Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Don Benito es una localidad y un término municipal de 561,99 km2 en el centro norte de la provincia de Badajoz y centro económico, junto con Villanueva de la Serena, de la comarca de las Vegas Altas. La población del municipio ascendía a 36 975 habitantes en 2016. Limita con los términos de Guareña, Manchita, Oliva de Mérida, Valle de la Serena, La Haba, Villanueva de la Serena, Villar de Rena, Rena, Acedera, Orellana la Vieja, La Coronada, Medellín, Santa Amalia, Mengabril y con la provincia de Cáceres al norte. El municipio se sitúa entre el extremo oriental de La Serena y las Vegas Altas del Guadiana, en una de las zonas más ricas de Extremadura. Junto con Villanueva de la Serena, de la que la separan tan sólo 5 km, forma uno de los focos demográficos y económicos más potentes de la región.El núcleo de población se asienta entre el río Guadiana, 4 km al N, y el río Ortiga, afluente del anterior, 4 km al S. En torno al cauce del río Ortiga se extienden los parajes naturales de Doña Blanca, al N, y la Serrezuela, al S, ambos de propiedad pública. El límite S de este último y causa de su nombre es la sierra de Ortiga, que debe a su vez su denominación al río afluente del Guadiana. Esta es una sierra alargada, de corta longitud (3,85 km) y moderada altitud (654 m en su punto más alto). El resto del territorio comprendido en el término municipal es predominantemente llano.
Don Benito se sitúa entre 2 comarcas con una vocación agropecuaria, una claramente de regadío, las Vegas Altas del Guadiana y otra, La Serena, con predominio del secano y de la ganadería, sobre todo ovina. Es una situación privilegiada que posibilita que Don Benito, junto con Villanueva de la Serena, ciudad muy próxima y con la que comparte área de influencia, proyecte sobre un territorio cada vez más amplio sus bienes, servicios, información y personas. Su economía está basada en la agricultura, industria de transformación del sector agrícola y el sector servicios. Resulta relevante destacar que el sector servicios de Don Benito es el tercer área comercial más grande de la Región de Extremadura.
Debemos destacar a escala territorial la especial relación entre Don Benito con la cercana ciudad de Villanueva de la Serena. Ambas ciudades tienen un tamaño similar y la cercanía entre ellas (apenas 4 km) hace inevitable el establecimiento de una relación equipotencial con objetivos comunes de crecimiento y previsión de futuro. La Avenida de las Vegas Altas, que conecta ambas poblaciones, adquiere en la realidad diaria características de “ciudad compartida”. El sistema formado por ambas ciudades requiere de soluciones conjuntas a distintas escalas, planteándose nuevos ejes alternativos, o el desarrollo de un punto comarcal de relevancia en la vía de unión de los dos núcleos urbanos.
Don Benito, por su extensión, ocupa el 5º lugar de la provincia de Badajoz. Es cabeza de Partido Judicial. Su término municipal se compone de 3 unidades: una de ellas central y 2 enclaves, al E y O del mismo. En este municipio se asientan otras 7 entidades de población, 6 de ellas como Entidades Locales Menores: Ruecas, Hernán Cortés, Vivares, Valdehornillos, El Torviscal y Gargáligas; y una como Pedanía: Conquista del Guadiana (todos ellos Poblados de Colonización, realizados por el Instituto Nacional de Colonización, a raíz del Plan Badajoz).
Los barrios que se han diferenciado siguiendo las pautas marcadas en el estudio de población de la información urbanística, son los siguientes: – Santiago – Santa María – San Isidro – La Piedad – San Juan – Plaza de Extremadura – Parque Municipal – Polígonos Industriales – El Noque – Zona Comarcal
La ciudad se encuentra bien conectada con las principales redes de carreteras nacionales. La Autovía EX-A2 “Miajadas-Vegas Altas” la conecta con la A-V o “Autovía Madrid-Lisboa”, facilitando la comunicación con el país vecino de Portugal. La carretera nacional N-430 (Eje Badajoz-Valencia) conecta Don Benito con Mérida, capital de la región, y con la cercana comarca de La Siberia. Don Benito también dispone de estación de tren y de autobuses. La incursión de la red ferroviaria en el núcleo urbano no se considera inadecuada, ya que separa usos poco compatibles como el residencial y el industrial. Destacar que la vertebración por los ejes viarios (N-V o “Autovía Madrid-Lisboa” y la A-66 o “Autovía Ruta de la Plata”) confieren a la región unos ejes de desarrollo comercial, turístico, económico o social importantes.
El principal sector económico de la ciudad es el de los servicios. No obstante, la confluencia de los ríos Guadiana y Ortiga ha incentivado la explotación agrícola y ganadera, junto a la cual se ha desarrollado una importante industria alimentaria.
El municipio está unido a la autovía EX-A2, que une Don Benito con las Vegas Altas.
Don Benito es una Ciudad de perfil «apaisado», que ha venido creciendo urbanísticamente de forma integrada y compacta, a lo largo de su historia, hasta la primera mitad del siglo XIX. Su modelo evolutivo se corresponde con un crecimiento urbano, en mancha de aceite, a partir del cerro de San Sebastián, que es la zona más antigua de la Ciudad. Desde principios del siglo pasado, Don Benito ha vivido tres grandes etapas de crecimiento urbano y cambios estéticos que han conformado el perfil de la Ciudad que nos ha llegado.
El actual núcleo urbano de Don Benito presenta una estructura radiocéntrica. El casco urbano ha evolucionado a través de los siglos siguiendo pautas de crecimientos continuos, con excepciones puntuales. Este crecimiento siempre se ha producido en forma radial, adaptándose a las vías más importantes que salen del casco urbano y creando diferentes rondas de circunvalación concéntricas a lo largo de los años. La concentración de servicios en el centro tradicional de la ciudad conlleva problemas asociados al tráfico de vehículos. Dicha concentración de uso comercial en el centro, implica una carencia de este uso en la periferia, con una importante afluencia de vecinos hacía el centro. El núcleo tradicional, en el que se sitúa el ámbito de estudio del concurso, presenta una trama viaria de reducidas dimensiones y trazado poco claro.
La dotación del sistema de espacios libres de Don Benito es adecuada, si bien se detectan ciertas carencias en la zona sur del núcleo urbano. Desde el punto de vista socio-cultural, Don Benito presenta una amplia base demográfica con un creciente nivel de formación. La ciudad, gracias a su posición geográfica, posee un área potencial de influencia muy extensa. En el aspecto socio-económico, debemos tener en cuenta que las Vegas del Guadiana es una de las áreas de crecimiento de la región, pues ha desarrollado una agricultura de regadío productiva. En el ámbito turístico, hay una gran disponibilidad en la región de múltiples recursos cara al turismo rural y de interior.
La población fue fundada, según la tradición, a mediados del siglo XV, a partir del enclave próximo de Don Llorente. Las razones de su creación fueron establecer un asentamiento en lugar mejor resguardado que el originario de las continuas inundaciones del Guadiana, y de mayor protección frente al vasallaje de los Condes de Medellín, de cuyo Señorío dependía el lugar como aldea.
La versión legendaria sostiene que, en fecha no determinada, 2 hijos de dicho Conde, llamados Don Llorente y Don Benito, fundaron sobre terrenos que su padre les había donado dos aldeas a las que bautizaron con sus mismos nombres. Mas, sufriendo la de Don Llorente continuas inundaciones por encontrarse muy próxima al Guadiana, sus moradores acordaron trasladarse a la de Don Benito, situada en terreno más propicio. Algunas interpretaciones hacen de Don Benito un rico labrador, e incluso un indiano; o de los dos hermanos, vasallos que deseaban eximirse del dominio de Medellín.
Datos concretos sobre el hecho fundacional no se conoce con precisión, manejándose como fecha de la fundación la segunda mitad del siglo XV, e incluso el XVI, aunque no faltan indicios de que su existencia sea anterior.
Así lo confirma, por ejemplo, el cronista del XV Alonso de Maldonado, cuando se refiere al paso por este lugar del Maestre alcantarino Alonso de Monroy camino de Magacela, con el detalle anecdótico de la pérdida aquí de su caballo overo, «que se le quedó muerto entre las piernas«. Ello sucedió en 1474, señalándose entonces ya a Don Benito como «pueblo viejo«. El documento más antiguo que se conoce sobre la población es una ejecutoria real de 1494 ordenando al conde de Medellín que no se entrometiera en las elecciones del Concejo dombenitense.
En esa época el núcleo presentaba ya un notable desarrollo, prolongándose su eje mayor de S a NE más de 1 km, entre el primitivo barrio de San Sebastián y la actual calle Lágrimas, del que en esa época arrancaba la cañada y camino hacia Don Llorente.
En 1735, y no sin fuerte oposición por parte de Medellín, Don Benito se hizo Villa exenta, independizándose del Condado mediante el pago a Felipe V de 4.500 ducados. En 1856 Isabel II le otorgó el título de Ciudad, en atención a su creciente desarrollo.
Hasta 1863 sólo contamos con información escrita, que nos da idea de una aldea medieval dependiente de un Condado. Este tipo de aldeas se caracteriza por un desarrollo compacto con calles estrechas y de trazado irregular formando un perímetro con forma elíptica en cuyo centro se situaban la plaza, el templo y los edificios más característicos como el Ayuntamiento. Este origen ha generado una ciudad de estructura radioconcéntrica, pero fuertemente marcada por un eje central, la actual N-430, que la atraviesa de E a O, con gran influencia en las conexiones entre sus dos márgenes.
En 1963 se aprueba un ensanche de la ciudad, completando la antigua trama con desarrollos realizados con calles en cuadrícula alrededor de la actual Plaza de Extremadura.
Los últimos datos facilitados por la Secretaría Gestora en su disolución, aunque el final oficial sería en 1975. Corresponden al Programa reajustado de 1963. Durante su larga duración, casi 25 años, tuvo reformados de obras, reajuste de los Programas, revisiones de precios, etc., cuando la realidad lo iba demandando.
Capacidad total de los embalses: 3.756 Hm3, rebasando los previstos 3.238.
Transformación en regadío
Transformadas 95.522 Has. Pendientes sólo 1.266. Si se considera un reformado posterior de 1977, que elevó el total a 133.000, quedan pendientes 26.610.
Asentados con parcela y vivienda 4.885 empresarios (antes llamados colonos) de 7.000 previstos, pendientes 2.115. Con parcela complementaria (huertos) 1.274. Viviendas construidas: 5.680 de patrimonio familiar, 1.789 complementarias, de 2.000. Pendientes 1.320 y 211.
Repobladas 68.500 Has, con lo que superaron las 50.000 previstas.
Se excluyeron del Plan y pasaron a los Planes normales, aparte de suspender (segunda vez, la República, todo lo que olía a Primo de Rivera) el Ferrocarril Villanueva de la Serena-Talavera de la Reina (que estaba muy avanzado, la fiebre de las carreteras), que tenía toda la infraestructura terminada, y casi toda la superestructura (grandioso y bello viaducto de Guadalupe, con homenaje a la Virgen). Llegó a funcionar un tren de prueba desde Villanueva unos pocos kilómetros…
Contra lo que se suele decir no falló tanto: funcionaron un centenar de industrias nuevas desde una fábrica de cemento, una de hierros, conservas vegetales, etc. Al cabo del tiempo algunas desaparecieron (cementos, hierros, que se hicieron sólo para las obras) y surgieron otras nuevas (centrales hortofrutícolas, etc.)
Se superaron las previsiones tanto en potencia instalada como en consumo: 71.400 kw.de potencia de nuevas centrales y 260.000 kw/h consumidos (el doble del previsto).En la presa de Cijara se realizó precisamente la interconexión entre las grandes Redes eléctricas del norte y del sur de España.
El mejor, y creemos que el único completo, Estudio sobre estos aspectos es el realizado por el Instituto de Estudios Económicos publicado en 1975, pero cuyos datos no llegan a este año. Revelan –resumido-lo siguiente:
- Parte de una superficie efectivamente regada de sólo 74.301, aunque las transformadas fueran más, y de 99 establecimientos industriales promovidos o activados por el Plan.
- Los efectos originados o valor añadido neto en los tres sectores económicos (agricultura, industria y servicios) fueron de 5.511 millones de pts., lo que supone el 20 por 100 de la renta provincial (entonces 26.574 mill.pts.)
- Del total de la renta agraria originada en la provincia el 93 por 100 es consecuencia de la explotación agraria de las zonas regables del Plan.
- La renta generada en las zonas del Plan es el 76 por 100 del PIN, es decir, más de las tres cuartas partes.
- La renta agraria generada por el Plan (período 1953-1970) superó los 11.000 millones. La estimada 1971-1986 es de 50.000 millones de pesetas.
- La renta industrial creada por el Plan (1.143 mill.pts.) supuso el 22 por 100 de la renta industrial provincial. Como el número de puestos de trabajo creados fue de 6.628, resulta una renta media por obrero ocupado en la industria de 200.000 pesetas en 1970.
- El coste total del Plan de Badajoz que fue previsto en la Ley de 1952 en 5.374,5 mill.pts de 1951, equivalentes a 15.237 mill.pts., de 1970 pasó a 28.098 en 1970. De tal aumento el 41 por 100 corresponde a la ampliación de extensión de los regadíos (de 100.000 a 135.000 Has.), y el 49 por 100 a la realización de obras no previstas en 1952 pero necesarias, cosa normal en un Plan de larga duración. Por deficiente estimación inicial del coste hubo un aumento del 18 por 100, compensable en parte con el 8 por 100 de disminución por obra prevista y no realizada por descarte en carreteras y ferrocarriles, desglosados del Plan como se dijo.
- El coste total por Hectárea en el Plan de Badajoz ha sido (en pts.1970) de 188.421 pts. por Ha., de las que corresponden 21.981 a la regulación(presas), 115.061 a la transformación en regadíos (canales, acequias,etc.), 39.823 a colonización (acequias secundarias, nuevos poblados, etc.) y 11.556 a varios.
- Las iniciales 100.000 Has.de regadío (de las 2.165.000 Has totales de la superficie provincial) suponen el 3,63 por 100 de la superficie productiva provincial, y tan pequeña parte aporta a la renta de la provincia el 20,74 por 100 de la misma, o sea, nada menos que su quinta parte.
- La provincia de Badajoz ha llegado a ser (compite con Zaragoza) la primera productora de maíz de España. En frutales se sobrepasaron las previsiones para 1980 del Plan de Desarrollo en un 18 por 100. Famoso y conocido el caso de la pera limonera, la más temprana de España, pero que se exportaban como leridanas por los cauces comerciales.
- La densidad de población, en habitantes por Km2, cuya media provincial es de 30 hab/km2 (con un mínimo en la mal llamada Siberia extremeña de 15) alcanza un máximo de 55 hab/km2 en las Vegas del Guadiana, única comarca que no se despuebla en la década 1960-70 y que antes eran unos pastizales novilleros.
Una valoración financiera
Partiendo sólo de los 5.374,5 mill.pts iniciales de la Ley del Plan (ya sabemos que en la práctica fueron más) representarían en pesetas 1993 (que es cuando hice el cálculo) más de 200.000 millones. Esta cifra,sea cual sea el régimen político que la destinó para Badajoz y para Extremadura, debe ser reconocida y valorada por los extremeños. Téngase en cuenta que calculando que se hiciera en veinte años, en lugar de los 14 inicialmente previstos serían 10.000 mill. pts. cada año, 100.000 pts/Ha,10 mill.pts./km2
Pregunta teórica, pero bastante real: ¿se habría podido hacer el Plan de Badajoz sin Franco? Desde luego parece que con la República no, pero no sólo por el clima de anarquía que condujo -junto a otras concausas- a la Guerra Civil, sino porque incluso el Plan de Prieto-Lorenzo Pardo ni siquiera fue aprobado en el trámite de Información Pública, como ya dijimos. Pero ¿y con la democracia después de 1975? Pues creemos que tampoco. Sé perfectamente que con ella se ha hecho -se empezó en tiempos de Suárez- el enorme embalse de la Serena -que yo visité con mi hijo Juan Pablo, que estaba terminando Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, durante la construcción- y que tiene de capacidad 3.500 millones de metros cúbicos, es decir, tanto como todos los embalses del Plan de Badajoz juntos. Pero el Plan de Badajoz no era sólo construir uno o varios embalses gigantescos, sino una verdadera transformación económico social muy compleja, que seguramente se habría perdido en los dédalos de un sistema democrático. ¿Es que no estamos viendo lo que ha sucedido después con el Plan Hidrológico Nacional y con los trasvases? Nos guste o no -y no estamos con ello ni canonizando una dictadura-dura o blanda, ni desprestigiando un régimen democrático, sino dándonos cuenta de la realidad de las cosas.
Algunas de las zonas del Plan de Badajoz, como las Vegas Altas, entran en la provincia de Cáceres, por Madrigalejo y por ahí está por ejemplo el nuevo poblado llamado por eso Pizarro. Pero Cáceres tiene además tres importantes zonas de regadíos en afluentes del Tajo, como son las zonas de Rosarito, Borbollón y Gabriel y Galán. Pero no llegó a existir un Plan Cáceres, aunque se intentó.
Zona de Rosarito (ambas márgenes). Decreto de 7.9.1951.-11.500 Has.de riego. 8 nuevos pueblos.
Zona de Borbollón: Decreto 4.8.1952.-11.940 Has.de riego. 2 nuevos pueblos.
Zona de Gabriel y Galán: Decreto 5.2.1954.-43.500 Has de riegos. 9 nuevos pueblos.
A la hora de analizar la estructura funcional y morfológica de la ciudad de Don Benito, se han delimitado 3 áreas funcionales principales, definidas la primera por el núcleo central, que incluye la Plaza de España y su perímetro más próximo; la segunda por la zona de la ciudad al sur de este núcleo central; y la tercera por el espacio urbano al norte de dicho núcleo. Estos ámbitos se basan en la importancia de la N-430 como eje estructurante, y en la homogeneidad tipológica de la edificación de cada uno de ellos. Además se ha definido una tercera área funcional, que es la ubicada al norte del Canal del Zújar, con usos industriales casi exclusivos. La definición de estas áreas se realiza a los efectos de proceder al estudio de las ZOU de la ciudad.
Por resolución de 21.9.2015, de la Consejera, se aprueba definitivamente el Plan General Municipal de Don Benito-2015, visto el expediente epigrafiado, en el que consta informe de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura en su sesión de 30.4.2015 y que fue publicado en DOE nº 194 de 7.10.2015
Pero su camino ha sido excesivamente largo y tedioso.
03/11/2008 | Aprobación del avance |
21/12/2009 | Resolución Consejero |
15/06/2010 | Aprobación inicial |
18/06/2010 | Información pública de la aprobación inicial en prensa |
19/06/2010 | Información pública de la aprobación inicial en prensa |
29/06/2010 | Información pública de la aprobación inicial en DOE |
30/06/2010 | Información pública de la aprobación inicial en BOP |
26/07/2010 | Aprobación inicial |
30/07/2010 | Información pública de la aprobación inicial en prensa |
04/08/2010 | Información pública de la aprobación inicial en BOP |
12/08/2010 | Información pública de la aprobación inicial en DOE |
13/05/2011 | Aprobación inicial |
30/05/2011 | Información pública de la aprobación inicial en prensa |
06/06/2011 | Información pública de la aprobación inicial en BOP |
08/06/2011 | Información pública de la aprobación inicial en DOE |
26/12/2012 | Aprobación inicial |
04/01/2013 | Información pública de la aprobación inicial en prensa |
16/01/2013 | Información pública de la aprobación inicial en DOE |
17/01/2013 | Información pública de la aprobación inicial en BOP |
14/11/2014 | Aprobación provisional |
18/11/2014 | Información pública de la aprobación inicial en prensa |
19/11/2014 | Información pública de la aprobación inicial en BOP |
24/11/2014 | Información pública de la aprobación provisional en DOE |
02/03/2015 | Aprobación provisional |
30/04/2015 | Acuerdo de la CUOTEX: informe favorable |
21/09/2015 | Resolución del Consejero: aprobación definitiva |
22/09/2015 | Depósito en el Registro Administrativo de Instrumentos de Planeamiento Urbanístico |
07/10/2015 | Publicación en DOE de la aprobación definitiva |
07/10/2015 | Publicación en Sede Electrónica de la aprobación definitiva |
El Plan de Ordenación Urbana anterior fue aprobado definitivamente en 1991, en comisión de Urbanismo de Extremadura de 3.4.1991 y publicada en BOP de 17.7.1991. Recogía planteamientos modernos a la hora de entender la ciudad como un medio físico y social donde se desenvolvía la vida de los ciudadanos; conjugando la idea de la necesidad real de crecimiento de ciudad con la capacidad de ejecución existente en el municipio, tanto pública como privada, para llevar a cabo dicho crecimiento. Se sucedieron posteriormente diversos cambios en la legislación urbanística estatal y autonómica, no exentos incluso de pronunciamientos del Tribunal Constitucional anulando algunos preceptos legales, hasta que la Junta de Extremadura aprobó la Ley 15/2001, de 14 de Diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEX), publicada en el DOE del 3.1.2002. Esta Ley exigía –en virtud de su Disposición Transitoria Segunda- que se adaptasen a ella los planes de urbanismo vigentes, o solicitasen al órgano urbanístico competente de la Comunidad Autónoma de Extremadura la homologación con los contenidos de la nueva regulación, determinando el plazo máximo de un año desde su entrada en vigor para los Municipios de población de derecho superior a 10.000 habitantes, como es el caso de Don Benito.
La Homologación del Plan General Municipal de Ordenación de Don Benito, fue aprobada definitivamente por la CUOTEX el 24.11.2004 y publicada en el Diario Oficial de Extremadura el 21.12.2006. Es un documento análogo a los de planeamiento que expresa qué determinaciones jurídiconormativas y qué suelos dotacionales corresponden a la Ordenación Estructural y cuáles corresponden a la Ordenación Detallada en función de lo establecido en el art. 70 de la LSOTEX. El contenido de este documento se limitaba a expresar o establecer las determinaciones que integraban la «ordenación estructural», definiendo, especialmente, las reservas de suelo que integran la red primaria de dotaciones públicas. No se trataba, por tanto, de una reordenación íntegra del planeamiento vigente adaptado a todas las exigencias de la nueva ley, sino de un documento que permitía diferenciar las determinaciones de Ordenación Estructural distinguiéndolas de las determinaciones de Ordenación Detallada a las que se refiere el art. 70 de la misma ley. Sin intenciones modificativas, (salvo en el sector 28, área de suelo urbanizable en que se incorporó la ordenación detallada, tramitada conjuntamente a la Homologación), no alteraba las previsiones y determinaciones del Planeamiento vigente. Fue por tanto la denominada Homologación de carácter declarativo.
Don Benito y Villanueva de la Serena presentaron conjuntamente una EDUSI (Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado), atendiendo a su íntima relación y conexión, que no fue ganadora.
La Conurbación formada por Don Benito y Villanueva de la Serena quedaría encuadrada en la siguiente tipología:
- Desde un punto de vista jerárquico, la Conurbación Don Benito – Villanueva de la Serena, aun no siendo capital de provincia, quedaría catalogada como una ciudad media (pues sumaría una población superior a los 50.000 habitantes) que se caracterizan por tener principalmente funciones terciarias, administrativas y comerciales, aunque sin llegar a tener una especialización completa en ninguno de estos campos. Son ciudades caracterizadas por haber crecido debido a su evolución como centros industriales. Suelen ser puntos terminales de una red de comunicaciones por carretera que las comunica con los pueblos próximos.
- Por su ubicación territorial se superpone a la clasificación anterior su carácter de ciudad mesetaria, es decir, aquellas que están ubicadas en áreas no montañosas de las dos mesetas.
- Atendiendo a la clasificación funcional de las ciudades, la Conurbación cabría definirla como ciudad multiservicios caracterizadas por funcionar como localidades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios, todo ello organizado de manera centralizada. Esta multifuncionalidad hace que puedan aprovecharse el concepto de “Smart Cities”. Dado el peso que tiene en el término municipal el sector primario y la agroindustria y la calidad ambiental del núcleo (más adelante se expone un análisis de la calidad del aire), también cuenta con características de ciudad centro agrario.
En su diagnóstico, sitúan la conurbación como 3º núcleo en población de la Comunidad Autónoma, únicamente superado por las capitales provinciales, Badajoz (150.515 hab) y Cáceres (95.855 hab). Las localidades de Don Benito y Villanueva de la Serena, de manera individual, aunque figuran entre los 7 núcleos urbanos de Extremadura, cuentan con un peso demográfico significativamente menor, y por lo tanto una menor capacidad de influencia.
- La evolución demográfica desde inicios del siglo XX de Don Benito-Villanueva de la Serena presenta los siguientes factores reseñables: La población de Don Benito y Villanueva de la Serena cuenta con 63.112 habitantes en la actualidad, cifra que representa un máximo absoluto en la serie de datos que mide la evolución demográfica desde inicio del siglo XX.
- Desde mediados del siglo XX (años 40 aproximadamente) los dos núcleos que componen la Conurbación comienzan a ser percibidos como concentraciones de carácter urbano, lo que motiva que, durante las dos décadas de decrecimiento de población en Extremadura, como consecuencia del éxodo rural, en Don Benito y Villanueva de la Serena se mantuviera la pendiente positiva.
- Desde la década de los 90′ del siglo pasado, la población de la Conurbación se ha incrementado en más de un 25%, consolidándose como uno de los núcleos de mayor actividad social y económica de la región.
El parque edificatorio de la Conurbación se compone de 20.463+13.446= 33.909 viviendas de las cuales el 73,58% están destinadas a primera residencia, mientras que el 18,64% permanecen vacías, frente al 16,94% provincial y el 16,22% regional. La superficie media es inferior a la de los ámbitos provincial y regional, ya que en estos se contabiliza la vivienda de carácter rural, tradicionalmente más amplia a la urbana. El porcentaje de viviendas con calefacción es notablemente superior al que presentan los otros ámbitos geográficos de estudio, y las viviendas con acceso a internet presenta valores a semejantes a las de Badajoz y Extremadura. El 94,13% de la vivienda se encuentra en buen estado, el porcentaje de aquellas que cuentan con alguna deficiencia indica que un 4,14% es deficiente, un 0,68% malo y sólo un 0,56% ruinoso. Además analizando la antigüedad de la vivienda debe concluirse que es un parque de una edad media elevada, ya que un porcentaje superior al 65% tiene 35 años o más, un 3,72% es anterior a 1900, y un 20% es anterior a los 50′, de los 50′ son el 13,33%, de los 60′ el 14,20%, de los 70′ el 14,56%, de los 80’el 14,82%, en los 90′ el 22%.
La Conurbación se encuentra en un proceso de aumento de la densidad de tráfico rodado y en menor medida peatonal, que está generando una importante problemática, inédita hasta el momento en el área urbana, en materia de movilidad y accesibilidad. Esta problemática se registra principalmente en determinadas zonas de centralidad fuertemente consolidadas y de carácter representativo, que, por su antigüedad y concepción inicial, están constituidas como viario de baja capacidad y escasa dotación de aparcamientos. De ahí se deriva su gran dificultad para absorber la densidad de tráfico, que el intenso uso de éstas áreas, genera. En la escala más puramente urbana se echa en falta un modelo global de transporte que prevea la relación entre sus diferentes medios (peatonal, rodado privado y público) de modo que se siguen enfocando estos problemas con visiones muy sectoriales y contemplando como variable casi única y desde luego fundamental, con absoluto detrimento de las demás, la problemática del tráfico rodado, con un importante olvido de la valoración positiva del dominio peatonal. Ha de reconocerse que es un tema, de alguna manera «enquistado» en la propia conciencia urbanística social, lo que lleva a numerosas opiniones, que persisten en considerar la peatonalización como el origen de todos los males urbanísticos y extraurbanísticos del área urbana, en incomprensible contradicción con las largamente reconocidas experiencias favorables de otras ciudades de nuestro entorno.
Debe señalarse el problema de congestión de las áreas centrales, propiciado por el monopolio del automóvil privado como elemento de transporte, que ha llevado a una costumbre social de abuso del mismo. Una ciudad que, por su tamaño y características, debería ser ajena a este tipo de problemática, debe reaccionar contra la situación actual a este respecto. Aunque desde el punto de vista medioambiental, la Conurbación no presenta una problemática grave, existen determinadas áreas centrales en las que la contaminación de carácter visual y acústico puede empezar a suponer un problema.
Vuelve a la carga Don Benito en la aspiración (en 3ª convocatoria) de obtener fondos económicos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi) que serán cofinanciados mediante el Programa Operativo Feder de Crecimiento Sostenible 2014-2020, a través de políticas y medidas integradas que permitan hacer frente a los retos económicos, ambientales, climáticos, demográficos y sociales que afectan a la ciudad. Este proyecto se condensa en cuatro ejes temáticos: el desarrollo de una ciudad basada en el conocimiento y la innovación, la promoción de una ciudad que haga un uso más eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva, el impulso de la actividad económica y las nuevas oportunidades de negocio en la ciudad y el fomento de una ciudad con alto nivel de empleo que tenga cohesión social y territorial.
Acometer una importante reforma de la plaza de España que llevaría aparejada la construcción de un aparcamiento subterráneo para unos 200 vehículos, repite la situación convocada en 2002 (pero entonces, sin fondos). Pero no parece será la única, la plaza de Nuestra Señora de Guadalupe, también conocida como plaza de San Marcos, o modernizar la conexión de la plaza de San Gregorio con la calle Alcollarín, se está comenzando la reforma de las calles Manzanedo, Cánovas y Eduardo Dato, que incluirá la creación de un carril-bici, un nuevo campo de fútbol de césped artificial, y fomentar y promover modos de desplazamientos sostenibles como el uso de la bicicleta…
Está Don Benito inmerso en el nuevo hospital conjunto con Villanueva de la Serena, tras 10 años de gestiones (sacar a concurso la actualización del proyecto del Centro Sanitario, con contrato tiene un plazo de ejecución de seis meses y un presupuesto de 1.150.000 euros, e incluye el estudio de seguridad y salud, la dirección de obras y la dirección de ejecución de las instalaciones, telecomunicaciones, helipuerto y urbanización).
No deja de ser curioso el camino judicial de la ubicación del macro Hospital de Don Benito-Villanueva.
El 1.3.2017 se hizo pública en el DOE una resolución de la Consejería de Medio Ambiente y Rural, Políticas Agrarias y Territorio, mediante la cual se dispone la ejecución de la sentencia nº 95/2016, que obliga a la Junta de Extremadura a construir el nuevo hospital Don Benito-Villanueva en los terrenos iniciales, contemplados en el Decreto 41/2009.
Este hospital se prevé tenga un coste de 120 millones de euros, se abordará en varias anualidades y dará atención a 142.499 habitantes del Área de Salud de Don Benito-Villanueva. En la actualidad, se está trabajando en la recuperación del PIR (proyecto de Interés Regional derogado por el PP) y se han retomado las expropiaciones pendientes, en las que ya se han invertido unos 800.000 euros.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España