PUENTE GENIL

PUENTE GENIL. Población (INE)

PUENTE GENIL. Pirámide de Población

PUENTE GENIL. Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana y Uso Residencial 2014-2018

PUENTE GENIL. Paro

PUENTE GENIL. Deuda


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.



Puente Genil es un municipio de 170 km2 de la provincia de Córdoba, Andalucía, en su parte suroccidental, parte de la Campiña Sur Cordobesa y su término municipal limita con la provincia de Sevilla. Su enclave geográfico es privilegiado, se encuentra en pleno centro geográfico de Andalucía, constituyendo una localización idónea a nivel de comunicaciones por ferrocarril y carretera, estando a poca distancia de las capitales andaluzas más importantes (Córdoba a 69 km, Málaga a 110 km, Sevilla a 120 km y Granada a 150 km), limitando con los términos municipales al N, Santaella y Aguilar de la Frontera, al S Badolatosa, Casariche y Estepa, al E Aguilar de la Frontera (Sevilla) y al O Estepa y Herrera (Sevilla)

Se encuentra situada a una altitud de 216 m, Córdoba. Cuenta con 10 pedanías (El Palomar, Sotogordo, Ribera Baja, Cordobilla, Los Arenales, La Mina, Puerto Alegre, Majada Vieja, Ribera Alta, y El Rabanal, La Mina y Los Arenales).

Todo el término está recorrido por varios ríos y arroyos con direcciones mayoritarias SE-NO y S-N. El río Genil es con diferencia el curso fluvial más importante de la región, discurre por la mitad suroccidental, y en él desembocan los afluentes Lucena, Anzur y Yeguas. Los arroyos del tercio N del término pertenecen a la cuenca del río Cabra que discurre de E a O fuera del término.

La mayor parte de la mitad N y el SO presenta un escaso desarrollo de la red fluvial, ya que en ella afloran los términos más arenosos del Mioceno superior, lo que permite un mayor porcentaje de infiltración en el terreno. En el resto de las zonas, donde dominan los niveles arcilloso-margosos, la red está mejor organizada y es más densa, como al S y E de Puente Genil y el NE del término municipal. Como curiosidad destaca la red radial asociada a la Sierra del Castillo. El recorrido de los arroyos es pequeño en general y dominan las direcciones NE-SO frente a las N-S, con un marcado control tectónico por la formación de fallas normales al final de la edad miocena.

La red hidrográfica se organiza en dos cuencas importantes la cuenca del Río Genil, que discurre de SE a NO, a la que drenan extensas áreas del sur y centro del término (más del 80% del término municipal); y la cuenca del río Cabra, que se extiende al norte, de NE a SO y fuera del término municipal, que recibe una pequeña parte de la escorrentía superficial. Al río Cabra desembocan, por la izquierda, arroyos importantes, el Torrecillas y el Jógina, mientras que al río Genil van a parar la mayor parte de los curso de agua de la región: por la margen derecha el Tíscar, la Trampa, el Algarrobo, Maldonado, los de la Sierra del Castillo, el Navalengua, Anzur y el Río Lucena, estos tres últimos en el Embalse de Cordobilla; y por la margen izquierda la Vizcaína, el Remolino, el río Yeguas con el arroyo de Santiago y el de Pintamonas.

El río Genil es el principal curso de agua de la región y presenta una extensa cuenca hidrográfica que va desde las cumbres de Sierra Nevada hasta su desembocadura en el Guadalquivir, por lo que han sido frecuentes las inundaciones que periódicamente se han producido en su valle. No obstante, desde que se hicieron los embalses de Iznájar y los más pequeños de Canales, Malpasillo y Cordobilla, este último dentro del término de Puente Genil, las crecidas del río y las inundaciones asociadas prácticamente han desaparecido como riesgo a tener en cuenta. No ocurre lo mismo respecto a otros cursos de agua que discurren cerca de las poblaciones, donde el riesgo de inundación ante fuertes precipitaciones no ha desaparecido; es el caso del río Yeguas en su desembocadura en el Genil en las Bocas del Rigüelo, el de los arroyos procedentes de las sierras del Niño, Gorda y del Castillo, el del arroyo del Remolino y el de la Trampa para la aldea de Puerto Alegre, como más importantes. Destacar también el riesgo alto de deslizamientos y desplomes que tiene la margen izquierda del río Genil, desde la aldea de Sotogordo hasta el puente sobre la carretera Estepa-Guadix, aguas abajo del municipio, cuando coinciden fuertes precipitaciones con un terreno de naturaleza arcilloso-arenosa y un falta absoluta de cubierta vegetal.

3 GEOLOGIA

La mayor parte de los suelos del término municipal están sometidos a un elevado grado de erosión y degradación por las prácticas agrícolas intensivas a las que están sometidos desde hace más de 50 años. Sólo mantienen bien sus propiedades aquellos suelos que aparecen bajo una cubierta vegetal natural bien conservada, lo que ocurre en pocos lugares: en algunas riberas de arroyos y ríos (en los Castellares) y en partes más altas de las sierras, al SE del término, sobretodo en la del Castillo. Son suelos que en su día soportaron un bosque mediterráneo denso y diverso, de encinas sobre todo. En la actualidad ha desaparecido en la mayor parte del término y en su lugar se han plantado gran cantidad de olivos, de mediana producción, que si bien representan el principal recurso agrícola de la comarca y de una parte importante de la población, han producido un impacto enorme sobre todo en el aumento de la tasa de erosión y degradación de los suelos.

El paisaje urbano y su entorno.

El suelo urbano en Puente Genil ocupa cerca de 480 ha de superficie, lo que representa un 2,83% del total de la superficie municipal. Su núcleo principal está situado en la margen derecha del río Genil, y posee una tipología característica de pueblo andaluz de casas blancas y con gran alcance visual ofreciendo amplias panorámicas desde las principales carreteras de acceso a la villa. Sus bordes están poco definidos a causa de las proliferaciones urbanísticas que en los últimos años han ido extendiéndose, fundamentalmente a lo largo del río y de las principales vías de comunicación, llegando en algunos casos a fundirse y confundirse con el entramado urbano principal.

21 CALIFICACION y CLASIFICACION del SUELO

Dentro del paisaje urbano distinguimos 4 unidades o áreas bien diferenciadas, el casco antiguo, los barrios modernos, los polígonos industriales y las aldeas y urbanizaciones.

En el casco antiguo o centro histórico se conservan edificios singulares de carácter civil, industrial y religioso, además de las casas señoriales y tradicionales con las características urbanísticas propias de los pueblos andaluces. El paisaje urbano contiene muchos edificios relevantes que otorgan señorío y monumentalidad a la villa destacando las casas-palacio del s XVIII de los Duques de Medinaceli y de la familia Ximénez de Montilla y la arquitectura industrial que hace de Puente Genil algo único, como así atestiguan las fábricas de La Alianza, El Carmen o La Aurora entre otras. Como dato curioso cabe reseñar que Puente Genil fue el primer pueblo de Andalucía y el segundo de España en tener electricidad. Se incluye en esta unidad paisajística el barrio de Miragenil, que con sus tradiciones y su arquitectura característicos se diferencia del resto del casco antiguo debido a sus orígenes cuando era un pequeño núcleo de población llamado Miragenil, que pertenecía al municipio sevillano de Estepa, hasta el año 1843, en el que se unió al Pontón de Don Gonzalo para formar el actual municipio de Puente-Genil.

Aledaños a él se sitúan una serie de barrios modernos de edificaciones relativamente recientes y con unas características bien diferentes a las viviendas tradicionales en cuanto a la arquitectura y a los materiales utilizados. Como ejemplo de ello se cita el tradicional encalado de las paredes que, lógicamente, ha dado paso a otras terminaciones más duraderas en el tiempo, aunque en ocasiones con un efecto visual de escaso valor. Carece de elementos relevantes desde un punto de vista paisajístico.

Por otro lado se encuentran los Polígonos industriales, 4 en total, San Pancracio, Cuesta del Molino, Las Acacias y Las Flores. En estas zonas y en sus alrededores la calidad visual se muestra muy mermada, a causa de la falta de cuidado que se ha tenido en el diseño integrado de sus edificaciones y de la escasa atención habida en cuanto a su urbanización y planeamiento inicial.

Las aldeas son relativamente abundantes en este término municipal. En general están asociadas a la actividad agrícola y tienen un origen histórico-cultural que las ha integrado de manera correcta en el entorno rural en el que se ubican. Están situadas en ambas márgenes del río Genil y a lo largo de las principales vías de comunicación que salen de la villa, con la excepción de La Mina, ubicada en un pequeño sector al sur del término municipal, cerca del límite con el término municipal de Estepa. 

En contraposición con las aldeas están las urbanizaciones residenciales que en los últimos años han proliferado en Puente Genil, con el objeto de cubrir las demandas habidas de segunda residencia más que atender a fines productivos. Estas urbanizaciones crecen de manera desordenada y en muchos casos en zonas donde las limitaciones ambientales son palpables, desde un punto de vista productivo o paisajístico, sin las infraestructuras adecuadas para un correcto desarrollo sostenible, ya que muchas de ellas carecen de los servicios más básicos de electricidad, abastecimiento o saneamiento municipal.

Finalmente, las infraestructuras lineales, como las carreteras, caminos, vías férreas y el canal Genil-Cabra, contribuyen a cerrar el listado de los principales elementos que forman parte importante del paisaje de Puente Genil, aunque por supuesto también hay que tener en cuenta las múltiples edificaciones que salpican de manera aislada el paisaje del municipio, en general ligadas a la actividad agrícola, en forma de viviendas, naves auxiliares, etc. Las infraestructuras viarias se disponen de forma radial desde el núcleo urbano principal, localizado en el centro del municipio, hacia el extrarradio de manera que enlazan el núcleo urbano de Puente Genil con los pueblos vecinos y con todas las aldeas y parcelaciones existentes dentro del término.

Un elemento relevante en el paisaje de Puente Genil por el fuerte impacto que ocasionan sobre él es la industria extractiva, que tanto en el pasado como en la actualidad está tomando materiales calizos, arenosos y arcillosos del suelo de manera que ha creado zonas totalmente yermas, cuya superficie y relieve han sido alterados, dando lugar a superficies muertas carentes de cubierta edáfica o de vegetación alguna, tanto en las escasas sierras de Puente Genil, como el los bordes de los ríos. Estas zonas son muy visibles desde diversos puntos del término municipal y desde los diferentes accesos a él, creando un efecto de devastación total.

Contribuyen de manera menos relevante a mermar la calidad paisajística del municipio las balsas de alpechín, los vertederos y escombreras y en muchas ocasiones los numerosos plásticos que cubren los cultivos en las cercanías de la villa para intentan optimizar la productividad de las cosechas.

En contraposición, en Puente Genil existen áreas donde el valor paisajístico potencial es muy esperanzador. Estas zonas están distribuidas especialmente a lo largo de ambas márgenes del río Genil a su paso por la villa. El valor del significativo curso hídrico a orillas del núcleo urbano, con la Isla del Obispo dividiendo su cauce y la vegetación riparia asociada, a lo que hay que sumar las panorámicas que se ofrecen desde diversos puntos del recorrido (cuya calidad está muy mermada por las numerosas industrias extractivas que han dominado el panorama en este tramo fluvial), hacen de este pasillo un lugar de gran potencial, digno de ser puesto en valor para el uso y disfrute de la población. Las zonas con mayor interés paisajístico y ambiental son, la ribera de los ríos Genil, Yeguas y Anzur, la laguna de Tíscar, la laguna de los Arenales, Los Castellares, el Embalse del Cordobilla y las sierras del Castillo y del Niño, existiendo otras zonas puntuales a lo largo de los arroyos de la Trampa, Algarrobo, Torrecillas, Lucena, Navalengua y Santiago donde la vegetación rompe el monótono paisaje de campiña, creando un paisaje a tener en cuenta.

En el municipio de Puente Genil el núcleo urbano principal alberga la mayor parte de la población, mientras que las aldeas y parcelaciones, son habitadas de manera permanente o temporal por una minoría, alrededor de 3.000 personas. Las principales aldeas de Puente Genil son:

El Palomar. Se encuentra a 2 kilómetros de Puente Genil en la margen izquierda del río Genil. Hoy es una de las mayores aldeas de la provincia de Córdoba. Diseminadas a lo largo de la misma se encuentran pequeños núcleos de casas que dan origen al Rinconcillo, El Cerro de los Cuenca, Ribera Alta y Bocas de Rigüelo.

Sotogordo. Estaba unido a Cordobilla, de cuya dehesa parece ser formaba parte, pero una de las frecuentes variantes que en su cauce sufrió el Genil ocasionó la separación absoluta.

Ribera Baja. Situada en la orilla izquierda del Genil, al noreste del núcleo urbano. Desde la Huerta de la Barca hasta el lugar llamado Remolino, está formada por una extensa ribera de huertas, lugar muy ameno y poblado desde tiempos remotos.

Cordobilla. Se conoce el origen del nombre de esta dehesa, situada a 6 km. al SE de Puente Genil, aunque se cree que se debería el hecho de haber pertenecido durante un tiempo a la ciudad de Córdoba. Posteriormente este dominio junto con el de Sotogordo perteneció a los marqueses de Priego.

Los Arenales. Aldea situada a 7 Km. de Puente Genil y lindando con el término municipal de Aguilar de la Frontera. Lugar estratégico por excelencia, rodeado de agua que hace a sus tierras fértiles, y protegido bajo la eterna mirada de Castillo Anzur, de ahí que los Hispanos-romanos sucumbieran a estos encantos y se asentaran en esta privilegiada zona.

La Mina. Situada en la carretera de Sevilla-Málaga a 5 Km. de Puente Genil, encuentra el viajero la aldea de la Mina que se debe su nombre a un importante yacimiento o venero de agua de origen romano.

Puerto Alegre. Junto a la carretera de Puente Genil a Santaella, ribera de huertas y casas de labor bañadas por el Genil, se encuentra está aldea llamada Puerto Alegre o Isla de la Anaya.

La Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía ha realizado un Inventario de Parcelaciones en SNU actualizado a 2003 en la que se encuentran incluidas las siguientes. En las fichas, realizadas por la empresa consultora Asistencias Técnicas Clave S.L. por encargo de la Dirección General de Urbanismo de la Secretaría de Ordenación Territorial y Urbanismo de la Consejería de Obras Pública y Transportes de la Junta de Andalucía, se expone lo siguiente:

RIBERA BAJA-FINCA DEL CORRAL. Código de la Parcela : 1405670

Tipología: Parcelación Número de parcelas: 108. Superficie: 5,58 Has. Edificios: 108. Vivienda : 95. Inicio: 1985. Densidad: 17 viv/ha. Uso de las parcelas: Residencial (85%); Erial (8%); Industrial (5%); Terciario (2%). Tamaño: menor 250 m2 (33%); 250-499 m2 (33%); 500-1.000 m2 (20%). Superficie edificada: entre el 10 y el 70%.

Equipamientos e infraestructuras. Tiene electricidad, telefonía fija, un acceso asfaltado, viario de tierra, alumbrado, recogida municipal de RSU, abastecimiento individual, saneamiento pozo, un bar y una tienda.

HUERTOS FAMILIARES. Código de la Parcela: 1405602

Tipología: Estructura Agraria. Número de parcelas: 101. Superficie: 18 Has. Edificios: 95. Viviendas: 90. Inicio: 1950. Densidad: 5 viv/ha. Uso de las parcelas: Residencial (90%); Erial (5%) Tamaño: 500-999 m2 (20%); 1.000-2.499 m2 (80%). Superficie edificada: entre el 25 y el 75%.

Equipamientos e infraestructuras. Tiene electricidad, telefonía fija, 2 accesos asfaltados, viario de tierra, alumbrado, recogida municipal de RSU, abastecimiento municipal, saneamiento pozo.

LOS VEINTE. Código de la Parcela: 1405603. Tipología: Parcelación Número de parcelas: 30. Superficie: 6,95 Has. Edificios: 27. Viviendas: 27. Inicio: 1995 Densidad: 3,9 viv/ha. Uso de las parcelas: Residencial (90%); Erial (10%). Tamaño: 1.000-2.499 m2 (100%). Superficie edificada: menor del 25%

Equipamientos e infraestructuras. Tiene electricidad, telefonía fija, 2 accesos asfaltados, viario de tierra, no tiene alumbrado, no tiene recogida municipal de RSU, abastecimiento pozo, saneamiento pozo.

NAVES. Código de la Parcela: 1405604. Tipología: Agrupación residencial. Número de parcelas: 16. Superficie: 3,5 Has. Edificios: 16. Viviendas: 14. Inicio: 1990. Densidad: 4 viv/ha. Uso de las parcelas: Residencial (88%); Agrícola (6%); Industrial (6%). Tamaño: 1.000-2.499 m2 (70%); 2.500-4.999 (30%). Superficie edificada: entre el 25 y el 75%.

Equipamientos e infraestructuras. Tiene electricidad, telefonía fija, 1 acceso asfaltado, viario de tierra, no tiene alumbrado, no tiene recogida municipal de RSU, abastecimiento pozo, saneamiento fosa.

RANCHO CHICO 2. Código de la Parcela: 1405606. Tipología: Parcelación Número de parcelas: 7. Superficie: 2,47 Has. Edificios: 6. Viviendas: 6. Inicio: 1975. Densidad: 2,4 viv/ha. Uso de las parcelas: Residencial (86%); Terciario (14%). Tamaño: 1.000-2.499 m2 (100%). Superficie edificada: menor del 25%.

Equipamientos e infraestructuras. Tiene electricidad, telefonía fija, 1 acceso asfaltado, no tiene alumbrado, no tiene recogida municipal de RSU, abastecimiento pozo, saneamiento pozo.

RANCHO CHICO 1. Código de la Parcela: 1405605. Tipología: Parcelación. Número de parcelas: 27. Superficie: 4,61 Has. Edificios: 27 Viviendas: 27. Inicio: 1975. Densidad: 5,9 viv/ha. Uso de las parcelas: Residencial (100%). Tamaño: 1.000-2.499 m2 (100%). Superficie edificad : entre el 25% y el 50%.

Equipamientos e infraestructuras. Tiene electricidad, telefonía fija, 1 acceso asfaltado, viario asfaltado, tiene alumbrado, no tiene recogida municipal de RSU, abastecimiento pozo, saneamiento pozo.

CERRO DEL GATO. Código de la Parcela: 1405601. Tipología: Parcelación. Número de parcelas: 40. Superficie: 12,42 Has. Edificio : 37. Viviendas: 33. Inicio: 1985. Densidad: 2,7 viv/ha. Uso de las parcelas: Residencial (87%); Erial (10%); Terciario (3%). Tamaño: 500-999 (20%); 1.000-2.499 m2 (100%); 2.500-4.999 (10%). Superficie edificada: entre el 25 y el 50%.

Equipamientos e infraestructuras. Tiene electricidad, telefonía fija, 2 accesos asfaltados, viario de tierra, no tiene alumbrado, no tiene recogida municipal de RSU, abastecimiento pozo, saneamiento fosa.

Otros núcleos urbanos no incluidos en estos dos listados son Ribera Alta y Cañada de la Plata, además de otros de menor entidad formados por escasas agrupaciones de viviendas como El Rabanal, El Remolino y Bocas de Rigüelo. Todas ellas están situadas en las márgenes del río Genil, salvo Cañada de la Plata, que se ubica a orillas de la carretera N-340, a la altura del Km. 45.

En cuanto a los USOS INDUSTRIALES Puente Genil es un municipio muy activo puesto que existen 4 Polígonos Industriales: San Pancracio, Cuesta del Molino, Las Acacias y Las Flores, ubicados a las afueras del núcleo principal y numerosas industrias salpicadas por el municipio.

Las INFRAESTRUCTURAS LINEALES están representadas por la línea férreas (convencional y el trazado proyectado para la línea AVE), por el canal Genil-Cabra, por las numerosas carreteras que surcan el término municipal y por las grandes líneas eléctricas.

Las numerosas carreteras que recorren el municipio son de ámbito autonómico, comarcal y local (éstas últimas con trazado terrizo en algunos casos). Están dispuestas de forma radial a partir del núcleo principal y se prolongan hacia la periferia del municipio comunicando todos los pequeños núcleos urbanos del mismo. Las principales carreteras son la A-309 y la A-340 que comunican Puente Genil con Estepa y con Aguilar y Lucena respectivamente, otras carreteras autonómicas, provinciales o locales son: A-379, A-423, A-445, CO742, CO-764, CO-740, CV- 297, CV-189, CV-298, CV-179, CV221, CV-64, CV-153.

La línea férrea convencional discurre ondulada por el límite del cuadrante SO del término y de ella parte un ramal fuera de uso. Se añade además el trazado de la futura línea de Alta Velocidad (AVE) que surcan el término municipal de Puente Genil, con parada en la villa y que  en funcionamiento desde el año 2007.

Dentro de este apartado se incluyen bolsas de suelo más o menos pequeñas con otros usos, que si bien son, en general, necesarios para el municipio, se caracterizan por transmitir escasa calidad ambiental al entorno en el que se ubican. Se trata de las zonas mineras, escombreras, vertederos, EDAR, etc., localizadas todas ellas en las proximidades del río Genil, con lo cual contribuyen a deteriorar aún más la imagen del municipio al alterar el entorno de esta lámina de agua generadora de biodiversidad y naturalidad en una localidad no muy dotada de elementos naturales singulares. Destacan las zonas de extracción de arcillas y arenas situadas en la margen izquierda del río, frente al núcleo principal de Puente Genil, hoy en su mayor parte clausuradas y las canteras de caliza de Sierra Gorda.

Yacimientos Arqueológicos Puente Genil

El poblamiento del actual término municipal de Puente Genil se inició según los hallazgos arqueológicos en épocas muy tempranas, dejando los pobladores de las sucesivas fases históricas restos que evidencian su permanencia más o menos permanente en este ámbito. Como muestra del profuso patrimonio arqueológico el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, registra 61 yacimientos en su término municipal.

Los restos más remotos encontrados son cerámicos del Bronce Final, siendo especialmente importantes y numerosos los del yacimiento de los Castellares, enclave del que se sabe que continuó habitado hasta época ibera.

Con posterioridad ya de la época romana, han persistido hasta nuestros días importantes restos en la Villa de Fuente Álamo, del s IV dC, cuyas excavaciones siguen deparando sorpresas, siendo especialmente valorados los numerosos mosaicos que han aparecido en ella, además de una estatuaria que por su elevada calidad parece indicar que no se trataba de una simple villa.

Los emplazamientos elevados a orillas de los ríos eran los que mejores condiciones ofrecían a los pobladores de las sucesivas épocas por encontrar en ellos protección y tierras fértiles. Se está por ello convencido de que no era ésta, ni mucho menos la única villa romana, sino que serían numerosas las ubicadas junto a las riberas del fértil Genil. Tras los romanos, se asentaron los visigodos de los que igualmente se han conservado importantes restos en la Necrópolis de los Castillares.

Con relación a la etapa musulmana, la evidencia más notable es el castillo de Anzur, una atalaya del s X, de cuando estas tierras pertenecían a la cora de Cabra. Su ubicación la convirtió en una posición privilegiada ya que desde ella se llegaban a divisar Aguilar y Estepa.

Los antecedentes directos del actual núcleo de población se remontan el s XIII, Fernando III ocupó un caserío que se ubicaba junto a un rudimentario puente de madera en la margen derecha del río (área occidental). Una vez consolidado el primitivo núcleo recibió el nombre de Pontón de Don Gonzalo, ya que fue Don Gonzalo Yáñez de Aguilar quien autorizó su poblamiento y la construcción de iglesias mediante donación en 1257 (confirmada por Alfonso X en 1262).

En el s XVI surgió un nuevo núcleo en la margen izquierda del río, que tomó el nombre de Miragenil (inicialmente Tejares) y que pertenecía al Marquesado de Estepa (Sevilla), mientras que la anterior formaba parte del señorío de Aguilar (Córdoba).

Sin embargo ambos núcleos (Miragenil a diferencia de Pontón de Don Gonzalo no ostentó nunca la categoría de villa) parecían condenadas a encontrarse y tras una primera unión que duró de 1821 a 1834, constituyeron en 1835 una sola Villa, ya denominada Puente Genil, que pasó íntegramente a la provincia de Córdoba, yendo este proceso en paralelo a la desvinculación del municipio de los señoríos.

El lema de la ciudad habla de este proceso, QUAD NATURASEPONIT SOCIALISTA COPULAT, es decir lo que la naturaleza separa, la sociedad une. Actualmente continúa siendo evidente en la trama urbana la diferencia histórica entre ambos núcleos. En la parte más antigua conocida también como el Barrio Bajo, se aprecia la trama medieval, mientras que Miragenil, a la que se denomina igualmente como Barrio de Santiago, está caracterizada por los trazados rectilíneos de sus calles, propias de la época moderna que además eran viables por las menores pendientes de esta parte.

La edad contemporánea está marcada por la trascendencia industrial de la localidad, en principio por la archi-conocida industria de la carne de membrillo, además de la transformación de productos agropecuarios, actividad que pronto se diversificó. También por el enclave estratégico que ocupa la localidad, se convirtió en un nodo de comunicaciones destacado. La Compañía de Ferrocarriles Andaluces, constituida en 1877 por la unión de varias pequeñas empresas del sector, adquirió o construyó nuevas líneas entre las que destacan 2 vinculadas directamente con Puente Genil: la que unía Puente Genil y Córdoba, y la de Puente Genil-Linares, que conectaba el municipio de estudio con Córdoba, Málaga y Algeciras.

La historia de Puente Genil está indisociablemente vinculada a lo largo de los siglos con el río que le da nombre. Su denominación ayuda a comprender la importancia del mismo, ya que etimológicamente Xennil, como lo nombraban los árabes significaba Mil Nilos, lo que da idea del caudal y de la fertilidad de las tierras adyacentes del Río Genil, donde se ubicaban numerosos molinos y alquerías musulmanas. También la historia de sus riberas ha estado marcada por las sucesivas riadas provocadas por los deshielos de Sierra Nevada, siendo recurrentes las inundaciones en las localidades cercanas al cauce. En Puente Genil destaca la acaecida sólo un año después de la construcción del puente de Hernán Ruiz, de piedra y 2 arcos, en 1562, que le causó graves daños e inundó la zona conocida como Barrio Bajo. Actualmente la regulación del río, ha acabado con este ciclo, siendo importante los pantanos de Cordobilla situado en el propio término municipal y el de Iznajar.

En torno al núcleo principal surgen una serie de asentamientos que han cobrado con el tiempo cierta entidad, vinculadas en su mayoría a actividades agropecuarias. Puerto Alegre, Cañada de la Plata, Cordobilla y El Palomar.

La génesis de esta villa la encontramos relacionada con la conquista de Córdoba por las tropas de Fernando III, fundada en el  XIII con motivo de la construcción del puente para el paso por el río Genil, asentada en un enclave estratégico al margen del Río Genil, siendo este uno de los principales elementos que marcará su morfogénesis y desarrollo territorial. Conocida inicialmente como El Pontón de Don Gonzalo, es abrazada por el Genil y su ceñido meandro, balcón fluvial al que se asoma el Barrio Bajo, mientras el Barrio Alto, da la espalda al río para crecer por la planicie mesetaria de la colina. En la margen izquierda del río, se encuentra el barrio de Miragenil que se une al núcleo principal por el cordón umbilical que conforma el histórico y renovado puente.

1830 PUENTE GENIL

La comunión de ambas márgenes se consolida en 1834 por Real Decreto, año que significó el punto de arranque de Puente Genil como municipio, al unirse la Villa Pontón de Don Gonzalo y el núcleo de población de Miragenil, formado en el siglo XVI en la margen izquierda del río y perteneciente hasta entonces al Marquesado de Estepa. Este asentamiento estará marcado por directrices de crecimiento, generadas por las relacionadas con las localidades vecinas de Aguilar de La Frontera, Lucena, y Herrera.

1872 Puente Genil (IGN)

En 1865, surge una nueva directriz de desarrollo, consistente en el trazado del ferrocarril, el cual permitía la comunicación de Córdoba con Málaga. En este año se inaugura la estación de ferrocarril de Puente Genil, hecho que propicia el desarrollo del municipio a nivel comercial e industrial, construyéndose en 1876 el Puente de Hierro, que posibilitó que el ferrocarril cruzara el río, uniendo ambas márgenes.En la ciudad de finales del s XIX podemos destacar un asentamiento consolidado en torno al puente y en ambas márgenes del río. Aún estando fragmentado por el río este asentamiento está constituido por un tejido de características morfológicas comunes, como el grado de consolidación, colmatación de manzanas, estructuración y características parcelarias, con una morfología urbana orgánica, adaptada a la topografía, con vacios en la trama coincidentes con accidentes en la topografía.

1873 Puente Genil (IGN)

Sus manzanas son de forma irregular y presentan dimensiones variables, con parcelación intensiva, mayormente con frente único al espacio público. Será en los bordes donde este tejido pierda su continuidad y comience a fragmentarse. Se observa cómo se localiza el campo santo al este del asentamiento, acompañado por la Iglesia Nuestro Padre Jesús Nazareno, sirviendo de acceso lo que actualmente se conoce como Plaza del Calvario.A principios de s XX, podemos observar como hay un enriquecimiento en infraestructuras, destacando el proyecto de central hidroeléctrica, lo cual convertirá a Puente Genil en precursora del uso de esta energía. El Puente Genil de 1929, se caracteriza por la expansión del Barrio Alto, y el ensanche oriental a modo de damero, apoyado en la Matallana y la Avenida de la Estación y en la margen izquierda el crecimiento del Barrio de Miragenil.

1945 PUENTE GENIL

En los 90′ la aparición de la ronda de circunvalación permitió mejorar las comunicaciones con los municipios vecinos de Aguilar y Lucena, y descargar a la trama del tráfico pesado.En el desarrollo oriental, siguiendo la directriz del eje de la Matallana, se podrán identificar 2 ámbitos, el 1º de ellos localizado al norte de la Cuesta del Molino, marcado por su carácter industrial y el 2º, entre Cuesta del Molino y la calle de Miralrío, caracterizado por el predominio del uso residencial.

2017 PUENTE GENIL

Otro tipo de tejido a tener en cuenta será el compuesto por los distintos núcleos diseminados, formado por un conjunto de entidades que se mantienen y apoyan, en su mayoría, en cultivos de regadío. Dentro de estos diseminados, sus tipologías han derivado hacia núcleos compactos o se han mantenido como conjuntos dispersos, más o menos continuos.

Entre los asentamientos más notables nos encontramos con La Mina, apoyada en cultivos de secano, aumentando progresivamente en ella, el número de edificaciones destinadas a segunda residencia. Formaba parte de la llamada dehesa de «Las Quebradas», su nombre se debe a un importante yacimiento de agua de origen romano, el cual ha abastecido durante muchos años a una parte de la población de Puente Genil.

Otro asentamiento singular, es el núcleo de La Cordobilla, la construcción de este poblado de colonización surge tras la riada de 1963, creado como conjunto destinado a residencia y almacenamiento agrícola, situado próximo al pantano del mismo nombre.

También nos encontramos entidades de población vinculadas a la huerta, como El Palomar, Sotogordo y Puerto Alegre, con edificaciones diseminadas al borde de la carretera o situadas en el interior de las parcelas con caminos de acceso desde aquella. El Palomar, originariamente «Isla de la Retamosa», surge de una vasta extensión de terreno, debiendo su nombre actual a la existencia en la aldea de un Palomar, Sotogordo estaba unido a la dehesa de Cordobilla, fragmentado de esta por una de las frecuentes variantes que sufrió el cauce del río Genil ocasionando su separación absoluta y Puerto Alegre también conocida como Isla de la Anaya, destacará por su abundancia de hallazgos arqueológicos fundamentalmente de la época romana.

Intenso y extenso el trabajo del Plan General y su adaptación a la LOUA, redactados por Territorio y Ciudad SL, bajo la dirección de M. González Fustegueras.

Porque sigo pensando que no hay mejor análisis documental que el que surge de todo un Plan General, y si además se acompaña de una EDUSI (Estrategia de desarrollo Urbano y sostenible integrado).

PUENTE GENIL Distrito 1

PUENTE GENIL Distrito 2

PUENTE GENIL Distrito 3

PUENTE GENIL Distrito 4

PUENTE GENIL Distrito 5

Con un atractivo diseño gráfico incorpora información valiosa para la toma de decisiones, partiendo de un diagnóstico que a su vez bebe de las fuentes del PGOU de Puente Genil.

 

Todo un ejercicio en aras de transparencia, la participación ciudadana, la información actual y de calidad, para que la gobernanza tome las decisiones. 

Felicitaciones por un intenso trabajo que permite adivinar las acciones del próximo tiempo.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España.