DEMOGRAFIA+ECOLOGIA+TECNOLOGIA

El pasado 30.5.2017 se celebró en el Club de Debates Urbanos una interesante reflexión con el inquietante título de Pensiones, ¿nacemos pocos o morimos tarde?la distopía de las pensiones, con la participación de tres pesos pesados, lúcidos y libre-pensadores, Ignacio Duque Rodríguez-Arellano (sociólogo), Julio Vinuesa Angulo (catedrático de Demografía en la UAM y Juan Antonio Fernández Cordón (economista, demógrafo e investigador del CSIC), presentados por Concha Denche (sin mucha voz) de la Junta del CDU.

Por una parte, la «academia» compuesta por sociólogos, economistas y demógrafos compartiendo en un espacio común de pensamiento sus investigaciones

Y por otro lado, hoy mismo, el INE nos responde con la estadística fría de los últimos datos sobre los indicadores demográficos (provisionales de 2016) relativos a natalidad, mortalidad y por tanto saldo vegetativo (finalmente negativo, por 2ª año consecutivo).

Ignacio Duque presentó un análisis sobre las transferencias generacionales (NTA en inglés National Transfer Account) y como experto e incisivo investigador, aportando dudas sobre el rigor y las correcciones necesarias para precisar los resultados (a nivel nacional e internacional). La Tasa de Dependencia (el índice demográfico que expresa la proporción existente entre la población dependiente y la activa, de la que aquella depende) incluye abusos y malos usos; la ausencia de las transferencias de activos patrimoniales (tan importantes en la cultura mediterránea) no están plenamente incorporados al NTA; o la ausencia del trabajo no incluido en el mercado, la financiación infantil, o la cooperación entre generaciones, forman parten de los nuevos fenómenos sociales que han de incorporarse como imprescindibles y más en tiempos de postcrisis.

El asunto en cuestión versa sobre el sistema de cuentas que provee estimaciones de las transferencias económicas entre personas de distinta edad o generación. Estas transferencias se originan en la necesidad de que en un período determinado, los individuos que consumen más de lo que producen (básicamente niños y ancianos) sean financiados por quienes producen más de lo que consumen. Y se incluye en un proyecto internacional, The National Transfer Accounts project (www.ntaccounts.org).

transferencias monetarias

«…Es indudable la necesidad del análisis interdisciplinar. El desarrollo de las políticas públicas de bienestar viene impulsado por dinámicas sociopolíticas que condicionan la evolución de la distribución inter e intrageneracional de la renta. En ese sentido, la distribución de recursos públicos propiciada por estas políticas públicas es el producto de decisiones gubernamentales sobre las que pesan factores que se analizan desde la sociología y la ciencia política. El análisis sociopolítico ha puesto de manifiesto que el peso demográfico y social de ciertos segmentos sociales, articulados en forma de movimientos y grupos de presión organizados, ha influido sobre las líneas de desarrollo histórico de los estados de bienestar, forjando perfiles institucionales característicos. A estos perfiles (llamados habitualmente regímenes de bienestar) les corresponden mecanismos específicos de distribución de recursos por parte del sector público, que influyen indirectamente en la distribución privada de recursos entre hogares…

Pensiones y educación: efectos combinados sobre la distribución inter e intrageneracional de la renta. Concepció Patxot. Universitat de Barcelona (UB). Cuadernos de la Fundación General CSIC, Nº 8. LYCHNOS

«…La estructura de edades de la población influye en la economía por una razón muy simple: el comportamiento económico de los individuos evoluciona a lo largo de su vida. Hay variaciones relacionadas con la escolaridad, la participación en el mundo laboral y la educación de los hijos, así como con la productividad, el ahorro y el consumo. Por lo tanto, la transición en la estructura etaria (por grupos de edad) de la población influye en la proporción de personas que está estudiando, trabajando o se encuentra jubilada. Si se mantienen constantes otros factores, las poblaciones que se concentran en edades en que predomina el ahorro o que tienen mayores ingresos, tendrán efectivamente tasas de ahorro o rentas per cápita superiores.

En las últimas décadas destaca especialmente el aumento relativo de la población en edad de trabajar y, por lo tanto, empleada en el ámbito productivo. De este hecho se han beneficiado países como China, la República de Corea y España, en que más de la mitad de la población se concentra en las edades económicamente productivas. Contrastan con casos como el de Kenya, en que solo un tercio de la población se encuentra en edad de trabajar, lo que contribuye a que el nivel de vida del país sea bajo. No obstante, durante las próximas décadas influirá cada vez más en las economías el comportamiento económico de las personas mayores: si trabajan, si recurren a sus rentas y si sus demandas de servicios de atención a la salud son muy elevadas…»

El envejecimiento de la población y la economía generacional: Resultados principales. Andrew Mason y Ronald Lee. 2011. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

Compartir + ahorrar: Flujos económicos entre grupos de edad

«…El problema del déficit del ciclo de vida se cuantifica comparando la producción y el consumo en cada edad. La solución se registra en dos flujos entre grupos de edad derivados de las actividades económicas de compartir y ahorrar. En primer lugar, los países pueden recurrir a transferencias netas para financiar los déficits de ciclo de vida de jóvenes y adultos mayores. Los superávits mostrados en el panel inferior del gráfico 1.4, pueden ser destinados a niños y adultos mayores a través de instituciones públicas o privadas. Sin embargo, incluso un examen superficial de los datos sobre India o Alemania revela que el superávit total es muy inferior a la suma de los déficits de menores y adultos mayores. En algunos países, como México, Nigeria y Filipinas, las transferencias netas desde el resto del mundo contribuyen a aumentar las transferencias que realizan los grupos en edad de trabajar, aunque en la mayoría de los países se trata de flujos modestos. Los activos permiten generar los recursos adicionales necesarios para financiar los déficits del ciclo de vida…»

Ignacio Duque alerta desde su investigación, de la única gran verdad, «..hay que explicar a la sociedad lo que realmente está en juego, sin engaños…»

ratios dependencia.jpgYa en el Seminario de la Seguridad Social en la UIMP (Santander, Julio 2011, “Indicadores sociodemográficos y desafío social del envejecimiento”) planteaba la necesidad de realizar una reflexión (personal) sobre un tema muy relevante en la actualidad: la relación entre demografía y pensiones, o más precisamente, la relación entre los indicadores demográficos (actuales y futuros) y la generalmente denominada insostenibilidad de los sistemas de protección vigentes.

El estado de la población mayor en España, 2017.

ABELLÁN GARCÍA, Antonio; AYALA GARCÍA, Alba; PUJOL RODRÍGUEZ, Rogelio (2017).
“Un perfil de las personas mayores en España, 2017. Indicadores estadísticos básicos”. Madrid, Informes Envejecimiento en red nº 15, 48 p.
[Fecha de publicación: 31/01/2017; última versión: 27/03/2017].
<http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos17.pdf&gt;

poblacion-segun-grupos-de-edad-y-tamaño-municipal-espacial-2016

proyecciones-piramides

– Según los datos del Padrón Continuo (INE) a 1.1.2016 hay en España 8.657.705  personas mayores (65 y más años), el 18,4% del total de la población (46.557.008). Se constata un aumento respecto al año anterior, en una población total que disminuye. Aumenta en mayor medida la proporción de octogenarios

– El sexo predominante en la vejez es el femenino. Hay 4.940.008 mujeres y 3.717.697  hombres.

–La generación del baby-boom iniciará su llegada a la jubilación en torno al año 2024. La presión sobre los sistemas de protección social continuará aumentando y será muy notable en la década de los 40.

– Castilla y León, Asturias, Galicia, País Vasco, Aragón y Cantabria siguen siendo las comunidades autónomas más envejecidas con proporciones de personas mayores que superan el 20%. Canarias, Murcia y Baleares son las comunidades con proporciones más bajas, por debajo del 16%. Cataluña, Andalucía, y Madrid son las comunidades con más población de edad, y superan el millón de mayores cada una.

– El mayor número de personas de edad se concentra en los municipios urbanos; por ejemplo, en los dos municipios más grandes de España (Madrid y Barcelona) viven casi un millón de personas mayores (995.589), más que en los 5.864 municipios rurales. Sin embargo, el envejecimiento (la proporción de personas mayores respecto del total) es mucho más acentuado en el mundo rural.

Recordemos aquí, la publicación «Crisis, distopía y culpa: nueve piezas para un rompecabezas sobre la Población», perteneciente a MADRID. MATERIA DE DEBATE. 2003-2013 en el Club de Debates Urbanos (los persistentes condicionantes del solar hispano; otras crisis más para el doble de trabajadores; duplicación de la reducción salarial; Laboriosos que no consiguen añadir mucho valor y perezosos que generan mucha riqueza; El sostén económico del Estado en la crisis pivota crecientemente sobre los asalariados; Cuentas patrimoniales y migraciones; El laberinto estadístico de la pobreza y la desigualdad; El grupo de poder económico como gran ausente; Insostenibilidades que no lo son, y al revés).

Continuó el debate con la presencia de Julio Vinuesa Angulo, y la «Dimensión Territorial de la Dinámica Demográfica», poniendo de manifiesto dos verdades científicas intolerables: el desinterés por el conocimiento demográfico, y el alarmismo-manipulación de los datos, poniendo sobre la mesa casos concretos relativos a la población, ¿cuántos somos?, ¿crecemos?, ¿cómo somos?, ¿cuántas viviendas hay?, la demanda potencial de vivienda, las imprecisiones Vivienda-Hogares, los flujos de hogares, etc… Muchas décadas le conceden grado de autoridad incuestionable en el campo de los estudios demográficos, estudios urbanos, estudios sobre viviendas.

En «La dimensión territorial de la crisis de la vivienda y el despilfarro inmobiliario residencial»Vinuesa Angulo, J.; Porras Alfaro, D. Cuad. relac. labor. 35(1) 2017: 101-126, analiza

«…tras el último boom inmobiliario y la consiguiente crisis, con efectos económicos sobradamente conocidos, hay que volver a insistir sobre la necesidad de abandonar un modelo de desarrollo urbano gobernado por el negocio inmobiliario y ajeno a criterios de racionalidad, equidad y sostenibilidad en el uso del territorio y en la construcción de espacio residencial. La vivienda, antes que un alojamiento, es un activo económico. Su mercado es la pieza fundamental de ese modelo que ignora su papel estructurante del territorio y su condición de espacio necesario para satisfacer un derecho básico. Se propone una reflexión sobre las raíces del actual modelo y se subrayan sus consecuencias en forma de despilfarro territorial y en el agravamiento de las dificultades para acceder al uso de una vivienda digna y adecuada. Finalmente, se hacen valoraciones a nivel local de los efectos del actual modelo, de las necesidades de vivienda y de las oportunidades de utilización del parque residencial existente…»

Me permito trasladar, sus conclusiones, las cuales comparto en su integridad,

«…La última “burbuja” y el consecuente periodo de crisis inmobiliaria han hecho especialmente evidente la necesidad de un cambio de modelo en la utilización del territorio para poder dar una adecuada respuesta a las necesidades de vivienda.

Las principales consecuencias de este modelo de construcción de ciudad, supeditado a los intereses económicos del negocio inmobiliario y desprovisto de la racionalidad que se supone deben imponer los poderes públicos en busca del interés general son: a) La sobreproducción de viviendas; b) el consumo innecesario de territorio; c) la falta de adecuación entre la oferta de viviendas y las necesidades derivadas de la dinámica sociodemográfica; y d) las grandes dificultades que siguen teniendo que afrontar la mayor parte de los hogares para satisfacer el derecho básico fundamental de disponer de una vivienda digna y adecuada.

En los ámbitos locales el modelo de crecimiento en torno al ladrillo se ha percibido como la única opción para un desarrollo fácil y rápido, en competencia con los territorios circundantes. La planificación urbanística y territorial no se ha servido de la prospectiva sobre la dinámica de hogares, no se ha supeditado la construcción de viviendas al estudio previo de las necesidades específicas de cada ámbito. Por el contrario, siguiendo las pautas de un mercado en busca de plusvalías, se ha actuado considerando que la demanda de vivienda era ilimitada, se ha despilfarrado un bien limitado e irreproducible como el territorio y se han construido viviendas que nunca servirán para responder a las necesidades de alojamiento. No ha hecho acto de presencia la voluntad política de garantizar realmente el derecho básico a disfrutar de un alojamiento digno.

La dinámica demográfica anuncia una progresiva reducción de los flujos de nuevos hogares por emancipación y un incremento de las desapariciones por extinción, pero el cambio de modelo pasa por disponer de información fiable y adecuada sobre los flujos que alimentan el número y las tipologías de nuevos hogares a nivel local, porque la sobredimensión del parque a nivel nacional (1,4 viviendas por hogar) no impide que puedan darse situaciones de escasez de oferta adecuada para ciertos tipos de hogares en ámbitos concretos.

El despilfarro y los desequilibrios no son únicamente efecto de los excesos de los últimos años, también son consecuencia de no haber valorado adecuadamente la oportunidad de renovar una tercera parte del parque existente que, con más de 50 años de antigüedad, vive un proceso natural de reemplazo de sus moradores y está exigiendo intervenciones para su rehabilitación y su adecuación funcional a las nuevas demandas sociodemográficas.

La política de vivienda ha estado dirigida a favorecer la construcción y la compra, sin la menor preocupación por los efectos inflacionistas sobre los precios. Es un modelo que se mantiene prácticamente inmutable desde mediados del siglo XX, está concebido para apoyar a los sectores vinculados a la construcción y para fomentar la vivienda en propiedad, que se ha convertido en el único modo de tenencia deseable. El alquiler sólo puede aceptarse como un mal menor temporal. Probablemente, la existencia de soluciones de alojamiento social en alquiler para capas amplias de la sociedad, no sólo para los colectivos más vulnerables, habría evitado la mercantilización de las ayudas públicas de la VPO. Además, actuaría como un contrapeso al mercado enfriando las tensiones desarrollistas, apaciguando los precios, propiciando una reducción de las desigualdades territoriales y, sobre todo, cumpliendo el objetivo de asegurar un alojamiento digno y adecuado a todos los hogares (art. 47 de la Constitución Española).»

En el documento «Dinámica geodemográfica, espacio residencial y territorio en la Comunidad de Madrid» Julio Vinuesa Angulo (geógrafo) abordaba en 2013, a modo de reflexión, «…una defensa del enfoque metodológico que intente superar los planteamientos que desde los comienzos del planeamiento urbanístico en España otorgan a la dinámica demográfica un carácter independiente y determinante, a la hora de justificar la dimensión de los desarrollos residenciales. Se quiere llamar la atención sobre la necesidad de profundizar en el conocimiento de la interacción población-territorio en el contexto del proceso de metropolitanización, sabiendo que de la forma en que se produzcan esas interrelaciones dependerá la calidad de vida de los ciudadanos, el funcionamiento de las estructuras sociales y económicas y la sostenibilidad del uso de algunos recursos, especialmente del territorio.»

«…La dinámica geodemográfica de la CM sigue marcada por los efectos del proceso de desarrollo metropolitano. Las sucesivas fases de concentración y expansión propician una distribución espacial de poblaciones con composiciones desequilibradas y, por ello, sometidas a permanentes tensiones con otros elementos de la estructura territorial, especialmente con el parque residencial. El estudio aplicado de la dinámica demográfica para dimensionar las necesidades de vivienda exige, además de un más correcto manejo de las variables al uso, estimar los flujos de aparición y desaparición de hogares. Hay que superar la práctica que utiliza el planeamiento general para dar respaldo legal a injustificables desarrollos residenciales, basándose en simples estimaciones generalmente infundadas de futuros crecimientos de la población. La valoración de los factores geodemográficos, como variables interactivas, proporciona argumentos en favor del cambio del actual modelo de desarrollo urbano y de la necesidad de una estrategia territorial metropolitana que ordene y coordine las exageradas expectativas locales de crecimiento…»

Como ultima intervención, Juan Antonio Fernández Cordón, puso encima de la mesa una serie de principios básicos, a) llevamos 35 años con una tasa de fecundidad menor que la tasa de reemplazo, b) la realidad de la mayor longevidad desde hace más de 70 años supone un aumento en la esperanza de vida, c) la demografía es una ciencia de «largo plazo».

«…¿cómo afecta la disminución de adultos jóvenes a nuestra capacidad productiva? En otras palabras, ¿podría una población en edad de trabajar más reducida que la actual producir igual o más que ahora? La respuesta es sí. De hecho, ninguna proyección económica que convive con el catastrofismo demográfico anticipa a largo plazo una disminución del PIB. Por una parte, puede aumentar la participación en el trabajo. La tasa de empleo (porcentaje de ocupados en la población en edad de trabajar) es actualmente de 61% en España y podría fácilmente alcanzar 73 o 75%. Por otra parte, se esperan aumentos importantes de la productividad. De hecho, una de las amenazas para el futuro sería la robotización extendida que permitiría producir cada vez más con menos gente. Un espíritu ingenuo podría pensar que el problema demográfico, la falta de jóvenes, tiene aquí su solución. En vez de lo cual se nos presentan dos problemas: a la vez faltan jóvenes (demografía) y sobran jóvenes (robotización).

Si el PIB se mantiene (al menos), la renta media, per cápita, será aproximadamente la misma que ahora, al ser la población futura muy parecida a la actual. El aumento del número de viejos significa también una disminución de los que tienen menos de 65 años. Si pretendemos dedicar los mismos recursos que ahora, en términos de porcentaje del PIB, a una población de viejos que se habrá multiplicado por dos, su nivel de vida será la mitad del actual. Y, si el PIB, al menos, no disminuye, se dedicarán los mismos recursos que ahora a una población menor de 65 años que se habrá reducido, en un número aproximadamente igual al aumento de la de los viejos: su nivel de vida se incrementaría, por la única razón de que el de los viejos habrá disminuido. Se producirá una transferencia de rentas de los mayores a los menores. Es obligado preguntarse a quién beneficiará esa punción realizada sobre la renta de los mayores. No lo sabemos. Pero intuimos, basándonos en lo que está ocurriendo, que no irá a mejorar los salarios. En todo caso, el problema real que presenta a la sociedad el envejecimiento poblacional debe ser abordado desde la voluntad de mantener los niveles de vida de todos y, si existe un coste, que este se reparta de la manera más justa y no solo que sea soportado por los viejos, que no tienen culpa ni del momento en que nacieron ni de vivir más tiempo. Voy a terminar apoyando la conclusión del autor: hay que explicar a la sociedad lo que realmente está en juego, sin engaños…»

Juan Antonio Fernández Cordón (Doctor en Economía y demógrafo)

La demografía y la ecología comparten el problema de NO asumir el coste de la reproducción.

El futuro exige plantear la renovación del modelo económico de la sociedad.

Hemos de incorporar las variables demográficas al discurso de la ecología admitiendo la premisa de la imprescindible realidad tecnológica y viceversa.

Es la nueva triada del futuro: DEMOGRAFIA-ECOLOGIA-TECNOLOGIA

En 2006, desde el servicio de Estudios del BBVA en Chile, publicaban bajo el título de «Los desafíos del fin de la transición demográfica» una reflexión sobre la situación demográfica.

«…El siglo XX fue un siglo decisivo en la historia de la humanidad, marcado por la explosión demográfica y una mejora sin precedentes en las condiciones materiales de vida de la mayoría de la población mundial. Es tam- bién el siglo en que la humanidad tomó plena conciencia de habitar un ecosistema cerrado, de manera que las restricciones ambientales pasa- ron de ser problemas locales a globales. El pasado siglo también estuvo marcado por la culminación de la llamada “Gran Divergencia” (Pomeranz 2000), donde un grupo pequeño de países hoy desarrollados concentró el grueso del progreso económico material, mientras el resto del mundo crecía, pero mucho más lentamente. Solo en las últimas décadas de ese siglo comienza a insinuarse un proceso gradual de convergencia, liderado por China y otros países asiáticos.El siglo XXI es el periodo en el cual tendremos que lidiar con las consecuencias de estos fenómenos. La primera y más importante es que la población mundial seguirá aumentando significativamente, aunque dicho crecimiento se concentrará en los países y grupos que actualmente tienen menores ingresos. Por otra parte, al consolidarse el proceso de convergencia de ingresos, pero afectando ahora a varios miles de millones de habitantes en países en desarrollo, en vez de algunos cientos de millones en países desarrollados como ocurrió en el siglo XX, existe el riesgo muy concreto de que reaparezcan restricciones malthusianas, especialmente en el campo de las energías fósiles y posiblemente en el de los alimentos, así como efectos sobre el clima derivados de la actividad humana, que podrían frustrar el progreso material de la humanidad, y eventualmente poner en riesgo su propia supervivencia (Livi-Bacci 2012).
Una segunda consecuencia es que la proporción de ancianos en la población mundial va a aumentar a gran velocidad, primero en países que han avanzado más rápido en el desarrollo económico, pero seguido de cerca por el resto del mundo en desarrollo.Otro cambio importante es que la globalización, que hoy se encuentra muy extendida en los mercados de bienes y de servicios financieros, posiblemente llegará con más fuerza a los mercados de trabajo. Por una parte, los trabajadores más cualificados ya enfrentan hoy un mercado global en algunas profesiones (servicios de salud o minería son algunos ejemplos) y para ellos las restricciones a la migración se han relajado. Pero además veremos migración impulsada por los desequilibrios demográficos: aquellos países más ricos, que verán disminuir su población en edad de trabajar y aumentar explosivamente la de ancianos, van a requerir inmigrantes. Tradicionalmente venían de países pobres cercanos (de América Latina a Estados Unidos, de los países colindantes con el Mediterráneo al norte de Europa) o que habían tenido vínculos coloniales. Las migraciones futuras ya no estarán confinadas a estos límites, ya que el descenso en los costes de transporte permiten que vengan de regiones más lejanas, desde países muy pobres, con tasas de crecimiento poblacional todavía altas y multitud de jóvenes en busca de oportunidades.Definitivamente el mundo de los próximos treinta o cuarenta años será muy distinto al actual, o al que conocieron nuestros padres y abuelos. Los procesos anteriores demandarán ajustes muy dramáticos en los que estará en juego no solo la calidad de vida de las futuras generaciones, sino su propia existencia. En estas décadas la humanidad afrontará desafíos sin precedentes, excepto quizás por los derivados de la entrada en la “era atómica”…
Transición demográfica.jpg
ALGUNAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DEL ENVEJECIMIENTO GLOBAL
…La explosión demográfica de los últimos dos siglos y medio en buena medida se explica por la ampliación en la disponibilidad de recursos gracias a los avances tecnológicos y económicos, especialmente la aplicación de energías fósiles a las actividades productivas y de transporte asociados a la Revolución industrial. A comienzos del siglo XXI, cuando los países en desarrollo que comprenden más del 80 % de la población mundial están entrando en un proceso de crecimiento económico acelerado, cerrando gradualmente las brechas de ingreso respecto de las economías más avanzadas del mundo, hay síntomas de que la restricción de recursos a nivel global puede volver a ser un factor limitante de las actividades humanas y en último término poner un freno al aumento de la población. Por una parte, los precios relativos de alimentos, energía y metales han aumentado significativamente desde mediados de la década anterior. Lo que al comienzo parecía un ciclo habitual de precios de materias primas, tiene hoy convencidos a muchos de que hemos entrado a un “superciclo” derivado de problemas para abastecer el fuerte aumento de la demanda por estos recursos provenientes del mundo en desarrollo. Sin embargo, a nivel global también aparecen amenazas derivadas de la limitada capacidad del planeta para absorber desechos y emisiones, sin que ello afecte a variables clave como el clima (Wilson 2002; Sachs 2008).
Algunos de estos problemas, especialmente los derivados de la escasez de recursos, han sido resueltos en el pasado gracias a los avances tecnológicos, lo que ha permitido que en la mayoría de los casos los precios de las materias primas muestren una tendencia decreciente o constante en plazos muy largos. Si bien el tema de la eventual escasez de lo que hoy son fuentes de energía tradicional (hidrocarburos) parece especialmente crítico por su relevancia para todas las actividades humanas, se observa una capacidad de respuesta de la innovación a los altos precios de la energía que permite tener confianza en que la tecnología será capaz de dar las respuestas, aunque sin certeza respecto de la oportunidad y forma de esa respuesta. Por sí solas, las limitaciones de recursos no parecen ser hoy los obstáculos que puedan cambiar radicalmente el panorama demográfico en el presente siglo.
Sin embargo, los potenciales efectos sobre el clima y la contaminación son problemas más difíciles de abordar. Por una parte, sus efectos son acumulativos y tardan más en manifestarse. Por otra, en la mayoría de los casos hay externalidades que impiden que los costes asociados a estos problemas se reflejen adecuadamente en los precios, por lo que las personas, empresas y gobiernos no tienen incentivos directos para cambiar. Estos problemas se ven agravados por ser fenómenos de carácter global, y por la inexistencia de entes supranacionales con capacidad normativa y ejecutiva para abordar este tipo de problemas. Adicionalmente, la investigación científica sobre estas cuestiones es todavía muy reciente y persisten muchas incógnitas.
Hoy parece razonable afirmar que la humanidad ya ha llegado a una etapa intensiva de explotación de las capacidades del planeta. Aumentos de la población y de las condiciones materiales de vida requieren cambios tecnológicos profundos que permitan aumentar las actuales capacidades del planeta o bien reducir los impactos adversos de las actividades humanas sobre ellas. Como estos cambios no ocurren en forma continua y universal, es altamente probable que en las décadas venideras aumenten los conflictos por recursos, por una parte, y que países o comunidades sufran calamidades derivadas de fenómenos climáticos. Estos no se distribuirán de forma homogénea y afectarán de distinta manera a diversos países y comunidades, dependiendo, entre otras cosas, de su nivel de desarrollo económico, su perfil demográfico y también de su geografía.
En aquellos países más avanzados en la transición demográfica y que en su gran mayoría pertenecen al grupo de las economías más desarrolladas del mundo (China y Rusia serían las excepciones más importantes), el mayor desafío será balancear adecuadamente las demandas por mayor protección social en la vejez, con los cambios necesarios para conseguir aumentos sostenidos en la productividad. Una esfera donde se manifestarán estas tensiones es en el ámbito fiscal. La evidencia de las últimas dos décadas, especialmente en Japón y Europa, es que la disputa por estos recursos normalmente se termina traduciendo en mayor gasto en salud y seguridad social, compensados al menos en parte con rebajas en los gastos en defensa. Tal como destacan algunos analistas, esto posiblemente se traduzca en un aumento en la brecha de capacidades militares entre Estados Unidos y el resto de los países desarrollados, gracias a que dicho país sufre menos presiones por envejecimiento de su población (Jackson y Howe 2008; Haas 2012). Sin embargo, es posible que la actual supremacía de Estados Unidos sea cada menos eficaz en conflictos no convencionales en zonas alejadas y que requieran grandes despliegues de tropas, así como podrían ser eventuales crisis por recursos escasos a nivel local (agua, alimentos).
Otra área problemática para estos países y que de alguna manera se percibe actualmente en Japón es el balance entre las demandas de una población anciana, cada vez más numerosa y con mayor peso político y las de familias más jóvenes cuyas prioridades están sesgadas por horizontes de referencia más largos. Notas recientes de prensa respecto a Japón han destacado la preferencia de los pensionistas por un yen fuerte que abarate su consumo, lo que entra en conflicto con las de los trabajadores que ven amenazados sus empleos y salarios por la pérdida de competitividad. También se han mencionado conflictos por la agenda de reconstrucción de las zonas arrasadas por el maremoto de 2011, donde los ancianos presionan por una reconstrucción rápida y con pocos cambios, mientras las parejas más jóvenes están dispuestas a esperar más tiempo a cambio de mejoras en el entorno urbano.
China y Rusia, por su parte, harán frente a grandes tensiones derivadas del rápido aumento de la proporción de ancianos y la disminución en términos absolutos de su población en edad de trabajar. En términos macroeconómicos esto casi con seguridad va a significar una disminución relativa del ahorro nacional y un aumento del consumo, con impactos posiblemente positivos sobre los desequilibrios globales, pero con efectos menos evidentes en el escenario económico y social a nivel nacional. La demanda de mayor cobertura de previsión, salud y cuidados extendidos para los más ancianos va a provocar fuertes tensiones sobre la capacidad para diseñar e implementar instituciones, así como sobre la asignación de recursos fiscales. Es muy difícil que en esas condiciones estos países puedan mantener las actuales tasas de inversión y gasto militar. Además, ambos países son vulnerables a los efectos del cambio climático y deberán destinar cantidades crecientes de recursos a adaptarse. La gran duda es si en ese contexto serán capaces de mantener tasas de crecimiento elevadas. En el resto de los países de ingresos medios que están en las últimas etapas de la transición demográfica la situación es muy diversa, pero con algunos matices positivos comunes: todavía tie- nen por delante un par de décadas de “bono demográfico” en que crece en términos absolutos la población en edad de trabajar, en momentos en que comienza a disminuir la presión por ampliar la cobertura en el sistema educacional. Sus clases medias serán cada vez más extensas y los “bolsones de jóvenes” (youth bulges) se irán diluyendo, de manera que el riesgo de conflictividad social y quiebra de los sistemas democráticos podría disminuir (Madsen 2012; Urdai 2012). Sin embargo, también presentan vulnerabilidades derivadas de la insuficiente cobertura de la seguridad social y, en algunos casos, posibles impactos negativos derivados del cambio climático y dependencia de algunos recursos naturales. Dada la magnitud de este grupo y el hecho de que concentra el 40 % del aumento de la población mundial y de más de la mitad del PIB mundial en los próximos cuarenta años, lo que ocurra en este segmento será crucial para marcar la evolución del mapa de distribución del poder económico y social en el siglo, así como de la posibilidad de encarar con éxito los desafíos para contener y adaptarse al cambio climático. A nivel global, la lucha por los recursos y para hacer sostenible el desarrollo de la humanidad se va a dar en este grupo de países.
Por último, tenemos el grupo de países donde está comenzando la transición demográfica y que coinciden con los países más pobres del planeta. Esta zona será posiblemente el foco de los mayores conflictos por recursos y desastres ambientales, tanto por su vulnerabilidad al clima (por su fuerte dependencia de la agricultura para la subsistencia de gran parte de su población) como por la debilidad de sus instituciones y falta de recursos para adaptarse y mitigar estos problemas. Si bien ellos no tienen que afrontar todavía una presión por extender masivamente la seguridad social, sí la tienen para alimentar, proveer de salud y educación a su grande y creciente cantidad de niños. Por otra parte, muchos de ellos todavía deben encarar varias décadas con una elevada proporción de jóvenes, lo que implica una posible mayor probabilidad de que las tensiones desemboquen en conflictos armados. Parece difícil que estos países puedan resolver estos problemas por sí mismos y salir adelante sin ayuda del resto del mundo…»
Los desafíos del fin de la transición demográfica. Joaquín Vial, Clara Barrabés y Carola Moreno
Y el 22 de junio de 2017, escasamente 1 mes después de la conferencia, el INE publica el «Movimiento Natural de la Población (Nacimientos, Defunciones y Matrimonios). Indicadores Demográficos Básicos. Año 2016. Datos provisionales.»
Demoledor.
Sin reaccion.

 

La esperanza de vida al nacimiento aumentó en 2016, en España, en 0,5 años y se situó en 83,2 años. Consuela…?

Pero volvamos, a la pregunta inicial del debate, ¿nacemos pocos o morimos tarde?

Respuesta:

Nacemos pocos y morimos tarde

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (DUSI) 2014-2020 y FEDER. ¿Una manera de hacer Europa?

Europa nos ha «concedido» cerca de 1.000 millones de € a programas relativos a las EDUSI, (Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado) a través de las 1ª y 2ª convocatorias de ayuda FEDER incluidos en el Eje Urbano.

Vamos por partes:

  • El Ministerio de Hacienda y Función Pública realizará en próximas fechas una 3ª convocatoria para co-financiar los proyectos, continuación a la resolución definitiva de la 2ª, será la 3ª repesca.
  • Son Estrategias Urbanas. El 100% de los municipios españoles urbanos que pueden optar a las llamadas DUSI, debería tener una planificación estratégica de ciudad. En España hay 400 municipios con población mayor de 20.000 habitantes, que suman aproximadamente 32 millones de ciudadanos (urbanos), el 80% del total.
  • Hay 3 tramos de ayuda (ya decididos en la Comisión de valoración de la 1ª convocatoria y que son los siguientes por población;
    • Para ciudades o áreas funcionales mayores de 100.000 habitantes la ayuda máxima a cofinanciar será de 15 millones de €.
    • Para ciudades o áreas funcionales entre 50.000 y 100.000 habitantes, la ayuda máxima a cofinanciar será de 10 millones de €.
    • Para ciudades o áreas funcionales entre 20.000 y 50.000 habitantes, la ayuda máxima a cofinanciar será de 5 millones de €.
  • De las 40 Estrategias seleccionadas, 13 son de entidades mayores de 100.000 habitantes o capitales de provincia o de Comunidad Autónoma y serán gestionadas por la Subdirección General de Cooperación Territorial Europea y Desarrollo Urbano y 27 Estrategias serán gestionadas por la Dirección General de Coordinación con las CCAA y las EELL.
  • Pero la cantidad de sorpresas es ALTISIMA.
  • De «optimista» o «irresponsable» se podría calificar la actitud del Ministerio de Hacienda y Función Pública cuando los resultados aquí expuestos no son tan «buenos» como dicen. Por supuesto que son 1.000 millones de €, pero la actitud de muchos municipios ante la convocatoria navega entre la ignorancia y  la arrogancia o la soberbia.

Desde 1986, el objetivo de la política de cohesión ha sido potenciar la cohesión económica y social. El Tratado de Lisboa y la nueva estrategia de alto nivel de la UE (Europe 2020) introducen una tercera dimensión: la cohesión territorial.

Europa 2020 es la estrategia de la Unión Europea para el crecimiento y el empleo.

La política de cohesión ha establecido 11 objetivos temáticos para fomentar el crecimiento para el período 2014-2020.

  • La inversión del FEDER financiará los 11 objetivos, pero sus prioridades principales para la inversión son los objetivos 1 a 4.
  • Las prioridades principales del FSE son los objetivos 8 a 11, aunque también financia del 1 al 4.
  • El Fondo de Cohesión financia los objetivos 4 a 7 y el 11.
 1. Fortalecimiento de la investigación, del desarrollo tecnológico y de la innovación
2. Mejora del acceso, del uso y de la calidad de las TIC’s
 3. Mejora de la competitividad de las PYME
4. Apoyo de la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono
 5. Fomento de la adaptación al cambio climático y gestión y prevención de riesgos
6. Preservación y protección del medio ambiente y fomento de la eficiencia de los recursos
7. Fomento del transporte sostenible y mejora de las infraestructuras de redes
 8. Fomento del empleo sostenible y de calidad y apoyo a la movilidad laboral
9. Fomento de la inclusión social y la lucha contra la pobreza y contra cualquier tipo de discriminación
10. Inversión en educación, formación y aprendizaje permanente
11. Mejora de la eficiencia de la administración pública

Las ciudades se consideran tanto el origen como la solución de los desafíos sociales, medioambientales y económicos actuales. Las zonas urbanas de Europa albergan a cerca de 2/3 de la población de la UE, además de representar aproximadamente el 80 % del consumo de energía y de generar hasta el 85 % del PIB europeo. Actúan como motores de la economía europea y como catalizadores de la creatividad y la innovación en la Unión. Sin embargo, son también lugares donde ciertos problemas persistentes, como el desempleo, la segregación y la pobreza, alcanzan sus niveles más acuciantes. En consecuencia, las políticas urbanas poseen más importancia transfronteriza, motivo por el que el desarrollo urbano se encuentra en el centro de la política regional de la UE.

La Estrategia Europa 2020 se basa en 3 prioridades que se refuerzan mutuamente

Propone unos objetivos ambiciosos a alcanzar en el año 2020 en los ámbitos del empleo, inversión en I+D+i, educación, energía y lucha contra la pobreza.

Con el fin de contribuir a la consecución de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos han previsto apoyar el Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado.

Para ello es necesario disponer de una Estrategia coherente, equilibrada y con una visión de largo plazo.

En el caso de España se han destinado más de 1.000 millones de € para el desarrollo de estas Estrategias.

Las Estrategias DUSI deberán desarrollarse en las ciudades o áreas funcionales urbanas de más de 20.000 habitantes.

La primera convocatoria, ya finalizada, distribuyó el 70% de los fondos. Recientemente se ha publicado en el BOE la resolución de la segunda convocatoria, en la que se ha distribuido el 30% restante. Ante el éxito de estos procesos selectivos, el Ministerio de Hacienda y Función Pública ha anunciado una tercera convocatoria, para el segundo semestre de 2017, con aportación adicional de fondos.

La asignación máxima será de 15 M€ para áreas funcionales >100.000 habitantes, de 10 M€ para áreas funcionales >50.000 y <100.000 habitantes, y de 5 M€ para áreas funcionales de entre 20.000 y 50.000 habitantes, conforme a las tasas de cofinanciación de los Fondos Europeos.

Con fecha 7.10.2016, se publicó en el «BOE» la Orden HAP/1610/2016, de 6 de octubre, por la que se aprueba la 2ª convocatoria para la selección de estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado que serán cofinanciadas mediante el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible FEDER 2014-2020. El importe total de la convocatoria fue de 281,838 millones de €.

A estas cantidades se les han incluido tal y como se indicaba en la Orden HAP1610/2016 de 6 de octubre, los restos provenientes de la primera convocatoria, 19,58 M€ regionalizados por CCAA.

El pasado 15.12.2016, terminó el plazo establecido en la convocatoria para la presentación de las solicitudes de ayuda económica, habiéndose presentado 185 Estrategias de desarrollo urbano sostenible e integrado, cuyo importe de gasto total elegible ha sido de 1.958,94 millones de €, muy superior a la ayuda existente para esta convocatoria que asciende a 301,42 millones de €.

Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, la Dirección General de Fondos Comunitarios (como órgano instructor, de acuerdo con lo establecido en el apartado decimoquinto de la Orden), evaluó si las solicitudes presentadas reunían los requisitos para ser admitidas en el procedimiento, efectuando en su caso, los requerimientos de subsanación procedentes, en los términos previstos en el apartado 26.2 de la Orden de Bases.

El 12.1.2017 se constituyó la Comisión de Valoración, según lo indicado en el apartado decimoquinto de la Orden HAP/2427/2015 de bases, al objeto de desempeñar las funciones que tenía asignadas por el apartado decimosexto de dicha Orden. La comisión invitó a representantes de la Comisión Europea, de otros Ministerios o Administraciones, a expertos de reconocido prestigio en el sector, así como al resto de Redes que se han considerado relevantes, al objeto de que prestasen su colaboración técnica en el desempeño de las funciones que tenía asignadas. Los invitados han tenido voz pero no voto.

La Comisión de Valoración determinó en una primera fase las estrategias DUSI admisibles de acuerdo con la lista de comprobación del anexo V de la Orden HAP/2427/2015 de bases, excluyendo de valoración a aquellas las que no reunían los requisitos allí establecidos. Posteriormente, la Comisión de Valoración procedió a la valoración de las Estrategias DUSI que habían superado la 1ª fase, siguiendo los criterios establecidos en el Anexo VI de la Orden HAP/2427/2015 de bases, asignándoles una calificación de entre 0 y 100 puntos. Según lo indicado en el apartado 16º de la Orden de bases, se seleccionarán aquellas Estrategias DUSI que habiendo obtenido una calificación mínima de 50 puntos tengan la mayor puntuación hasta absorber el límite de la disponibilidad de fondos FEDER en cada Comunidad Autónoma.

Tras el análisis y evaluación de las Estrategias DUSI presentadas y de acuerdo con lo indicado en los artículos 15 y 16 de la Orden, la Comisión de Valoración, en su reunión de fecha 24.6.2015, ha elevado propuesta de concesión de las ayudas a la Dirección General de Fondos Comunitarios, que a su vez y de acuerdo con la misma ha elevado propuesta de resolución provisional a esta Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos en los términos que señala el art. 17 de la Orden HAP 2427/2015.

Considerando los antecedentes expuestos y en atención a la propuesta formulada por la Comisión de Valoración, resolvió:

Primero.

Conceder ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional a los proyectos que se relacionan en el anexo I con la calificación de SELECCIONADA, por el importe consignado y con la indicación del Organismo Intermedio de gestión del que dependen. En caso de que la Entidad Local seleccionada renuncie a la ayuda asignada, ésta pasará a la siguiente convocatoria.

Segundo.

Designar, según lo indicado en el art. 11º de la Orden HAP/2427/2015, a las entidades beneficiarias del anterior apartado «Organismos Intermedios del FEDER» únicamente a los efectos de la selección de operaciones. Debido a esta condición, deberán elaborar un Manual de Procedimientos. Este Manual, en el que deberán documentar todos aquellos aspectos y procesos que le permitan cumplir con sus obligaciones deberá ser remitido al Organismo Intermedio de Gestión del que dependan.

Tercero.

Desestimar, con los efectos previstos en el art. 25.3 de la Ley General de Subvenciones, aquellas solicitudes que se recogen en la relación del Anexo I, con las calificaciones de No Seleccionada, No Admisible o Repetida, indicándose en cada caso el motivo del rechazo de la solicitud no atendida.

Cuarto.

Publicar la presente resolución en el «Boletín Oficial del Estado».

Las relaciones de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado seleccionadas, no seleccionadas, repetidas y no admisibles contenidas en el anexo I pueden consultarse en la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado».

Quinto.

En el plazo de 10 días, a contar desde el día siguiente al de la publicación de la presente Resolución en el «Boletín Oficial del Estado», las Entidades solicitantes podrán formular las alegaciones que estimen convenientes.

Madrid, 18.5.2017.

Con fecha 17.112015, se publicó en el BOE la Orden HAP/2427/2015, de 13 de noviembre, por la que se aprueban las bases y la primera convocatoria para la selección de estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado que serán cofinanciadas mediante el Programa Operativo de Crecimiento Sostenible FEDER 2014-2020. El importe total de la convocatoria fue de 730,917 millones de €.

Estas ayudas se dirigen a la ejecución del Eje 12. Desarrollo Urbano del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible y así dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 7 del Reglamento (UE) n.º 1301/2013, sobre Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado.

En la citada convocatoria se regulan, entre otros aspectos, el objeto y finalidad de las ayudas, las entidades beneficiarias, la financiación, la instrucción y resolución del procedimiento, así como normas sobre plazo de ejecución, publicidad y control. En el artículo sexto de la Orden HAP/2427/2015 se regula el ámbito territorial para el desarrollo de las Estrategias DUSI:

«1. Las Estrategias DUSI deberán desarrollarse en las ciudades o áreas funcionales urbanas según se definen en el Anexo I de esta convocatoria. La determinación del número de habitantes se realizará de acuerdo con el R.D. 1007/2014, de 5 de diciembre, por el que se declaran oficiales las cifras de población resultantes de la revisión del padrón municipal referidas a 1 de enero de 2014.»

El pasado 13 de enero terminó el plazo establecido en la convocatoria para la presentación de las solicitudes de ayuda económica, habiéndose presentado 269 Estrategias de desarrollo urbano sostenible e integrado, cuyo importe de gasto total elegible ha sido de 3.701,842 millones de euros, muy superior a la ayuda existente para esta convocatoria que asciende a 730,917 millones de euros.

Finalizado el plazo de presentación de solicitudes, se inició por la Dirección General de Fondos Comunitarios (Órgano Instructor de la Convocatoria de acuerdo a lo establecido en el artículo decimoquinto de la orden), la fase de admisibilidad de las Estrategias presentadas de acuerdo con la lista de comprobación del anexo V de la Orden HAP/2427/2015.

El 19 de febrero se constituyó la Comisión de Valoración formada (de acuerdo con el artículo 15º de la Orden HAP/2427/2015) por: a) Representantes del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas:

• El Director General de Fondos Comunitarios, en calidad de Presidente.

• Un representante de la Subdirección General de Cooperación Territorial Europea y Desarrollo Urbano, en calidad de vicepresidente.

• Un representante de la Subdirección General de Gestión del FEDER.

• Un representante de la Subdirección General de Programación y Evaluación de Programas Comunitarios.

• Un representante de la Subdirección General de Cooperación Local.

b) Representantes del Ministerio de Fomento:

• Un representante de la Subdirección General de Política de Suelo.

c) Representantes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

• 1 representante de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

• 1 representante del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE).

d) Representantes del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

• 1 representante del Fondo Social Europeo. e) Representantes de las CCAA.

• Un representante por cada Comunidad Autónoma que haya aportado financiación adicional al Eje Urbano del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible, para la valoración de las Estrategias de su Comunidad Autónoma.

Los representantes de la Comisión de Valoración han sido nombrados por el Director General de la Unidad Departamental al que pertenecen.

f) Representantes de las Redes Temáticas, con voz pero sin voto:

• Un representante de la Red de Autoridades Ambientales.

• Un representante de la Red de Políticas de Igualdad.

Asimismo, esta comisión de valoración ha invitado a representantes de la Comisión Europea, de otros ministerios o Administraciones, a expertos de reconocido prestigio en el sector, así como al resto de Redes que se han considerado relevantes. Los invitados han tenido voz pero no voto.

En la primera reunión de la Comisión de Valoración se acordó admitir las Estrategias admisibles de acuerdo con la lista de comprobación del anexo V, así como excluir a las Estrategias que no cumplían formalmente con algún aspecto de la Convocatoria. Posteriormente se abrió un plazo de subsanación donde se dio la oportunidad a algunos ayuntamientos de rectificar los errores formales detectados. Posteriormente la Comisión de Valoración procedió al análisis y evaluación de las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado presentadas, de acuerdo con los criterios establecidos en el anexo VI de la Orden HAP 2427/2015, asignando una calificación entre 0 y 100 puntos para cada una de las Estrategias DUSI presentadas.

Según lo indicado en el artículo decimosexto de la Orden se seleccionarán aquellas Estrategias DUSI que habiendo obtenido una calificación mínima de 50 puntos tengan la mayor puntuación hasta absorber el límite de la disponibilidad de fondos FEDER en cada Comunidad Autónoma.

Tras el análisis y evaluación de las Estrategias DUSI presentadas y de acuerdo con lo indicado en los art. 15 y 16 de la Orden, la Comisión de Valoración, en su reunión de fecha 29.9.2016, ha elevado propuesta de concesión de las ayudas a la Dirección General de Fondos Comunitarios, que a su vez y de acuerdo con la misma ha elevado propuesta de resolución provisional a esta Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos en los términos que señala el artículo decimoséptimo de la Orden HAP 2427/2015.

Considerando los antecedentes expuestos y en atención a la propuesta formulada por la Comisión de Valoración, resolvió:

Primero.

Conceder ayuda del Fondo Europeo de Desarrollo Regional a los proyectos que se relacionan en el anexo I con la calificación de SELECCIONADA, por el importe consignado y con la indicación del Organismo Intermedio de gestión del que dependen. En caso de que la Entidad Local seleccionada renuncie a la ayuda asignada, ésta pasará a la siguiente convocatoria.

Segundo.

Designar, según lo indicado en el artículo undécimo de la Orden HAP/2427/2015, a las entidades beneficiarias del anterior apartado «Organismos Intermedios del FEDER» únicamente a los efectos de la selección de operaciones. Debido a esta condición, deberán elaborar un Manual de Procedimientos en el que se recojan los procedimientos que van a desarrollar para la selección de operaciones y una propuesta de Criterios y Procedimientos de Selección de Operaciones. Ambos documentos deberán ser remitidos al Organismo Intermedio de gestión del que dependen de acuerdo a los formatos y plazos que este establezca.

Tercero.

Desestimar la solicitud de ayuda económica para las solicitudes que se recogen en la relación del anexo I, con las calificaciones de NO SELECCIONADA, NO ADMISIBLE o REPETIDA, por no cumplir las condiciones generales exigidas a las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado objeto de esta convocatoria de las ayudas, indicándose en cada caso el motivo del rechazo de la solicitud no atendida.

Cuarto.

Publicar la presente resolución en el «Boletín Oficial del Estado». Las relaciones de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado seleccionadas, no seleccionadas, repetidas y no admisibles contenidas en el anexo I pueden consultarse en la publicación de esta resolución en el «Boletín Oficial del Estado» y en la página web de la Dirección General de Fondos Comunitarios:

http://www.dgfc.sgpg.minhap.gob.es/sitios/DGFC/es-ES/Paginas/inicio.aspx

Quinto.

En el plazo de 10 días, a contar desde el día siguiente al de la publicación de la presente Resolución en el «Boletín Oficial del Estado», las Entidades solicitantes podrán formular las alegaciones que estimen convenientes, o remitir, en su caso, la aceptación expresa de la ayuda FEDER concedida y la aceptación de la inclusión de la Entidad en la lista de beneficiarios publicada de conformidad con el art. 115, apartado 2 del Reglamento (CE) n.º 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17.12.2013, según el modelo del anexo XII, junto con el certificado de existencia de crédito para la ejecución del proyecto, según el modelo anexo IV.2.a de la convocatoria.

Madrid, 29.9.2016

MAPA RESUMEN FEDER

Analicemos qué ha pasado:

Se han dado TODAS las combinaciones posibles (PRESENTARSE o NO, un SI o u NO en 1ª convocatoria y un SI o un NO en 2ª convocatoria).

  • Municipios que NO HAN PRESENTADO PROPUESTA (o no me consta) ni en 1ª ni en 2ª convocatoria:
Que haya capitales de provincia no presentadas, como LLEIDA, TARRAGONA o SEGOVIA, no tiene justificación
Sean municipios, con población superior a 100.000 habitantes (BADALONA, TERRASSA, MATARO, REUS), o superior a 50.000 habitantes (Las ROZAS, TORREVIEJA, COSLADA CORNELLÁ de LLOBREGAT, MIJAS, GANDIA, MANRESA, RUBI, VALDEMORO, MAJADAHONDA, BENIDORM, PONFERRADA, VILANOVA y la GELTRU, VILDECANS, CASTELLDEFELS, El PRAT de LLOBREGAT, COLLADO-VILLABA, GRANOLLERS, ARRECIFE, ELDA, CALVIÁ),o incluso superior a 25.000 (IBIZA, COLMENAR VIEJO, PORTUGALETE, SANTURCE, San FELIU de LLOBREGAT, TRES CANTOS, RINCON de la VICTORIA, VIC, La OROTAVA, ANTEQUERA, San FERNANDO de HENARES, MANACOR, NARON, ERRENTERIA, VILLAFRANCA del PENEDES, IGUALADA, Los PALACIOS y VILLAFRANCA, RIPOLLET, Don BENITO, SANT ADRIA del BESOS, SANTA EULALIA del RIO, MARRATXI, OLEIROS, LLUCMAJOR, PETRER, VILLAJOYOSA,TORTOSA, Sant JOAN DESPI, CAMBRILS, BARBERA del VALLES, GALAPAGAR, CASTRO-URDIALES, San ANDRES del RABANEDO, SANTA POLA, ALDAIA, INCA, ALAQUÁS, Sant PERE de RIBES, PUERTO de la CRUZ, SALT, CIUDADELA de MENORCA, XIRIVELLA, DURANDO, CREVILLENTE, SITGES, VINAROS, MAHON, PREMIA de MAR, MARTORELL, El CAMPELLO, Sant ANDREU de la BARCA, VILLAVICIOSA de ODON, ARROYOMOLINOS, NAVALCARNERO, SALOU, NOVELDA, PINEDA de MAR, Sant JOSEP de Sa TALAIA, MOLINS de REI, VICAR o PIELAGOS) habrán de justificar la gobernanza de su territorio a sus ciudadanos y el porqué, ni tan siquiera, se han presentado.
Los llamados NO PRESENTADOS representan más de 5,3 Millones de habitantes de 130 municipios
Pero, ¿Porqué un municipio NO presenta proyectos relativos a ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE E INTEGRADO? ¿Acaso NO QUIEREN ser co-financiados con Fondos FEDER?, ¿Acaso NO PUEDEN?, ¿o NO TIENEN un proyecto una Estrategia de desarrollo Sostenible e integrado?

Muy preocupante, si no quieren. Si no pueden, analicemos sus incapacidades. Si no tienen una proyecto de Estrategia de Desarrollo Urbano sostenible e Integrado, ¿a qué están esperando?

MAPA RESUMEN FEDER NP total.jpg

  • Municipios que SI se presentaron en 1ª convocatoria obtuvieron un NO y no se presentaron  en la 2ª convocatoria:
Capitales de provincia (MADRID, ZARAGOZA, MURCIA,VALLADOLID, VITORIA, PAMPLONA, SAN SEBASTIAN, ORENSE, GIRONA o HUESCA) que ni se plantearon corregir sus deficiencias para presentarse a la 2ª convocatoria
Otras grandes ciudades con población superior a 100.000 habitantes (GIJON, HOSPITALET, MOSTOLES, FUENLABRADA, LEGANES, GETAFE, ALCORCON, TELDE, BARAKALDO), o de más de 50.000 habitantes (SAN SEBASTIAN DE LOS REYES, POZUELO de ALARCON, IRUN, ARGANDE del REY, TORRELAVEGA, MOLLET del VALLES), O SUPERIORES A 25.000 HABITANTES (GAVA, BASAURI, ALCANTARILLA, BLANES, LLORET de MAR, TOTANA, CAMARGO, LEIOA,GALDACANO, SESTAO, EIBAR, CANDELARIA, OLIVA…) que no se presentaron a 2ª convocatoria tras el NO de la 1ª convocatoria.
Representan una población superior a 6,75 millones de habitantes de 36 municipios.
  • Municipios que obtuvieron en 1ª convocatoria un SI:
Capitales de provincia (BARCELONA, VALENCIA, SEVILLA, MALAGA, PALMA DE MALLORCA, LAS PALMAS, BILBAO, ALICANTE, CORDOBA, GRANADA, SANTANDER, ALBACETE, CASTELLON, BADAJOZ, SALAMANCA, LUGO, CACERES, PONTEVEDRA, PALENCIA, CIUDAD REAL, CUENCA, SORIA y TERUEL) que han hecho bien sus deberes.
Grandes ciudades mayores de 100.00 habitantes (VIGO, CARTAGENA, JEREZ, ALCALA DE HENARES, TORREJÓN DE ARDOZ, PARLA ALGECIRAS, SANTA COLOMA DE GRAMENET), ciudades con más de 50.000 habitantes (SAN FERNADO, SANTIAGO DE COMPOSTELA, EL PUERTO DE SANTA MARIA, EL EJIDO, ORIHUELA, RIVAS-VACIAMADRID, AVILES, TORRENT, SANTA LUCIA DE TIRAJANA, SANLUCAR DE BARRAMEDA, PATERNA, ESTEPONA, LA LINEA DE LA CONCEPCION, MOTRIL, LINARES, ARANJUEZ), o ciudades de más de 20.000 habitantes (BOADILLA DEL MONTE, MIERES, LA RINCONADA, TOMELLOSO, VILLAGARCIA DE AROSA, TUDELA, CIEZA, UBEDA, BURRIANA, VILLENA, SAN JAVIER, REDONDELA, CULLEREDO, RIBEIRA, BENICARLO, VILLANUEVA DE LA SERENA, MARIN, QUART DE POBLET, ALMANSA, ADRA, MARTOS, GALDAR, PONTEAREAS, MOGAN, CONIL DE LA FRONTERA, MOGUER, NERJA, A ESTRADA, LALIN y CALATAYUD) todas ellas han obtenido el triunfo de la co-financiación de sus proyectos EDUSI.
Felicitaciones y desde ahora a desarrollar sus propuestas urbanas
Representan casi de 10 millones de habitantes de 67 municipios.

MAPA RESUMEN FEDER 1ºCONVOCATORIA total.jpg

  • Los que habiendo obtenido un NO en 1ª convocatoria, insistieron y obtuvieron de nuevo un NO en 2ª convocatoria:
Capitales de provincia como VALLADOLID, BURGOS, LOGROÑO, LLEIDA, ZAMORA y AVILA no han obtenido línea de financiación a sus proyectos después de 2 convocatorias.
Otras grandes ciudades con población mayor de 100.000 habitantes (HOSPITALET DE LLOBREGAT, TERRASSA, FUENLABRADA, SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA, MARBELLA, DOS HERMANAS), o ciudades con más de 50.000 habitantes (LORCA, SAN CUGAT DEL VALLES, TALAVERA DE LA REINA, CHICLANA DE LA FRONTERA, ARONA, FUENGIROLA, ALCALA de GUADAIRA, MOLINA de SEGURA, TORREMOLINOS, BENALMADENA, SAGUNTO, CERDANYOLA del VALLES, UTRERA, SIERO, VILA-REAL, PUERTOLLANO), mayores de 20.000 habitantes como ADEJE, FIGUERES, GRANADILLA DE ABONA, ALZIRA, MAIRENA del ALJARAFE, ECIJA, ALHAURIN de la TORRE, PUERTO del ROSARIO, El VENDRELL, Los REALEJOS, MIRANDA de EBRO, ONTINYENT, AZUQUECA de HENARES, AGUILAS, TORRE PACHECO, YECLA, OLOT, ARANDA de DUERO, MAZARRÓN, La VALL d’UXO, CARBALLO, ALCAZAR de San JUAN, VALDEPEÑAS, AGÜIMES, PUENTE GENIL, SAN ROQUE, XATIVA, Sant VICENÇ del HORTS, ALMUÑECAR, VILLARROBLEDO, ILLESCAS, JUMILLA, SANTA PERPETUA DE MOGODA, La OLIVA, TOMARES, CARTAMA, SAN PEDRO DEL PINATAR, MONTILLA, IBI, ALMONTE, LOS BARRIOS, MAIRENA DEL ALCOR, PALAFRUGELL, ICOD DE LOS VINOS, CULLERA, ALCALA LA REAL, L’ALFAS DEL PI, SESEÑA, ALHAMA DE MURCIA, ISLA CRISTINA, ALFAFAR, MEDINA DEL CAMPO, LOJA, CABRA o BAENA).
Representan una población de 4,75 millones de habitantes en 83 municipios
  • Los que habiendo obtenido un NO en 1ª convocatoria, apostaron y obtuvieron un SI en 2ª convocatoria.
Capitales de provincia como MURCIA, A Coruña, GRANADA, OVIEDO, SABADELL, SANTA CRUZ de TENERIFE, ALMERIA HUELVA, LEON, CADIZ, GUDALAJARA, TOLEDO).
Otras grandes ciudades con población mayor de 100.000 habitantes (ELCHE, CARTAGENA o ALCOBENDAS), mayores de 50.000 habitantes (ROQUETAS DE MAR, SANT BOI DE LLOBREGAT, VELEZ-MALAGA), o mayores de 20.000 habitantes (LUCENA, PLASENCIA, ANDUJAR, ALMENDRALEJO, HELLIN, AMES, ROTA, CARMONA, LEPE, ALMAZORA, ONDA, ARMILLA, PRIEGO DE CORDOBA, PALMA DEL RIO o BAZA).
Representan algo más de 3,5 millones de habitantes de 33 municipios
  • Los hay que no habiéndose presentado en 1ª convocatoria, obtuvieron un NO en 2ª convocatoria.
Capitales de provincia como JAEN.
Otras ciudades con población mayor de 50.000 habitantes (GANDIA, BENIFDORM, SAN VICENTE DEL RASPEIG o SAN BARTOLOME DE TIRAJANA), CON MÁS DE 20.000 HABITANTES  (PINTO, ESPLUGUES DE LLOBREGAT, MISLATA, LANGREO, DENIA, BURJASSOT, RONDA, MONTCADA i REIXAC, ARCOS DE LA FRONTERA, MANISES, CORIA DEL RIO, INGENIO, SUECA, MORON DE LA FRONTERA, NIJAR, CATARROJA, JAVEA, ALGEMESÍ, LEBRIJA, CAMAS, CANGAS, CARAVACA DE LA CRUZ, PAIPORTA, ALHAURIN EL GRANDE, MUTXAMEL, CAMBRE, LA POBLA DE VALLBONA, BARBATE, BETERA, LAS TORRES DE COTILLAS, SAN JUAN DE AZNALFARACHE, BORMUJOS, PICASSENT, ASPE, GUIA DE ISORA o LOS LLANOS DE ARIADNE)
Representan algo más 1,5 millones de habitantes de 41 municipios
  • Los hay incluso que no habiéndose presentado en 1ª convocatoria, obtuvieron un SI en 2ª convocatoria
Ciudades mayores de 50.000 habitantes (FERROL, ALCOY o MERIDA), y mayores de 20.000 habitantes (PUERTO REAL, ARUCAS, ARTEIXO, CALAHORRA, MARACENA, CALPE o AYAMONTE)
Representan poco más de 385.000 habitantes en 10 municipios

MAPA RESUMEN FEDER 2ºCONVOCATORIA total.jpg

Y en este escenario tan absurdo, ¿cúal es el éxito?

Evidentemente, 118 municipios han obtenido cerca de los 1.000 millones de €, una población cercana a los 14,5 millones de habitantes verá como sus gobernantes han hecho una «estrategia de desarrollo urbana sostenible e integrado», que será co-financiada con cargo a los fondos FEDER 2014-2020; en cambio, otros 18 millones de ciudadanos pertenecientes a 296 municipios no lo han obtenido. ¿Exito? Creo que no.

Y a todos no les ha ido igual. Es evidente.

ADRA ha sido la vencedora indiscutible, ¿Porqué? Fácil respuesta, crucemos datos de co-financiación fondos FEDER y deuda municipal (de 2015)

                                  ADRA,   405 €/hab.        frente a        736 €/hab. de deuda

                              BENICARLÓ,   379 €/hab.        frente a        281 €/hab. de deuda

                               PLASENCIA,   368 €/hab.        frente a     1.019 €/hab. de deuda

VILLANUEVA DE LA SERENA,   360 €/hab.        frente a          65 €/hab. de deuda

                                        UBEDA,   286 €/hab.        frente a        519 €/hab. de deuda

en el otro extremo

                                  SANTANDER,   22 €/hab.          frente a      505 €/hab. de deuda

                                         SEVILLA,   22 €/hab.          frente a      588 €/hab. de deuda

                                      VALENCIA,   19 €/hab.          frente a      905 €/hab. de deuda

    SANTIAGO DE COMPOSTELA,   10 €/hab.          frente a      436 €/hab. de deuda

                                  BARCELONA,     9 €/hab.          frente a      521 €/hab. de deuda

Además, cuando un municipio no tiene deuda municipal (o es muy pequeña), la recepción de fondos que co-financien proyectos es realmente importante. 18 municipios recibirán co-financiación muy por encima de su deuda, son MOGAN (recibirá 191 €/hab. y no tiene deuda), LA RINCONADA (recibirá 131 €/hab, y sin deuda), ARUCAS (recibirá 115 €/hab sin deuda), ARTEIXO (recibirá 162 €/hab. y tiene de deuda 3 €/hab.), BOADILLA DEL MONTE (recibirá 51 €/hab, y no tiene deuda), VILLANUEVA DE LA SERENA (recibirá 360 €/hab. y tiene 65 €/hab de deuda), MARIN (recibirá 199 €/hab y adeuda 89 €/hab), A ESTRADA (recibirá 238 €/hab y adeuda 125 €/hab), SANTA LUCIA DE TIRAJANA (recibirá 145 €/hab y adeuda 88 €/hab), PONTEAREAS (recibirá 217 €/hab y adeuda 133 €/hab), ROQUETAS DE MAR (recibirá 110 €/hab y adeuda 77 €/hab), BENICARLO (recibirá 379 €/hab y adeuda 281 €/hab), AMES (recibirá 165 €/hab y adeuda 136 €/hab), VIGO (recibirá 51 €/hab y adeuda 42 €/hab), LALIN (recibirá 250 €/hab y adeuda 213 €/hab), BILBAO (recibirá 27 €/hab y adeuda 24 €/hab), REDONDELA (recibirá 168 €/hab y adeuda 165 €/hab) o CULLEREDO (que recibirá 106 €/hab adeudando 104 €/hab).

Como vemos no todo es igual.

Cuando un municipio pertenece al grupo de población superior a 100.000 habitantes, el tope de adjudicación es de 15.000.000 €, y sólo lo han obtenido 18 municipios; municipios entre 50.000 y 100.000 habitantes tenían de tope 10.000.000 de € siendo 26 los municipios vencedores; y los municipios de población entre 20.000 y 50.000 habitantes tenían de tope 5.000.000 de € siendo un total de 30 los municipios vencedores. Son pues 18+26+30=74 los municipios que han obtenido el máximo posible.

Nota: se adjunta una tabla, con los municipios, cantidad y nomenclatura delas EDUSI presentadas.

Los municipios (en rojo) abren un enlace hecho desde http://www.otropunto.es y las EDUSI (en rojo) abren un enlace a su respectiva documentación.

BARCELONA 15.000.000 Eje Besos
VALENCIA 15.000.000 EDUSI 3C
SEVILLA 15.000.000 DUSI Norte Sevilla
ZARAGOZA no EDUSI de Zaragoza
MALAGA 15.000.000 Perchel-Lagunillas
MURCIA 14.070.973 Murcia IT: Innovación + Tradición.
PALMA DE MALLORCA 12.710.000 Palma Plan Litoral Ponent
PALMAS DE GRAN CANARIA LAS 14.985.494 EDUSI 2014-2020 LPGC
BILBAO 9.289.000 Regeneracion Zorrotzaurre
ALICANTE/ALACANT 11.053.941 DUSI Área Las Cigarreras y Accesibilidad Frac Verde
CORDOBA 15.000.000 EDUSI Córdoba
VALLADOLID no INNOLID 2020
VIGO 15.000.000 Vigo Vertical
GIJON no Gijón S&i
HOSPITALET DE LLOBREGAT (L’) no L´H ON ciudad cultural y L’H On, Ciudad Creativa, Cultural, Sostenible e Inclusiva
VITORIA-GASTEIZ no EDUSI Vitoria-Gasteiz
CORUÑA A 15.000.000 EIDUS Coruña y EDUSI DE A CORUÑA
GRANADA 15.000.000 De Tradición a Innovación y Econorte Ciudad-Red
ELCHE/ELX 15.000.000 Estrategia DUSI Elche y EDUSI de Elche.
OVIEDO 10.308.120 Conectando Oviedo 2016
CARTAGENA 15.000.000 La Manga Abierta y Cartagena 2020
TERRASSA no DUSI Terrassa 2015-2020 y Estrategia DUSI de Terrassa, Ciudad Saludable
JEREZ DE LA FRONTERA 15.000.000 EDUSI Jerez 2022
SABADELL 9.394.006 DUSI SABADELL.
MOSTOLES no EDUSI Móstoles
SANTA CRUZ DE TENERIFE 14.994.000 E. DUSI COAC y Anaga en el corazón.
ALCALA DE HENARES 6.583.720 EDUSI Alcala de Henares
PAMPLONA/IRUÑA no EDUSI Pamplona Sur
FUENLABRADA no DUSI Fuenlabrada y DUSI Regeneración Urbana del Casco Tradicional de Fuenlabrada
ALMERIA 15.000.000 Almería 2020 y Almería, Ciudad Abierta
LEGANES no Leganés EDUSI
DONOSTIA/SAN SEBASTIAN no DUSI Donostia
BURGOS no DUSI Burgos y EDUSI Burgos Ciudad Abierta
GETAFE no Estrategia DUSI Getafe
SANTANDER 3.891.000 Domus Santander
ALBACETE 15.000.000 Estrategia DUSI Albacete
CASTELLON DE LA PLANA 10.100.000 EDUSI Castellón
ALCORCON no Alcorcón Bio-Céntrico
SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA no DUSI La Laguna
LOGROÑO no Logroño 2014-2020
BADAJOZ 15.000.000 Ecosistemas DUSI Badajoz
SALAMANCA 9.450.000 DUSI Tormes+
HUELVA 14.976.553 EDUSI Huelva PVPS y Estrategia DUSI Rías de Huelva 2020
MARBELLA no Marbella y Marbella, Modelo de Ciudad Sostenible
LLEIDA no «Lleida y Horta» y EDUSI de Lleida.
DOS HERMANAS no DUSI 2022 y DUSI 2022 Dos Hermanas
LEON 14.068.685 León XXI21 y León Norte: Barrios Entrevías.
TORREJON DE ARDOZ 6.177.600 EDUSI Torrejon de Ardoz
PARLA 5.092.624 EDUSI Parla
CADIZ 15.000.000 EDUSI Cádiz 2020 y EDUSI Cádiz2020 Un Proyecto de Ciudad
ALGECIRAS 15.000.000 Algeciras Puerta de Europa
SANTA COLOMA DE GRAMENET 15.000.000 Santa Coloma de Gramenet
JAEN no «Jaén Hábitat 2023»
ALCOBENDAS 3.428.176 EDUSI Alcobendas. Ecobulevar Digital
OURENSE no Conecta Ourense ECOU
TELDE no Estrategia DUSI 2014-2020No
BARAKALDO no Barakaldo 2016-2020
LUGO 10.000.000 Muramiñae
GIRONA no EDUSI Girona
SAN FERNANDO 10.000.000 La Ciudad Parque Natural
CACERES 10.000.000 CreaCereS
SANTIAGO DE COMPOSTELA 1.000.000 Plan EDUSI Santiago 2020
LORCA no Estrategia Lorca 2020, Sostenible, Innovadora y Social
ROQUETAS DE MAR 10.000.000 EDUSI Roquetas de Mar 2020 y EDUSI RM2020 definitiva
PUERTO DE SANTA MARIA EL 10.000.000 EDUSI El Puerto
SANT CUGAT DEL VALLÈS no EDUSI Sant Cugat
EJIDO EL 10.000.000 EL Ejido Sostenible 2020
TALAVERA DE LA REINA no EDUSI Talavera 2020 y EDUSI Talavera de la Reina 2017-2022.
SAN SEBASTIAN DE LOS REYES no Sanse Centro
POZUELO DE ALARCON no Pozuelo DUSI
GUADALAJARA 9.167.559 EDUSI Guadalajara-2014-20 y EDUSI Guadalajara
TOLEDO 6.815.200 Estrategia Toledo 2020 y EDUSI de Toledo.
CHICLANA DE LA FRONTERA no EDUSI Chiclana 2014-2020 y Chiclana, comprometida con el desarrollo sostenible».
ORIHUELA 10.000.000 DUSI Orihuela
PONTEVEDRA 10.000.000 Mas Modelo Pontevedra
SANT BOI DE LLOBREGAT 8.161.772 Estrategia DUSI de Sant Boi 2015- 2020 y CAPACI(U)DAD
RIVAS-VACIAMADRID 3.642.258 EDUSI Rivas Vaciamadrid
AVILES 10.000.000 Rejuvenecimiento Ciudad
TORRENT 5.526.971 EDUSI Torrent 2020
ARONA no EDUSI Arona 2015-2020 y ARN Sostenible 2020. EDUSI del Municipio de Arona
PALENCIA 10.000.000 EDUSI Ciudad de Palencia
VELEZ-MALAGA 10.000.000 EDUSI «Bic Vélez»
FUENGIROLA no Fuengirola Más Ciudad
GANDIA no EDUSI Gandía
ALCALA DE GUADAIRA no Alcalá Ciudad 2020 y EDUSI de Alcalá de Guadaíra 2020
CIUDAD REAL 10.000.000 C-Real 2022 Eco Integrador
FERROL 10.000.000 Ría de Ferrol, Cidade 2020.
MOLINA DE SEGURA no Molina Ciudad EDUSI y Molina 2020 Avanza Contigo
SANTA LUCIA DE TIRAJANA 10.000.000 Santa Lucia Sostenible
BENIDORM no EDUSI Benidorm
TORREMOLINOS no DUSI Torremolinos y Estrategia DUSI Avante Torremolinos
SANLUCAR DE BARRAMEDA 10.000.000 Estrategia DUSI Sanlúcar
PATERNA 10.000.000 Actúa Paterna
ESTEPONA 10.000.000 Jardin Costa del Sol
BENALMADENA no Benalmádena 2025 y Benalmádena, la costa es salud
SAGUNTO/SAGUNT no DUSI Sagunto 2015-2020
ZAMORA no Integrando Zamora y EDUSI «Conectar Zamora»
LINEA DE LA CONCEPCION LA 10.000.000 Cosido Urbano de La Linea
IRUN no Irún, estrategia DUSI
MOTRIL 10.000.000 Motril 2020 Motril SI2
LINARES 10.000.000 EDUSI Linares Progresa
ALCOY/ALCOI 10.000.000 EDUSI Alcoi Dema – Municipio de Alcoi.
MERIDA 10.000.000 Estrategia Mérida Central
AVILA no Estrategia DUSI de Ávila y Ávila @ Punto
ARANJUEZ 6.476.000 EDUSI de Aranjuez
CERDANYOLA DEL VALLÈS no Eje Cívico Riusec y EDUSI – Cerdanyola del Vallés (Barcelona).
SAN VICENTE DEL RASPEIG no DUSI Sant Vicent del Raspeig Oeste
CUENCA 10.000.000 Trabajando nuestro futuro
SAN BARTOLOME DE TIRAJANA no EDUSI de San Bartolomé de Tirajana.
ARGANDA DEL REY no EDUSI Arganda del Rey
TORRELAVEGA no Edusi Torrelavega
UTRERA no Inventa Utrera y «Inventa Utrera»- EDUSI de Utrera
HUESCA no EDUSI Huesca 2014-2020
SIERO no Lugones en Red
MOLLET DEL VALLÈS no EDUSI Mollet del Valles
VILA-REAL no Vila-real-11904 y EDUSI 2016-2020 de Vila-real
PUERTOLLANO no EDUSI Puertollano 2020 y EDUSI Puertollano 2020. La ciudad hecha por todos.
PINTO no EDUSI de la Ciudad de Pinto.
GAVÀ no EDUSI AMB Gava Viladecans
ESPLUGUES DE LLOBREGAT no Estrategia DUSI de Esplugues. El futuro de Esplugues esta en tus manos.
ADEJE no Adeje 2020
FIGUERES no Figueres 2020 y EDUSI del municipio de Figueres.
GRANADILLA DE ABONA no ESDEGRAN y Granadilla Avanza-EDUSI
ALZIRA no Alzira Avanza
MAIRENA DEL ALJARAFE no Crea Tu Mairena
MISLATA no EDUSI «Creas Mislata»
LUCENA 5.000.000 «EDUSI Lucena Cohesionada»
LANGREO no L.A.N.G.R.E.O.: Lugar de Ámbito Natural para la Generación y Recuperación de Espacios y su Ordenación.
DENIA no Dénia creativa.
PUERTO REAL 5.000.000 EDUSI Puerto Real 2022
BASAURI no EDUSI Basauri
ALCANTARILLA no Alcantarilla Integrada
PLASENCIA 15.000.000 Plasencia y entorno y Plasencia crece contigo
MIERES 4.999.706 DUSI Mieres
ECIJA no EDUSI Écija 2014-2020 y EDUSI: «Creciendo Unidos»
SORIA 5.000.000 DUSI Soria Intramuros
BLANES no Parcs els Padrets
ALHAURIN DE LA TORRE no Alhaurín de la Torre 2020 y Alhaurín Atrae
ANDUJAR 5.000.000 Andújar Progresa 2020 y Andújar en 3,2,1..
LA RINCONADA 5.000.000 Ciudad Unica Rinconada
TOMELLOSO 3.894.000 EDUSI Tomelloso 2020
LLORET DE MAR no DUSI Lloret de Ma
BURJASSOT no Auna Burjassot 2020
VILAGARCIA DE AROUSA 5.000.000 Villagarcía Avanza
PUERTO DEL ROSARIO no Puerto del Rosario
ARUCAS 4.250.000 EDUSI de Arucas
VENDRELL EL no Construyendo El Vendrell
LOS REALEJOS no La Montaña – Los Realejos
MIRANDA DE EBRO no Miranda en Futuro y Miranda en Futuro: Industria, Cultura y Turismo.
RONDA no Puente al Futuro
ONTINYENT no EDUSI Ontinenyent y EDUSI de Ontinyent
TERUEL 5.000.000 Estrategia DUSI Teruel
TUDELA 2.663.000 DUSI Ciudad de Tudela
CIEZA 4.351.386 Cieza 2025
UBEDA 10.000.000 UB/BZ 2020
AZUQUECA DE HENARES no Azuqueca Ciudad Inteligente
AGUILAS no Águilas Ciudad Sostenible
BORRIANA/BURRIANA 5.000.000 EDUSI Burriana
CASTILLEJA DE LA CUESTA no EDUSI Área Urbana Funcional de Bormujos (Bormujos-Castilleja de la Cuesta-Espartinas-Gines).
NAVALMORAL DE LA MATA no EDUSI de la Conurbación de Navalmoral de la Mata y Talayuela
ZAFRA no RETO 2020 EUROPOLI SUR
ALBAL no ALBAL – Catarroja (EDUSI)
PASAIA no Bahía de Pasaia
MONTIJO no EDUSI AUF Montijo/Puebla
TORRE-PACHECO no Urban & Rural Connection y Torre Pacheco Punto de Encuentro
MONTCADA I REIXAC no MIR 2020: Estrategia integral de Montcada i Reixac
VILLENA 1.400.000 EDUSI Villena Plan Habita
ALMENDRALEJO 5.000.000 EDUSI Almendralejo
SANTA MARTA DE TORMES no Desosmarca y DESOSMARCA. Desarrollo Sostenible Santa Marta de Tormes _ Carbajosa de la Sagrada
YECLA no Yecla 2020
OLOT no Olot conecta
ESPARTINAS no EDUSI Área Urbana Funcional de Bormujos (Bormujos – Castilleja de la Cuesta – Espartinas – Gines).
GINES no EDUSI Área Urbana Funcional de Bormujos (Bormujos – Castilleja de la Cuesta – Espartinas – Gines).
TEROR no Estrategia Conj Teror-Firgas
VILANOVA DEL CAMI no HUB-ACC
TEULADA no Funciona Benissa Teulada – Moraira: «Un lugar para Crecer»
MELIANA no EDUSI ViuHo
VICTORIA DE ACENTEJO LA no EDUSI «Rambla de Acentejo»
CASARICHE no EDUSI Estepa Sierra Sur
ABEGONDO no Urbana As Mariñas 2020
OLVEGA no EDUSI Casa de la Tierra y Este de la Provincia de Soria.
ARANDA DE DUERO no Aranda Social/Sostenible y Estrategia Aranda Social y Sostenible (ASS)
MAZARRON no Mazarrón 2023: Hacemos Ciudad»
SAN JAVIER 3.999.307 San Javier Ciudad Viva
VALL D’UIXO LA no EDUSI LVDU CS2I y EDUSI La Vall D ́Uixo
CARBALLO no Carballo Para Tod@s y EDUSI Carballo del Futuro
ALCAZAR DE SAN JUAN no Alcázar de San Juan: Un Modelo de Ciudad para el Siglo XXI
ARCOS DE LA FRONTERA no «DUSI Arcos, la Puerta de entrada de los Pueblos Blancos de Cádiz».
ARTEIXO 5.000.000 PLAN NOVARTEIXO 2020
TOTANA no EDUSI Regenera Totana
MANISES no Manises 30
CAMARGO no Estrategia DUSI Camargo
LEIOA no LEIOA+
HELLIN 3.095.582 EDUSI Área Funcional Hellín.
VALDEPEÑAS no EDUSI Valdepeñas 2020
CORIA DEL RIO no EDUSI-AUF Coria 2022
AGÜIMES no Agüimes Estrategia DUSI
AMES 5.000.000 EDUSI Impulsa Ames
INGENIO no EDUSI «INGENOVO»
PUENTE GENIL no DUSI Puente Genil 2022 y DUSI Puente Genil CISI 2022, Ciudad Integradora, Sostenible e Innovadora
REDONDELA 5.000.000 Redondela 2020
SANT PERE DE RIBES    
CULLEREDO 3.140.054 Culleredovivo
SAN ROQUE no San Roque 2014-2020 y Ecociudad San Roque 2016-2020
GALDAKAO no GALDADUSI
ROTA 5.000.000 EDUSI Rota 2020
XÀTIVA no X-Xátiva Estrategia DUSI
CARMONA 5.000.000 Impulsa Carmona y Impulsa Carmona 2020
SUECA no Sueca Batega. EDUSI Sueca
MORON DE LA FRONTERA no AUF Morón de la Frontera
VINARÒS    
NIJAR no EDUSI Níjar 2014-2020.
SESTAO no Estrategia DUSI Sestao
SANT VICENÇ DELS HORTS no DUSI Barrio de Sant Josep
CATARROJA no ALBAL – Catarroja (EDUSI)
JAVEA/XÀBIA no Fent Xàbia. EDUSI de Xàbia.
LEPE 5.000.000 Lepe, Ciudad de Futuro y EDUSI Lepe 2020
ALGEMESI no EDUSI de Algemesí 2018-2022
LEBRIJA no EDUSI del Área Urbana Funcional del Entorno de Lebrija
EIBAR no EDUSI Debabarrena
ALMUÑECAR no Almuñécar 2020
RIBEIRA 5.000.000 Mas Ribeira Atlantica 2020
CAMAS no Área Urbana Funcional de Camas. Despertando Historia
CANGAS no Morrazo Metropolitano
CANDELARIA no EDUSI Candelaria
BENICARLO 10.000.000 Area U Benicarló Vinarós
OLIVA no EDUSI Oliva
VILLANUEVA DE LA SERENA 9.373.017 DUSI DB-VVA
VILLARROBLEDO no Integra y Participa
ILLESCAS no DUSI Sagra Alta y Illescas 2020 Haciendo Futuro
CARAVACA DE LA CRUZ no Caravaca 2024 Patrimonio de Futuro
ALMAZORA/ALMASSORA 5.000.000 EDUSI de Almassora
JUMILLA no Jumilla, Historia y Vino
SANTA PERPÈTUA DE MOGODA no Construir Lazos de Ciudad
LA OLIVA no LA OLIVA Estrategia DUSI y EDUSI de la Oliva 2023
MARIN 4.997.946 Marin 2020
ONDA 2.517.509 Estrategia DUSI Onda y EDUSI para el Área Funcional del municipio de Onda
QUART DE POBLET 4.950.089 EDUSI Quart de Poblet
ALMANSA 5.000.000 Almansa Impulsa
PAIPORTA no EDUSI del área urbana de Paiporta – Picanya – Benetusser
TOMARES no Proyecto Ágora y ÁGORA «El valor de la vecindad»
ADRA 10.000.000 EDUSI Adra
CARTAMA no Cártama 2022 y Cártama 2022, la ciudad cohesionada que Todos y Todas querremos
MARTOS 5.000.000 Progresa Martos 2020
SAN PEDRO DEL PINATAR no EDUSI San Pedro de Pinatar y #SoyPinatar2020
ALHAURIN EL GRANDE no Alhaurín el Grande 2025 – Cultura Integradora EDUSI
MUTXAMEL no EDUSI Mutxamel Territorio Compartido
CALAFELL no Casco Antiguo de Calafell
GALDAR 4.974.500 Estrategia DUSI Galdar
CAMBRE no Facendo Cambre – EDUSI
CALAHORRA 1.961.815 EDUSI Calahorra, dos milenios de futuro.
ARMILLA 4.296.975 Armilla Futura y Armilla Futura «Innovación Metropolitana»
MONTILLA no Imagina Montilla
IBI no Ibi Ciudad del Juguete
ALMONTE no EDUSI Almonte 2020 y EDUSI Almonte2020. Paisaje Urbano y Resiliente
LOS BARRIOS no DUSI Ayto. Los Barrios y EDUSI Los Barrios 2022
TORRELODONES no Estrategia DUS Torrelodon
LA POBLA DE VALLBONA no EDUSI «Viure la Vallbona»
PONTEAREAS 5.000.000 Habitat Saludable
PRIEGO DE CORDOBA 5.000.000 Priego de Córdoba 2020
BARBATE no «DUSI Barbate, Litoral Atlántico Sur de Cádiz»
MAIRENA DEL ALCOR no Mejora eficien energ edif y EDUSI Mairena del Alcor Así Sí
PALAFRUGELL no EDUSI Palafrugell y EDUSI Palafrugell Entre mar y montaña, Palafrugell para vivir
ICOD DE LOS VINOS no CIT ICOD y DUSI Icod de los Vinos 2020.
BETERA no Bétera, aroma de la Calderona
MOGAN 4.250.000 DUSI Mogan-Arguineguin
CULLERA no AERIA y Actuación Estratégica para la Recuperación Integral de Cullera
CONIL DE LA FRONTERA 5.000.000 Revitaconil
ALCALA LA REAL no EDUSI Alcalá la Real 2022
MARACENA 5.000.000 Maracena Sostenible II
ALFÀS DEL PI L’ no Alfas-13608 y EDUSI L’Alafas Del Pi 2014-2023
SESEÑA no «Interconx. Núcleos Urban» y EDUSI de Seseña
CALP 3.067.261 EDUSI Revitalización de Calpe.
PALMA DEL RIO 5.000.000 Palma del Río… la Ciudad que Avanza
LAS TORRES DE COTILLAS no Las Torres Conecta
SAN JUAN DE AZNALFARACHE no EDUSI de San Juan de Aznalfarache 2022
MOGUER 5.000.000 DUSI Moguer 2020
BORMUJOS no EDUSI Área Urbana Funcional de Bormujos (Bormujos – Castilleja de la Cuesta – Espartinas – Gines).
ALHAMA DE MURCIA no Alhama para vivirla
ISLA CRISTINA no I C Avanza Contigo 15-20 y Isla Cristina Avanza Contigo 2015-2020
NERJA 5.000.000 Nerja Adelante¡
ALFAFAR no EDUSI Alfafar 2020 y Alfafar és Futur
MEDINA DEL CAMPO no EDUSI Medina del Campo y Edusi Medina21
A ESTRADA 5.000.000 Aess 2020
LOJA no Creatuloja 20 y «CreaTuLoja20» Entre todos hacemos Loja
CABRA no Relanza Cabra y EDUSI del municipio de Cabra: «Cabra con + Energía»
BAZA 5.000.000 baza sostenible 2020 y   Comarca de Baza – Red de Municipios Sostenibles Horizonte 2020
PICASSENT no EDUSI de Picassent 2017-2027
ASPE no ASPE Horizonte 2020
GUIA DE ISORA no EDUSI Carácter Natural 2014-2020
AYAMONTE 5.000.000 Ayamonte Mira al Río
LLANOS DE ARIDANE LOS no EDUSI Los Llanos de Aridane – El Paso
LALIN 5.000.000 Lalín Suma 21
BAENA no Baena 2020 y «Casco Urbano de Baena»
CALATAYUD 3.888.000 EDUSI Calatayud 1.0

Críticas al procedimiento, al resultado, a no haber sido elegido siempre ha habido, hay y habrá. Menos mal que queda «la repesca de la repesca». Y no será por falta de información desde el Ministerio, por haber había una página de preguntas y dudas frecuentes. Ayuntamientos y Diputaciones debieron hacer mejor sus deberes, por sus medios o contratando «externos» para una redacción de un proyecto para un modelo de ciudad, un modelo territorial.

Poco a poco. Los que han visto sus proyectos reconocidos han de empezar ya. Los que no han visto sus expectativas resultan, deben corregir ya sus déficits.

Aprenderemos

Posdata: Y queremos disponer en «datos abiertos» todos las estrategias presentadas. Un mínimo de transparencia por respeto a los ciudadanos.

La Justicia en la trampa: juzgados trampa para cláusulas abusivas

El bosque y los árboles

Que no le induzcan a error. No se han creado juzgados uniprovinciales especializados en cláusula suelo. Ni se han creado nuevos juzgados nuevos de ningún tipo, ni el engendro jurídico que se ha ideado es para solo cláusula suelo. Decir «juzgados de cláusula suelo» es una peligrosa simplificación que oculta y disfraza que aquí no estamos ante un problema de cláusula suelo, sino de condiciones generales de la contratación, lo que abarca innumerables temas más de Derecho del Consumo, y que, además, y eso es peor, no transmite ni la importancia de este tema ni su enorme gravedad ni su alcance general. Quien esto lea no piense que esto no le afecta si no tiene, ni piensa tener, un pleito con un banco, porque no está en juego en esto ni siquiera el Derecho del Consumo de consumidores concretos, sino la independencia judicial, la separación de poderes y el cumplimiento…

Ver la entrada original 5.047 palabras más