YECLA

YECLA. Población (INE)

YECLA Pirámide de Población

YECLA. Paro

YECLA. Deuda


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Yecla es un municipio de 607,7 km2 y una ciudad española de la Comarca del Altiplano en la Región de Murcia. Situada en el extremo NO de la Región de Murcia, limita al E con la provincia de Alicante y al N y O con la de Albacete.

Yecla es el municipio más septentrional de la Comunidad Autónoma de Murcia, siendo tierra limítrofe con las provincias de Albacete y Alicante. El paisaje dominante lo forman sierras de moderada altitud, con direcciones predominantes SW-NE, que constituyen la prolongación estructural de las zonas externas de las cordilleras béticas (Prebético), con estructuras plegadas de estilo jurásico y vergencia al N. Las principales elevaciones de Yecla son la Sierra de Salinas (1.238 msnm en la Capilla del Fraile), Monte Arabí (1.068 msnm), Sierra de la Magdalena (1.038 msnm), Sierra de las Pansas (1.036 msnm), Cerro Picario (1.035 msnm) y El Puerto (1.030 msnm).La mayoría de montañas, que se levantan sobre el nivel del suelo a modo de islas, se hallan más o menos forestadas y separadas por amplios valles corredores, donde se localizan los cultivos. La vegetación natural principal está constituida por pinares (Pinus halepensis), más o menos densos; el resto lo forman matorrales o espartales de fisionomía arbustiva y ampliamente extendidos.

A lo largo de su milenaria historia, ha recibido numerosas denominaciones, todas ellas bien encaminadas, destacando el rasgo predominante en el paisaje y su repercusión económica. Así por ejemplo, en época romana, este término municipal, junto a otros, formaba parte del «Campus Spartarius», por ser zona de gran abundancia de pastos. A finales del siglo XIX, aparece un nuevo nombre: «Tierras del Viñedo», puesto que el paisaje, tras el tratado de vinos con Francia, debido a la crisis padecida en el vecino país, por efectos de la filoxera, hace que estas tierras deriven al monocultivo de esta planta. Por último, en la actualidad, recibe los nombres de «Tierras del Mueble» , debido a la gran industria floreciente y «El Altiplano».

Sus principales actividades económicas son la industria del mueble, y la actividad vitivinícola, que cuenta con Denominación de Origen Protegida, galardonada internacionalmente. Ambas actividades económicas estuvieron vinculadas en su origen, pues la industria de la madera que se originó para la fabricación de barricas, evolucionó hacia la especialización en el sector hábitat. La ciudad cuenta con una riqueza en patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico y parajes naturales que, junto con el reclamo creciente del turismo enológico, le está suponiendo un tímido ascenso al sector turístico, aún poco desarrollado.

A lo largo de la historia, estas tierras poseen el privilegio de estar localizadas en una encrucijada de caminos de primer orden. Prueba de ello son los múltiples municipios con los que delimita: al N y NE con los de Almansa y Caudete, respectivamente (Albacete), al NO con el de Montealegre, de la misma provincia; al O y S con Jumilla (Murcia), y por último, al SE y E con los de Pinoso y Villena, ambos pertenecientes a la provincia de Alicante.

Esta situación de encrucijada, de enclave entre distintas regiones, ha creado una ciudad abierta, sobre todo en sus últimos decenios, al mejorar sustancialmente la infraestructura de carreteras. Este hecho, junto a la gran revolución industrial experimentada en la fabricación de muebles a partir de los años 60′, ha posibilitado el crecimiento de la ciudad en torno a los viales de comunicación. Los flujos de tráfico y mercancías han crecido notablemente. No hay duda de que esta ciudad, organiza un territorio que sobrepasa los límites estrictamente municipales. Es lugar de paso entre Levante y Andalucía, entre el interior meseteño y la costa mediterránea alicantina, no demasiado lejana. Ciudades como Albacete, Alicante, Murcia o Valencia, forman un cuadrante que tendría 100 kilómetros en cada uno de sus lados, y Yecla, privilegiadamente se encontraría en el lugar central, organizando su propio territorio sin permitir el fuerte tirón que desarrollan estas ciudades fundamentalmente desde la esfera comercial.

1856 YECLA

Su entorno urbano tiene un entramado en cornisa, marcado por la verticalidad de la geomorfología del término municipal, expandido desde el Cerro del Castillo hasta la cadena montañosa levantina y la meseta manchega.

A los pies del llamado Cerro del Castillo, y mirando al NE domina una extensa vega de más de 20 km de longitud y unos 6 km de ancha. Es uno de los típicos corredores con dirección NE-SO de las formaciones del Prebético Externo, en contacto con el dominio ibérico de la Meseta. A esta vega afluyen numerosas cañadas, formadas en las diversas alturas o sierras del término. De estas alturas, las principales son Sierra del Príncipe, Cuchillo y Lácera, situadas al N de la referida vega, y más atrás, hacia el NO, Tobarrillas y Marisparza. En la parte oriental destacan el Serral y la Sierra de Salinas, junto a la sierra de Enmedio. En la parte SO de la vega tenemos la Magdalena, Picarios y El Calderón, los Castillarejos y Algezares en el centro, y por último, el extremo más occidental está ocupado por las Moratillas, Atalayas y el Arabí.

La ciudad se encuentra en la ladera N del llamado Cerro del Castillo, ocupando actualmente el caserío las curvas de nivel desde 580 a 660 m. Este plano inclinado lleva a la ciudad desde la mitad del cerro antes mencionado hasta la vega, que sería el nivel de base.

El casco urbano de la ciudad está dividido en varios barrios: El Sol, García Lorca, Las Herratillas, La Alameda, San Cristóbal, Justina, Cayetano de Mergelina, Santa Barbara y la Decarada.

Posee además una pedanía, Raspay, ubicada 23 km al S de la capital municipal, limítrofe con la localidad vecina de Pinoso.

YECLA. Término municipal

Paleolítico.

Los restos arqueológicos más antiguos de Yecla son del Paleolítico Superior (30.000 aC), situados en los parajes de La Fuente y El Madroño. Las culturas de este periodo fabrican utensilios con materiales líticos, por lo que es fácil encontrar en superficie materiales de sílex trabajados para construir puntas y cuchillos.

Neolítico y Eneolítico

Al entrar en el VIII milenio aC la evolución cultural da paso a otra de las grandes épocas de la Prehistoria: el Neolítico. De una economía basada en la recolección y la caza se pasa a otra, en la que se comienza a domesticar a los animales y a dominar los sistemas de cultivo. Todo ello originará asentamientos más prolongados en el tiempo, que derivarán en el nacimiento de los poblados. En estos poblados aparecerán 2 nuevas técnicas que representan los cambios en la producción material neolítica: el pulido de la piedra y la alfarería. Otra de las características de este periodo son las manifestaciones de arte rupestre. Yecla cuenta en el Monte Arabí con varios abrigos rocosos decorados con pinturas de arte rupestre. Entre éstos destacan los Cantos de la Visera I y II, que fueron en 1912 las primeras encontradas en la Región de Murcia y junto a todas las del arco levantino español la UNESCO declaró Patrimonio de la Humanidad a las pinturas rupestres en el año 1998.

El siguiente periodo, denominado Eneolítico (3000 aC), está marcado por la evolución tecnológica que supone descubrir la metalurgia. Además de la sustitución de la piedra por el cobre en la fabricación de útiles, este periodo contempla otras características sociales:

  • La vida urbana se desarrolla. Yecla cuenta con 2 asentamientos en llano: La Balsa y La Ceja. En estos yacimientos se hallan abundantes cerámicas decoradas.
  • Los rituales funerarios pasan a ser colectivos. En las cuevas de La Atalaya y de la Sierra del Cuchillo se encontraron manifestaciones de estas prácticas. Junto a los cuerpos se depositaban ricos ajuares funerarios, compuestos básicamente por abalorios, hachas y cerámicas.

Edad de los Metales

La Edad del Bronce (II milenio aC) se caracteriza por la dominación de la metalurgia del Bronce (aleación de cobre y estaño). Este periodo proporciona a Yecla un conjunto interesante de yacimientos, ya que por su emplazamiento se encontraba en comunicación con la cultura del Argar (área almeriense), el Bronce manchego y el Bronce levantino de Valencia. Esta mezcla de culturas ha propiciado que la Edad de Bronce en Yecla presente características propias de las tres áreas.

De la totalidad de yacimientos destaca el del Cerro de la Campana. A escasos kilómetros del centro de la ciudad, es un claro ejemplo de asentamiento de este periodo. El espacio se divide en 3 áreas: el cerro, donde se sitúan las viviendas y la industria; el monte bajo, para la caza o pastoreo; y la llanura, destinada al cultivo de cereal. Pero hay otros muchos yacimientos, como: Arabilejo, Castellar y Pulpillo, todos cerros fortificados; o La Perdiz, Monte Felipe, Las Moratillas, El Portichuelo, con abundantes restos de cerámica e industria lítica.

Cultura íbera

La cultura íbera comenzó en el s VII aC, y dejó en el Altiplano de la Región de Murcia un interesante conjunto de poblamientos. La cultura íbera del Sureste peninsular engloba Alicante, Murcia y parte de Albacete, por tanto el área de Yecla posee las características comunes de las tres zonas. La construcción de casas de adobe en los cerros y su actividad alfarera han legado un patrimonio arqueológico de gran valor para el conocimiento de estos pueblos.

Entre las manifestaciones artísticas encontradas de la cultura íbera priman las esculturas de Damas, con una gran semejanza al estilo fenicio y griego. Esta influencia se debe al continuo flujo de relaciones comerciales y culturales en las zonas ribereñas del Mediterráneo. Yecla presenta en la cara SO del Cerro del Castillo un antiguo santuario íbero, emplazado en la Cueva de la Zorra. El yacimiento contenía varios objetos destinados al culto. Entre ellos platos decorados con motivos geométricos y vasos de libaciones.

Época romana

La conquista del territorio peninsular y su posterior anexión al Imperio Romano alteran levemente la articulación social de los antiguos pobladores íberos del Altiplano. Yecla, por su situación geográfica, sirve de puente entre las comarcas del centro de la Meseta, el Levante y Andalucía Nororiental. Prueba de ello son los tramos conservados de la Vía Augusta, que atraviesa los 3 territorios.

La actividad sigue siendo, predominantemente, agraria. Se desarrollan una serie de villas rústicas entre las que sobresale el conjunto de Torrejones. Este yacimiento romano, situado muy próximo al actual núcleo urbano de Yecla, destaca por su extraordinario mosaico. El hallazgo fortuito se debió a unos trabajos agrícolas, y fue el profesor Nieto Gallo quien procedió a la excavación para su posterior exhibición en el Museo Arqueológico Municipal ‘Cayetano de Mergelina’.

El sistema monetal romano tenía como patrón un lingote de cobre de unos 2 kilos, conocido como as. Esta moneda presentaba múltiples subdivisiones como el sestercio, el denario, el antoniniano, o el folis. En Yecla se encontró un conjunto de 9 monedas conocido como Tesorillo de los Torrejones, que ayudó a fechar la ocupación del yacimiento de la villa romana.

Las creencias religiosas de Roma se extendieron a todo su orbe, al igual que el idioma o la moneda. Se asimilaron los nuevos dioses, implantándose el culto y los ritos. El amuleto de bronce de la Casa de las Cebollas, encontrado en un paraje cercano a Yecla, es un claro ejemplo de la normalización de la fe romana en las gentes del Altiplano. Tiene  forma de ‘Y’, y con él se rendía culto a Príapo, dios menor romano. Según el culto, este dios protegía las cosechas y ahuyentaba el mal de ojo.

En Yecla también se han encontrado restos de ritos funerarios en época romana: la inhumación y la incineración. Los restos del cuerpo incinerado reposaban en una urna dentro de un nicho sellado por una lápida. En ésta se hacía constar nombre, edad, sexo y cargo del difunto. En las Casas de Almansa han podido hallarse vestigios de incineraciones, una lápida de mármol con la inscripciones y algunas urnas. El conjunto del Pulpillo, de edad más tardía, presenta un conjunto de fosas excavadas en la roca y cubiertas con una teja. En su interior se hallaron ajuares funerarios compuestos por cerámicas de Terra Sigilata.

Alta Edad Media (siglos VIII-XIII)

La comarca entra en declive a partir del s VI dC, debido a la situación de inseguridad que se vive en toda la Península por la expansión del Imperio musulmán en el Norte de África. En el año 711 los musulmanes entrarán en la Península Ibérica, y toda la zona estará en su poder hasta el s XIII. Entre los s VIII-X la zona se encuentra prácticamente despoblada. Apenas se conservan restos de algún asentamiento ocasional en las inmediaciones de la actual ciudad de Yecla.

A partir del s XI comienza a resurgir la ciudad con la construcción de una fortificación en el Cerro del Castillo durante la pertenencia a la Taifa de Denia. Es en estos momentos cuando se acuña el topónimo de Yakka, que dará origen a la actual Yecla. La población no se forma como una medina, sino más bien como un hisn (castillo) en un cerro próximo, y en torno a su protección se agrupan pequeños poblados de actividad agraria. Con la unificación almohade a mediados del XII, la población de Yakka sufre un impulso en su desarrollo gracias a su estratégico valor geográfico. Administrativamente se constituirá como una de las cabezas de la Cora de Tudmir. En esta época nacen las alquerías de Los Torrejones, El Peñón o El Pulpillo; cuyos yacimientos muestran signos de reutilización de materiales romanos por parte de los constructores árabes.

El Cerro del Castillo y el casco urbano de Yecla han legado multitud de piezas de este periodo. Un ejemplo de ello son las piezas de ajuar doméstico encontradas en un ocultamiento dentro de un silo para almacenar grano. Los ocultamientos eran huecos en los que se podía guardar una parte de la cosecha para conservarla mejor. En esta ocasión, incluso se guardaron las herramientas de trabajo. Este hallazgo permitió a los arqueólogos avanzar en el conocimiento de los antiguos pobladores de Yakka. El ajuar doméstico contenía piezas de piedra caliza, cuero y madera; metales, cerámicas, vidrios y semillas. Estos restos, y otros más de época musulmana de Yecla, se encuentran expuestos en el  Museo Municipal de Arqueología.

Época Cristiana

Así, cuando en la 2ª mitad de siglo se produce la incorporación del Reino de Murcia a la Corona de Castilla, el núcleo había de tener ya poca importancia.

La despoblación del arrabal islámico existente al norte del castillo está constatada por los estudios arqueológicos, en una tónica general de huida de la población musulmana en todo el territorio, lo que se unió a la incapacidad castellana por establecer nuevos colonos en las tierras conquistadas, demasiado peligrosas y demasiado expuestas entre potencias políticas con las que no siempre se tenían relaciones pacíficas, como Aragón o el tradicional enemigo reino de Granada.

Sin embargo, el infante don Manuel, hermano del rey Alfonso X el Sabio y primer señor de Villena, apostó decididamente por la repoblación de sus territorios, entre los que se encontraba el antiguo enclave andalusí de Yakka, al cual le concedería el fuero de Lorca en 1280. Pero sería su hijo don Juan Manuel, el verdadero impulsor de la repoblación bajomedieval del lugar, afirmando la consolidación del asentamiento y organizando el concejo.

Baja Edad Media (Siglos XIV-XV)

La paulatina reconquista del territorio peninsular por parte de los cristianos llega a Yecla en 1243. El príncipe don Alfonso, futuro Rey Alfonso X el ‘Sabio’, toma posesión de Castilla y anexiona el reino de Murcia tras el Pacto de Alcaraz, firmándose posteriormente el Tratado de Almizra con Jaime I para fijar las fronteras de los reinos de Aragón y Castilla. Un nuevo núcleo de población pasa a asentarse en la ladera N del cerro. La repoblación se lleva a cabo por castellanos para afianzar la reconquista. Los límites de la ciudad medieval se situarán entonces entre la Cruz de Piedra y el Cerro del Peñón.

En su resurgimiento, a mediados del s XV, la ciudad cuenta con unos 1.500 habitantes. La titularidad de la villa pasó a manos del marqués de Villena, don Juan Manuel. Posteriormente perteneció a su corregimiento, y así permaneció hasta el año 1746. Yecla conoció una fase de esplendor y desarrollo urbano en el s XVI, durante el reinado de Carlos V y Felipe II. La arqueología ha rescatado la necrópolis cristiana bajo-medieval, hallada en el solar del cementerio eclesiástico. Se encontraron materiales en cerámica y monedas que datan del último cuarto de s XV. La conocida como Iglesia Vieja o Parroquia de la Asunción debió comenzarse en esta época, ya que la nave central es de estilo gótico, aunque el ábside y la torre, de terminación posterior, son renacentistas.

Siglo XVII

El s XVII fue un siglo de recesión en casi toda Europa. Estuvo marcado por crisis económicas generadas por la dura transición del feudalismo del Antiguo Régimen al liberalismo; y agravado por las malas cosechas y epidemias que devastaron la población. En este sentido Yecla no fue una excepción. La población se redujo drásticamente, debido en parte a las epidemias y a las crisis famélicas pero, sobre todo, a los decretos de expulsión de los moriscos del reino de Murcia a comienzos del s XVII.

1788 YECLA

Siglo XVIII

La siguiente centuria, en cambio, fue de prosperidad y desarrollo para la villa de Yecla. El crecimiento de la población queda constatado en el censo del marqués de la Ensenada en 1755. En ese año hay en Yecla 6.608 habitantes, según los datos oficiales. De los cuales 3.344 son hombres y 3.264 mujeres. Los censos posteriores de Aranda y Floridablanca muestran una tendencia alcista de la población, llegando casi a los 10.000 habitantes.

La expansión urbana se proyecta al N, con un trazado equilibrado de calles y plazas. Se edifican la Iglesia de la Purísima y casonas solariegas blasonadas, donde habitan las clases dominantes de la sociedad yeclana. La basílica arciprestal de La Purísima o Iglesia Nueva se comenzó a construir en el 1775 y llevó casi un siglo su terminación. El templo está coronado con una cúpula semiesférica decorada exteriormente con un original mosaico. Fueron responsables de su construcción el arquitecto José López y Mauro Minguet.

Un acontecimiento que marca socialmente el s XVIII son los pleitos de hidalguías. La condición de hidalgo confería una serie de privilegios y prerrogativas, tales como no tener que prestar servicio militar, no poder ser encarcelado por deudas, no sufrir embargos de armas, o el uso del distintivo de Don delante del nombre. El medio centenar de familias procedentes de Castilla que habían participado en la Reconquista de Yecla tenían pretensión de hidalguía pero, debido a la desaparición de los documentos que lo probaban, tuvieron que pasar por varios procesos a lo largo del siglo. Finalmente Carlos III ratificó la hidalguía de 44 vecinos.

Un edificio destacable construido en este siglo es la casa Palacio de los Ortega, que actualmente alberga el Museo Arqueológico, una sala de exposiciones de pintura, el Museo Etnológico, el Archivo Municipal y la Biblioteca. Un personaje ilustre de la Yecla de este siglo es el pintor Aguirre, que hace numerosos retratos de Carlos III y es compañero de Goya.

Siglo XIX: el desarrollo de la industria vinícola

El s XIX se inicia con convulsiones. Yecla es invadida por tropas de Napoleón el 9.1.1812. Se calcula que unos mil yeclanos participan en la Guerra de la Independencia y son muchas las víctimas en los saqueos y represalias francesas. Para conmemorar estos acontecimientos nacieron las fiestas de Los Judas, a principios de mayo. Las tropas españolas mandadas por el general Miralles luchan contra los franceses para expulsarlos de Yecla. La vuelta a la soberanía española no supondrá para la ciudad beneficio alguno. Con Fernando VII las represalias absolutistas son duras, al haber jurado Yecla la Constitución de Cádiz en el Trienio Liberal.

Entre los males de la villa a lo largo del siglo se encuentra la hostigación por grupos de bandoleros y por partidas armadas de carlistas, seguidores del infante Don Carlos de Borbón. Los padres franciscanos son expulsados por desórdenes políticos el 7.3.1836, y su monasterio queda abandonado. Por último, varias epidemias de cólera sumen al pueblo en un estado de decadencia.

Finalizando el siglo se produce un periodo de riqueza (1856-1890). Gracias a la plantación de vides se potencia la industria vinícola y llegarán a la ciudad los Padres Escolapios, entre los que encontramos a grandes pedagogos, como el padre Carlos Lasalde. Ellos educarán a las posteriores generaciones de niños yeclanos. Aprovechando la bonanza económica se concluye la construcción de la Iglesia Nueva. Una fecha muy importante que no podemos pasar por alto es el 3.12.1878, cuando por Real Decreto el Rey Alfonso XII concede a Yecla el titulo de ciudad. A finales de siglo Yecla llega a los 19.000 habitantes, quedando coronada la última década del XIX con la llegada de la luz eléctrica a la ciudad.

Siglo XX: el florecimiento de la industria del mueble

El s XX se inaugura con avances como el ferrocarril que une Jumilla y Yecla; el primer periódico local, El Eco Regional; el cinematógrafo; y el primer vehículo a motor que pasea por sus calles. La década de los 20′ fue de prosperidad para el pueblo. En estos años se dota a la ciudad de las infraestructuras necesarias para llevar el agua potable y el alcantarillado a las casas. Gracias a vides traídas de América se vence a la plaga de filoxera, que amenazaba la producción de vino. Además se instalan los primeros talleres de ebanistería con mano de obra sobrante del sector vinícola. Ésta será la Yecla que inmortalizará Azorín en sus escritos.

La Guerra Civil, al margen de la pérdida de vidas, se cobró varias iglesias y los archivos eclesiásticos. En las décadas de los 50′ y 60′ se apuesta con éxito por una industrialización basada en la fabricación del mueble. Se crean Mercados y Ferias del Mueble para dar proyección a las creaciones locales. Y se realizan escuelas y centros de formación profesional para abastecer de trabajadores cualificados al sector. En la actualidad existen más de 400 empresas dedicadas a la fabricación de muebles, auxiliares, tapizados y empresas afines a la madera, que han convertido a Yecla en un enclave industrial de gran importancia en la Región de Murcia.El Castillo de Yecla

En lo alto del cerro se construye una alcazaba en lugar muy estratégico. Los fines son puramente defensivos y de control de ruta. El caserío comienza a crecer fuera de la fortificación. A extramuros, se forma un primer arrabal. Hasta aquí todo tiene un curso lógico, pero ¿por qué este crecimiento hacia el N? No es, ni mucho menos, un capricho de los moradores instalar la ciudad con esta orientación. Se pierde el gran soleamiento que reciben las ciudades fijadas en la solana, las casas ganan un mayor aumento de humedad. También se expone la ciudad al azote de los fríos vientos meseteños del invierno. Por otro lado, observamos que en la vega existe peligro de inundaciones por el drenaje de las ramblas que desembocan en ella. Ante estos factores negativos, aparecen otros que dan una explicación a esta particularidad. Por un lado, las tierras más fértiles y con posibilidades de regadío están al N en la vega, el nacimiento de agua del Cerro de la Fuente está también al N, y por último, la llegada de grandes vías de comunicación procede de corredores que miran al N. La ciudad no puede crecer de espaldas a la llegada de sus visitantes.

El castillo de Yecla se situaba sobre un plano irregular, adaptado al terreno, por lo que presenta una planta ligeramente triangular, inscrita hacia la ladera sur del cerro.

En su fachada norte, dada la configuración topográfica, se dispusieron 2 grandes torreones de esquina en los extremos O y E, mientras que la cortina que se extiende entre ellos presenta otras 3 torres cúbicas adosadas al muro.

Los lienzos del S y el E, por ser mucho más difícil el acceso por cuestiones orográficas, presentan una disposición defensiva más sencilla, reduciéndose en la práctica a la existencia de la muralla.

El interior del área fortificada quedaba dividido en 2 partes. Una, a modo de recinto principal, se situaba en el sector E, delimitada por los muros exteriores de la fortaleza y por una serie de estructuras internas que incluían una gran cisterna rectangular (con unas dimensiones de 10 x 3 m); se trataba, al parecer, del área de servicios y su espacio residencial. Mientras, el otro reducto, que se extendía hacia el centro y el extremo SE, quedaba constituido como albacar, para el refugio del ganado y la población en tiempos de peligro. Las estructuras defensivas se construyeron mayoritariamente con tapial en diferentes variantes.

La fortaleza remonta sus orígenes a una fecha indeterminada que se puede situar en torno a los siglos X y XI dC. Gracias a las reiteradas investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en los últimos años, sus hoy ruinas han revelado diferentes datos que profundizan en los orígenes del poblamiento islámico de Yakka, topónimo origen de la actual Yecla.

Desde su estratégico emplazamiento se controlaba la ruta que comunica, por el interior, Andalucía con el Levante, así como la vía que enlaza la Meseta con el Mediterráneo.

El castillo de Yakka era entonces un «hisn», o castillo rural que además de ejercer un control militar sobre el territorio y las vías de comunicación, daba un espacio defensivo a las gentes que vivían en la misma población y las áreas rurales circundantes. Precisamente la inseguridad en la zona se acrecentó durante la primera mitad del siglo XIII por la situación fronteriza con los reinos cristianos.

Si los habitantes musulmanes se habían establecido hacia el S del castillo, los cristianos lo hicieron al N. Aunque se perdieron ciertas condiciones climatológicas beneficiosas para la vida cotidiana, las tierras más fértiles y propicias a la irrigación están situadas en la zona septentrional del cerro, y la llegada de las principales vías de comunicación se producía también por este sector.

Preocupado por la seguridad y defensa de los vecinos es a don Juan Manuel al que se le atribuye el mandato para construir una 2ª línea de muralla, que hubo de realizarse entre los finales del s XIII y los comienzos del XIV. El nuevo muro se extendía por el llamado paso de la bandera, y discurría por la parte NO del cerro. Protegía así a la por entonces pequeña población y reforzaba el sector más débil de la fortaleza.

A comienzos del s XV, la pujanza demográfica del núcleo llevó a un desplazamiento del centro urbano hacia las faldas del cerro, en torno a dos áreas que iban a quedar unidas: Santa Bárbara al O y un nuevo espacio surgido al E, donde se configuraría la plaza Mayor. Pero fue a finales del s XV cuando se produjo la pérdida de la importancia militar que hasta entonces había tenido el castillo de Yecla.

Las causas principales fueron la incorporación del señorío de Villena a la Corona, y la atenuación del peligro fronterizo a causa de la conquista de Granada y la unificación de las casas reales de Aragón y Castilla. Con ello, las zonas urbanas inmediatas a la fortificación, enclavadas en los difíciles riscos del monte, se desplazaron ya decididamente hacia los pies del cerro, dando paso a un asentamiento de la población sobre unos espacios más amplios y de más cómodo acceso. Fue aquí cuando comenzó el progresivo pero inexorable abandono del castillo.

Francisco José Morales Yago, Doctor en Geografía, amplio especialista en el territorio de Yecla, tiene múltiples publicaciones con el foco en Yecla. Entre ellas destacamos «Globalización y ciudad en Yecla y su área de influencia», «Introducción al estudio del paisaje urbano de Yecla», «El Casco antiguo de Yecla, un espacio urbano estancado. Propuestas para su recuperación integral» , del que entresacamos:

«…El Casco antiguo en el Conjunto urbano actual.-

En la actualidad, el rasgo más destacado en el conjunto urbano de Yecla es el contraste entre los barrios ubicados en ladera y piedemonte del llamado » Cerro del Castillo» y los asentados en las zonas bajas o de Vega, por otro lado la compacidad del caserío es enorme, el aprovechamiento máximo del suelo ha hecho que la ciudad crezca más en altura que anchura, con la casi total ausencia de amplios espacios de ocio.

El crecimiento de la ciudad se ha visto afectado por varios factores:

– La existencia de Agua. La fuente principal que abastece la ciudad queda situada al Norte de la misma, este hecho ha influido notablemente en la ubicación de la ciudad a la Umbría del Cerro, con los consiguientes inconvenientes desde el punto de vista climatológico: Vientos fríos, falta de soleamiento y humedad, etc.

– La barrera topográfica del Cerro del Castillo. La falta de accesibilidad dificulta la expansión del núcleo con dirección sur.

– Presencia de Tierras de Cultivo. La llamada Vega constituye una amplio colector o zona de drenaje desde la edad media se trata de una zona de regadíos, con tierras de primera calidad, al estar situadas al norte de la ciudad han efectuado un prolongado » tirón» de los habitantes, en la actualidad este espacio por excelencia de gran rentabilidad agraria esta pasando a formar parte de un gran cambio en los usos del suelo. orientados a la instalación de viviendas unifamiliares aisladas de carácter residencial o veraneo.

– Vías de acceso. Las carreteras o vias de comunicación tienen una forma tentacular, penetrando por el límite norte en la ciudad, la orientación sur ha quedado relegada.

– Barrera Física del Tren. Hasta el año 1969 se mantiene la línea de tren que cierra todo el crecimiento noreste de la ciudad, por causas psicológicas nadie se instala «al otro lado de la vía».

– Barrera física del nuevo cementerio. En 1833 se traslada el cementerio desde el centro de la ciudad hasta la zona conocida por » Las Pozas» , este hecho determinará el cierre de la ciudad por su extremo Sur.

El resultado de todo ello es la configuración de un casco urbano de forma alargada, la ciudad ha crecido más hacia los extremos, sobre todo en la parte Este en donde existe más suelo, destacando varias áreas urbanas:

Yecla. Planificación urbana, según Francisco José Morales Yago, Introducción al estudio del Paisaje Urbana de Yecla (1991)

En Yecla, observamos en la ciudad la existencia de 3 tipos de trama o planificación urbana.

1 El recinto medieval.

Representa los barrios de mayor antigüedad del casco urbano. Recoge desde la fundación de la ciudad en época musulmana (s. X-XI), hasta la nueva planificación del «Siglo de las Luces» (XVIII). Topográficamente, ocupa las áreas más elevadas del casco urbano, entre las hipsohipsas 620-660. El rasgo fundamental es un conjunto de calles laberínticas, angostas y retorcidas. El trazado es irregular, aunque siempre existe una gran adaptación de las calles a la orientación S-N, debido a las torrenteras que descienden desde lo alto del cerro a la vega. Por lo tanto, esta zona no registra inundaciones nunca, debido a sus grandes pendientes. Tenemos el ejemplo de calles como Ramblizo, Jumilla o La Rosa.

El ambiente de estas calles tiene un tono privado, hermético. Las casas sufren desniveles, se cimentan sobre la roca. Por ejemplo, en la calle Inventor Daza, hay calles en recodo que vuelven sobre sí mismas, callejones sin salida que forman plazuelas con breves ensanchamientos, como la Plaza Bailén, Rincón, etc.

Destaquemos seguidamente algunos topónimos, nombres de calles que reflejan fielmente su fisonomía:

Rasgos geográficos: Casas Altas, El Peñón, Cerro, Salsipuedes y Arrabal (esta última desaparecida).

2 El Ensanche.

Representa una nueva visión de concebir la ciudad. Estamos ante un desarrollo racional y ordenado, representado por el plano ortogonal o en cuadrícula, calles anchas y rectas que se cortan de forma paralela.

Tiene su origen y desarrollo a partir del siglo XVIII hasta la actualidad. El ensanche conecta la ciudad medieval con la vega. Las actuales calles de El Niño y Hospital recibieron en el pasado el nombre de Calle Nueva (año 1588) porque separan la trama irregular del ensanche propiamente dicho.

Gremiales: Carnicería, Jabonería.

El rasgo de ser un lugar alto y de pendientes repercute en la ausencia de lluvias cuando llegan épocas de máximo drenaje.

Dentro de la gran extensión del Ensanche, destacamos el centro del mismo: calle Rambla-San Francisco Callejón Ancho. Esta área urbana recoge toda la vida cultural y administrativa de la ciudad, así como la mayor densificación de equipamientos. También ha recibido los mayores efectos de la especulación incontrolada.

3 Los barrios periféricos.

Estamos ante la ciudad construida en los últimos años, y más concretamente a partir de los años 60′, época del primer florecimiento industrial de la ciudad, debido a la elaboración de muebles.

Destacamos la presencia de una serie de barrios conectados, por un lado al ensanche, y por el otro a las afueras de la ciudad. Falta de equipamientos y un aspecto de ciudad-dormitorio, en donde las relaciones de vecindad están olvidadas, son los rasgos más destacables. Entre este anillo exterior de barrios destacamos García Lorca, Estación, Herratillas y Barrio del Sol, este último mucho más conectado y con grandes perspectivas en la mejora de calidad de vida. Abundan en todos ellos las viviendas de protección oficial.

La construcción urbana.

Tres son los elementos que integran la construcción urbana, el entramado, la tipología de los edificios o viviendas, y el volumen de la edificación o densificación urbana.

1 El entramado urbano.

El entramado consiste en la forma de ordenarse y agruparse los edificios en el interior de la ciudad. Esta ordenación, ni es la misma en todas las partes de la ciudad, ni se ha efectuado siempre de igual modo, sino que ha evolucionado con el paso del tiempo, según las distintas tendencias urbanísticas. En el caso de Yecla podemos encontrar, a través de la manera de disponerse los edificios y la intensidad de ocupación del suelo, 2 entramados: cerrado y abierto.

  • Entramado cerrado.

Son los edificios situados unos junto a los otros, de manera continua, las típicas manzanas compactas, buscando una continuidad de fachada, dejando pequeños patios interiores. Es el entramado más destacado de Yecla, tanto en el barrio medieval, con un caserío muy compacto, con líneas de fachada diferentes, como en el ensanche, con una misma línea de construcción, encontramos este tipo de planificación.

  • Entramado abierto.

Los edificios se disponen de manera aislada o adosada, dejando espacios libres entre ellos. En Yecla, este tipo de construcción lo encontramos en los barrios de más reciente creación, por ejemplo, el Barrio del Sol, integrado por bloques de viviendas multifamiliares, García Lorca… También lo encontramos en la creación de viviendas unifamiliares a modo de bungalows, como por ejemplo la cooperativa de viviendas » Miguel Palao» , o «Las Herratillas» .

Características de las viviendas.

El INE posee una de las mejores fuentes de información para conocer, tanto el volumen como las características de la vivienda. Vamos a tomar como referencia y metodología de trabajo la comparación entre la media provincial y el núcleo de Yecla. Aunque sabemos que los datos son aproximados y están sujetos a posibles cambios, esta comparación nos permitirá obtener resultados bastante aproximados a la realidad. Tras mostrar los datos del INE, pasaremos a conocer, de una forma más subjetiva, el espacio urbano, estudiándolo de forma perceptiva.

Yecla. División en sectores urbanos, según Francisco José Morales Yago, Introducción al estudio del Paisaje Urbana de Yecla (1991)

El emplazamiento de la vivienda.

Espacio y ordenación de viviendas están íntimamente unidos. El PGOU califica como suelo urbano de uso residencial los sectores 1, 2, 3, 4, 6 y 8. Comparándolos, observamos que el nº 1 ocupa el área central de la ciudad. Tiene como eje la calle de San Francisco. En el cuadro que presentamos, el grado de consolidación es de 100. En esta zona no queda suelo en reserva, y la densidad Viv./Ha. es una de las más altas de la ciudad. Existen muchos edificios de gran altura. Esta gran densificación se encuentra un poco frenada por la existencia de grandes casas solariegas que ocupan mucho espacio y sólo vive una familia. También es el lugar mejor dotado en espacio de uso público: gran cantidad de establecimientos, edificios de la administración, el mercado central, parque, Iglesia Vieja y Nueva, etc. están ubicados aquí, y además el espacio dedicado a equipamiento comercial es el mayor de la ciudad.

El sector n° 2, siguiendo el PGOU, es el más extenso de la ciudad; ocupa 130 Ha; su densidad bruta de Viv/Ha es menor que en la zona 1, un 92% es el grado de consolidación (quedan 10 Ha de suelo vacante), que se correspondería con la segunda corona que rodea el área central. Estamos en el ensanche oriental y occidental. Las alturas han comenzado a disminuir, y el espacio dedicado a construcciones no residenciales es menos extenso. Destacamos el mercado de San Cayetano y el campo municipal de deportes. En esta zona, el PGOU autoriza hasta cuatro plantas (planta baja +3) en altura máxima y planta baja más dos alturas de mínima. Pensamos que en próximos años, este sector registrará una mayor densidad Viv./Ha, pues es actualmente el que mayor impulso constructivo está generando.

El sector 3 se identifica con la antigua ciudad medieval. Está alrededor del piedemonte, en el Cerro del Castillo. Aquí encontramos la típica casa yeclana que hasta los años sesenta se encontraba por toda la ciudad, incluso en el área central, aunque en este último caso, combinada con las casas palaciegas. Esta casa tan peculiar en el sector 3 se conoce con el nombre de «tejabana» (no tiene ninguna planta) o puede tener una. Cabe destacar que estamos ante el espacio más intacto de la ciudad. En cuanto al número de alturas y cornisa, el P.G.O.U. autoriza una altura máxima de planta baja más una altura (7 m); prácticamente todas las viviendas están adaptadas a este requisito. Es el lugar más degradado de la ciudad, pues la funcionalidad, el grado de confort, son inferiores a otros sectores. Ello tiene relación con la capacidad socioeconómica de los habitantes, que suelen ser empleados eventuales en agricultura, jubilados con bajas rentas y trabajadores del sector secundario, especialmente construcción y ebanistería. Personas del sector terciario (servicios) que vivan en esta zona encontramos muy pocas; se observa un gran cambio de funcionalidad en las casas que antes se adecuaban a la economía agrícola: ancho portalón en la calle, por donde entraba el carro, en la parte baja un pasillo corrido y a ambos lados las habitaciones, cocina y salón. Al fondo, el patio con cuadra, para dejar aperos, carro y criar animales. En la planta de arriba, el «pajar» o granero. Actualmente el automóvil ocupa el lugar destinado al carro, y en los graneros se construyen terrazas o habitaciones. Este giro de tan gran magnitud en la funcionalidad de la vivienda, tiene en el cambio de actividad económica la base principal; hemos pasado a una economía industrial, y la adaptación ha sido necesaria.

El sector 4 es una zona de nueva creación. Se prevee en años venideros la desmantelación de una serie de factorías dedicadas a la extracción de alcoholes y grasas que se hallan situadas en el borde septentrional de la ciudad, próximos a la vega. Este espacio tendrá una ordenación eminentemente residencial. La densidad Viv./Ha prevista por el PGOU será de 130 Viv./ Ha, sin lugar a dudas la más alta de la ciudad, muy por encima del zoning n° 1 (centro: 67 Viv./Ha). Pensamos que de realizarse este proyecto, la iniciativa privada realizará un alto grado de especulación, con ganancias demasiados sustanciosas.

El sector nº 6 es un espacio muy reducido (5 Ha). Tiene carácter periférico, y une la vega con el núcleo urbano. Está sufriendo mutaciones, pasando de ser un espacio agrícola a tener funcionalidad educativa (escuela de formación profesional, zona verde, etc.) y viviendas unifamiliares, con una densidad de 40 Viv./ Ha, que es realmente baja.

El último sector dedicado a suelo residencial según el PGOU es el 8. Aprovechando la creación de una urbanización en torno a la fuente principal, (El Trébol, Sol y Sombra) se comienza a partir de los sesenta a construir una serie de segundas residencias. Este espacio se ubica fuera del casco urbano, aunque la distancia y el espacio que los separa presenta signos de colmatación. Tan sólo la existencia de una red de drenaje y el buen aprovechamiento agrícola del suelo han frenado esta conexión. Esta urbanización está compuesta por una serie de viviendas unifamiliares, la mayoría de ellas con carácter de fin de semana o veraneo.

El PGOU, mediante la redacción y ejecución de un PERI, pretende dotar a estos espacios de mejores servicios y asfaltado. Casi todas las viviendas poseen una parcela dedicadas a tareas agrícolas a tiempo parcial, de dudosa rentabilidad, pero muy ociosa. La densidad de vivienda es la más baja de todos los sectores (tan sólo 12 Viv./Ha). Es un espacio tranquilo, mal ordenado, con viales estrechos y faltos de pavimentación.

El principal elemento de ordenación urbana del municipio es el Plan General Municipal de Ordenación Urbana (PGMOU) de Yecla. En él se definen las infraestructuras y se establece la calificación del suelo del conjunto del municipio, se muestra el entramado urbano de la ciudad, se identifican las zonas verdes y equipamiento existente, entre otros.

El nuevo PGMO está aprobado inicialmente, de manera que el documento podrá incluir un diagnóstico de la situación urbana actual del municipio, y su planificación podrá mostrar los nuevos modos y espacios de desarrollo urbano de Yecla. Así, el avance en esta materia para el desarrollo de un nuevo PGMO es primordial para la ciudad.

Como complemento de las actuaciones urbanas en la ciudad, el Ayuntamiento- en colaboración con la Administración Regional y el Ministerio de Fomento- llevó a cabo un Plan de renovación y mejora de las zonas urbanas del entorno del Cerro de Santa Bárbara y Borde del Castillo, en el marco del programa de desarrollo sostenible denominado Área de Rehabilitación Integral (ARI). El objetivo es evitar el progresivo aislamiento social y económico, y la degradación arquitectónica de la zona, mediante la rehabilitación protegida de las viviendas, incluidas actuaciones de obras de urbanización, re-urbanización y accesibilidad universal. Los principios que rigen este programa son la mejora de la eficiencia energética, la higiene, salud y protección del medio ambiente en los edificios y viviendas, y la utilización de energías renovables

El estudio del planeamiento y desarrollo urbanístico de Yecla ha permitido identificar el centro histórico como una de las principales zonas de intervención por aunar zonas desfavorecidas urbanísticamente (con su entramado de calles estrechas y sinuosas, con grandes pendientes, y su mayor densidad de viviendas, unido a un parque residencial necesitado de mejoras, problemas de accesibilidad) y albergar elementos de interés cultural y del patrimonio arqueológico y arquitectónico, de gran potencial turístico. Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), identifica los principales problemas de movilidad en el casco urbano, poniéndose de manifiesto la necesidad de la racionalización del tránsito, incidiendo en el control y ordenación del tráfico, gestión del aparcamiento y potenciación del transporte colectivo.

Según se desprende del análisis del PMUS, la mayor parte de los desplazamientos se realizan en coche de uso privado, tratándose de recorridos cortos y pocos ocupantes. El uso del transporte público o los desplazamientos en bicicleta suponen un porcentaje muy reducido respecto del total de los medios utilizados para dichos desplazamientos.

Plan de Acción para la Energía Sostenible (PAES). Identifica como principal problema, la creciente tendencia en el consumo y emisión de gases contaminantes por parte de la población del municipio, y se exponen las principales estrategias para revertir esta tendencia, aportando soluciones técnicas, de gestión, formativas y fiscales aplicadas, principalmente, a servicios y edificios públicos, equipamiento terciario y edificios residenciales.

– Mapa Ecológico de Yecla, herramienta que pone en relación a la ciudadanía y el medio urbano con el medio ambiente, analizando y catalogando la riqueza medioambiental del municipio, identificando los principales impactos negativos y peligros potenciales que pueden afectar a los espacios de interés ecológico, y con medidas para la conservación general de estas zonas. La principal necesidad que identifica, es la difusión y concienciación ciudadana de la riqueza medioambiental del municipio.

– Plan de Emergencia de Yecla. La existencia de agentes climatológicos extremos, elevado riesgo de inundaciones en determinadas zonas de la ciudad y fuertes vientos ocasionales, son los principales problemas identificados en este plan, que previsiblemente empeorarán, debido al cambio climático y sus consecuencias.

– Planes y programas en materia de Servicios Sociales y Educación. Ante la ausencia de planes sectoriales en la materia, la Memoria del Centro Municipal de Servicios Sociales, ha sido utilizada como fuente. Destaca el desarrollo de numerosos programas asistenciales, de prevención e integración, destinados a los sectores más desfavorecidos de la población: familias con dificultades, infancia y adolescencia, mayores e inmigrantes, principalmente. Según sus datos, se realizaron 2.833 intervenciones, que afectaron a 3.597 personas, frente a 2.317 intervenciones en 2013, lo que muestra un aumento de la vulnerabilidad social y de las actuaciones de emergencia. Destaca la zona centro de la ciudad, donde se ha concentrado más del 50% de las solicitudes de ayuda económica.

Los organismos municipales cuentan con un extenso programa para mejorar la igualdad y favorecer la cohesión social, entre los que destacan programas de intervención de apoyo a la familia, el Plan de Envejecimiento Activo, el Programa de Inserción Socio-laboral de Personas con Discapacidad Intelectual, el Programa de Integración Social de Colectivos Desfavorecidos (en colaboración con Cruz Roja): destinado a facilitar la integración y apoyo a personas pertenecientes a colectivos desfavorecidos; el Programa de Prevención del Absentismo Escolar, el Programa contra la Drogodependencia.

El estudio de estos programas muestra las diferencias sociales existentes según zonas del casco urbano, identificando problemas de exclusión social, colectivos desfavorecidos socialmente o más vulnerables, como son la infancia, jóvenes, emigrantes y la población de mayores y desempleados, con baja especialización o problemas familiares estructurales.

– Plan de Vivienda Solidaria de Yecla (PVS): el Ayuntamiento ha impulsado la creación de un parque de viviendas accesibles a las personas más desfavorecidas, mediante la subvención de los precios de alquiler y la colaboración entre propietarios e inquilinos. Del análisis de este plan se identifica la existencia de colectivos desfavorecidos, con problemas de acceso a una vivienda en adecuadas condiciones de habitabilidad y equipamiento básico.

YECLA PGOU 1984 Clasificación suelo

El vigente Plan General Municipal de Ordenación Urbana de Yecla fue aprobado definitivamente por la Comisión de Urbanismo de Murcia el 2.8.1984, publicándose el correspondiente acuerdo en el Boletín Oficial de la Región de Murcia del día 1 de octubre siguiente.

En virtud del punto a) del art. 1.1.3 del Capítulo 1 del Titulo I de la Normativa Urbanística del Plan General, tras disponer la vigencia indefinida de éste, señala los siguientes casos en que procede su revisión: “a) A los 12 años de su entrada en vigor, sin perjuicio de la revisión cuatrienal del programa de actuación. (art. 48 LS; art. 127.1 del vigente RDL 1/1992) , la revisión del Plan General hubiera debido acometerse en 1996, con adaptación al entonces vigente Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana (R.D.L. 1/1992, de 26 de junio, en adelante TRSL92).

Dado que la constitucionalidad de dicha Ley era cuestionada por varios recursos, se optó por demorar el inicio de los correspondientes trabajos hasta conocer la Sentencia que al respecto había de dictar el Tribunal Constitucional. La Sentencia de día 20.3.1997, que supone la declaración de inconstitucional de numerosos preceptos del TRLS92 y la confirmación del carácter de competencia plena de las autonomías en materia de Urbanismo y Ordenación del Territorio, provocó la definición de un nuevo marco legal estatal acorde con la sentencia (Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, en adelante LS98).

En consecuencia, la corporación municipal de Yecla estima procedente acometer la revisión del Plan General, aun antes de contar con una Ley Regional del Suelo.

Los trabajos se interrumpen en el año 2002, poco antes de la exposición pública del Avance. En el año 2005 se reanudan los trabajos de Redacción del Nuevo Plan General Municipal de Ordenación Urbana con un nuevo Equipo Redactor que desembocan en el documento de Aprobación inicial.

Ezquiaga Arquitectura, Sociedad y Territorio SL, plantea un modelo territorial, «…que combina la salvaguarda ambiental y el crecimiento compacto del núcleo…»

«… Los importantes valores ecológicos y paisajísticos del término municipal de Yecla hacen necesaria la puesta en valor activa de una importante proporción del término municipal proponiendo la limitación de los usos urbanos y apostando por la preservación de estos suelos. Por otra parte, el mantenimiento del dinamismo económico de Yecla implica la necesidad de prever un crecimiento residencial e industrial significativo. Compatibilizar estos factores requiere un modelo territorial con un crecimiento importante en torno al actual núcleo urbano de Yecla, continuista del modelo compacto tradicional que ha caracterizado la ciudad, y que permite trabajar en la línea de la sostenibilidad urbana.

Una parte muy relevante del suelo del municipio está protegido con alguna figura de carácter superior al propio PGMO, si bien éste pretende resolver las discontinuidades que entre estos espacios de alto valor se producen. Así el suelo Protegido de Protección Específica recoge espacios regulados por PORN, definidos como ZEPA o LIC, e incluso elementos de valor patrimonial como yacimientos arqueológicos que han constituyen BIC.

El PGMO hace una propuesta selectiva de aquellos suelos que por su interés Paisajístico Agrícola y Ecológico entiende es necesario preservar del desarrollo de usos urbanos. A estos suelos se añaden aquellos, que aún no presentando un valor específico objeto de protección no forman parte de aquellos que debieran acoger los distintos usos del suelo y el crecimiento a medio y largo plazo. Estos suelos se han denominado Suelos No Urbanizables Inadecuados, y su destino es albergar los usos propios del suelo rústico o asociados a las actividades de explotación primaria.

Es importante resaltar el riesgo de inundación, que tiene una afección muy importante sobre el área norte del municipio, con la intención de preservar los riesgos que ésta pueda suponer sobre la población. Si bien supone un tipo de inundabilidad de carácter endorréico, donde los cursos de agua como tales no están definidos, y a la vez el Dominio Público Hidráulico es muy difícil de delimitar, e incluso pudiera asegurarse que no existe en muchos de los tramos de rambla/áreas de inundación, se ha expresado éste sobre el plano de ordenación al objeto de que la regulación urbanística considere limitaciones a los usos propios del suelo rústico que puedan darse en esta área y configure una serie de actuaciones infraestructurales a largo plazo que asegure la canalización y control de las posibles avenidas.

Los ámbitos de Suelo Urbanizable sectorizado se delimitan atendiendo a los siguientes criterios:

  • Formulación de un modelo territorial sostenible, contrario a la dispersión de eventuales desarrollos urbanísticos en el suelo rústico.
  • Proximidad y/o continuidad con el suelo urbano existente o a desarrollos previstos en torno al núcleo urbano de Yecla.
  • Fácil acceso y conexión con vías de comunicación principales.
  • Ausencia de valores ecológicos y paisajísticos relevantes que indiquen su preservación.
  • Indicios de procesos de periurbanización y, en algún caso, de deterioro manifiesto de los valores ambientales previos.

El suelo urbano sin consolidar se define en ámbitos para los que se propone un cambio de uso, mantenimiento de la categorización del planeamiento preexistente o completar áreas de suelo urbano a través de actuaciones de redotación y mejora que necesariamente deben ser objeto de urbanización y equidistribución.

Por el contrario para el suelo urbano consolidado se contienen dos tipos de actuaciones, aquellas que simplemente pretenden actuaciones aisladas de urbanización e infraestructuras que permitan la continuidad de la trama a través de la apertura de viales generalmente en fondo de saco, así como aquellas de redotación y ejecución de solares que no necesitan de obras de urbanización, aunque pudieran necesitar equidistribución y parcelación entre particulares.

El modelo supone el mantenimiento de los principales rasgos positivos del actual modelo territorial: concentración de las áreas urbanas en la zona central del municipio, preservación de los paisajes y espacios rurales valiosos y sometidos a algún tipo de riesgo con especial atención al riesgo de inundación en la zona norte y sur del núcleo, y consolidación de la ciudad de Yecla como un enclave industrial atractivo y especializado en su entorno próximo. La aceptación global del modelo existente se ve acompañada de un importante crecimiento previsto en suelo urbanizable, especialmente para actividades económicas.

Las Unidades de Actuación definidas en el Suelo Urbano No Consolidado se han agrupado en dos áreas homogéneas como cumplimiento de lo contenido en el artículo 99 del TR Ley del Suelo de la Región de Murcia, considerándose por un lado aquellas que la edificación que se propone permite completar y cerrar manzanas regulares, evitando la aparición de medianerías; por otro lado se agrupan aquellas que necesitan de una reordenación morfológica y donde no aparecen pre-existencias que condicionen esta reordenación.:

Se han delimitado nuevas Unidades de Actuación en el Suelo Urbano Consolidado para llevar a cabo operaciones de renovación o mejora urbana. Se trata de áreas con ordenación pormenorizada de modo directo y finalista cuyo desarrollo viene posibilitado por la aplicación de las determinaciones propias del PGMO para la zona de ordenación urbanística de que se trate.

Yecla. PGOU Modelo Territorial Propuesto

Concentración del nuevo desarrollo residencial alrededor del núcleo urbano actual

La propuesta de desarrollo residencial se plantea con densidades medias. Estos desarrollos se concentrarán al sureste del actual núcleo urbano. Al noroeste del Polígono industrial de la carretera de Jumilla se propone así mismo otro suelo urbanizable residencial, éste sin sectorizar y de mínima densidad, para satisfacer futuras demandas de crecimiento de manera ordenada..

El resto de sectores, de menor tamaño, se localizan en la zona norte del casco urbano de Yecla completando y consolidando la trama urbana del núcleo.

En total, el suelo urbanizable residencial de nueva propuesta alcanza las 269 Ha de las cuales más de 93 Has son sin sectorizar.

Desarrollo Residencial Norte: los suelos urbanizarles programados existentes.

Los sectores SUS-R-MD-6 (antiguo “SUPR 4”) y SUS-R-MD-7 (“Los Rosales”) del Plan vigente se integran al nuevo Plan como desarrollo residencial de media densidad con una superficie total de aproximadamente 18,5 Has. El SUPR 5 del Plan vigente está ya completamente ejecutado y en el Plan revisado figura como suelo urbano consolidado.

El objetivo principal de estos sectores es el cierre, consolidación y recualificación de la trama urbana al sur de la Ronda Norte.

Desarrollo Residencial Sur

La nueva ordenación propone un desarrollo residencial de media densidad entre suelo urbano actual y la N-344 al sureste del núcleo Este desarrollo quedará atravesado por el cierre de la Ronda sur propuesto que dará servicio a los mismos… Al Oeste del ámbito existen una importante zona de equipamientos (centro deportivo, piscinas municipales, cementerio, etc.) la cual se amplia con una importante superficie de suelo urbanizable dotacional.

Este suelo comprende aproximadamente 160 Ha de nuevos desarrollos a los cuales hay que sumar el Suelo urbano No Consolidado (SUNC-R-MD-2) que ocupan las bodegas preexistentes en torno a la carretera de Pinoso y que abarca una superficie de unas 14 Has. De estas 160 Has, 93 Has corresponden a suelos no sectorizados.

Desarrollo Residencial Unifamiliar

Alrededor de la carretera de Fuente Álamo, en la parte occidental del núcleo urbano, se proponen nuevos desarrollos residenciales unifamiliares que regularizan zonas residenciales actuales a través del nuevo sector de Suelo urbano No Consolidado (SUNC-R-MND-1) “Camino Umbría del factor”. Estos suelos clasificados como urbanos están incluidos dentro de un ámbito de PERI en el planeamiento vigente, con una superficie de 30 Has y el objetivo es recualificar urbanísticamente del ámbito. 

Entre este sector de Suelo Urbano No Consolidado y la carretera de Fuente Álamo se propone un sector de Suelo urbanizable Residencial de baja densidad (SUS-R-BD-4) “Casa de Camarasa”, con una superficie aproximada de 10 Has. Al sur de este sector se plantea el (SUS-R-MD-5) “Carretera de Fuente Álamo” con una superficie aproximada de 6 Has. Estos sectores tienen como objeto consolidar la trama urbana del núcleo urbano de Yecla dentro de la ronda de circunvalación propuesta.

En esta zona se proponen además otros sectores urbanizables de tipo residencial. Los sectores SUS-R-MND-1, SUS-R-MND-2 y SUS-R-MND-3, con una superficie total de aproximadamente 72 Has. Se localizan entre la propuesta de cierre de ronda al noroeste del núcleo urbano y la carretera de Villena.

Al suroeste de la Carretera de Fuente de Álamo, del otro lado del sector no consolidado industrial (SUC-I-1) “Casa del Canto”, se propone un nuevo sector de suelo industrial (SUNC-I-1) “Casa del Caño”, con una superficie de algo más de 10 Has y cuyo objetivo principal es reordenar este ámbito, con presencia de instalaciones, sin ordenación alguna.

Por último se propone otro sector de suelo urbanizable no sectorizado residencial en el entorno de la Casa del paje (SUNS-R-MND-15) con una superficie de 17 Has, con objeto de recualificar las viviendas unifamiliares preexistentes en este ámbito y dotarlas de los equipamientos y zonas verdes correspondientes.

El cierre de la vía de ronda

El cierre de la vía de ronda prolongará el actual trazado pasando por el bulevar que estructura como eje central al desarrollo residencial Sur hasta llegar a la carretera de Pinoso, que sigue hasta llegar a la carretera de Caudete, dónde alcanza la Vía de ronda Norte. Entre la carretera de Fuente Álamo y la Carretera de Jumilla se complementa la última parte de la Vía de Ronda mediante el bulevar que delimita el nuevo polígono industrial al Norte, en paralelo a la carretera de Jumilla y la propuesta de cierre de vía de ronda al norte de los nuevos sectores residenciales sin sectorizar propuestos más allá del suelo industrial.

Concentración de los suelos de actividad económica sobre los ejes Yecla-Villena y Villena-Jumilla

Yecla cuenta con una importante dinámica económica asociada a la industria del mueble y los elementos a éste complementarios. La apuesta del Plan debe ser la de afianzar la industria con el aumento de la capacidad y de la calidad de los suelos destinados a estos usos, facilitando la diversificación de la oferta complementaria.

La previsión del Suelo se concentra, siguiendo la estructura natural existente y ya recogida en el Plan Vigente, en los ejes de las carreteras de Villena y de Jumilla.

Mientras en la carretera de Jumilla se racionalizan las delimitaciones de las áreas de crecimiento, ampliando moderadamente las ya clasificadas, el mayor ámbito de desarrollo industrial será el eje de la carretera de Villena, donde se prevé se desarrollen usos industriales de diversas categorías. En su parte más cercana al centro urbano, y con fachada a la carretera se desarrollarán principalmente los usos terciarios asociados a las industrias escaparate y elementos comerciales, y entre éstos y el trazado previsto de la autovía de enlace entre Alicante y Murcia, en su parte más alejada del municipio, se propone un polígono industrial que albergue usos peligrosos y/o especiales. Se propone una ampliación relevante del actual suelo industrial que alcanza un total de 500 Has. Se mejora así la separación entre usos industriales y residenciales, apostando por la ubicación de suelo industrial en la carretera de Villena.

Ampliación del polígono industrial carretera de Villena

Los nuevos desarrollos industriales se situarán en la carretera de Villena, entre la circunvalación existente y la nueva autovía planificada por el Ministerio de Fomento. De esta manera, el área está perfectamente conectada tanto a nivel supramunicipal como local, en relación con los nuevos desarrollos residenciales al sur y este del núcleo urbano.

Ampliando los polígonos existentes en paralelo a la Carretera de Villena hacia el norte y hacia el sur se propone un desarrollo lineal de cerca de 390 Has. La malla viaria del ámbito se jerarquiza por bulevares centrales en paralelo a la carretera de Villena, y permite una oferta flexible en tamaños de parcela y adecuada a las necesidades de la industria, compensando la reducción de suelos urbanizables industriales en el área de la carretera de Jumilla que implica el cambio de calificación industrial a residencial en terrenos situados al Norte de dicha zona.

En continuidad con el ámbito anterior y hasta el límite del trazado previsto de la nueva Autovía planificada, se instalará un polígono industrial para actividades especiales que ocupará aproximadamente una superficie de 120 Has. La red viaria de borde conecta la zona con la carretera de Villena y posibilita también el acceso directo al nuevo eje viario de gran capacidad que conectará con la A-31 Madrid-Alicante y la A-30 Madrid–Murcia.

Polígonos Industriales a lo largo de la Carretera a Jumilla

Al oeste del municipio, al lo largo de la carretera de Jumilla, se propone una redelimitación de los suelos urbanizables industriales para completar y regularizar los existentes y de forma que permita separar más claramente funciones residenciales además de general un mallado viario urbano estructurante. El área con su eje principal de la carretera de Jumilla llega hasta la intersección de la N-344 con la circunvalación y a la propuesta de cierre de la vía de Ronda noroccidental.

En total se desarrollan unas 80 Has. mediante los sectores urbanizables (SUS-I-1) “Las tejeras”, (SUS-I-2) “Casa del estraperlista” y (SUS-I-3) “Casa Faldeta“. El anterior plan delimitaba en ésta zona (SUPI 3, 4 y el SUNP al norte de la Carretera de Jumilla). Como ya se ha indicado, esta reducción de suelo industrial se ve compensada con creces en la carretera de Villena.

El área de desarrollo está delimitado al norte por Suelo Urbanizable Residencial sin sectorizar y al sur con Suelo No Urbanizable de Interés Paisajístico-Ecológico…»

El Pleno del Ayuntamiento de Yecla en sesión celebrada el 21.11.2017 aprobó la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado «Yecla 2020» y acordó solicitar al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas una subvención de 5.000.000 € para desarrollar dicha estrategia. El plazo de desarrollo de la estrategia se extenderá hasta 2023, suponiendo un coste total de 6.250.000 € (5.000.000 € de ayuda FEDER y 1.250.000 € de aportación municipal). Pero no pasó el corte ni en 1ª ni en 2ª convocatoria.

Relación entre los Objetivos Temáticos, Objetivos Estratégicos a Alcanzar a largo plazo y las Líneas de Actuación del Plan de Implementación del Eje Urbano EDUSI YECLA

Plan de implementación de la EDUSI Yecla 2020

  • LA01 – YECLA SMART. Esta línea de actuación consistirá en convertir a Yecla en una Smart City. Para ello se hace necesario desplegar una plataforma de gestión y redes con el fin de desarrollar proyectos tecnológicos de introducción de las TIC en los diferentes servicios públicos municipales, en particular los relacionados con la movilidad, la policía local, la energía, el medio ambiente, las instalaciones deportivas y los servicios sociales, ofreciendo este servicio a la ciudadanía. Se implementarán proyectos tecnológicos destinados a crear espacios de pacífica convivencia en zonas de uso común, degradadas y, en general, afectadas por las nuevas formas de ataque social por parte de jóvenes. Se desarrollará todo un modelo de administración electrónica que facilite al ciudadano obtener información del Ayuntamiento y realizar gestiones de manera rápida y eficiente. Estará basada en un análisis previo de simplificación administrativa y mejora de los servicios públicos ofrecidos al ciudadano. También favorecerá la puesta en valor el patrimonio histórico-artístico y cultural de Yecla a través de las aplicaciones móviles para la dinamización y promoción del sector turístico y comercial. Gracias a estas aplicaciones, los usuarios podrán conocer más y mejor todo lo que la ciudad, a nivel turístico, puede ofrecer (agenda de eventos, recursos del patrimonio cultural y natural, museos, horarios, restauración, alojamientos, comercios, etc.). Estas aplicaciones, por tanto, permitirán una mayor difusión de dicho patrimonio dentro y fuera de la ciudad, y también contribuirá a la creación de empleo en el sector.
  • LA02 – Fomento de la movilidad sostenible. Esta línea de actuación favorece la reducción del número de vehículos motorizados presentes en la vía pública, incrementando la superficie de espacio para uso de la ciudadanía, fomentando los desplazamientos a pie. Para contribuir a su logro, se establecerán en las zonas más conflictivas por su elevada intensidad del tráfico, limitación a peatones y personas discapacitadas del uso de espacios reservados para ellas, y conflictos entre usuarios de la vía, cámaras de control del tráfico en tiempo real para garantizar la seguridad de peatones y ciclistas. Se propone la creación de itinerarios preferentes, como pueden ser carriles escolares que permitan a los niños poder acceder de manera segura a sus centros educativos y el desarrollo de carriles bici. Con desplazamientos seguros y que economicen tiempo y energía, también se favorece la cohesión social y el desarrollo económico.
  • LA03 – Plan de Rehabilitación energética de edificios públicos. La actuación desarrollará un plan de rehabilitación energética de edificios de propiedad municipal, afectando, no sólo a la envolvente del edificio, sino también a los sistemas de iluminación interior y de ventilación y climatización. La intensidad del proceso de rehabilitación será tal que se consiga una relevante mejora en el comportamiento energético del edificio, con una mejora mínima de una letra en su calificación energética. Para ello se llevarán a cabo procesos de renovación profunda de los edificios, incorporando sistemas para el aprovechamiento de las energías renovables, reduciendo significativamente su demanda energética. También se pretende la sustitución de las fuentes de energía fósil convencionales, por otras renovables, reduciendo de esta manera las emisiones carbónicas, mejorando la sostenibilidad de los servicios municipales y reduciendo la factura energética del Ayuntamiento. Los sistemas renovables que se plantean suplirán tanto la demanda térmica como eléctrica de edificios e instalaciones. Biomasa, solar térmica, geotérmica o fotovoltaica serán las tecnologías principalmente utilizadas para el desarrollo de las operaciones derivadas de esta línea.
  • LA04 – Rehabilitación y puesta en valor del patrimonio y las infraestructuras culturales.  El yacimiento, conocido por Hisn Yakka, está formado por restos del asentamiento musulmán (finales del siglo XII) que corresponde al período almohade de la conquista musulmana de la península ibérica. En este período, Yecla creció significativamente y se construyó un poblado  alrededor del actual Castillo en el Cerro. Recientes descubrimientos han permitido hallar este asentamiento constituido por un conjunto de casas donde se conserva el trazado urbano original. Esta línea de actuación pretende poner en valor este yacimiento y su entorno, potenciando su interés como atractivo turístico y actuando como activador del desarrollo urbano de las zonas adyacentes degradadas. También se evaluará el estado de conservación de los diferentes monumentos que forman parte del legado histórico-artístico y cultural de Yecla, prestando especial atención a aquellos edificios que necesitan de una urgente intervención. De esta manera, se pueden encontrar joyas arquitectónicas como el complejo de San Francisco de gran interés arquitectónico y, en la actualidad, con inmuebles en estado ruinoso y con necesidad de intervenciones de urgencia que frenen su avanzado deterioro; así como antiguas casas señoriales, el antiguo casino, el antiguo pósito, la torre del reloj, etc. susceptibles de intervención. La rehabilitación de estos espacios de especial interés aumentará el atractivo cultural y turístico de la ciudad, fomentado el sector turístico como reactivador de la economía (O3). Las infraestructuras culturales son fundamentales para la cohesión social de Yecla y el desarrollo de la población, configurándose como un lugar de encuentro que puede abarcar iniciativas y actividades para incentivar la producción local, social y económica de la ciudad, así como favorecer el acceso a la cultura y al mercado laboral (D8) de colectivos en riesgo de exclusión (D9).
  • LA05 – Reacondicionamiento del Cerro del Castillo. Existen zonas degradas en el entorno urbano (D19), por lo que esta actuación contempla la regeneración de estos suelos degradados para convertirlos en zonas verdes para el disfrute de la ciudadanía (D18). El Cerro del Castillo, enclave estratégico de la ciudad y de gran valor paisajístico y patrimonial, requiere una integración paisajística y rehabilitación de las zonas verdes de la ladera noroeste (actualmente en desuso y degradadas), con equipamientos adecuados que permitan una accesibilidad universal para toda la población (D15). Además, su re-acondicionamiento permitirá poner en relación la zona alta del cerro con la ciudad, favorecerá el desarrollo con las zonas urbanas más degradadas de su entorno y conectará la zona noroeste y suroeste del cerro, cerrando así el anillo con la zona sur (donde se ubican los equipamientos y servicios realizados en el proyecto Yecla Valora), creando un recorrido único, de gran interés patrimonial y paisajístico.
  • LA06 – Yecla Centro Histórico, Rehabilitación, formación, cohesión e inserción social. El Ayuntamiento viene impulsando medidas de apoyo al comercio en colaboración con ASOCOMY, la asociación de comerciantes del municipio (O8). Esta LA pretende rehabilitar el antiguo Mercado Central actualmente infrautilizado, para reactivar el tejido económico de la zona, poner en valor la gastronomía local y potenciar el comercio tradicional (O13), que se ve progresivamente abandonado mientras aumenta la implantación de comercios tipo franquicia en calles cercanas y más comerciales. El Mercado Central se encuentra situado en una posición privilegiada en el centro histórico, junto a la plaza mayor, el antiguo pósito y la torre del reloj. Esta actuación contribuirá a su revitalización económica y a su dinamización social y turística, gracias a la creación de un espacio que satisfaga las necesidades distribuidoras del comercio y la gastronomía local, para lo que resulta necesario mejorar tanto la funcionalidad del edificio como su apariencia externa de manera que resulte más acorde con el entorno urbano y atractivo para la población y los visitantes. Por otro lado, la carencia de habilidades concretas, para los distintos sectores demandantes de empleo, hace necesario desarrollar un conjunto de medidas importantes para capacitar a la población para el acceso al mundo laboral en empleos de calidad. Esta línea de actuación está enmarcada en las actuaciones del Fondo Social Europeo Financia, propia de la flexibilidad que permiten los fondos estructurales. A través de la puesta en marcha de una serie de medidas que contribuyan a la mejora de la cohesión social y convivencia entre los colectivos más desfavorecidos de Yecla, se persigue la estabilidad y la lucha contra la pobreza y desigualdad. Teniendo en cuenta el reciente contexto de crisis y de disparidad social. La dificultad de acceso a la vivienda es uno de los principales indicadores para determinar el grado de exclusión social de la población. En este sentido, la Concejalía de Política Social del Ayuntamiento de Yecla, consciente de esta problemática, ha creado recientemente el Parque de Viviendas Solidarias, que ha surgido de la Comisión Ciudadana Mixta contra los desahucios (F13). En línea con esta iniciativa, es necesario apoyar este tipo de políticas que pretenden luchar contra la desigualdad social, especialmente aquellas personas en situación de emergencia social.

Yecla. Crecimiento

Y a partir de ahora, incorporar todos los informes sectoriales y ciudadanos, hasta la aprobación definitiva de un planeamiento de «última hora», pero sin el apoyo de una Ley del Suelo de Murcia actualizada, …difícil (si sale antes que la Ley, malo, y si sale después, quizá nazca viejo…)

Y el reto de los proyectos co-financiados con fondos FEDER, ¿hay voluntad de presentarse a la 3ª convocatoria, mejorando la puntuación hasta ahora insuficiente?, …


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España