen del Rosario (1955-59), o las hoy castizas torres de la calle Elfo en el barrio de Quintana, o vivienda social como las del Poblado Calero.

Pero el gran hito se produce en 1953 (aunque los planos se remontan al 1947), cuando de la mano de don José Banús Masdeu, se pone a la venta el híbrido entre ciudad dormitorio y equipamiento social básico, algo novedoso en aquellos años.

El barrio de la Concepción (propiamente dicho), se ubica sobre el antiguo trazado del arroyo Calero.

Las 3,000 viviendas contaban con servicios, colegios, y algo novedoso para la época, un parque… y un polideportivo, aunque este último tardó algunos años en hacerse. A finales de 1956 se anunciaba la venta de las últimas viviendas de esta primera fase. Es en mayo de 1958 cuando se anuncia la ampliación del Barrio de la Concepción. La ampliación se asienta entre el Barrio de la Concepción y el curso del Arroyo Abroñigal, anterio M-30 y actual calle 30, sobre el extinto Barrio de la Bomba y parte del antiguo Barrio San Pascual.

Sobre una planta de un triángulo rectángulo cuyo cateto base discurría paralelo al Arroyo Abroñigal, se construyeron 9 grandes bloques. No se construyó el último bloque previsto en el proyecto que era el más pequeño y el que estaba más cercano a Las Ventas, ocupando su lugar el antiguo mercado de Ventas.

El segundo bloque más pequeño se dividió en 2, habiéndose construido la unión de ambos en el año 2003 (números 3, 5 y 7 de la calle Virgen del Puig).

Se trata de unas 5.000 viviendas, teniendo todos los bloques locales comerciales en sus bajos, con lo que se intentaba conseguir el concepto de ciudad autónoma, donde no hacía falta salir a comprar a otros barrios, y lo que es más importante, se podía ir a pie. Esto se logró y ha dado al barrio un ambiente muy cosmopolita.

Es el inmueble más poblado de España y debido a la particular forma de su construcción, una vivienda tras otra, es llamado popularmente “Las Colmenas”.

Uno de los problemas más importantes fue la comunicación con la capital. La compañía de José Banús puso en funcionamiento su propia línea de autobuses. Así mismo se construyó sobre el desnivel del Arroyo Abroñigal el Puente Calero, arteria principal de comunicación con Madrid. Sobre él pasaba el tranvía que comunicaba Las Ventas con la Ciudad Lineal y el barrio de San Blas. Pero la mayor revolución fue la construcción de la M-30, llamada avenida de la Paz en este tramo, a principio de los años 70′.


Tuvo que ser derribado el puente Calero y levantado de nuevo para adaptarse al trazado de la M-30.

Es sin duda una de las urbanizaciones más conocidas de España, en parte por pasar la M-30 junto a ella, pero también por haber sido elegida por muchos directores de cine para rodar sus películas.

«…Finalmente, y como dos añadidos a la Ciudad Lineal, nos referiremos a la zona comprendida entre la calle Carril del Conde y la avenida de San Luis, por una parte, y, por otra, al espacio limi- tado por Arturo Soria, Cuesta del Sagrado Corazón, M-3Ó y la propia avenida de San Luis. La primera zona incluye, como elementos importantes, uno de los depósitos del Canal de Isabel II que queda aislado entre la calle de Ricardo Sa, la carretera de Canillas y López de Hoyos.

Al otro lado de este mismo tramo de López de Hoyos queda un magnífico pinar, reliquia de lo que en otro momento fue riqueza forestal de esta zona. Inmediatamente después y bien cercada se alza la «Colonia Banesto» que linda con la «Finca Pinar del Rey». Tras la ancha calle de Añastro, a modo de bulevar, se extiende la zona residencial «El Bosque», donde predomina la vivienda unifamiliar, llegando hasta el límite citado de la avenida de San Luis, que en otro tiempo fue la carr tera de Fuencarral a Hortaleza. A ésta asoman las siempre temibles instalaciones de una central eléctrica, perteneciente a Unión Eléctrica, S. A.

Si desde Arturo Soria descendemos por la calle de Serrano Galvache hacia la M-30, dejaremos a la izquierda la Casa de Ejercicios «El Pinar», mientras que a mano derecha podremos encontrar el interesante complejo del Instituto Tecnológico de la Construcción y del Cemento, más conocido como Instituto «Eduardo Torroja». Se trata de una serie de edificios inaugurados en 1958, donde se investigan las mejoras a introducir tanto en la fabricación de materiales como en las técnicas constructivas. La institución tiene su origen en la asociación privada que, bajo el nombre de Instituto de la Construcción y de la Edificación, empezó a funcionar en 1934. Años más tarde, en 1946, se incorporó al patronato «Juan de la Cierva», fusionándose en 1949 con el Instituto del Cemento. El proyecto de los edificios se debe a los arquitectos Gonzalo Echegaray y Manuel Barbero que supieron dar un carácter peculiar a esta arquitectura que debía de convertirse en expresión de su función. Desde la entrada puede verse un monumental sólido, un dodecaedro pentagonal, que paradójicamente nos hace pensar de nuevo en las especulaciones de Arturo Soria sobre el origen poliédrico de la s especies, cuando construía complejos hiperboloides con generatrices constituidas por series de dodecaedros. En esta misma zona, llamada en otro tiempo «El Bosque», se levanta un colegio privado y la Empresa nacional de Óptica, SA (ENOSA), que fabrica tanto material de índole didáctico como costosísimos aparatosde precisión de todo tipo.

Por último y como elemento descompensador de todo cuanto había sido la Ciudad Lineal, donde Arturo Soria limitaba a 3 las plantas de las viviendas, nos encontramos hoy con el llamado «Conjunto Residencial las Torres», con bloques que alcanzan los 30 pisos…»

Pedro Navascués Palacio. CIUDAD LINEAL
«El Pinar de Chamartín se construye a partir de los años 60′ del pasado siglo como una
urbanización de lujo al norte de la avenida de San Luis, vertebrada por Ia prolongación de la calle Arturo Soria, aunque su traza nada tiene que ver ya con la de la Ciudad Lineal, pues aquí los edificios se distribuyen libremente en torno a un dédalo de sinuosas calles secundarias siguiendo dos tipologías básicas: bloques longitudinales enlazados por los testeros, y torres exentas. Entre estas últimas destacan 2 de 23 alturas y planta en «Y», con seis viviendas por piso en torno a un núcleo central de comunicaciones verticales, que ofrecen unas fachadas brutalistas de gran sinceridad constructiva, donde se combinan paramentos de hormigón visto con entrepaños de bloque prefabricado, que quiebran las esquinas en múltiples retranqueos con un hábil equilibrio entre líneas horizontales y verticales, sólo interrumpido por las vertiginosas celosías de acero que marcan los ángulos interiores y protegen los tendederos.»
Arquitectura de Madrid. Fundación COAM

1963 PGOUM

En las fichas de «Los Barrios de Promoción Oficial de Madrid, Tesis Doctoral 1974 de Luis Moya González», encontramos

  • Nombre de la Promoción: CARMEN, VIRGEN DEL SAGRARIO (Nº 21)

Organismo promotor:  INV
Fecha de construcción: 1956
Arquitectos:
nº de viviendas: 744
superficie de actuación (ha): 1,9
Densidad (viv/ha): 391,58
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 30
Edificado otros usos:
Zonas libres privadas:
zonas libres públicas: 49
Viario rodado: 21

Tipos de Bloques (forma y altura): De doble crujía de 4 plantas en «H» de 10 plantas y de 5 crujías de 10 Plantas.

SERVICIOS COMUNITARIOS:

SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 5.

ESTRUCTURA URBANA: ManzAnas dentro de una retícula trazadas según el viario del entorno. Dentro de las manzanas los bloques cambian de orientación, dejando espacios libres que son utilizados como campo de juegos de niños.

Resumen EVALUACION DEL BARRIO: La orientación de los bloques no aprovecha las posibilidades de vistas sobre el parque próximo. Excesiva densidad. Las zonas libres poco soleadas por la altura de los bloques. Arquitectura brutalista.

Barrio del Carmen 1974

1985 PGOUM

1997 PGOUM División Administrativa

En el Informe «Análisis de Barrios Vulnerables», de DUyOT-ETSAM-UPM, se identifican como barrios vulnerables en 2001,

EL CARMEN

2001 BARRIOS VULNERABLES. EL CARMEN

El barrio de El Carmen se encuentra dentro de los barrios de Concepción, Quintana y Ventas, en el distrito de Ciudad Lineal, situado colindante a la M30 desde el puente de O’Donnell hasta el nudo de Manoteras. Limita con los distritos de Salamanca y Chamartín en el O, Hortaleza al N y E, San Blas al E y Moratalaz al S.

El área se encuentra delimitada por las c/ Virgen de la Alegría y Virgen de Lluc, Florencio Llorente hasta la c/ Alcalá, que atraviesa el ámbito de O a E, la c/ Mateo García y la Avenida Daroca, al sur de Alcalá. Siendo el punto de partida del ámbito, el puente de Ventas sobre la M30. Es un barrio con un trazado viario caótico, de calles estrechas y muy empinadas donde predominan las viviendas modestas. El desarrollo principal del barrio se produce en los 50′ pero ha habido múltiples sustituciones de la edificación, por lo que se pueden encontrar edificios, principalmente residenciales, de todas las décadas desde entonces.

En su límite SO, en el entorno de la plaza de Bami, se encuentra edificada una colonia de los años 50′ de promoción pública y de 4 plantas más el bajo. El mantenimiento de la colonia es desigual.

El entorno de la calle Alcalá fue objeto de un Plan de Reforma que ha reconstruido el mercado municipal y otros edificios principalmente de oficinas.

QUINTANA-ASCAO

2001 BARRIOS VULNERABLES. ASCAO

El ámbito Quintana‐Ascao se encuentra al S de la C/ Alcalá, formando esta calle parte de su delimitación junto con Hermanos Gómez, Francisco Villaespesa, Vital Aza y Los Urquiza. Es un barrio con un trazado viario caótico, de calles estrechas y muy empinadas donde predominan las viviendas modestas. El desarrollo principal del barrio se produce en los 50′ pero ha habido múltiples sustituciones de la edificación, por lo que se pueden encontrar edificios, principalmente residenciales, de todas las décadas desde entonces.

La tipología predominante es la manzana irregular de forma alargada adaptándose a la orografía, de 4 alturas más la planta baja. También encontramos muchas plantas bajas ocupadas por talleres, que en los casos de sustituciones más recientes han sido eliminados.

En la calle Lago de Constanza quedan aún viviendas unifamiliares incluso anteriores a la urbanización masiva de los 50′ (datan de 1920), donde podemos ver la tipología imperante en las periferias madrileñas de la época, y que actualmente está en proceso de desaparición, aunque aún habitadas. El barrio tiene un entramado comercial de barrio que dota a la zona de un carácter muy popular.

PUEBLO NUEVO

2001 Barrios Vulnerables. PUEBLO NUEVO

2006 BARRIOS VULNERABLES. VENTAS

En 2006 serán los barrios vulnerables de:

VENTAS

El barrio de Ventas se encuentra en la parte oriental de la ciudad, en el distrito de Ciudad Lineal. Está situado en el encuentro entre a la M30, a la altura del puente de Ventas, y la calle Alcalá.

El barrio surge en los años 50′ para dar alojamiento a la gran cantidad de inmigrantes que acudían a Madrid desde todos los puntos de la península en búsqueda de trabajo. Se emplean soluciones tipológicas de alta densidad, para poder concentrar gran cantidad de población.

El barrio se configura a partir de una tipología clara y homogénea, basada en el bloque en H de grandes dimensiones, tanto en altura como en anchura, posibilitando unos altos niveles de densidad. Entre los bloques, pareados 2 a 2, se configuran espacios interbloque en los que se insertan piezas de menos altura, que acogen funciones comerciales y terciarias. La vegetación de estos espacios se encuentra en buen estado de conservación, e incluye arbolado gran porte en muchos casos. Se trata de un espacio polifuncional, lo que potencia el dinamismo en el espacio público. La cercanía a la M‐30 es quizá el mayor problema del barrio, ya que este hecho repercute negativamente en la calidad medioambiental, supone una barrera importante para el peatón y una fuente de contaminación acústica constante. Sin embargo, la cercanía a esta importante infraestructura dota al barrio de una excelente accesibilidad interurbana.

El Parque de Calero es un espacio libre de gran calidad medioambiental que actúa como foco de actividad para el barrio de Ventas y los demás que lo circundan.

EL CARMEN-QUINTANA-ASCAO

2006 BARRIOS VULNERABLES. QUINTANA-ASCAO-EL CARMEN

El barrio de El Carmen se encuentra dentro de los barrios de Concepción, Quintana y Ventas, en el distrito de Ciudad Lineal, situado colindante a la M30 desde el puente de O’Donnell hasta el nudo de Manoteras. Limita con los distritos de Salamanca y Chamartín en el O, Hortaleza al N y E, San Blas al este y Moratalaz al S.

La zona en origen era un lugar de ventas en el extrarradio donde a principios de siglo se detenían los que llegaban a Madrid. A partir de los años 50 se urbaniza y edifica para alojar a los inmigrantes que llegaban a la capital.

El área se encuentra delimitada por las c/ Virgen de la Alegría y Virgen de Lluc, Florencio Llorente hasta la c/ Alcalá, que atraviesa el ámbito de O a E, la C/ Mateo García y la Avenida Daroca, al sur de Alcalá. Siendo el punto de partida del ámbito, el puente de Ventas sobre la M30.

Es un barrio con un trazado viario caótico, de calles estrechas y muy empinadas donde predominan las viviendas modestas. El desarrollo principal del barrio se produce en los cincuenta pero ha habido múltiples sustituciones de la edificación, por lo que se pueden encontrar edificios, principalmente residenciales, de todas las décadas desde entonces.

En su límite SO, en el entorno de la plaza de Bami, se encuentra edificada una colonia de los años 50′ de promoción pública y de 4 plantas más el bajo. El mantenimiento de la colonia es desigual. La zona cuenta con poco comercio de calle pero tiene un mercado municipal de gran entidad y recientemente actualizado.

La accesibilidad del barrio es compleja, dada su orografía, pero está bastante bien resuelta con la incorporación de rampas en aquellos puntos, como el entorno de la plaza Bami o la calle Benidorm, donde el desnivel es de varios metros.

El entorno de la calle Alcalá fue objeto de un Plan de Reforma que ha reconstruido el mercado municipal y otros edificios principalmente de oficinas.

El Parque del Calero, que limita al NO con el ámbito, es uno de los espacios abiertos más interesantes y necesarios en un barrio que no cuenta con demasiados espacios públicos. Hay otro pequeño parque en el entorno de la c/ Benidorm en el extremo SE de la zona.

El ámbito delimitado se encuentra muy bien conectado con la Almendra Central madrileña tanto por transporte público como particular, ya que la conexión a la M30 es directa a través del puente de Ventas. La línea 5 de Metro recorre la calle Alcalá disponiendo de una parada dentro del ámbito: “El Carmen”. Además la zona es recorrida por múltiples líneas de autobús.

LA ELIPA

20067 BARRIOS VULNERABLES. LA ELIPA

El barrio surge en los 50′ para dar alojamiento a la gran cantidad de inmigrantes que acudían a Madrid desde todos los puntos de la península en búsqueda de trabajo. Se emplean soluciones tipológicas de alta densidad, para poder concentrar gran cantidad de población. Se trata de una actuación del estilo de las realizadas en todo el territorio nacional en la época, ya sea UVA, Poblado de Absorción o Poblado Dirigido.

El barrio de La Elipa se encuentra en la parte oriental de la ciudad, en el distrito de Ciudad Lineal. Está situado en el exterior de la almendra central madrileña, apoyado sobre la Avenida del Marqués de Corbera, que se desarrolla perpendicular a la M‐30. El barrio se encuentra al NO del cementerio de la Almudena, colindante al Pinar de La Elipa.

Se trata de un barrio desarrollado mediante la implantación de bloques de gran altura (PB+XII) en la mayoría de los casos, dispuestos en forma de greca o conformando bloques lineales. En algunos casos se conforman manzanas cerradas con un espacio interior semiprivado, mientras que en otros se configuran espacios intersticiales que contienen arbolado y espacios de aparcamiento. La Avenida del Marqués de Corbera atrae la mayor parte de la actividad comercial de la zona, convirtiéndose en el verdadero eje vertebrador. La topografía impone fuertes pendientes en muchos de los viarios, lo que dificulta la permeabilidad y accesibilidad interior del barrio. La presencia de grandes elementos monofuncionales, como son el Cementerio y el Pinar de la Elipa, así como la cercanía a la M‐30, ejercen una barrera que produce el aislamiento del barrio respecto a los demás barrios del distrito.

PUEBLO NUEVO NORTE

2006 BARRIOS VULNERABLES. PUEBLO NUEVO NORTE

El barrio data de los 50′ y 60′. Al igual que los barrios localizados en torno a la parte oriental de la c/ Alcalá, surgen a partir de la creciente necesidad de vivienda provocada por la inmigración nacional. Para paliar dicha necesidad, surge el barrio de Pueblo Nuevo, que se extiende a ambos lados de la calle Alcalá.

El barrio de Pueblo Nuevo se encuentra dentro del barrio administrativo de Pueblo Nuevo, en el distrito de Ciudad Lineal, situado colindante con la M30 desde el puente de O’Donnell hasta el nudo de Manoteras. Limita con los distritos de Salamanca y Chamartín en el O, Hortaleza al N y E, San Blas al este y Moratalaz al E.

La parte N del barrio de Pueblo Nuevo se distribuye a partir de una cuadrícula medianamente regular, trazada paralelamente a la c/ Alcalá. La simplicidad del trazado no disimula la complicada topografía existente en el ámbito, donde se producen importantes pendientes que dificulta gravemente la movilidad. Sobre esta trama ortogonal se disponen construcciones conformando manzanas cerradas en su mayor parte. Además de este trazado tradicional, se encuentra un conjunto residencial compuesto por una serie de bloques exentos longitudinales de gran altura, que se adaptan de manera escalonada a los fuertes desniveles existentes en el área. Se trata de un área con un fuerte carácter popular. El estado de conservación de la edificación es dispar. Existen ámbitos donde la calidad constructiva es deficiente, sin embargo no se presentan graves casos de degradación.

En la mayor parte del barrio persiste un comercio de proximidad que dota al espacio público de gran dinamismo. Pese a la apertura reciente del centro comercial Alcalá Norte, el comercio no se ha visto perjudicado de manera grave. La c/ Alcalá se erige como un importante atractor para la población de los barrios próximos, lo que sostiene en gran medida el sector comercial de la zona.

PUEBLO NUEVO SUR

2006 BARRIOS VULNERABLES. PUEBLO NUEVO SUR

El barrio de Pueblo Nuevo pertenece al barrio administrativo de Pueblo Nuevo, distrito de Ciudad Lineal. El barrio surge en los laterales de la antigua carretera de Aragón, más allá de la zona de las Ventas del Espíritu Santo. Principalmente fue una zona en la que estableció la inmigración agrupada en pequeñas construcciones unifamiliares hacia los años 50′. El ámbito Pueblo Nuevo se encuentra situado al sur de la C/ Alcalá, formando esta calle parte de su delimitación junto con las c/ Emilio Ferrari, Vital Aza y Vázquez de Mella.

Es un barrio con un trazado viario caótico, de calles estrechas y muy empinadas donde predominan las viviendas modestas. El desarrollo principal del barrio se produce en los 50′ pero ha habido múltiples sustituciones de la edificación, por lo que se pueden encontrar edificios, principalmente residenciales, de todas las décadas desde entonces.

La tipología predominante es la manzana irregular de forma alargada adaptándose a la orografía, de cuatro alturas más la planta baja. También encontramos muchas plantas bajas ocupadas por talleres, que en los casos de sustituciones más recientes han sido eliminados. Esta presencia productiva es mayor que en la zona sur del ámbito, más distante a la C/ Alcalá.

El barrio tiene un entramado comercial de barrio que dota a la zona de un carácter muy popular. La accesibilidad del barrio es compleja dada las pendientes de sus calles. El ámbito delimitado se encuentra muy bien conectado con la Almendra Central madrileña tanto por transporte público como particular, ya que la conexión a la M30 es directa a través del puente de Ventas, muy cercana a través de la calle Alcalá. Las líneas 5 y 7 de Metro recorren la zona disponiendo de dos paradas dentro del ámbito: “Pueblo Nuevo” y “Ciudad Lineal”. Además la zona es recorrida por múltiples líneas de autobús.

Los espacios públicos en el ámbito no son reseñables, dado que las zonas en las que existe interbloque son de uso exclusivo para el coche.

GARCIA NOBLEJAS

2006 BARRIOS VULNERABLES. GARCIA NOBLEJAS

La zona fue ocupada en la época de posguerra de manera informal. Se fueron levantando pequeñas edificaciones residenciales, que poseían una imagen muy campechana, como si de un pequeño pueblo se tratase, con patios y techos de uralita o teja. La mayoría de ellas eran autoconstruidas. En algunos puntos se levantaron poblados chabolistas en las proximidades del cementerio municipal. En los 50′ se aceptan las licencias para edificar en la zona, lo que provoca la progresiva desaparición del barrio original. Sustituyendo las pequeñas casas populares, se erigen edificaciones de tres y cuatro plantas en un principio, y posteriormente, ya en los 60′, se implantan bloques en altura, propios de la época.

Se encuentra al E de la Ciudad; se sitúa al O el Cementerio de la Almudena y el barrio de La Elipa, al E el distrito de San Blas, y al S la M‐23 (unión entre el nudo de O’Donnell y la R‐3) y el distrito de Moratalaz. Queda limitado por la c/ Hermanos García Noblejas y la Avenida Daroca.

El barrio delimitado está formado por tipos edificatorios diversos. En la parte N de la c/ Ascao, en contacto con el barrio de Pueblo Nuevo, se desarrollan una serie de manzanas cerradas de vivienda colectiva que continúan la trama del barrio citado. Al otro lado de la calle, cambian las dimensiones de la trama, implantándose un conjunto de manzanas cerradas con patio interior colectivo de dimensiones alargadas y baja altura. Sin embargo, a medida que nos aproximamos a la c/ Hermanos García Noblejas, encontramos un ámbito donde predominan los bloques exentos de gran altura, con espacios interbloque arbolados. En términos generales se trata de un barrio con un fuerte aspecto popular, de calidad constructiva mediocre y espacio público reducido. Como ocurre en los barrios próximos, la topografía dificulta la movilidad interior de la zona, encontrándose calles con fuertes pendientes. En muchos casos ha sido necesario recurrir al abancalamiento del espacio, lo que provoca cierta impermeabilidad interior.

El barrio queda separado del cementerio por el Parque de Arriaga, que es el espacio verde más importante del ámbito. La presencia del cementerio ha marcado negativamente la identidad del barrio.

1997 PGOUM

1997 PGOUM Gestión

1997 PGOUM Ordenación

1997 PGOUM Cartografía

1997 PGOUM Límites edificación

La edificabilidad residencial remanente en el PGOUM-1997 del distrito Ciudad Lineal:

Planes de barrio

Los Planes de Barrio son una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid de acuerdo con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) que tienen la finalidad de avanzar en el reequilibrio social y territorial de la ciudad, mediante la intervención social planificada en los barrios más desfavorecidos de Madrid. Esta iniciativa representa la profundización del modelo de participación ciudadana implantado en la ciudad y la consolidación de los principios de corresponsabilidad y solidaridad territorial que han sustentado desde el año 2003 el diseño y ejecución de los Planes Especiales de Inversión y Actuación Territorial (PEI). La elaboración de los Planes de Barrio ha supuesto la incorporación activa de organizaciones vecinales y sociales en la formulación, elaboración y evaluación de las políticas municipales, fundamentalmente las sociales, así como el trabajo coordinado de todas las Áreas del Gobierno Municipal. En una primera etapa, el Área Delegada de Participación Ciudadana y la FRAVM seleccionaron de manera consensuada dieciséis barrios de la ciudad. Para ello, se tuvieron en cuenta los resultados de un exhaustivo trabajo de investigación encaminado a valorar y comparar en cada barrio una serie de indicadores como: tasas de educación, desempleo y población joven, número de inmigrantes, precio de la vivienda e ingreso per cápita, entre otros.

En el Plan de Barrios 2013-2016, se incorpora LA ELIPA.

El nombre de este barrio es debido al caserío que existía en las proximidades del arroyo de La Elipa. Este territorio perteneció a principios del siglo XIX al término municipal de Vicálvaro que quedó anexionado al municipio de Madrid en el año 1951. Posteriormente, cuando la ciudad de Madrid quedó dividida en 1988 en 21 Distritos, La Elipa quedó integrada en el Barrio Municipal de Ventas, formando parte del Distrito de Ciudad Lineal.

Los orígenes del barrio de La Elipa se sitúan en la década de los 50′, con el Plan Parcial de 1957, redactado en desarrollo del Plan de Urgencia Social, con una parte de vivienda subvencionada de promoción privada y otra parte central de promoción pública, de la Organización Sindical del Hogar, para el desarrollo de uno de los poblados dirigidos, correspondiendo la mayor parte de su trama a la tipología de bloque abierto. En general, el modelo responde al racionalismo de edificación abierta acompañada de amplios espacios libres, con soluciones modulares, estructuras sencillas y mínimos estándares de calidad. Fue preocupación del equipo de arquitectos que proyectaron la ordenación el evitar las vistas frontales al cementerio de la Almudena. No obstante, también se distinguen dos áreas de menor entidad con trama de manzana cerrada, una más antigua en el centro de La Elipa y otra más reciente junto a la avenida de Daroca. En cuanto a la tipología edificatoria, destacan tres clases: los bloques abiertos en H, de 5-6 alturas; los bloques lineales, de 5-6 alturas y torres de 14 alturas; y las manzanas cerradas alargadas de 3-4 alturas y las más recientes, manzanas cuadradas de 3 alturas.

El espacio viario de La Elipa se estructura en torno a 2 ejes principales:

• La avenida de Marqués de Corbera, eje central del barrio, que comunica el interior y la M-30.

• La avenida de Daroca, que facilita las relaciones con el Distrito de San Blas.

Actualmente, con la puesta en funcionamiento de la estación de Metro de la Linea 2, La Elipa está bastante bien relacionada con el resto de la ciudad. Además, por la zona transcurren las siguientes líneas de autobuses de la E.M.T.: 15, 28, 110, 113 y 210.

Desarrollo Urbano Sostenible. Ayuntamiento de Madrid

ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN DISTRITO: CIUDAD LINEAL

Ciudad Lineal cuenta con 9 barrios administrativos, que de N a S son: Costillares, Atalaya, Colina, San Juan Bautista, San Pascual, Concepción, Quintana, Ventas y Pueblo Nuevo, y que presentan características dispares y diversas tanto en su planificación urbanística como en su población lo que determina una división entre el N y el S. El N acomodado, el S popular; el N de baja densidad, el S denso; el N Ciudad Lineal de Arturo Soria, el Sr la calle Alcalá y Hermanos García Noblejas. Es un distrito lineal, como su nombre indica, marcado por la linealidad proyectada por Arturo Soria de N a S, con 2 importantes límites formados por la Autovía A-2 y la M-30, y que pese a ello tiene una gran permeabilidad con distritos limítrofes como San Blas, e incluso con la almendra central de Madrid gracias a pasarelas peatonales y vías de circulación. La diversidad del distrito se muestra en la considerable población extranjera (13%) y que se concentra principalmente en el S, con también una importante representación latina (55%) situada en los barrios de Pueblo Nuevo y Quintana. Esta diferenciación N-S queda patente también en la distribución de la población, según procedencia o nivel económico. En definitiva, un distrito identificado por su linealidad, sus 2 grandes ejes cívicos, Arturo Soria-Hnos. García Noblejas, y la calle Alcalá, por el cementerio de la Almudena, y el desequilibrio N-S.

A. PARTICIPACIÓN Uno de los temas más recurrentes en las peticiones, que se disponen, es la necesidad de mejorar las aceras, la incorporación de carriles-bici o la recualificación de áreas estanciales. Todas ellas son, por tanto, necesidades de mejora de los recorridos peatonales y las áreas estanciales del distrito.

B. ÁREAS

B.1. ÁREAS PRIORITARIAS DE REGENERACIÓN El Distrito de Ciudad Lineal no cuenta con ningún ARRU, aunque sí se han identificado y declarado 8 APIRU:

  • Barrio de la Elipa (15.01),

  • Barrio de San Pascual (15.02)

  • Barrio de Pueblo Nuevo (15.03)

  • Barrio de Quintana (15.04)

  • Barrio de Bilbao (15.05)

  • Poblados Hermanos García Noblejas (15.06)

  • Colonia las Moreras (15.07) 

  • Parque San Juan Bautista (15.08).

Para identificar estas áreas se han diferenciado 3 grandes áreas según la antigüedad de los edificios residenciales, con fecha de construcción de edificación anterior a 1980, y los indicadores de vulnerabilidad. Se considera APIRU prioritario el 15.06 Poblados Hermanos García Noblejas para el estudio de la titularidad del suelo y poder intervenir en el espacio público. Aunque se han incluido en el programa de actuaciones 2 APIRU más:

15.02 Barrio San Pascual y

15.08 Parque San Juan Bautista.

B.2. ÁREAS DE OPORTUNIDAD Las Áreas de Oportunidad identificadas se corresponden en general con zonas del Distrito donde el planeamiento urbanístico no se termina de consolidar. 2 áreas son las consideradas como más importantes por planificar: el solar del Hospital del Ejército del Aire y el ámbito de dotaciones sin edificar en la calle Largo Caballero, gran vacío de suelo que se une al Distrito de San Blas, junto con el que se crea una gran área de oportunidad denominada Esculano-Canal de Isabel II.

B.3. ÁREAS DE CENTRALIDAD URBANA Se han identificado 5 Áreas de Centralidad:

  • zona comercial Arturo Soria Plaza y ámbito actividad económica de la calle Torrelaguna (AC 15.01 A-2 Arturo Soria),
  • el eje terciario Alcalá incluidas áreas de influencia junto con el cruce con Arturo Soria (AC 15.02 Alcalá M-30 hasta la Cruz de los Caídos),
  • el entorno de la Plaza Virgen del Romero en el Barrio de la Concepción (AC 15.03 Barrio de la Concepción),
  • la calle Marqués de Corbera (AC 15.04 Marqués de Corbera), y
  • el ámbito de Ascao (AC 15.05).

La gran centralidad del Distrito puede considerarse el Eje Alcalá con la Cruz de los Caídos, teniendo una importancia más local o de barrio el resto de centralidades. Por otra parte, el ámbito de actividad económica puede considerarse una exocentralidad, centralidad de ciudad en periferia.

C. REDES

C.1. RED DE PROXIMIDAD Se ha planteado una red de proximidad que aglutine los posibles recorridos a comercios, actividades económicas, dotaciones y equipamientos del distrito. La red de proximidad más importante se articula en torno al eje fundamental formado por la calle Alcalá, pero es indudable que la linealidad y diversidad del distrito provoca que se generen unas redes de proximidad muy locales, de barrio para cada uno de ellos.

RED DE IDENTIDAD En la Red de Identidad se han identificado los edificios y áreas protegidos o no, ejes y espacios libres identitarios del distrito. En cuanto a los edificios se han resaltado los edificios protegidos incluidos en el Catálogo de Edificios Protegidos del PGOUM 97, edificios incluidos en la guía COAM, y los que por su función dentro de la vida social del distrito generan puntos de reunión e identidad en su población. En el plano edificatorio, el distrito de Ciudad Lineal dispone de una diversidad de edificios de esta índole, siendo complicado destacar un edificio con respecto a otro como más identitario de todo este ámbito.

En cuanto a las áreas, el distrito también cuenta con una variada composición de zonas protegidas o resultantes de promociones públicas que lo singularizan, como serían las Colonias Sambara o el Barrio de la Concepción entre otras.

Aunque el área que verdaderamente sobresale es el Cementerio de La Almudena.

En cuanto a los ejes y espacios libres, destacan la calle Arturo Soria, la calle Hnos. García Noblejas, la calle Alcalá, y en un segundo nivel calles más locales como Marqués de Corbera en La Elipa. En general, se puede concluir que los rasgos identitarios que se proponen muestran el carácter diverso y disperso de todo el distrito.

C.2. RED AMBIENTAL La Red Ambiental propuesta recoge los corredores verdes interdistritales que generen una red ambiental a escala en su comunicación con los distritos circundantes. Por esta razón, se han resaltado las zonas verdes que pueden ser consideradas parte de una red de infraestructura verde general. Se han propuesto dos grandes corredores verdes, cada uno de ellos con características particulares: Parque Calero con la Finca Torre Arias en el distrito de San Blas, y eje compuesto por la calle Largo Caballero con Av. de Arcentales. El primero de ellos atraviesa el distrito de oeste a este, desde la Av. de Donostiarra hasta la finca Torre Arias con el núcleo central del Parque Calero. Y el segundo, puede ser considerado un corredor verde metropolitano que desde San Blas y pasando por las calles Largo Caballero y Marqués de Corbera se unan al bulevar de Alcalde Sainz de Baranda finalizando en el Parque del Retiro.

C.3. RED DE MOVILIDAD El Distrito Ciudad Lineal se encuentra delimitado por una gran arteria circulatoria, como es la M-30, y la autovía A-2, que divide el distrito, pero no presenta graves problemas de permeabilidad tanto motorizada como peatonal. A nivel distrital la red de movilidad se ha planteado considerando un eje cívico urbano estructurante, como es Arturo Soria y Hnos. García Noblejas, que lo vertebra de Norte a Sur y que será objeto de estudio el año 2017, y el eje cívico de la calle Alcalá, gran canalizadora de tráfico de paso hacia el interior de la ciudad y donde se aglutinan medios de transporte y una importante actividad económica. Los otros ejes cívicos que se identifican, como son la Av. de San Luis en el norte o la calle Marqués de Corbera, tienen un carácter más local, pero de igual manera sirven para conectar con otras áreas de la ciudad. En un segundo nivel se encontraría la red de colectoras locales que permiten organizar el tráfico automovilístico y de transporte público reduciendo su incidencia en zonas de prioridad peatonal. Por último, en un tercer nivel tendríamos las áreas delimitadas por las anteriores que consideramos de carácter peatonal.

D. PROGRAMA DE ACTUACIONES Se relacionan un catálogo posible de acciones, categorizadas según su naturaleza sobre las que establecer una dinámica de intercambio para establecer las prioridades. Es un catálogo abierto que se irá alimentando de los intereses de todos los agentes.

D.1. PROYECTOS ESTRATEGICOS DE ESPACIO PÚBLICO PEL Las actuaciones prioritarias en el espacio público que se proponen se vinculan a dos grandes acciones estructurantes dentro del Distrito: el Itinerario identitario “Re-emplazar Ciudad Lineal” y el Eje Cívico “Alcalá”.

D.1.1 MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD

– Mirador La Atalaya

D.1.2 REMODELACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO

– López de Hoyos

– Arturo Soria

– Plaza Nalda

– Plaza Platón

– Plaza Virgen del Romero

– Plaza metro Quintana P

– Ascao

– Braulio Gutiérrez – Arturo Soria

– Plaza de la Reverencia P

– Plaza de la Cruz P

D.1.3 ITINERARIO ESTRUCTURANTE

– Itinerario Re-emplazar Ciudad Lineal P

Se propone un itinerario peatonal que una las plazas más identitarias de diversos barrios del Distrito, generando una columna vertebral paralela a Arturo Soria, y con la que se identifique verdaderamente el Distrito de Norte a Sur. Además, la significancia de este itinerario reside en que el recorrido unifica ámbitos declarados preferentes para la rehabilitación de la edificación: APIRU.

D.2. MOVILIDAD PEM Las actuaciones de movilidad propuestas pretenden mejorar la movilidad peatonal del distrito vertebrándose en torno a una actuación prioritaria, como es el Eje Cívico Alcalá.

D.2.1 EJE CÍVICO

– Eje Cívico Alcalá P Se propone una actuación que convierta la Calle Alcalá en una calle prioritaria de modos verdes y no canalizadora del tráfico de paso hacia el centro de ciudad, consiguiendo una vía amable para el peatón, pudiéndose conseguir en la propuesta de “máximos” un Bulevar-acera de hasta siete metros de ancho con doble alineación de arbolado. Vinculadas a esta intervención se estudian las calles Virgen del Sagrario y José del Hierro.

D.2.2 MEJORA DE CONEXIONES VIARIAS D.2.3 ÁREA DE MEJORA PEATONAL

– Pueblo Nuevo – Quintana P Estudio y obtención de una mejora de la movilidad peatonal en estos dos barrios, Pueblo Nuevo y Quintana, teniendo en cuenta el área de influencia de la intervención en el Eje Cívico Alcalá.

– Barrio Bilbao P Estudio y búsqueda de propuestas para solucionar la movilidad peatonal en este ámbito.

– Parque San Juan Bautista P Estudio y búsqueda de propuestas para solucionar la movilidad peatonal y circulatoria en este ámbito.

D.3. PLANES INTEGRALES TERRITORIALES DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN PIA

D.3.1 ÁREAS DE OPORTUNIDAD En las actuaciones que afecten al planeamiento o a la gestión se han destacado las zonas del distrito que faltan por desarrollar o se han quedado incompletas en su ejecución urbanizadora.

– Solar Hospital Ejército del Aire Se propone el estudio de este gran solar, actualmente calificado como equipamiento básico según el Plan General, para su posible en un núcleo de dotación/es que sirvan de nexo con San Blas.

– Esculano – Canal de Isabel II P Se propone el estudio a nivel normativo y de planeamiento en los ámbitos de solares vacantes destinados a dotaciones, vacíos que se encuentran en el final de la calle Largo Caballero y se extienden en la Av. de Arcentales. Con este estudio se pretende densificar la zona y articular una cohesión con el distrito de San Blas.

– Cocheras Av. Trece Rosas El estudio consistiría en el desarrollo normativo de esta zona, teniendo en cuenta el posible soterramiento de las cocheras de la EMT y los usos que permitieran cubrir este enorme ámbito.

D.3.2 ÁREAS DE OPORTUNIDAD

– A-2 Arturo Soria

– Alcalá (M-30 – Cruz de los Caídos) P

– Barrio de la Concepción

– Marqués de Corbera

– Ascao P

D.4. PLANES INTEGRALES DE BARRIO PIB Una de las actuaciones prioritarias en las APIRU, y sobre todo en Poblados Hermanos García Noblejas es la intervención en el espacio interbloque de la norma zonal 3 actualmente deteriorado y con grandes problemas de accesibilidad en la movilidad peatonal, para lo que se hace necesario realizar un estudio de titularidad del suelo de estos espacios. Las otras dos APIRU que se proponen, Barrio San Pascual y Parque San Juan Bautista, aunque no tienen los mismos indicadores de polivulnerabilidad que el anterior ámbito, presentan una oportunidad de estudio por su vinculación al itinerario estructurante que se plantea de Norte a Sur, por lo que su estudio consistiría en crear espacios públicos para el peatón en el interior de estos ámbitos.

D.4.1 APIRUs

– Poblados Hermanos García Noblejas P

– Barrio San Pascual

– Parque San Juan Bautista

Mapa Ruido CIUDAD LINEAL 2006

En el Plan Municipal de Vivienda Nueva 2016-1029 no figuran acciones en CIUDAD LINEAL

Pero con la fachada a la M-30 se ha levantado desde sus inicios una arquitectura especial:

La Mezquita de la M-30, es el Centro Cultural Islámico de Madrid, la mezquita más grande de España. El conjunto, de 12.000 m2 distribuidos en 6 plantas, cuenta además de la mezquita con un colegio, una biblioteca (con fondos árabes, españoles, ingleses y franceses), dos salas de exposiciones, un museo, un auditorio, un gimnasio, las viviendas del director y el imán, un restaurante y una cafetería. La fachada del complejo es de mármol blanco. En 1976, 18 países musulmanes con representación diplomática en España firmaron un acuerdo para erigir una mezquita en Madrid. Sin embargo, el proyecto quedó postergado durante 11 años, hasta que el rey Fahd de Arabia Saudí aportó la financiación necesaria (2.000 millones de pesetas) para ejecutar la construcción. Tras cinco años de obras, el 21 de septiembre de 1992, el monarca saudí y Juan Carlos I de España inauguraron el edificio.

El Tanatorio de la M-30, polémico desde sus orígenes, vino a resolver el problema endémico en Madrid (en 2016 murieron cerca de 409.000 personas en Madrid). El 3.2.1984, el alcalde Tierno Galván inauguraba el Tanatorio de la M-30, definido entonces como una construcción vanguardista «para desdramatizar el dramático hecho de la muerte». El complejo fue diseñado por Antonio Fernández Alba, premio Nacional de Arquitectura. En sus instalaciones se ofertaba una gama de 11 modelos de féretros que costaban entre 55.000 y 200.000 pesetas. Después de la desmantelación de las casas unifamiliares que hacían de la zona un manto casi uniforme quedó un gran solar apropiado para nuevas construcciones. Pero si nos remontamos unos cuantos años atrás para conocer cuál era la realidad de la zona, encontramos además de las ya mencionadas casas unifamiliares, una construcción atípica en la zona conocida como “Las Casa de Darío”. La construcción del tanatorio supuso enfrentamientos entre los vecinos, la constructora y el ayuntamiento.

El Edifico AGF (de los cubos), «…Heredero de los planteamientos utopistas de Kenzo Tange para la bahía de Tokio, este edificio se configura como el apilamiento de seis cajas de vidrio que se cruzan como puentes, apoyándose en 16 pilares huecos de 2’4 m de diámetro que alojan instalaciones en su vacío interior, que además es visitable. Cada uno de estos paquetes se construye con estructura metálica, y descansa sobre vigas de hormigón. Unos núcleos centrales con ascensores, que arrancan de un vestíbulo con techos de cristal, dan acceso a las plantas; mientras que unos cuerpos bajos «envueltos» de ladrillo enfoscado y pintado contienen todas las zonas de servicios comunes, y forman a la vez un basamento en masas cúbicas de aristas redondeadas. El conjunto es tan desconcertante en sus vistas lejanas como impactante en una visión próxima, y se muestra como un ruidoso reclamo para los transeúntes que circulan por la autovía M-30, cumpliendo así con creces su finalidad publicitaria…»

Y la piscina Stella, fueron sus autores Fermín Moscoso del Prado Torre, y ampliada por Luis Gutiérrez Soto y José Antonio Corrales, con fecha de construcción entre 1945 – 1947, y ampliada en 1952 de estilo racionalista. Stella abrió sus aguas en 1947 cuando Manuel Pérez-Vizcaíno y Pérez-Stella (de ahí el nombre) decidió convertir en piscina fina el pilón del vivero familiar al que acudían a bañarse los vecinos los días de mucho calor. Era una idea extravagante para la triste posguerra. En Madrid, las grandes piscinas se habían construido durante la Segunda República. Centros de deporte e higiene con estética racionalista como La Isla (del arquitecto Gutiérrez Soto, autor también del cine Barceló) o La Playa de Madrid (de Muñoz Monasterio, que firmó el Bernabéu). La primera fue totalmente destruida en la guerra y la segunda, tan reformada que ya fue otra. El Club Stella llegó mucho después. Sus limpias líneas, su blancura y su evocación marinera nacieron ya como un homenaje a la estética racionalista de los años 30′.

Plan Especial de Protección STELLA. Ambito. 2010

El edificio se dispone aterrazado en una ladera del valle del Arroyo del Abroñigal; se accede por la calle Arturo Soria, en la cota superior, a través de una portada neobarroca entre dos pabellones hasta alcanzar el depurado edificio principal, cuyo elemento más significativo, una amplia rotonda, se abre a una terraza elevada sobre la piscina. Esta plataforma inferior, cerrada al paisaje mediante una pérgola en el extremo occidental, se alcanza a través de un pórtico abierto bajo el edificio principal. En la parcela septentrional se abre un amplio jardín aterrazado con arbolado, zonas pavimentadas y espacios circulares de pradera conectados con el área de la piscina, que incluye otra de uso infantil.

Dentro del racionalismo purista, a pesar de la fecha de construcción tan tardía, utiliza, como gran parte de la arquitectura deportiva de carácter acuático, motivos náuticos –en este caso, el puente de mando de un barco–, con sus elementos curvos, sencillas barandillas de tubo y pórticos, cuyos antecedentes son el Club Náutico de San Sebastián o la Piscina La Isla de Madrid. Sin tener las cualidades de estas dos obras señeras, es destacable la integración escalonada en la ladera.

Es Ciudad Lineal, un distrito heterogéneo, nacido de la histórica ciudad lineal de Arturo Soria, y hoy definido por el límite del arroyo del Abroñigal (hoy M-30). Mezcla de residencial, oficinas, dotaciones, incluye un Sur hipertenso, de viviendas pequeñas, con bajas rentas, construido a lo largo de la etapa de superación del chabolismo y la autoconstrucción de los 50′ y 60′, y, un Norte, de gigantes verticales, de 10, 15, 20, y 25 plantas de alturas, realizado entre los 90′ y 00′, de rentas altas, viviendas grandes, símbolo del capitalismo eufórico, «… a medio camino entre la instalación laboral de producto administrativo y el escaparate del poder económico y tecnológico de las empresas..»


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.