Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Andújar es un municipio y término municipal situado en el extremo NO de la provincia de Jaén, en Andalucía, al pie de Sierra Morena. Cabecera de la comarca de la Campiña de Jaén, con casi 965 km² de superficie es el municipio con mayor extensión de toda la provincia. Ciudad industrial y bien comunicada, es la 3ª más poblada de la provincia ya que cuenta con una población próxima a los 38.500 habitantes.
Su término municipal está dividido por el río Guadalquivir, quedando al N el parque natural de la Sierra de Andújar perteneciente a Sierra Morena y al S la vega y campiña.Andújar es un extenso municipio de La Campiña, y cuya cabecera, a orillas del Guadalquivir, es centro de influencia de gran parte de la comarca. El río Guadalquivir divide el término municipal, el más grande de la provincia, en 2 áreas diferenciadas: una de vega y campiña, al S, y la Sierra Morena al N (la mayor parte del sector serrano constituye el Parque Natural Sierra de Andújar, que concentra importantes atractivos paisajísticos y relativos a la flora y fauna, se extiende por los municipios limítrofes de Villanueva de la Reina, Baños de la Encina y Marmolejo, ocupando una superficie de 74.774 ha). La agricultura es muy variada y con dominio del olivar, contando además con ganadería y caza mayor como actividades agrarias predominantes.
Destaca la gran superficie de suelo que abarca la Sierra de Andújar al N del término municipal, y al S la cuenca del Guadalquivir y la ubicación de la ciudad. Su topografía es muy variada, presentando 2 claros exponentes, por un lado la Vega del Guadalquivir, y de otro la Sierra. La primera se caracteriza por por una altitud media de 200m, prácticamente llana y con pendientes que no superan el 8%, y la segunda con cotas superiores a 1.000 m. y pendientes del 40%.
La Vega del Guadalquivir
Incluido en las áreas paisajísticas de valles, vegas y marismas interiores y campiñas de piedemonte, el territorio de la vega del Guadalquivir se caracteriza por sus paisajes muy llanos de regadío muy antropizados con cultivos intensivos (naranjos, limoneros, huertas). Se trata de un estrecho pasillo entre las suaves estribaciones de Sierra Morena al norte, con un corte tajante en las características y usos del territorio, y las campiñas al sur del Guadalquivir, que poseen una transición menos brusca desde la vega. En este pasillo se dispone un importante eje de comunicaciones, el más importante de Andalucía, que se prolonga por Despeñaperros hacia Madrid, y hacia el Atlántico por el SO. La vega del Guadalquivir es una llanura de carácter lineal que, desde el borde norte del área metropolitana de Sevilla, alcanza un espacio que se prolonga más allá de Andújar. Se trata de un espacio sin pendientes que reseñar salvo las que aparecen en su borde N, en el contacto con Sierra Morena, que sólo alcanzan una cierta relevancia al norte de Córdoba y de Andújar. Se trata de poblaciones con una producción agraria potente de regadío (naranjo, algodón, remolacha, girasol, plantas forrajeras, etcétera), aunque también con algunas zonas de secano en sus bordes dedicadas al maíz, al trigo y a la creciente implantación de olivos. En ellas se ha desarrollado a lo largo del siglo XX un cierto tejido agroindustrial (molturadoras de aceite, fábricas de azúcar, harineras, etcétera), pero que han tenido dificultades para desarrollar una base económica más diversa.
La industria oleícola, la textil, la del mueble de madera, la artesanía y la cerámica son otras fuentes de dinamización económica, junto a la hostelería, la cual aprovecha el turismo natural y su estratégico emplazamiento, justo en la autovía de Andalucía.
Si el viario romano va a tener larga perduración, desde la época bajomedieval cristiana, en el contexto de los intereses ganaderos de la Mesta, el margen derecho también contará con un denso tejido que, de modo paralelo al antiguo romano, flanquean el río a lo largo de todo su recorrido. Pueden citarse, siguiendo las incorporaciones que bajan desde Sierra Morena, el cordel de la Mestanza en Andújar; las vías procedentes del suroeste de la Mancha a la altura de Montoro (cordel real de Villanueva); o la cañada real soriana que entronca en Córdoba y continúa junto al río hacia Sevilla por Peñaflor.
Del mismo modo, los patrones de asentamiento históricos se consolidan durante la Edad del Hierro coincidiendo con el importante proceso urbanizador que culminará con la municipalización romana. Anteriormente, se documenta durante el Paleolítico la ocupación de las terrazas fluviales inmediatas al río Guadalquivir posiblemente aprovechadas como cazaderos y, con seguridad, como lugar de abastecimiento de sílex y asiento de talleres líticos. Desde la Edad del Hierro y en algunos casos desde la Edad del Bronce, núcleos de población como Andújar, Montoro, Córdoba, Palma del Río, Lora del Río, Alcolea del Río, Cantillana, se han mantenido como lugares habitados prácticamente sin interrupción hasta la actualidad. La disposición de estos núcleos y su característico ritmo de espaciado hicieron desde muy pronto que el valle bético tuviera una consideración de espacio profundamente antropizado y una vocación claramente urbana con anterioridad a la llegada de los romanos.
Mención muy especial, imprescindible, para comprender en profundidad Andújar es la Tesis Doctoral del arquitecto D. José Adolfo Herrera Martín, dirigida por D. Manuel Vigil-Escalera Pacheco del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSA de Sevilla, «El Planeamiento Urbanístico como modelador del Trazado Urbano. La Ciudad de Andújar», del cual me he permitido recoger amplia documentación gráfica y escrita de su exquisito trabajo.
Porque comparto muchas de sus inquietudes, en especial aquellas referidas a la motivación del tema, y que más allá del concreto análisis de Andújar, han de servir para pensar, para conocer nuestro territorio, nuestro tiempo y nuestra historia, circunstancias tales como:
- la falta de un estudio de la ciudad desde la visión del urbanista.
- la ausencia de un análisis histórico riguroso en todo el planeamiento aprobado hasta la fecha -algo imprescindible para que éste tenga fundamento- y que es además numeroso.
- la oportunidad que supone hacerlo con la aprobación inicial de un nuevo plan general, que presenta carencias similares.
- Las características singulares del Término municipal..
- La necesidad de redactar un Plan Especial de Espacios públicos…
- La estrecha correlación entre la legislación urbanística y los sucesivos planes que ha experimentado la ciudad. De manera que cada uno de ellos puede decirse que es fiel reflejo de las ideas imperantes en la legislación y en la filosofía de la época, algo que también y una vez más, es de hacer notar en el plan actualmente en redacción desde el año 2006
Comencemos:
«…En la franja S del término municipal se desarrolla la Vega y las Terrazas del Guadalquivir. Esta unidad geográfica contiene el núcleo urbano principal, Andújar, y los núcleos menores de La Ropera, Llanos del Sotillo, Vegas de Triana, Los Villares, San José de Escobar, así como suelo industrial urbano en el Polígono de Ave María.
A lo largo del tiempo y en especial desde la construcción de la autovía A-4 aparecen una serie de vías de comunicación complementarias sobre la red de caminos ya existente, de manera que este aumento de la accesibilidad general de todos los rincones de la vega iliturgitana da lugar a un aumento, fuera de los núcleos menores de población, de asentamientos de vivienda y sobre todo de instalaciones y edificaciones de variado uso y condición muchas de ellas sin relación directa con el aprovechamiento agrícola.
Este crecimiento disperso de edificaciones comienza ahora a organizarse sobre elementos territoriales de tipo lineal, sobre todo al borde de caminos y carreteras locales o a borde de cauces y arroyos, ocupando desde hace muchos años parte del dominio público hidráulico. La polaridad de la ciudad de Andújar se manifiesta sobre esta dispersión de asentamientos y localización de actuaciones.
Aparece un cambio funcional de este territorio pasando de ser tradicional soporte de actividades agrarias para convertirse en una zona de uso industrial y logístico. Los niveles de terraza del Guadalquivir son las áreas que soportan cultivos, en la zona N del Valle bélico, al pie de la Sierra hasta la Vega.
Destacan en la zona la diversidad y amplitud de yacimientos arqueológicos, muchos de los cuales de gran importancia a nivel, nacional e internacional. La población y las actividades urbanas se ubican en torno a los márgenes de Guadalquivir, siendo la margen derecha la que soporta mayor volumen; la margen izquierda se centra en la actividad industrial y en la actividad ferroviaria. La actividad agraria se centra se centra en la vega y primera terraza del Guadalquivir. La zona que se encuentra entre el Parque Natural de la Sierra de Andújar y la Zona de la Vega y núcleos de población se caracteriza por un suelo destinado fundamentalmente al olivar y al uso de segunda residencia.
Aparecen igualmente yacimientos arqueológicos pero no de la importancia de los ubicados en los meandros y arroyos próximos al Guadalquivir. Como yacimiento arqueológico singular destaca el de Los Villares de Andújar, donde se hallaba la antigua «Isturgi» Romana. Desde que se dió a conocer por el Padre Sotomayor en 1971 en el XII Congreso Nacional de Arqueología celebrado en Jaén se han realizado numerosas campañas. Junto con el altar subgalo de La Gaufenseque es el Centro productor de cerámicas más importante del mediterráneo occidental, y desde el PGOU de 2006 se recomienda su declaración como BIC.
De los 5 núcleos rurales que tiene el término municipal de Andújar, 4 de ellos fueron construidos por el Instituto Nacional de Colonización para albergar a las familias de los agricultores que se trasladaron, fundamentalmente desde otros municipios de la provincia, a trabajar los terrenos puestos en regadío en la década de 1950 y principios de los 60′ en los sectores de Rumbear y Vega del Guadalquivir.
La Ropera fue terminado y ocupado en 1953, los colonos eran procedentes en su totalidad de Genave (municipio situado al NO de la provincia) y estuvieron viviendo en barracones desde 1950. Tiene una estructura rectangular pero no uniforme, organizado sobre una plaza arbolada y con una fuente a la que dan fachada la iglesia, el ayuntamiento y las escuelas con un frente de soportales. Las viviendas para colonos se presentan en parcelas de 360-380 m2 con accesos independientes a la vivienda y al patio para la maquinaria y los aperos. Además de las 48 viviendas se incluían 2 viviendas para maestros y los equipamientos de la época.
Los Villares fue construido y ocupado en los primeros 50′ por colonos procedentes de municipios próximos y en algún caso del Andújar. Tiene una estructura lineal con un punto de inflexión en la plaza principal, arbolada y con fuente, a la que dan fachada la iglesia, el antiguo ayuntamiento y las primitivas viviendas «del maestro y del comerciante» con un frente de soportales. Los equipamientos y las viviendas se encuentran en el borde. En total son 34 viviendas, pero más recientemente se les ha añadido un grupo de viviendas autoconstruidas.
El Sotillo fue construido en 1960 y presenta en su estructura urbana una plaza central alargada con equipamientos públicos en medio, permeabilizados por soportales, por calles en fondo de saco para acceso de maquinaria agrícola y aperos a las traseras de las parcelas y unas calles peatonales semiabiertas de acceso a las 90 viviendas.
Las Vegas de Triana fue el último de los poblados construidos por el INC en 1962, con 68 viviendas para colonos organizadas sobre 2 calles paralelas con un trazado sinuoso en medio de las cuales se abre la plaza a la que dan frente la iglesia, las escuelas y un local comercial con soportales y 2 viviendas para maestros.
El núcleo del poblado de San José surgió por iniciativa de la Iglesia para acoger a los damnificados por las periódicas inundaciones del caserío existente en las proximidades junto al arroyo Escobar…»

Poblados de Colonización. Provincia de Jaén. Balance de la actuación del Instituto Nacional de Colonización en la provincia de Jaén. Investigaciones Geográficas, nº 41 (2006). Eduardo Araque Jiménez, José D. Sánchez Martínez, Vicente J. Gallego Simón y Antonio Garrido Almonacid.
En la ciudad de Andújar se pueden encontrar los siguientes barrios: Barrio Montañés, El mercado, La lagunilla, Los Belenes, Plaza de toros, Polígono Puerta de Madrid (dividido en el sector Andalucía, sector Huelva, sector Almería, sector Sevilla, sector Málaga y avenida de Granada)., Barrio de la Paz (Barrio de la Uva), Barrio San Bartolomé, Emperadores, La Pastora, San Eufrasio, Las Vistillas, Cuadro de la Virgen y Camino del Calvario.
«…Andujar y su entorno han tenido siempre una situación privilegiada por ser una encrucijada de rutas comerciales y de caminos de movimientos de población, con la consiguiente penetración de influencias artísticas y culturales de diversas procedencias. Desde los remotos tiempos de la Prehistoria, el hombre ha mostrado su presencia en nuestra tierra, con importantes restos materiales, que comienzan en el Paleolítico Inferior con el yacimiento achelense de Arroyo Escobar, donde se han hallado unos 1.500 útiles de cuarcita, cantos tallados y bifaces principalmente, con una datación de hace unos 300.000 años.
La arqueología demuestra la antigua explotación de las ricas minas de cobre de Sierra Morena, canalizándose su comercialización a través de los ríos Jándula y Guadalquivir durante las Edades del Cobre y del Bronce. En la confluencia de ambos ríos se encuentra la importante necrópolis de Valdezorras, de la Cultura del Algar, con tumbas en cista y ajuares funerarios de cerámicas lisas, hachas planas de cobre y puñales de remaches, de unos 1.200 años antes de Cristo.
Diseminadas por Sierra Morena existen numerosas sepulturas del Bronce Final, excavadas en las rocas graníticas, muchas de ellas antropomorfas.
Las colonizaciones fenicia y griega también dejaron su huella en el término de Andújar. Como ejemplo, podemos citar un magnífico escarabeo de pasta vítrea blanca con un bello grabado que representa a 2 escarabajos afrontados y un disco solar en el centro, símbolo de la resurrección (Siglo VI aC). De los Villares procede una interesante sortija egiptizante de bronce, con una esfinge alada grabada en el chatón y un disco solar alado en la parte superior. En el río Jándula se halló una preciosa cabecita de león de oro, colgante de un collar, que se puede fechar en el Siglo VII a.c.
La época Ibérica ha dejado numerosos vestigios arqueológicos: monedas, cerámica y restos arquitectónicos. En los Villares de Andújar se localiza la antigua ciudad ibérica de Isturgi, llamada también por los romanos Municipiun Triumphales. Tradicionalmente se creía que aquí se encontraba la ciudad de Iliturgi, pero la arqueología ha demostrado que su verdadera situación está en Cerro Maquiz cerca de Mengíbar.
Es en época imperial romana cuando la zona de Andújar toma una gran relevancia, especialmente en los Villares de Andújar donde los arqueólogos han excavado los alfares de cerámica romana “terra sigillata” más importantes hallados hasta ahora en España, con 4 hornos y numerosos y bellos vasos de esta cerámica de barniz rojo brillante, que se distribuía por todo el Sur de la Península Ibérica y se exportaba al Norte de Africa. También de época romana ha habido innumerables hallazgos de monedas de oro, plata y bronce, ánforas, lucernas, estatuas de mármol, mosaicos, lápidas con inscripciones latinas, vasos de vidrio, etc. El Puente de piedra de Andújar sobre el Guadalquivir tiene un claro origen romano, aunque lo que se ve actualmente es, en su mayor parte, de los siglos XVI y XVII, presentando numerosas marcas de cantero grabadas en muchos de sus sillares. La última reforma importante que se realizó en este puente, símbolo de la ciudad, fue a mediados del Siglo XIX.
D. José Cruz Utrera
Andújar, con 212 m de altitud y sobre el valle del río Guadalquivir, ubicándose en una de sus terrazas, es un pueblo, una ciudad, cargada de historias. No muy lejos del actual casco urbano y en dirección. Este se han encontrado restos líticos que pertenecen a la Cultura Achelense.
Dando un salto en el tiempo fueron los oretanos, pueblo ibérico, el que pobló estos contornos y entró en contacto con los turdetanos, fenicios, griegos y cartagineses; pueblo ibérico que destacó por sus ciudades fortalezas como Obulco (Porcuna), Cástulo (Linares), Iliturgi (Mengíbar), Isturgi (Andújar), etc.
Con la llegada de los romanos toda esta zona fue romanizada muy pronto, primero bajo la organización de la Hispania Ulterior y más tarde bajo la Bética y dentro del Conventus Cordobensis. El puente Viejo tiene con toda seguridad origen romano, aunque muy alterado por numerosas remodelaciones. Las “villae” poblaban toda la ribera del Guadalquivir cuando cayó el Imperio Romano y le sucede la organización Visigoda, “la territorio” bajo un “iudice”.

Andújar. Recinto Amurallado y situación de parroquias. s XVII por D. José Adolfo Herrera Martín, Tesis Doctoral dirigida por D. Manuel Vigil-Escalera Pacheco del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSA de Sevilla, «El Planeamiento Urbanístico como modelador del Trazado Urbano. La Ciudad de Andújar»,
Tras la batalla del Guadalete en el 711 todo el sur peninsular pasaría a convertirse en el Al-Andalus. Según cuenta Inb Idarí, durante el emirato de Muhammad V en el 853, hubo un encuentro bélico en Anduyar (Andújar), siendo la primera vez que el nombre de Andújar aparece en una fuente histórica; Abd Allah en el 888 manda fortificar Andújar y algo más tarde los almohades, a mediados del siglo XII, fortifican la ciudad definitivamente, cuyos restos han llegado hasta hoy muy mermados.
Andújar era ya un centro de producción de cerámica y alfarería continuando con la tradición de la “sigillata” hispano-romana. En 1225 Fernando III consigue de forma pacífica la ciudad a los almohades, comenzando pronto la transformación de ciudad islámica a ciudad cristiana; son tiempos bajomedievales y aparecerán las primeras iglesias de estructuras góticas. Andújar y su tierra es declarada por el monarca tierra de realengo, dándole el Fuero de Cuenca. Un final de la Edad Media rico en acontecimientos: en 1368 una raza nazarita pretende tomar la ciudad, hecho que imposibilitará su alcaide Juan González; en 1446 el rey Juan II le otorga a la villa el titulo de “ ciudad” por su fidelidad a la corona; en 1466 Enrique IV la convierte “En muy noble y Leal”. En 1472 Pedro de Escavias es su alcalde mayor perpetuo, hombre de letras, de canción y de armas. En estos años también queda formado su escudo con todos sus elementos con el pendón rojo municipal. Con Isabel la Católica llegarán los corregidores, siendo en 1478 Francisco de Bobadilla, el mismo que manda derribar las fortificaciones y cumplir el mandato real. En 1478 milicias de Andújar intervienen en la conquista de Málaga, como antes habían intervenido en la conquista de Moclín.
En el siglo XVI, con el comercio abierto hacia el Atlántico, la ciudad vivirá momentos de esplendor, y fruto de ello será el ennoblecimiento debido a una pujante aristocracia y a una gran proliferación de órdenes religiosas que se ubicarán en la nueva ciudad-convento nacida ya extramuros por los arrabales de San Bartolomé y de San Miguel.
Antonio Ruiz Parrondo Museo de Arqueología Profesor Sotomayor
Con el descubrimiento de América, financiado por los Reyes Católicos, se inicia para España una nueva época, que lógicamente también será igual para Andújar.
Habiendo llegado al trono de España Carlos I, necesitó reunir a las Cortes para obligarles a subir los impuestos, con objeto de poder contar con los dineros necesarios para proclamarse Emperador de Alemania. Esta presión fiscal molestó a muchas ciudades castellanas, que en 1520 se levantaron en armas, constituyendo la Comunidades de Castilla. Andújar en este momento histórico, como ciudad de realengo, se mantuvo fiel al Rey, el cual en fidelidad le cedió las aldeas de San Vicente, San Julián y Villalva, manándolas repoblar.
Durante el siglo XVI el número de vecinos irá aumentando progresivamente, para contar en 1591 con unos trece mil habitantes, que no se verán disminuidos al menos en la primera mitad de siglo XVII; ya que la epidemia de 1602 no causó muchas pérdidas humanas y la de mediados de centuria no le afectó; aunque la de 1680 si fue muy mortífera, siendo miles de almas perdidas.
A las epidemias se unirán sequías y lluvias intensas que causarán graves daños a la agricultura y ganadería. Por lo que habrá malas cosechas que provocarán hambre y pobreza entre las población. Durante estas centurias la emigración a América de los vecinos de la provincia de Jaén fue relativamente pequeña, por lo que la pérdida demográfica por este motivo fue pequeña para Andújar. La mayor incidencia en este aspecto fue la guerra de Cataluña, que obligó a hacer levas continúas. Los habitantes serán en mayoría cristianos; aunque junto a ellos vivirán judíos conversos, moriscos y gitanos, que vivirán en un casco urbano configurado por la división territorial de las parroquias de Santa María, Santiago, Santa María y San Miguel, dentro del recinto amurallado medieval, esta última con un arrabal y finalmente San Bartolomé, correspondiente a la ampliación urbana del siglo XVI.
La población de Andújar se componía de labradores y ganaderos, además de un determinado número de artesanos, siendo la economía esencialmente agroganadera. La industrialización aún no existía. La producción cerealística es muy baja en estos tiempos, por lo que resulta insuficiente para abastecer a la ciudad, dependiendo mucho de la compra en el exterior, propiciando el aumento de precios que repercutirán en los vecinos. La cercana localidad de Arjona y Andújar aportaron en el siglo XVI el 60% de la producción aceitera del Reino de Jaén, creándose cortijos que concentraran la mano de obra jornalera. En la siguiente centuria habrá un abandono de los campos debido a un descenso demográfico, unido a periodos de malas cosechas por lluvias abundantes y sequías.
El aumento del cultivo de la vid en los siglos XVI y XVII irá en detrimento del trigo, propiciado por la inestabilidad atmosférica. Las ventajas en la sustitución eran varias, siendo el viñedo más productivo, da cosechas todos los años y requiere menos mano de obra. En Andújar se dedicaron grandes extensiones de terreno en Sierra Morena, en las zonas de Peñallana, Alcaparrosa y Los Majuelos. La producción en el siglo XVII se dedicará al consumo local, de enero a agosto, mientras que para los otros meses se traía vino de Lucena (Córdoba) de mejor calidad.
La ganadería estaba compuesto por cabañas de ovejas, cabras, caballos, cerdos y vacas. En el siglo XVI el 3% de la población de Andújar eran ganaderos. Las dehesas de la sierra se dedicaran al pasto del ganado trashumante, que pasaba en ellas el invierno. Igualmente habrá ganaderías de toros bravos con destino a los festejos taurinos que se celebraban en la ciudad, a los cuales había tanta afición.
El comercio será intenso en estos siglos, propiciado por la situación geográfica de Andújar, paso obligado entre Castilla y Andalucía.
La sierra proporcionará caza y los ríos, especialmente el Guadalquivir, pesca. El Ayuntamiento fijaba épocas de veda.

Andújar. Trazado de la ciudad de Andújar según Antonio Terrones-Salcedo Olid (1657-1677 sobre Plano base de 1887. por D. José Adolfo Herrera Martín, Tesis Doctoral dirigida por D. Manuel Vigil-Escalera Pacheco del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSA de Sevilla, «El Planeamiento Urbanístico como modelador del Trazado Urbano. La Ciudad de Andújar»,
La actividad gremial de la Baja Edad Media irá en aumento en las centurias que estudiamos. Tintoreros, cereros, guarnicioneros, zapateros, sederos, cerrajeros, herreros, rejeros, caldereros, pastores, sastres, olleros, relojeros, etc., cuyos talleres o tiendas, desempeñaban un papel destacado dentro de la economía local.El gremio de los trabajadores del hierro alcanzó durante el siglo XVI un gran desarrollo en Andújar, al igual que en el XVII lo tendrá los sederos, proliferando el cultivo de las moreras para alimentar a los gusanos.
El Obispado de Jaén estaba dividido en el año 1511 en varios arciprestazgos, entre el que tenemos al de Andújar, compuesto por cinco parroquias, antes indicadas, además de las iglesias parroquiales de las aldeas de su jurisdicción: La Higuera, Villanueva y El Marmolejo. Una serie de ermitas se encontraban distribuidas en el casco urbano y alrededores y en Sierra Morena. El clero local se agrupaba en la Universidad de Clérigos y Beneficiados, bajo la cofradía de San Pedro.
Los siglos XVI y XVII serán tiempos de fundaciones de Ordenes religiosas que vendrán a sumarse a los ya existentes como, Clarisas, Mínimas (1495) y Trinitarios (1244), así se fundas los de Franciscanos de Asís (1514), Trinitarias (1587), Carmelitas (1590), Hospital de San Juan de Dios (1618), Jesuitas, Capuchinos (1645) y Capuchinas (1682). Otra fundación importante será la Casa Cuna (1622) para criar niños expósitos, el hospital de mujeres recogidas pobres y el de Ntra. Sra. de la Cabeza, atendido por la cofradía de igual nombre.
El Concilio de Trento propiciará el aumento del culto a los santos y a sus reliquias. Así en 1597 se traerá del Valdemao(Galicia) una reliquia de San Eufrasio, al cual se le recibió por Patrono. En 1640 será una de Santa Potenciana, que pasa a ser Patrona y se procesionaba cada 15 de mayo con la de San Eufrasio.
Las fiestas anuales y ocasionales tendrán su punto más álgido en el siglo XVII, para disminuir en esplendor en el XVIII. Romería de la Virgen de la Cabeza, último domingo de abril, Corpus, San Eufrasio, Semana Santa, festejos taurinos, rogativas, etc La iglesia en estos siglos de la Edad Moderna tendrá en Andújar una serie de personas que destacaron por sus virtudes especiales. El religioso trinitario Marcos Criado, víctima de los moriscos en las Alpujarras granadinas, el predicador de Felipe II, Francisco Terrones del Caño, Obispo de Tuy y León, y la trinitaria Sor Lucia Yánez, que vaticinó la epidemia de 1680. La presencia importante de judíos conversos en Andújar, hizo que el Tribunal de la Inquisición de Córdoba, actuara sobre varios de sus vecinos.
Lo más significativo para Andújar en el setecientos será la pérdida de término municipal cuando en el reinado de Carlos III, en un intento de reforma agraria, se colonizó Sierra Morena (1767), con colonos venidos del centro de Europa, Cataluña, Valencia, etc. Para ello nuestra ciudad tuvo que ceder terreno para fundar la aldea de El Rumblar, comenzando el deslinde en 1771. Hay señalar también que en 1791 la sede del Cabildo Municipal pasa de la plaza de Santa María a la del Mercado, viniendo a ocupar la sede de la antigua Casa de Comedias del siglo XVII.

Andújar. Evolución urbana de Andújar s XVIII por D. José Adolfo Herrera Martín, Tesis Doctoral dirigida por D. Manuel Vigil-Escalera Pacheco del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSA de Sevilla, «El Planeamiento Urbanístico como modelador del Trazado Urbano. La Ciudad de Andújar»,
Esta centuria se inicia con 6.500 habitantes, llegando a contar a finales de la misma con 9.000 personas. Este crecimiento concuerda con la norma general de crecimiento demográfico para toda España.Andújar era capital de su partido judicial, uno de los 5 en que se dividía la provincia de Jaén, como ciudad de realengo, tenía Corregidor de 3ª categoría, el más importantes, y jurisdicción en Marmolejo y Villanueva de Andújar, que venía manteniendo de siglos anteriores, y que no perderá hasta 1790 la segunda localidad y al año siguiente la primera de las citadas, pasando ambas aldeas a ser independientes.
En 1737 se fundó un Monte de Piedad a beneficios de los niños pobres. Son años difíciles con epidemias, malas cosechas, elevación de los precios de los alimentos, mendicidad, elevada mortalidad infantil, etc., produciéndose una emigración a otros lugares, como a Granada.
Algunas medidas reformitas fueron positivas para Andújar, mientras que la expulsión de los Jesuitas produjo el cierre de su colegio y los maestros del Ayuntamiento no eran suficientes para atender a la población escolar.
Como en los siglos anteriores, la economía seguía basada en la agricultura y la ganadería, dependiendo ambas mucho de las alteraciones climáticas. Plagas de langosta y gorriones acabaran con las cosechas, teniendo el Ayuntamiento que ordenar su matanza.
En 1766 se producen problemas por la ausencia de trigo y el aumento de precio, que repercutirá en el coste final del pan, base de la alimentación de los vecinos; los cuales protestarán ante las autoridades locales, teniendo éstas que buscar grano para llenar en pósito, sito en la calle Alhóndiga, y hacer experimentos mezclando distintas calidades y cantidades de harinas para abaratar el precio final. En este siglo la provincia de Jaén era en décimo productor de trigo, con cantidades insuficientes para abastecerla.; de ahí los problemas señalados.
En el setecientos Andújar será el principal productor jiennense de cerámica, los alfareros exportarán sus productos a Madrid y a otros lugares, pero la falta de inversiones, lo antiguo de los utillajes y la escasa habilidad técnica, impidieron aprovechar la oportunidad del momento. A esta producción hay que sumarle las fábricas de jabón y curtidos de pieles.
La mejora del Camino Real, Madrid-Cádiz, propiciará que Andújar aporte en 1788 gran cantidad de mano de obra, favoreciendo la para de diligencias, el comercio y la instalación de una estafeta de Correos.
Destacable fue el intento de trasladar en 1747 la Colegiata de Santa María del Alcázar de la ciudad de Baeza a la parroquial de San Miguel de Andújar, al no llegar a buen fin el Ayuntamiento sostendrá distintos pleitos en los tribunales. Otro aspecto negativo fue la supresión en 1773 de la romería de la Virgen de la Cabeza, por orden del Rey, debido a los fraudes a la Hacienda Real por la venta de mulas gallegas fiadas.
Enrique Gómez Martínez. Real Academia de la Historia. Cronista Oficial de Andújar.
El censo de 1847 fijaba para Andújar y su término una población de 10.190 habitantes, 150 habitantes más con relación a 1794. El comportamiento demográfico de la ciudad será bien diferente en la segunda mitad de la centuria, en el que Andújar tendrá un incremento de población de 6.309 habitantes, lo que equivale a un crecimiento del 38,2 % con respecto a 1847.
La característica económica predominante del siglo XIX, es el claro predominio del sector primario, en el que la abundancia de la mano de obra jornalera y la elevada concentración de la propiedad serán sus notas más características. En 1861 la mano de obra activa dedicada al sector primario se elevaba al 66,4%, frente al 12,7% del sector secundario y el 20,7% del sector terciario. No obstante, a medida que nos acercamos a finales de la centuria la diversificación de la economía comienza a ser mayor, sin que por ello cambie sustancialmente los porcentajes anteriormente reflejados.
De gran trascendencia económica será la inauguración de la línea de ferrocarril Manzanares-Córdoba con estación en Andújar. Es el primer síntoma real de modernización que tendrá la ciudad y que servirá de estimulo al comercio de algunos de sus productos tradicionales: aceites, jabones, ladrillo, cerámica, que tan difícil salida habían tenido a hasta entonces. En los primeros años de la Restauración se aplicará por primera vez el vapor como fuente de energía. Se trata de experiencias aisladas en la producción de aceite de oliva que nada tiene de ver con la realidad casi artesanal que se da en el resto de la actividad de transformación.
Si el siglo XVIII finalizaba para Andújar con un grato recuerdo: la visita regia de Carlos IV en marzo de 1796, el XIX comenzaba con un hecho de gran relevancia económica para la ciudad y su comarca: la inauguración en septiembre de 1802 de la feria de compraventa de ganados y mercaderías, autorizada por el Real despacho de 10.10.1801 del Supremo Consejo de Castilla. Sin embargo, sus beneficiosos efectos económicos quedaron pronto truncados por el estallido de la guerra de la Independencia, para la que la ciudad, como consecuencia de su situación estratégica, sería una plaza muy valorada por el ejército francés.
Entre el 2 de junio y el 18.7.1808, Andújar se convertiría en cuartel general del ejército francés bajo el mando del mariscal Pierre Dupont. Tras la victoria de Castaños en Bailén, se firmaría en Andújar el acto protocolario de la capitulación en el palacio de los condes de Gracia Real (22.7.1808). El 20.11810 el ejército francés ocupaba de nuevo la ciudad, permaneciendo en ella hasta el 8.9.1812, día en el que las tropas patrióticas, bajo el mando de Carlos Porta, hacían su entrada. La ocupación francesa sería devastadora para el patrimonio de Andújar.
Andújar no fue ajena a los aires revolucionarios de Cádiz, cuyos principios serían asumidos por gran parte de su elite ilustrada. El 14.10.1812 se constituía en Andújar el primer Ayuntamiento liberal bajo la presidencia de José Francisco de Tavira y Velluti, marqués del Cerro de la Virgen. A pesar de las adversidades que el reinado de Fernando VII supondría para la causa liberal, ésta contará con entusiastas defensores como Juan Nepomuceno Gil Fernández, Luis Cañete, José de las Casas y Antonio Galaso entre otros.
Durante la regencia de María Cristina, la ciudad vivirá el que será el acontecimiento más relevante de su historia contemporánea y uno de momentos más significativos del andalucismo histórico. El 2.9.1835 se constituía la » Junta Suprema de Andújar», que hasta el 18 de octubre sería la depositaria de los ímpetus revolucionarios andaluces, partidarios de la Constitución de 1812 y del trono de la «Reina Niña» frente a las pretensiones de su tío Carlos María Isidro.
Entre 1845 y 1876 Andújar fue distrito electoral, razón por la que la ciudad contó con representantes en la Cortes. En la legislatura de 1873, Primera República, Antonio de las Casas Genestroni, diputado por el distrito de Andújar, con el respaldo de los republicanos federales iliturgitanos, proclamaría el 20 de julio el Cantón de Jaén, de existencia efímera por la intervención de las tropas gubernamentales del brigadier Peco.

Andújar. Evolución de Andújar s XVI-XIX por D. José Adolfo Herrera Martín, Tesis Doctoral dirigida por D. Manuel Vigil-Escalera Pacheco del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSA de Sevilla, «El Planeamiento Urbanístico como modelador del Trazado Urbano. La Ciudad de Andújar»,
Con la Restauración, Andújar y su comarca formarían parte de la circunscripción electoral de Jaén, quedando su clase política a partir de entonces en un segundo plano, siempre a la sombra de los intereses capitalinos. No obstante, la ciudad no dejó de dar políticos de relevancia, como el conservador Eufrasio Jiménez de Cuadros, marqués viudo de la Merced o el liberal don Francisco Javier Jiménez del Puente y Pérez de Vargas, conde de Santa Engracia.Mención aparte merece la organización del movimiento obrero local, que inicia sus pasos en los años del Sexenio Democrático (1868-1874), bajo el ideario del liberalismo democrático de la Constitución de 1869. Cuando aún se estaba en pleno proceso constituyente, en Andújar se va a constituir la Sociedad de Obreros “La Esperanza”, vinculada a la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores o Primera Internacional). En 1869 se constituirá la Sociedad de obreros Albañiles “ Solidaridad”, también afiliada a la AIT e integrada en la Federación de la Región Española (FRE ); y en 1873 la Federación local de sociedades Obreras y la Sección de Sombrereros (FRE-FTRE). Andújar fue una de las seis ciudades de la provincia – Linares, Úbeda, Baeza, Villacarrillo y Jaén también estuvieron presentes – que intervino en el Congreso de Córdoba, celebrado en diciembre de 1872.
El clima en el que se desarrollaron estas primeras células de obreros en la ciudad se caracterizó por la adversidad, pues los aires de libertad de la Gloriosa se fueron disipando en los años del reinado de Amadeo de Saboya, como consecuencia de la persistencia de la crisis económica y los efectos de la experiencia de la Comuna parisina (marzo-mayo de 1871), que propiciaron medidas represivas hacia los internacionalistas. Terminada la experiencia republicana, en la que por primera vez la clase trabajadora se ve representada en el Ayuntamiento, la situación sufre un giro copernicano con el decreto de disolución de la Internacional de 10.1.1874.
Su testigo sería tomado 20 años después por la Agrupación Socialista –1890- que encabeza la nómina de asociaciones obreras que han de constituirse a partir de entonces en Andújar: Sociedad de Obreros Odreros, Asociación General de Obreros, Sociedad de Obreros Albañiles “El Trabajo”, etc., todas ellas vinculadas a la UGT.
Con el nuevo siglo XX la ciudad comenzará a despertar de su anterior letargo. La luz eléctrica, el teléfono, el cine, el alcantarillado, la mecanización industrial, las mejoras urbanísticas irán conformando su nueva realidad. Su población se incrementará entre 1900 y 1930 en 4.792 habitantes, pasando de16.302 a 21.094 habitantes entre las fechas de referencia.
En el primer tercio del siglo XX la economía de Andújar seguía fundamentándose en el sector primario. En 1930 el 64,7% de mano de obra activa estaba relacionada con el sector primario, un punto por debajo de la media provincial y 5,6 puntos más que a comienzos de siglo. En 1930 los jornaleros representaban el 93% del total de la mano de obra activa del sector primario, porcentaje que superaba con creces la oferta de trabajo que el propio sector era capaz de brindar y en el que la propiedad se concentraba en menos del 8% de la población.
Según el censo de 1930 los trabajadores del sector secundario se distribuían en 49 oficios, 15 menos que en 1880. A partir de la segunda década se produce una modernización del sector, siendo ejemplo de ello la aparición de empresas como:
- Electra del Guadalquivir
- El salto de agua del molino de Casas Nuevas en 1914
- La fábrica de harina «Ntra. Sra. De la Cabeza» – en funcionamiento en 1915 con un capital social de 300.000 pesetas-
- La Divina Pastora de José Jiménez Gálvez
- La fabrica de orujo de Benayas, Montes y Gavilán de la Torre – inaugurada en 1921-
- La fábrica de orujo y sulfuros de Pablo Jiménez y CIA
- La Sociedad Oleum
El sector terciario lo componían 961 trabajadores de los cuales 246 eran trabajadoras y que representaban, dentro del cómputo total de la mano de obra activa, el 16.9%, porcentaje inferior al registrado en 1880 que se elevaba al 20,8%. El sector lo componen 79 profesiones, entre las que destacaban por el número de trabajadores: 215 empleados, 105 sirvientas, 97 comerciantes, 89 religiosas, 53 escribientes y 51 barberos. Estas seis profesiones suman un total 610 trabajadores/as lo que equivale porcentualmente dentro del sector al 63.4.
La política municipal estará controlada, como en el resto de la geografía nacional, por los partidos dinásticos y ello a pesar de la fractura que sufrirán durante el reinado de Alfonso XIII. El entramado caciquil reducirá a republicanos y socialistas a una mera presencia testimonial en la corporación, que en nada se correspondía con su influencia real en la sociedad iliturgitana.
El partido Conservador tras la desaparición de Eufrasio Jiménez de Cuadros, marqués viudo de la Merced, mantendrá su unidad hasta finales de la primera década gracias a la experiencia política de Miguel Serrano Molina y Manuel Muñoz Trigueros.
Tras ellos vendrá la fractura del conservadurismo en Andújar, siendo los datistas los que alcancen el mayor protagonismo, en gran parte por la protección que le ofrecerá su jefe provincial don José del Prado. Gabriel Ortiz de Cosgaya será su jefe indiscutible hasta el mismo día de su muerte, 23 de julio de 1917, sucediéndole en la jefatura, el también datista, Manuel Montoro García. En tiempos de Montoro, quién fuera presidente de la Diputación provincial entre el 17.11.1920 y el 2.2.1921, el partido acelera su proceso de fragmentación, fruto de las rencillas personales entre sus miembros y la actuación poco acertada de José del Prado, produciéndose la deserción de hombres significativos en el conservadurismo local como Francisco Trigueros Palomino y José María Lópiz.
La implantación del partido Liberal en Andújar fue muy similar a la que tuvo el partido conservador, existiendo entre ambas formaciones un gran equilibrio en cuanto al número de integrantes, influencia política y perfil sociológico de sus miembros.
La corriente del liberalismo que contó con mayor fuerza en la ciudad fue la romanista. Así parece deducirse del papel que jugó en la política local don Joaquín María Serrano Martínez, el hombre de confianza de don Joaquín Ruiz Jiménez en Andújar, que ostentó la jefatura del partido hasta pocos años antes de su muerte. Los romanistas, por otra parte, fueron los liberales que ocuparon mayor número de veces la alcaldía durante la segunda década del siglo, siendo ejemplo de ello Alfonso Garrido López, José Ramírez Aragón y José Garzón y Garzón.
Los demócratas, concretamente los seguidores de Julio Burell y Cuéllar, gozaron también de considerable respaldo popular, pero tan sólo accederán a la alcaldía en los momentos previos al golpe de Primo de Rivera. José Sáenz de Tejada, su jefe local, y Juan Hernández Pérez serán sus figuras más destacadas.
Menos significación tendrán en Andújar las tendencias alcalaista y albista. La primera, dirigida por Pablo Jiménez Rodríguez, alcalde de la ciudad entre octubre de 1905 y febrero de 1907, diputado provincial por Andújar-Baeza y presidente de la Cámara de Comercio de la ciudad. La segunda, constituida en 1918 en torno de José María Lópiz Parra, el hombre de confianza del conde de Santa Engracia en nuestra ciudad.
El descrédito de los partidos dinásticos se convertirá en el mejor aliado para el fortalecimiento del republicanismo, siempre presente en la sociedad andujareña. Entre sus hombres más destacados cabe recordar a Tomas Carrión Santero, Francisco Ramírez Hermosilla, Manuel Expósito Lopera, José Rosalem Hernanz y Carlos Cerrillo Escobar, entre otros. Por su significación política y por relevancia intelectual merece mención aparte Cerrillo Escobar, director del “El Ideal de Andújar” entre 1898-1899, dotará a su grupo político de gran dinamismo, aportando propuestas novedosas y llenas de significación social a una corporación adormecida hasta ese momento por la acción de los partidos del turno.
La eficacia de la maquinaria caciquil en la provincia de Jaén, sólo comparable a la de Sevilla, Granada y Almería, privará a la Agrupación Socialista local durante mucho tiempo de obtener representación municipal, ya que la oligarquía agraria supo rentabilizar políticamente su oferta de trabajo y el acceso a la tierra – arrendamiento y aparcerías-.
En 1902 la Agrupación Socialista logrará colocar a un concejal en la corporación, sin embargo la identidad del mismo está aún por determinar, aunque podría tratarse de Vicente Martínez González. Su testigo será tomado por Diego Sánchez Carnicer y Francisco Lara Cano, elegidos en 1913 y 1916, respectivamente.
Tras el paréntesis de la dictadura de Primo de Rivera, antesala del ocaso de la monarquía, la coalición republicana-socialista alcanzará un gran éxito electoral en las elecciones del 12.4.1931 al alcanzar 11 concejales de los veintidós de la corporación.
Los concejales elegidos en el mes de abril permanecerán en sus cargos hasta marzo de 1936, pues durante todo este tiempo no se convocarán elecciones municipales para renovar los Ayuntamientos. Mandato, por lo tanto, excepcionalmente largo que en nada contribuyó al buen funcionamiento de la corporación, que estuvo siempre condicionada por los avatares políticos por los que pasó la Segunda República. 10 alcaldes, 9 concejales de izquierdas suspendidos en noviembre de 1934 y una Comisión Gestora, constituida en marzo de 1936 para reemplazar al Ayuntamiento, son las estadísticas de este periodo histórico de 5 años. Son años de profunda crisis económica, de crispación, desconfianzas, recelos y falta de entendimiento entre las partes en las que queda dividida la sociedad andujareña. Una evidencia de ello es que entre el 19.4.1931 y el 5.6.1936 se sucedieron en la alcaldía 10 presidentes de corporación, 2 de ellos de la CEDA en el periodo del bienio negro.
Andújar permanecerá durante toda la guerra en el bando republicano, su proximidad a la línea de frente, situada en las proximidades de Montoro, no le permitirá sosiego alguno en aquellos trágicos años, en los que el asedio del Santuario de Nuestra Señora de la Cabeza sería su preludio y la lucha del maquis en la Sierra su epílogo.
Generaciones marcadas por la guerra a la que pertenecen algunos de los hombres y mujeres más destacados de Andújar como Antonio Alcalá Venceslada o Francisca Cristina Saenz de Tejada, que firmaba bajo el pseudónimo «Gracián Quijano», cantaores como Rafael Romero «el Gallina», pintores como Luis Aldehuela, etc.
D.Luis Pedro Perez Garcia

Andújar en 1921 por D. José Adolfo Herrera Martín, Tesis Doctoral dirigida por D. Manuel Vigil-Escalera Pacheco del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSA de Sevilla, «El Planeamiento Urbanístico como modelador del Trazado Urbano. La Ciudad de Andújar»,
«…La ciudad de finales del siglo XX ha saltado las murallas y empieza a afrontar lo que ya a ser su crecimiento fuera de la ciudad. La planimetría que se conserva de esta fecha refleja el estado de las manzanas en el interior del casco histórico, de menor tamaño, las que se encuentran en el interior de las murallas y de mayor tamaño las manzanas que se han ido creando en el exterior de la “cerca de la ciudad». La ciudad tiene muy marcados sus límites de crecimiento: por un lado esta el límite natural topográfico que representa el salto entre la plataforma donde se sitúa la ciudad y la Vega del Guadalquivir. y de otro lado está el límite natural del arroyo Mestanza. El crecimiento de la ciudad se encuentra por tanto limitado por las zonas sur, suroeste y norte, según el límite sea la diferencia de altura topográfica o el arroyo Mestanza.
La ciudad afronta en el siglo XX el reto de su crecimiento, por un lado, interior mediante la colmatacion de los espacios interiores de manzana, de otro lado, mediante el salto de los límites naturales que le impiden el crecimiento y por último el desarrollo de la ciudad hacia el este, siguiendo la prolongación de la carretera hacia Madrid. A finales del siglo XX la ciudad tiene marcadas sus líneas maestras de conexion con el territorio tanto a nivel de carreteras, de ferrocarril o de infraestructuras de comunicación como puede ser el telegrafo.
Se abre por tanto un marco en el que el desarrollo de la ciudad requiere de instrumentos legislativos incipientes para controlar y gestionar el nudo en el que ha de producirse ese crecimiento.
En cuanto a este panorama que en materia de urbanismo se presenta, decir que ya a ser el inicio de la amplísima cascada legislativa que en materia de suelo van a ir aprobando el estado más recientemente las comunidades autónomas. En estos últimos años del siglo XIX empieza a fraguar un incipiente modelo legislativo que ya a dar forma a muchas de las ciudades que hoy vivimos.
Entre 1924-1930 se realiza la remodelación de los Jardines de Colón y el Paseo de las Vistillas con dos pabellones y dos templetes con estructura de hierro colado. De los primeros años 20′ son la Capilla de la Virgen de la Cabeza (1918-1921) en la c/Ollerías, de ladrillo visto, neo mudéjar con elementos y motivos góticos, y la capilla de los condes de la Quintería (1923-1925) en el Altozano Serrano Plato de aspecto eclécticos.
Es la época en la que se levantan numerosas “grandes mansiones regionalistas» caracterizadas ‘por la presencia de un portal que da la entrada, a naves de una artística reja, a un gran zaguán que comunica a su vez con un patio abierto gracias a una arcada de ladrillo o una amplia puerta en arco de medio punto; las escaleras son amplias y bien visibles, comunican el recibidor con los pisos superiores y tienen peldaños decorados con cerámica vidriada, los listones de madera y la baranda con un rico trabajo de herrería. Las habitaciones suelen ser grandes en tamaño y altura. El zaguán, el portal, suelen estar cubiertos hasta media altura con un zócalo cerámico; el suelo especialmente el del patio, se recubre a la manera morisca con losas de barro rojo alternadas con pequeñas olambrillas de cerámica vidriada. Al patio, bellamente decorado con fuentes trianeras o altares cerámicos cubiertos por un tejadillo y con la Virgen de la Cabeaa, suelen dar amplias cristaleras de los pisos superiores’ .
A esta tipología de la decada de 1920 corresponden los edificios de la Corredera de San Bartolome 7, 8, 9, 17, 31 y 42; San Francisco 1 y 10; Ollerías 13 y 23, etc. Muchos de ellos son obra del constructor local Corbella Pené quien levantaría entre 1932 y 1934 en el Km 12 de la carretera de las Viñas una vivienda funcionalista-racionalista (cúbica, blanca, sin decoración, con ventana horizontal y barandillas de tubo con reminiscencias de la casa Muller de Adolf Loos) conocida como “Viña Gisbert».
En el año 1932, se produjo la desaparición del Castillo de Andújar y su sustitución en 1933 por la manzana integrada por el Cine Tivoli (obra del Arquitecto Fernando Alzada) y la Casa Lara (del constructor local Corbella).
Pero en 1936 la llegada de Guerra Civil, supone un parón en la actividad de la ciudad y la demolición de muchos elementos con motivo de los bombardeos que sufrió la ciudad.
Andújar será un sitio de alto interes durante la guerra civil, baste con indicar que en la ciudad se constituyó un aeródromo tal y como reflejan los documentos oficiales del momento.
La ciudad de 1921 respecto a la que teníamos en el siglo XVIII, ha cambiado poco desde el punto de vista de su extensión, ahora bien ha aumentado su equipamiento con la construccion de la plaza de toros y con la realizacion de los jardines de Colón tal y como se muestra en la planimetría. Se produce también con el cambio de siglo un aumento del suelo industrial en la zona de la estación del ferrocarril, situacion que se verá aumentada en los próximos años.
El entramado interior de la ciudad apenas sufre cambios, realizándose fundamentalmente obras de embellecimiento y la realizacion de otras con gran valor estético. La guerra civil supondrá un cambio sustancial en el centro neurálgico de la ciudad debido a la destrucción de la antigua plaza del mercado así como de numerosos edificios de gran valor. La configuración del siglo XVIII se verá truncada y dará lugar a la situación que tenemos de la mano de la actuación de la Dirección General de Regiones Devastadas.
Así el arquitecto Prieto Moreno levanta en 1943 el edificio porticado del Grupo Escolar Capitán Cortés y los edificios de Correos y Telégrafos (sustituyendo 3 casas palaciegas de los siglos XVI, XVII y XVIII).
La renovación de esta zona central se remata en los años 50′ con la construccion del edificio de la antigua Organización Sindical obra del arquitecto López Rivera. Otra obra firmada y fechada en la casa de Ollerías nº 46, construida en 1954 según proyecto de Víctor Escribano.
Un edificio singular de este periodo es la Plaza de Abastos (levantado sobre un solar que había albergado el Convento de San Francisco) que, sobre proyecto de 1939 del arquitecto Rivas fue terminado en 1949.
La actuación de Regiones Devastadas en su intervención en la plaza de España se extendió no sólo a la reconstrucción de la plaza sino que incorpora la realización de nuevos edificios y equipamientos”.
«..La Plaza de España en Andújar. De acuerdo con el plan general de Reconstrucción de Andújar, se han llevado a abo las obras de ordenación del conjunto urbano que forma la plaza de España, solemnemente inaugurada por el Excelentísimo. Ministro de la Gobernación en su último viaje por la región andaluza. La estructura urbana de Andújar conserva hoy día íntegramente su trazado, en el que se reflejan fielmente las etapas de su desarrollo, ya que no ha sufrido modificación sensible en su red viaria en el transcurso de los años.
El núcleo primitivo de su recinto árabe conserva inalterable, con su intrincada red de estrechas callejuelas. A su alrededor fue extendiéndose la ciudad en forma concéntrica, a medida que el aumento de la población lo exigía, sin otra limitación estética que el foso del Guadalquivir, que la limita por amplio frente. El crecimiento se hace de un modo natural y lógico, un poco por intuición, sin plan alguno urbanístico, teniendo como eje fundamentale la vía de penetración de los caminos reales. Cuando D. Antonio Ponz, en su incansable recorrer por los pueblos de España, visita Andújar, se encuentra con una ciudad «de calles rectas y espaciosa , casas muy aseada por dentro y por fuera y poco elevada a causa de los calores del estío». Hoy día el aspecto de Andújar es casi idéntico al que Ponz viera, salvo en lo de las calles rectas y espaciosa, que es de suponer que entonces, tampoco existieran.
Carecía la ciudad de una verdadera plaza, en el amplio sentido de la palabra, ya que no pueden considerarse como tales los ensanchamientos en alguno cruces de calles o los epacios libre frente a determinados edificios. Son, en todo caso, modesta plazuelas, sencillas y calladas, son el encanto de la tranquilidad y los tonos fuertes de las sombras de los edificios sobre las paredes blancas de cal. El único espacio un poco más amplio en Andújar era la plaza de España, en la que se alzaban el Ayuntamiento y la Iglesia de San Miguel, y allí se proyectó una ordenación urbana, aprovechando para ello la destrucción de algunos edificios a causa de la guerra. Encomendado el proyecto al Arquitecto delegado de la Dirección General de Regiones Devastada en Andalucía, D. Francisco Prieto Moreno, supo encontrar la solución adecuada al problema que le planteó. Conservando invariable, como era lógico, la Iglesia, el Ayuntamiento, se ha dado a la plaza las dimensiones precisas para que en ella destaquen los edificios con la debida proporción, cerrándola por su lado Norte con un edificio destinado a los servicios de Correos y Telégrafos, y por el otro lado, con unos grupos de viviendas con soportales, formando el conjunto un tono homogéneo y armónico, en perfecta coordinación los nuevos edificios con los que ya existían.
De los edificios de nueva planta, el más importante es sin duda el de Correos y Telégrafos. Son en realidad dos cuerpos unidos por un arco central que sirve de acceso a la plaza. En la planta baja se han instalado las oficinas, de acuerdo con los programas dados por la Dirección General de Correos y Telecomunicación, y en la parte superior las viviendas de los respectivos jefes. El bloque de viviendas que cierra la plaza frente a la Iglesia de San Miguel está compuesto de tres plantas. La baja, con soportales adintelados, trae de nuevo a Andújar esta modalidad, que tuvo su ejemplo en el edificio del Ayuntamiento, cuyos soportales hoy día tapiados, es de suponer vuelvan alguna vez a su estado primitivo. En la parte interior de la manzana se ha construído un grupo escolar, con acceso desde el soportal, solución ésta que ha permitido compaginar la conveniencia pedagógica de tener las escuelas en el centro de la población con la necesidad estética de una ordenación determinada. La obra de conjunto se ha completado con una estudiada pavimentación de grandes losas y macizos de jardinería, que dan prestancia arquitectónica a la plaza y realzan la fuente barroca de su centro. A ello contribuye también en grado sumo el acierto y el cariño con que han sido estudiado todos los detalles de molduración, colorido, faroles, bancos, etc.
La ordenación de la plaza de España de Andújar, llevada a cabo con un perfecto criterio urbanístico, y ejecutada en menos de año y medio, es un ejemplo fiel de lo mucho que puede hacer en los pueblos de España cuando, como en este caso, hay una voluntad firme y decidida de llevar a buen término los proyectos para la reconstrucción de España…»
Reconstrucción. 1945 Dirección General de Regiones Devastadas
Entre 1996 y 2000 se rehabilitó el edificio sede del Ayuntamiento, bajo la promoción de La Junta de Andalucía, la Consejería de Obras Públicas y el propio Ayuntamiento.
Del mismo modo la intervención de regiones devastadas supone la realización de nuevas calles con objeto de tener en el centro de la ciudad una plaza muy permeable y conectada con el tejido que la circunda. En el estado anterior, la plaza estaba conectada de una forma escasa y poco directa con el resto del entramado viario.
Otro tipo de actuaciones que se realizarán en el termino municipal serán la gestión de los poblados de colonización, realizándose en los años 40′ su expediente de expropiación o compra de terrenos“.
La ciudad de principios de siglo XX, al igual que sucede en los siglos anteriores, tiene una edificación homogénea, salvo en zonas representativas de la ciudad donde particulares e instituciones públicas confieren a sus fachadas mayor monumentalidad. La altura por lo general en su edificación es similar, únicamente con más altura en las zonas de las calles de mayor anchura, tales como la Corredera de San Bartolomé, o las plazas principales de la ciudad. Se sigue manteniendo la estructura de casas señoriales del casco histórico.
Con la realización de la actuación de regiones devastadas se introduce una nueva forma de hacer ciudad, desde el punto de vista de la integración total del proyecto urbano en la ciudad. De modo que en una zona concreta de la ciudad se va a producir un cambio sustancial en la fisonomía de la ciudad. Este modelo lo podremos ver a otra escala en los próximos años.
En cuanto a la estructura de la propiedad, decir que como ocurría anteriormente, quedan numerosos espacios interiores de manzana, si bien los de mayor dimensión se encuentran en el exterior toda vez que los más interiores se han ido colmatado con el paso del tiempo.
La estructura de la ciudad después de la reconstrucción, queda reflejada por primera vez en la fotografía aérea de la ciudad de 1951…»

Andújar en 1951 por D. José Adolfo Herrera Martín, Tesis Doctoral dirigida por D. Manuel Vigil-Escalera Pacheco del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSA de Sevilla, «El Planeamiento Urbanístico como modelador del Trazado Urbano. La Ciudad de Andújar»,
«La ciudad del Plan General de Ordenación Urbana de 1953 (obra de D Manuel Romero Aguirre y D Enrique de Bonilla y Mir, aprobado por la Comisión Provincial de Urbanismo de 14.4.1953, y por el Ayuntamiento Pleno de Andújar de 22.5.1953, y definitivamente por la Comisión Provincial de Servicios Técnicos de 3.4.1954 y por el Ayuntamiento Pleno de 5.5.1954)
«…El plan General de Ordenación Urbana de 1953, es el primero que se redacta para Andújar, anterior a la ley de suelo de 1956. La redacción del documento la realizan los arquitectos: don Manuel Romero Aguirre y don Enrique de Bonilla y Mir. Con el documento del Plan General de Ordenación Urbana de 1953, se obtiene un conocimiento más amplio y completo de la realidad urbana de Andújar, al tiempo que se conoce el modo de pensamiento aplicado en la redacción del Plan.
Así en la memoria del Plan General destaca el aspecto dedicado al estudio de la ciudad como principio necesario para el desarrollo urbano de la ciudad.
«…la base del Plan ha de ser el conocimiento de la ciudad actual y sus necesidades presentes y futuras…”,
«…al tratar de planear el futuro de una población precisa es conocerla en su estado actual y su programa de necesidades derivado del incremento de población, es decir, que es previo a todo plan, una información de la ciudad lo más completa posible, pero sin que su complejidad sea un obstáculo para llegar a establecer unas conclusiones practicas suficientemente aproximadas y una previsión demográfica, que nos dé la pauta de las necesidades dentro del periodo fijado al Plan…”
El plan contempla un periodo amplio de vigencia, casi 50 años. llegando hasta el año 2000.
«…en un plazo que nosotros fiamos para el año 2000…»
En el planteamiento del Plan General, se observa una gran flexibilidad en su desarrollo, posibilitando variaciones en las alineaciones, las rasantes y los usos establecidos en el documento. El motivo de tal flexibilidad es una mejor adaptación a las necesidades de la ciudad. El documento del plan se convierte en un conjunto de reglas que bajo una idea general va a ordenar el desarrollo de la ciudad.
(«…tiene por objeto este Plan fijar las ideas directrices, con arreglo a las cuales ha de ejecutarse el desarrollo de la ciudad y su modificación interior para adaptarse a las circunstancias que vivimos). No se fijan pues de una manera decisiva alineaciones, rasantes y usos, que deberán ser concretados en sucesivos proyectos parciales a tenor del crecimiento y necesidades de la población, pero siempre dentro de las ideas del Plan y sus Normas…»)
Para el análisis de la realidad urbana, en la memoria del Plan General se utiliza la comparación con un organismo vivo, siendo la vida el motor del desarrollo de la ciudad: “…Trataremos de analizar el funcionamiento de la ciudad comparándola con un ser viviente, pues por ser la ciudad un organismo vivo, su vida es fiel reflejo de la vida de aquél y las consecuencias válidas por consiguiente. Lo fundamental de un ser viviente puede concretarse en: Iº unos centros de actividad, 2º un sistema arterial o circulatorio, de relación y 3″un sistema aireatorio.
La ciudad presenta un tejido urbano compacto en torno al núcleo originario de la ciudad y a los restos que se conservan de las murallas. Ahora bien conforme nos alejamos del casco histórico se observa un crecimiento disperso. En la zona Este de la ciudad se observa que el desarrollo urbano de los últimos años ha seguido principalmente las vías de comunicación, dejando en un segundo término la creación de nuevas vías, consiguiendo por tanto la formación de espacios interiores de manzana de grandes dimensiones.
Los espacios interiores de manzana que se observan son, en 1953, incipientes y permiten la debida corrección para evitar discontinuidades en el tejido urbano y el crecimiento disperso futuro de la ciudad. Tiene por tanto este Planeamiento la posibilidad de corregir los errores advertidos y orientar el crecimiento de la ciudad de un modo ordenado.
En la zona Norte de la ciudad la formación de espacios interiores de manzana tiene menor incidencia toda vez que está presente el límite natural del Arroyo Mestanza.
En cuanto a la ciudad que se desarrolla en la zona del valle, saltado el límite natural de la topografía en la parte sur y en las zonas próximas al puente viejo y estación del ferrocarril, se observa que el desarrollo urbano está caracterizado por la dispersión y por la desconexión entre las diferentes piezas, estando en un estado de completa anarquía y siendo el único nexo de conexión el tejido viario existente.
Se requiere por tanto del desarrollo de líneas de actuación destinadas a la ordenación de la zona sur y este de la ciudad, así como a las zonas próximas a la estación de ferrocarril. En cuanto a la distribución de los usos, conviven junto al uso residencial, en el casco histórico y en las proximidades al mismo, actividades industriales que deben trasladarse a espacios destinados a tal fin.
El Plan General de 1953, antecedente en Andújar de la Ley de Suelo de 1956. Aunque el Iº Plan General de Ordenación Urbanística de Andújar es del año 1953, por tanto anterior a la Ley del Suelo de 1956, hay aspectos del plan que comparten los mismos principios que los establecidos después en la mencionada ley. En la mencionada Ley de Suelo de 1956, los primeros 6 artículos estarán vigentes hasta que se derogue la Ley de 1976 en 1990.
En la exposición de motivos de la Ley de 12.5.1956, sobre Régimen de Suelo y Ordenación Urbana se establecen como finalidades de la ley:
«…Superar los defectos de la actual situación en el propósito de este proyecto de Ley, en el que se articule la politica del suelo y la ordenación urbana. La acción urbonistica ha de preceder al fenómeno demográfico, y, en vez de ser su consecuencia, debe encausarlo hacia lugares adecuados, limitar el crecimiento de las grandas ciudades y vitalizar, en cambio, los núcleos de equilibrado desarrollo en los que armonizan las economías agricolas, industrial y urbana, formando unidades de gran estabilidad económico-social. Por tanto, ha de eliminarse el señuelo de los proyectos a plazo inmediato, que remedian, cuanto más, necesidades de un sector mínimo de la población, y afrontar los que, por responder precisamente a una visión más amplia en el tiempo y en el espacio, contribuyen más definitiva y extensamente a la consecución del bienestar. Se impone establecer el régimen adecuado frente a la especulación del suelo y la irregularidad en el proceso de urbanización…»
Debe destacarse cómo la ley intenta dar una respuesta amplia a la problemática urbanística, buscando en el proceso una ciudad completa que satisfaga las necesidades de la sociedad, dejando a un lado los anteriores planteamientos parciales y limitados a pequeñas actuaciones o a casos concretos. Se busca por tanto una ciudad de conjunto, abordando toda la problemática, y proponiendo soluciones organizadas de crecimiento.
Estos aspectos relativos al desarrollo de la ciudad, quedan contemplados en la redacción del Plan General de 1953, estableciendo el horizonte de desarrollo en el año 2000.
Hay aspectos de la Ley que estaban encaminados a afrontar diversos problemas relativos al suelo, que requieren solución:
- …a) La retención de terrenos por propietarios que no urbanizan ni edifican, ni acceden a enajenar sus terrenos para urbanizar y construir, a precios de justa estimación…
- …b) La imposibilidad de disponer de terrenos amplios para destinarlos a espacios libres en interés del embellecimiento y de las condiciones sanitarias de los nucleos urbanos…
- …c) La falta de distribución equitativa del aumento de valor del suelo…”
- …La ley prevé la constitución de ‘patrimonios municipales de suelo”, con carácter obligatorio para los Municipios de población superior a 50.000 habitantes…»
De igual modo en el Plan General de 1953, se preveía el crecimiento y desarrollo de la ciudad mediante una serie de fases o extensiones, de modo que no se produjeran grandes discontinuidades en el tejido urbano. En cuanto al intento de regulación del mercado de suelo, pocos años después a la luz del Plan se abordará la ocupación de terrenos para construcción de viviendas de renta limitada (1958), y se establecerá la formación de patrimonios municipales de suelo, en zona del “polígono Puerta de Madrid”(1959).
En cuanto a las determinaciones que han de contener los Planes Generales de Ordenación Urbana, en el artículo 9, se decía:
- “…a) División del territorio en zonas y destino de cada una según las necesidades del programa urbano.
- b) Sistema de espacios libres, con descripción de los que se deban mantener, modificar o crear.
- c) Situación de los centros urbanos representativos y edificios e instalaciones de interés público.
- d) Trazado y características de la red general de comunicaciones e indicación de las que hayan de conservar, modificar…
Estos aspectos, ya son tenidos en cuenta en la redacción del Plan General de Ordenación Urbana de 1953, muestra de ello es la reflexión que se hacía respecto a las nuevas zonas a edificar, de las características que van de contener así como la organización de los espacios públicos del núcleo de la ciudad y la transformación del viario en aras de una mejora en las comunicaciones.
En cuanto a la gestión del planeamiento la Ley de 13.5.1956, plantea un sistema de máxima flexibilidad («…un sistema de máxima flexibilidad. La acción urbanizadora debe desarrollarse conforme a programas de actuación, preparados para periodos de 5 años y o declaraciones de utilidad para Ia urbanización…”).
También, en la redaccion del Plan de 1953, se admite esta flexibilidad, pero posibilitando definir el desarrollo de la ciudad mediante proyectos parciales y siempre guardando las ideas principales que estructuran la ciudad.
La ley intenta evitar los daños para la ciudad de las urbanizaciones desordenadas, emprendidas bajo la presión de intereses particulares y en muchos casos estancadas en estado rudimentario.
Desde el Plan también se aborda la problemática del desorden urbanístico, y haciendo referencia a la solucion de este problema, indica que todos los nuevos crecimientos han de tener una vía perimetral que sirva de control y de límite.
Después de la aprobación del Plan de 1953 y hasta la nueva redacción del Plan General de 1974, se realizan proyectos y transformaciones urbanas que van a ir transformando la imagen de la ciudad. En particular, prosiguen los proyectos relativos al desarrollo de las comunicaciones, de las actividades industriales y del desarrollo de los espacios destinados a los equipamientos y a viviendas.

Evolución urbana ciudad de Andújar en 1953-1974 sobre plano de 1971 por D. José Adolfo Herrera Martín, Tesis Doctoral dirigida por D. Manuel Vigil-Escalera Pacheco del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la ETSA de Sevilla, «El Planeamiento Urbanístico como modelador del Trazado Urbano. La Ciudad de Andújar»,
La ciudad de Andújar en 1958. Un reflejo de la evolución de la ciudad se encuentra en la foto aérea de 1958, a los pocos años de la aprobacion del PGOU de 1953. El cambio más sustancial se ha producido en la zona próxima a la Plaza de Toros debido a:
- La ordenación del espacio interior de la gran manzana que se encontraba incompleta.
- La ordenación de la nueva Avenida que conecta la plaza de toros con el Arco de Capuchinos situado al final de la Corredera del mismo nombre.
En los primeros 5 años desde la aprobacion del plan, se da respuesta al crecimiento de la ciudad, actuando en el interior de la manzana incompleta próxima a la plaza de toros y de otro lado se comienza con la construccion de las nuevas vías de comunicacion y de ensanche de la ciudad.
La ciudad del Plan General de Ordenación Urbana de 1974. El documento del Plan de Ordenación Urbana de Andújar es redactado por el Centro de Estudios Urbanos del IEAL (Instituto de Estudios de la Administración Local) y es aprobado, por la Comisión Provincial de Urbanismo, en Jaén, el 3.4.1974.
En la realización del Plan General de 1974 se partió, según indican en la memoria, “(…de bases que han sido consecuencias directas del análisis de ia información obtenida sobre Ia ciudad y su municipio, de esta forma se han deducido unas directrices y cuyo reflejo es Ia documentacion del Plan…» Del análisis del conjunto del municipio se puede destacar:
- El municipio concentra su población en la parte S, donde discurre el Guadalquivir.
- Aparecen un gran número de caseríos distribuidos en la sierra con poca población y que va emigrando de esos lugares.
- La Sierra presenta unas grandes posibilidades desde el punto de vista del aprovechamiento para tiempo de ocio y de expansión, no sólo a la población cercana, sino incluso para toda la provincia y el territorio nacional.
- La iniciación de la explotación de la caza y de sus recursos naturales.
- La acentuación del fenómeno de la segunda residencia hacia la sierra en zonas no muy alejadas de la ciudad pero que gozan de claras ventajas climáticas en la estación estival. Se han creado así numerosas viviendas sobre parcelaciones clandestinas de pequeño tamaño.
- La utilización de la sierra, convenientemente y ordenada, junto con el aprovechamiento de su gran valor paisajístico y fomento de su riqueza cinegetica con vista a su explotación.
- La existencia en plena sierra del Santuario de la Virgen de la Cabeza, con significados históricos, espirituales y emocionales.
- La zona de la vega es una zona privilegiada para la agricultura. La existencia del Canal del Rumblar favorece la extensión del regadío en una superficie mayor que la propia vega.
- La actuación del Instituto de Colonización sobre la vega del Guadalquivir, que llevó a la creación de 5 pueblos de colonización en el municipio.
De lo relativo al núcleo urbano son de destacar los siguientes aspectos:
- El mantenimiento del trazado urbano dentro de los límites naturales del medio físico, del arroyo Mestanza y del desnivel de las terrazas del Guadalquivir. Sin embargo en algunos puntos la edificación ha saltado el arroyo.
- En la dirección NE, por donde se plantea la expansión, se encuentra ubicado un polígono residencial de Gerencia (zona de reserva urbana} que actúa de obstáculo al desarrollo por estar abandonado, constituyendo por tanto un condicionante no natural del crecimiento urbano.
- La carretera nacional que anaviesa la ciudad, y que ocasionaba grandes problemas de tráfico, está siendo desviada para evitar el paso por el núcleo urbano.
Las directrices para el núcleo urbano se centran en:
- La conveniencia de que el terreno urbano en el nuevo planeamiento sobrepase el polígono residencial de Gerencia para facilitar su ocupación y deje de significar un obstáculo al desarrollo.
- La conveniencia de respetar el carócter del casco antiguo de la población y de significar los restos de sus murallas.
- La necesidad de crear nuevos polos de atracción comercial y potenciar el eje terciario existente.
- La conveniencia de sobrepasar el arroyo Mestanza, incorporando al casco de población nuevos terrenos en aquella zona.
- Necesidad de realizar el desvio de la carretera N-IV para evitar el paso por la población.
En la memoria justificativa del documento del plan general de 1974, se establece que la ciudad tiene un censo que asciende a 31.480 habitantes, siendo el municipio con 95.684 ha de superficie, el mayor de la provincia de Jaén y el 13º en extensión de toda España.
La redacción del Plan General de Ordenación de 1974 se debe según consta en la memoria del documento a la terminación de la vigencia del plan de 1953 y al cambio en el modelo urbano planteado en el mencionado plan: («…La necesidad ante la terminacion de la vigencia del anterior Plan, que por otra parte, había sido ya completamente superado por el desarrollo urbano de la poblacion, y por no haberse mantenido algunas de sus directrices fundamentales…)”
En cuanto a la distribución de la población en el municipio, se distribuye principalmente de dos modos, por un lado de forma compacta en lo que es el núcleo urbano de la ciudad (15.628 habitantes) y por otro lado de forma dispersa y diseminada en las estribaciones de Sierra Morena (5.852 habitantes)
“(…urbanísticamente, el municipio concentra su poblacion en su parte Sur; donde discurre el Guadalquivir, las vias de comunicación y donde existe un clima mejor, ya que su parte Norte es mucho mas abrupta por formar parte de las estribaciones de la Sierra Morena. Asi pues podemos señalar la existencia de Andújar ciudad y un gran numero de caseríos distribuidos en la sierra con poca población y que va emigrando de esos lugares. Aparece así el municipio fuertemente dividido en dos zonas de características muy distintas y de superficies grandemente desequilibradas, con economías diferentes y muy poco relacionadas entre sí…»)
Este aspecto, el del asentamiento de población en zonas de la sierra, refuerza la tendencia, en la nueva redacción del plan, hacia el aprovechamiento de estos lugares próximos de gran valor paisajístico. Intuyendo en estas zonas un gran interés, ya no sólo de ámbito local sino a nivel provincial o nacional, por los valores que poseen para la explotación de la caza y de los recursos naturales. No obstante, la existencia de esa magnifica sierra presenta grandes posibilidades desde el punto de vista de su aprovechamiento para un futuro tiempo de ocio y expansión, no sólo a la población cercana, sino incluso para toda la provincia y el territorio nacional. Nos referirnos mas concretamente a las posibilidades de la ya iniciada explotacion de la casa y de sus recursos naturales.
Se constata del mismo modo en la memoria la formación de segunda residencia y de parcelaciones clandestinas de pequeño tamaño en las zonas próximas al núcleo urbano:
“(…recientemente se ha acentuado el fenómeno de segunda residencia hacia la sierra en zonas no muy alejadas de la ciudad pero que gozan de claras ventajas climáticas en la estación estival. Se han creado así numerosas iriiviendas sobre parcelaciones clandestinas de pequeño tamaño, sobre todo en la zona señalada en el plano de información correspondiente…)”
Posteriormente a la aprobacion del PGOU de 1974, prosiguen los proyectos relativos al desarrollo de las comunicaciones, de las actividades industriales y del desarrollo de los espacios destinados a los equipamientos y a viviendas. La mayoria de los proyectos que se realizan, por parte de la administracion local, corresponden a proyectos de reforma en las alineaciones de las calles, así como en la apertura de nuevas vías.
Es a partir de los años 80′ aproximadamente cuando surgen nuevos planteamiento de desarrollo urbano en partes de la ciudad, tales como la creación de conjuntos residenciales de viviendas adosadas o bloques en altura, configurando y transformando áreas antiguas y nuevas de la ciudad.
La ciudad del Plan General de Ordenación Urbana de 1989. La redacción del documento ha corrido a cargo de D. Raimundo Andrés de Castro, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Aprobación por la Comisión Provincial de Urbanismo el 22.12.1989, y aprobación definitiva en sesión extraordinaria del Pleno Municipal el 29.12.1989. Del análisis del núcleo urbano del año 1989 se extraen las siguientes conclusiones:
La estructura de la ciudad se puede dividir en 2 grandes áreas:
- una formada por el núcleo residencial y los ensanches del norte y del este,
- y otra predominantemente industrial a ambos lados del río Guadalquivir.
El crecimiento de la ciudad ha seguido un esquema radiocentrico en abanico, con centro en el casco antiguo situado en el borde de la plataforma sobre la vega del Guadalquivir. El desnivel de la plataforma junto con el arroyo Mestanza al norte, han constituido las dos barreras naturales hasta la construcción de los barrios de la UVA y Montañés. La mayor concentración de comercios y equipamientos corresponde a la zona de borde del casco antiguo, en tomo a las calles Ollerías, San Francisco, 12 de agosto y mercado de abastos. El resto de los equipamientos se localizan en los ensanches de Puerta de Madrid y de la Plaza de Toros. Como parques urbanos se tienen, el parque de San Eufrasio junto a Puerta de Madrid, y los jardines de Colón y las Vistillas. En el resto de la ciudad sólo existen pequeñas plazas.
La situación del patrimonio histórico artístico resulta lamentable, tanto por lo derribos como por el abandono de los edificios que aún existen.
La ciudad del Plan General de Ordenación Urbanística de Andújar 2006. La redacción del documento del actual Plan General aprobado provisionalmente por el Pleno en la fecha de noviembre de 2009, ha tenido un largo proceso hasta la indicada definición. Así en la memoria se indica que los primeros trabajos de revisión del Plan General de Ordenación Urbanística de Andújar se iniciaron en abril de 2003, y de acuerdo con el artículo 29 de la Ley 7/2002 de Ordenación Urbanística de Andalucía, redactándose el Avance del PGOU.
Por Resolución de la Alcaldia de 27 .7.2004 {publicada el 21.8.2004 en el diario Jaén y el 30.8.2004 en el BOP de Jaén nº 200) se aprobó la exposición al público del Avance de la Revisión del PGOU hasta el 25.10.2004. Durante la exposición pública se recibieron 100 sugerencias por escrito de particulares sobre aspectos puntuales de la ordenación. Paralelamente y de acuerdo con el articulo 31 del Decreto 292/1995, de 12 de diciembre, Reglamento de Evaluación de Impacto Ambiental, se inició el procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
El documento de Revisión del PGOU, que se aprobó inicialmente el 29.6.2006 (BOP n» 153 de 5.7.2006),
integraba tanto las sugerencias de particulares que los responsables municipales estimaron pertinente aceptar como las aportaciones de los organismos que respondieron a las consultas que el Ayuntamiento les hizo. Durante el periodo de exposición publica de la aprobación inicial de la Revisión del PGOU se recibieron 149 alegaciones de particulares sobre aspectos puntuales de la ordenación propuesta que fueron informadas técnicamente por el equipo redactor.
Por acuerdo de Pleno municipal de 10.7.2008 se acordó someter a Información pública una nueva redacción del documento inicial del PGOU que refundía el resultado de la participación pública hasta ese momento. Durante el nuevo periodo de Información publica se recibieron 119 alegaciones de particulares sobre aspectos puntuales de la ordenación propuesta que fueron informadas técnicamente por el equipo redactor. La redacción técnica del documento para aprobación provisional se aprueba por pleno municipal en noviembre de 2009.
El Plan establece como objetivos generales la dotación de las infraestructuras y de los servicios que va a requerir el núcleo urbano en su crecimiento a corto y medio plazo, con una localización equilibrada de suelos para dotaciones públicas y para actividades productivas y residenciales.

Andújar. Estudio Impacto Ambiental (detalle) Afecciones, protecciones y Clasificación del suelo. Feb 2006
La redacción del documento ha corrido a cargo, bajo la dirección del municipal D. Ramón Cano Piedra, de Santiago Téllez Olmo, Urbanista; Braulio García Suarez, Arquitecto y sociólogo, y Raimundo Andrés de Castro, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, responsables de TALES-UR SCP, con la colaboración de Jaime Plaza, geólogo, Concha León, economista, José de la Paz, sociólogo-demógrafo, José Cuesta, doctor en derecho, Pedro Real, arquitecto y Antonio Ruiz arqueólogo.
Finalmente, la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo en la sesión del 7.7.2010 adoptó la resolución definitiva de su aprobación.
La arquitectura desarrollada en la provincia de Jaén durante el siglo XX va a ir acompañada de una digresión territorial importante, que comienza a principios de siglo con una pugna entre el poder económico de Linares y el papel político y administrativo de la capital. En el resto de la provincia, ciudades como Andújar, Martos, Alcalá la Real, Úbeda o Villacarrillo, desarrollarán su arquitectura casi siempre vinculada a los procesos de producción de aceite.
En la capital de la provincia, su topografía y la llegada del ferrocarril supusieron un salto cualitativo en su desarrollo urbanístico, marcando de manera definitiva la nueva configuración de Jaén durante el siglo XX. Su expansión se orientó hacia el N siguiendo la dirección de dos ejes radiales: el paseo de la Estación y la carretera de Madrid, en torno a los cuales surgen las principales aportaciones de arquitectura moderna en la capital jiennense.
En la provincia, el desarrollo del Plan Jaén, diseñado en 1953, coordinaría las obras necesarias en materia de industrialización, electrificación y población de zonas agrarias deshabitadas, dando lugar a la construcción de 21 poblados de colonización en la vega del Guadalquivir y los ríos Rumblar y Guadalén, que caracterizarán el paisaje y la arquitectura del territorio jiennense.
En Andújar, tras la guerra civil, se levantaron numerosos edificios en zonas muy dañadas durante la contienda. En 1945 se llevó a cabo la reestructuración de la plaza de España, con la intención de reparar las huellas dejadas por los bombardeos. La reordenación fue realizada por el arquitecto Francisco López Rivera que proyectará la plaza junto a algunos de los edificios que la delimitan como el colegio público y el edificio de Correos y Telégrafos (1941-45), un edificio-puerta que define y enmarca uno de los accesos a este espacio público. En otro de los lugares bombardeados, se construyó el nuevo mercado de abastos de la ciudad (1939-40) diseñado por el arquitecto Pedro Rivas Sabater; un edificio circular, dispuesto en anillos concéntricos y construido íntegramente en hormigón armado, proponiendo para la ciudad una arquitectura íntegramente funcionalista y racional. También en Andújar se levanta, en 1950, el hotel Don Pedro, una obra tardía, del arquitecto Carlos Arniches Moltó que 20 años antes, en 1930, había construido en Bailén, junto con su compañero Martín Domínguez, uno de los primeros albergues nacionales de carreteras de España. A mediados de la década de los 60′, entre 1964 y 1966, el arquitecto Luis Laorga Gutiérrez realiza en la periferia de Andújar, para los Padres Paúles, una de sus obras más interesantes y desconocidas, el seminario Reina de los Apóstoles, un edificio que se desarrolla en torno a un eje principal, alternando los llenos de las aulas con los vacíos de los patios.
La arquitectura del s XX en la provincia de Jaén. Santiago Quesada García, Ana Belén Ruiz López, Dpto. de Proyectos Arquitectónicos, Universidad de Sevilla. 243 • e-ph cuadernos • Cien años de arquitectura en Andalucía. El Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea, 1900-2000
«…La actual ciudad de Andújar se estructura en 2 áreas: una netamente residencial que corresponde con la ciudad tradicional y los ensanches residenciales del N y del E de la ciudad; y otra área predominantemente industrial cuya superficie queda dividida por el río Guadalquivir en 2 zonas de características diferentes, siendo una la que se sitúa junto a la estación del FFCC en la que predominan las grandes industrias y la otra que se ubica en el borde SO del casco antiguo, comprendiendo pequeñas industrias, un parque urbano y zonas deportivas del sistema de dotaciones de la ciudad.
El núcleo residencial se emplaza sobre la base de una plataforma que desde el casco antiguo, situado entre las cotas 209-211 m. Por encima de la cota del casco antiguo se sitúa la barriada de La Paz o la UVA que alcanza la cota 233 m y El Barrio de Mirasierra que llega a los 228 m, siendo la zona más elevada de la ciudad. Por el contrario las 2 zonas industriales se sitúan por debajo de los 200 m. de altitud
El crecimiento de la ciudad de Andújar ha seguido un esquema radioconcéntrico en abanico, con centro en el casco antiguo situado en el borde de la plataforma sobre la vega del Guadalquivir. Este desnivel existente, junto al arroyo Mestanza en el N, han constituido las dos barreras naturales al crecimiento de la ciudad hasta mediados del s XX, que se salta el arroyo al construirse los barrios de la UVA y Montañés.
El crecimiento del suelo industrial se ha realizado desde principios del s XX, junto a la salida hacia Córdoba, el río Guadalquivir y próxima estación de FFCC…»
Entre las recomendaciones (para el planeamiento territorial y urbanístico) sugeridas desde «Paisajes y patrimonio cultural de Andalucía», debemos hacer mención:
- Potenciar el papel de mirador del eje central de Andalucía en esta demarcación (identificación de puntos de observación del paisaje), mejorar la señalética y controlar la publicidad y otros elementos de impacto negativo que asoman a la A-4.
- Proteger en general la fachada sur de Sierra Morena a lo largo de toda la demarcación, no sólo es el fondo de su escenario hacia el norte, sino que además, desde ella, se contemplan las mejores imágenes de la vega del Guadalquivir.
- La vegetación natural es escasa en el sector, por eso se recomienda identificar y proteger los escasos lugares en los que ésta está presente y, con especial atención, a los bosques galería del Guadalquivir y de los tramos finales de algunos de sus afluentes antes de desembocar en él. En general es importante asumir una percepción conjunta de los bienes culturales y naturales en toda la demarcación.
- Hacer del agua el gran argumento que estructura y caracteriza esta alargada demarcación que tiene en el Guadalquivir eje vertebrador.
- Controlar el desorden urbanístico que acompaña a buena parte de los municipios de esta demarcación. Es especialmente importante atajar los procesos de urbanización ilegal.
- Revalorizar el patrimonio relacionado con las actividades agrarias, especialmente algunos poblados de colonización, silos e instalaciones menores, en su conjunto con un marcado carácter territorial y paisajístico.
- Es urgente un plan de estrategias para reconocer, revalorizar y rescatar la ya muy alterada arquitectura popular de la demarcación.
- Es urgente recuperar el abandonado patrimonio relacionado con las industrias agroalimentarias que está presente a lo largo de toda la demarcación, especialmente el que surge entre los últimos decenios del siglo XIX y la mitad del siglo XX.
La declaración como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, del sector delimitado de la población de Andújar (Jaén) se ve justificada por la necesidad de conservación de los valores históricos, edificatorios, monumentales, etnográficos, paisajísticos y medioambientales que aún conserva (DECRETO 204/2007, de 10 de julio).
La Junta de Andalucía asume el Área Logística de Andújar como un centro de interés autonómico. El comienzo de la elaboración del Plan Funcional del Área Logística de Andújar que determina que es un centro de interés autonómico permitirá la intermodalidad entre la carretera, el ferrocarril y las conexiones marítimas, en Andújar.
5 millones de € de fondos FEDER para cofinanciar proyectos urbanos en Andújar (en 2ª convocatoria ‘Andújar en 3, 2, 1…’), permitirá entre otros, la consolidación de la administración electrónica, la renovación del alumbrado para hacerlo más eficiente, actuaciones en el Palacio del Ecijano y en el Antiguo Seminario, mejoras en el comercio y en la ribera del Guadalquivir y regeneraciones de espacios urbanos como el del Polígono Puerta de Madrid…
Andújar tiene hoy una población de 37.975 habitantes y un parque residencial de 17.232 viviendas. Desde 2008, el Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008/2012 establece la conveniencia de que los Ayuntamientos redacten un Plan Municipal de Vivienda, como forma de implementar en el ámbito territorial sus distintos programas.
El Plan Municipal de Protección de Vivienda tiene por objeto, como complemento y en coordinación con otros planes de carácter estatal o autonómico, fomentar la urbanización de suelo y construcción de edificios destinados a viviendas protegidas, rehabilitación, mejora de las dotaciones e infraestructuras, y facilitar el acceso a la vivienda usada, en el ámbito territorial del Municipio de Andújar…
Tomando como referencia la proyección de crecimiento poblacional para la fecha de horizonte del PGOU (año 2017) se estima un aumento de la población en 3.383 habitantes. Utilizando el tamaño familiar medio previsto en 2,4 personas/vivienda aplicado a las cifras globales de población se deduce que serían necesarias 1.409 viviendas (Fuente: Memoria del PGOU de Andújar)
Dispone de la información, y de los medios… pero con más transparencia, mejor (que se haga pública la EDUSI, el documento vivo …)
Y no podemos dejar de mencionar su minería de Uranio (FUA), inicialmente denominada Fábrica General Hernández Vidal, operativa desde 1959 hasta 1981, y que hoy sigue estando presente en el término municipal y en sus ciudadanos. Las irresponsabilidades del pasado…
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España