FIGUERES

FIGUERES POBLACION (INE)

FIGUERES PIRAMIDE POBLACION

FIGUERES matriculación Bienes Inmuebles uso VIVIENDA 2014-2017

FIGUERES PARO

FIGUERES DEUDA


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Figueres es un término municipal de 19,31 km2 ubicado en el extremo NE de Cataluña. Es la ciudad más importante de las cercanas a la frontera con Francia y articula un importante nudo de comunicaciones que la convierten en puerta de entrada y punto de parada obligada de viajeros y turistas que entran y salen de España.

Figueres es la población más grande del Empordà y la capital indiscutible del Alt Empordà no sólo por razones demográficas sino también para otras geográficas, históricas y socioeconómicas. Su situación en el centro de una comarca agrícola próspera, cruce de comunicación de una gran importancia y el hecho de ser la primera ciudad en el sur de la frontera, con todas las ventajas económicas y de movimiento comercial y turístico que ello conlleva, ha contribuido, junto con factores históricos, a su crecimiento moderno y a que desplazara la antigua capital feudal, que fue Castelló d’Empúries. La función comercial de Figueres, ciudad mercado por excelencia, y la labor realizada por los activos grupos que dirigieron la vida pública local del siglo XIX, en una gran parte formados por gente de ideas modernas y progresistas, son las causas principales de su aspecto urbano y ordenado que aún mantiene.

mapa_Figueres1.jpgEl término municipal tradicional de Figueres tenía 12,9 km2, a los que se sumaron, en 1975, los del antiguo término municipal de Vilatenim (6,41 km2), lo que hace un total de 19,31 km2. Está ocupado en buena parte por el casco urbano y por los arrabales formados a su alrededor. La ciudad se extendió por el plano y por las pequeñas elevaciones del término, sin ninguna barrera geográfica que lo impidiera.

El municipio está en la zona de contacto entre la llanura aluvial ampurdanesa y los primeros vertientes del espacio que llamamos las Fragas de Empordà, al final de las tierras planas del sector noroccidental del Alt Empordà. Esta comprende un amplio sector levante, al NE y a mediodía del término tradicional, mientras que el sector de poniente es accidentado por cerros calizos no muy elevados, que llegan a 136 m de altitud en el Bosque del Rey, con el sector de la Muntanyeta al NO, donde fue construido el castillo de San Fernando. El punto de contacto entre los 2 espacios geográficos se manifiesta también en el mismo núcleo de la ciudad, ubicada sobre terrenos planos excepto al NO -barrio antiguo y parte de los primeros ensanches bajomedievales y otros más modernos hacia la carretera general-, donde la subida del Castillo y el Garrigal señalan los primeros pendientes hacia la zona aturonada.

Figueres 3d

El término está drenado el SE por Manol, que forma en este sector una serie de amplios meandros y hace de límite con el término municipal de El Far d’Empordà, y por el arroyo de Galligants (o arroyo de Figueres), que lo atraviesa de E a O por la parte central y pasa por el interior del núcleo urbano (donde ha sido cubierta) y desemboca en la Muga en el antiguo término de Vilanova de la Muga (Peralada). Limita con el término ya mencionado del Faro (SE y E), y con los de Vila-sacra (E), Peralada, Vilabertran y Cabanes (N), Llers (NO y O) y Vilafant (O y SO).

La ciudad de Figueres, a 39 m de altitud, se formó en las laderas de la pequeña colina del Garrigal, entre el curso del arroyo de Galligants (extremo S del casco antiguo) y la antigua calzada romana. Uno de los factores que favoreció el establecimiento de los primeros núcleos de población y villas romanas en nuestras comarcas fue la existencia de una red viaria, que ya estaba bastante bien estructurada antes de la llegada de los romanos. Una de estas vías de penetración más importantes fue la llamada Vía Augusta, que se construyó a partir del año 9 aC. En realidad, sin embargo, Augusto no hizo nada más que arreglar un camino tan antiguo e importante como la Vía Domitia, el recorrido era una buena parte el mismo. A diferencia de la Vía Domitia, la Vía Augusta no atravesaba los Pirineos por el Coll de Banyuls, sino por el del Portús, encontrándose con la antigua calzada a Lunca, mansión situada en el Aigüeta, dentro el término municipal de Cabanes y limitando con los de Vilabertran y Figueres. IUNCARIA

Via Augusta. IUNCARIA (¿Figueres?)

El nombre actual deriva de Ficaris, de la época visigoda. En 1267 el rey Jaime I de Aragón le concedió fueros y años más tarde Hugo IV, conde de Ampurias, la incendió.

De la antigua muralla queda en pie la torre Gorgot, integrada en el Teatro-Museo Dalí. En el siglo XIX Figueras fue impulsora de una renovada sardana de la mano de José Ventura.

Durante el siglo XIX adquirió notoriedad y pujanza, le fue concedido el título de ciudad y se convirtió en un centro de ideas republicanas y federalistas.

Durante la Guerra Civil Española fue leal al gobierno de la II República. Fue fuertemente bombardeada por el ejército golpista, especialmente al final de la campaña de Cataluña, cuando miles de refugiados atravesaban la ciudad en dirección a Francia para exilarse. Entre estos refugiados se encontraba el propio gobierno de la República, incluyendo Azaña o Negrín, el gobierno catalán y el vasco. Cabe recordar que también fue el último lugar donde se reunieron las Cortes republicanas.

En la década de los años 50′ la recuperación de la ciudad empezó a manifestarse, consolidándose con el inicio del turismo y el desarrollo en los años 60′.

FIGUERES CRUCE CAMINOS.png

Figueres, Cruce de caminos.

Además de la ciudad de Figueres, forma parte del término del antiguo pueblo de San Pablo de la Calzada, el vecindario del Aigüeta y el antiguo municipio de Vilatenim, que comprendía los pueblos de Vilatenim y Palol de Vila-sacra, en la llanura aluvial de la cuenca del Muga. Las comunicaciones de Figueres constituye un punto de convergencia de comunicaciones comarcales y supracomarcales. Ya desde la antigüedad, la calzada romana -la Vía Augusta, que aún perdura en la toponimia de varios sectores del término como Sant Pau de la Calzada y la Calzada de los monjes- atravesaba el sector de levante del término, en una buena parte dentro de la zona urbanizada. Se sitúa en Figueres, o cerca de él, la segunda de las mansiones que los itinerarios antiguos emplazan al sur de los Pirineos, la estación de Iuncaria, y que probablemente se debe relacionar con los hallazgos del paraje de la Aigüeta.

La carretera N-II de Barcelona a Perpiñán por el cuello del Pertús atraviesa el extremo de poniente de la ciudad, de S a N; la construcción de una autovía de ronda que rodea el núcleo urbano por levante haciendo una amplia curva ha evitado los atascos que se producían en el núcleo urbano.

La autopista AP-7 de Barcelona a la Jonquera, paralela a la carretera estatal, atraviesa el sector de poniente del término, detrás de la montaña del castillo de San Fernando; tiene 2 salidas cerca de la ciudad, que comunican esta vía con la población y con las carreteras que llevan también el sector septentrional de la Costa Brava.

La carretera nacional N-260 comunica Figueres con Olot (Garrotxa) y Ripoll (Ripollès), hacia poniente, y con Portbou y Francia hacia levante.

Otras carreteras destacables son la comarcal C-260 de Figueres a Roses, y la comarcal C-31 que lleva, hacia el S, de Figueres hacia la Bisbal (Baix Empordà), y hacia el N llega hasta poco más allá de Garriguella, enlazando con la N-260. De Figueres salen, además, otras carreteras locales: la de Figueres en Albanyà por Llers y San Lorenzo de la Muga, la de Sant Climent Sescebes y la que lleva al pueblo cercano del Far d’Empordà.

También pasa por Figueres el tráfico ferroviario internacional, por la línea Barcelona-Cerbère. El trazado de la vía del tren atraviesa la comarca de S a N hasta la ciudad, punto en el que cambia de dirección y hacia el SW-NE camino de Portbou, donde atraviesa la frontera franco bajo el cuello de los Belitres. El 28.10.1877 se inauguró el tramo Girona-Figueres con la llegada del primer tren en la capital ampurdanesa, y el 20.1.1878 el tren llegaba a Portbou.

RM.93064.jpgEl primitivo núcleo amurallado, destaca por el trazado urbano de tipo medieval, peculiar dentro del conjunto de la ciudad, con calles estrechas y empinadas, se desbordó por todos lados a partir del siglo XVIII, debido al gran crecimiento demográfico de esta época. Las murallas, sin embargo, ya se habían derribado casi por completo en el siglo XVII y también se habían iniciado algunas calles extramuros. La expansión del siglo XVIII se originó principalmente en la actual calle de la Jonquera y al otro lado del arroyo (en el lugar de la Rambla actual). Desde entonces, el antiguo trazado de la carretera estatal señala el ensanche, que se inicia en la Calle Nou y se extiende por todo el sector meridional (calle de Sant Pau). La gran expansión del siglo XIX, un poco por todas, continúa principalmente en esta dirección, y también hacia levante. Surgen nuevas calles, como el de San Lázaro (1832), y se alargan los ya existentes. Durante el siglo se construyen una serie de edificios públicos que la época exige, como la plaza del Grano (1825), el primer teatro (1826), el instituto de enseñanza media (1845), el matadero (1846) , la fábrica de gas (1860) o la plaza de toros (1894). La construcción, en los años 1753-66, de la fortaleza militar del castillo de San Fernando condicionó el desarrollo urbanístico de la población (unas ordenanzas de 1770 organizaban el territorio en zonas donde estaba prohibida o limitada la construcción de nuevos edificios y se marcaron ya directrices de la futura ciudad). La plaza del Ayuntamiento, donde está la casa de la ciudad, fue proyectada en 1823 probablemente por Rafael cántaros, autor también de los planes de la plaza vieja del Grano (actualmente de las Patatas), del 1825, también porticada y dentro del estilo neoclásico imperante en la villa. Una nueva plaza del Grano, cubierta con una estructura metálica, se acabó de llevar a cabo al final del Eixample de levante hacia el fin del siglo, planificada por Puig y Sagués.

El ferrocarril (1878) creó otra área de expansión; el ensanche más importante se extendió entre la estación del tren (hacia levante de la villa antigua) y los dos lados de la carretera estatal (N-II), donde surgió un gran barrio con calles rectilíneas en que se instala instalaron numerosas tiendas, almacenes y algunas industrias, barrio que se expandió aún en el siglo siguiente. El cubrimiento del torrente de Galligants, límite natural de la población amurallada que se había convertido en colector de aguas negras, fue aprovechado para obtener un espacio libre que debía ser el centro cívico de la ciudad. Los primeros proyectos son del 1828, promovidos por el alcalde y gobernador militar José Camaño; en 1831 se aprobó el proyecto de Francisco Valls y las obras fueron controladas por una junta y llevadas a cabo por el maestro de obras barcelonés Francesc Xatart, en varias fases (1833, 1845, 1855 y 1879). Esta Rambla, amplio paseo flanqueado por hileras de plátanos y con el monumento a Monturiol, obra de Enric Casanovas, ha sido el marco agradable de la vida pública. El cubrimiento del torrente y la creación de la Rambla a partir del 1828 es como un símbolo de esta Figueres decimonónico, de casas bajas, a menudo de 1 o 2 plantas, que tiene una gran extensión urbana, con calles de una cierta anchura y edificios elegantes y discretos. La expansión del siglo XX ha seguido el nuevo trazado de la N-II, al extremo poniente de la ciudad. Al otro lado de la carretera, al pie de la montaña del Castillo se creó el Parque Bosque Municipal (en 1918 fueron plantados los árboles coincidiendo con las fiestas de la Santa Cruz), jardín público donde se ha conservado la vegetación natural de del lugar (pinares), en terrenos cedidos por Joaquim Cusí y Fortunet (1897-1968), hijo de Llers, que hizo otras donaciones a la villa.

En la década de 1920 fue formando el barrio residencial de Pueblo Nuevo, en el sector SW, con casas o chalets de 1 o 2 plantas con pequeños jardines. Hacia el N del barrio antiguo, derribó el barrio del Garrigal, muy pobre y degradado, que se convirtió en una zona de bloques de apartamentos, continuada hacia la carretera, algunos de gran altura. Otros barrios formados sobre todo por bloques de pisos surgieron hacia la carretera de Llers y detrás el parque (el Parque Bosque, Juncària, etc.). También hay que señalar el crecimiento hacia la carretera comarcal hacia Peralada y Garriguella (NE), que alarga el Eixample, a levante, hacia la carretera de Roses (la Marca del Ham) y por el antiguo trazado de la carretera N -II (la Calle Nueva tiene más de 1 km).

La Edad Media.

El lugar aparece mencionado por primera vez en 962, en un acta de consagración de un abad del monasterio de San Pedro de Camprodon, donde se hace constar que el obispo de Girona Gotmar había cedido los terrenos a cambio de unos alodios que el conde de Besalú poseía «in pagano Bisuldunensi in Maniculo te in Figarias»; esta permuta había sido hecha el 948 (época, por tanto, en que ya existía el lugar) y hay que identificar la referencia a Maniculo con el río Manol. Los dominios que Sant Pere de Rodes tenía en este lugar constan a menudo en documentos del siglo X y aparece la doble forma «in Tapiolas quas convocante Figarias» (este sitio de Tapioles parece que corresponde a una casa emplazado junto a la vía romana y puede ser una pervivencia toponímica el barrio de Tapes, al NE del casco urbano). Durante la alta edad media, Figueres era un pueblo de escasa importancia, en el extremo de levante del condado de Besalú, ya en la frontera con el de Empúries (el camino de la Calzada, antigua vía romana, marcaba esta frontera).

El dominio de la casa de Barcelona (que integró el condado de Besalú el 1111) fue muy favorable para el desarrollo de la ciudad, que los monarcas catalanes eligieron -por su situación central de la comarca, en un cruce de caminos- como lugar adecuado para competir con las viejas capitales feudales (Peralada y Castelló d’Empúries). Bajo el reinado de Jaime I, y probablemente por iniciativa del niño Pedro, el rey otorgó una carta puebla (21.6.1267). La ejecución de estos planes fue encargada por el infante Pedro a la poderosa familia judía de los Ravaia, lo que favorecía la recepción de judíos gerundenses en Figueres. El call Figueres, pues, llegó a ser importante (era ponente de la iglesia, cerca de la muralla, en la actual Calle Magro y alrededores). En 1276 Pedro, ya rey, dio licencia a Astruc Ravaia para conceder libertades y hacer establecimientos a nuevos pobladores de Figueres, Pontós y Creixell. Jaume II, en 1295, quiso favorecer aún el crecimiento de Figueres y confirmó y amplió notablemente las franquicias concedidas por Jaime I, en una nueva carta hecha a petición de los figuerenses. La villa se convirtió entonces en jefe de una alcaldía real que incluía Vilafant, Avinyonet, Vilanant, Cesta, Vilarig, Santa Llogaia d’Àlguema, Lledó, San Pedro de los Vilars, Oliveda, Biure, Taravaus, Darnius, Maçanet de Cabrenys, Tapis y Fontfreda; en 1298 se añadió Borrassà. El siglo XIV fue de crecimiento y prosperidad. Las murallas, de las que tenemos noticias ya a finales del siglo XIII, rodeaban la iglesia y unas 50 casas y el recinto debía seguir la calle del Garrigal, parte del de la Jonquera hasta la casa de la ciudad, el de Besalú y un trozo del de la subida del Castillo hasta la torre Gorgot (donde debía haber una torre angular). Renovadas y ampliadas ya después del 1274, Pedro III hizo reconstruir la muralla en 1361 y la ensanchó por el lado de levante: el nuevo recinto iba desde la torre Gorgot (de planta circular, aún existente) por la subida del Castillo, el lado N de la Rambla, la Plazuela y la calle de Monturiol, la calle Ancha, el de la Muralla, la plaza de las Patatas (o plaza vieja del Grano) y la subida del Teatro, espacio que aún es llamado hoy la Villa vieja . Había un portal al final de la calle de Girona, y otros en la calle de Peralada y de la Jonquera y en la Rambla, que era el principal, donde hacia 1400 se construyó un puente para pasar el arroyo. Las murallas tuvieron que ser reparadas después de un ataque de los armanyaguesos, en 1390. También en el siglo XIV se construyó el primitivo hospital (fundado en 1313, se encontraba en el lugar del ábside de la actual parroquia y la capilla fue sustituida por la de San Sebastián). También se debe a iniciativa de Pedro III la reconstrucción de la iglesia parroquial. El primer gremio del que se tiene noticia es el de los paraires (1419) y luego se encuentran ya referencias a los tejedores, los curtidores, los carpinteros, herreros y otros. En 1419 Alfonso IV otorgó las ferias de la Santa Cruz, celebradas en mayo, y durante ese mismo siglo el consejo general y jurados de la villa dejaron de ser elegidos directamente y se pasó al procedimiento de insaculación. Durante la guerra contra Juan II la villa fue fiel a las fuerzas de la Generalitat, pero cayó el 12.1.1472 -al inicio de la caída de todo el Empordà- y este año Juan II convocó un parlamento.

En la baja Edad Media y el comienzo de la moderna establecieron en Figueres 2 importantes conventos: el convento de Santa María de Jesús (franciscanos), fundado en 1483 cerca de la fuente de la Gorga, (en 1827 se construyó el edificio que luego ocupó el instituto de enseñanza media, y el convento de San Roque (capuchinos), levantado en 1584 en la Muntanyeta, encima una ermita del siglo XIV y derribado al construir el castillo de San Fernando, se trasladó (1757-60) a la calle del Rec Arnau, a Tapis, donde subsistió hasta 1835.

1646 FIGUERES POR BEAULIEU.png

1646 FIGUERES por BEAULIEU

Tras la guerra de Separación, en la que la villa fue también fiel a las fuerzas del país, el tratado de los Pirineos (1659), que marcó la nueva frontera con Francia y el establecimiento de fortificaciones francesas a Montlluís y Bellaguarda, representó un cambio sustancial de la importancia estratégica de la ciudad, que pasó a ser la primera población importante fronteriza al camino por el cuello del Pertús. Sufrió las consecuencias de esta situación en las luchas con los franceses de la segunda mitad del siglo XVII (en 1675 fue ocupada por las fuerzas del general Schömberg, en 1689 los franceses establecieron sus depósitos de guerra, etc.). Tras el decreto de Nueva Planta (1716) Figueres y Olot convirtieron fines de sotscorregiment del corregimiento de Girona, y la villa desplazó así Besalú (jefe de una subveguería del Antiguo Régimen); iba definiendo cada vez más el papel de capital comarcal que debía tener Figueres. Fue determinante para este hecho la decisión de Fernando VI de construir en la zona ampurdanesa una fortaleza de extraordinaria importancia, que protege la frontera y que compensara la pérdida de Bellaguarda, y la elección de la Muntanyeta, al NW de la ciudad, como lugar idóneo..

1811 FIGUERES

1823 FIGUERES

1857 Detalle plano de la Plaza de San Fernando y villa de Figueres, levantado por el Capitán del Cuerpo D Francisco Valle y Magens, Cuerpo de Ingenieros del Ejército

1859 Figueres por Josep Roca i Bros

1878 FIGUERES y SU REFORMA, por Joan Papell i Llenas

1888 FIGUERES y su Ensanche por Joan Papel i Llenas

1891 FIGUERES y su Reforma por Joan Papel i Llenas

Los siglos XIX y XX La fermentación ideológica y las luchas políticas del siglo XIX tuvieron una gran incidencia en el Empordà, y Figueres fue especialmente importante en la historia del desarrollo y la propagación de las ideas federales y republicanas gracias sobre todo a 2 figuras que rebasan ampliamente el marco local y que influyeron en los acontecimientos históricos de Cataluña: Abdón Terradas y Narcís Monturiol, hijos ilustres de Figueres. Republicanos y progresistas continuaron activos en la ciudad a pesar del predominio de los gobiernos conservadores, y el periódico «El Ampurdanés», creado en 1861, que sufrió censuras y suspensiones, fue su portavoz. Proclamada la Revolución de Septiembre (1868), la ciudad recibió entusiásticamente los exiliados y se formó una junta revolucionaria con miembros del Partido Democrático (dicho Republicano Federal después de 1868) y el Liberal, presidida por el general republicano Blai Pierrad, pero controlada por Martí Carle (compañero de Monturiol) y Enric Climent, representantes de las fuerzas republicanas y progresistas (afines a Delgado), y de vida efímera, como partes. Después de una intensa actividad electoral y del triunfo republicano en las municipales (1868) y en las de los diputados a Cortes (1869), la Insurrección Federal (octubre de 1869) encontró en Figueres la oposición de los militares del castillo de San Fernando, que disolvieron la corporación municipal, y censuraron periódicos y entidades. El fracaso de la Insurrección Federal marcó en cierto modo el fin del republicanismo federal de carácter revolucionario y se instauró en la villa una actitud más moderada, en la vía electoralista, canalizada sobre todo por el Partido Republicano Democrático Federal, y que se fue integrando en un republicanismo catalanista.

La villa recibió en 1875 el título de ciudad.

Para ampliar la visión de Figueres, recomiendo la Tesis Doctoral en Historia del Arte, de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, «El naixement d’una ciutat. Josep Roca i Bros, o el perfil d’una ciutat. Figueres, una imatge urbana a mitjans del segle XIX. El naixement d’una ciutat abans de ser una ciutats». dirigida por Dra Mireia Freixa Serra, en septiembre de 2015, de Alfons J. Martínez i Puig

RM.144383.jpg

1930 Figueras

En la Guerra Civil de 1936-39 la ciudad fue devastada por los bombardeos y fue refugio de los últimos actos del gobierno republicano. La última sesión de las Cortes de la República Española tuvieron lugar en las dependencias del castillo de San Fernando a comienzos del 1939. El castillo acogió también obras de arte salvadas por la Generalidad de Cataluña (el Cristo de Lepanto, entre otros) y obras de arte del Museo del Prado.

Desde el 1840 y hasta 1865 tuvo una importancia decisiva en la urbanización y la arquitectura de la ciudad de Figueres la obra del gran arquitecto Josep Roca y Bros, que se mantuvo básicamente fiel a los esquemas del neoclasicismo y que introdujo elementos ornamentales muy desarrollados luego por la arquitectura isabelina, especialmente balaustres, ménsulas o guirnaldas, a menudo en tierra cocida, realizados por ollers de Figueres, Cuarto y la Bisbal. El Teatro Municipal, la mejor obra de Roca y Bros (1850), cerca de la iglesia, en el solar del antiguo cementerio, con 2 fachadas de 3 cuerpos con elegante estructuración de cornisas y pilastras jónicas, estatuas exentas y decoración en tierra cocida, era un teatro a la italiana, con sala, proscenio y escenario, platea con planta de herradura y palcos laterales. El Liceo figuerense creó una escuela de canto, declamación y danza. En 1939 fue destruido el telón de boca y el decorado del techo (obra del pintor francés Félix Cagé), el mobiliario y el conjunto quedó muy dañado. En 1968 fue convertido en el Teatro Museo Dalí, dejando los espacios interiores muy esquemáticos, y cubriendo el escenario con una cúpula reticulada (símbolo daliniano de la unidad y la monarquía) diseñada para Pérez Piñero. Otras obras interesantes de Roca y Bros, además de la iglesia de la Divina Providencia (1858), derribada en 1973 (pertenecía al convento de las monjas de Santa Clara, en la calle de Santa Llogaia), de los trazados de la Plaza Triangular y del Paseo Nuevo (en la carretera de Avinyonet) y otras propuestas urbanísticas, militares o de una prisión moderna que no se realizó, fueron algunas casas plurifamiliares como la Casa Romaguera (1852), en la calle de la Jonquera, cerca de la casa de la ciudad, aislada, una de las más bellas obras del arquitecto con los temas neoclásicos preisabelins tratados con una gran elegancia; la Casa Fages, al final de la Rambla, también de 1852; la Casa Puig en la calle de Peralada (1855); la Casa Poli y décimo, la casa del Café del Progreso y la Casa Bonaterra, en la Rambla, y la Casa Alegret, de la Calle Nueva, todas del 1864, o los edificios industriales de la fábrica de abonos Pujol (1855) y la fábrica de la Calle Nueva (1855). Estos años de vida activa en Figueres (1848-65), Roca y Bros fundó la Academia de Arquitectura Neoclásica ya su alrededor se formaron una serie de maestros de obras continuadores de su labor, como Joan Papell y Llenas, Alexandre Comalat, Lluís Alcalá, José Cordomí y, desde 1870, el destacado Francisco Puig y Sagués.

RM.143294El castillo de San Fernando, declarado monumento histórico, es el sector noroccidental del término, en la Muntanyeta, y su construcción responde aún a los modelos de fortaleza de Vauban: la disposición es de planta estrellada, ocupa 215.000 m2 y tiene un perímetro de 5 km; amplios valles y glacis rodean la edificación y dispone de una impresionante plaza de armas; el subsuelo están las cisternas, alimentadas por el acueducto de los Arcos, que llevaba el agua desde Llers y es una notable obra de ingeniería de la época con arcos de medio punto en los sectores aéreos, en parte destruido por la moderna autopista. El castillo de San Fernando se inició en 1753, bajo la dirección de Pedro Mártir Cermeño, y fue inaugurado en 1766, ya en el reinado de Carlos III; era uno de los castillos más grande de Europa pero su emplazamiento ha sido muy controvertido, ya que era fácilmente vulnerable por la artillería desde las elevaciones vecinas. Su historia militar comienza con la Gran Guerra, cuando el conde de La Unión instaló el cuartel general; después de su muerte en la batalla de Montroig (1794) las tropas rindieron el castillo sin resistencia. Durante la guerra contra Napoleón estuvo ocupado (1808-14) por los franceses; murió el general Alvarez de Castro. Pocos años después, en 1823, las tropas de los Cien Mil Hijos de San Luis, al iniciar la invasión, tomaron también sin resistencia el castillo. Desde 1908 hasta 1933 hizo de penal, y durante la Guerra Civil de 1936-39, de cuartel general de tropas republicanas. El 8.2.1939 fue volado parcialmente y se perdió la magnífica puerta neoclásica de la entrada. Actualmente se encuentra todavía bajo jurisdicción militar pero está en proyecto la habilitación para fines culturales.

San Pablo de la Calzada. El antiguo pueblo de casas dispersas de San Pablo de la Calzada, a mediodía de Figueres, mencionado desde el 990, tenía como centro la actual iglesia de San Pablo de la Calzada, posesión del monasterio de Vilabertran en 1187 y parroquia desde el siglo XIII hasta finales del XVII; es situado dentro del Mas de Sant Pau, cerca de la orilla izquierda del Manol. El actual edificio corresponde a la reedificación de los siglos XV-XVI. El topónimo responde evidentemente a la antigua Vía Augusta romana. En este lugar se han encontrado vestigios de la calzada.

El Aigüeta. El vecindario de la Aigüeta, al NE de la ciudad, también es atravesado por el viejo camino romano, que divide aquí los términos de Figueres y de Cabanes; a finales del siglo XIX se encontró el llamado Vaso del Aigüeta, ibérico (siglos VI-V aC), decorado con pintura rojiza (motivos geométricos y vegetales), que se conserva en el Museo de Arqueología de Cataluña, y también otras piezas correspondientes a un yacimiento romano. No muy lejos, en el barrio de Tapis, se descubrió una necrópolis paleocristiana (siglo IV dC) que parece confirmar la identificación del núcleo de Tapioles mencionado en los siglos X y XI con el barrio de Tapes. En el Museo del Empordà se conserva un pedestal descrito ya en el siglo XVI por J. Pujades con una inscripción latina de tipo funerario.

Vilatenim. El pueblo de Vilatenim está a 500 m del río Manol y a 2,5 km de la ciudad de Figueres, a 19 m de altitud. Forma un agrupamiento no muy compacto de casas y masías dispuestas a lo largo de caminos que atraviesan el lugar. El núcleo principal se formó cerca de la iglesia parroquial y, un poco separado, hay un barrio próximo, en la carretera comarcal de Rosas que comunica el pueblo con Figueres.

Palol de Vila-sacra. El vecindario de Palol de Vila-sacra es un agrupamiento de casas a la izquierda del río Manol, aguas abajo de Vilatenim, eclesiásticamente depende de la parroquia de Vila-sacra (de donde proviene su apelativo). El topónimo Palol (de Palatiolo) denota un origen muy antiguo. Las masías son casi todas de los siglos XVII y XVIII y algunas han sido reformadas.

Creixement_urba.jpg

Crecimiento urbano Figueres

 

1951 FIGUERES

Veamos cómo se ha producido el análisis y propuestas urbanísticas en el municipio de Figueres y su comarca, el «Alt Ampurdá».

En sesión de 12.5.1973, el Pleno Municipal del Ayuntamiento de Figueras aprobaba inicialmente el, entonces, nuevo Plan General Revisado de Ordenación Urbana de la ciudad. De este modo salía a la luz pública, para su período de información dispuesto en el artículo 32 de la Ley del Suelo, un plan qué desde el anuncio de su revisión anticipada en 1970 había sido objeto de las más variadas conjeturas.

«La situación actual de la ciudad de Figueras, debido a la incidencia turística y la consiguiente alteración de sus bases económicas, es, según opinión del consistorio, totalmente distinta a 1961, en que se aprobó el Plan General vigente. En este criterio, se solicitó del Consejo Nacional de Urbanismo la autorización de revisión anticipada del plan, que fue concedida. Como elemento coordinador de la información y órgano consultivo, el Ayuntamiento procedió al nombramiento de una Comisión asesora, que constituida por técnicos adscritos a la administración y profesionales liberales en materia de urbanismo, debía sentar los principios básicos de la actuación propuesta. El funcionamiento de la citada Comisión, debido a la problemática surgida entre los responsables del planeamiento municipal, no fue especialmente fructífero. Durante dos años, los avatares surgidos formaron parte de las controversias locales y se temió en algún momento que la esperada revisión del plan no llegaría a realizarse. Finalmente, ante la perplejidad de los urbanistas vinculados a la zona y preocupados por su planeamiento, se formalizó el encargo a un consulting de ingenieros con sede en la capital de España, que a principios de 1973 y en sesión pública celebrada en el Museo del Ampurdán, dio a conocer las características esenciales del nuevo plan. El citado coloquio fue en cierto modo «contestado», originando una controversia pública a través de alguna publicación local. El interés general que provocó el citado plan está fuera de toda duda, como lo demuestra el gran número de concurrencias presentadas a exposición pública.

La planificación de la ciudad de Figueras de 1961 era en cierto modo un reflejo de la situación socio-económica del momento. Configuraba un extenso ensanche de alta densidad sobre una trama viaria de pequeña dimensión y respondía en primer lugar al problema edificatorio como operación económica, sin entrar a fondo en cuestiones de vialidad ni equipamiento. El predominio de la agricultura en la comarca como primer motor económico generaba una ciudad-mercado agrícola y centro de servicios a escala comarcal de radio de acción muy limitado. El Mercado semanal y la cercana frontera constituían su motor económico. La consolidación de la afluencia turística y su progresivo aumento en número, provocó en Figueras como primera ciudad fronteriza española y cabecera de una comarca receptora importante, alteraciones sustanciales en su dinámica de crecimiento. La carretera N-ll fue desviada de su primitivo cauce del «Carrer Nou»  y convertida en cinturón perimetral en un intento de resolver la dramática situación circulatoria creada por el aumento del tráfico rodado. La actividad comercial sufrió otro aumento espectacular y el equipamiento y los servicios quedaron saturados en poco tiempo. La aparición de inmigración como consecuencia de la expansión económica provocó un agrivamiento en el problema de la vivienda. El crecimiento paralelo de las zonas costeras próximas colaboró asimismo a agudizar el problema.

1966 FIGUERES CRUCE DE CAMINOS

«…El Ayuntamiento de Figueras ha acordado la revisión anticipada del Plan General de Ordenación Urbana de la ciudad, solicitando al mismo tiempo una subvención del 50 % del coste que originen los trabajos de esta revisión.

Los motivos son fundamentales para la ciudad de Figueras, pues se han superado las previsiones señaladas en el primer Plan General de Ordenación Urbana, redactado en el año 1960 y aprobado por la Comisión provincial de Urbanismo y Arquitectura a principios del año siguiente, hasta el extremo de que en el nuevo proyecto han de señalarse zonas de influencia sobre los términos municipales vecinos. El crecimiento del núcleo urbano mantiene una elevada proporción pero no aconseja aún la incorporación de tales términos municipales por los grandes problemas que ocasionaría y sí la señalización de zonas de influencia por los servicios comunes que habrán de concederse.

Desde el año 1960 el crecimiento de Figueras ha sido continuo. La plena ordenación urbana del término y una expansión progresiva de la edificación han permitido salvar el escollo que neutralizaba todo intento de superación.

En el concepto demográfico tenemos los siguientes datos que nos ilustran este crecimiento. Hasta el año 1960 la línea ascendente demográfica era de los índices más mínimos y fueron varias las localidades gerundenses que experimentaron una mayor proporción. Figueras, que siempre habíase situado como segunda localidad de la provincia, vio seriamente amenazado este lugar por una mayor evolución de Olot, que prácticamente llegó a alcanzar el número de habitantes de Figueras. La capital de la Garrotxa había iniciado un crecimiento urbano anexo a su revalorización industrial que le dio un fuerte impulso.

En el año 1960 Figueras contaba con 17,548 habitantes de hecho. En 1965 alcanzó los 20.047, para seguir con 20.721 en 1966 y 21,040 en 1967.

Este aumento va íntimamente ligado con la fuerte expansión constructiva de la ciudad. Hasta el año 1957 Figueras vio aumentar su padrón de urbana con una media de 30 viviendas al año, cifra a todas luces ridicula y que impedía la presencia de buen número de ciudadanos que tenían su puesto de trabajo en la ciudad y en cambio debían estar avecindados en los pueblos circundantes. En el año 1958, el número de viviendas construidas pasó a 104 para mantenerse hasta 1961 en que alcanzó las 131. Desde entonces la cifra ha sido de constante superación. En 1962 fueron 181 viviendas, en 1963 ya se alcanzaron las 200; en 1965 las 322 y en el último de 1967 las 515 viviendas.

Con esta construcción masiva, la mayoría bajo el amparo de la Ley de Viviendas de Renta Limitada, Figueras pudo ir ofreciendo viviendas y nutriendo su padrón de habitantes con nuevos vecinos que le han hecho sobrepasar en la última rectificación del padrón los 21.000 habitantes.

Han sido todos estos conceptos que han aconsejado el acuerdo de proceder a la revisión anticipada del Plan General de Ordenación Urbana, para no tener que frenar este crecimiento por falta de previsión urbanística. Precisamente este crecimiento alcanza los límites del término municipal de Figueras, que es uno de los más pequeños de la comarca. Los tentáculos urbanos crecidos a lo largo de la calle Vilallonga, que forma el tramo de carretera de Frgueras a Rosas, han llegado al mismo linde del término y se dan la mano con algunas casas de Vilatenim. Sobre la carretera de Figueras a Port-Bou, se ha alcanzado también el limite y ha visto levantarse en el breve espacio de unas semanas unas importantes naves comerciales de Cabanas medianeras con el término de Figueras. Otro tanto hay que decir sobre la calle Ampurdán, o carretera de Figueras a Olot, cuando dos barrios aislados de Vilafant han nacido en unos escasos años también en el mismo límite. De ahí en adelante, Figueras no puede ya crecer sobre estas importantes carreteras y ha de buscar la solución en los campos interiores sobre los que ha de trazar planes parciales de ordenación urbana y proyectos de urbanización que indudablemerite han de proveerse en una solución de continuidad sobre los terrenos más inmediatos que son ya de los términos municipales vecinos. Y estas son las zonas de influencia que deben ser estudiadas para hallar la mejor solución de común acuerdo.

El término municipal de Figueras hemos dicho que es pequeño. Tiene solamente 12,19 km2. El perímietro urbano por su parte abarca 7.840 m. lineales, con una superficie de 1.749.440 m2 de los cuales hay edificados 834.440 m2, 225.900 m2 son parques y jardines, 175.000 m2 son de viales y 165.500 m2 son solares.

El resto del término o zona rústica, ha visto perder en estos últimos años unos 300.000 m2 de terreno que han sido ordenados urbanísticamente, quedándole medio millón de metros que forma la zona militar del Castillo de San Fernando, otro medio millón de terreno de regadío y el resto de secano, que en gran parte pasará también a ser de regadío en virtud del Plan del río Muga en avanzada fase de realización. Este plan de regadíos hace pensar en unas grandes posibilidades que se le presentan a Figueras para lograr otro importante crecimiento, al revalorizarse la agricultura ampurdanesa, esencia base de esta comarca.

En el número 25 de la Revista de Gerona publicamos un reportaje sobre el sistema de riegos del Ampurdán con sus posibilidades y obras a realizar. En el lapso de estos 5 años transcurridos los campos de la comarca se han visto cruzados por una red de canales y acequias que como tela de araña tratan de abarcar todas las tierras de esta llanura. Se han movido miles de toneladas de tierras, se han agujereado centenares de metros de túneles y se han consumido enormes caritidades de hormigón. Los trabajos están tocando a su fin y es inminente la publicación del plan de colonización que es de esperar salvaguarde los intereses de los agricultores ampurdaneses. Con una comarca tan fértil como la ampurdanesa, debidamente regada, hay que esperar una renovación y mejora de los frutos de la tierra. En el verano de 1969 ya serán bastantes las hectáreas que podrán servirse de estas aguas, con las cuales Figueras confía el aumento de riqueza de la comarca y un mayor auge en su concepto de capital administrativa de la misma.

En este mismo año la ciudad terminará la gran fase de cambiar la piel de todas sus calles, desapareciendo la tierra y el polvo, por el macadam con riego asfáltico. No le quedarán más que una docena de calles en los barrios más extremos sin la presencia de un firme adecuado. Han sido invertidos cerca de una docena de millones en estas obras, de los cuales una buena parte los ha aportado el Estado, corriendo unos tres millones a cargo del Ayuntamiento y de los propietarios de las calles afectadas, en una mutua colaboración de aportaciones voluntarias que ha hecho posible este cambio trascendental. Pocas ciudades podrán equipararse en este sentido a Figueras. En este punto, también le interesa a la ciudad la creación de zonas de influencia, para evitar que estos barrios de los pueblos vecinos que nacen junto a su término crezcan sin la plena exigencia de las zonas urbanísticas que exije la Ley del Suelo, lo que un día podría ser una carga. Más vale en este caso prevenirse a tiempo, con lo cual estos barrios podrán desarrollarse con todos sus servicios.

La ciudad de Figueras está en una fase importante de su historia y de su buena ordenación y previsión depende que el futuro de ella crezca ordenado. El Ayuntamiento, con buen acierto y criterio, ha solicitado antes del plazo de quince años que señala la Ley del Suelo, la revisión anticipada de su Plan General de Ordenación Urbana, instrumento que le ha dado excelentes frutos…»

Crónica de Figueras. Zonas de Influencia Urbana por José María Bernils. 1969

1957 FIGUERES

1987 FIGUERES

2013 FIGUERES

 

En 1973, un planeamiento general debe afrontar en síntesis la siguiente problemática:

1) El colapso estival de la red de carreteras y de la trama viaria urbana.

2) La congestión y difícil acceso del centro comercial.

3) La insuficiencia en la red de abastecimiento y saneamiento.

4) La falta de equipamento escolar, sanitario ciudadano, con municipios limítrofes.

5) La suburbialización de sectores de la población y la conurbación

6) Los desequilibrios zonales internos de accesibilidad y opciones.

Estas cuestiones son generadas por la propia dinámica del crecimiento y son consecuencia de los factores enumerados anteriormente; sin embargo, existe, a un nivel superior, la real problemática de las opciones y previsiones de futuro que comportan una definición de objetivos a nivel comarcal. La continuidad y convenienciá del factor turístico, la agricultura y la industrialización son, sin duda, los puntos a resolver planeamiento urbano en todo planteamiento consciente…

…En conclusión podemos deducir:

1) Que gran número de variables de este planeamiento, industria, red viaria, etc, no eran dificultades a nlvel local y por tanto, deberían elaborarse a nivel de normativa comarcal previamente al planeamiento local

2) Que las variables propiamente urbanas debían haberse cuantificado y analizado con mayor rigor y de acuerdo con un modelo de crecimiento elaborado.

3) Que el nivel de concreción de opclones y la definición de los medios económicos disponibles debía estar en la base del plan para asegurar su real viabilidad.»

OIU, Delegación de Gerona (Sección a cargo de J. A. Dols y Jordi Borja)

2 Classificacio_sol_20000.jpg

Clasificación del Suelo

F0_Sinopsis_ordanacio_territorial.jpg

Ordenación Territorial

«…Con la llegada de la democracia, la Generalitat encarga la redacción de planes generales plurimunicipales para las áreas urbanas donde se aprecien relaciones interurbanos de importancia o incipientes. En ese contexto (1975-81) se redactaron los 3 planes generales de ámbito plurimunicipal promovidos por la diputación de Girona: el Plan General Plurimunicipal de la zona de Figueras, el Plan general plurimunicipal de la zona de La Bisbal y el Plan general plurimunicipal de la zona de la Cerdaña. La dilatada redacción de estos planes coincidió con los años más inciertos de las administraciones locales y su instrumentación no superó la fase de avance. Los 3 planes llegaron a aprobarse, pero sus objetivos de diluyeron en los distintos planes municipales. Sin embargo, pese a la coyuntura histórica, el estancamiento de los planes evidencia 2 conflictos permanentes en la implementación urbanística de objetivos supramunicipales.

Los tres planes expresan las dificultades para desarrollar un proyecto espacial común entre municipios vecinos y la falta de visión estratégica, que conlleva a la ambigüedad del alcance instrumental, entre el detalle y la abstracción. En primer lugar, tal como sugiere Esteban, la dificultad para la coordinación plurimunicipal está motivada por “el celo que cada ayuntamiento pone en los asuntos de su municipio y por el carácter sensible que tienen las temáticas propias de la ordenación urbanística, las cuales casi nunca quieren someterse al debate de los municipios vecinos”. En segundo lugar, los tres planes optan por la metodología propia de un plan general a gran escala. Expresan un hábil y minucioso encaje morfológico de la estructura urbana de los diferentes núcleos con los principales componentes naturales del territorio. No obstante, la falta de visión estratégica se evidencia, por un lado, en la desatención al rol urbanístico del suelo no urbanizable y, por otro, en la ambivalencia en la forma general de la “nueva ciudad”. Citando el caso de Figueras, Busquets (1985) señala que “el esfuerzo con el que se diseñan soluciones puntales en la ciudad construida, detectando aquí y allí áreas y problemas, se diluye respecto a las generatrices de los trazados periféricos”. Mientras que en el caso de la Bisbal, se confirma la definición cerrada del suelo edificable a través de la “variante” como único modelo urbanístico.

 

1982 PGOU zona de Figueres. Plano O.2 Clasificación del Suelo según régimen jurídico

1982 PGOU zona de Figueres. Plano 6.1 Esquema Trama Servicios

La Generalitat aprobó definitivamente el Plan Director Urbanístico del Sistema Urbano de Figueres en noviembre de 2010. El plan se centra en los desarrollos urbanos, sobre todo en el área central de Figueres y Vilafant; en los espacios abiertos, a través de las tipologías establecidas en el Plan territorial parcial de las Comarcas de Girona y otras complementarias, y en la integración de las infraestructuras en Figueres y su área de influencia, como elementos estructurantes de toda la área urbana. antecedentes 2007 El área urbana de Figueres (Girona) forma un sistema urbano de cerca de 60.000 habitantes, de los cuales unos 50.000 corresponden a la ciudad de Figueres y Vilafant. En total, incluye 16 municipios que ocupan una extensión de unos 210 km2. Esta área urbana se perfila como una zona relevante como contrapeso del área de Girona, ya que se prevé que acoja crecimientos residenciales y nuevas áreas de actividad económica.

El Plan Director Urbanístico del Sistema Urbano de Figueres (en adelante PDUSUF) comprende los municipios siguientes: Avinyonet de Puigventós, Peralada, Borrassà, Pont de Molins, Cabanes, Santa Llogaia d’Àlguema, El Far d’Empordà, Vilabertran, Figueres, Vilafant, Llers, Vilamalla, Navata, Vilanant, Ordis y Vila-sacra.

Plan Territorial Parcial de las comarcas gerundenses 2010 (PTPCG)

Plan Director Urbanístico del Sistema Urbano de Figueres (PDUSUF)

En el análisis del PDUSUF, dice:

Figueres es el centro de distribución del eje mediterráneo transpirenaico y la capital del Alt Empordà. A partir de Figueres se distribuyen, en todas direcciones, los flujos de acceso a la Costa Brava y en el interior de Cataluña. En el Plan Estratégico de futuro, de reciente redacción, Figueres se autodefine como un sistema urbano complejo articulado en dos ejes territoriales: un eje norte-sur de carácter continental y otro eje sobre el trayecto Olot-Roses, hacia la costa.

El sistema territorial lo componen tres coronas funcionales alrededor de la ciudad:

-Una área funcional de alcance comarcal (todo el Alt Empordà)

-Una área urbana extensa, con movilidad obligada intensa, que abarca 35 municipios de la comarca

-Una área urbana intensa, que abarca los 16 municipios de este Plan Director Urbanístico (más el de Fortià), que tenían en conjunto unos 45.000 habitantes en 1996 y que superan actualmente los 51.000 (2004).

La dinámica poblacional es ligeramente superior a la media de Cataluña, pero inferior a la del conjunto de las comarcas de Girona.

La capital del Alt Empordà está situada, como se ha dicho, en el cruce entre las líneas de comunicación que, en dirección N-S, conectan el E de la Península Ibérica con el continente europeo, y la línea en dirección E-O, que conecta con las comarcas de la Garrotxa, el Ripollès y Osona. También confluyen las carreteras de Portbou, Roses, La Bisbal y las locales, provenientes de municipios adyacentes como Llers, Cabanes, Peralada, el Faro, Borrassà, Vilamalla, Santa Llogaia, Vilafant y Avinyonet.

La villa está situada entre las cotas 25 y 50 respecto del nivel del mar. A poniente, el término municipal está limitado por Terraprim de la comarca, con el punto más alto en el Puig de les Basses (136m). La Colina del Castillo de Figueres (103m) es uno de los puntos avanzados de la Garriga d’Empordà desde donde se domina toda la llanura. A levante, la zona plana de Tierras Bajas, con pendientes inferiores al 0,5%, incluye el núcleo de Vilatenim con la cota más baja (≈14m) en la confluencia de la Riera de Figueres y el río Manol, muy cerca de la confluencia de ambos con la Muga.

La Riera de Figueres o de Galligants atraviesa todo el término municipal. Baja desde Llers y, definiendo el límite con Vilafant, atraviesa el núcleo urbano y su espacio más emblemático, la Rambla (resultado del cubrimiento del cauce). La Riera sale nuevamente al descubierto en paralelo con la carretera y el tren de Peralada-Llançà-Portbou. El afluente principal de la Riera por la derecha es el Rec del Mal Pas. El río Manol es límite con los términos del Faro y de Vila-sacra.

Aunque se han encontrado restos ibéricos y romanos en el antiguo barrio de la Aigüeta, al borde de la carretera de Peralada, el núcleo urbano de Figueres tiene su origen en un vecindario medieval, consolidado en torno a la Parroquia de San Pedro, con un recinto amurallado que llegó hasta el margen del Torrent de Galligants (la actual rambla de Figueres).

A partir de la construcción del Castillo, iniciada a mediados del siglo XVIII, Figueres se convierte en una «ciudad planificada» que sigue los rastros resultantes de la dialéctica entre el poder civil y el poder militar que contó, inicialmente, con el plano normativo ingeniero Pedro Martín Cermeño, quien proyectó varios ensanches, viales, plazas y equipamientos a la manera neoclásica, algunos de los cuales se consolidarían a lo largo de más de 100 años. En la primera mitad del siglo XIX se forman las plazas del Ayuntamiento, la antigua Plaza del Grano (actualmente Industria), la nueva Plaza del Grano y la Rambla, así como se van consolidando las líneas de crecimiento de los ensanches a lo largo de las vías de acceso a la ciudad. A partir de 1850, la obra del arquitecto municipal José Roca y Bros (1818 hasta 1877) consolida la arquitectura y el urbanismo de la ciudad moderna con importantes edificios públicos y privados. Actualmente, el ensanche se extiende al S de la Rambla en un frente que se abre, progresivamente, hasta llegar, primero, en la Ronda de Barcelona y desbordar, después, el límite con el término de Vilafant, en un amplísimo frente de más de 3 km de longitud. Desde el núcleo histórico y desde los Ensanches al sur de la Rambla, el tejido urbano ha ido desarrollándose a partir de los caminos y carreteras radiales hacia los pueblos vecinos, con nuevos barrios que, cuando se terminen de soldar con Vilafant, ya habrán ocupado todo el territorio intermedio, excepto el área que queda al este de la autopista, de muy pendiente y afectada por los nuevos trazados del AVE y de la nueva variante de la autovía. En los terrenos planos de levante, el crecimiento -limitado por los terrenos inundables, por la línea ferroviaria de Portbou y por Manol- sólo se ha extendido en dirección a la carretera de Roses ya Vilatenim, más allá de la actual variante de la carretera N -II. El municipio, que hace muchos años se caracteriza por las actividades en los sectores terciario, industrial y de servicios, aunque mantiene una superficie considerable de suelo agrícola.

El nuevo POUM, con texto refundido de las Normas Urbanísticas del año 2005, adopta la terminología de la Ley 2/2002, con los siguientes tipos de suelo

SU Suelo urbano

Núcleo Figueres (resid.+Indus.) 481,11 

Vilatenim (resid.+Indus.)              52,82 

Palol (residencial)                           5,99

total Núcleo                                  539,92Ha

SUD / SUND Suelo urbanizable delimitado/no delimitado

Núcleo Figueres                  350,62

Vilatenim (residencial)          5,15

total                                     355,77Ha

SNU Suelo no urbanizable

d1 de régimen ordinario

d2 de interés agrícola

d3 protegido

 total                1.035,31Ha

Superficie total suelo de Figueres         1.931,00H

El Plan General de Figueres delimita 24 sectores de planeamiento derivado en Suelo Urbano y 20 sectores en Suelo Urbanizable.

Sectores de Planeamiento derivado a) Suelo Urbano (SU)

El suelo urbano ocupa una superficie aproximada de 528,81Ha, más del 27% de la superficie del término municipal. En el suelo urbano de Figueres hay que distinguir, sin embargo, varias situaciones:

-El suelo urbano consolidado con anterioridad al año 2005

-El suelo urbano no consolidado pendiente de actuación o empleo en 2005

-El suelo urbano no consolidado pendiente de planeamiento derivado en marzo de 2005

Para el cálculo del potencial edificador y de viviendas del Plan General en SUNC (suelo urbano no consolidado), pendiente de actuación o empleo, se han considerado como coeficientes de edificabilidad y de densidad la media aritmética de los que corresponden al nuevo SUR (suelo urbanizable delimitado) con una edificabilidad para el suelo residencial de 0,64 m2/m2 y una densidad de 53 viviendas/Ha, y para el suelo industrial una edificabilidad de 0,66 m2/m2. En el suelo urbano no consolidado pendiente de planeamiento se han considerado los parámetros de edificabilidad y densidad definidos por el propio Plan General 2005. La relación de los ámbitos de suelo urbano no consolidado se detalla en los cuadros que siguen.

El Plan Director Territorial del Empordà – PDTE

El PDTE potencia el crecimiento de Figueres como capital (crecimiento potenciado) y la dota de las infraestructuras de comunicación (viarias y ferroviarias) que refuerzan esta función. Con muy pocas excepciones, el PDTE define el suelo urbano o urbanizable con las mismas delimitaciones que establece el POUM. Las excepciones son: la UA-42 la Figuerola (13,46Ha), el entorno del Campo de Fútbol y unas naves industriales junto al Rec del Mal Pas. Al NO del término, en el límite con Llers, se reserva un área especializada de equipamientos donde está prevista la construcción de la cárcel. Al N de Vilatenim y de Palol hay una extensa área de suelo de protección especial de alto valor agrícola. En Mas Rojo, entre la vía del tren de Portbou y el término de Vilabertran, se reserva un espacio de protección territorial. En el SE (Mas Ferrer) y el NO (el Castillo), el PDTE delimita ámbitos de protección preventiva. Entre Vilatenim y Vila-sacra y entre el Plan de Hostalets y los campos de Mas de Arriba, se determinan sendas separadores urbanos para dejar paso a las infraestructuras básicas de conexión viaria.

El Plan Director del Castillo de Figueres Redactado en 2001 por un equipo pluridisciplinar dirigido por Rafael Vila Rodríguez, Dr. Arquitecto (Dir. De Bellas Artes y Bienes Culturales de la Subdirección General del Instituto del Patrimonio Histórico Español, del Ministerio de Educación y Cultura). Incorpora estudios artísticos, arqueológicos, de patologías estructurales, de accesibilidad y de grandes infraestructuras, medioambientales, etc, pero también sobre las posibilidades turísticas y culturales (instalaciones museísticas y museográficas) así como estudios de marketing y de viabilida .

Entre la documentación urbanística del Plan Director del Castillo (Volumen I.3, apartado 4.2.1 de la Memoria) están los siguientes apartados:

– Estudio y descripción de la Normativa de carácter urbanístico que habría que modificar para la mejor conservación y revalorización del conjunto fortificado y su entorno (4.2.1.4).

– Redacción de un Estudio que reúna la Normativa urbanística que clado modificar para preservar el conjunto fortificado, ante el previsible desarrollo urbanístico en su entorno, que podría alterar la percepción visual de este importante BIC (4.2.1.5)

– Redacción de un Estudio sobre las Infraestructuras, la Accesibilidad y las Instalaciones necesarias para la mejor conservación y revalorización del conjunto fortificado y su entorno y para la mejor adecuación del conjunto fortificado los posibles usos alternativos planteados (4.2. 2).

– Propuestas razonadas de posibles usos alternativos compatibles con las características arquitectónicas del BIC y con los elementos a conservar o modificar anteriormente señalados, posibles replanteos en función de los estudios de mercado realizados y con una primera aproximación para establecer las bases para los estudios económicos, los análisis de mercado y de marketing y los usos posibles planteados (4.2.3).

Entre los planes de intervención que propone el Plan Director del Castillo (Volumen I.4), aparte de los de restauración y consolidación del edificio y su entorno, hay una definición y concreción de zonas destinadas a servicios para usos militares, museísticos, culturales y otros, así como un análisis económico y de marketing y un plan de mantenimiento y gestión (apartado 4.3.3 o pág. 213 y siguientes de la Memoria del Plan Director del Castillo). El estudio contiene una completa documentación gráfica y, a los efectos del PDUSUF y su posterior desarrollo, conviene destacar los planos urbanísticos (6) y los de propuestas iniciales (16), dentro del apartado II.3 Planos de Arquitectura y Propuestas iniciales de la Relación de Planos.

El Plan Director del Castillo de Figueres propone considerar tres entornos de protección del monumento: inmediato, cercano y lejano. Como medidas concretas propone modificar las siguientes normativas:

1- Calificar como suelo protegido no urbanizable la zona situada al oeste de la carretera N-II / a, entre la Viña Grande al norte y el sector de la Muntanyeta al sur.

2- Recalificar como suelo protegido no urbanizable la zona de la Muntanyeta, calificada por el PGOU como suelo de desarrollo residencial de baja densidad (SUND).

3- Como opción más posibilista, ya que recientemente se ha aprobado por parte del Ayuntamiento la posibilidad de edificar, habría la de ubicar toda la construcción posible dentro de los triángulo marcado en los planos, que mantendrá una visual abierta desde la carretera sobre el Castillo.

4- Sector industrial. Opción A – mantener la parte oriental de la carretera N-II / a como suelo no urbanizable, según calificación del PGOU. Opción B – tratar toda la parte oriental de la carretera N-II / a, la denominada Viña Grande, como zona verde y bucle de accesos desde el Camino de las Arenas hasta la carretera. Esta alternativa respetaría la modificación puntual en trámite.

5- Sector de Llers. Determinar el desarrollo de la edificación mediante una fachada principal o posterior orientada hacia el castillo y evitar los últimas desordenados que generan patios y rincones óptimos como vertederos o trasteros. El mejor mecanismo sería establecer el límite con el Parque mediante un vial, que haría accesible todo el Parque, obligaría a establecer fachadas con vestíbulos que favorecerían el tránsito peatonal por la zona y justificaría la exigencia de un tratamiento adecuado de los paramentos exteriores.

6- Prohibición del uso de los solares como vertederos y centros de recogida o como almacenes no edificados.

7- Obligación de someter todos los edificios en un criterio homogéneo de tratamiento de cubiertas y de ordenación volumétrica.

8- Para mejorar la relación entre el Castillo y el Parque con la ciudad, habría que concentrar todas las zonas verdes correspondientes al Plan Parcial hacia el centro del sector, tal como se grafía en los planos PU-03 y PU-04.

9- Zona FISERSA. Plantear la conveniencia del traslado de la empresa o, por defecto, intentar la integración de los depósitos y las correspondientes instalaciones mediante tratamientos formales, de textura y color y de barreras vegetales. Limitar su crecimiento o, como mínimo, que en su desarrollo prevalezcan los aspectos mencionados.

Síntesis

Asentamientos

-El PDUSUF debe tener en cuenta la estrategia urbana y territorial definida por el Ayuntamiento de Figueres. El PDTE define Figueres y su área como polo de desarrollo con crecimiento potenciado.

-El Plan de Hostalets, en los términos de Figueres y Llers, y toda la franja a ambos lados de la N-II, hasta el núcleo de Molins, es un territorio de gran complejidad, que requiere un estudio específico en el PDUSUF que delimitará el ámbito de los sectores industriales y la articulación con las infraestructuras y el territorio.

Infraestructuras

-Las grandes infraestructuras ferroviarias previstas en el PDTE o en otros planes rebasan el ámbito local de decisión.

-El intercambiador de mercancías del Faro puede condicionar algunas decisiones estratégicas.

-la estación intermodal de Figueres-Vilafant deberá tener un acceso muy directo desde todos los grandes ejes viarios y, en particular, con la autovía A-2 prevista a poniente. -La conexión de la carretera de Roses con la A-2 y la A-26 debe ser objeto de especial atención en la red que se fije.

-En cuanto al nudo del Puente del Príncipe, hay que resolver la coordinación con los Ayuntamientos vecinos y el ACA.

Espacios libres

-La franja del Manol a proteger es un conector importantísimo, y en este sentido se debe tener en cuenta su ampliación.

-El ámbito entre el Manol y la variante N-II en los términos municipales de Figueres y del Far debe constituir una protección territorial y, como tal, se debe calificar.

Elementos patrimoniales

-Elaborar relación de elementos en coordinación con el Plan General.

A partir de estas consideraciones se formula una identificación del tipo de asentamiento y una primera definición y concreción de los objetivos que perseguirá el Plan Director Urbanístico.

La estructura del poblamiento residencial la forman 5 tipos diferenciados de asentamientos:

1-Aglomeración urbana central de Figueres-Vilafant

Es el núcleo originario de Figueres, con sus ensanches y la expansión a lo largo de las carreteras. Esta expansión desborda el término municipal por el suroeste, más allá de la raya de Vilafant, por el Campo de los Ingenieros y la Oliva Grande.

El crecimiento sigue las siguientes direcciones:

-Barrio del culebrilla, a lo largo de la carretera de Llers, GIP5106

-Horta de en Capellera y Aigüeta, a lo largo de la CN-II y la GIV6024

-La Marca, a lo largo de la N-260 -Vilatenim

– Vila-sacra, a lo largo de la carretera de Roses

-Puente del Príncipe, a lo largo de la CN-II en Girona

-Las Garzas, a lo largo de la carretera de Santa Llogaia -Barrio del Arenque, a lo largo de la carretera 260 en Vilafant.

El PDUSUF seguirá el criterio del PDTE con respecto a la expansión compacta de crecimiento potenciado de la aglomeración urbana central.

2-Núcleos periféricos

Aunque tienen unas características comunes en cuanto a la dimensión poblacional, la posición en el territorio y las características geográficas del entorno permiten diferenciarlos en:

2.a-Núcleos agrícolas de la Plana, de desarrollo compacto alrededor de una plaza central en un área de máximo 500m de diámetro.

2.a.1-A la Plana Baja Oriental Situados en tierras que vierten al Llobregat, en la Muga y el Manol: Cabanes, Vilabertran, Peralada, Vilanova de la Muga (231 hab. Pertenecientes a Peralada), Vilatenim (346 hab. Pertenecientes a Figueres), Vila-sacra, el Far d’Empordà, Vilamalla

2.a.2-En la Plana Alta Occidental Situados en tierras que vierten en la Riera de Àlguema: Santa Llogaia d’Àlguema, Borrassà, Ordis, Navata

2.b-Núcleo de carena central de la Garriga: Llers (Pueblo Nuevo Valle)

2.c-Núcleos de frontera, entre la Plana Alta y la Garriga: Vilanant, Avinyonet de Puigventós y Vilafant

2.d-Núcleo fluvial: Pont de Molins El PDUSUF seguirá el PDTE en relación al crecimiento, cambios de uso o consolidación de estos núcleos.

3-Vecinos y arrabales

Casi todos los términos municipales tienen vecindarios o arrabales, resultantes de antiguos poblados anexados que, en su día, fueron el núcleo principal de un municipio independiente o que, con el tiempo, se han convertido en núcleos aislados de crecimiento interrumpido por los cambios socioeconómicos de diversa naturaleza que ha impuesto la historia.

Entre los pueblos antiguos que un día fueron cabezas de municipio, aparte de Vilatenim y Vilanova de la Muga, hay Taravaus (43 habitantes), incorporado actualmente en Vilanant. Otros núcleos secundarios, como el de Polvo (23 habitantes) en Ordis; los de Creixell (39 habitantes) y Vilamorell (33 habitantes) ambos en Borrassà; o los de Palol (13 habitantes) en Figueres; Canelles (29 habitantes) en Navata; La Oliva (57 habitantes) en el Far d’Empordà; o Valle (48 habitantes) en Llers; forman parte de un sistema de asentamientos constituido por más de 25 vecindarios o arrabales que se reparten entre los 16 municipios del ámbito de este PDUSUF.

(*) Son establecimientos formados alrededor de una antigua fortaleza, de una casa de campo predominante o de una ermita, que hoy han perdido su función originaria de proximidad y protección mutua, o de simple dependencia funcional, que constituyen, pero , un patrimonio histórico con vigencia parcial de la actividad originaria o recuperable para otros usos, al menos como testigo y memoria de un pasado que no se quiere olvidar y que hay que proteger todo intentando fijar, en el territorio, la población que debe velar por su mantenimiento.

4-Masías

La posición, dimensión y carácter inicial de las masías responde a la lógica tradicional de la colonización agraria preindustrial del país. Pero el campo ha experimentado, en los últimos 50 años, cambios estructurales muy importantes, las consecuencias se pueden identificar en el ámbito del PDUSUF.

Desde el punto de vista urbanístico, la mayor movilidad y los nuevos medios de producción agrícola y ganadera de la era industrial han propiciado:

1- una mayor accesibilidad del territorio cultivado y la merma de la fuerza de trabajo derivada de la mecanización, que han causado el desplazamiento de buena parte de la población en los núcleos urbanos o en los pueblos que son cabeza de término municipal

2- el abandono de las explotaciones más pequeñas (o menos rentables), el progresivo agrupamiento de las mejores tierras en unidades de explotación más grandes y la reutilización de las construcciones agrarias para segunda residencia o hoteles rurales, casas de colonias y otros servicios alternativos, que han conseguido la complementariedad de la actividad agraria y ganadera con el llamado agroturismo

3- la expansión de la ganadería intensiva, con el incremento del vertido de residuos y purines, el almacenamiento de forrajes y basuras, etc, que han provocado un cambio notable en el paisaje rural, con la nueva dimensión y tipología de las granjas de animales, la desaparición de los pajares, la aparición de los silos de piensos; menudo, con aspectos problemáticos como la presencia generalizada de plásticos y neumáticos viejos y la acumulación de los desechos de maquinaria y vehículos en el entorno de las masías, así como la contaminación de los acuíferos. Estos y otros procesos conocidos se han producido lentamente, pero inexorable, de manera no demasiado coordinada.

Así, los periodos sin perspectivas de futuro para el patrimonio rural construido han sido, en muchos casos, excesivamente largos, y han supuesto una progresiva degradación de este patrimonio hasta hacerlo difícilmente recuperable para los usos que impone la nueva sociedad del siglo XXI. Y esto sucede tanto por la dificultad de reutilizarlo en las explotaciones agrícolas y ganaderas de nueva dimensión como por la desfiguración de las construcciones tradicionales en adaptarlas a los nuevos usos o, simplemente, por un mal mantenimiento.

La nueva arquitectura rural es, en general, el resultado de una improvisación torpe de tipos funcionales de dudosa calidad técnica, a menudo mal implantados en el territorio. Las ubicuas naves de las granjas de ganado y los almacenes, esparcidos por el espacio rural sin un criterio ordenador, conforman un nuevo paisaje poco maduro, sobrepuesto al paisaje armónico de las masías que era el resultado de una praxis secular de adaptación a las funciones y el medio natural. Aunque este diagnóstico general bastante pesimista, se pueden encontrar, en algunos casos aislados, ejemplos concretos de transformaciones de las viejas construcciones, de adaptaciones a nuevos usos y nuevas implantaciones, respetuosas con el patrimonio natural e inmobiliario del pasado que permiten vislumbrar estrategias de futuro.

El PDUSUF debe impulsar las transformaciones del uso del patrimonio arquitectónico que ha quedado al margen en la actividad de los nuevos tipos de explotación agraria, pero también tiene que hacer posible que la adaptación, las ampliaciones o reformas necesarias para renovar la actividad agrícola y ganadera de las masías se hagan con la máxima calidad y funcionalidad posibles de la buena arquitectura rural.

5-Áreas especializadas Asentamientos de gran extensión consolidados en el tercer cuarto de siglo XX, resultado de promociones de gran alcance:

Entre las residenciales cabe mencionar:  

Urb. Mas Pau.                        Avinyonet de Puigventós        34,91 Ha

Golf de Torre Mirona          Navata                                       120,00 Ha

Golf                                         Peralada                                      69,71 Ha

Elss Hostalets                        Llers                                             26,42 Ha

Pont de Molins                     Pont de Molins                              8,80 Ha

Entre las industriales:

Can Güell                             Ordis                                                17,02 Ha

Puente del Príncipe           Santa Llogaia / Vilamalla             98,79 Ha

Empordà Internacional   Vilamalla                                       128,33 Ha

Centro Intermodal            El Far d’Empordà                         135,61 Ha

Zona Industrial                 Vila-sacra                                         18,83 Ha

Plan de Hostalets              Llers                                                  27,83 Ha

Can Torrent                        Llers                                                  22,05 Ha  

Son, en general, asentamientos de gran extensión, muchas veces más extensos que los núcleos principales de población de los municipios donde están situados. Responden a un modelo sin precedentes históricos en la comarca, casi todos consolidados en el tercer tercio de siglo XX.

Habría que evitar la proliferación de este tipo de asentamientos y limitarse a los estrictamente necesarios para el desarrollo territorial conjunto. Y esto siempre desde el punto de vista de ahorro de suelo y de respeto al medio natural.

Perspectivas de los asentamientos al amparo del PDTE

El documento Figueres siglo XXI: Estrategia Urbana y Territorial define el territorio que ordenará este PDUSUF como un área urbana intensa, con un alto nivel de dependencia, donde se dan algunos crecimientos urbanos en continuidad con la ciudad de Figueres.

Esta continuidad, o casi continuidad, se manifiesta en todas direcciones:

-hacia el N, en dirección a los Hostalets de Llers y Pont de Molins

-en dirección al noreste, hacia el Aigüeta y Vilabertran

-hacia levante, en dirección a Vilatenim y Vila-sacra

-hacia el S, en dirección a Santa Llogaia y Vilamalla y, sobre todo, en Vilafant, que en los últimos 35 años se ha convertido en el término municipal más dinámico en cuanto al crecimiento poblacional, y en la verdadera área de expansión del continuo urbano de Figueres, que desborda el ámbito estricto de su propio término municipal.

El documento explica que se trata de un sistema territorial casi autosuficiente, dentro del cual se produce un movimiento intermunicipal muy importante, con un progresivo incremento de la proporción de la población ocupada, que trabaja fuera del término municipal de residencia (en Figueres el 35,4% y en el resto de municipios el 50% -1996-), ya sea porque son núcleos casi residenciales o porque tienen una oferta de puestos de trabajo muy superior a la población ocupada (caso de Vilamalla o Vilafant).

Esta importante movilidad obligada intermunicipal evidencia la importancia que hay que otorgar, en el planeamiento urbanístico, en la red viaria secundaria de carreteras y caminos, más allá de las grandes vías de paso, en dirección norte-sur (N-II, A-7 y AP7) y este-oeste (N-260, C-26, carretera de Roses y carretera de la Bisbal. El continuo territorial Figueres-Vilafant, con la extensión en dirección al sur y al sureste hacia el pequeño término municipal de Santa Llogaia y hacia el área industrial de Vilamalla es el principal soporte del crecimiento urbano del ámbito de este PDUSUF.

Para los otros municipios, la política de definición cuantitativa de oferta de nuevos suelos urbanizables no debería derivar de la extrapolación de unas determinadas tendencias de crecimiento endógeno -que no se producen en la mayor parte del territorio del ámbito del PDUSUF– sino de aspectos cualitativos de mejora de los actuales núcleos urbanos, de las condiciones de la urbanización y de la calidad de vida de los habitantes desde los tres puntos de vista, físico, funcional y social. Las expectativas legales y los derechos generados sobre el suelo clasificado como urbano o urbanizable por el planeamiento vigente son, en estos municipios, más que suficientes para acoger, sin tensiones, el crecimiento previsible en los próximos 16 años -horizonte que contempla este PDUSUF.

En cuanto a los asentamientos urbanos, el PDTE hace una triple recomendación (véase Título III de las Normas, p. 22-32):

– concentrar el crecimiento intenso en el área de Figueres-Vilafant, donde se prevé potenciado, y fomentar la estructuración del área urbana de Figueres como un «sistema complejo capaz de polarizar una parte significativa de los crecimientos demográficos previstos para el Empordà «en 2026

– limitar el resto de los núcleos a un crecimiento moderado, de reequilibrio de cambios de uso y reforma

– y propiciar la mejora y realización para los núcleos o vecindarios más pequeños. Las llamadas grandes áreas especializadas de carácter residencial situadas al margen de los núcleos de población se limitan a las existentes: Mas Pau (Avinyonet), Torre Mirona (Navata) y el Golf (Peralada). Las de carácter industrial, en Hostalets de Llers, Santa Llogaia, Vilamalla, el Far d’Empordà, Vila-sacra y Ordis se mantienen según el planeamiento vigente, y se evita la proliferación para no comprometer una superficie excesiva de territorio y por no propiciar la dispersión de asentamientos. El PDTE también define una estrategia para posibilitar nuevas áreas de actividad económica en núcleos de áreas urbanas (art. 19.03 de las Normas, p. 31).    

A la hora de redactar este PDU del Sistema Urbano de Figueres – PDUSUF, habría que añadir que algunas de las decisiones que se deben tomar sobre estas áreas industriales o logísticas rebasan la dinámica interna de la expansión territorial de la comarca y de la área concreta de los 16 municipios del ámbito PDUSUF, y corresponden, como mínimo, a una escala de determinaciones que abarca toda Cataluña. En particular, la posibilidad de crear, en la zona del Far-Vilamalla, un intercambiador ferroviario, un área logística o un puerto seco que descongestione el tráfico pesado que hoy soporta la red viaria de acceso al frente portuario catalán entra en esta categoría de decisiones, fuertemente condicionadas, no sólo por la disponibilidad del espacio sino también por los programas temporales de ejecución y entrada en servicio de las infraestructuras de transporte.

Objetivos y propósitos generales del Plan Director Urbanístico del sistema Urbano de Figueres (PDUSUF)  

Las determinaciones del PDUSUF se situarán entre las propias de los Planes Directores Territoriales (PDT) y las de los Planes de Ordenación Urbanística Municipal (POUM). Mientras el PDT tiene carácter socioeconómico y territorial de definición general de grandes objetivos de largo alcance en la escala comarcal, el PDUSUF tiene un componente básicamente urbanístico y proyectual de ámbito mucho más limitado y concreto, a un plazo más corto, de 8+8 años. El objetivo básico del Plan Director Urbanístico es el de formular las bases para la redacción de los POUM y la coordinación intermunicipal en materia urbanística, infraestructural y paisajística. Sobre los apartados de determinaciones sugeridas por la Dirección de Planeamiento, en este capítulo de Objetivos y propósitos generales se definen los criterios a seguir en cada uno de estos apartados, después de haber analizado los antecedentes y la información urbanística disponible y de haber observado in situ el territorio y haber recogido opiniones generales de los responsables municipales. También se ha tomado en consideración el resultado de la consulta realizada al Consejo Comarcal y los Ayuntamientos sobre el Avance del Plan Director Territorial del Empordà, así como la información de los servicios técnicos de la Generalitat (Carreteras, Medio Ambiente, Puertos y Transportes, etc).

Asentamientos urbanos. Objetivos y propósitos

Es objetivo prioritario y propósito básico del PDUSUF mantener y potenciar la estructura del sistema urbano de Figueres y sentar las bases para proyectar el futuro urbanístico según las previsiones y proyecciones del Plan Director Territorial del Empordà-PDTE, resumidas en el Capítulo 2, el planeamiento urbanístico, analizado con detalle en el Capítulo 3, y la síntesis del reconocimiento urbanístico y territorial, formulada en el Capítulo 4.

Estos análisis permiten determinar:

– el potencial de crecimiento previsto por los planes municipales vigentes (véase cuadro resumen final Cap. 3)

– la dinámica poblacional de los municipios del ámbito (véase cuadro inicio Cap. 4)

– y la tipología de los asentamientosLa llegada del FERROCARRIL DE ALTA VELOCIDAD EN LAS COMARCAS DE GIRONA (FAV), la mejora de la comunicación viaria con la Garrotxa, la localización logística del Faro y Vilamalla, así como su función estratégica de rótula territorial con la Cataluña norte, hacen necesario dotarla de un instrumento de planificación supramunicipal que ordene el territorio y en dinamice la región. De ahí surgió la necesidad de redactar un plan director urbanístico que regulara todos estos aspectos. Con este propósito, en 2003, el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas (DPTOP) inició la redacción del PLAN DIRECTOR TERRITORIAL DEL EMPORDÀ (PDTE) que fue aprobado 3 años más tarde. Este plan definía las líneas directrices de ordenación territorial de la comarca -junto con el PLAN TERRITORIAL PARCIAL DE LAS COMARCAS DE GIRONA, aprobado en septiembre de 2010, pero había que concretarlas y desarrollarlas a través de una figura de planeamiento adecuada, como es un plan director urbanístico (PDU). En 2007 la Generalitat presentó una memoria con las líneas generales del Plan director urbanístico del área urbana de Figueres que apostaba para reducir allí el crecimiento demográfico potencial, potenciar el sistema Figueres-Vilafant y desclasificar suelo residencial. Por otra parte, se proponían nuevas áreas para la implantación de actividades económicas en Vilamalla y Pont de Molins y 2 grandes áreas de espacios libres y equipamientos en Figueres. El DPTOP aprueba definitivamente el PDU del área urbana de Figueres La Generalitat aprobó inicialmente el PDU el mes de julio de 2008 y, posteriormente, se sometió a información pública durante casi tres meses. Durante este tiempo, recibió un total de 64 escritos de alegaciones. Fruto de estas alegaciones, se incorporó el ámbito previsto para la Plataforma Logística Intermodal del Far; se detallaron áreas de servicios y actividad económica en torno a la nueva estación ferroviaria de Vilafant-Figueres; se definieron nuevos desarrollos urbanos a su alrededor, y se completó el diseño de la red de parques de la aglomeración central. Finalmente, el 11.11.2010 el consejero de Política Territorial y Obras Públicas, Joaquim Nadal, aprobó definitivamente el PDU del área urbana de Figueres. Según el DPTOP, el PDU garantía conservar los suelos no urbanizables y su correcta gestión, construyendo una red de parques alrededor del área urbana central; impulsaba el desarrollo del área urbana de Figueres para afianzar su papel vertebrador respecto del conjunto del Empordà; recogía las opciones de los trazados viarios y ferroviarios, incluyendo la nueva estación del FAV Vilafant-Figueres; señalaba el ámbito de la futura PLATAFORMA LOGÍSTICA INTERMODAL DEL FAR y definía los accesos; preveía una red de áreas de actividad económica ligada a las nuevas infraestructuras, y, finalmente, proponía nuevas vías para estructurar el área urbana central del sistema. Un área urbana cruce de comunicaciones El plan entiende el área urbana de Figueres como un sistema con potencial para acoger una parte importante de los desarrollos urbanísticos previstos en el Empordà hasta el año 2026. Este hecho también permite incrementar la dotación de servicios y la capacidad de irradiarlos sobre el territorio.

La ciudad de Figueres, capital del Alt Empordà y con una población de 41.115 habitantes, está siendo objeto de una gran transformación territorial y urbanística. Las expectativas creadas con la llegada del FAV, la valoración del rol de la ciudad como plataforma logística y la política urbanística emprendida por el Ayuntamiento han impulsado el desarrollo de nuevos sectores residenciales, terciarios y de equipamientos con el horizonte de alcanzar los 50.000 habitantes.

El ayuntamiento de Figueres tramita varios planes urbanísticos para preparar la ciudad para la llegada del FAV y alcanzar los 50.000 habitantes. Se aprueba el Plan urbanístico avenida Costa Brava, promovido por el Incasòl. El nuevo alcalde, Santi Vila presenta una propuesta nueva del Plan avenida Nueva Estación y reúne los vecinos para desarrollarlo de forma consensuada. El Ayuntamiento presenta el Plan de mejora del barrio de la Marca del Ham y los vecinos se manifiestan para pedir una tramitación consensuada. Finalmente, se aprueba el Plan especial de reforma interior (PERI) del entorno de la iglesia de San Pedro con el objetivo de ordenar el centro histórico altomedieval de Figueres.

Para estructurar los crecimientos urbanos del área, el PDU recoge las estrategias que el PLAN TERRITORIAL DEL AMPURDÁN asigna a cada núcleo y que, fundamentalmente, concentran el crecimiento urbanístico más intenso en el área central, reserva los de núcleos para un crecimiento moderado o de cambio de uso y reforma y propicia la mejora de los vecindarios más pequeños. De este modo, el PDU distingue 2 sistemas urbanos: por un lado, el área central, que se extiende alrededor de Figueres y Vilafant (con estrategia de crecimiento potenciado) y de partes significativas de Pont de Molins, los Hostalets (Llers), Vilamalla y Santa Llogaia d’Àlguema -en esta área es donde se concentran los principales desarrollos urbanos e industriales-. Por otro, el resto de municipios del ámbito, donde se dibuja un crecimiento proporcionado a su dimensión, con algunas correcciones específicas en cuanto al suelo urbanizable del planeamiento vigente. El plan define cuatro espacios urbanos donde pretende reforzar la centralidad urbana ya que deben acoger nuevos crecimientos urbanos: 2 en Figueres (estación vieja y crecimientos en el sur) y dos en Vilafant (estación nueva y crecimientos a poniente). Estación de tren de Figueres Por otra parte, el PDU incorpora una serie de proyectos estratégicos, algunos de carácter multisectorial, que inciden en la estructura territorial a varias escalas. Son proyectos de alcance muy diverso, dada la posición del sistema urbano de Figueres. Destacan las actuaciones en el área del Puente del Príncipe (que incluyen el tratamiento del espacio fluvial en la confluencia del Manol y del arroyo de Àlguema o la conexión de la antigua traza de la N-II de acceso a Figueres con la carretera C-31 de la Bisbal y con el acceso a los polígonos industriales de Puente del Príncipe, Empordà Internacional y Logístico del Faro); en el área del Clot de les Forques, en Vilamorell; en el área del Plan de Hostalets, entre Figueres y Llers, donde se producen los enlaces viarios de la autopista de peaje AP-7, la autovía A-2 y la variante de la N-II; el Eixample y Parque del Manol, al este y sureste de Figueres; y el parque del Puig y de Mas Bonet, en Vilafant, que se pretende convertir en el elemento de protección respecto de la nueva plataforma ferroviaria, y comunicación de los tejidos urbanos para los peatones y las bicicletas.

Nuevo suelo residencial e industrial. El PDU, aunque desclasifica algunos sectores residenciales en Cabanes, Figueres, Pont de Molins, Santa Llogaia y Vilafant, amplía el suelo residencial en conjunto en 38,93 ha, por lo que el ámbito dispone para el horizonte de en el año 2026 de 683,45 ha. De hecho, el planeamiento municipal vigente en el ámbito del PDU tiene un potencial para 16.297 viviendas (3.039 en suelo urbano y 13.258 en suelo urbanizable). Las determinaciones del PDU permiten incrementar este potencial de viviendas en 1.748 viviendas más. De este modo, el potencial de viviendas total resultante del planeamiento que se prevé desarrollar en el marco del PDU es de 18.045 viviendas. Teniendo en cuenta que el PDU prevé unas necesidades de viviendas para el 2026 de 14.353 viviendas, todavía habría un 20% restante para desarrollar. Los principales crecimientos residenciales los encontramos en Vilafant, tanto en el entorno del casco antiguo como en las zonas que forman un continuo urbano con Figueres, como las Forques (14,8 ha) o los alrededores de la estación del FAV. Figueres también acoge nuevos ámbitos de suelo urbanizable, donde destaca el Eixample y el Parque del Manol (18 ha). En cuanto al suelo industrial, el PDU propone un incremento de 133,4 ha de suelo para actividades económicas, a las que hay que añadir 15,32 ha destinadas a la ampliación del suelo urbanizable ya calificado para la implantación de la plataforma ferroviaria logística del Far d’Empordà. Las 133,44 ha de nueva implantación sumadas a las 270.88 ha ya delimitadas por el planeamiento vigente y no ocupadas suponen un total de 404,32 ha, lo que representa el 62,9% de las 643 ha que el Plan territorial parcial de las Comarcas de Girona propone para el conjunto de la comarca del Alt Empordà. Este nuevo suelo industrial se concentra en Figueres, para completar la clasificación del suelo del margen izquierdo del Manol a la altura de Vilatenim (7,26 ha), y para crear el área principal de servicios y de actividad económica de Figueres (ASAE) en el parque tecnológico (52 ha) que forma parte del Eixample y el parque del Manol; en Llers, en terrenos del Mas de la Estrella ya transformados por la previa existencia de la fábrica de dovelas del túnel del FAV (8,26 ha); en Pont de Molins, para formar una nueva área de actividad económica (AAE) (27,64 ha); en Santa Llogaia, para completar el polígono industrial del margen derecho del arroyo de Alguema (13,17 ha); en Vilafant, para formar la ASAE de la nueva estación (20,32 ha); y en Vilamalla, para completar el Polígono de las Pedrizas del Faro, y formar una ASAE anexa a este polígono (4,79 ha).

http://territori.scot.cat/cat/notices/2010/12/pla_director_urbanIstic_del_sistema_urbA_de_figueres_2862.php

Hoy, está en plena revisión de su PG, son tiempos modernos, y sabe cuál ha sido su papel territorial. En el “Butlletí Oficial de la Provincia de Girona (BOPG)”, se publica el acuerdo adoptado por el Pleno del Ayuntamiento de Figueres, en sesión de fecha 3.9.2013, de  inicio del proceso de revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Figueres.

Criterios para la redacción del Plan General de Figueras.

«…Con el objetivo de contribuir al establecimiento de las bases que han de fundamentar la propuesta del POUM de Figueres, el presente documento tiene por objeto fijar, desde el punto de vista ambiental, aquellos criterios y estrategias que se considera deberían tener en cuenta para la redacción de la propuesta del Plan.  

Desde el punto de vista de que la sostenibilidad es un principio que ya está plenamente integrado en el procedimiento de planificación urbanística (una ciudad, será sostenible o no será), y teniendo presente que el POUM de Figueres tiene el objetivo de convertirse en un referente en cuanto a la integración de los principios de sostenibilidad en un POUM, el presente documento quiere establecer las bases para permitir este papel referente en materia de sostenibilidad ligado al desarrollo urbano.  

En los últimos años, hemos asistido a una creciente concienciación ciudadana en temas medioambientales y de calidad urbana, que sitúa estos aspectos en un primer plano de reflexión en el planeamiento, lo que implica su tratamiento sistemático en todo el proceso y su incorporación en la definición de los criterios y objetivos del nuevo POUM.   Este incremento de la concienciación ciudadana y la actual situación económica propician que actualmente sea más adecuado hablar de actuaciones de mejora y rehabilitación del espacio urbano que de operaciones de crecimiento desmesurado de los municipios. En este sentido, la situación actual se valora como una oportunidad de plantear un modelo de desarrollo para Figueres que, sin olvidar la posibilidad de crecimiento del municipio, priorice la mejora de la ciudad, a fin de que ésta se adapte y dé respuesta a las necesidades de sus ciudadanos y ciudadanas.  

Así, se propone crear un modelo de desarrollo que incluya los principios de sostenibilidad de manera transversal en toda su propuesta y que estos se conviertan en un elemento más para el desarrollo social y económico del municipio. Esta concepción global de la sostenibilidad pensando con la ciudadanía, y de una mejor gestión del municipio y aprovechamiento de los recursos, permitirá poner el planeamiento al servicio de un modelo de desarrollo global para todo el municipio.   

La propuesta se basará en un conjunto global de áreas de actuación, las cuales se concretan en criterios que se considera que el POUM de Figueres deberá integrarse. Estas áreas ambientales son las siguientes, si bien debe tenerse en cuenta que será imprescindible la interrelación entre las mismas:     

– Modelo de ordenación

– Metabolismo urbano

– Espacio público de calidad

– Matriz verde y azul

Figueres. Modelo de comunicaciones

El vigente Plan General de Ordenación Urbana de Figueres (PGOU de Figueres), fue aprobado definitivamente por el Consejero de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalidad de Cataluña, el 12.4.1983. Se trataba de un Plan General de Ordenación Urbana plurimunicipal y comprendía los municipios de Borrassà, Cabanes, El Far d’Empordà, Figueres, Llers, Ordis, Pont de Molins, Sta. Llogaia d’Àlguema, Vilabertran, Vilafant, Vilamalla y Vila-sacra. Este planeamiento general fue aprobado al amparo de la legislación urbanística entonces vigente, es decir, el Real Decreto 1346/1976, de 9 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre régimen del suelo y ordenación urbana (de acuerdo con la disposición final segunda de la Ley de régimen del suelo y ordenación urbana, de 2.5.1975). Posteriormente, en fecha 22.5.1996, la Comisión de Urbanismo de Girona autorizó a los respectivos municipios a desagregarse del plan plurimunicipal, mediante la configuración del plan general de cada municipio. Hay factores que a lo largo de los más de 30 años de vigencia del Plan han sido objeto de una profunda transformación económica, social, demográfica, política y jurídica. Estos cambios se concretan en:

Primero.- En primer lugar y lo más relevante: la Constitución española de 1979 afecta directamente el objeto del urbanismo, y que se concreta en:   La proclamación del derecho a una vivienda digna.   El derecho a disfrutar del medio ambiente y la obligación de utilizar de forma racional y sostenible los recursos (no renovables y limitados como es el suelo).   La función pública del urbanismo, directamente relacionada con la limitación constitucional del contenido derecho de propiedad, por razón de su función social.

Segundo.- La necesaria adaptación del planeamiento general a las diferentes normas jurídicas formales, (autonómica y estatal) y en sus técnicas instrumentales, a partir del régimen iniciado con la Ley 2/2002 de 14 de marzo, de urbanismo, y sus modificaciones posteriores, en el marco de la legislación básica estatal, contenida ahora al Real Decreto legislativo 2/2008 de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo estatal y el nuevo régimen que configura el estatuto jurídico de la propiedad urbana.

Tercero.- La necesidad y la obligación jurídica de incorporar y adaptar los instrumentos de ordenación urbanísticos no sólo a las determinaciones sino también a las nuevas reflexiones contenidas en los recientes instrumentos de ordenación territorial y supramunicipal aprobados, es decir: el Plan director del Sistema Urbano de Figueres y el Plan Territorial Parcial de las Comarcas de Girona, todo lo anterior, por aplicación de los principios de eficacia y de coordinación de la actuación de las administraciones públicas.

Hay que observar también que el planeamiento general aprobado en 1983 ha sido objeto a lo largo de sus años de vigencia de gran cantidad de modificaciones puntuales (91 modificaciones puntuales de diferentes alcance) y de un desarrollo considerable por medio de los diferentes planeamientos derivados (se contabilizan hasta 9 planes de mejora urbana, 66 expedientes de planes especiales y modificaciones de planes especiales, 11 planes parciales urbanísticos y 12 modificaciones puntuales de estos planes parciales). Todo este conjunto de figuras de planeamiento urbanístico han ido adaptando la regulación del plan general inicial en diferentes aspectos de oportunidad, tanto legislativa como de ordenación urbanística y regulación de detalle, que obligan a volver a plantear de una manera global el modelo de ciudad y la estructura general y orgánica del territorio municipal. Pero estos factores, transformados por la realidad cambiante de la sociedad, la tecnología y el conocimiento en general, también tienen su traslación en los aspectos técnicos de la urbanística que ha ido tendiendo a una necesaria incorporación multidisciplinar de las diferentes sensibilidades sobre el hecho urbano y territorial, es decir, el planeamiento no es sólo un hecho basado en el proyecto arquitectónico y en la creación de escenarios urbanos para la convivencia de los usos y las actividades de la ciudadanía, sino que se configura como un hecho integrador de todo lo que interviene en la funcionalidad más profunda de su metabolismo.

Por lo tanto la conveniencia de la revisión del PGOU de Figueres, más allá de los cambios legislativos que obligan a su adaptación, también viene marcada por la oportunidad de definir de nuevo el ordenamiento urbanístico en base a los nuevos postulados disciplinarios que deben permitir una mejor gestión de la complejidad urbana, una mejor adaptación al medio y una mejor respuesta a las necesidades de la ciudadanía tanto en sus aspectos de convivencia social y cultural como a sus aspectos de dinamización económica.

FIGUERES. Modelo territorial

Conceptos generales estratégicos

Más allá de los aspectos propiamente técnicos y de las problemáticas inherentes al planeamiento urbanístico de Figueres se plantean 4 aspectos fundamentales que deben formar parte de la guía conceptual de los trabajos de redacción del POUM.

Estos aspectos son:   

El conocimiento de la «cultura del lugar»   

La participación ciudadana   

El espacio público como referente y escenario de la convivencia

El territorio como paisaje y recurso.

El Pleno del Ayuntamiento, en sesión del 3.9.2013, aprobó el Programa de Participación Ciudadana (PPC) para garantizar el derecho de los ciudadanos a participar en la elaboración del futuro del urbanismo en la ciudad. El acuerdo fue publicado en el DOGC del 29.9.2013. Este PPC había sido encargado, previamente al inicio de los trabajos del POUM, a Neópolis, consultoría socio-política. El PPC, entre otras acciones, prevé 2 «oleadas» de talleres temáticos: la 1ª para recoger opiniones ciudadanas y la 2ª, una vez se haya elaborado el Avance del POUM. Durante el período comprendido entre el 30.9.2013 y el 4.11.2013 se ha desarrolló la 1ª de las «olas» previstas, del resultado de la cual la empresa Neòpolis ha redactado un Informe Ejecutivo y una Síntesis de Resultados.

BASES DE LA REVISIÓ DEL PLA GENERAL MUNICIPAL D’ORDENACIÓ URBANA DE FIGUERES. marzo 2014

Además, del conjunto de estudios previos que se han generado previamente a la redacción del POUM y que se relacionan en el anexo I del presente documento se sintetizan los aspectos más relevantes de los que por su contenido tienen una mayor incidencia para la redacción del POUM. Son:

  • ESTUDI DETALLAT DEL SÒL NO URBANITZABLE DE FIGUERES (sin aprobación administrativa) Ajuntament de Figueres; equip de treball: Josep Mariné (arquitecte), Elisabet Pascual (arquitecta), Joan Solà (geòleg), Carles Bayés (geògraf); agosto de 2012
  • REVISIÓ I AMPLIACIÓ DEL PEPCH I PEPCE DE FIGUERES (si aprobación administrativa) DCONSTRUCCIONS, Serveis de Documentació i Cultura; Jaume Santaló; septiembre de 2006
  • PLA LOCAL D’HABITATGE DE FIGUERES (Ap. def.: 04/11/2010) Ajuntament de Figueres; Diputació de Girona; Equip tècnic de d’Aleph; octubre de 2010
  • PLA DE MOBILITAT URBANA DEL MUNICIPI DE FIGUERES (Ap. def.: 02/04/2013; DOGC: 05/06/2013) Ajuntament de Figueres: egi, Enginyeria i Gestió d’Infraestructures, SLP; enero de 2009
  • PLA D’EQUIPAMENTS DE FIGUERES (sin aprobación administrativa) Ajuntament de Figueres; Jornet, Llop, Pastor, arquitectes; julio de 2012
  • ESTUDI D’INUNDABILITAT DEL POUM DE FIGUERES Ajuntament de Figueres; ABM / JG; abril de 2013. Este documento es un resumen con conclusiones específicas de los dos estudios de inundabilidad precedentes:
    • ESTUDI HIDROLÒGIC I HIDRÀULIC EN L’ESTAT ACTUAL DELS PRINCIPALS CURSOS D’AIGUA QUE DRENEN EL TERME MUNICIPAL DE FIGUERES. Ajuntament de Figueres; ABM enginyers & consultors; diciembre de 2009.
    • ESTUDI D’INUNDABILITAT DEL POUM DE FIGUERES, sector Llevant i Migdia. Ajuntament de Figueres; ABM / JG; mayo de 2012.

Los otros documentos al alcance proporcionan también información importante a tener en cuenta pero que o bien por su incidencia más sectorial al margen de las capacidades normativas del POUM o bien por la antigüedad de sus datos no se ha hecho el mismo vaciado sistemático. Son:

  • DIAGNOSI DE L’ESTAT DE L’EDIFICACIÓ RESIDENCIAL DE SANT JOAN I ELS BARRIS DE L’ENTORN. FIGUERES pere serra arquitectes, slp; octubre 2010
  • AGENDA 21 DE FIGUERES. Ajuntament de Figueres; socintec Corporación IBV; enero 2003
  • ESTUDI HIDROLÒGIC I HIDRÀULIC DE LA CONCA DE LA RIERA DE GALLIGANS. Proposta d’actuacions per al desenvolupament dels diferents sectors de planejament del TM de Figueres inclosos a la conca. Ajuntament de Figueres; ABM Serveis d’enginyeria i Consulting, SL; octubre 2006
  • ESTUDI I CATALOGACIÓ DEL PATRIMONI I LA HISTÒRIA CONTEMPORÀNIA DE FIGUERES DCONSTRUCCIONS, Serveis de Documentació i Cultura; Jaume Santaló; data indeterminada INVENTARI DE CAMINS DE L’ÀREA URBANA DE FIGUERES. Ajuntament de Figueres; noviembre 2008
  • PLA D’ESTRATÈGIES ECONÒMIQUES PER AL DESENVOLUPAMENT DEL MUNICIPI DINS DEL MARC DE REDACCIÓ DEL POUM. Ajuntament de Figueres, Institut Cerdà / 2012

El parque de viviendas existentes se ha analizado a partir del censo de 2001, tanto desde el punto de vista de sus características físicas (tipología edificatoria, dimensiones, antigüedad, estado de conservación, equipamientos, etc) como de uso y propiedad (viviendas principales, secundarios o huecos, propiedad pública o privada, régimen de tenencia, grado de endeudamiento, etc.).

Es interesante destacar los siguientes datos que se pueden valorar en la redacción del POUM:   

  • un 54,4% de los edificios existentes son unifamiliares, y el 45,6% de plurifamiliar.   
  • el 45,6% de los edificios plurifamiliares suponen alrededor del 85% del número de hogares   el 16,1% de los edificios plurifamiliares comparten locales   
  • el crecimiento del municipio en materia de vivienda de los últimos años (hasta el 2008) ha potenciado mucho más la construcción de viviendas plurifamiliares
  • la media ponderada que aproxima la superficie útil actual del parque de viviendas de Figueres es de aproximadamente 92 m2.   
  • el parque de edificios local tiene unos 42,4 años de media de antigüedad.   
  • el 1,8% de los edificios son ruinosos   
  • el 13,2% de los edificios son malos o deficientes   
  • el 85% del parque tiene un estado de conservación bueno.   
  • El número de viviendas principales es del orden del 70%, y de los secundarios del 8,6%.  
  • presenta un nivel de viviendas vacías del 20,9%.

POUM Figueres. Suelo vacante

POUM Figueres. Potencial Residencial

POUM Figueres. Catálogo

De manera simultánea a la redacción del Plan Local de Vivienda, el Ayuntamiento de Figueres desarrolló un trabajo de detección de vivienda vacía en el municipio sobre el terreno. El volumen de parque vacante en Figueres se situaría en un arco que va de 377 a 392 viviendas, lo que supone un porcentaje aproximado sobre el total de parque de viviendas estimado a mediados de 2009 entre el 1.71% y el 1,78%. Esta cifra se aleja extraordinariamente de la resultante del Censo de 2001 (20,9%).

evolucion tejido urbano 1957-2013.png

Evolución tejido urbano FIGUERES 1957-2013

Según el plan, el índice de producción de viviendas anuales en Figueres tiende claramente a la baja desde el año 2008, inicio de la crisis actual, y el último año 2011 fue de 3,82 viviendas nuevas/1.000 habitantes. En cambio, si se toma como referencia el índice de producción de viviendas anuales en Figueres durante el periodo 1996-2004, entre crisis olímpica e inicio de la burbuja inmobiliaria, corresponden a un período de desarrollo urbanístico moderado, éste se sitúa en un promedio equivalente a 10 viviendas nuevas/1.000 habitantes. Con los sectores urbanísticos actualmente en trámite y los nuevos sectores que se delimiten en la revisión de planeamiento y suponiendo que la producción de viviendas aumente, recuperando un ritmo moderado progresivamente, el plan observa (entendiendo las cifras complementariamente a los escenarios definidos en el PDSUF o el PLH) que de acuerdo con una previsión de producción de viviendas baja (5 viviendas nuevas/1.000 habitantes) durante los próximos 6 años, en el año 2018 se podría alcanzar una población de 48.626 habitantes. Si el siguiente sexenio el ritmo de producción de viviendas recuperara un ritmo normal (10 viviendas nuevas/1.000 habitantes), en 2025 la población de Figueres podría alcanzar la cifra de 55.687 habitantes, cifra aún lejana del potencial máximo según dimensionado de planeamiento… Pero la crisis ha golpeado muy duro al Alt Empordà, «cultura, gastronomía, enología, comercio, turismo, patrimonio y deportes” especificaciones requeridas desde el sector empresarial, centradas en los activos que ofrece la comarca, con una potente Denominación de Origen Empordà, clave de la dinamización, y por otro lado, alta tasa de paro, escasa formación juvenil, alta tasa de inmigrantes.

Dalí, frontera, … Retos no faltan. Gobernanza.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España