Estos gráficos representan el Parque Residencial del DISTRITO de VILLAVERDE del municipio de MADRID.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño. Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900). El color representa el tamaño, del más cálido (180 m2)
VILLAVERDE Distrito 17 compuesto de los Barrios de 171 SAN ANDRES, 172 SAN CRISTOBAL, 173 BUTARQUE, 174 LOS ROSALES y 175 LOS ANGELES.
Son 2.018,15 ha de superficie y una población de 141.442 habitantes (70 hab/ha), 57.646 viviendas y 51.369 hogares. Con un saldo vegetativo prácticamente nulo, estancado (en 2016 hubo 1.396 nacimientos y 1.102 defunciones), 50.779 automóviles y 7.164 locales con actividad; con equilibrio entre los menores de 15 años (el 16,94%), y los mayores de 65 años (18,15%); con muy poca vivienda muy vieja (1% anterior a los 50′), abundando la vivienda de pequeño tamaño (más del 43% de superficie entre 60-90 m2), precios de vivienda muy bajos y a la baja (0,48% en 2016), con 16,30% de población extranjera viviendo en el 6,65% de los hogares (3.420), y dónde un 24,14% de las viviendas están ocupadas por solitarios (12.403 hogares unipersonales), y un 11,51% (5.913 hogares) son mayores de 65 años solitarios.
Aunque parece todo muy homogéneo, nada más lejos de la realidad
Una ciudad del tamaño en población de la ciudad de Marbella (la 46ª), al sur de la ALMENDRA de Madrid.
Estas tablas cualifican las viviendas del Distrito 17 VILLAVERDE según su tamaño y su fecha de construcción.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Con el nº 17 de la clasificación administrativa, situado en el extremo meridional del municipio definido por las carreteras de Toledo y de Andalucía, es uno de los de mayor importancia industrial. Antaño era otro núcleo rural de las cercanías, cuyo término se explotaba como tierra cereal, ocupado el resto por el pastizal, algunas huertas y frutales. La industria estaba representada por un centenar de hornos de cocer pan… los tejares… Es a partir de mediados del XIX cuando, al socaire de los ferrocarriles….comienza la transformación de Villaverde, culminada por las posteriores inmigraciones.
En el año 1950 el término dejó de ser agrícola para convertirse en industrial, viniendo a ser Villaverde uno de los polos industriales… Además de por su carácter industrial, se caracteriza por la proliferación de barreras externas, como las mencionadas carreteras de Toledo, Andalucía, e internas como el ferrocarril, las áreas industriales, etc. que dificultan las relaciones entre los barrios y los distritos contiguos… Al anterior distrito de este nombre se le han segregado alguno de los barrios que comprendía.
El distrito de Villaverde se ha dividido administrativamente en 5 grandes barrios:
- Villaverde Alto .- Incluye los barrios de Villaverde Alto y Marconi (y sus polígonos industriales).
- Los Ángeles.- Incluye los barrios de Ciudad Los Ángeles, Euskalduna, San Nicolás, Arechavaleta, Nueva Esperanza, Cruce de Villaverde, Litos Andalucía y Boeticher.
- Los Rosales.- Incluye los barrios de Villaverde Bajo, Oroquieta y El Espinillo.
- San Cristóbal.- San Cristóbal de los Ángeles.
- Butarque.- Parte de Villaverde Bajo y el nuevo barrio de Butarque (que antes conocíamos como Los Rosales).
La mayor parte eran nacidos en la provincia pero se observa la llegada de gente de fuera para trabajar en la instalación del ferrocarril. El pueblo seguía siendo rural dedicado a la agricultura fundamentalmente: cereales, garbanzos, algarrobas, habas, melones, sandías, así como a cultivos: pimientos, tomates, lechugas, espinacas, etc. y también existían viñas, una de las riquezas del pueblo.
A finales del siglo XIX, la industria más importante de VillaVerde era la fabricación de teja, de gran calidad por el tipo de arcilla plástica con la que estaba fabricada. Además, había otra arcilla muy buena para los escultores. La fábrica «Cerámicas La Nora» estaba situada en la carretera de Andalucía. En sus terrenos se construyó el barrio de San Cristóbal de los Ángeles.
En 1900 VillaVerde contaba con 1.388 habitantes que vivían en 159 edificios. A principios del siglo XX y en las siguientes décadas, se produjo una fuerte avalancha de gente del campo a las áreas industriales de Madrid en busca de trabajo. Alrededor de las industrias comenzaron a surgir pequeñas viviendas sin infraestructuras básicas para dar alojamiento a los obreros.
En el término de VillaVerde surgieron en 1910 las barriadas de Las Carolinas, La Perla y el Poblado de la Estación (las dos primeras pertenecientes hoy al distrito de Usera), denominadas inicialmente caseríos. Estas barriadas estaban formadas por barracas y chabolas. Eran casas de 1 o 2 habitaciones, cocina, patio posterior y corral. Como las comunicaciones entre los barrios y VillaVerde eran muy malas, en cada barrio, la vida se desarrollaba de manera individual. Otros barrios de VillaVerde eran Oroquieta, Usera, Orcasitas, La China y la Colonia Moscardó (todos pertenecientes al barrio de Usera menos La China).
Es en 1910 cuando el crecimiento del pueblo se verá superado por el de los barrios surgidos en su termino, contribuyendo en gran medida a esta situación la industrialización de la capital. La población de Villaverde, este periodo, estaba constituida por obreros asalariados o trabajadores pertenecientes al medio rural, ganaderos y agricultores. Sin embargo, no existía mucha relación entre los vecinos villaverdenses, debido quizás a la falta de infraestructura del termino que no permitía la fácil comunicación, por el problema de los transportes públicos.
En la década de los 20′ Villaverde ya despuntaba como zona industrial de Madrid. Estas industrias proporcionaban 2000 puestos de trabajo, cifra que permitía que no hubiera desocupados en Villaverde y que incluso atraía a gente de los pueblos comarcales. Sin embargo, el comercio era muy reducido y no representaba apenas nada de la economía local.
El enclave geográfico de Villaverde favoreció la existencia de importantes vías de comunicación. En aquella época raro encontrar tantas comunicaciones concentradas en un solo punto y esto atrajo la atención de los promotores industriales.
En la década de los 30′, el distrito de Villaverde tuvo un notable desarrollo urbanístico, viéndose desbordado por los numerosos barrios y colonias que surgieron y crecieron en él. En los alrededores del pueblo de Villaverde se encontraban diseminados 100 edificios que albergaban 390 habitantes. Son el inicio de la expansión urbanística de Villaverde.
Aparte seguían existiendo grandes terratenientes que poseían enormes extensiones de terrenos en VillaVerde arrendados a agricultores del pueblo y también estaban los nobles que aún poseían fincas como el duque de Híjar, el conde de San Rafael, la condesa de Teba y el marqués de Valmediano, entre otros. o como la finca de recreo de Antonio Palacios, una de las más bellas de VillaVerde, situada en la calle que lleva su nombre.
Después de la guerra civil sus hijos la vendieron en parcelas.
Durante la guerra civil VillaVerde fue prácticamente destruido (fue el cuartel general de las tropas que ocupaban buena parte del Parque Lineal, así como de las tropas nacionalistas en la parte alta del pueblo, y segundo porque los límites del entonces municipio eran considerablemente mayores que las del ahora distrito, extendiéndose casi hasta el puente de Toledo y más allá de la orilla izquierda del Manzanares) por lo que la Junta de Reconstrucción de Madrid, dependiente de la Dirección General de Regiones Devastadas, se encargó de su reconstrucción. La iglesia de San Andrés, con un magnífico artesonado en el techo desapareció en la guerra civil al ser la zona línea de frente. Fue reconstruida en la posguerra. En los años inmediatos a la guerra civil VillaVerde fue reconstruido en su totalidad porque, como se ha dicho, fue destruido por haber sido línea de frente.
El Plan de 1946 preveía una doble función para VillaVerde: urbano e industrial. El Plan de 1951 preveía además la construcción de una nueva zona urbana denominada VillaVerde Bajo, en contraposición del casco histórico, que sería VillaVerde Alto. Al S del pueblo se situó la zona industrial, entre las carreteras de Toledo y Andalucía.
A partir de la década de los 40′, VillaVerde pasa a ser de un pueblo rural a villa industrial con la instalación de numerosas fábricas que transformaron las tierras de cultivo, por lo que es el distrito más industrial de Madrid. El índice de concentración industrial de esta zona es 3 veces superior al del resto de Madrid. Y crecieron más los pueblos de su término que el propio casco. Además, VillaVerde experimentó un gran cambio con la creación de colonias nuevas en sus alrededores.
En los años 40′ y 50′ la Obra Sindical del Hogar construyó una serie de colonias en VillaVerde caracterizadas por bloques de viviendas iguales que les dan un carácter monótono, de reducidas dimensiones cada vivienda y de baja calidad en los materiales. La colonia Boetticher y Navarro se construyó al este de VillaVerde para los trabajadores de la fábrica de igual nombre, está compuesta por bloques de viviendas de 2 pisos; la colonia San Carlos está situada en el casco de VillaVerde y compuesta por 103 viviendas; la colonia Grupo Experimental se levantó al sur de VillaVerde, estaba formada por 408 bloques de viviendas; la colonia Marconi, junto a la fábrica de igual nombre, para obreros de la misma, estaba formada por 196 viviendas.
En los años 50′ eran numerosos los hotelitos o chalés, habitados por gentes que vivían en Madrid y que pasaban en estos lugares los fines de semana, sin mantener apenas contacto con los habitantes del pueblo. Aún se conservan algunos de estos hotelitos en la calle Real de Pinto.
En los años 50′, para dar solución inmediata a la masiva inmigración llegada a Madrid se crearon el Poblado de Absorción -conocido también como colonia del Cruce- y la Unidad Vecinal de Absorción.
A finales de los años 40′ y principios de los 50′ del siglo XX comenzaron a llegar a Madrid numerosos inmigrantes de otras provincias en busca de trabajo, sobre todo en el sector de la construcción. Como éstos no tenían donde vivir se construyeron sus propias chabolas, por lo que el Estado se vio obligado a construir viviendas para frenar el chabolismo destinando para ellas las zonas más deprimidas de la ciudad. Primero surgieron los Núcleos Satélites en Manoteras, Canillas, San Blas, Palomeras y VillaVerde. Posteriormente, en 1954 se crearon los llamados Poblados de Absorción que, más tarde, se convirtieron en Poblados Dirigidos (Fuencarral, Orcasitas, Entrevías, Caño Roto, los Almendrales, etc.). Carecían de una base infraestructural y de unos servicios y condiciones mínimos. Debían su nombre a que sus constructores eran los propios vecinos que, dirigidos por un arquitecto y unos aparejadores de la Comisaría de Ordenación Urbana, construían las casas que posteriormente habitarían. En los años sesenta se construyeron las llamadas popularmente UVAS, Unidades Vecinales de Absorción que tenían carácter provisional, para alojar a la gente durante un período máximo de 5 años mientras se construían las viviendas definitivas. En total fueron 12 repartidas entre Fuencarral, Canillejas, Hortaleza, Carabanchel, Vallecas, VillaVerde y Pan Bendito que terminaron por convertirse en viviendas definitivas con el tiempo. Los encargados de sus diseños eran arquitectos importantes en la construcción de viviendas de Madrid como Fisac, Sáez de Oíza, Molezún, Corrales, Carvajal, etc. Las viviendas eran de diferentes tipos, unas con 2 plantas y corral trasero, otras en bloques de 4 alturas y 2 viviendas por piso, etc., todas ellas de reducidas dimensiones. Su principal problema radicaba en la falta de servicios, escuelas, espacios verdes, aparcamientos, etc.
El Poblado de Absorción o colonia del Cruce se llama así por estar en el cruce entre la carretera de Andalucía con la entrada al antiguo pueblo de VillaVerde. Está situado en un espacio triangular entre la carretera de VillaVerde a Vallecas, la carretera de Andalucía y la zona industrial y consta de bloques de viviendas de 3 pisos. La Unidad Vecinal de Absorción (UVA) ocupa igualmente un espacio triangular al norte de VillaVerde.
La colonia Ciudad de los Ángeles está situada a la derecha de la carretera de Andalucía, y al norte de VillaVerde. Se empezó a construir en 1951 para dar alojamiento a una población inmigrante llegada de otras provincias de Madrid en busca de trabajo continuándose su construcción en los años 60 y 70. Está formada por bloques de entre 5 y 12 pisos. VillaVerde, junto con Canillejas, fueron las 2 primeras zonas industriales del extrarradio que se crearon en Madrid. El suelo llaño de VillaVerde y su carácter rústico propició la instalación de la zona industrial a partir de los años 40.
En 1955, VillaVerde tenía 18.104 habitantes y en 1969, 99.506, la mayoría procedentes de Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía. Hoy son más de 141.000 habitantes.
La colonia San Fermín se halla entre la carretera de Andalucía y el camino de Perales. El origen fue a principios del siglo XX, cuando un trapero que vivía en la cercana colonia de Las Carolinas, se vino a vivir aquí y se construyó una casita. La gente pensó que estaba loco y empezaron a llamar el lugar el «barrio de los locos». Hacia 1925 se construyó en sus terrenos la colonia Su Majestad Alfonso XIII, nombre que cambió en la Segunda República por la colonia Popular Madrileña. Las casas, de 2 plantas, fueron construidas por el arquitecto Jesús Carrasco. En 1930 se habían construido 450 hoteles.
La colonia fue destruida durante la guerra civil y sólo se salvaron algunos hoteles.
Después de la guerra civil, se construyó la actual colonia de San Fermín, el cual debe su nombre al navarro y primer director del Instituto Nacional de la Vivienda, Federico Mayo Gayarre, encargadose la reconstrucción. Y bautizó las calles con nombres de su tierra: avenida de San Fermín, calles de la Estafeta, Elizondo, Lecumberri, Oteiza, etc. Sus arquitectos fueron José Fonseca y José Gómez Mesa.
La colonia Oroquieta debe su nombre a Francisco Oroquieta, dueño de los terrenos donde se asienta la colonia. Hacia 1930 existía aquí una serie de hotelitos y 3 o 4 calles.
Por último, la colonia San Cristóbal de los Ángeles es el mayor de todos los poblados dirigidos, con 4.066 viviendas. Se empezó a construir en 1959. Los terrenos donde se asienta el barrio estaban ocupados por la fábrica de ladrillos llamada «Cerámicas La Nora». Aún se conserva la chimenea de la fábrica a la entrada del barrio, junto a la carretera de Andalucía. Cerca de la chimenea estaban las oficinas, junto a unas palmeras, que ha dado nombre a esta zona, conocida como Las Palmeras. En 1965 ya estaba prácticamente construida la colonia.
El núcleo del pueblo de VillaVerde sigue conservando su carácter rural, sobre todo en torno a la antigua plaza mayor. VillaVerde se ha convertido en una zona eminentemente industrial. La concentración de industrias en VillaVerde ha hecho que sea el distrito más industrial de Madrid.
El término de Villaverde se vio gravemente afectado por la guerra española. En la posguerra, es considerado como futuro punto industrial por las condiciones favorables que reunían para ello: contando con las excelentes comunicaciones el numero de las industrias existentes y la suave topografía del terreno facilitaba la edificación.
En 1946 se crea el PGOUM, fue el primer plan que tuvo Madrid. Pero es a partir del PGOUM cuando se configura definitivamente como red industrial de la capital entrando dentro del plan urbanístico de Madrid.
Villaverde será una de las zonas industriales concebida con gran autonomía y que llegara a constituir verdadera ciudad.
El Plan Parcial de Villaverde se redacto en 1951, en el se considera:
La ampliación del suelo urbanizare, la creación del nuevo núcleo de Villaverde medio, la ampliación de Villaverde alto y el desarrollo de la zona industrial al sur.
En la década de los 50, con el fin de planificar la vivienda obrera de renta reducida se inicia la construcción de colonias en Villaverde.
A partir del 60 en el casco del antiguo pueblo empezaron a operarse una serie de cambios urbanísticos haciendo su operación nuevas edificaciones de cuatro o cinco pisos que se intercalaron con las casitas bajas tradicionales.Poco a poco los antiguos habitantes del distrito de Villaverde se van fusionando con los nuevos moradores formando entidades de población.
A partir de 1970 comienza el declive de la actividad industrial. Villaverde refleja actualmente huellas del condicionamiento industrial en el que se vio inmersa.
Las metamorfosis de Villaverde
El 31.7.1954 Villaverde se anexionó a Madrid, aportando 29,2 km2 y 20.766 habitantes. Entonces, la Organización Sindical del Hogar trabajaba a pleno rendimiento para recuperar un municipio destruido durante la Guerra Civil. Hacía apenas tres años habían concluido las obras de la colonia Marconi. La OSH ultimaba la colonia de San Carlos y comenzaba a barruntar el Grupo Experimental de Villaverde. Viviendas que acogían a parte de los miles de andaluces y castellanomanchegos que se echaron a la carretera para tratar de encontrar en el Madrid de entonces una salida para la miseria. Había chabolas y gente viviendo en cuevas. Una imagen que contrastaba mucho con esa imagen de campanillas de 1948 del por entonces príncipe Juan Carlos siendo recibido en la estación de tren de Villaverde para evitar que su llegada a Madrid eclipsase a los franquistas.
Venían al calor de una industria que, más allá de los antiguos alfares, encontró en Villaverde un ámbito ideal para asentarse. Suelo agrícola barato junto al ferrocarril y a un tiro de piedra de la capital, en una España arrasada que redujo sus exigencias urbanísticas para favorecer la inversión empresarial. Pronto llegaron Marconi, Standard Eléctrica, la factoría Barreiros, la Fundición Aristrain, Hierros Madrid, Boetticher o Thyssen Krupp, entre otras. «Villaverde fue durante muchos años el distrito más industrial de Madrid, cuyo icono más característico era la torre de Cerámicas Norah en San Cristóbal, que luego fue la imagen de un ciclo de cine iberoamericano», explica el concejal presidente del distrito, Joaquín María Martínez. Severino Arranz llegó a Villaverde en 1957. Fue el fundador del colegio Atalaya y pudo comprobar la evolución del distrito de zona residencial rural a distrito de Madrid. «El desarrollismo cambió el modelo económico y creó dos clases de población, una agrícola que se comportaba como una élite, y otra obrera que trataba de sobrevivir», comenta.
Pronto llegarían los poblados de absorción de Villaverde, la UVA, y los poblados dirigidos de las colonias de Ciudad de los Ángeles (alrededor del cuartel militar de ingenieros), San Cristóbal de los Ángeles y San Nicolás. Villaverde Bajo, antaño un espacio reservado para fincas solariegas, comenzó a poblarse. La progresión demográfica era exponencial. De los apenas mil vecinos con que contaba el pueblo en los años 40, el distrito alcanzó los 100.000 en los 70′. Por este motivo, en 1970, la nueva división de distritos municipales convirtió a Villaverde en un espacio propio.
Tal crecimiento desembocó en enormes problemas sociales derivados de la falta de equipamientos, la infravivienda, las calles sin asfaltar, los desequilibrios sociales, las carencias de infraestructuras educativas y sanitarias, y las deficiencias constructivas. Aparecieron los movimientos vecinales y obreros para luchar por los derechos de una población que exigía mejoras sociales. Comenzaron las huelgas y la emigración de muchos vecinos del distrito a Alemania y Suiza para trabajar y enviar fondos a sus familias.
Y es que Villaverde no remontó al inicio de la democracia. En el imaginario colectivo quedó como la puerta de atrás de la capital. En los 80′ se tiró la UVA, que fue sustituida por torres de pisos y se derribaron las chabolas que ocupaban el espacio que hoy alberga el parque de la Amistad. Fue la época de los realojos, en las que los chabolistas subían a los burros a los pisos y hacían fogatas en los salones para poder vender las cocinas al chatarrero. El desmantelamiento de los poblados chabolistas no llegaría hasta el siglo XXI, con la desaparición de espacios como El Salobral, Plata y Castañar, o el Ventorro de la Puñalá, entre otros.
«Siempre que me dan ocasión explico que, aunque tiene carencias, Villaverde ha experimentado una de las mayores evoluciones de la ciudad y se ha convertido enuno de los distritos mejor dotados de la ciudad, especialmente en infraestructuras de transporte», comenta Martínez. La llegada del metro rubricó la comunicación del distrito con el mundo, conectado con el centro en 15 minutos a través del ferrocarril metropolitano y con el sur de la región a través del tren.
Mientras tanto, se construirían Los Rosales y El Espinillo. También sería el período del auge de la inmigración, que hoy día representa en algunos barrios hasta el 40 por ciento de la población. Esta situación se perfilaría al mismo tiempo que el distrito sufría su segunda transformación. La crisis ocasionada por la ‘expulsión’ de la industria de la capital, provocó que Villaverde apostase por la construcción de residencial como puntal de su nueva fisonomía. Tras estallar la crisis económica, se recuperaron los planes para abogar por una industria de alto valor añadido, como la que se plantea en el parque tecnológico de Villaverde. La enésima metamorfosis de un distrito sexagenario que ha perdido su conciencia de pueblo para sentirse parte importante de una gran ciudad.
La colonia de la Ciudad de los Ángeles se construyó a partir de 1958 para los obreros de la fábrica Barrientos, más tarde de Renault, hasta su cierre en 2004, sobre arcillas expansivas, un suelo susceptible de producir grandes cambios de volumen. «Al tratarse de una zona inestable, los constructores experimentaron con varios tipos de cimentación», explica el arquitecto Alfonso Azqueta, lo que en pocos años provocó que casi todos los edificios amenazaran ruina. La colonia fue construida por las empresas Virelsa y Diorva, que fueron sancionadas en varias ocasiones por la mala construcción de las casas, la deficiente urbanización y por cobrar servicios que no ofrecían.
En la Tesis de Luis Moya González, Los Barrios de Promoción Oficial de Madrid, de 1974, describe en fichas la situación de
Barrios de Promoción oficial 1976
- Nombre de la Promoción: SAN CRISTOBAL DE LOS ANGELES. POBLADO DIRIGIDO (Nº 48)
Organismo promotor: OPD
Fecha de construcción: 1959
Arquitectos: Lopez Mateó, Cortés, G. Villar, Ontañón, Población, y Rodríguez-Hdez
nº de viviendas: 4.175
superficie de actuación (ha): 31,4
Densidad (viv/ha): 133
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 21
Edificado otros usos: 8,3
Zonas libres privadas:
zonas libres públicas: 51
Viario rodado: 19,6
Tipos de Bloques (forma y altura): Doble crujía de 5,6 y 10 plantas.
SERVICIOS COMUNITARIOS: Instituto, guardería, 2 grupos escolares, 2 cines, estación de bomberos, 257 locales comerciales.
SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 13
ESTRUCTURA URBANA: Subdivisión de agrupaciones por vías de circulación interior de tráfico rodado. En cada agrupación bloques paralelos. Equipamiento equilibrado distribuido por el barrio.
Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Densidad equilibrada. Vida urbana. Poca calidad en la construcción. E:norrre variación en los tipos de bloques. En colaboración con COUMA e INV.
- Nombre de la Promoción: VILLAVERDE- EL CRUCE (Nº 49)
Organismo promotor: OSH
Fecha de construcción: 1997
Arquitectos:
nº de viviendas: 556
superficie de actuación (ha): 7,36
Densidad (viv/ha): 75,54
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 22
Edificado otros usos: 4
Zonas libres privadas: 6
zonas libres públicas: 58
Viario rodado: 10
Tipos de Bloques (forma y altura): En «H» adosados de 4 plantas de doble crujía de 5 plantas adosados y de 4 crujías con escalera exterior.
SERVICIOS COMUNITARIOS: Escuela, ambulatorio, locales comerciales.
SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 5
ESTRUCTURA URBANA: Edificación adaptándose a la forma triangular del terreno. Vía perimetral y vía eje central que dá servicio a un anillo donde se encuentra el equipamiento comercial.
Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Aprovecha bien la parcela triangular aunque no están estudiados los espacios libres en su extremo oeste. El equipamiento resulta escaso. Los bloques de 2 alturas con viviendas independientes por planta y acceso a la superior por una escalera exterior que hace de charnela entre dos bloques son de un tipo poco común en los barrios de promoción oficial. La plaza mercado localizada en el centro se encuentra muy deteriorada, el espacio que encierra es demasiado grande y desproporcionado como para crear una sensación de foco.
- Nombre de la Promoción: VILLAVERDE UVA (Nº 50)
Organismo promotor: OSH y INV
Fecha de construcción: 1963
Arquitectos: Alonso, Ayuso , Barroso, Martín Crespo, Orbe
nº de viviendas: 950
superficie de actuación (ha): 14,98
Densidad (viv/ha): 63,75
Usos del suelo en %: Edificado viviendas: 42,3
Edificado otros usos: 2
Zonas libres privadas: 4,3
zonas libres públicas: 41,9
Viario rodado: 9,4
Tipos de Bloques (forma y altura): Bloques lineales de 1 planta.
SERVICIOS COMUNITARIOS: Pabellones escolares, servicios sanitarios, casa de baños, 32 locales comerciales.
SERVICIOS ADJUNTOS: PLANO 1:2000 Si OTROS planos FOTOGRAFIAS: AEREA Si BLOQUES TIPO Y ESPACIOS LIBRES SIGNIFICATIVOS 7
ESTRUCTURA URBANA: Terreno de forma triangular. Avenida atravesando el lado Sur y de la cual sólo una vía en fondo de saco hacía el centro del triángulo formando un ángulo que encierra la zona de servicios comunitarios de la unidad. Agrupación de hileras de viviendas paralelas formando hélices cuyo centro es una pequeña plaza de vecindad
Resumen EVALUACION DEL BARRIO: Intención de estructurar el conjunto. Zona ajardinada de Villaverde en el momento de su construcción. Servicios comunitarios insuficientes. Construcción semidesmontable. Cubiertas de aluminio de vidrrio celular como aislamiento.
En el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, bajo la dirección de Agustín Hernández AJA, aparece en 1991, El Barrio de:
- PLATA Y CASTAÑAR
Podemos diferenciar 2 espacios:
La UVA de Villaverde fruto de la operación de Barrios en Remodelación, que construyó 957 nuevas viviendas, en las que se realojarón los vecinos que habitaban en la antigua UVA.Plata y Castañar se trata de un promoción de realojo de población gitana por parte del IVIMA.
Se encuentra al N del casco de Villaverde Alto, sobre los antiguos suelos del anillo verde. Podemos determinar 3 áreas:
La primera formando parte del casco de Villaverde e integrada en el tejido urbano, aquí encontramos desde la junta de distrito a nuevas viviendas de promoción privada, tan solo las 3 manzanas de la UVA tendrían carácter de población vulnerable.
La segunda sería el conjunto de las seis torres de la UVA, se trata del corazón de los problemas de la zona, nos encontramos ante un espacio de poca calidad, con escaso mantenimiento de los espacios públicos, sin ejecutar aún parte de los nuevos equipamientos y manteniéndose parte de los antiguos. Los adosados realizados por la cooperativa, lejos de sumarse y completar el espacio existente, se cierran sobre si mismos.
El tercer espacio es el desarrollo de PAU 14 «Anillo Verde de Villaverde», forma un enclave de vivienda pública previo al futuro parque forestal de Plata y Castañar y sobre el que se ha producido el realojo de población gitana en una promoción de viviendas unifamilares, encontrándose en proceso de adjudicación el resto de las viviendas.
La zona es percibida como marginal, de tal manera que incluso desincentiva de alguna forma del uso de las piscinas próximas a ciertos sectores de población de Villaverde Alto.
En 2001, serán los Barrios Vulnerables de:
- VILLAVERDE ALTO SUR
Villaverde Alto Sur pertenece al barrio de San Andrés del distrito de Villaverde, situado al sur de la ciudad de Madrid colindante con el municipio de Getafe. Se encuentra delimitado por la M‐40, M‐45, A4 y A42. Este barrio fue casco urbano del municipio de Villaverde hasta 1954 cuando pasó a formar parte de la ciudad de Madrid. Villaverde Alto Sur limita al N y O con el Paseo de Alberto Palacios, al E con la Avenida Real de Pinto y al S con la línea de ferrocarril.
El plan de 1951 preveía la construcción de una zona nueva denominada Villaverde Bajo, en contraposición con el caso histórico que pasaría a denominarse Villaverde Alto. Al sur del pueblo se situarían la zona industrial entre las carreteras de Toledo y Andalucía. En los años 40′ pasa de pueblo rural a villa industrial con la instalación de numerosas fábricas convirtiendo a la zona en la mayor concentración industrial de la región. Entre los años 40′ y 50′ la Obra Sindical del Hogar construyó una serie de colonias caracterizadas por bloques residenciales de reducidas dimensiones y escasa calidad constructiva para alojar a trabajadores de empresas cercanas. Las colonias de Villaverde Alto Sur son: la colonia San Carlos, situada en el casco histórico, de líneas geométricas cercanas al racionalismo y compuesta por 103 viviendas y la colonia Grupo Experimental construida al sur de Villaverde y formada por 408 bloques de viviendas.
El barrio de San Andrés, en el que se encuentra Villaverde Alto Sur, es el centro administrativo del distrito municipal de Villaverde: en él se ubica la Junta Municipal del Distrito de Villaverde del Ayuntamiento de Madrid, la delegación de la Tesorería General de la Seguridad Social, la delegación el Instituto Nacional de la Seguridad Social, la Oficina de Empleo del gobierno regional, la Unidad Integrada de Policía Municipal, la Biblioteca Pública de la CAM, la Oficina de Empleo del Ayuntamiento de Madrid, el Parque de Bomberos, etc.
La trama del barrio es característica de un casco antiguo del extrarradio compuesta por una malla de calles estrechas con manzanas alargadas irregulares y edificaciones de 3 o 4 alturas de calidades modestas, salpicadas por promociones nuevas. La excepción urbana aparece en el ”Barrio de Experimentales”, junto a la colonia de San Carlos, donde nos encontramos una trama de polígonos de bloques abiertos con espacios interbloques en el centro del barrio, formando un conjunto heterogéneo.
Abundan los comercios especialmente en el paseo Alberto Palacios, donde también hay un mercado de abastos. Este viario es el límite N del ámbito y uno de los espacios de mayor uso peatonal tanto por contar con un bulevar arbolado como por su carácter comercial.
- VILLAVERDE ALTO OESTE
Villaverde Alto Oeste pertenece al barrio de San Andrés del distrito de Villaverde, situado al S de la ciudad de Madrid colindante con el municipio de Getafe. Está delimitado por la M‐40, M‐45, A4 y A42. Este barrio fue casco urbano del municipio de Villaverde hasta 1954 cuando pasó a formar parte de la ciudad de Madrid. Villaverde Alto Oeste limita al O con el parque Plata y Castañar, al N con el ámbito de “Las Torres”, también del barrio de San Andrés, al E con el IES Celestino Mutis y a través del Paseo de Alberto Palacios limita con el ámbito Villaverde Alto Sur en sus límite S y E.
- VILLAVERDE ALTO ESTE
Villaverde Alto Este pertenece al barrio de San Andrés del distrito de Villaverde, situado al sur de la ciudad de Madrid colindante con el municipio de Getafe. Se encuentra delimitado por la M‐40, M‐45, A4 y A42. Este barrio fue casco urbano del municipio de Villaverde hasta 1954 cuando pasó a formar parte de la ciudad de Madrid. Villaverde Alto Este limita al norte por la calle Villalonso, al este por la calle San Jenaro, al sur por la calle Doctor Martín Alonso y al oeste por la calle Vieja de Pinto.
- LAS TORRES
“Las Torres” se construyen a comienzos de la década de los 80′. Es una promoción pública de absorción que se pone en marcha tras el derribo de viviendas de autoconstrucción. La población que fue derivada a esta zona era principalmente de etnia gitana. El barrio de “Las Torres” pertenece al barrio de San Andrés del distrito de Villaverde, situado al S de la ciudad de Madrid colindante con el municipio de Getafe. Se encuentra delimitado por la M‐40, M‐ 45, A4 y A42.
“Las Torres” se encuentra situado entre las calles de Potes y Puebla de Sanabria, al norte del casco histórico de Villaverde, actualmente conocido como Villaverde Alto. Es una zona residencial de bloque abierto de ladrillo y 10 plantas. La tipología predominante es la torre con planta en forma de estrella y bajos sobre pilares generando espacio público interconectado entre las crujías. Apenas cuenta con servicios ni comercio de barrio, pero tiene un centro comercial y dotacional cerca. Su localización es un tanto aislada ya que supone el límite construido del barrio, limitando al N con una zona industrial y suelo vacante.
- EL CRUCE
El Poblado de Absorción o colonia del Cruce, por estar en el cruce entre la carretera de Andalucía con la entrada al antiguo pueblo de Villaverde. Se construye en los 50′ para dar solución inmediata a la masiva inmigración llegada a Madrid. Situado en un espacio triangular entre la carretera de Villaverde a Vallecas, la carretera de Andalucía y la zona industrial. El barrio de “El Cruce” está en el distrito de Villaverde, en el límite S del barrio de Los Ángeles, situado entre la M‐40, las vías de ferrocarril y la Avenida de Andalucía.
El Cruce, dentro del distrito de Villaverde, se encuentra delimitado por las calles de Anoeta, Avenida de Andalucía, Cifuentes y las vías del ferrocarril. El ámbito cuenta con una trama mayoritaria de bloque aislado de 5 o 6 plantas de los años 60′, con alguna zona comercial en una única altura cercanas a las vías del tren. Según nos alejamos de las vías vamos encontrando crecimientos residenciales de mayor altura, 10 o 12 plantas, de finales de los 70′ y década de los 80′. El límite S-SE está compuesto por un crecimiento de manzana cerrada en ladrillo de 6 alturas, de la década de los 90′, separado del resto del ámbito delimitado por la calle Alcocer. Hay mucho espacio público interbloque, aunque un porcentaje alto se dedica a aparcamientos. Cuenta con el parque de Villaverde, reformado a principios de 2008, que incluye una pista de patinaje e instalaciones de ejercicio para la tercera edad. Las pistas de fútbol son la única instalación dedicada al deporte aunque actualmente están fuertemente degradadas.
- VILLAVERDE BAJO
En 1951 un Plan prevé la construcción de una nueva zona urbana que se denominaría VIllaverde Bajo, en contraposición con el núcleo histórico de VIllaverde, que pasaría a llamarse “Alto”. Se inicia el crecimiento de esta zona que sería mayoritariamente construida en los 60′ con colonias de construcciones modestas para trabajadores.
El ámbito se encuentra limitado por la línea del ferrocarril y la Gran Vía de Villaverde, la avenida de Andalucía y la calle Juan José Martínez Seco. Villaverde Bajo presenta una trama principal de casco antiguo periférico, caracterizada por una malla de calles estrechas con manzanas alargadas irregulares con edificaciones de baja altura (2 o 3 plantas). Hay un enclave de edificación abierta de los años 60′, que se halla inserto en tejido de ensanche periférico en el entorno de la calle Petronila, junto a las vías del tren, y de baja altura y deficiente mantenimiento. Por tanto, la tipología edificatoria es, básicamente, la de edificaciones entre medianeras que forman manzanas cerradas de 1 a 3 y 4 plantas. Con anterioridad a 1960 únicamente fueron construidas el 13,3% de las viviendas del barrio. La década de los 60 representó el periodo de mayor desarrollo urbanístico en esta zona. El 48,2% de las viviendas de Villaverde Bajo iniciaron y finalizaron su construcción en este periodo de tiempo.
El acceso al barrio se realiza a través de la avenida de Andalucía y de la carretera de Villaverde a Vallecas, que, a su vez, limitan el ámbito del mismo. Puede decirse que las calles Juan José Martínez Seco y Campos Ibáñez son los ejes interiores del barrio que contribuyen, si bien débilmente por tratarse de una trama muy compacta y poco jerarquizada, a estructurar la movilidad. La Gran Vía de Villaverde, con una regular acogida popular y el Parque de Villaverde Bajo son los 2 elementos que dotan de singularidad a este ámbito territorial.
- SAN CRISTÓBAL
El barrio de San Cristóbal tiene su origen en una actuación de vivienda social llevada a cabo por la Gerencia de Poblados Dirigidos, en colaboración con el Instituto Nacional de la Vivienda con el fin de erradicar el chabolismo. Se construyeron fases sucesivas desde 1959 hasta un total de 6.077 viviendas subvencionadas. Se ubica sobre una antigua fábrica de la que conserva una chimenea convertida en hito.
En sus primeros momentos combina viviendas de trabajadores (EMT, RENFE…), un poblado dirigido de realojo y viviendas de obra social. Sus residentes son mayoritariamente inmigrantes interiores procedentes de Andalucía y Extremadura. Tras la entrega de viviendas hubo graves problemas estructurales debidos a la presencia en el subsuelo de arcillas expansivas lo que obligó a la demolición de ciertos bloques y a la redacción en 1983 de un proyecto de rehabilitación preferente. También tuvieron lugar varias actuaciones singulares en la sustitución o reestructuración de edificios con tecnologías bioclimáticas.
La zona limita al N y E con el ferrocarril, al sur con el antiguo Parque de Automovilismo del Ejército de Tierra y al O por la antigua carretera de Andalucía (A4), actualmente Avenida de Andalucía. Se comunica con el entorno y el resto de la ciudad a través de la red de transporte público por medio de la línea C3 de Cercanías de RENFE, a la que se accede desde la estación de San Cristóbal y las líneas de autobús de la EMT 79 y 59 que conectan con la Glorieta de Atocha. También cuenta con una parada de Metro de la línea 3 con el mismo nombre del barrio. El acceso viario se realiza a través de la Avenida de Andalucía, que conforma su límite oriental. La estructura viaria cuenta con tres ejes estructurantes internos que son las calles Godella, Rocafort y Burjasot.
El barrio se caracteriza por las formaciones paralelas de bloques abiertos residenciales con dobles crujías de entre 5 y 7 alturas. El borde norte cuenta con la presencia de la Dehesa Boyal y una serie de torres que delimitan los límites N y O. Se puede decir que San Cristóbal está en situación de aislamiento respecto al resto de la ciudad por su ubicación entre infraestructuras e industria.
Es un barrio con una identidad vecinal muy fuerte ligada a luchas vecinales y sindicales. En 1983 se produce una fractura en el barrio cuando un realojo de gitanos provocó la oposición de los vecinos creando a partir de entonces dos mundos paralelos en el barrio.
Y en 2006 serán los Barrios Vulnerables de:
VILLAVERDE ALTO SUR, VILLAVERDE ALTO ESTE, LOS ANGELES NORTE, EL CRUCE, LA COLONIA NUEVO PARQUE, VILLAVERDE BAJO, BARRIO ROSALES Y SAN CRISTOBAL.
PLANES BARRIO
Y la edificabilidad residencial remanente en el Distrito VILLAVERDE es:
Destacaremos PARQUE CENTRAL DE INGENIEROS, BARRIO DE BUTARQUE y BOETTICHER.
- APE 17.02 PARQUE CENTRAL DE INGENIEROS, con el Proyecto de Urbanización ya recepcionado por el Ayuntamiento el 23.3.2015, tan sólo está a falta de edificar. Es la gran bolsa de suelo donde se levantan ya 1.932 nuevas viviendas. Las obras de edificación han comenzado ya, «Las obras de los edificios Monfragüe, Timanfaya, Garajonay y Doñana ya han sido iniciadas y su entrega está prevista para la primavera de 2018». Las compañías InmoGlaciar y el fondo de inversión Aquila Capital (bajo la sociedad común Plainfield Spain SL creada al efecto) liderarán la gran operación de VPO en Villaverde. La Sociedad Estatal Pública Empresarial del Suelo (Sepes), dependiente del Ministerio de Fomento, ha adjudicado a estas dos firmas el gran paquete suelo -nueve parcelas para unas 1.200 viviendas protegidas- que había sacado a concurso en el ámbito que se desarrollará sobre los terrenos de las instalaciones militares del antiguo Parque Central de Ingenieros, cuya actuación lleva el mismo nombre. La adjudicación ha sido cerrada por 44,93 millones de € (impuestos excluidos) en un pago al contado, 600.000 € por encima del precio de licitación de salida, fijado en 44,31 millones.
«…El 26.5.1988 y tras dictamen favorable de la Comisión de Urbanismo e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, se aprobaba por pleno y por unanimidad una propuesta motivada por la recién creada Asamblea Cívica de Villaverde Pro-recuperación de los Terrenos del Cuartel para que dicho Ayuntamiento iniciara las gestiones precisas encaminadas a que esas 28 ha ocupadas por el cuartel fueran destinadas a equipamientos, zonas deportivas y zonas verdes. Aquella propuesta retomaba el espíritu del Primer Avance del PGOUM-1985. Los argumentos eran de peso, el déficit de equipamientos en la zona de la ciudad peor equipada, la enorme concentración de población, la desmesurada densidad del barrio de Ciudad de los Ángeles, uno de los barrios de bloque abierto de mayor densidad de Europa (200 hab/ha, frente a los 50 del municipio de Madrid), y la voluntad mayoritaria de los ciudadanos y entidades sociales sobre un espacio de titularidad pública que se plasmó en aquella movilización histórica del 22.5.988 donde más de 2.000 vecinos rodearon el cuartel haciendo una cadena humana.
Esa movilización defendía la alternativa urbanística de la Asamblea Cívica, realizada con la colaboración de sociólogos y arquitectos de la ETSAM, donde se mostraba la conveniencia de que no fuera ni una sola vivienda en el Cuartel. Las posteriores negociaciones cruzadas entre el entonces Consejero de Política Territorial de la Comunidad de Madrid Eduardo Mangada, con el Ministerio de Defensa, por un lado; y con la Asamblea Cívica, por otro, llevaron a una posibilidad que permitiera al Ministerio de Defensa abandonar las instalaciones sin costo alguno, esa solución aportada por la Consejería de Política Territorial apuntaba la recalificación de 32.000 m2(un 12 % del terreno) para suelo residencial (unas 700 viviendas).
Los avatares posteriores vinieron determinados por el farragoso procedimiento de gestión urbanística y administrativa, ya que en su día los terrenos del cuartel fueron expropiados a particulares que reclamaban su devolución o en su caso una participación en las plusvalías generadas; y el cambio político en la Comunidad Madrid en el año 1995. Dificultades que dejaron en agua de borrajas todas aquellas ilusiones y propuestas ciudadanas.
Solucionados los litigios y problemas sobre la propiedad de los terrenos 20 años después, se hace cargo de ellos el Ministerio de Defensa a través de la sociedad SEPES (Entidad Estatal de Suelo) que según el planeamiento vigente puede construir hasta 1.700 viviendas, un auténtico despropósito, pues significaría la construcción de una ciudad dentro de la Ciudad de los Ángeles con más de 5.000 nuevos habitantes. Todo esto sin tener un estudio de necesidad de vivienda y de los nuevos servicios necesarios, ya de por sí escasos, que requeriría esta nueva población, y sin contar con el despilfarro que supone en una ciudad que tiene más de 300.000 viviendas vacías, con buena parte de ellas en manos de bancos y de inmobiliarias, y en plena crisis. Nos preguntamos si no nos encontraremos con suelos urbanizados con dinero de todos y sin viviendas durante años y años tal y como está ocurriendo en algunos PAUs de Madrid. Finalmente no podemos más que indignarnos con el proceso participativo propuesto desde SEPES, ponerle nombre al monstruo y una jornada de puertas abiertas para imaginarnos lo que pudiera haber sido…
Cuartel de Ingenieros: una larga historia que termina en un despropósito. 28.7.2011. La incolora
- UZP1.05 Barrio de BUTARQUE
Barrio de Butarque hoy es una amalgama de situaciones, radicales. EN la parte baja, nueva ciudad, con bulevar, niños, servicios, guarderías, equipamientos. EN la zona alta, «Hercesa», con sus problemas de «ocupas» y demás. Y en medio, la gasolinera sin licencia. Y todos rodeados de infraestructura, carreteras, y ferrocarriles que les confiere sensación de frontera. Y al mismo tiempo subasta de la EMVS de vivienda social en pleno desarrollo (150 viviendas).
- APR.17.11 BOETTICHER
El Plan Parcial se redacta en desarrollo de la Modificación Puntual del PGOUM-1997 para posibilitar la transformación de las instalaciones de Boetticher en Villaverde, aprobada definitivamente por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid de 7.2.2008. La aprobación de nitiva del Plan Parcial se ha producido el 5.10.2010.
El ámbito objeto del presente Plan Parcial tiene una superficie de 68.782,00 m2 en el cual se acomete la transformación del uso industrial en 2 zonas diferenciadas, una al norte donde se sitúa el edificio existente conocido como la “Catedral” para el equipamiento y otra al sur que se destina a ubicar los usos residencial y terciario.
El conjunto se organiza en torno a una trama viaria de nueva creación constituida por dos ejes ortogonales que favorecen el acceso desde las arterias viarias principales y la relación con el resto de áreas del distrito. Al N y al E se sitúan 2 zonas verdes como elementos de relación con el entorno del ámbito.
Los usos residencial y terciario se concentran en 2 manzanas con alineación a un viario de nueva creación y edificaciones que responden a la tipología de edificación aislada formada por bloques lineales que se adaptan a esta alineación. La manzana situada más al E está constituida por varias parcelas que disponen de un espacio libre privativo en cada una de ellas, a la vez que comparten una parcela mancomunada que incluye funciones de esparcimiento, de acceso a las parcelas edificadas y de maniobra para vehículos de extinción de incendios.
Esta alineación se fragmenta en la zona que da frente a la fachada de la Nave Boetticher, de forma que se genera un recorrido perpendicular a dicha fachada. La resolución de este recorrido se ha materializado mediante un eje viario acompañado de una zona verde que favorecerá un recorrido peatonal para el acercamiento progresivo a esta dotación singular y su adecuada visualización.
En cuanto a la normativa, cabe destacar el apartado relativo al “Régimen del Uso de Equipamiento” que detalla y enumera las distintas actividades a que puede dar cabida la categoría de Cultural que le correspondería por el Plan General para actualizarlo. Esta actualización se hace en lo que se re ere a los parques científicos y de acuerdo con las directrices de la Asociación Española e Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos, de forma que se puedan localizar actividades relacionadas con la investigación, difusión de nuevas tecnologías, fomento e innovación, implantación de viveros e incubadoras de empresas etc.
Para la Gestión del ámbito, el convenio establece el sistema de ejecución por Compensación, con la obligación de ceder libre de cargas, gravámenes y ocupantes los terrenos que resulten afectos al dominio público en la cuantía que como mínimo obligatorio se señala en la Ficha del APR y el suelo necesario para materializar el 10% del aprovechamiento total del ámbito, repartido el 50% en uso residencial y el 50% en uso terciario.
El convenio de 26.2.2003 jaba entre las finalidades y objetivos prioritarios, la de mantener en el Catálogo de Edificios Protegidos el edificio conocido como la Catedral (no de catálogo 22038, manzana 1708999). La ficha de la Modificación del PGOUM con aprobación definitiva de 7.2.2008 incide, entre sus objetivos, en la rehabilitación del edificio para dotación pública.
El Plan Parcial mantiene la catalogación del edificio de nivel 2 de protección con grado estructural que figura en el Catálogo de Edificios Protegidos del PGOUM 97, y define la forma de la parcela a la que se extiende el nivel de protección
PROYECTO “NAVE BOËTTICHER” (Centro permanente de demostración, formación y exhibición de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones).
- PLAN DE BARRIOS
Los Planes de Barrio son una iniciativa del Ayuntamiento de Madrid de acuerdo con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (F.R.A.V.M.) que tienen la finalidad de avanzar en el reequilibrio social y territorial de la ciudad, mediante la intervención social planificada en los barrios más desfavorecidos de Madrid. Esta iniciativa representa la profundización del modelo de participación ciudadana implantado en la ciudad y la consolidación de los principios de corresponsabilidad y solidaridad territorial que han sustentado desde el año 2003 el diseño y ejecución de los Planes Especiales de Inversión y Actuación Territorial (PEI). La elaboración de los Planes de Barrio ha supuesto la incorporación activa de organizaciones vecinales y sociales en la formulación, elaboración y evaluación de las políticas municipales, fundamentalmente las sociales, así como el trabajo coordinado de todas las Áreas del Gobierno Municipal. En una primera etapa, el Área Delegada de Participación Ciudadana y la F.R.A.V.M. seleccionaron de manera consensuada dieciséis barrios de la ciudad. Para ello, se tuvieron en cuenta los resultados de un exhaustivo trabajo de investigación encaminado a valorar y comparar en cada barrio una serie de indicadores como: tasas de educación, desempleo y población joven, número de inmigrantes, precio de la vivienda e ingreso per cápita, entre otros.
- VILLAVERDE BAJO
Villaverde Bajo se encuentra integrado en el Distrito de Villaverde que, anexionado a Madrid el 31 de julio de 1954, pasó a formar parte del Distrito municipal de Arganzuela Villaverde, para constituirse con posterioridad como Distrito propio en 1988. El progreso y el desarrollo urbanístico de este Distrito de Madrid se haya vinculado a dos aspectos fundamentales: al ferrocarril y a la instalación de un importante parque industrial que abarca los más amplios y diversos sectores: la metalurgia, la alimentación, el papel, el textil, las artes gráficas, la madera, las industrias químicas y los minerales no metálicos. Ya el Plan de Ordenación Urbana de Madrid promulgado en 1946 asignaba al término de Villaverde esta función industrial, hecho que determinó su posterior desarrollo.
Villaverde Bajo presenta una trama principal de casco antiguo periférico, caracterizada por una malla de calles estrechas con manzanas alargadas irregulares con edificaciones de baja altura. El ámbito se encuentra dividido por la línea del ferrocarril, sirviendo la estación de ferrocarril de nexo entre ambas piezas. Otros tejidos urbanísticos de menor extensión en este barrio, son, por un lado, una zona residencial más reciente, situada al norte, en suelos que fueron de la fábrica ATEINSA y que se transformaron en vivienda con tipología de manzana cerrada tras la aprobación de una modificación de planeamiento en 1993. Y, por otro, dos enclaves de edificación abierta de los años 60, que se hallan insertos en tejido de ensanche periférico. Por tanto, su tipología edificatoria es, básicamente, la de edificaciones entre medianeras que forman manzanas cerradas de 1 a 3 y 4 plantas.
La comunicación de la población de Villaverde Bajo con el entorno y el resto de la ciudad se hace a través de la red de transporte público, que está presente con las líneas C-4, C-5 y C-3 de Cercanías de RENFE, a la que se accede desde la estación de Villaverde Bajo, y las líneas de autobús de la E.M.T. 85 y 123. El acceso al barrio se realiza a través de la avenida de Andalucía y de la carretera de Villaverde a Vallecas, que, a su vez, limitan el ámbito del mismo. Puede decirse que las calles Juan José Martinez Seco y Campos Ibáñez son los ejes interiores del barrio que contribuyen, si bien débilmente por tratarse de una trama muy compacta y poco jerarquizada, a estructurar la movilidad. La Gran Vía de Villaverde y el Parque de Villaverde Bajo son los dos elementos que dotan de singularidad a este ámbito territorial.
VILLAVERDE ALTO
El barrio de Villaverde Alto se encuentra integrado en el Distrito de Villaverde que, anexionado a Madrid el 31.7.1954, pasó a formar parte del Distrito municipal de Arganzuela Villaverde, para constituirse como Distrito propio en 1988. El progreso y el desarrollo urbanístico de este Distrito de Madrid se haya vinculado a dos aspectos fundamentales: al ferrocarril y a la instalación de un importante parque industrial que abarca los más amplios y diversos sectores: la metalurgia, la alimentación, el papel, el textil, las artes gráficas, la madera, las industrias químicas y los minerales no metálicos. Ya el Plan de Ordenación Urbana de Madrid promulgado en 1946 asignaba al término de Villaverde esta función industrial, hecho que determinó su posterior desarrollo.
Villaverde Alto presenta una trama característica de un casco antiguo del extrarradio, compuesta por una malla de calles estrechas con manzanas alargadas irregulares con edificaciones de baja altura. No obstante, además de la trama general, hay otras dos áreas diferenciadas, aunque de menor extensión: una, la correspondiente al Barrio de Experimentales, que responde a una trama de polígonos de bloques abiertos con espacios interbloques y, otra, la del entorno a la Junta Municipal de Distrito, instituto y mercado de Villaverde, que se identifica como una zona de centralidad, más esponjada y con zonas verdes y deportivas.
En su tipología edificatoria se pueden encontrar:
- Las edificaciones formando manzanas cerradas de 1-3 y 4 plantas.
- El bloque abierto, en el Barrio de Experimentales.
Villaverde Alto se relaciona con el entorno y con el resto de la ciudad por medio de la estación de Villaverde Alto, que da acceso a las líneas C-4 y C-5 de Cercanías y línea 3 de Metro; la estación de Puente Alcocer, que da acceso a las líneas C-4 y C-5 de Cercanías. Además, por la zona trascurren las líneas de autobús de la E.M.T. 79 y 22.
La zona cuenta con el paseo de Alberto Palacios como viario local estructurante, que es de gran utilización peatonal por la escasez de zonas verdes en esta trama y con los viarios urbanos de borde al caso antiguo: calle Villalonso, paseo de Ferroviarios y calle Domingo Párraga. Destaca, entre su patrimonio residencial, el Grupo de Viviendas Experimentales, que se realizó en terrenos de la Comisaría de Ordenación Urbana de Madrid, junto a la colonia de San Carlos construida en los años cuarenta, por parte del Instituto Nacional de la Vivienda y la Obra Sindical del Hogar. Forman un conjunto heterogéneo en el que se conjugan proposiciones arquitectónicas originales y aplicaciones diversas de los materiales de construcción, así como de normalización de los mismos y racionalización del trabajo.
SAN CRISTOBAL DE LOS ANGELES
La colonia de San Cristóbal de los Ángeles se encuentra integrada en el Distrito de Villaverde que, anexionado a Madrid el 31.7.1954, pasó a formar parte del Distrito municipal de Arganzuela Villaverde, para constituirse como Distrito propio en 1988. El progreso y el desarrollo urbanístico de este Distrito de Madrid se haya vinculado a dos aspectos fundamentales: al ferrocarril y a la instalación de un importante parque industrial que abarca los más amplios y diversos sectores: la metalurgia, la alimentación, el papel, el textil, las artes gráficas, la madera, las industrias químicas y los minerales no metálicos. Ya el Plan de Ordenación Urbana de Madrid promulgado en 1946 asignaba al término de Villaverde esta función industrial, hecho que determinó su posterior desarrollo.
San Cristóbal de los Ángeles tiene su origen en una actuación de vivienda social llevada a cabo por la Gerencia de Poblados Dirigidos, en colaboración con el Instituto Nacional de la Vivienda, para erradicar el chabolismo, con un total de 6.077 viviendas subvencionadas, construidas en fases sucesivas desde 1959. Se ubican sobre un polígono de más de 43 hectáreas, cuyos terrenos pertenecieron a una antigua fábrica de ladrillo, La Norah, de la que hoy se conserva una chimenea convertida en hito testimonial. La urbanización y las edificaciones fueron planteadas según los criterios funcionalistas que el movimiento moderno aplicó, en esa época, a las grandes actuaciones de vivienda social. La ordenación general se basa en supermanzanas, dotadas de amplios espacios libres, sobre las que se disponen formaciones paralelas de bloques abiertos. La colonia cuenta desde su origen con completos equipamientos culturales, comerciales, religiosos, educativos y deportivos, todos ellos buenos ejemplos de arquitectura de la época.
Entre sus tipologías edificatorias se pueden encontrar:
- Torres de 12 y 14 plantas.
- Bloques en H y en X.
- Bloques lineales.
- Viviendas unifamiliares.
San Cristóbal se comunica con el entorno y con el resto de la ciudad a través de la red de transporte público, por medio de la línea C-3 de Cercanías de RENFE, a la que se accede desde la estación de San Cristóbal, y las líneas de autobús de la EMT 79 y 59. El acceso viario al barrio se realiza a través de la avenida de Andalucía, que constituye su límite oriental. Si bien la estructura viaria interna está poco jerarquizada, aún pueden identificarse 3 ejes que podrían considerarse viarios estructurantes del barrio, en cuanto a su capacidad para canalización de viajes internos: las calles Godella, Rocafort y Burjasot.
Las formaciones paralelas de bloques abiertos de viviendas con doble crujía, de 5, 6 ó 7 plantas, se orientan preferentemente en perpendicular al viario. En los bordes norte, frente al parque de la Dehesa Boyal, y oeste, junto a la avenida de Andalucía, se alzan dos clases torres (de 12 y 14 plantas), que, en el segundo caso, constituyen la imagen más representativa del barrio y una notable muestra de racionalismo popular madrileño. Poco después de la entrega de las viviendas, la presencia en el subsuelo de arcillas expansivas planteó graves problemas estructurales, que obligaron a demoler ciertos bloques. Por ello, en 1983, se redactó un proyecto de rehabilitación que, al margen de intervenciones parciales, no recibió su impulso definitivo hasta 1999, cuando el barrio fue declarado área de rehabilitación preferente. En este contexto se enmarcan varias actuaciones singulares que supusieron la sustitución o reestructuración integral de los edificios, con aplicación de tecnologías bioclimáticas.
- La Rehabilitación del Barrio de Ciudad de los Ángeles en el distrito madrileño de Villaverde se está llevando a cabo dentro de las actuaciones previstas en el Plan Estatal de Vivienda 2005-2008 que establece la delimitación de Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) como instrumento para abordar la recuperación de barrios a partir de la intervención integral en edificios y en infraestructuras urbanas. En el caso que nos ocupa también se encuentra dentro de las actuaciones previstas por el Plan de Vivienda 2005-2008+ de la Comunidad de Madrid, lo que ha permitido que fuera declarada como Zona de Rehabilitación Integrada (ZRI) por dicha administración.
La declaración del Barrio de Ciudad de los Ángeles como ZRI y ARI permite el desarrollo de un programa de concesión de ayudas públicas directas a propietarios o inquilinos de viviendas para que puedan acometer las obras necesarias conducentes a la rehabilitación de los elementos comunes de su edificio. Igualmente permite la aportación de fondos públicos para la mejora del espacio urbano del barrio, mediante la renovación de infraestructuras y la transformación de la imagen del espacio público.
Las aportaciones correspondientes al Ministerio de Fomento y a la Comunidad de Madrid se complementan con las ayudas concedidas por el Ayuntamiento de Madrid, administración promotora de la declaración tal y como establecen los planes de vivienda referenciados, tanto para la edificación residencial como las infraestructuras urbanas.
En definitiva, el Área de Rehabilitación Integral Ciudad de Los Ángeles fue declarada por Orden de 6.9.2005 de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación de Territorio de la Comunidad de Madrid. Se sitúa en el límite S del término municipal de Madrid, concretamente en el distrito de Villaverde, y ocupa una superficie de 59,6 Ha, con un total de 7.996 viviendas distribuidas en 441 bloques de los 486 que componen el área y una población estimada actual de 31.465 habitantes.
Ciudad de los Ángeles, en el distrito de Villaverde, es una de las Áreas de Rehabilitación en las que participan el Ayuntamiento de Madrid a través de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS), el Ministerio de Fomento y la Comunidad de Madrid, renovando los espacios públicos y, subvencionando a fondo perdido la rehabilitación de edificios, viviendas y locales de propiedad privada.
Fue declarada en 2005 y gracias a la renovación de infraestructuras, así como a la rehabilitación de edificios y la mejora de su accesibilidad, en los últimos años ha experimentado una importante transformación, impulsada a través de las ayudas públicas.
La eficiencia energética y la accesibilidad han sido los principales objetivos, logrados con la instalación de ascensores, la supresión de barreras arquitectónicas y la adopción de diferentes medidas de ahorro energético en los edificios.
La transformación de Ciudad de los Ángeles se ha configurado como un auténtico referente en la forma de abordar la rehabilitación de un barrio desde una perspectiva integral, a través de la colaboración institucional, la participación y el consenso con los vecinos.
- El Parque Lineal del Manzanares
Los objetivos de recalificación ambiental y mejora del nivel de equipamiento en torno al río Manzanares se han desarrollado mediante un conjunto de actuaciones para la ejecución del Parque Lineal del Manzanares en los distritos de Usera, Puente de Vallecas, Villaverde y Villa de Vallecas. Su ámbito se constituye en parte de la denominada trama verde intermedia, porque realmente tiene la función de vía verde de penetración entre los espacios libres periféricos y la ciudad consolidada, planteando su utilización como zona verde equipada para la utilización tanto por los habitantes de barrios contiguos como a nivel metropolitano.
El Plan Director se desarrolla sobre un ámbito de 500 ha. La propuesta pretende potenciar el valor metropolitano de este espacio, convirtiéndose en un parque equipado que contenga elementos de interés que no se encuentren en otros lugares.
El desarrollo del modelo de parque equipado propuesto por el documento del Plan Director del Parque Lineal del Manzanares ha supuesto la modificación del Plan General de 1997, en los ámbitos de los APEs 12.01 y 17.04, y ha recibido la aprobación definitiva por la Comunidad de Madrid el 26.12.2002.
Tramo 1. Urbanización del Parque
La Fase 1a, cuyo ámbito corresponde a una parte del ámbito de ordenación definido por el APE. 12.01 «Manzanares Sur Tramo 1» del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid de 1997, tiene una superficie de 35 Has. Está limitado al N por el Nudo Sur de la autopista urbana M-30, al E por la autovía A-IV Madrid- Andalucía, al O por el barrio de San Fermín y la calle Camino de Perales, y al S por una gran montaña de escombros existente y por los campos de fútbol del barrio citado.
Con este proyecto se completa la definición física del primer tramo del parque, mediante 3 elementos esenciales para su vertebración:
- El trazado del cauce del río Manzanares, que se hace más accesible mediante la disposición de caminos peatonales y carriles bici.
- Un potente eje peatonal, el Paseo de los Sentidos, que atraviesa el primer tramo del parque en línea recta como alternativa al río, sirviendo como elemento refe- renciador funcional y visual que une las dos riberas.
- Trama ortogonal de caminos, extensión compositiva, geométrica, del barrio de San Fermín.
2 elementos dominan la componente vertical del primer tramo: las 2 montañas de residuos se modelan para constituirse en atalayas que facilitan la contemplación de la ciudad. El modelado del terreno se completa con la formación de dunas artificiales para mitigar el impacto de las infraestructuras.
Los siguientes elementos singulares caracterizan el trazado y la topografía básica del parque, sobre la que se despliega su acción medioambiental y lúdica: El Area de los Deportes, la Pradera, El Escenario, El Paseo de los Sentidos con el Laberinto, el Umbráculo, Juegos de agua y Esculturas al aire libre, la Plaza Verde, la Atalaya, el parque de Belvedere, el Estanque y la Cascada.
Distintos circuitos peatonales, jogging y carril bici articulan el conjunto para el uso de los visitantes, que podrán utilizar los aparcamientos en las proximidades de la calle Embajadores y el Camino de Perales.
El ajardinamiento y arbolado del parque está presidido por la intención de recrear un paisaje de tipo dehesa, eficaz en términos medioambientales por su menor necesidad de agua para el riego, complementado con zonas de plantación más formal en torno al Paseo de los Sentidos.
Centro de Tenis
La propuesta de un Centro Deportivo Polivalente y un Centro de Alto Rendimiento para Tenis se sitúa en un emplazamiento de 16 Has que bordea la ribera derecha del río Manzanares. Contempla un gran contenedor entreabierto, la Caja Mágica que es capaz de albergar en su interior el estadio principal y dos auxiliares. La cubierta está planteada con elementos móviles que permiten convertir las tres pistas en pistas al aire libre. Bajo la plataforma principal se despliega el programa de servicios necesario.
En un edificio longitudinal se alojan once pistas cubiertas, las oficinas federativas y la residencia de deportistas.
Rodea el edificio de la Caja Mágica un lago que colaborará en el sistema energético del conjunto, y sobre él, dos islas rectangulares en las que se sitúan 16 pistas exteriores y los accesos de automóviles y camiones.
Se ha abordado la concreción del programa deportivo y su ajuste a las necesidades olímpicas y a la celebración de campeonatos tenísticos de alto nivel, la multifuncionalidad del conjunto para acoger otro tipo de reuniones y espectáculos, las necesidades de la implantación de las oficinas de la Federación Madrileña y Española de Tenis y la creación de un Centro de Alto Rendimiento y una Escuela de Tenis.
Viario continuidad M-602 Villaverde-Vallecas
Se ha elaborado el proyecto del viario que permite establecer la continuidad del eje viario Villaverde-Vallecas de la M-602 mediante la construcción de un puente sobre el parque.
En el segundo tramo del Parque, situado entre el nudo super-sur de la M-40 y el fin del término municipal, se han iniciado los trabajos para la implantación de un Club de Campo.
El Campo de Golf se sitúa en terrenos de gran calidad, vega de río, adecuados para lograr un buen entorno ambiental, y se configuran unos recorridos de golf en que los lagos y el moldeo del suelo sean los protagonistas en su diseño. Sobre una superficie próxima a las 150 hectáreas se prevé realizar un campo de golf de 27 hoyos, un campo de prácticas «Putting-Green» y «Chipping-Green», una zona social con piscinas y una zona deportiva e infantil con instalaciones de hockey hierba, paddle, squash y tenis. Se incluye en el programa la resolución de las necesidades derivadas del proyecto de la candidatura de Madrid 2012, que propone ubicar en este ámbito la sede de hockey sobre hierba y tiro con arco.
El ámbito está dividido en cuatro zonas por el río Manzanares, la vía pecuaria de la Vereda del Molino y la M-45, siendo necesario realizar las conexiones para comunicarlas entre sí.
El acceso principal al Club se realizará en dos puntos: desde la carretera de San Martín de la Vega, existiendo otros accesos, hoy secundarios, en el límite Este que, utilizando las estructuras sobre el AVE, facilitarán la entrada desde Valdecarros.
La inversión necesaria alcanzaría los 26 millones de euros para la urbanización y edificación, y en torno a los 12 millones de euros para enterrar las líneas eléctricas del ámbito
Recuperación de la avenida de Córdoba
Se conoce con este nombre la amplia operación estructurante que el Plan General de 1997 propone dentro de los distritos de Usera y Villaverde, y que se articula y vertebra a partir del tratamiento de la antigua carretera de Andalucía que, convertida en Avenida de Córdoba, se configura como el eje principal de concentración de la actividad urbana de todo el sur de la ciudad.
Sus objetivos generales, además de la potenciación de la propia Avenida como eje urbano de primer orden, son la regeneración de los barrios más deprimidos, la mejora de las conexiones viarias con el resto de la ciudad, la continuidad de la malla urbana entre barrios actualmente aislados entre sí, la potenciación del Polígono Industrial de Villaverde, la integración en el tejido urbano de las vías ferroviarias que recorren el área, así como un conjunto de acciones para la protección y mejora del medio ambiente, como el Plan Especial del Parque Lineal del Manzanares Sur, la subterraneización o desvío de líneas eléctricas aéreas de alta tensión y la ampliación y mejora de las estaciones regeneradoras de agua residual.
Dentro de esta gran operación, merece la pena destacar algunas de las acciones más significativas que comprende la misma:
La zona de Las Carolinas
El Plan General propone el paso de la mayor parte del área a suelo urbano de regulación zonal ordinaria, manteniendo únicamente un área de planeamiento específico, denominada Virgen de la Encina, para permitir el realojo de un bloque de infraviviendas amenazado de ruinas, según la actuación promovida por la Junta Municipal de Distrito.
En esta zona hay que destacar también la importante actuación, de iniciativa municipal, que supone la conexión de la Avenida del Planetario con la Calle Antonio López, mediante un puente, paralelo al ferrocarril, sobre el río y la M-30, vital para la conexión del distrito de Usera con la zona de Embajadores-Legazpi.
La Avenida de Córdoba
En cuanto a la Avenida propiamente dicha, se pretende su recuperación para el uso urbano de la antigua carretera de Andalucía, a partir de la realización del by-pass desde la M-30 ya en funcionamiento.
La Avenida se configura así como el gran eje urbano del sur, en el que se concentra la actividad urbana, en especial los usos terciarios al servicio de las actividades productivas que se desarrollan en los polígonos industriales aledaños.
La actuación se refuerza con la previsión de una urbanización adecuada, con bulevar y plataforma de transportes para un sistema de capacidad intermedia, a conectar con el sistema similar previsto en la Gran Vía Urbana del Sureste. El ámbito se extiende desde el inicio de la Avenida, y su confluencia con Antonio López, hasta la unión con aquella, debiendo resolverse el cruce con la M-40 y pudiéndose desarrollar en fases.
La nueva vía así concebida, formará un eje vertebrador que articulará los barrios de Almendrales, Las Carolinas, San Fermín, Rancho del Cordobés, El Espinillo, Ciudad Los Angeles, Villaverde Bajo, San Cristóbal y Los Rosales.
- El Plan Especial de Inversión y Actuación Territorial: VILLAVERDE (2006-2011),
«…Conforme al acuerdo preelectoral suscrito en abril de 2003 con la FRAVM para la puesta en ejecución de los Planes Especiales de Inversión, el 1.2.2006 el Alcalde y el Presidente de la FRAVM firmaron el Protocolo de Intenciones para el Impulso y Desarrollo del Plan de Actuaciones 2006-2011 para el Distrito de Villaverde. Con este acto culminaba el proceso de concertación, iniciado en octubre de 2004 entre el Ayuntamiento, representado por el Área de Gobierno de Economía, Empleo y Participación Ciudadana, y las asociaciones de vecinos del distrito adheridas a la FRAVM. En línea con el acuerdo suscrito, el Plan Especial de Inversiones de Villaverde contemplaba, inicialmente, la ejecución por el Ayuntamiento de Madrid de 41 actuaciones.
En Vivienda,
- Desmontaje del núcleo marginal de Plata y Castañar
- Desmontaje del núcleo marginal de El Salobral condicionado a la firma del Convenio entre Comunidad de Madrid y Ayuntamiento
- Plan de promoción de vivienda de protección en régimen de venta y alquiler.
En Urbanismo,
- Construcción de vía al sur de San Cristóbal
- Fase I – Desde Ctra. de San Martín de la Vega al ferrocarril
- Fase II – Desde ferrocarril a Avda. de Andalucía
- Ampliación y remodelación de la Ctra. de Madrid a Villaverde entre la M-40 y c/ Villalonso
- Unión de la Ctra. de Carabanchel–Villaverde con el Paseo de los Ferroviarios y c/Villalonso (C/ Las Mareas)
- Ampliación de la Ctra. de Carabanchel–Villaverde desde la c/Rafaela Ybarra a la c/Las Mareas
- Estudio de viabilidad dentro del Plan Director de Movilidad Ciclista, de los carriles bici entre Villaverde Alto–Getafe, Villaverde Alto–Leganés y continuación del carril bici de la Gran Vía de Villaverde y otros carriles del Distrito, así como conexiones con el Río Manzanares
- Finalización de las conexiones de la Gran Vía de Villaverde a realizar en suelos municipales y agilización de los ejes viarios sujetos a desarrollos urbanísticos…
Desarrollo Urbano Sostenible. Ayuntamiento de Madrid.
ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN DISTRITO: VILLAVERDE
El distrito se caracteriza por la gran fragmentación que existe entre sus barrios, motivada principalmente por las fuertes barreras que crean las infraestructuras viarias y ferroviarias que lo atraviesan, también es de destacar su aislamiento respecto de los distritos colindantes debido a las deficientes conexiones que existen a través de las infraestructuras viarias que circundan el distrito. Villaverde tiene una gran presencia de suelo industrial y de actividad económica que representa algo más del 65 % del suelo destinado a uso residencial. Buena parte de estas áreas necesitan programas que incentiven su revitalización y que incorporen la innovación en su transformación, siendo una oportunidad para su regeneración, las bolsas de suelo vacante que han aparecido con la desaparición de actividades obsoletas.
El espacio residencial se caracteriza por contar con amplias zonas de edificación antigua, éstas representan más del 41 % del suelo residencial y prácticamente en su totalidad están incluidas en Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana (APIRU).
Villaverde cuenta con 5 barrios oficiales, San Andrés, San Cristóbal, Butarque, Los Rosales y Los Ángeles que en ocasiones no responden a características de tipología y uso de las zonas, es llamativo el caso del barrio de San Andrés que abarca, además de todo el suelo industrial al oeste de la Avenida de Andalucía, zonas tan diferentes como: el Casco de Villaverde Alto, Plata y Castañar y la Colonia Marconi.
A. PARTICIPACIÓN Para el análisis del Distrito, previo a la realización de propuestas se han tenido en consideración: las demandas de la Junta Municipal de Distrito, las sugerencias de la FRAVM, el Plan de Gobierno de Distritos, los Fondos de Reequilibrio Territorial y los Presupuestos Participativos, agrupados según las siguientes materias: actividad económica, dotaciones, edificios, medioambiente, movilidad, planeamiento, urbanización o vivienda.
B. ÁREAS
B.1. ÁREAS PRIORITARIAS DE REGENERACIÓN
B.1.1 APIRUs En el Mapa de Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana (APIRU), aprobado en mayo de 2016, están delimitadas las siguientes áreas:
– 17.01 San Cristóbal de Los Ángeles
– 17.04 Casco de Villaverde Alto
– 17.05 Casco de Villaverde Bajo
B.1.2 ARRUs En el distrito están delimitadas dos Áreas de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana (ARRU), si bien presentan diferente grado de vulnerabilidad debido a que en alguna parte ya se ha intervenido, se trata de:
– San Nicolás Arechavaleta
– Ciudad de los Ángeles
– Colonia Experimental
B.2. ÁREAS DE OPORTUNIDAD En general son zonas que se corresponden con áreas de suelo vacante o con suelos consolidados que muestran una clara disposición a la transformación, pero que precisan de alguna actuación urbanística (planeamiento, gestión, etc) para su desarrollo. Su puesta en valor contribuiría tanto a la regeneración del propio área como de su entorno.
B.2.1 APR.17.08 ARROYO BUTARQUE. Pendiente de planeamiento, representa una oportunidad de rematar el entorno de Plata y Castañar -zona NO del distrito- y completar las conexiones norte del distrito, mediante la prolongación de la calle Mareas hasta el Paseo de los Ferroviarios.
B.2.2 ESTACIÓN DE VILLAVERDE ALTO Y SUELOS DE LA ANTIGUA ALCATEL. Configuraría el remate suroeste del Casco de Villaverde Alto y la fachada del parque Plata y Castañar.
B.2.3 VILLAVERDE CRUCE Zona integrada por el APR.17.11 Boetticher, su entorno inmediato: equipamiento deportivo y parcelas industriales de NZ.9.4, suelos de la antigua instalación Tafesa y tramo noreste del APR.17.03 Estaciones de Villaverde. Representa una oportunidad de regeneración de la zona sur del Casco de Villaverde Bajo, la mejora de la accesibilidad del Barrio de Butarque, a través de la Gran Vía de Villaverde y favorece el desarrollo de un área de centralidad que pondrá en valor la zona y reforzará su identidad.
B.2.4 TALLERES Y ESCUELA DE AUTOMOVILISMO. Transformación que contribuiría a la mejora e integración de San Cristóbal de los Angeles, proporcionaría la conexión del Barrio de Butarque con la Avenida de Córdoba y prolongaría el eje cívico de la Avenida de Andalucía.
B.2.5 SUELOS DE ADIF Junto al Barrio de Butarque, es una pieza de remate de una zona residencial de nuevo crecimiento que se encuentra aislada del resto del distrito por la gran barrera que crea el ferrocarril. Es un suelo con potencial para convertirse en un área de centralidad que además facilitará las conexiones de la zona este del distrito, tanto con la estación de cercanías de San Cristóbal como con el resto del distrito.
B.3. ÁREAS DE CENTRALIDAD URBANA Son zonas en las que se concentra mayor diversidad de usos, actividad económica, dotaciones, transporte público o elementos que caracterizan y dan identidad al distrito. En la actualidad se reconocen como áreas de centralidad tres zonas:
B.3.1 Casco de Villaverde Alto
B.3.2 Casco de Villaverde Bajo
B.3.3 Sur Ciudad de los Ángeles y San Nicolás-Arechavaleta.
No obstante existen puntos en los que confluyen características de centralidad que pueden potenciarse con actuaciones estratégicas, como por ejemplo: la zona de Villaverde Cruce.
C. REDES
C.1. RED DE PROXIMIDAD Red integrada por aquellos itinerarios que discurren por los usos dotacionales y comerciales de uso más cotidiano, la intervención sobre ellos pretende generar itinerarios seguros: al cole, a equipamientos o a espacios singulares y de ocio. Son itinerarios con manifiesta prioridad peatonal y ciclista que contribuyen a cualificar y revalorizar el espacio público. Se identifican itinerarios de proximidad en cada área residencial, conectándose entre ellos para configurar una red.
RED DE IDENTIDAD Se han identificado los elementos que aportan singularidad e identidad al distrito: ejes, hitos, parques, edificios singulares, edificios protegidos, elementos aglutinadores de flujos o actividad. En su mayor parte, conforman un itinerario que los cohesiona y los pone en valor, en otros casos refuerzan el carácter y potencial de la zona en la que se ubican.
C.2. RED AMBIENTAL Configurada por la infraestructura verde distrital, conecta espacios naturalizados, zonas verdes, espacios libres o corredores verdes, esta red se completa con vías parque y grandes espacios deportivos. Se caracteriza por tener continuidad con la red ambiental de distritos colindantes y conectarse con el Parque Lineal Manzanares Sur.
C.3. RED DE MOVILIDAD Red que abarca todos aquellos elementos (existentes o propuestos) que estructuran el distrito en sus diferentes escalas, identifica los ejes cívicos locales y los urbanos, las vías colectoras distritales y locales, los itinerarios ciclistas, así como las áreas de prioridad peatonal. Además se analiza su integración en el territorio y con los distritos colindantes, identificándose los problemas de conexión y las barreras existentes.
D. PROGRAMA DE ACTUACIONES Las actuaciones que se han considerado prioritarias aparecen señaladas con una P en la columna derecha.
D.1. PROYECTOS ESTRATEGICOS DE ESPACIO PÚBLICO PEL
D.1.1 MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD
– Supresión de barreras Ciudad de los Ángeles p
– Entorno Estación Villaverde Bajo. P
D.1.2 REMODELACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO
– Reurbanización del eje Alberto Palacios
– Amadeo Fernández
– Revitalización Plaza Mayor
D.1.3 ITINERARIO ESTRUCTURANTE
– Itinerario Conexión de Villaverde-Río.P
D.2. MOVILIDAD PEM
D.2.1 EJE CIVICO
– Avda de Cordoba
D.2.2 MEJORA DE CONEXIONES VIARIAS
– Conexión Lenguas
– Domingo Párraga P
– Calle José Pérez
– Calle Anoeta
– Calle Eduardo Maristany
D.2.3 ÁREA DE MEJORA PEATONAL
– Casco de Carabanchel Bajo P
D.3. PLANES INTEGRALES TERRITORIALES DE ORDENACIÓN Y GESTIÓN PIA
D.3.1 AREAS DE OPORTUNIDAD
– APR.17.08 Arroyo Butarque
– Estación de Villaverde Alto y suelos de Alcatel.
– Talleres y Escuela de Automovilismo.
– Suelos de ADIF
D.3.2 AREAS DE CENTRALIDAD
– Casco de Villaverde Bajo P
– Sur de Ciudad de los Ángeles y San Nicolás-Arechavaleta.
D.4. PLANES INTEGRALES TERRITORIALES DE BARRIO PIB
D.4.1 APIRUs
– San Nicolás-Arechavaleta P
– Colonia Quinta del Pilar P
D.4.2 ARRUs
– Colonia Experimental P
- Nudo ferroviario: Terminal de mercancías del Complejo de Villaverde
La primitiva estación de ferrocarril de Villaverde Bajo se inauguró el 9.2.1851 con la puesta en marcha de la línea de ferrocarril Madrid-Aranjuez, segunda línea férrea peninsular tras la apertura de la línea Barcelona-Mataró y embrión de las futuras radiales hacia Extremadura, Andalucía y Alicante. Se encuentra en el punto km 7,2 de las líneas férreas Madrid-Valencia y Madrid-Valencia de Alcántara a 577,8 m de altitud.
Las obras corrieron a cargo de la Compañía Anónima del Camino de Hierro de Madrid a Aranjuez que presidía el Marqués de Salamanca que poco después se integró en MZA. La primera estación de 2 plantas con anexos laterales de menor altura y vanos adintelados sufrió diversos avatares y reconstrucciones a lo lo largo de su historia hasta la construcción del recinto actual ubicado unos metros más al sur que las construcciones anteriores.
«Convocatoria para la concesión de las ayudas a la ejecución de obras en edificios y viviendas previstas dentro del programa de fomento de la regeneración y renovación urbana (artículo 26.1) del real decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de Fomento del alquiler de vivienda, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016, correspondientes al área de Colonia Experimental de Villaverde en el término municipal de Madrid.
«Convocatoria para la concesión de las ayudas a la ejecución de obras en edificios y viviendas previstas dentro del programa de fomento de la regeneración y renovación urbana (artículo 26.1) del real decreto 233/2013, de 5 de abril, por el que se regula el Plan Estatal de Fomento del alquiler de vivienda, la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, 2013-2016, correspondientes al área de la San Nicólas-Arechavaleta, Ciudad de los Angeles en el término municipal de Madrid
«Villaverde debe dejar de ser el sótano de Madrid».
«Villaverde existe, Villaverde exige».
«…La situación del distrito de Villaverde es insostenible. Nuestros barrios, como otros muchos de la capital, han sufrido de manera acuciante las consecuencias de la crisis económica y social que desde el año 2007 se ha implantado en nuestras vidas. Sin embargo, y a diferencia de esos muchos otros lugares, el distrito de Villaverde cuenta con una situación de partida diferente: el único plan de inversiones que se realizó (y que no se completó) hace casi 15 años entre los años 1997 y 2003, conocido como el Plan 18.000, es ya insuficiente. Efectivamente, dicho Plan vino a reequilibrar la carencia en infraestructuras y equipamientos públicos que arrastrábamos respecto a otras zonas de la ciudad, sin embargo, los problemas sociales que con la crisis emergieron, requieren de un nuevo Plan de Inversiones que reequilibren los barrios ya construidos. Así mismo, la ciudad no es estática y en el distrito se encuentran importantes desigualdades debido, por un lado, al crecimiento de nuevos barrios como Butarque o Marconi y a la cambiante población que habita en los barrios más antiguos.
Villaverde cuenta con una de las extensiones de suelo industrial más importantes de la región y, paradógicamente, a su vez, con las mayor tasa de desempleo de la ciudad de Madrid. Es esta contradicción una de las muchas que componen el actual panorama social y económico de nuestros barrios.
A esta falta de planificación del desarrollo del distrito se suma la crisis de los servicios públicos vinculada a la nula solución de problemas de limpieza, intervención social y desarrollo comunitario. Efectivamente, la progresiva privatización de los servicios públicos regionales y municipales y los recortes producidos durante el proceso de recesión económica, han llevado a una grave crisis social de los barrios.
Con la demanda de un nuevo Plan Especial de Inversiones en Villaverde queremos llamar la atención de las administraciones públicas a todas las escalas, pues el desarrollo del empleo o la vivienda, el buen funcionamiento de servicios públicos como la sanidad, la educación o la limpieza y la necesidad de nuevos dispositivos de intervención social, requieren una colaboración conjunta entre Estado, Comunidad Autónoma y Ayuntamiento…»
200 medidas para elaborar un Plan Integral de Reequilibrio Territorial en Villaverde. Asociaciones Vecinales de Villaverde. Septiembre de 2016
«…El último acuerdo presupuestario entre Ahora Madrid y PSOE, firmado en febrero 2017 incluye una partida de inversiones plurianuales para desarrollar un plan de regeneración urbana de barrios degradados en colaboración con la Federación Regional de Vecinos de Madrid (FRAVM), plan que arrancará en 2017 con la Colonia Experimental de Villaverde y con la culminación de la colonia Los Olivos…»
«Villaverde, un barrio marcado por la marginación y el abandono institucional».
Es Villaverde un territorio de frontera, y hecho frontera. Sus límites son claros, demasiado claros. Hay que entrar en Villaverde, o salir. Uno no duda de si está o no en Villaverde. Cruzar la frontera es atravesar las vías, o tomar el desvío. Y una vez dentro, aún coexisten situaciones sociales extremas. El aislamiento social de San Cristóbal, la extraña coexistencia de renovación residencial y parque industrial del polígono Marconi, el «nuevo Villaverde Bajo» frente a Peugeot (Cuartel de Ingenieros) o la Colonia Experimental.
El re-equilibrio territorial de la ciudad de Madrid en Villaverde tiene mucho lastre aún que superar…
“…Para erradicar las distinciones de clase hay que reorganizar la ciudad…”
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.