ALHAURIN DE LA TORRE

ALHAURIN DE LA TORRE Población (INE)

ALHAURIN DE LA TORRE. Pirámide de Población

ALHAURIN DE LA TORRE. Bienes Inmuebles de Uso Residencial y Naturaleza Urbana 2014-2017

ALHAURIN DE LA TORRE. Paro

ALHAURIN DE LA TORRE. Deuda


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Alhaurín de la Torre es lugar, ciudad y término municipal de 82,7 km2 de la provincia de Málaga, situado a 18 km de la capital provincial, en la comarca del Valle del Guadalhorce y a su vez dentro del Área Metropolitana de Málaga y del partido judicial nº 3. Situado entre la Sierra de Mijas y la Hoya de Málaga, está atravesado por el río Guadalhorce. Es el municipio más poblado de la comarca del Guadalhorce y el 2º del interior de la provincia, con 38.794 habitantes, según el censo del INE de 2016.

Alhaurín de la Torre experimentó un notable ascenso de población en la década de los 90 debido a la expansión del Área Metropolitana de Málaga. La densidad de población es de 456,66 hab./km². El 47.5% de su población se concentra en la zona de las urbanizaciones modernas construidas a partir de 1975, el 35% en el casco histórico y sus ensanches y el 17,6% en diseminados rurales y las diferentes barriadas que se distribuyen por el municipio.

Desde 1991 es la sede de la Prisión Provincial de Málaga, situada en las afueras de la localidad, que en la actualidad es una de las más conocidas de España, por alojar a inculpados de algunos casos de especial repercusión social, como el Caso Malaya entre otros. 

Alhaurín de la Torre se encuentra ubicado por las coordenadas, a 99 msnm. Limita con los municipios de Málaga al E, Cártama al N, Torremolinos al SE, Mijas al SO, Benalmádena al S y Alhaurín el Grande al O. Engloba las pedanías rurales de: La Alquería, El Romeral, El Peñón Molina, Mestanza, Zapata, Torrealquería y Santa Amalia. En el casco urbano se sitúan los siguientes barrios: el Barrio Viejo, Barrio de la Alegría, Blas Infante, Carranque, El Cordobés, Huerta Alta, Huerto Coscorrón, Huerto de la Rosa, Jardines de Alhaurín, El Limonar, La Palmilla, El Parque, Platero I, Platero II, La Torre, Altos de Viñagrande y Viñagrande. Las urbanizaciones de las afueras son: Retamar, Tabico, el Lagar, Cortijos de Sol, Bellavista de Zambrana, la Capellanía, Ermita del Cerro, Fuensanguínea, Pinos de Alhaurín, Taralpe y Finca Peralta.

Se trata de una ciudad diseminada, con una población dispersa y una carencia importante de conexiones entre núcleos poblacionales, fundamentalmente entre el casco urbano y el resto de barriadas y urbanizaciones, y de éstas entre sí.

Los elementos más significativos de su relieve vienen marcados, por una parte, por las zonas elevadas que representan la Sierra de Mijas al S y la Sierra de Cártama al N; y por otra, por los valles fluviales del río Guadalhorce, que limita el municipio al NE, y el Arroyo del Valle que lo atraviesa de O a E por su mitad N. Alhaurín de la Torre, por tanto, cuenta en su geografía tanto con zonas montañosas como con terrenos alomados y llanos.

La explotación de la sierra debido a sus grandes canteras de caliza, declaradas ilegales tanto por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía como por el Tribunal Constitucional, instando ambos a su cierre, siguen abasteciendo de áridos a la región en materia de construcción y es el principal problema medioambiental de Alhaurín de la Torre, debido a la gran destrucción del paisaje que produce. Este tema suele ser objeto de numerosas manifestaciones y movilizaciones de vecinos que piden el cese de las canteras de la zona. Debido a estos problemas, se crea la Plataforma de Defensa de la Salud y la Sierra (PDSS), encabezada por Juan Piña García, una asociación en defensa de la Sierra de Mijas, contra las canteras que la amenazan y expolian.

La dispersión y las malas conexiones entre núcleos urbanos dentro del municipio, supone un gran potencial a la hora de acometer actuaciones que mejoren la movilidad urbana. En este sentido, es relevante indicar que las urbanizaciones más modernas que componen el municipio están mayoritariamente edificadas en terrenos con pronunciadas pendientes en la falda de la Sierra, lo que va en detrimento de una distribución fácil y atractiva. Por otra parte, la carretera A-366 es la que históricamente comunicaba Alhaurín con el resto de municipios del Valle del Guadalhorce (Alhaurín el Grande, Cártama, Coín, etc). Sobre esta carretera se crearon las líneas de transporte público metropolitano y siguen sirviendo de base al transporte intermunicipal. La apertura de la carretera de circunvalación ha convertido a Alhaurín en un nudo estratégico al encontrarse a tan solo 35 minutos de los límites municipales tanto al este como al oeste, así como a escasos minutos del Aeropuerto, del que está pendiente la apertura del acceso norte que va directo al municipio.

ALHAURIN DE LA TORRE. Adaptación a la LOUA. Transporte y Sistemas Generales

Alhaurín de la Torre se conforma como una articulación estratégica entre varios ejes productivos metropolitanos, pero también ejes naturales de la provincia. Los ejes productivos serían:

  • Parque Tecnológico- Universidad- Aeropuerto de Málaga: el municipio de Alhaurín está en medio de este triángulo productivo.
  • Valle del Guadalhorce- Málaga capital- Aeropuerto- Puerto: Alhaurín es la puerta del Valle y el centro comercializador que comunica con el mercado malagueña y las vías de transporte hacia el exterior de los productos.
  • Sierra de Mijas- Desembocadura del Guadalhorce: Alhaurín se encuentra dentro del corredor ecológico que comunica la zona protegida de la Sierra con el río Guadalhorce y su desembocadura, que también es espacio protegido y forma una de las pocas playas naturales de la provincia.

Otro de los principales problemas medioambientales de Alhaurín de la Torre son el desvío de arroyos y la ocupación urbanística por la construcción incontrolada de edificios y urbanizaciones, aunque actualmente la construcción en la zona se ha visto frenada por la crisis económica de 2008.

Alhaurín de la Torre, como se conoce hoy, tiene un origen andalusí en su casco histórico primigenio, llamado la almendra central del pueblo, donde existía una torre vigía y donde aún se conserva el trazado árabe de callejones estrechos y calles sin salida. No obstante, en la edad antigua se dice que fue un pueblo minero el que se asentó por primera vez en la zona, buscando plomo, cobre, grafito y hierro.Posteriormente, los romanos fundaron Lauro Vetus (laurel viejo) o Laurona en la pedanía de la Alquería, donde aún se conservan algunos vestigios de la época romana, y desde la que se podía divisar el valle. Fue un referente en la provincia por las transacciones comerciales de la agricultura, sus molinos y por su red de acequias y manantiales. Con la reconquista de los Reyes Católicos se arrasaron los cultivos y hubo que esperar casi hasta el siglo XVII para que “Laurín” retomara con las reparticiones su historia, consolidándose nuevamente como centro comercial de la agricultura del Valle del Guadalhorce.

1780 Alhaurín de la Torre

Para entender en la actualidad el municipio y poder analizar su crecimiento desde el casco histórico a su fuerte desarrollo a partir de los años 70′ del siglo pasado, es necesario comentar la importancia que ha tenido en el mismo la vía pecuaria denominada vereda de Alhaurín el Grande a Churriana, que cruza el municipio de E a O conectándolo con Málaga y siendo la vía principal de penetración al Valle del Guadalhorce. Sobre esta vereda, hoy en día travesía urbana y antes carretera A-366, se sitúa el casco urbano, y sobre ella se han ido colgando al modo de perchas las diferentes urbanizaciones residenciales que conforman y caracterizan el municipio.

1874 Alhaurín de la Torre (IGN)

Es a partir de los años 70′ cuando Alhaurín de la Torre empieza un gran desarrollo urbanístico, asentándose las urbanizaciones residenciales, con predominio exclusivo de viviendas unifamiliares a lo largo de la carretera A-366. Así, surgen a lo largo de esta vía urbanizaciones como El Lagar, Manantiales, Cortijos del Sol, Capellanía, Retamar, etc., todas ellas diseñadas como urbanizaciones cerradas y que son ocupadas mayoritariamente por personas provenientes de Málaga, pasando de una población de apenas 6.000 habitantes en los años 60′ a casi 38.000 en 2016. La cercanía a la capital, la buena comunicación con ella y con la Costa del Sol y, sobre todo, la existencia de abundante suelo residencial de viviendas unifamiliares, favoreció su rápido crecimiento, teniendo Alhaurín unas tasas de natalidad y porcentajes de población joven por encima de la media provincial. Se asentó una clase media y media-alta, en gran medida profesionales liberales y trabajadores del sector de la construcción, donde la mujer ejercía en la familia un papel de ama de casa y educadora de los hijos.

El crecimiento se produjo en urbanizaciones en el entorno del centro histórico y en la falda de la Sierra, con un urbanismo cuidado y una alta calidad ambiental, pero con difíciles comunicaciones con el pueblo tradicional y una falta de centralidades comerciales o de servicios. Esto ha provocado múltiples problemas de movilidad, congestión de tráfico y un uso excesivo del vehículo privado. Existen líneas de transporte público (autobús) que comunican con la capital y los principales núcleos de la Costa y del Guadalhorce, pero solo una que recorre de manera circular las urbanizaciones y puntos internos del municipio. A pesar de estar colindante a la capital, ni el tren de cercanías ni el metro la comunican directamente.

El Ayuntamiento ha tenido que realizar un esfuerzo continuo en los últimos 20 años para transformar aquellas urbanizaciones que fueron concebidas como elementos aislados, creando nuevas vías que conecten las urbanizaciones entre sí y con el casco histórico, así como avenidas ajardinadas, espacios públicos y servicios para estas urbanizaciones, con una amplia red de zonas verdes y terrenos de equipamientos públicos. No obstante, ello no ha redundado en un mayor sentimiento de pertenencia al municipio, existiendo todavía una cierta diferenciación entre los habitantes “del pueblo” y los de las “urbanizaciones”.

Las generaciones más jóvenes, en especial, no encuentran en Alhaurín de la Torre puntos de encuentro y tienden a dirigirse a los centros comerciales del entorno de la capital; y las posibles actividades empresariales y emprendedoras no encuentran atractivo el establecimiento en el municipio por esa falta de centralidades potentes y de demanda local. Por ello, desde el Ayuntamiento se lleva un trabajo continuo para ir abandonando la idea de Alhaurín como ciudad dormitorio, centrando sus esfuerzos en la ejecución de una ciudad cohesionada capaz de ofrecer servicios en el propio municipio para las necesidades de todos sus habitantes.

Con el paso de los años y la orientación municipal hacia la integración de las urbanizaciones, el pueblo más tradicional ha iniciado un proceso de decadencia, reduciendo su atractivo comercial de proximidad y acogiendo una población cada vez más envejecida y con menor poder adquisitivo. Los barrios tradicionales han empezado a concentrar colectivos más vulnerables con problemas de inclusión social y marginalidad, en especial las barriadas rurales, reduciendo también su apego con el municipio.

Ante esta situación, se inició hace unos años un proceso de planificación estratégica participativa, buscando implicar a la ciudadanía y a los principales agentes económicos y sociales en la búsqueda de un cambio de modelo de desarrollo. Todos eran conscientes de que hacía falta un giro en las políticas municipales que potenciara el atractivo del municipio desde un punto de vista comercial, de ocio y cultural, de manera que se incrementara el sentimiento de pertenencia al mismo de su población. Un modelo que buscara la integración social de todos los colectivos y pusiera una atención especial en los jóvenes, para consolidar esta población en el municipio.

Una de las piezas clave del nuevo modelo, debía ser el desarrollo del tejido productivo aprovechando al máximo sus potencialidades y las que ofrecen las nuevas tecnologías, en campos como: la agricultura ecológica y la producción de plantas (Alhaurín de la Torre es uno de los primeros productores de Andalucía); la actividad deportiva (uno de los municipios con más espacios deportivos por habitante de la provincia, capital europea del deporte en 2015); la Ciudad Aeroportuaria (para la que cuenta con un espacio productivo reservado de 3.783.276 m2); y el turismo y ocio vinculado a la Sierra (protegida y con múltiples endemismos) y a su tradición minera (cuenta con canteras en proceso de restauración paisajística).

Barriada El Romeral: Está situada 6 km al NO de Alhaurín de la Torre y tiene unos 1.000 habitantes. Inclinándose hacia el río Guadalhorce sin dejar de dominar paisajes tales como la sierra de Jabalcuza, la gran mole de El Torcal y hasta la lejana sierra de la Almijara. Es una luminosa zona en donde se extienden plantaciones de cítricos, aguacates y pequeñas huertas. Goza de buena conexión con la ciudad de Málaga, teniendo acceso por la nueva autovía en 12 minutos con automóvil. Es un privilegiado rincón para vivir a 5 minutos del núcleo urbano. Sigue siendo todavía El Romeral uno de esos lugares donde se combinan las casas confortables de nueva construcción con otras rústicas donde aún existen gallineros, cría de cabras y ambiente campestre, caballos y cierto aire de tipismo valorado por los turistas y otros ciudadanos extranjeros que fijan su residencia aquí.

Barriada La Alquería: La Alquería, bella barriada de Alhaurín de la Torre, con 500 habitantes aproximadamente, bien comunicada por la Cuesta del Palmar, por la Venta Pulguina (antigua vía del tren), por los Caracolilllos hacia el campo de Gol y cuesta del Abedul o bien hermanándose con Cártama o Alhaurín el Grande por la Dehesillas, colindando con la barriada de Torrealquería

Barriada Loma de Cantarranas.

Barriada Mestanza: El Cortijo Mestanza fue fundado por D. José Mestanza Cruz y Doña Maria Mestanza Luque, su esposa, en el año 1924 según consta en una placa conmemorativa que dice: «Cortijo Mestanza, Fundado en el año 1924 por José Mestanza Cruz y María Mestanza Luque. A ellos se debe todo cuanto aquí existe. Homenaje de sus hijos en el XXX aniversario».

Los esposos Mestanza tenían dificultades económicas para alimentar a sus diez hijos y se arriesgaron a la aventura de cultivar unos terrenos en arrendamiento en una zona muy alejada -para aquellos años- de los núcleos urbanos. La mayoría de la población del cortijo, apellidados Mestanza, somos descendientes de José y Maria (hijos, nietos, bisnietos y tataranietos).

Gracias al avance de la red de carreteras, hoy Mestanza está en un lugar privilegiado, a 10 Km. de Málaga y del aeropuerto, a 7 de Alhaurín de la Torre, a 14 de Torremolinos y sigue gozando del ambiente rural que siempre tuvo a orillas del río Guadalhorce, donde los principales cultivos son cítricos.

Barriada Molina-Peñón. La barriada Molina-El Peñón, es vecina de forma muy cercana de la de Zapata, tanto que a veces los alhaurinos las asimilamos. La vega de cítricos de esta histórica pedanía alhaurina, una de las más antiguas de nuestro pueblo, es muy conocida y valorada, todo un deleite para los sentidos. El crecimiento demográfico que ha experimentado esta zona, cada vez más cómoda y residencial, en los últimos años, es espectacular así como el aumento en dotaciones: parques, zonas verdes, equipamientos deportivos y una remodelación integral de sus calles. De la misma forma que Zapata, Molina-El Peñón tiene un vecino ruidoso, el aeropuerto, al que todos en la barriada están acostumbrados. Con el tiempo, la circunstancia de estar a pie de escalerilla y con buenas comunicaciones a la capital y la Costa del sol, así como gran cercanía al centro de Alhaurín de la Torre, ha traído un proyecto en desarrollo que consolidará definitivamente la zona: la Ciudad Aeroportuaria. En concreto, el Centro de Servicios Integrados para el Impulso y el Desarrollo Estratégico Aeroportuario (CSI-IDEA), destinado a albergar la sede central para la promoción del parque empresarial. Sus dos edificios se emplazan en la barriada, uno a la entrada de El Peñón y otro junto a su pista polideportiva exterior. Asimismo tanto Molina-El Peñón como Zapata se beneficiarán de zonas verdes y diversos equipamientos sociales.

Barriada Puertaltorre, 

Barriada Santa Amalia: nace con los colonos del marqués de Larios y su nombre se debe a la esposa del marqués, Amalia Heredia Livermore. También el lugar es conocido por «Las Monjas» ya que allí en su día existió un convento, el de la Purísima Concepción (monjas de Santa Clara de Málaga). Tras los repartimientos de Málaga fue donado por un particular, que a su vez lo cedió al obispado, que lo destinó al convento de las clarisas. Mas tarde fue reformado y convertido en casa cuartel de la Guardia Civil. En el siglo XIX el entorno era conocido como Torrebermeja. En 1900 el marqués mandó labrar la parte alta y la sembraron de vid, por eso en el pueblo se sigue conociendo a una zona muy concreta como el Camino de la Viñas (hoy por hoy Finca Tropical). En el año 1903 se hizo el primer pozo de la zona que funcionaba con una máquina de vapor. Por aquellas fechas el marqués mandó construir una casa, donde pasaba temporadas y vigilaba las tareas agrícolas. Santa Amalia, situada al norte del casco urbano, linda con Cártama, el río Guadalhorce, Málaga capital y la barriada vecina de El Romeral.

Bajo la Iglesia y la escuela situadas en el corazón de la barriada se encontraron vestigios árabes y romanos.

Santa Amalia, situada en el sur de la comarca del Guadalhorce, linda con Cártama, el río Guadalhorce, con Málaga y El Romeral. La barriada pertenece al municipio de Alhaurín de la Torre. Nace con los colonos del marqués de Larios y su nombre se debe a la esposa del marqués. Se le conoce también por las Monjas porque allí, en su día existió un convento, mandando más tarde el marqués de Larios a reformar y convertirlo en casa cuartel de la Guardia Civil, para que vigilara sus campos y sus propiedades.

En el siglo XIX el lugar era conocido como Torrebermeja. En 1900 el marqués mandó labrar la parte alta y la sembraron de vid, por eso se le conoce por el Camino de la Viñas. Hoy en día también por finca Tropical. En el año 1903 se hizo el primer pozo de la zona que funcionaba con una máquina de vapor. Por aquellas fechas el marqués mandó construir una casa, donde pasaba temporadas y vigilaba la tarea agrícola de los colonos.

Barriada Zapata: Conocida desde siempre como Cortijo Zapata y situada en la frontera del término municipal de Alhaurín de la Torre con Málaga. Abrazada por el río Guadalhorce, los Arcos de Zapata (en la imagen) y el Aeropuerto Internacional de Málaga, sin duda tres vecinos que señalan el pasado y el presente de Zapata.

El río baña su vega que produce caña de azúcar, alcachofas, cítricos, hortalizas, etc. y también la ha marcado con sus frecuentes desbordamientos. Precisamente esta circunstancia y la necesidad de llevar agua a Málaga originan en el año 1726 el inicio de la construcción del Acueducto y del Puente del Rey (conjunto conocido por los Arcos de Zapata), era un intento de establecer una vía de comunicación estable entre la ciudad y la zona occidental.

Es el tercer vecino el más ruidoso y animado, se trata del Aeropuerto, que al encontrarse junto a la barriada permite observar en primera fila el aterrizaje y despegue de los aviones más diversos y modernos.

Y es que no hace muchos años, la caña de azúcar invadía el extenso terreno del polígono Guadalhorce donde hoy se ubica el centro comercial «Carrefour Los Patios» (la antigua Azucarera). También en numerosas zonas de Málaga: Carranque, la Axarquía Fuengirola, Manilva y San Pedro Alcántara y el conocido Bajondillo de Torremolinos. Su presencia hizo que en los 60 la franja litoral entre Málaga y Granada se conociera como la ‘costa cañera’.

Entre Churriana y la barriada alhaurina de Zapata también existían varias plantaciones de caña de azúcar: en San Isidro (frente aeropuerto internacional) y junto a la avenida de los Arcos, dentro de la popular barriada de Zapata.

Las expropiaciones de cientos de hectáreas que se empleaban como zona de cultivo de la caña de azúcar, realizadas por el gobierno central en primer lugar por la ampliación de la Desembocadura del Río Guadalhorce en Zapata y posteriormente en el sector de San Isidro debido a la ampliación del Aeropuerto Internacional provocó que la actividad dejara de ser rentable para los recolectores que venían trabajando en la zafra de Alhaurín de la Torre. A estas circunstancias también se unen los bajos precios y el hecho de que el azúcar de caña procedente de Latinoamérica es más barato. Esta actividad tradicional que vivió en 2006 su última temporada comenzó en la provincia de Málaga a principios del siglo XVI, en la zona de la Axarquía, donde todavía perviven los últimos ingenios de la provincia. En Alhaurín de la Torre y Churriana, se superaron los 200 años de la incorporación de estos cultivos, pues en 1804 comenzó a producirse. Precisamente el lunes 29.5.2006 tuvo lugar la última quema con su posterior zafra o recogida de la caña a golpe de azada o machete. El pueblo de Alhaurín de la torre en particular y muy en concreto Zapata, que con nostalgia decía adiós a un trozo de su historia.

Hoy en día, sus calles han experimentado una remodelación integral gracias a un intenso plan de reurbanización municipal.

Barriada Torrealquería. Torrealquería, Antiguo pueblo del IARA, Instituto Andaluz de Reforma Agraria, se fue habitando desde el año 1975 poco a poco por colonos inmigrantes de la zona, siendo cedido a Alhaurín de la Torre en el año 1982 aproximadamente. En la actualidad tiene alrededor de 700 habitantes empadronados y la barriada tiene el privilegio de estar denominada como zona Agrícola-Ganadera. Su historia se remonta siglos, sin embargo, como se desprende del hecho de que en las lomas que rodean Torrealquería se encuentran minas abandonadas de origen fenicio y romano de las que extraían el ocre y otros minerales, que hoy en día sirven de refugio a los paseantes, senderistas y a los ganaderos que pastan por la zona cuando hace mal tiempo.

La torre musulmana de Torrealquería se construyó sobre restos de origen árabe aprovechando sus materiales. En el siglo XVII se utilizó como mazmorra del tribunal de la inquisición. Posteriormente, a finales del s. XVIII y s. XIX se habilitó como torre de molino para sacar aceite del fruto que daba el olivar de los condes de Mollina y luego del duque de Aveyro.

En diciembre de 1831, Torrijos se refugió en lo que en aquel entonces era la hacienda de la alquería, el cortijo de los condes de Mollina, al que hoy los vecinos llaman el cortijo antiguo, que incluía la torre. La figura legendaria de este liberal, que dio la vida por defender sus ideas, está ligada a la historia de nuestro pueblo, sobre todo a la de esta barriada.

Tras una larga huida de las tropas reales del rey absolutista Fernando VII, el General liberal José Mª Torrijos y Uriarte y sus compañeros se encontraron refugio allí entre los días 3 y 5 de Diciembre de 1831. Con engañosos ardides, traicionando el plan «Viriato» para derrocar al régimen absolutista, el gobernador Vicente González Moreno, logró cercarle en este precioso enclave. Desde allí, tras la rendición, Torrijos y sus 52 leales fueron conducidos en cuerda de presos hasta las playas de El Bulto, donde fueron fusilados sin previo juicio. Desde hace años, la asociación Torrijos 1831 rememora estos hechos para homenajear la memoria del general liberal. También la Sociedad de Recreación Histórica Reding ha realizado diversas iniciativas en este sentido

En junio de 2010, tras una consulta de la Concejalía de Cultura y Patrimonio histórico, conocíamos la noticia de que la torre musulmana de Torrealquería está protegida por el Decreto de 2.4.1949, sobre protección de los castillos españoles, y se considera Bien de Interés Cultural conforme a la ley de patrimonio histórico español. Este hecho, de acuerdo con la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, supone que la torre tiene un entorno de protección de doscientos metros al tratarse de suelo no urbanizable. Según valoración del área de cultura se trata del primer BIC en nuestro pueblo que se mantiene en relativo buen estado de conservación ya que el resto de torres vigías fueron demolidas en diferentes épocas o destruidas por el paso del tiempo. El ayuntamiento considera prioritaria en un futuro, la construcción en esta barriada de un Centro de Interpretación sobre la historia de nuestro municipio.

La Lista Roja del Patrimonio  es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra, nacida en noviembre de 2007, con el fin dar a conocer y protegeraquella parte de nuestro Patrimonio cultural y natural que se encuentra en abandono y en peligro. Recoge aquellos elementos del Patrimonio Histórico español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores.

Torre musulmana y yacimiento de Torrealquería. El paraje que da nombre a la actual barriada alhaurina de Torrealquería tiene un gran interés arqueológico e histórico a pesar de que solo vemos hoy unas ruinas abandonadas. Aquí estaba la antigua ermita de Santa Ana donde fueron bautizados al cristianismo los habitantes musulmanes y del pasado islámico el resto más visible en la torre vigía nazarí construida hacia el siglo XIII.

Un molino, dos albercas y una fuente de donde procedía el agua que movía el molino, y restos de otras construcciones así como de un cementerio musulmán, se completan con otros vestigios de época romana, probablemente una villa de la que se conservan sillares. Entre la torre medieval y el molino se hallan restos de cerámica nazarí color verde-manganeso, así como de construcciones quizás alguna de ellas pueda corresponder a una pequeña mezquita, pero a falta de una excavación no se puede precisar más.

Muy cercanos a la torre están los restos de la alquería del conde de Mollina donde fue apresado el general Torrijos. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22.4.1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

El estado de conservación de la torre es pésimo y precisa de forma urgente actuaciones de emergencia que impidan su derrumbe definitivo y su constante deterioro. El cementerio musulmán de la antigua alquería nazarí fue expoliado. Huesos humanos en superficie. Deterioro progresivo hasta su desaparición si no se interviene antes. En el resto del yacimiento, daños por falta de mantenimiento. Expolio.

Urbanizaciones: Capellanía, Fuensanguínea, El Limón, Jardines de Alhaurín, Huerta Nueva, Platero, El Alamillo, Taralpe, Viñagrande, Pinos de Alhaurín, Arranque, Barrio Viejo y Barrio de la Alegría

1991 Prisión Alhaurín de la Torre

La Cárcel

«…El camino para la apertura de la nueva Prisión Provincial de Málaga, situada en el término municipal de Alhaurín de la Torre, fue largo. El Ministerio de Justicia se encontró con la oposición del Ayuntamiento y de los vecinos, que rechazaban que el centro se edificase en la finca alhaurina de La Moraga. Las obras se adjudicaron en octubre de 1985. La cárcel fue inaugurada -con una superficie construida de 59.758 m2- el 2.12.1991. El traslado de los reclusos comenzó en enero de 1992.

La empresa Entrecanales y Tavora fue la adjudicataria de los trabajos de realización de la penitenciaria, por un valor de 1.700 millones de pesetas. El proyecto contemplaba que la prisión tendría capacidad para 800 internos (750 hombres y 50 mujeres) y dispondría de talleres ocupacionales, campo de fútbol, salón de actos y dependencias especiales para toxicómanos. La iniciativa contó con el rechazo frontal de Alhaurín de la Torre. El entonces alcalde del pueblo, Antonio Vega, fue muy beligerante con el Ministerio de Justicia. Hubo protestas, huelgas, cortes de carretera y hasta enfrentamientos con la Guardia Civil.

Con relativa calma, pero sin la presencia de Antonio Vega, la cárcel se inauguró el 2.12.1991, en un acto presidido por el ministro de Justicia, Tomás de la Quadra Salcedo, que reconoció que el centro penitenciario -cuyo coste fue de unos 5.000 millones de pesetas- se abriría casi al límite de su capacidad.

El ministro estuvo acompañado, entre otros, por el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Antonio Asunción; el gobernador civil de la provincia, Francisco Rodríguez Caracuel; el director de la prisión de Málaga, Manuel Pérez Flores, y el arquitecto autor del proyecto, José Luis Rodríguez Noriega. No faltaron tampoco el Defensor del Pueblo Andaluz, Manuel Conde Pumpido, y el presidente de la Audiencia Provincial, Manuel Rodríguez López.

Las autoridades no visitaron Alhaurín de la Torre, lo que evidenció las malas relaciones con el Ayuntamiento. La comitiva llegó a la prisión por una carretera secundaria, que se encontraba en un estado lamentable. De la Quadra Salcedo criticó la actitud del alcalde de la localidad. «Me parece muy negativa su posición. Se ha movido más en hipótesis que en realidades. Las prisiones hay que ponerlas en algún sitio», dijo. Vega, por su parte, calificó la jornada inaugural de «día de luto». Recalcó que se había pisoteado el sentir de los habitantes de Alhaurín, ya que existía un rechazo mayoritario en el pueblo a la construcción del centro penitenciario. Entre las quejas que expuso estaba que ni siquiera se había habilitado una línea de transporte público directa con Málaga.

El traslado de los presos desde la antigua cárcel de la carretera de Cártama comenzó el 23.1.1992. Guardias civiles de Sevilla participaron en la tarea de llevar a los reclusos a la nueva prisión. Comisiones Obreras denunció que el trasladó se hizo sin medidas de seguridad suficientes. La polémica continuó al saberse que la cárcel, a los dos meses de su inauguración y tres semanas después de recibir a los internos, debía ser restaurada, porque tenía graves deficiencias técnicas y urbanísticas. Goteras, cortes de fluido eléctrico, cañerías atoradas, tuberías rotas y escasez de agua potable eran algunos de problemas que surgieron.»

La Sierra y la extracción de áridos.

El problema de las canteras existentes en Alhaurín de la Torre es muy antiguo, data de los años 70′ en que comenzaron las explotaciones mineras. Esto ha provocado que el municipio se convierta en la zona de la provincia donde se produce la máxima extracción de mineral de árido para la construcción, aproximadamente el 70% de toda la producción provincial.

Tras varios años de lucha por parte del ayuntamiento por regular las explotaciones y acompasarlas a un estricto control medioambiental, algo que era difícil ya que las competencias en estos términos pertenecen a la Junta de Andalucía, una sentencia del año 2002 declaró a 4 de estas explotaciones ilegales por carecer del permiso municipal de apertura. Dicha sentencia, fue ratificada en octubre de 2005 por el TSJA, por lo cual, el 7.12.2005, el alcalde ordenó el cierre de estas 4 explotaciones. Ello, provocó una huelga total en el sector malagueño de extracción de áridos, consecuencia de la cual, se paralizó toda la industria de la construcción de Málaga durante las navidades de 2005.

El acuerdo final alcanzado entre Ayuntamiento, Junta de Andalucía, empresas y sindicatos el 13.1.2006, produjo el fin de la huelga. En dicho acuerdo, llamado Acuerdo Marco para Restauración, Reforestación y Puesta en Valor de la Sierra de Alhaurín de la Torre (ver acuerdo marco) se incluía la elaboración de un Plan de Restauración y Reforestación que durante un periodo de 7 años, con una posible prórroga de 3 más, las empresas se comprometían a proceder a la restauración y reforestación de todo lo afectado.

Por tanto. se elaboró un Plan de Restauración para estas 4 explotaciones cerradas, que fue aprobado por el Pleno Municipal y ratificado por la Junta de Andalucía el 7.1.2007.

Entre los acuerdos alcanzados en el llamado Acuerdo Marco, se incluían unas compensaciones económicas al pueblo de Alhaurín de la Torre por parte de las empresas. Estas compensaciones alcanzaban 2.000.000 € anuales durante el máximo de 10 años previstos al periodo de Restauración. Una parte de estos dos millones, en concreto, 900.000 € anuales se destinaban a la creación de una Fundación de carácter social y medioambiental con fines de fomento de actividades medio ambientales, deportivas, sociales, culturales, vecinales, becas y estudios y fomento de empleo destinados a vecinos del pueblo de Alhaurín de la Torre. A estos novecientos mil euros aportados por las empresas, se sumó el ayuntamiento de Alhaurín de la Torre aportando otros 300.000 euros anuales, quedando por tanto el capital anual destinado a la Fundación en un millón doscientos mil euros (1.200.000 €) y quedando esta conformada por los siguientes patronos: Excmo. Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, Áridos y Reforestaciones (grupo Sando), Compañía General de Canteras, Pinos de Alhaurín 144, Áridos el Pinar (ARIPISA), Áridos y Premezclados (ARIPRESA) y Áridos Alhaurín de la Torre.

Asunto: Concesión de explotación minera a cielo abierto en zona protegida sin previa Evaluación de lmpacto Ambiental. Alhaurín de la Torre (Málaga)

Sentencia: STS de l8 de julio de 201 1 (recurso 5789/2008)

Recurrentes: Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre, Asociación de Vecinos Torresol y Asociación Ecologista Habalcuza

Esta sentencia del Tribunal Supremo, anulando la resolución del año 1998 de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía por la que se otorgaba la concesión para la explotación de dolomías a cielo abierto para una superficie de 6 cuadriculas mineras en la sierra de Mijas nos permite analizar el problema que tiene el municipio de Alhaurín de la Torre colindante con Málaga y situado en la sierra de Mijas, sierra que tiene la consideración de espacio natural protegido de conformidad con lo previsto en el Plan Especial de Protección del Medio Físico de la provincia de Málaga.

A pesar de los valores ambientales de este entorno, desde los años 70 se viene desarrollando una importante actividad minera de la que se obtienen materiales de construcción para toda la provincia y es una importante actividad económica en el municipio. Es cierto que hace 40 años no existía tanta preocupación ambiental, entre otras razones porque todavía era una sociedad más sostenible que la actual, pero el daño que iban produciendo las minas a cielo abierto en la sierra de Mijas era cada vez mayor, con el consiguiente deterioro ambiental y paisajístico que ello implicaba, incluso algunas canteras se encontraban muy próximas al pueblo de Alhaurín, de tal manera que el rechazo social iba siendo cada vez mayor, como lo prueba la impugnación del propio municipio a la autorización otorgada en el año 1998 por la Junta de Andalucía de permitir nuevas explotaciones mineras, que no sólo permitía la explotación de seis cuadriculas mineras sino también se concedía permiso de investigación sobre 72 cuadrículas, de las que derivarían posteriormente nuevas autorizaciones de explotación.

El Tribunal Supremo anula la autorización de la Junta de Andalucía al dictarse sin haberse llevado a cabo la correspondiente evaluación ambiental de los efectos que ocasionaría esta actividad minera al aire libre y de las medidas correctoras que habría que adoptar para minimizar los efectos negativos que este tipo de actividad producez. Es cierto que la Dirección General de Industria, Energía y Minas remitió previamente el expediente a la administración ambiental (Agencia de Medio Ambiente) para que llevase a cabo la Evaluación Ambiental, pero tras varias consultas decidió que no era necesario, a pesar de que incluso la propia empresa solicitante había presentado un plan de reforestación, lo que suponía que ella misma reconocía que era necesario llevarlo a cabo tras la finalización de la actividad de la cantera. No deja de ser llamativo que sea la propia Agencia de Medio Ambiente la que, tras varias consulta e informes, decidiese que no estaba incluida esta actividad en el punto 12 del anexo 2 del Reglamento de desarrollo de la Evaluación de Impacto Ambiental (Real Decreto 1131/1988, de 30 de septiembre), que claramente lo exige en “aquellas explotaciones que tengan un movimiento total de tierras superior a 200.000 m3/año” (en el presente caso era de 400.000) y aquellas “explotaciones situadas en espacios naturales protegidos o en un área que pueda visualizarse desde cualquiera de sus limites establecidos, o que supongan un menoscabo a sus valores naturales”.

De todas maneras el tema de las minas en la Sierra de Mijas alcanza su mayor apogeo cuando el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre decide aplicar la normativa urbanística municipal, cuyas normas subsidiarias clasificaban el suelo como no urbanizable de máxima protección por valores paisajísticos y geomorfológicos, y acuerda el cierre de cuatro minas por carecer de la preceptiva licencia municipal, decisión municipal que fue impugnada por la empresas mineras pero los tribunales dieron la razón al Ayuntamiento que, una vez firme la sentencia, decreto el cierre de las 4 minas en diciembre de 2005, con el consiguiente problema laboral por la perdida de los puestos de trabajo dando lugar a una huelga total en el sector malagueño de extracción de áridos, consecuencia de la cual se paralizó toda la industria de la construcción de Málaga durante las navidades de 2005, obligando esta presión a la búsqueda de una Solución satisfactoria para todas las partes en litigio, que se logró el 13.1.2006 con la firma del Acuerdo Marco sobre las actuaciones necesarias para la Restauración de la Sierra, reforestación y puesta en valor del suelo de la Sierra de Alhaurín de la Torre, suscrito por el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía, los empresarios mineros, y las centrales sindicales CCOO y UGT.

En este acuerdo marco se asume el compromiso de redactar un Plan Especial de Restauración y Reforestación para las cuatro explotaciones afectadas por la sentencia judicial y, una vez aprobado, se tramitaran las correspondientes licencias de apertura municipales. Las empresas mineras asumen la ejecución de diversas medidas de recuperación ambiental, el estricto cumplimiento de la normativa medioambiental y mantener todo el empleo existente en el momento del cierre de las explotaciones.

También asumen la aportación de una cantidad de 2 millones de euros anuales para la realización de una serie de actuaciones especificadas en el acuerdo marco, que incluyen no solo proyectos de recuperación medioambiental de espacios degradados sino también actuaciones más singulares como la construcción de un polideportivo en el barrio de Pinos de Alhaurín, por ser la zona más próxima a las canteras y compensar de esta forma el perjuicio que estos vecinos sufren por su proximidad a las explotaciones. Se crea también una Comisión de Seguimiento y una Fundación como mecanismos de control del correcto cumplimiento de estos acuerdos. Esta opción del Plan Especial consensuado por todas las partes, aunque no es la mejor solución para la protección de los espacios al menos es una opción a tener en cuenta para poder abordar problemas ya existentes, y habrá que valorar los resultados que se consiguen con los proyectos concretos de restauración medioambiental.

La restauración de los espacios tras la finalización de la actividad minera es uno de los aspectos más importantes y no está de mas recordar que el Tribunal Supremo aceptó la impugnación interpuesta por la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Áridos, contra la obligación que se establecía en las normas subsidiarias de este ayuntamiento de prestar fianza para garantizar el restauración de estos espacios, como condición previa para la concesión de la licencia municipal de apertura, declarando ilegal esta exigencia toda vez que no existe habilitación legal para que un ayuntamiento pueda exigir esta garantía que, por el contrario, corresponde exigirla a la Administración del Estado o de la Comunidad Autónoma cuando concede la autorización para el aprovechamiento o concesión minera, que es el momento en que debe quedar garantizado el plan de restauración, pero no puede exigirse posteriormente a la hora de concederse la licencia municipal de apertura.

Urbanismo, obra pública y medio ambiente. 100 resoluciones judiciales contra la Administración Pública Escrito por Ramos Díez, Francisco Javier y Ramos Medrano, José Antonio.

En cuanto al parque de edificios y viviendas, es importante recordar que de la década de los 70′ a los 80′, Alhaurín de la Torre era una población de unos 7.000 habitantes aproximadamente, que se agrupaba entorno a la plaza de San Sebastián, calle Mesones (hoy calle Juan Carlos I), calle Alamos y el Barrio Viejo. Luego llegó el crecimiento con las primeras urbanizaciones: Platero I y el Barrio de la Alegría.

Las viviendas en este núcleo son adosadas y generalmente construidas con 2 alturas: planta baja y primera. Su régimen de tenencia es el de propiedad. A partir de 1980, Alhaurín de la Torre crece sin parar a gran velocidad, multiplicando su extensión. Empiezan las primeras urbanizaciones modernas: El Lagar, Cortijos del Sol, Manantiales, Pinos de Alhaurín y el resto. Las viviendas que se construyen son unifamiliares en parcelas de 800 a 1.200 m2 de superficie. Las de Pinos de Alhaurín, incluso, fueron en su mayoría parcelas de 2.500 m2.

Entre los años 1990 y 2000, con la subida ver ginosa del valor del suelo y de la construcción, aparecieron una vez más las viviendas adosadas y en su mayoría de promoción libre. Las primeras viviendas de promoción pública fueron las “viviendas protegidas” en la barriada de Carranque (Plaza Molino de Romero), alrededor de 1960, por el entonces Ministerio de la Vivienda. Posteriormente, en la actual barriada de Torrealquería, el Instituto Nacional de Colonización, entregó viviendas de promoción pública como complemento a los lotes de tierra que se les entregaron a los colonos de la parcelación.

En la década de los 80′, se construyeron las viviendas sociales de la actual Barriada de Blas Infante, en lo que entonces era el campo de fútbol del pueblo. Al final de la década de los 80′ e inicio de los 90′, se construyeron en Viña Grande 101 viviendas sociales, como iniciativa de la Junta de Andalucía. Posteriormente, se construyeron en la Urbanización El Cordobés, viviendas sociales de promoción municipal en 2 fases.

Las últimas promociones de viviendas sociales han sido de promoción municipal y construidas en Torrealquería. Se entregaron 25 viviendas en febrero de 2009, ya en plena crisis, y desde entonces no se ha terminado ninguna más, según datos del Colegio de Arquitectos de la provincia de Málaga.

1990 NNSS Alhaurín de la Torre. Estructura General y Clasificación del Suelo, Areas de Protección y Sistemas Generales

Las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal

El municipio de Alhaurín de la Torre contaba con unas Normas Subsidiarias de Planeamiento vigentes desde el 5.7.1990, fecha en la que fueron aprobadas definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo de Málaga. En realidad dicho Planeamiento Municipal en vigor consiste en una Revisión propiamente dicha, aunque no integral, de las originales Normas Subsidiarias de 1986 cuyas previsiones tras 4 años de vigencia ya habían sido superadas.

El fuerte crecimiento poblacional característico de Alhaurín de la Torre en los últimos 20 años, con la consiguiente demanda de infraestructuras, servicios y dotaciones urbanísticas ya aconsejaba en 1989 la formulación de un Plan General propiamente dicho pero la ininterrumpida progresión en el
ritmo de producción inmobiliaria, llevó sin duda al Ayuntamiento, en aplicación de criterios de agilidad urbanística, a adoptar con carácter urgente y transitorio la formulación de un Documento de Planeamiento (la Revisión de NNSS de 1990 que aun permanece vigente), como actualización de las entonces vigentes NNSS-86 que, sin afectar traumáticamente a la dinámica urbanística del municipio, sentara las bases de un futuro Plan General de Ordenación Urbanística.

En consecuencia el planeamiento municipal vigente está constituido por la citada Revisión de las NNSS de 1990 (definitivamente aprobadas por la CPOTU en fecha 13.6.1990 y publicadas en BOP de 5.7.1990) con la incorporación del conjunto de Modificaciones puntuales, aprobadas definitivamente a partir de 1999.

Transcurridos 8 años de vigencia de las NNSS (Revisión de 1990) y tras un intento fallido de tramitar un PGOU (que superó la fase de Avance en 1994 y formalizó en 1995 el Documento de Aprobación Inicial pero esta nunca se obtuvo) fue justificada en 1998 la formulación “de oficio” de 16 modificaciones puntuales de las mismas que fueron todas inicialmente aprobadas por el Pleno Municipal en fecha 10.7.1998 (BOP 20.7.1998). De las citadas modificaciones solo una (la n° 15) no alcanzó aprobación definitiva.

Los trabajos de redacción del PGOU de Alhaurín de la Torre fueron iniciados en Mayo de 2004 alcanzando el nivel de Avance de Planeamiento en Abril 2005. Tras el trámite de Información Pública fueron analizadas las sugerencias recibidas comenzando seguidamente los trabajos de redacción del Plan General propiamente dicho. 

POT Aglomeración Urbana Málaga 2005

Posteriormente la entrada en vigor del Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (POTA), la formulación del POT de la Aglomeración Urbana de Málaga (POTAUM), y otras circunstancias coyunturales, crearon un marco de cierta indefinición, incertidumbre, y contraposición a los objetivos urbanísticos del planeamiento previamente iniciado, que aconsejaron al Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre desistir transitoriamente de continuar la elaboración del PGOU.

2006 POT Andalucía

Por otra parte desde el 20.1.2007 se encuentran suspendidas (DT2, párrafo 2, LOUA) todas las posibles iniciativas para formular Modificaciones estructurales de los PGOUs y NNSS vigentes, precisamente por no haberse conseguido aprobar los nuevos PGOU adaptados a LOUA. Consecuentemente, aun en el supuesto de que las Modificaciones legítimamente pretendidas y deseables presentaran un alto grado de interés general y territorial y respondieran a objetivos de carácter dotacional, productivo o funcional, no sería posible su formulación.

La Ciudad Portuaria en el PGOU de Alhaurín de la Torre

La gran operación es la CIUDAD PORTUARIA.

En septiembre de 2010  el pleno del Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre aprobó con los votos del PP -en el gobierno- y del PSOE -en la oposición- una recalificación de 3.299.038 m2 de suelo no urbanizable a urbano e industrial. Era el primer paso administrativo de la ‘Ciudad Aeroportuaria del Ocio y la Investigación’, que esta corporación promueve justo al lado del aeropuerto internacional de Málaga. El volumen de esta modificación del PGOU necesita del visto bueno de la Junta de Andalucía. Y en caso de conseguirlo, también necesitará de la aprobación de la dirección general de Aviación Civil. De momento, IU ha presentado alegaciones y ha advertido de que el proyecto “tal y como lo plantea el equipo de gobierno del PP, sólo servirá para que unos pocos propietarios de grandes fincas, que compraron hace poco a precios de terreno rural, vean como estos suelos se revalorizan de la noche a la mañana para poder pegar el mayor pelotazo urbanístico de la historia de Alhaurín de la Torre”, explica este grupo.

Pero La Junta de Andalucía aprobó el Plan de Gestión del Riesgos  de Inundaciones de Andalucía. El plan de gestión de riesgo de inundaciones se trata de un instrumento que trata de poner de relieve las situaciones de riesgo en la zona continental por las grandes avenidas de los ríos o las costeras por efecto el mar. Estos, componen el conjunto de trabajos que culminan la primera fase de planificación (2016-2021) de la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundaciones.

La Directiva, que tiene como objetivo el establecimiento de un marco común europeo para la gestión de las inundaciones, pretende reducir las consecuencias negativas de los riesgos de inundaciones para la salud humana, el medio ambiente, el patrimonio cultural y la actividad económica en la Comunidad Europea e introduce nuevos criterios a tener en cuenta para la gestión del riesgo de inundaciones y para la protección de personas y bienes en los países integrantes de la Comunidad Europea.

Para el desarrollo de la Directiva, además de los Planes de Gestión, la Administración Hidráulica de la Junta de Andalucía ha realizado la Evaluación Preliminar del Riesgo de Inundación y ha elaborado los Mapas de Peligrosidad de Inundaciones y los Mapas del Riesgo de Inundación.

PGRI Alhaurín de la Torre

Hoy, el Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre está a la espera de que el Tribunal Supremo (TS) dicte sentencia con respecto a la demanda interpuesta contra los planes de inundabilidad aprobados por la Junta de Andalucía, que recortaron casi un 40% la superficie destinada al proyecto de la Ciudad Aeroportuaria y que han supuesto «un grave perjuicio para numerosos propietarios de fincas en los terrenos afectados». 

Hoy Alhaurín de la Torre tiene una población de 38.794 habitantes y un parque residencial de 14.091 viviendas, es el disperso urbanizado, el «sprawl» insostenible; rotondas, viales, y más rotondas y más viales. El modelo no deseado. Problemas de consumo urbano por doquier, viales, falta de servicios… Si el PGOU retrata una ciudad de 50.000 habitantes será a cambio de más disperso, falta compacidad. El modelo territorial del futuro de la mano del aeropuerto y «su ciudad»,  no van a resolver los problemas. Y las canteras… 

Problemas sin resolver hay muchos. No abran nuevos problemas.

«…la continuidad de la urbanización, la presencia de fuerzas de polarización o de concentración, el desarrollo de una base económica urbanística, movilidad residencial, desplazamientos diarios por motivos laborales y el desarrollo de importantes fenómenos de terciarización. El área de estudio configura un mercado de trabajo, un área residencial y de ocio unitario sobre el que los desplazamientos diarios de la población hacen que se desarrollen relaciones y flujos que vincula al total de nuestros municipios. La aglomeración urbana de Málaga genera, además, un espacio de influencia o una zona de dependencia sobre la que tiene lugar el desarrollo de procesos de intrusión y dispersión de actividades urbanas en territorios externos (centro-periferia), el proceso de suburbanización, la implantación o el incremento de las segundas residencias, un crecimiento periurbano de los asentamientos tradicionales existentes con rasgos de rurubanización como expresión de la movilidad urbana o el desarrollo de movimientos migratorios intraurbano …»

Alhaurín de la Torre 2020 y Alhaurín Atrae fueron los dos intentos de obtener fondos FEDER para cofinanciar los proyectos en la estrategia de desarrollo urbano y sostenible (EDUSI). No ha habido suerte en ninguno de los casos, pero, al menos, se han sentado muchas bases. Se ha ideado y escrito una estrategia, un Plan Estratégico (2 mejor que uno), unos objetivos, una diagnosis y ahora se conocen los problemas.

Se presentará a la 3ª convocatoria, con algo más que Ciudad del Deporte y la alegación a la Ciudad del Aeropuerto?


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España