BLANES

BLANES. Población (INE)

BLANES. Pirámide de Población

BLANES. Bienes Inmuebles de naturaleza urbana y uso Residencial 2014-2017 (CATASTRO)

BLANES: Paro

BLANES: Deuda


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Blanes es un municipio de 18,29 km2 en la comarca de La Selva en la provincia de Gerona, situado en la costa gerundense. Es el primer pueblo de la Costa Brava, por lo que es conocido como el «Portal de la Costa Brava». En tiempos romanos se la denominaba Blanda o Blandae.

Limita al E con el municipio de Lloret de Mar, mientras que a poniente confronta, de N a S, con Tordera, Palafolls y Malgrat de Mar, los 3 municipios del Maresme. Al N del sector montañoso se alza el cerro del Vilar (269 m), y el torrente de Valdoric o de Blanes atraviesa el término y la villa para desembocar en el mar cerca de la roca o tómbola de Sa Palomera (continuada por su Palomereta), que separa la bahía de Blanes de la playa de Sabanell, lo alarga hasta la desembocadura del Tordera. 

El puerto de Blanes, construido durante las décadas de 1920 y 1930, es esencialmente pescador pero también deportivo. Está situado en el extremo de levante de la bahía, bajo el promontorio del Conventet, que continúa el cerro de San Juan. A levante del promontorio la costa continúa escarpada con las calas de sa Forcanera y Buena (o de San Francisco) y la punta de s’Agulla hasta la playa de Treumal, al límite con el término de Lloret. En las laderas de las montañas del sector más septentrional del territorio hay abundantes bosques de pinos y alcornoques, si bien cada año pierden terreno debido a la construcción de urbanizaciones residenciales. El término comprende la villa y cabeza de municipio de Blanes, el barrio de la Estación de Blanes, los vecindarios de Mas Marull, Montferran y Valldolig y las urbanizaciones Blanes Vistamar, Ca n’Illes, la Cala de San Francisco, la Corona de Santa Cristina, el Mas Abejorro, el Mas Quemado, el Mas Florit, el Mas Guel, el Mas Moixa, los Pinos, las Llanuras, la Plantera, Residencial Blanes, Sabanell, San Juan y Santa Cristina (compartida con el municipio de Lloret de mar).  

La villa ha crecido en un semicírculo que ha topado con el Puig de San Juan y el mar y, por tanto, en dirección a Tordera.

Los barrios tradicionales de Blanes son La Plantera, Los Pinos, S’Abanell, El Rincón de en Puertas, Mas Marull, Cuatro Vientos, Los Pavos, Mas Abejorro, Ca la Aguidó, Sa Carbonera, San Francisco, Montferrant y S ‘ augurio.Los principales accesos al término provienen de la autopista C-32 y la N-II, desde donde salen dos carreteras a la altura de Malgrat de Mar, una de las cuales pasa por encima de la villa y continúa hacia Lloret, donde entronca con la C-63, Tossa y Sant Feliu de Guíxols. Atraviesa el cabo, además, la carretera que, paralela a la Tordera, va hasta Hostalric, donde comunica con la AP-7 de Barcelona a la Jonquera (ya en el término de Fogars de la Selva), y la C-35. Al SW del término pasa el ferrocarril de Barcelona a Girona por la costa. De la estación de Blanes, alrededor de la cual se formó el barrio del mismo nombre, sale una carretera hacia la ciudad

Blanes es también una conocida población turística dentro de la geografía catalana y española, donde sus calas y playas rodeadas de montañas hacen de este sitio un lugar muy turístico. Una de las mejores calas es Santa Cristina.

La población de Blanes tiene sus orígenes en la época romana, en la que aparece documentada como oppida a las fondo latinas (Plinio, Pomponio Mela y otros), con el nombre de Blanda o Blandae. Años atrás, los padres de la Sagrada Familia encontraron cerámica y monedas romanas en el monte de en Lledó. Otros restos romanos se han encontrado a ras de la iglesia parroquial, en el Rincón de en Puertas y cerca de la ermita de San Francisco. En la colina de San Juan o del Castillo hay restos de un poblado ibérico, muy destruido. Una referencia de Estrabón lo sitúa en la época pre-romana, en la frontera septentrional del territorio de los laietans. El puerto debió ser bastante activo en tiempos de los romanos, como lo atestiguan las ánforas y cepas de ancla que se han encontrado.

La primera mención de la iglesia de Santa María de Blanes figura en un documento de 974, una bula en la que el papa Benedicto confirma una serie de bienes, entre los que esta iglesia, el monasterio de Sant Pere de Rodes. El castillo de Blanes, dicho inicialmente de Forcadell, es mencionado por primera vez en 1002 en un documento del vizconde Sunifred de Girona. Su nieta Ermessenda, que se casó con Guerau de Cabrera (con la que se fusionó el patrimonio de los vizcondes de Girona con el de los señores del castillo de Cabrera), reconoce hacia el 1050 tener en feudo de los condes de Barcelona el castillo de Blanes (con el de Cabrera y el de Argimon), y el Liber feudorum maior registra varios juramentos de fidelidad de los Cabrera, sucesores de los vizcondes gerundenses, por razón del castillo durante los siglos XI y XII. En estos primeros tiempos el castillo tuvo una importancia relativa, alejado como era de las principales vías de comunicación. En el mismo siglo XII aparecen los apellidados Blanes, familia de caballeros establecida dentro del término del castillo, donde poseía numerosos alodios, que se convirtió subfeudatària los Cabrera. Este linaje emparentó después con otros linajes nobles del país, como los Cartellá, los Gurb, los Vilademany o los Centelles, y en el siglo XIV en pasó una rama en Valencia, pero en realidad no fue tan importante como se desprende de las falsas crónicas de Roig y Jalpí, que con sus fantasías oscureció algunos puntos de la historia de la villa. Por otra parte, la condición inferior de los Blanes en la baronía los privaba de ser convocados a las cortes, en las que el término del castillo de Blanes entendía representado por los señores mayores de la casa de Cabrera.

Decisivo para la historia de Blanes es en 1260, en que el vizconde Guerau (VI) de Cabrera y su subfeudatario Guillem de Blanes otorgaron unos privilegios en el puerto y la villa de Blanes para favorecer el poblamiento y la expansión , que son reproducidos en un documento del 1373 en el que Bernardino de Cabrera confirma las franquicias, libertades, inmunidades y privilegios otorgados por su antecesor. Este y otros interesantes documentos figuran en el Libro de la Universidad de la ciudad de Blanes, conservado en el archivo de la parroquia de Santa María, valioso testimonio de la historia de Blanes, transcrito y editado en 1969 por Josep M. Pons y Guri.

En 1285 la flota francesa del rey Felipe III el Atrevido, que había invadido Cataluña, se refugió en el puerto de Blanes e incendió la población. En 1355 sufrió ataque y saqueo, como Lloret, por parte de los genoveses. Hasta el año 1319, en que el obispo de Girona Pere de Rocabertí la erigió en parroquia independiente, la iglesia de Santa María fue sufragánea de la parroquia de Tordera. En 1373 los muros de la ciudad y el castillo eran ruinosos y varias reparaciones estuvieron hechas a cargo del señor inferior Ramon de Blanes, que hacia el 1380 vendió el castillo y la jurisdicción al rey Pedro III el Ceremonioso. La posibilidad de que esto creara problemas feudales respecto a los derechos de los señores mayores, los Cabrera (que tenían también el de fatiga), motivó que, en 1381, Pedro III volviera a vender su parte a Bernat (IV) de Cabrera, dicho Bernadí, que se convertía así señor único de la villa y el castillo. Fue entonces cuando Bernardino inició la serie de obras que tenían que cambiar el aspecto de la villa bueno y dando fe de la pujanza que ésta había conseguido: por un lado, el palacio de los vizcondes, magnífico ejemplar de gótico civil, proyectado probablemente por Arnau Bargués, dentro del cual se integró la nueva iglesia parroquial; por otra parte, se reedificó la muralla, se abrieron nuevos portales, etc. La fuente de la Calle Ancha, gótica, fue obra de Violante de Prades, esposa de Bernat Joan de Cabrera y nuera del anterior Bernat.

Durante todo el siglo XV el nuevo palacio de Blanes fue a menudo residencia de las mujeres de la casa de Cabrera, entonces condesas de Osona y de Módica, que tuvieron una pequeña corte de aire renacentista. No se ha demostrado la afirmación de Roig y Jalpí sobre la estancia del papa Benedicto XIII el 1415. También durante el siglo XV se consolidó el sistema municipal. Redactadas en 1477, se conservan unas ordenanzas sobre la manera de elegir a los jurados que debían regir la Universidad de la ciudad de Blanes, las convocatorias del consejo general, la creación de clavario, oyentes de cuentas y tendero, las vestiduras de los jurados «para hacer honor a la ciudad», etc. , Las cuales constituyen una institucionalización del régimen local. Anteriores en varios años son otras ordenaciones, conservadas igualmente en el libro mencionado, sobre el buen gobierno de la villa: buenas costumbres, pesos y medidas, régimen de mercado, abastecimientos, calidad de las mercancías, higiene pública, etc.La guerra contra Juan II afectó la villa y su jurisdicción. A la muerte de Bernat Joan de Cabrera (1466), fiel a Juan II, este confiscó el vizcondado y en 1471 cedió la villa de Blanes (con Hostalric, Sant Celoni, Inglés y Osor), en premio a la defección por la causa de la Generalitat, el capitán Juan Sarriera. Este, con Bertran de Armendaris, había recuperado la villa de Blanes toma en agosto de 1471 por las fuerzas del conde de Pallars, afecto a la Generalidad. Desde Blanes se publicó la famosa carta de defección colectiva a la Generalidad, firmada en octubre de 1471 por el obispo Margarit de Girona, los 2 capitanes mencionados y otros (Pere Joan Ferrer, Bernat Margarit, Jaume Alemany, Bernat Senesterra), lo que marcó un hito decisivo en la guerra, favorable a Juan II. Los Cabrera pudieran, sin embargo, recuperar el patrimonio en 1481, que en 1530 pasó por boda los Enríquez de Cabrera y en 1574 por venta a los Moncada, condes de Aitona, detentores de una de las señorías más poderosas de Cataluña, heredada en 1756 los duques de Medinaceli, que fueron los últimos señores de Blanes, hasta el fin del Antiguo Régimen. Fue importante para la ciudad la fundación del convento de capuchinos en 1583, construido en el monte de Santa Ana, por iniciativa, parece, los jurados blanenses.En 1609 se instituyó la fiesta de San Telmo, patrón de los marineros, que el 2 de junio iban en procesión al convento. Este se convirtió en un importante centro de devoción. En 1631 los fieles ofrecieron el retablo que decoró el altar mayor, obra del artista Battista da Palma, genovés radicado en Barcelona. El 1603, el término jurisdiccional de Blanes, que por poniente llegaba sólo hasta el arroyo de Blanes o de Valdoric, se extendió hasta la Tordera (en detrimento del término del castillo de Palafolls), y así los barrios de s’Augurio y de la Maçaneda quedaron incorporados eclesiásticamente y civilmente en Blanes. A finales de la guerra de Separación (1652), el marqués de Mortara, al servicio de la corona castellana, atacó la ciudad con la artillería, la saqueó y la tomó contra una enconada resistencia al palacio y en la iglesia. Unos 300 defensores de la ciudad fueron condenados a galeras.

En 1694, durante la guerra de la Liga de Augsburgo, las fuerzas del general Clarke atacaron el puerto de Blanes y antes de ser rechazadas ya habían derribado el palacio, del que sólo queda parte de la fachada, para construir un terraplén defensivo.

Durante la guerra de Sucesión la villa fue austracista. En el siglo XVIII la iglesia fue ampliada con la nave lateral derecha y fue colocado un magnífico altar barroco, destruido en 1936. A finales de este siglo el viajero Francisco de Zamora da cuenta de la actividad marinera (9 barcos para América, 18 para Italia, 12 para la costa, 120 para la pesca, y unos astilleros); e industrial (bolillos, cuerdas, tapones de corcho, toneles).

1813 Puerto de Blanes

Durante la guerra de la Independencia, el general Verdier estableció el cuartel general en Blanes para preparar y ejecutar el asedio del castillo de Hostalric. En el siglo XIX continuó prosperando la actividad marinera y la industria del tapón de corcho conoció el apogeo. Como toda la costa, fueron numerosos los que emigraron a América a hacer fortuna. Los más afortunados regresaron y construyeron algunas de las casas que adornar el paseo.

A finales del Antiguo Régimen, se vuelven a constatar fuertes resistencias a pagar los derechos señoriales. El último señor de la Villa fue el duque de Medinacelli. Se entra en un proceso, no exento de problemas, de nuevos regímenes con el Trienio Liberal. En junio de 1822, los absolutistas atacaron los liberales que se habían refugiado en la iglesia parroquial. Hubo varios muertos y la capilla de los Dolores resultó incendiada. El año siguiente, el rector de la Villa, mosén Frigola, fue detenido y ajusticiado en Barcelona.

Los astilleros blanenques van incrementando el comercio con América y pasan a ser las más importantes de la costa norte catalana a mediados del siglo XIX. Se calcula que durante el siglo XIX emigraron hacia América unos 2.000 blandenses.

«…Arrasada durante la Guerra dels Segadors (Sublevación de Cataluña frente a la política del Conde-Duque de Olivares, 1640-1652) la población asistió, ya en tiempos del reformismo borbónico (1700-1808), a un período especial de crecimiento y recuperación motorizado, esta vez, por una serie de actividades mercantiles relacionadas entre sí, tales como la pesca, el comercio marítimo y la industria naval. De ahí en más, las calles, plazas, mercados, astilleros, muelles y dársenas de la villa quedaron convertidos en un auténtico hervidero de individuos, ligados por profesión y/o tradición familiar al espectro marinero: cordeleros, calafates, carpinteros, herreros, pilotos, maestres, toneleros, veleros, etc. Para muestra, basta con revisar las cifras que ofrecen Cabre y Torres sobre la distribución de la flota surta en la rada de Blanes para el año de 1765. Así, tenemos que un 52.87% del total de las embarcaciones se dedicaba a la pesca, el siguiente 28.74% al cabotaje y el 18.3% restante al comercio (Fuente: Cabre, Merce y Torres, Josep. Anar a fer les Ameriques. L’emigració blanenca a Cuba 1839-1862. En: Blanda Núm. 3. Arxiu Municipal de Blanes, 2000. Pág. 40)

Hay que advertir, no obstante, que la incorporación del elemento catalán a la denominada “Carrera de Indias” hacia la segunda mitad del siglo XVIII, misma que tuvo como colofón la fundación, en 1755, de la Real Compañía de Comercio de Barcelona, no solo coincidió con la eliminación del monopolio comercial gaditano con América, sino que sirvió de plataforma a un proceso migratorio prolongado e intenso en el que sobresalieron, a fuerza de conocimiento y pericia, los naturales y vecinos de algunas de las principales sedes costeras del Maresme y la Costa Brava, como Mataró, Calella, Blanes, Canet de Mar, Malgrat, San Feliu de Guixols y Arenys de Mar. En este sentido, tampoco deben dejar de ponderarse las políticas de “promoción” implementadas durante el reinado de Carlos III, como la ley de 1764 que permitió a los catalanes negociar libremente con Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo y la Margarita o el reglamento de migración promulgado en 1778, que se mantuvo en vigor hasta 1827.

En su estudio sobre la migración blandense a América, Mercé Cabré y Josep Torres han identificado la legislación de la segunda mitad del siglo XVIII que favoreció la migración. En ésta destacan las siguientes. Con la Ley de 1764, Carlos III permite a los catalanes negociar libremente con Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo e Isla Margarita desde Barcelona y otros puertos catalanes. El Reglamento de 1778 de migración, válido hasta 1827, limitaba los embarques sin licencia. Sin embargo, la Real Orden de Hacienda 1827 liberaliza el reglamento. Finalmente, la Real Orden de Hacienda 1834 abre la puerta a una emigración más heterogenea y descentralizaba la otorgación de pasaportes.

La migración catalana, que continuó hasta el siglo XX, no tuvo siempre las mismas características.

Se han identificado 2 periodos principales, con características particulares. En el primero, que cubre de 1830 a 1880, la emigración de los pueblos costeros forma una red de relaciones comerciales, navales y migratorias. El foco migratorio está en Cuba y Puerto Rico, siendo éstas las últimas colonias españolas en América. El comercio y la navegación eran más intensos. Inclusive, desde 1840 funcionaba en Cuba una “Sociedad de Beneficencia de los Naturales de Cataluña”.

Se identifica una segunda etapa que cubre entre 1880-1930. En ella se integran nuevas zonas y nuevos grupos sociales a las oleadas migratorias. El puerto de Barcelona se establece como centro de embarque de los emigrantes españoles. Ahora el estino predilecto será Argentina. Se considera como particular a la migración catalana su capacidad de formar redes sociales y de diferenciarse de otras nacionalidades por ser la suya distintiva y diferenciadora del resto de España. Estos factures se sumaron para estimular la migración aún en ausencia de factores de expulsión.

Un importante motor económico de la villa de Blanes fue la creación de 3 dársenas, consideradas las más importantes de toda Cataluña. En ellas se construirían bajeles de todo tipo. El propietario de 2 de ellas era Josep Vieta y Burset, conocido como l´Hereu Baguer; Ramón Vieta, cuyo segundo apellido no hemos identificado, era el dueño de la tercera. Es por todo lo anterior que se opina que la migración blandense no es producto de la pobreza. Cabré y Torres segmentan la emigración blandense en periodos que coinciden con las identificadas anteriormente.

El primero sucede durante el s. XVIII, con los primeros marineros que llegan a las Indias en viajes de ida y vuelta desde Cádiz. Se comienzan a incorporar patrones que transportan mercancías para venta en América, y se desarrollan negocios de marineros alrededor de esta industria.

En el segundo periodo que comienza en la década de 1830 experimenta la consolidación de la estrategia comercial con la creación redes de relaciones fuera de la península. Es en ella donde se genera la emigración de jóvenes que pasarán a realizar trabajo rotativo en boticas familiares.

En un tercer periodo se concreta la explotación del negocio de las bodegas y los ingenios particularmente en Cuba, generando el enriquecimiento personal. Éste se convierte en un importante factor de atracción, encantando a los jóvenes blandenses con la ilusión de “pasar a Cuba a hacer fortuna”. En un principio, sólo pasaban los que podían costear el viaje. Posteriormente, los campesinos envían a sus hijos…»

BLANES 1885. Detalle Plano de los surgideros de Blanes y de Lloret: Mar Mediterráneo : Costa Oriental de España

A pesar de todas las innovaciones técnicas como el paso del ferrocarril (1859), el alumbrado a gas (1881) o el alumbrado eléctrico (1889), el fin de siglo vendrá marcada por un período de recesión general con la bajada de los astilleros y los problemas de la viña con la llegada a Cataluña de la filoxera. Así, el número de habitantes fue tendiendo a la baja desde el último tercio de siglo hasta bien entrado el siglo XX. Curiosamente, una de las causas de esta caída, y al mismo tiempo la solución, fue la emigración a América.

1920 BLANES (IGN)

La villa de Blanes se extiende en semicírculo alrededor del antiguo puerto, al pie de la colina donde se alzan los restos del castillo de San Juan (166 m). La riera de Blanes dividía el casco antiguo, que era amurallado, y el barrio de la Carbonera, a la izquierda del arroyo, de los barrios de S’Auguer y de la Maçaneda, a la derecha, pero la desordenada urbanización moderna ha englobado también estos antiguos barrios. Entre la roca de Sa Palomera y el puerto, al pie del Morrot donde se levanta el antiguo convento de capuchinos, está el Paseo Marítimo o de la Maestranza (nombre que se daba a los astilleros).

Algunas de las antiguas casas de estilo modernista, construidas por los americanos, han sido reemplazadas por hoteles o bloques de apartamentos. Ya cerca del puerto está la Cofradía de Pescadores y el Instituto de Investigación Pesquera, (creado por el CSIC en 1961 con la colaboración del ayuntamiento), que tiene un acuario que reúne muestras de toda la fauna marítima mediterránea.

1920 Término Municipal BLANES (IGN)

El principio de siglo XX viene marcado por el comienzo del muelle (1916) y la fundación de la fábrica SAFA (1923) -actualmente Nylstar-, piezas decisivas del enderezamiento económico de la Villa. En el terreno social aparecerán múltiples sociedades recreativas y un importante movimiento obrero que llega a la actualidad. En este momento también se inicia el proyecto del jardín botánico y la modernización de la flota pesquera con el motor de explosión.

Se cumplen 100 años de la constitución de la Sociedad Española de Seda Viscosa (SESV), compañía que en 1923 sería refundada con el nombre de SAFA (SA de Fibras Artificiales) y que instalaría en la ciudad de Blanes una gran fábrica de hilo químico, conocido como rayón viscosa (seda de celulosa). La relevancia de dicha sociedad en esta industria es clave, dado que fue la pionera en España no sólo del rayón o fibra artificial celulósica (desde 1906 y especialmente a partir de 1926, en la factoría de Blanes), sino también del nylon o fibra petroquímica, sintética (1953, en la misma fábrica de la Selva).

Para una comprensión del fenómeno «SAFA», y la industria química en España, se hace imprescindible el texto de Nuria Puig y su «Una multinacional holandesa en España: la Seda de Barcelona, 1925-1991″

«…En la industrialización española, consumada en el siglo pasado, han influido 4 grandes fuerzas: la geografía, que ha mantenido a España en la vecindad de los países más innovadores y ricos del mundo; la política industrial, intensamente nacionalista entre 1917 y 1960, pero desprovista de la voluntad o los instrumentos necesarios para hacer realidad sus proyectos; las empresas multinacionales, interesadas en ampliar su horizonte comercial y en rentabilizar su investigación en un entorno culturalmente familiar y económicamente rezagado; y los empresarios locales, hábiles casi siempre a la hora de sortear los obstáculos administrativos impuestos por sucesivos regímenes políticos y de afrontar la debilidad científico-técnica del país, dominando el mercado interior y recurriendo a la asistencia, técnica y financiera, de socios multinacionales. Estas cuatro fuerzas han intervenido de forma muy visible en el desarrollo en España de una de las industrias menos visibles, pero más consustanciales, del mundo moderno: la química…»

En la década de los 60′ SAFA tenía más de 2.000 trabajadores, que representaban más de la mitad de la població activa de Blanes.

«…Olas migratorias y rigor del trabajo. Durante la década de los 50 y la de los 60, la empresa se nutrió de mano de obra proveniente de las olas migratorias que llegaban a Cataluña de las zonas rurales españolas, huyendo del paro y la miseria. Pero estos trabajadores, como los otros que venían en Cataluña, cuando llegaban a Blanes no encontraban, de ninguna manera, el paraíso. Primero caían en una pensión (a la pensión El Molino hay llegó a haber más de 300), se les descomprava una parte del sueldo cada mes para pagar a la empresa el dinero que les había avanzado para el viaje, y cuando lograban prosperar un poco se hacían ellos mismos una casa en la periferia de Blanes, lo que provocó la proliferación, caótica, de nuevos barrios, ante la pasividad de Ayuntamiento.

En la SAFA, las condiciones de trabajo eran pésimas. Por ejemplo, el ambiente sulfuroso provocaba numerosas bajas; si las intoxicaciones no eran muy graves, el médico de la empresa se negaba a dar la baja a los trabajadores para eludir la Inspección de Trabajo, y si eran graves, las bajas eran pagadas como enfermedad común y no como enfermedad laboral. Este y otros rigores del trabajo hicieron que muchos trabajadores se fueran hacia otros sectores, y de esta manera la llegada de trabajadores se mantuvo en un flujo constante.

La historia de los primeros años del sindicalismo en la SAFA se confunde con la historia de CCOO de Blanes, CCOO nace a partir de militantes del PSUC. En 1962 nace una cédula comunista formada por inmigrantes que no consigue crecer y que se limita a imprimir octavillas clandestinas y concienciar a los obreros. En 1967 está la primera reunión importante de CCOO, y el 29.9.1967 se lanza una octavilla anónima en la que se critica la situación de recesión y de paro del momento y el estado general del país. La octavilla convoca a una concentración pública ante la CNS, el sindicato vertical franquista. Acuden unas 200 personas que la fuerza pública dispersa. Días después se entrega un documento a los delegados de la CNS en Girona en el que se pide permiso para hacer una asamblea local del sindicato vertical. La petición les es denegada y se produce una concentración de 67 trabajadores que la policía dispersa por la fuerza. Pero la CNS cede (cumpliendo la ley): concede prestaciones de desempleo a quien cumple los requisitos y gestiona las contrataciones de los parados. Esto da ánimos en la lucha, pero las dificultades objetivas hacen que el sindicato no se extienda y que decida centrarse en la SAFA. La llegada al centro, como trabajador, el año 67, de Paco Frutos (dirigente del PSUC) y la influencia que ejerce dan fuerza al sindicato y se hace la primera acción dentro la SAFA: se pide un aumento de sueldo al Comité de Empresa oficial y se presiona con sentadas en la hora del bocadillo, se boicotean máquinas y se recogen firmas. La dirección cede y concede algunas mejoras pero se niega a establecer un convenio colectivo. Se crea la coordinadora de la SAFA y se redacta un proyecto de convenio colectivo.

En 1969 se boicotean los comedores y se lanzan octavillas en una convocatoria reivindicativa en toda España y frutos es sancionado. Las dudas de los dirigentes y la represión oficial hacen fracasar la reivindicación y el movimiento pierde su líder. Pese a todo, se crea la coordinadora de CCOO en Blanes y comarca con trabajadores del textil y la construcción, y en diciembre sale el primer boletín sindical, «Adelante», que informa de los últimos hechos ocurridos y de la situación general que se vive en España, con el objetivo de crear una conciencia obrera de lucha. Con SAFA, por medio del Jurado de Empresa y con presiones (boicot a los comedores y trabajo lento), se llega a firmar un convenio colectivo con mejoras. Pero el convenio se bloquea oficialmente y la empresa cambia de estrategia, da un trato más «humano» a los trabajadores e intenta desprestigiar a los líderes sindicales haciendo correr el rumor de que se gastan el dinero de las recolectas de los actos reivindicativos en grandes comidas.

El 20.8.1970 la tensión sube en la empresa después de los 10 minutos de paro que CCOO convoca por la muerte, en Granada, de 3 obreros a manos de la policía, y tras el anuncio oficial de la rotura del convenio que se había de firmar, el Gobierno autorirza sólo una subida salarial de 1,11% y en compras del 20% que se había obtenido de la empresa. El movimiento se ha hecho fuerte en SAFA y la Dirección amenaza los líderes. Manuel Ruiz es despedido, es la gota que colma el vaso, todo el mundo se acuerda de Paco Frutos. Se convoca una huelga que tiene eco en otros sectores de la población, la empresa responde rápidamente con un cierre patronal, los obreros del turno de la tarde no pueden decidir hacer huelga, ya se encuentran la fábrica cerrada. La policía reacciona con violencia, impide a los trabajadores acceder dentro del pueblo y les persigue. La policía va a tener ocupado el pueblo durante 10 días y reprime todo el movimiento con detenciones, ete. El día 16, la empresa despidió a los líderes más destacados. En el juicio se dictaminó el despido improcedente de uno de los 16. La empresa, con el fin de desarticular el movimiento, decidió acomodar a todos, y 14 de los 16 decidieron repartirse el dinero de las indemnizaciones.

Esta huelga fue un punto de referencia para el movimiento obrero, debido al seguimiento masivo que tuvo y el ejemplo que representó para otros trabajadores que veían las mejoras obtenidas por la cohesión que mostraban. La huelga tuvo un gran impacto en Blanes, hasta el punto de que esta población se convirtió en la cuna del movimiento obrero en Girona y en parte del Maresme.

En SAFA, tras la huelga, CCOO se organizó de manera diferente, no se buscó el choque frontal, la represión había escarmentado o atemorizado a los trabajadores. CCOO intentó conseguir representación oficial en las elecciones sindicales oficiales, debiendo resistir las presiones oficiales, las del Ayuntamiento y las de la brigada politico-social.

En 1973 denunciaron el fraude electoral en las Fábrica de la SAFA, en Blanes a las elecciones y consiguieron hacer dimitir al Comité de Empresa, dirigido por la Dirección. En 1975 se conseguir firmar el convenio y a partir de esta fecha CCOO y posteriormente el resto de sindicatos pudieron desarrollar con normalidad su labor sindical en el interior de la empresa. Quedaba un tema, los 17 detenidos. En 1977, con la Ley de amnistía laboral, CCOO presionó a la empresa, que no va a ceder, y en 1979 se presentó demanda en Magistratura del Trabajo, que dicta la readmisión. SAFA no aceptó, hubo cierres y huelga de hambre. Finalmente la empresa aceptó uno; los otros percibieron indemnizaciones.

Francisco Martínez Fernández es sindicalista de Blanes. El nacimiento del sindicalismo en SAFA de Blanes. Revista de Girona. nº. 184 septiembre-octubre 1997

Blanes fue bombardeada por la aviación legionaria italiana los años 1937 y 1938, destruyendo parte de varios edificios históricos. Despúés de la década de los 40′, marcada por la penuria, el hambre y el reaccionismo, la apertura política de los 50′ reactivó el turismo, convirtiéndose en un fenómeno de masa a partir de mediados de los 60′.

Con la posguerra continuará el período de privaciones y una fuerte represión contra todo lo contrario al régimen. Con la apertura política de la década de los 50′ se producirán 2 fenómenos importantes: el inicio del turismo extranjero en masa y un gran movimiento migratorio procedente del resto de la Península que hará que se doble la población entre 1955 y 1970. En este período experimentarán un gran crecimiento el sector de la construcción, los servicios y también el textil.

En el terreno social aparecerán múltiples sociedades recreativas y un importante movimiento obrero que llega a la actualidad. En este momento también se inicia el proyecto del jardín botánico y la modernización de la flota pesquera con el motor de explosión.

A pesar de la pujanza de la industria, el turismo ha sido la actividad que más profundamente ha transformado la fisonomía del paisaje. A partir de los años 50′ comienza una transformación urbanística sin precedentes. Toda la fachada marítima se transformando con la sustitución acelerada de las edificaciones históricas por otros de alturas considerables. También aparece un gran espacio autónomo dedicado únicamente al turismo, Los Pinos, el cual incluye hoteles, apartamentos y todo campings, que extenderán hasta la orilla del Tordera. Esta intensa explotación de la playa de s’Abanell hace que desaparezca gran parte del pinar de Blanes.

A partir de los años 60′ surge un fuerte crecimiento en gran parte disperso en sectores autónomos desligados del área urbana, debido al fenómeno de la inmigración consolidanse barrios como Mas Abejorro, Ca La Guido, Buen Pastor, Mas Quemado, La Plantera. Paralelamente, el crecimiento turístico también coge su importancia con la construcción de hoteles, bloques de apartamentos y una extensa área de campings en la zona los Pinos llegando casi hasta el río Tordera. Las casas unifamiliares vinculadas a la segunda residencia y el sector turístico se van extendiendo en diferentes urbanizaciones como Cala St.Francesc, St.Joan, Vistamar, Mas Guel, Corona Sta.Cristina, Residencial Sta.Cristina.

El crecimiento de los últimos 30 años ha ido ocupando los vacíos urbanos que quedaban entre el núcleo urbano y la Estación incorporando las áreas de crecimiento previstas en el Plan General de Ordenación Urbana, que incluye los sectores Los Pavos, Can Borell, Polígono Industrial Carretera de la Estación, Polígono Industrial Norte. 

A nivel de infraestructuras interurbanas hay que remarcar la importancia del ferrocarril y la actual proximidad con la autopista de la costa. La red viaria de la población viene determinada por dos grandes ejes principales: la carretera de la Costa Brava y la de Tordera-Hostalric, acondicionando los accesos y toda la movilidad del municipio.

Autopista C-32 Blanes-Lloret

«…Después de que en 2008 el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas anunciara el trazado definitivo de la prolongación de la autopista C-32 hacia el N (tramo Blanes-Lloret de Mar), durante el 2009 una parte de la ciudadanía pide estudiar otras alternativas. La propuesta institucional no convence porque afecta a los parajes naturales de San Pedro del Bosque, el Ángel y las Alegrías. En noviembre 13 asociaciones sociales y ambientales firman un manifiesto de rechazo y apuestan por buscar alternativas. Una de estas opciones, que recibe un fuerte apoyo popular, apuesta por construir un tranvía que enlace los núcleos de Palafolls, Blanes y Lloret, por lo que no sería necesario prolongar la C-32.

La autopista C-32, o corredor del Mediterráneo, está dividida en 2 partes: el ramal S (el Vendrell-Barcelona), de 56 km y conocido como la autopista Pau Casals, y el ramal N (Barcelona-Lloret de Mar ) de 66 km, conocida como la autopista del Maresme. El ramal N ha ido creciendo en los últimos 40 años. En 1969 se inauguró el tramo Montgat-Mataró, y en 1994 el de Mataró-Palafolls.

En 2001, el Departamento de Política Territorial y Obras Públicas (DPTOP) aprobó el proyecto de trazado y el estudio de impacto ambiental de prolongación desde Palafolls hasta Tossa de Mar. La propuesta levantó mucha oposición entre la población local, lo que obligó a detener y replantear el proyecto. La reactivación del proyecto no se produjo hasta 6 años después, cuando el DPTOP aprobó definitivamente la prolongación de la vía desde Palafolls a Tordera y abrió el período de licitación del tramo desde Palafolls hasta el enlace con la autovía A-2 entre Tordera y Vidreres.

Las obras del tramo Palafolls-Tordera
En diciembre de 2008 se iniciaron las obras del primer tramo de la prolongación de la autopista C-32. Este tramo se extiende 3,6 km desde el término municipal de Palafolls hasta la actual carretera de Blanes (GI-600) y está proyectado con 2 carriles de circulación de 3,5 m de ancho -con la posibilidad de ampliar a un tercer carril- y 2 viaductos: el 1º, de 940 m, cruza el río Tordera y la línea de ferrocarril Blanes-Maçanet, y el 2º se integra en el enlace de Blanes sobre la GI-600 a través de una rotonda elevada sobre el tronco de la autopista. Ambos viaductos están formados por 2 puentes paralelos, uno por cada sentido de la circulación. La obra incluye 4 pasos inferiores y la construcción de pantallas acústicas. El DPTOP prevé inaugurar el tramo antes del verano de 2010.

Las obras fueron adjudicadas en mayo de 2008 a la empresa Dragados por 38,4 M€, para ejecutar los trabajos, y 8,2 M€, para los servicios y expropiaciones. El plazo de ejecución era de 15 meses, por lo que se preveía que la vía entrara en servicio durante el segundo trimestre de 2010.

El DPTOP anuncia el proyecto de trazado del tramo Blanes-Lloret de Mar
En 2008, el DPTOP anunció el trazado de la prolongación de la C-32 en el término municipal de Lloret de Mar, a través de los parajes naturales de San Pedro del Bosque, el Ángel y las Alegrías. El proyecto preveía una vía de 7 km de longitud, con 1 carril por sentido, que daría continuidad a la C-32 en dirección a Lloret y descongestionaría la carretera de acceso a la Costa Brava (GI-682), que pasa por el interior de las poblaciones de Blanes y Lloret.

Este tramo enlazaría con otro que saldría desde el paraje de las Alegrías, para terminar a la altura de la playa de Canyelles, cerca de la entrada del término municipal de Tossa de Mar, aunque todavía no tenía un trazado concreto . En este punto enlazaría con la carretera GI-681, que conecta Llagostera y Tossa. Con el fin de reducir el impacto ambiental de la obra, ya que afectaba el Espacio de Interés Natural del Macizo de Cadiretes, el proyecto preveía conectar las Alegrías y la zona de Canyelles a través de un túnel. En todo caso, se descartaba la propuesta de 2001 de adentrarse más el trazado dentro del término municipal de Tossa de Mar y terminarlo cerca del casco urbano.

La propuesta del DPTOP comportaba, también, reconvertir la GI-682 en una vía urbana y facilitar la creación de un doble carril bus que pasaría por el centro de la calzada y uniría las 2 poblaciones. El carril bus se extendería desde la estación de tren de Blanes y la terminal de autobuses de Lloret, tendría una anchura de 10 m, y se situaría en el centro de la calzada de la GI-682, por lo que eliminaría la posibilidad de desdoblar esta carretera, que continuaría disponiendo de 1 carril en cada sentido para el resto de vehículos.

Los consistorios de Lloret de Mar y Blanes veían el proyecto claro, ya que era lo que se había acordado en 2001 con el DPTOP. Por su parte, un sector importante de la ciudadanía apostaba por hacer un trazado alternativo no agresivo con el entorno natural. De hecho, esta oposición popular ya había conseguido que la Generalidad en modificara la propuesta inicial reduciendo la dimensión del túnel de San Pedro del Bosque, modificando el nudo de enlace al Ángel y reduciendo el número de rotondas en las Alegrías.

En este marco de oposición, 13 asociaciones (SOS Lloret, el Chino-Xano, la Asociación de Vecinos de las Alegrías, el Centro Excursionista de Lloret, el Club Ciclista Lloret, el Kulactiu Sa Caleta, la Plataforma por la Paz, el Club Baloncesto Lloret, el Grupo Demall-Club Unesco, la Fundación Jacint Verdaguer, el esparcimiento Cabeza y Cola, el Cineclub Adler y la entidad Bilboquet) y 200 personas firmaron a finales de noviembre de 2009 el «Manifiesto de noviembre «contra el trazado promovido por la Generalitat, donde se reclamaba un estudio para justificar la necesidad de esta infraestructura y exigían alternativas al trazado propuesto por el DPTOP. El manifiesto defendía que San Pedro del Bosque, el Ángel y las Alegrías son parajes de gran riqueza paisajística, natural y cultural, y constituyen espacios de ocio y actividad social importantes para la identidad de Lloret.

El comienzo de las obras
A finales de 2009, el gobierno catalán anunció sus previsiones de comenzar las obras de prolongación de la C-32 hasta Lloret de Mar el año 2010. Para ello, había que tener aprobado tanto el proyecto constructivo como el estudio de impacto ambiental, en proceso de redacción en ese momento. El otro tramo, que va desde las Alegrías hasta Canyelles, estaba más atrasado y se preveía sacar el concurso para redactar el estudio de impacto ambiental de manera inminente.

Para que la Generalitat pudiera poner a licitación esta obra, también era necesario que España subastara antes del enlace de la autopista con la A-2, ya que la C-32 entre Tordera y Canyelles tendría inicio en este punto, y la ley obliga a no poner licitación a una obra sin que ésta haya sido entregada en uso público.

El Tramtordera, una propuesta alternativa basada en un tranvía
Entre las alternativas al proyecto propuesto por el DPTOP, destaca el proyecto Tramtordera, que recibió un importante apoyo por parte de la población. Esta propuesta, ideada por el estudiante de arquitectura Víctor Catalán en su trabajo de investigación de bachillerato, se basa en la idea de desdoblar la GI-682, que pasaría a tener 2 carriles en cada sentido, y de incorporar un tren tranvía en la media de la carretera que conectaría Palafolls, Blanes y Lloret.

Según los partidarios del proyecto, aunque esta solución es más cara, evitaría construir la carretera segregada C-32 que afectaría a las zonas de alto valor paisajístico del Vilar, en Blanes, y San Pedro del Bosque, el Ángel y las Alegrías , en Lloret; evitaría, igualmente, el colapso de la GI-682 en ser desdoblada en ambos sentidos; permitiría a la Generalitat ahorrarse pagar las expropiaciones de terrenos para desarrollar el carril bus; y facilitaría la creación de una vía verde por el antiguo camino de Blanes a Lloret que pasaría en paralelo en la GI-682. Por otra parte facilitaría la accesibilidad entre ambas poblaciones…»

Autopista C-32 Blanes-Lloret (2009). Jordi Romero-Lengua – X3 Estudis Ambientals. SCOT

De este modo la ocupación del municipio actualmente queda delimitada por el río Tordera al O donde predominan campings, hoteles, y complejos turísticos que ocupan toda la zona de los Pinos. La carretera de acceso a la Costa Brava en el N que marca un límite claro entre lo que es casco urbano y el que son urbanizaciones, y Pinya de Rosa por el E, que delimita todo lo que han sido los crecimientos de casas unifamiliares cerca de la costa.

BLANES: PGOU 2017 Crecimiento Histórico

En el plano de información «i.07 – Crecimiento histórico» se muestran el crecimiento de la villa según diferentes periodos. Se distingue como a partir del núcleo amurallado aparecen los crecimientos en arrabal, los ensanches y las urbanizaciones periféricas.

BLANES PGOU 2017 Tipologías edificatorias

En el plano de información «i.08 – Tipologías edificatorias» muestra lo expuesto anteriormente. Cada color representa un tipo de edificación diferente, desde el casco antiguo o recinto amurallado, pasando por la construcción en bloque ya sea en manzana abierta o cerrada, los hoteles, los campings, las casas adosadas y las casas unifamiliares. De esta manera rápidamente nos hacemos una idea de cómo y hacia donde ha crecido el municipio. 

PGOU 2017 Usos

En el plano «I.09 – Usos de la edificación» muestra la situación de los equipamientos distribuidos por la ciudad. También se distingue la zona comercial del casco antiguo, la zona residencial y la zona industrial más apartada del centro.

BLANES PGOU 2017- Régimen del suelo

En Blanes, a grandes rasgos se pueden distinguir 3 unidades paisajísticas:

• La Plana y el delta del Tordera: Como su nombre indica se trata de un área prácticamente sin  desniveles relevantes, con una orientación predominante E y SE, que se extiende desde los pies de la colina de Montells hasta prácticamente la desembocadura del arroyo. Básicamente se trata de una matriz agrícola, dominada por una sucesión de pequeños cultivos intensivos, en parcelas de forma alargada, con una componente predominantemente perpendicular al curso del río y unas dimensiones que suelen variar entre 1.000-2.000 m2. Los cultivos predominantes son los cultivos herbáceos de regadío combinados con huerta y algunas pequeñas manchas de árboles frutales, situadas sobre todo en el extremo norte de la unidad. las edificaciones son escasas y dispersas, correspondiéndose principalmente con edificaciones agrícolas, ya sean granjas, viviendas asociadas o barracas (estas últimas siendo más comunes en el sur de la línea de ferrocarril.

Asimismo, el paisaje se ve atravesado por diferentes arroyos y canales de riego -entre los que destaca el canal de Gelpí – a menudo con vegetación asociada, y por marjales y caminos de acceso a las parcelas, etc.

• Los Tres Turons: Esta unidad se caracteriza por el predominio de un relieve más accidentado conformado por diferentes crestas y una serie de microvalls sobre los que se asienta una matriz forestal densa. la tipología de los montes va variando en sentido norte-sur de forma que el norte predominan las encinas y alcornoques, con alguna mancha de pino marítimo; y hacia el sur comienza el predominio de los pinares de pino piñonero.

Esta matriz prácticamente no se ve alterada por ningún elemento externo, a excepción de unos pocos viviendas aisladas y la aldea de Les Planes.

• San Francisco-Santa Cristina y Valldolig: La parte mejor conservada se extiende desde la carretera GI-682 hasta los acantilados situados entre la Punta de Santa Ana y la Playa de Treumal aunque la zona de Valldolig podría ser entendida como una versión más degrada de esta misma unidad para la desaparición de un arte de la cubierta forestal. Aunque se encuentra bastante alterada, se caracteriza por la alternancia de masas boscosas sobre un relieve ondulado que se vierte repentinamente al mar. la proximidad al mar, así como la presencia evidente de zonas de urbanizaciones es lo que diferencia básicamente esta unidad de la de los Tres Turons. Se podría diferenciar una subunidad compuesta por la franja litoral de acantilados y calas intercaladas.

http://territori.gencat.cat/es/detalls/Article/BLANES-Sauguer-Sa-Massaneda

BLANES: Proyecto de intervención integral S’AUGER-SA MASSANEDA

Blanes. S’Auguer-Sa Massaneda

En marzo 2010, se selecciona para el programa del Plan de Mejora de Barrios, el Área del municipio como área de atención especial dentro de la zona de Casco Antiguo del municipio de Blanes llamada S’Auguer-Sa Massaneda y que comprende una extensión de 9,16 ha. La población del conjunto del área es de 1.695 personas (4,2% del municipio). Los habitantes del municipio en febrero de 2010 es de 40.135 personas. Es una área destinada mayoritariamente a viviendas habituales y geográficamente diferenciable. El sector bordea la colina y futuro parque de «Los Padrets» dando lugar por su disposición a dos zonas adyacentes que abarcan el cerro.

El barrio está conformado por 2 áreas situadas al pie de la colina Padrets, donde se situaba la antigua Blanda romana. S’Auguer era un barrio de pescadores, con industria y astilleros. Más adelante también se instalaron allí hornos de cerámica y barro para la exportación. Sa Massaneda era un barrio de campesinos, con pequeña industria y talleres.

El proyecto pretende abrir el barrio, de importante interés cultural, histórico, arqueológico y paisajístico, al conjunto del municipio, mediante mejoras en el espacio público. También se han proyectado nuevos accesos y edificaciones de apoyo a las actividades sociales, así como programas para el fomento de la apertura de locales comerciales, actividades culturales y artísticas, fomento del trabajo, programas para la integración social y cultural, y talleres de equidad de género.

Presupuesto: 9.050.923,96 €
Subvención: 4.525.461,98 €
Población del municipio: 40.047 habitantes
Población del barrio: 1.695 habitantes (4%)

 

 

PGOU Blanes 1967

1981 PGOU Blanes

PGOU-1981 BLANES:

En la memoria, se dice:

«…Análisis del proceso urbano de Blanes. El proceso histórico del habitat en Blanes tiene 2 centros perfectamente definidos.

Mientras en la época romana el habitat urbano se sitúa en el promontorio de «Els Pedrets» (frente por frente a Sa Palomera», a partir del medioevo se aglutina en torno al núcleo de la Iglesia de Santa María y Palacio de los Cabrera que queda dominante en el ángulo N-E del núcleo habitado, el cual linda aproximadamente por las actuales calles del Raval, Camarasa, Passeig de Dintre y por la barrera natural de la Riera de Blanes, sujeta al régimen de avenidas por lluvias torrenciales.

En el siglo XIX la expansión urbana trasciende a la Riera de Blanes prolongando al Oeste el núcleo existente y que dando a su vez situado a la falda Norte de «Els Pedrots» con pendientes y desagues hacia la Riera de Blanes que separa ambos núcleos urbanos…»

BLANES PGOU 1981 Ordenación General

«…Las comunicaciones actuales siguen las lineas de los antiguos caminos: el de Lloret y el de Hostalrich, este por el valle del Tordera.Tradicionalmente el habitat, no ha superado el nivel del Palacio de los Cabrera hacia el E (Montaña de St. Joan) ni ha traspasado sa Palomera al O y queda limitado por el N por el cauce de la Riera de Blanes. Sa Palomera se conserva como barrio tradicional de pescadores y la agricultura se ejerce en la fértil vega al E del Valldeburg entre este y el Tordera.

Objetivos y criterios fundamentales de la ordenación propuesta. Partiendo de cuanto expuesto en el apartado anterior y, a la vez, de la imposibilidad de h de hecho de modificar o sustituir la trama urbana más reciente, el Plan revisado se fija los siguientes objetivos básicas:

  • Ordenar las «vacíos urbanos», completando la trama viaria y ejecutando las obras de infraestructura necesarias, recuperando a su vez amplios espacios para usos y disfrute pública.
  • Mantener el hábitat tradicional, recuperándalo en sus características constructivas.
  • Crear y potenciar unes ejes de circulación rodada que permita liberar el núcleo antiguo para la circulación peatonal.
  • Potenciar las fuentes de riqueza del municipio: industria creando suelo apto para la implantación de usos industriales compatibles con el turismo.
  • Turismo: pretendiendo fijar las bases de un crecimiento turístico en tanto en cuanto a volumen del mismo sino más bien en cuanto a calidad y prolongación de estancias y temporada.
  • Servicios: consecuencia de ambos factores citados.
  • Proteger les espacios naturales de interés paisajístico (y turístico) y agrícola.
  • Asentar el crecimiento urbano en los lugares mas aptos y en aquellos en que el mismo es necesario para consolidar núcleos ya existentes.

En grandes lineas poco difiere de la situación actual, salvo la fuerte discusión iniciada hacia la mitad de este siglo por la concurrencia de 2 acciones simultáneas: al auge de las fibras textiles sintéticas (nulos, poliéster,…) que provoca una rápida y espectacular expansión de SAFA, con amplia absorción de mano de obra básicamente cubierta por la inmigración, y el fenómeno turístico que, iniciado hacia 1920-1930 sufre un auge inesperado como consecuencia de una mayor liberalización económica española hacia Europa y un fuerte desnivel económico con los paises continentales.

  • Ambas acciones provocan fenómenos urbanísticos que no se integran en el desarrollo urbano tradicional:
  • El nacimiento de núcleos suburbiales (parcelación Torrents, Valladolotg, Mas Cremat, Crtra de Hostalrich).
  • La intensiva explotación de la playa de S’Abanell (con la desaparición práctica de gran parte de la «Pineda» de Blanes) y la urbanización de los elementos dominantes del paisaje junto a la costa (ST Joan, Sta Cristina, Paseo del Mar, Els Pedrets, Cala San Francesc…) e incluso distanciados de la misma (Mas Güell, Vistamar,…). El ensanche del núcleo urbano tradicional de una manera anárquica, sorteando necesariamente los accidentes naturales para no incidir en precios y costes y alrededor de las vías de comunicaciones trazadas (a Hostalrich y a Lloret).

En todos los casos de urbanización y la red diaria es cicatera y estrecha, con distancias escasas entre travesías a fin de permitir la total colectación edificatoria de las manzanas resultantes, hecho éste que tiene una cierta justificación en el hábitat antiguo y tradicional pero que no es actualmente justificable bajo ningún criterio.

Como consecuencia de ello y dada la relativa escasez de suelo apto para el proceso urbanizador del término municipal, previsiblemente el planeamiento actual agote ya las posibilidades del crecimiento urbano…»

1981 PGOU BLANES. Régimen Jurídico del suelo

«…La estructura orgánica resultante para el Municipio viene íntimamente ligada con las previsiones de poblacion contenidas en el Avance de Plan y con la asignación de standards para dotaciones y zonas verdes. Las existencias actuales en dotaciones y zonas verdes son deficitarias tanto cuantitativamente como cualitativamente teniendo en cuenta el total de población al que han de servir.

La importancia de la segunda residencia o de la avalancha turística, en época estival, provoca una fuerte distorsión entre necesidades y previsiones. Bien es cierto que buena parte de esta segunda residencia y la gran mayoria de la poblacion turística basan su estancia en Blanes en el carácter marítimo de la población y en consecuencia utilizan la gran capacidad de las playas existentes en el Municipio. Pero, también es cierto que esta población contribuye a saturar los equipamientos v zonas verdes ya de por sí deficitarios.

De acuerdo con lo expresado nos encontramos ante la disyuntiva de tomar en consideración para el cómputo de dotaciones y zonas verdes o bien la población residente permanente o la población máxima capaz de residir en el Municipio. El cómputo efectuado, a efectos de considerar unos standards adecuados, ha tenido en cuenta, para cada tipo de equipamiento,la población a la que debia servir.

Otro elemento distorsionante viene introducido por la alta capacidad de plazas de camping existente, a la que debe añadirse en plena época turística la aparición de acampamientos clandestino

Todas estas circunstancias contribuyen a dificultar las previsiones a efectuar en esta materia. Por un lado una calificación de suelo acorde con la capacidad de saturación del Municipio…»

BLANES PGOU 2010. Estructura general

Plan de Ordenación Urbanística Municipal (POUM-2010)

El Plan de Ordenación Urbanística Municipal de Blanes fue aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo de Girona en fecha de 11.2.2010, y de conformidad del Texto refundido en fecha de 14.4.2010. El Plan de ordenación urbanística municipal (en adelante POUM-2010) fue recurrido al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, y en el recurso 174/2011, en la sentencia 237 de 31.3.2015 declara nulo el POUM por la insuficiencia del estudio de inundabilidad

30.1.2015 El pleno del Ayuntamiento de Blanes aprobó por unanimidad una propuesta de urgencia para suspender la licencia de derribo que ha pedido la empresa textil Nylstar (antiguamente SAFA) de la chimenea y una parte de las instalaciones de Nylstar que ahora están en desuso. En concreto, la propuesta permite suspender las licencias de derribo y obras de ampliación y reforma «que supongan alteración de la configuración arquitectónica de las actuales edificaciones, en los terrenos situados en el ámbito del sector industrial correspondientes a los terrenos donde se emplaza la industria Nylstar

«…Para muchos vecinos de Blanes la Safa es más que una fábrica de fibras artificiales: son recuerdos, vivencias y la circunstancia de que en ciertos momentos toda las familias de Blanes tenían a alguien allí entre los 3.000 trabajadores y otros 1.000 en empresas externas.

Eran los años 40 a 60 con la producción de la fibra tergal, el gran éxito de fabricación blandense. Pero los tiempos han cambiado, la industria textil en España esta prácticamente extinguida y parece como un milagro que todavía exista este complejo industrial que los fundadores diseñaron en 1923 como modelo, no solo industrial sino también social, en nuestra zona. La escuela Safa, hoy dependencia del Ayuntamiento, recuerda que el terreno llegaba hasta allí y los jóvenes pudieron estudiar diferentes oficios y salir así de la miseria del pequeño pueblo de la Costa Brava. En el año 1934 se construyó el chalet-hotel en el que se reunían los dirigentes de la industria y también los mejores jugadores del Club de tenis de la Safa fueron premiados allí. En 1936 se construyó el cuartel de la Guardia Civil en los terrenos de la fábrica para controlar el creciente movimiento de la izquierda, con todas las consecuencias para personas y población.

Los recuerdos provocan emociones de todo tipo a los habitantes de nuestro municipio y parece incomprensible que en los últimos años la historia y los enlaces hayan caído en un estado de olvido. En los últimos 20 años la Safa ha cambiado repetidamente sus propietarios, ha llegado a la suspensión de pagos en el año 2007 y fue adquirida en subasta por nuevos inversores. La reducción del personal ha sido la única constante en la historia más reciente de nuestra gran Safa. Hoy día los 300 empleados son gente de fuera que tienen muchos menos lazos con la sociedad local y con el conjunto industrial, que todavía ocupa una gran extensión de terreno en nuestro mapa municipal.

¿Qué va a pasar con todo esto? ¿Debemos interesarnos o únicamente es asunto de los propietarios? En nuestro último POUM (Plan de Ordenación Urbanística del 2010) tenemos dibujada una gran zona de parque urbano y una reserva de mejora urbanística, pero también la construcción de más pisos alrededor de este futuro parque. Hace pocos días la tala de unos ancestrales pinos nos recordaba el valor ecológico, urbanístico o emocional que ha asumido esta infraestructura, y la destrucción del jardín del chalet-hotel ha abierto a algunos los ojos porque estamos a punto de repetir los pecados más recientes.

Hace años se perdió el Jardín Pinya de Rosa por incompetencia política, hace poco se perdió la producción de cavas más antigua del país, Mont Ferrant, por la falta de interés y/o involucración de la sociedad. ¿Qué futuro va a tener la Safa? Y sobre todo, ¿qué relevancia va a tener este histórico sitio para la identificación del municipio en el futuro? Un lugar de Blanes que en el pasado fue sinónimo de bienestar para toda la población…»

23.6.2016 Informe favorable al avance del nuevo planeamiento municipal de Blanes. La Comisión territorial de urbanismo de Girona ha emitido un informe urbanístico y territorial favorable al avance del nuevo Plan de ordenación urbanística municipal (POUM) de Blanes (Girona), que adapta el crecimiento residencial previsto en el descenso de la actividad constructiva registrado en los últimos años y plantea un cambio en el planeamiento para regularizar los campings situados en el delta del río Tordera.

3.4.2017 El Supremo da la razón a los cámping y anula el POUM de Blanes de 2010. La sentencia implica que quedará anulado el POUM de 2010 y se deberá volver al anterior, aprobado en 1981 y revisado e 1989, a pesar que no dejará de ser válido de forma inmediata. El Ayuntamiento de Blanes empezó a rehacer el POUM desde 2015, ya que vieron que como denunciaba la Asociación de Cámping de Blanes «planteaba una inundabilidad realmente grave, en que casi todo el núcleo urbano podía ser inundable».

PGOU-2017. Aprobado en el Pleno del Ayuntamiento de 29.6.2017. Se ha iniciado el plazo de información pública de 45 días hábiles (agosto no computa). A partir del 10 de julio el expediente permanecerá en el edificio Centro Cultural Los Padrets, situado en la calle San Bonós núm. 5, en horario de atención al público, de lunes a viernes de 9’30 a 13,30 horas (incluido agosto), a fin de que pueda ser consultado y en su caso presentar alegaciones.

Y en junio 2017, una vez obtenida la sentencia el Ayuntamiento se ha puesto a trabajar, y resolver el PGOU-2017, aun en fase inicial.

«…La sentencia 237 de 31.3.2015 del TSJC declara la nulidad del POUM-2010, por la insuficiencia del estudio de inundabilidad que consta dentro de los documentos del mismo Plan, y básicamente, por la indeterminación en el POUM de los diferentes ámbitos afectados por los posibles periodos de inundabilidad y su regulación, de acuerdo con las limitaciones legales que afectan a estos diferentes ámbitos hidráulicos.

La complementación de este estudio de inundabilidad en los términos que menciona la sentencia, debe permitir la adecuación del POUM-2010 a las consideraciones de la misma, incorporando las regulaciones y justificaciones necesarias para cada uno de los diferentes ámbitos hidráulicos.

Se plantea pues en esta revisión del POUM, completar el estudio de inundabilidad y incorporar en la documentación del POUM-2010 las determinaciones a que hace referencia dicha sentencia, lo que permitirá completar las determinaciones normativas del Plan y redundará en beneficio de la seguridad de la población.

Esta revisión planteada como una nueva tramitación del POUM-2010, con la incorporación de las determinaciones del estudio de inundabilidad que se refiere la sentencia, debe permitir una realización de los trabajos de la manera más simple y rápida, aprovechando y actualizando los trabajos efectuados por el POUM-2010, bajo la dirección y supervisión de los servicios técnicos municipales.

El Ayuntamiento ha considerado por tanto, que para el cumplimiento de los términos de la sentencia, el proceso más ágil, rápido y económico para dotar al municipio de un nuevo planeamiento general, es el de proceder a la complementación y actualización del POUM-2010, teniendo en cuenta que los objetivos y determinaciones generales de este Plan, se consideran correctos y adecuados a las necesidades del municipio, y que por tanto mantienen su vigencia, sin perjuicio de las actualizaciones y precisiones que se puedan incorporar a lo largo de la nueva tramitación y en el proceso de participación ciudadana. 

La tramitación de esta complementación y actualización del POUM-2010, debe seguir sin embargo, el mismo procedimiento establecido en la legislación urbanística vigente para la tramitación de un nuevo Plan, siguiendo los trámites de Avance de Plan, aprobación inicial, aprobación provisional y aprobación definitiva que se establecen en el D.L. 1/2010, por el que se aprueba el Texto refundido de la Ley de urbanismo, y con las mismas garantías jurídicas de tramitación, difusión y participación ciudadana que corresponden a un documento de estas características.

Esta revisión del POUM partirá pues, de la actualización de los trabajos del POUM-2010, incorporando las determinaciones resultantes de las modificaciones legislativas vigentes y los nuevos planes sectoriales aprobados, así como de los ajustes o modificaciones que estime oportuno el Consistorio para una mejor adaptación a los criterios actuales y de facilidad de gestión, y las que resulten de la tramitación del Plan y/o del proceso de participación ciudadana.

PGOU BLANES 2017 PAU.7 – NYSTAR 1

PAU.7 – NYLSTAR 1

Se delimita el polígono de actuación de suelo urbano no consolidado, con el objetivo, de urbanizar la vialidad de este polígono industrial, y permitir la apertura de la ronda oeste desde la Carretera de pesar hasta la estación de ferrocarril. Su ámbito, así como las trazas y secciones de los viales se fijan los planos de zonificación N.4. Los parámetros urbanísticos de aplicación que constan en la normativa del POUM son el siguientes:

  • Superficie: 35.500 m2
  • Techo industrial: 22.256 m2 de techo
  • Cesiones: 4.687 m2 de espacios libres vialidad
  • 10% del aprovechamiento urbanístico
  • Sistema de actuación: Reparcelación por compensación básica.

PGOU BLANES. PMU.1-NYLSTAR 2

PMU.1- NYLSTAR 2 

Se define como una zona industrial de suelo urbano consolidado, pero a la vez se prevé una ordenación alternativa por supuesto que las actividades industriales hoy existentes en su ámbito dejen de desarrollarse o admitan otras actividades y ocupaciones adicionales, y en tal caso, se ordenará todo el ámbito y las nuevas actividades a través de un PMU. 

El objeto del Plan de Mejora Urbana es el de fijar la ordenación del área ocupada actualmente por la empresa Nylstar, para facilitar la implantación de nuevas instalaciones industriales, de acuerdo con las previsiones de transformación de este ámbito industrial.

El plan debe definir la ordenación de todo el ámbito, fijando la vialidad necesaria para su desarrollo, así como prever la reserva mínima de espacios libres y equipamientos. El plan valorará la idoneidad de mantener el cerro existente dentro del sistema de espacios libres, y reservará para espacios libres la parte situada a lo largo de la Avenida de la Estación, que indica en los planos de zonificación. Asimismo el plan de mejora deberá valorar los siguientes elementos susceptibles de protección y conservación integral siguientes:

  • Chimenea de ventilación de la Fibran
  • Chimenea grande de calderas
  • Fachadas principales de las naves de hilatura y de elegido.
  • Paso cubierto entre nave de hilatura y nave de elegido.
  • Barracones antiguos de la plaza central.
  • Edificio «hotelito» del Rincón Amarillo.

El plan deberá resolver la movilidad generada, con el correspondiente estudio movilidad, así como también la previsión de los aparcamientos necesarios en función de los usos y nuevos establecimientos industriales. Los parámetros urbanísticos de aplicación que constan en la normativa del POUM son el siguientes:

  • Superficie: 157.300 m2
  • Indice de edificabilidad bruta: 0,70 m2st/m2s
  • Ocupación máxima: 70% de la parcela
  • Parcela mínima: 1.000 m2 y 10% para espacios libres y 5% para equipamientos. Vialidad: 10% aprovechamiento urbanístico.
  • Sistema de actuación: Reparcelación por compensación básica

Estructura urbana actual. Análisis del planeamiento de los últimos años. Los objetivos que se planteaba el PGOU ’89 eran:

  • «…ordenar los vacíos urbanos, completando la trama viaria y ejecutando las obras de infraestructura necesarias, para recuperar a la vez amplios espacios para usos y disfrute de la población. 
  • Mantener los hábitats tradicionales, recuperándose en sus características constructivas, crear y potenciar unos ejes de circulación rodada que permita liberar el casco antiguo para una circulación peatonal.
  • Crear suelo apto para la implantación de usos industriales compatibles con el turismo.
  • Fijar las bases de un crecimiento turístico no en cuanto al volumen del mismo sino más pronto en la calidad y prolongación de las estancias y temporada.
  • Proteger los espacios naturales de interés paisajístico (y turístico) y agrícola.
  • Asentar el crecimiento urbano el los sitios más aptos o en aquellos donde es necesario para consolidar núcleos ya existentes «.

Las previsiones del PGOU fueron en su mayor parte cumplidas, en especial en lo que respecta a las previsiones de crecimiento, tanto de los sectores residenciales, como industriales o servicios.

Desde la perspectiva actual, este desarrollo supuso, junto con la expansión globalmente positiva de la ciudad, desajustes que se reflejaban en la descompensación de las densidades y tipologías edificatorias entre zonas muy próximas.

Así se puede constatar una densificación excesiva en las zonas centrales y en partes de el ensanche, que contrastan con zonas de media o baja densidad muy próximas, que no acaban de conformar un ensanche residencial mínimamente homogéneo en su resultado formal y en su tratamiento urbanístico. El resultado final, es un conjunto de «piezas» · o sectores urbanos desiguales, que se anexionan unos al lado de otros con un agregado urbanístico, del que sobresalen en su desconexión o discontinuidad urbana los sectores más alejados del centro-urbano, y situados al otro lado de la carretera de la Costa Brava.

Este resultado, no es fruto únicamente de las previsiones del PGOU-1989, sino también, y muy especialmente, de las dificultades de la morfología del territorio, y de la herencia de las urbanizaciones aparecidas en los fuertes crecimientos dispersos de los años 60′ y 70′.

En cuanto a las previsiones del PGOU, que no se desarrollaron, los sectores Piña de Rosa, y Mas Abejorro, coinciden en gran medida con las previsiones contenidas en el PGOU-1989, que menos se adecuan a las perspectivas y criterios urbanísticos actuales, por su impacto paisajístico y medioambiental, en el primer caso, y por su desconexión urbana en el segundo.

Como ya se ha dicho antes, el sector de Pinya de Rosa, ha sido incluido como zona protegida, dentro de la red de espacios de interés natural, y en parte como paraje natural de interés nacional, PNIN por ley del Parlamento de Cataluña.

La fuerte dinámica de crecimiento de la primera década del siglo XXI, y el fuerte incremento del parque automovilístico, comportado también la colmatación de la capacidad de la red viaria, con respecto a las horas puntas, y al tráfico de paso de corto recorrido, y que dificulta asimismo el acceso rodado y el aparcamiento en la zona comercial del centro urbano.

Los objetivos que se planteaba el POUM-2010 era «de centralidad territorial (Equipamientos e infraestructuras de capitalidad), definición de los límites de la expansión urbana residencial, impulso de las actividades económicas, y objetivos de mejora de los barrios con equipamientos y políticas de viviendas.

La llegada de la crisis, muy especialmente en el sector de la construcción, ha hecho que la mayoría de los criterios y objetivos del POUM, hoy sigan siendo válidos, y no se hayan alcanzado las propuestas que contempla el Plan.

12 campings de 2 ª categoría hay en el término municipal para más de 10.000 campistas  situados a orillas del mar, en la zona turística del Pins. Bosques y campings hacen hoy un retrato de la presión del  turismo de la localidad. Y amplían y amplían el negocio turístico del camping…

Y el puerto, la herencia de un territorio histórico, del que hoy, poco queda de su gran pasado.

Blanes. Puerto

Las dinámicas demográficas

  • La población de Blanes 2015 de 39.132 habitantes pone de manifiesto una tendencia iniciada en 2009 de estancamiento de la población con una ligera tendencia a la baja.
  • Nunca hasta ahora se había pasado de un período de crecimiento excepcional iniciado con el siglo -de más de mil personas por año- a una leve perdida de población. Entre 2001 y 2011 la población aumenta un 26% y entre 2011 y 2015 ha disminuido un 1,7%
  • La población de la ciudad se ha visto mucho más afectada por este frenazo que los municipios de su entorno inmediato, desde el área urbana hasta la provincia. Sin embargo, hay que dejar constancia de que esta área urbana formada por Blanes, Malgrat, Lloret, Palafolls y Tordera es hoy una realidad de más de 120.000 habitantes con una integración física y funcional creciente. Si hasta hace unos pocos años Blanes tenía un peso determinante, por ahora el ascenso de Lloret ha tendido a equilibrarla.
  • El crecimiento demográfico ha sido desde hace mucho tiempo marcado por la dinámica de las migraciones más que por el crecimiento natural. este crecimiento natural en los últimos años han tendido incluso volverse negativo. en la medida que las migraciones se han revertido, la población se ha estancado o disminuido.
  • Todo esto tiene unas consecuencias evidentes en la pirámide de edades. después de un período en el que se rejuvenecía -cosa que no ocurría desde hacía mucho tiempo- ahora vuelve a envejecer, tanto por la falta de efectivos en las primeras franjas de edad (0-5 años), como por la pérdida de población adulta-joven (entre 20 y 40 años), probablemente fruto de la emigración. En estos momentos Blanes presenta el índice de envejecimiento más alto de los ámbitos con los que se ha comparado (Selva, provincia y Cataluña), siendo hace una década el más joven.
  • Así pues, el origen de la población de la villa está cambiando en estos momentos, básicamente por una pérdida de peso de la población nacida en el extranjero. Sin embargo, un dato que puede tener relevancia es la del 15% de las altas que se han producido entre 2006 y 2015 que tienen su origen en el municipio de Barcelona y de Badalona, ​​más de un millar de personas. Es decir, parecería que Blanes se convierte en un lugar de atracción de población de origen metropolitano, tanto puede ser por integración progresiva en este ámbito, como por la transformación de segundas residencias de población jubilada en primeras.
  • Otro proceso iniciado hace unas décadas los datos recientes también el confirman: la disminución del número de personas por hogar. Entre 1991 y 2011 el porcentaje de personas que viven solas ha pasado del 15% al ​​24% y el de sólo dos personas ha pasado del 24% al 34,7%.
  • De las veintidós dos secciones del municipio, seis han perdido población dos cada sección. Hace diez años hacia no se le pierde, al contrario.
  • Las situaciones internas de cada distrito son muy dispares, muy heterogéneas para casa sección. Salvo del distrito primero que sí tiene una cierta homogeneidad en cuanto a envejecimiento y población nacida en el extranjero por encima de la media, a el resto de distritos se encuentran situaciones extremas en cualquiera de los indicadores y otras muy próximas a la media del municipio.

Las características del parque y la construcción de viviendas

  • Según el censo de viviendas de 2011 a Blanes hay 25.257 viviendas (a los que se podrían añadir los 162 construidos entre 2011 y 2014). Este parque puede dar cabida a una población hipotética superior a 75.000 habitantes.
  • Esta década ha sido la de menor crecimiento desde 1981. Así pues, la explosión inmobiliaria de entre 2000 y 2007 no ha compensado la caída estrepitosa de la construcción iniciada en 2008.
  • La segunda residencia ha pasado de representar el 45% del parque de viviendas en 1981 a representar el 28% en 2011. Esta diferencia se explica tanto por el paso de segundas primeras residencias como por el importante crecimiento del parque de primeras residencias. El número de segundas cae en 2.700 y el de primeras aumenta en 5.000.
  • Ha caído el número de residentes que constan como propietarios, y ha aumentado sobre todo el número de «propietarios con pago pendiente» (que pasan de 3.473 a 5.207) y en 10 puntos los de residentes de alquiler.
  • Más del 40% del parque tiene su origen entre 1961 y 1981 y sólo el 14% entre 2001 y 2011. Si se hubiera mantenido el ritmo de construcción de inicios de siglo, seguro que este porcentaje sería muy superior.
  • Las viviendas de protección oficial sólo representan un 11% de los construidos entre 1992 y 2014. Durante el último ciclo de euforia y crisis, este porcentaje no ha superado el 2%.
  • Entre 2001 y 2008 los precios crecieron más de un 100% los de primera mano y un 40% los de segunda. Entre 2008 y 2014 han llegado a caer entre un 40% y un 60%. Los precios de 2015 están por debajo de los de 2004, salvo la zona con la oferta más cara (fachada marítima).
  • Estos precios, en 2015, están por debajo de los de las principales localidades costeras de Girona, tanto en obra nueva como de segunda mano.

PGOU-2017 Blanes. Estudio de Movilidad

Las realidades (pertinaces) presionan a Blanes. Un paseo marítimo idílico, con pescadores regresando al atardecer, junto a un sin fin de turistas de todo tipo (campistas, de buen comer,…), un patrimonio industrial obsoleto (a esperas de saber muy bien que hacer con él, la reconversión industrial textil), y un PGOU de 1987, revisión del antiguo de 1980 (por sentencia judicial anulando el de 2010). Y ahora actuando rápido. Esperando los trámites de la aprobación definitiva del PGOU-2017.

Blanes tiene hoy una población de 39.060 habitantes y un parque residencial de 25.239 viviendas. Busca conservar  una calidad de vida para sus ciudadanos entre las presiones de los tiempos modernos, pero no estaría mal que resolviera el modelo de ciudad cuanto antes, antes de que desaparezca la memoria.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España