MAZARRON

MAZARRÓN. Pirámide de Población

MAZARRÓN. Población (INE)

MAZARRÓN. Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana y Uso Residencial 2014-2018

MAZARRON. DEUDA

MAZARRON. PARO


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Mazarrón es una ciudad y municipio español, perteneciente a la Región de Murcia, situado en la comarca natural del Bajo Guadalentín, con una extensión de 318,7 km² y una población con más de 30.000 habitantes, que se distribuyen entre el núcleo de Mazarrón, donde viven aproximadamente 13.000, el Puerto de Mazarrón con 12.000 habitantes y El Saladillo con cerca de 6.000. El resto se reparte entre sus pedanías, AtalayaBalsicas comprende las entidades de  El Alamillo, Las Balsicas y Los Lorentes), Cañadas del RomeroGañuelasEl Garrobo, Ifre-Cañada de Gallego, Ifre-PastranaLeivaLa Majada, Mazarrón, El Mingrano, Moreras (incluido Bolnuevo,  la cual se extiende por la costa hasta la Playa de la Isla)Puerto de Mazarrón, Rincones y El Saladillo (incluida la urbanización Camposol) ; El Margajón, fue pedanía históricamente, pero al no tener habitantes censados, desapareció.

El núcleo urbano de Mazarrón se encuentra a 55 metros sobre el nivel del mar y dista 72 km de la capital de la Región, Murcia. Limita con los municipios de Cartagena y Fuente Álamo de Murcia al este, con los de Alhama de Murcia y de Totana al norte, con el de Lorca al oeste y con el Mar Mediterráneo al sur.

El municipio se encuentra enmarcado por parte de las sierras litorales de la Región de Murcia, principalmente la Sierra de la Almenaray de las Moreras en su parte occidental y la Sierra del Algarrobo en la oriental, que configuran sendos espacios protegidos del territorio murciano, enmarcadas como estribaciones del Sistema Bético. Su franja costera se encuentra en la zona central del denominado Golfo de Mazarrón (al que da nombre).

Su litoral cuenta con 35 Km de playas, en su mayoría de arena fina sin apenas presión urbanística, a excepción del casco urbano del Puerto de Mazarrón y Bolnuevo. Existen en el municipio un amplio número de ramblas con escorrentías en los meses de lluvia, entre las que destaca la Rambla de las Moreras, que tiene su desembocadura cerca de la pedanía de Bolnuevo.

La economía se basa en la agricultura, en la pesca, y principalmente en el turismo, siendo Mazarrón uno de los principales centros turísticos de la Región de Murcia, llegando a alcanzar más de 130.000 habitantes en la época estival gracias a sus playas (Playa del Mojón, Playa de la Raja, Playa Negra, Playa del Alamillo, Playa del Rihuete, Playa del Puerto, Playa de la Isla. En sus aguas se encuentra el Barco Fenicio de Mazarrón (pecio más antiguo del mundo), Playa de la Ermita, Playa de Bahía, Playa de la Reya, Playa de la Pava, Playa de Nares, Playa del Castellar, Playa de Las Moreras, Playa de Bolnuevo, Playa del Rincón, Playa de Piedra Mala, Playa de Cueva de Lobos, Playa Amarilla, Playa de la Grúa, Playa de Cala de Leño, Cala Desnuda, Playa del Barranco Ancho, Playa del Hondón del Fondo, Playa Cabezo de Pelea, Playa de las Covaticas, Playa de las Chapas, Playa del Ballenato, Playa de Percheles, Playa de las Minas, Playa del Palomarico, Playa de Parazuelos).

Mazarrón se encuentra dentro de la zona Litoral, situada al sur de la región, con características dominadas por su menor altitud respecto al resto del territorio regional y la influencia costera. 

Las condiciones climáticas son muy distintas a las del resto de las zonas de la provincia; hay una gran dispersión de los climas peninsulares en estas latitudes, siendo características propias de las latitudes levantinas.

Otra característica destacable en este caso es la variedad de espacios naturales que existen en la zona litoral, tanto interiores como costeros. En este caso, dentro del término municipal de Mazarrón se localizan zonas incluidas en la Red Natura 2000. espacios que podrían ser especialmente sensibles a la contaminación atmosférica.

La red viaria que conecta Mazarrón con el exterior está formada principalmente por: Carretera nacional N-332 (Murcia-Almería), denominada según la nomenclatura establecida por la Comunidad Autónoma “Cartagena-límite provincia por Mazarrón y Águilas”, la cual se inicia en Cartagena (N-301) y finaliza en el límite provincial con Almería, está en construcción la autopista Cartagena – Vera, y la autovía Mazarrón Totana. Dentro del término municipal de Mazarrón también existen varias carreteras de segundo y tercer nivel, no por ello menos importantes, como son la MU-603 que conecta con Cartagena y Alhama de Murcia, la C-3315 que permite el acceso rápido entre la Totana y Mazarrón y por último las de tercer nivel como D-4, D-2, D-6 y E-19 que intercomunica la D-4 a mazarrón con Morata y las Atalayas, la D-2 también la Atalaya y La Majada con Mazarrón, la D-6 llega hasta el Puerto de Mazarrón y la E-19 que llega hasta la Pinilla.

Geológicamente, pertenece al dominio interno de las Cordilleras Béticas en su borde más oriental, donde sobresalen materiales pertenecientes a cuatro complejos tectónicos y estratigráficos diferentes que dotan al paisaje de un abigarrado contraste. Por el referido motivo observamos montañas agrestes y colinas onduladas (Sierras de las Moreras, Almenara y Algarrobo), en alternancia con una serie de corredores y depresiones que alcanzan las inmediaciones del mar Mediterráneo. En este último lugar, junto a la desembocadura de la rambla de Las Moreras, aparece una gran depresión litoral realmente hablaríamos de una fosa tectónica salpicada de pequeños cerros de origen volcánico. Los más importantes son el cerro de San Cristóbal y su colindante de Los Perules, donde hallamos las primeras civilizaciones establecidas para la explotación de plomo, plata y alumbre. Más al oeste (en un radio de 7 km respecto a San Cristóbal) emergen otros cabezos de idéntica morfología eruptiva que constituyen los cotos mineros de Pedreras Viejas y Fortuna. En cuanto a la disposición de los yacimientos metálicos, podemos afirmar que la mayor parte son filones que cortan los aparatos volcánicos, o bien diseminados en las rocas alteradas, de manera semejante a como suelen aparecer en las vecinas sierras mineras de Cartagena (Murcia) y Almagrera (Almería). El mineral principal y más abundante es la galena argentífera (sulfuro de plomo que contiene plata), acompañado en mayor o menor medida de zinc, hierro, antimonio, arsénico y cobre; en tanto que las rocas donde encajan las vetas son siempre las traquitas volcánicas (andesitas y dacitas).

1877. Ensenada de Mazarrón

Mazarrón inicia su historia reciente logrando independizarse del municipio de Lorca en 1572, pero ha estado unido en su devenir a diferentes culturas debido a los abundantes yacimientos minerales que encierra y que ya explotaron fenicios, cartaginenses, romanos y, masivamente, en el s XIX y principios del XX. Su gran esplendor comienza, por tanto, en estos últimos siglos con sus numerosos yacimientos de hierro, plomo, plata, cobre, zinc y alumbre. Durante este tiempo, Mazarrón llegó a tener una población de 23.362 habitantes (Instituto Nacional de Estadística [INEbase], 2017) y es cuando se construye la actual “Casas Consistoriales” o el antiguo Ayuntamiento de estilo modernista, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional y Bien de Interés Cultural (BIC) en 1983.

A mediados del s XVI, las Casas de los Alumbre de Almazarrón se habían consolidado como un núcleo poblacional minero situado en torno al cerro de San Cristóbal y a otro grupo de casas en la costa. Sus habitantes se dedicaban a la pesca, la explotación de salinas y, sobre todo, al comercio portuario del alumbre, su principal producto.

En 1565 tenia un censo de población de 354 vecinos, una cifra considerable para aquella época.

Mazarrón estaba viviendo, por entonces, un apogeo económico importante desde que se iniciaron en 1462 las explotaciones del alumbre. El alumbre fue muy popular en los s XV y XVI, especialmente en el norte de Europa ya que se utilizaba mucho en la industria textil para fijar los colores, en el curtido del cuero y de la piel y en la elaboración del vidrio y pergaminos. Su producción les permitía abastecer las necesidades interiores y se exportaba además una cantidad importante a Flandes y a Inglaterra.

Los principales beneficiarios de estas explotaciones de alumbre eran los marqueses de Villena y de los Vélez, que habían recibido las explotaciones mediante concesión real y esto les permitía controlar prácticamente la totalidad de la vida de una población sometida a sus intereses.

No obstante, estos territorios pertenecían al término de Lorca, ciudad con la que los habitantes de Mazarrón mantenían frecuentes disputas y tensiones, esta situación fue aprovechada por los marqueses de Villena y de los Vélez para impulsar un sentimiento segregacionista .

En 1572, es Felipe II el que concede el titulo de villa de Almazarrón, lo que significo la segregación definitiva de Lorca.

En Mazarrón encontramos también, vestigios de numerosas culturas que han dejado un patrimonio importante en el municipio. Así encontramos restos prehistóricos, yacimientos de hasta 35.000 años aC.

Los testimonios más antiguos de ocupación humana datan del Paleolítico Madio, hallados en las cercanías del dique del faro. Las Cuevas de Morote y Las Palomas poseen huellas del Paleolítico Superior y en cuevas como los Tollos, El Palomarico y Hernández Ros se hallan resto del Solutrense. En la Cueva del Algarrobo también hay señales de el Magdaleniense Superior y un incipiente Epipaleolítico.

De la era del cobre encontramos algunos yacimientos , el mas conocido y popular es el de la Cueva del Plomo, recinto amurallado que en la actualidad es posible visitar.

El s II la cultura fenicia ha dejado un importante recuerdo en las playas de Mazarrón: El barco Fenicio. Fue en 1988 cuando se avistaron las primeras maderas que sobresalían de los fondos de arena, 5 años después el CENIAS dispuso los medios necesarios para comenzar la primera fase del rescate de la embarcación, una vez comenzado el rescate, en esta primera fase, se extrajeron 7500 fragmentos que correspondían a ánforas, platos, cuencos, ollas etc. Mas de las dos terceras partes eran objetos identificados como pertenecientes a la cultura fenicia, situando a Mazarrón como punto de enlace del comercio fenicio en el Mediterráneo entre Ebusus (Ibiza) y Gadir (Cádiz).

En una segunda fase se consiguieron extraer otros elementos como un fragmento de la quilla, un fragmento del casco etc, que actualmente se encuentran junto con los materiales conseguidos en la primera fase en el Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena. Se piensa que con los restos de que se dispone se podrá reconstruir el 40% de la embarcación.

Los apuntes históricos dan fe de que en la zona permanecieron los cartagineses que explotaron las minas de plomo y plata y la agricultura de secano. Así mismo, desarrollaron una importante actividad en la pesca con la elaboración de salazones, se cree que permanecieron allí hasta el s V dC. Se han encontrado también vestigios árabes en explotaciones de minas de almagra.

Posteriormente ya en 1462, Enrique IV concederá la explotación de las minas a Juan Pacheco, marqués de Villena, quién a su vez cedió la mitad de sus derechos a Pedro Fajardo, Adelantado Mayor del Reino de Murcia y titular del marquesado de los Vélez. Estos organizaron una explotación intensiva de las minas de almagra y alumbre.

Durante el s XVI y hasta el s XVII, la actividad que se desarrolla es la de la pesca, los cultivos de secano y se mantiene explotación de las minas, que ya entra en decadencia. Posteriormente ya en el s XIX, se reinicia la explotación de la minería del plomo que había sido abandonada desde la época de los romanos, a lo largo de la segunda mitad del s XIX la población se ha multiplicado por 4 llegando a tener 23.000 habitantes.

Es ya en el s XX cuando se abandona la actividad industrial ligada al alumbre y la almagra y son los comienzos de un incipiente industria turística, aún incapaz de asentar la población, que se ve obligada a emigrar quedándose en 9.000 habitantes. En los años 60′ se abandona por completo el resto de la minería (plomo, plata, cinc, hierro) y surge un nuevo modelo de desarrollo basado en la agricultura intensiva de regadío junto con un avance de la industria turística.

Recientemente es un importante foco turístico de sol y playa (por su proximidad a Puerto de Mazarrón) y, desde la última década, pretende convertirse en un foco de turismo cultural en la Región de Murcia.

Sin embargo, este núcleo urbano ha pasado en los últimos 60 años por momentos de olvido, abandono y presión urbanística, convirtiéndose en un núcleo urbano complejo y confuso en algunos aspectos, compuesto de fragmentos urbanizados, a veces, inconexos e incluso contradictorios. No obstante, se han tomado diversas medidas y efectuado varias intervenciones para su mejora y puesta en valor desde el año 2000. Por un lado, todas estas iniciativas muestran una progresiva y significativa recuperación del núcleo urbano. Y por otro, la preocupación ciudadana por la recuperación refleja, tanto el sentimiento de identidad como la concienciación de los residentes acerca de la importancia de mantener y conservar las singularidades y la calidad de vida, así como la necesidad de su protección para atraer a un turismo de calidad

1900 Mazarrón (IGN)

1946 Mazarrón

1991 Mazarrón

1991 Puerto de Mazarrón

1999 Mazarrón

1999 Puerto de Mazarrón

2000 Mazarrón

2004 Mazarrón

2004 Puerto de Mazarrón

«…El lugar conocido como Casas de los Alumbres de Almazarrón, desde su fundación en las postrimerías del s XV, ya mostraba una serie de peculiaridades arquitectónicas que distinguían su diseño urbano frente a otras poblaciones del mismo espacio geográfico. El caserío primitivo surgirá como consecuencia directa del descubrimiento de canteras de alumbre y el posterior otorgamiento de un privilegio real a los marqueses de Villena y de Los Vélez para su explotación económica. Conscientes del valor que alcanzaba el alumbre blanco en los mercados europeos, los nobles contrataron a unas 500 familias, la mayoría provenientes de tierras castellanas, que fueron llegando a este inhóspito litoral murciano a partir del año 1462.

Así daba comienzo un asentamiento en diversos lugares próximos a los frentes de trabajo que, desde los primeros meses, ya supondría una indefensión ante los ataques de piratas berberiscos. Es muy probable que por dicha circunstancia el núcleo poblacional quedara unificado, situándose definitivamente sobre un falso llano contiguo a la ladera meridional del Cabezo de San Cristóbal, junto a las grandes canterías alumbrosas de las Pedreras Nuevas, que hoy nombran del Charco de La Aguja. En aquella decisión debió pesar la existencia de dos pequeñas elevaciones naturales en medio del referido llano: un peñasco que los más entendidos juzgaron idóneo para levantar la casa fuerte o castillo de Los Vélez, y una loma de figura cónica, en cuya cima levantaron la torre vigía que conectaba con el otro bastión, propio de los administradores del marquesado de Villena. Entre ambos promontorios y sus alrededores, los apoderados de las dos casas nobiliarias diseñaron la distribución de calles y plazas, y proyectaron sendas iglesias. La nueva aldea fue creciendo en espacio abrupto y desnivelado, construyéndose sus edificios principales con la fisonomía netamente defensiva que distingue a los pueblos fronterizos, motivo por el cual el conjunto semejaba un baluarte inexpugnable donde sobresalían fortificaciones y torres vigías, amén de rodearse todo el perímetro con muros que tapiaban los huecos entre las últimas viviendas del recinto habitado.

Un siglo después de haber surgido la población hasta entonces dependiente de los nobles en lo económico y al Concejo de Lorca en lo político los vecinos obtuvieron del rey Felipe II la concesión del título de villa con término y jurisdicción propia. En cualquier caso y durante mucho tiempo, el nuevo municipio de Almazarrón o Alumbres Viejos para distinguirlo de Alumbres Nuevos de Cartagena fue lo más parecido a un puesto militar avanzado, donde los vecinos formaban cuerpo de guardia, las campanas tocaban a rebato y las puertas de la villa permanecían cerradas a cal y canto durante la noche. Era evidente que la ordenación urbana había obedecido a circunstancias de muy diversa índole, aunque las más determinantes estuvieron vinculadas a su particular topografía y a las obligaciones defensivas imperantes en aquel momento. No obstante, si seguimos las pautas establecidas por el antropólogo y arquitecto Amos Rapoport en su obra Vivienda y Cultura, los diseños urbanos no surgen exclusivamente de principios físicos o agentes casuales (temperatura, disponibilidad de materiales, orografía, necesidades estratégicas, economía o religión) sino, más bien, son consecuencia de factores socioculturales entendidos en sus términos más amplios. La relación del entorno edificado con la cultura que lo crea y habita nos suministra claves para decodificar el significado que contienen las formas espaciales históricas. Por lo tanto, las tipologías edificatorias específicas también influyen en el comportamiento y en la acción social, representando una historia viva repleta de significados, valores e intenciones.

Del mismo modo, la suma de todas las circunstancias mencionadas, conferirá a la nueva villa de Almazarrón una impronta personal cargada de códigos simbólicos que perdurarán a lo largo de los siglos. Dichos códigos son siempre testigos mudos del pasado y están creados a partir de la implantación de formas políticas, creencias religiosas o sistemas de organización social. De manera general podemos entender la ciudad como forma espacial, símbolo cultural o producto social. Aplicando el mismo argumento, Henry Lefebvre apunta lo siguiente: «De las interacciones, las estrategias, los éxitos y los fracasos de los grupos sociales, surgen las «cualidades» y las «propiedades» del espacio urbano…

El Puerto de Mazarrón no comenzó a disfrutar de un pujante movimiento comercial hasta el final del s XVIII, cuando fueron apaciguándose las incursiones norteafricanas y la economía local buscó una salida natural de las exportaciones por vía marítima. En aquel momento, alrededor de la zona portuaria había cinco fábricas de esparto, una administración de aduanas, un falucho o barco de reservistas con su patrón, seis marineros y administrador para la intervención de los embarques de sosa y barrilla, una partida de resguardo dotada con un cabo y ocho dependientes de tierra porque, según atestiguaba el mismo acuerdo capitular, «este puerto es por naturaleza uno de los de mejor fondeadero que se reconocen en estas costas y el de más tráfico que hay en el reino para el ramo de la espartería».

Todo parece apuntar a que nos hallamos ante un periodo de relativa bonanza económica y pausado crecimiento demográfico, aún sabiendo que la mayor parte del vecindario estaba formado por braceros y jornaleros, siempre dependientes de un clima semiárido donde las cosechas peligraban constantemente. A fin de cuentas, la agricultura llegó a tener un gran peso en la economía de Mazarrón, que registraría cifras similares a las apuntadas por Rodríguez Llopis para el conjunto del reino de Murcia. Según dicho autor el 62% de la población activa del reino eran trabajadores agrícolas y estaban implicados de maneras diversas en la producción agraria. Pero del conjunto de la población campesina sólo un 15% cultivaban sus propias tierras, existiendo un abrumador porcentaje de campesinos arrendatarios y jornaleros agrícolas como fruto de las estructuras feudales consolidadas en torno a la propiedad de la tierra.

En similares condiciones vivían los empleados en fabricar salitres, sosa, esparto, almagra o pesquerías. Todos o casi todos asalariados en pequeños negocios que regentaban hacendados, hijosdalgos, eclesiásticos y terratenientes. Esa era la nueva «clase alta», favorecida tras la marcha de los marqueses, la que aparecía en lo más elevado de la pirámide social y como en la mayoría de los municipios murciano compuesta de familias enriquecidas, propietarias de las mejores tierras, regidurías y cargos concejiles logrados por herencia familiar. Mazarrón tuvo censados en 1794 nada menos que a 83 vecinos de estado «noble, que poseyeron las más altas rentas y los mejores negocios que había en la villa. De la misma forma, en el padrón de hijosdalgos del año 1773 aparecen apellidos característicos repetidos año tras año en los concejos locales; entre otros son frecuentes García de Escobar, García de Paredes, Lardín de Escobar, González de Cifuentes, Zamora Lardín, Paredes Zamora, Vivancos Cifuentes, Lardín de Paredes o Granados Vivancos. Estamos, como escriben Pérez Picazo y Lemeunier, ante un feudalismo desarrollado, entendido este como el estadio último de una forma de sociedad que provenía de la crisis bajo medieval, cuyas contradicciones no le permitieron adaptar el conjunto del sistema, «viéndose obligado a dar paso, bajo formas diversas, al capitalismo, como nueva estructuración». Ya finiquitando el s XVIII, el reino de Murcia acusará una recesión económica originada en el empobrecimiento agrícola y la disminución alarmante de sus cosechas. Era el comienzo de un ciclo de terribles sequías que castigaron de manera inflexible todo el sureste peninsular, favoreciendo la expansión del hambre y la miseria durante los años siguientes. Por su parte, Mazarrón se volverá especialmente sensible a las crisis alimentarias y sanitarias, muy acentuadas en torno al cambio de siglo, donde acontecen diversas calamidades como brotes epidémicos de cólera, tifus y paludismo (1794, 1795), calenturas malignas y tabardillos (1786), plagas de langosta (1780, 1782) o sequías (1788, 1789, 1790, 1791).

Industrialización y Cambio Social en Mazarrón (Murcia). Estudio Antropológico de una Comunidad Minera del Siglo XIX (1840-1890). Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía. Universidad de Murcia. D. Mariano Carlos Guillén Riquelme 2014.

El planeamiento urbanístico en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia viene regulado por la Ley 2/2002, de 10 de mayo, de modificación de la Ley 1/2001, de 24 de abril, del Suelo de la Región de Murcia. Ley que tiene por objeto la regulación de la ordenación del territorio y de la actividad urbanística en la Región de Murcia para garantizar, en el ámbito de un desarrollo sostenible, el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y la protección de la Naturaleza, el derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada y a la protección del patrimonio cultural.

Mazarrón actualmente tiene vigente un Plan General Municipal de Ordenación (PGMO). Instrumento de planeamiento que tiene por objeto dotar al municipio de una figura de ordenación urbanística que regule y ordene los aspectos fundamentales del territorio en función de sus peculiaridades.

El Plan determina, en última instancia, el uso y destino de los distintos suelos del municipio, estableciendo donde se puede edificar y donde no, como han de ser las edificaciones y a que pueden dedicarse.

1994 PGOU MAZARRÓN Zonificación y Estructuta Urbana

1994 PGOU MAZARRÓN Areas de Planeamiento diferenciado

El PGMO fue aprobado en 1989, por lo que debe tenerse en cuenta la antigüedad del mismo y el cambio introducido con la entrada en vigor de la Ley 1/2001 en alguno de los términos y definiciones.

El primer intento que se produce de organizar el planeamiento urbanístico del municipio de Mazarrón se concreta en el PGOU de 1975, anteriormente sólo se tienen noticias de un Proyecto de Ensanche a finales del siglo pasado realizado al amparo de la Ley de Ensanches y como respuesta al auge que toma la minería del Plomo en la ciudad.

En el año 1872 Mazarrón vivía el inicio de su particular revolución industrial y su antigua configuración arquitectónica era incapaz de soportar la llegada masiva de nuevos vecinos. Por eso el ilustrado alcalde Agustín Juan Maurandi encargó un proyecto de rectificación y ensanche de la población al arquitecto más famoso de la provincia, el murciano José Marín Baldo. Nacido en Murcia en 1828, Marín Baldo cursó estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid, para marcharse más tarde a París donde amplió sus conocimientos. Realizó sus primeros trabajos profesionales a mediados de la década de los años cincuenta en Murcia, donde desempeñó el cargo de arquitecto municipal (firmando, entre otros edificios, el Casino de Murcia) y dedicando parte de su tiempo a la literatura y la pintura, dos aspectos éstos que centraron su labor creativa. Luego, a comienzos de la Restauración, el polifacético arquitecto se trasladó a Madrid para diseñar proyectos de intervención en inmuebles públicos de carácter civil, colaborando activamente en planeamientos urbanos que rescataran poblaciones afectadas por catástrofes naturales (inundaciones en el levante español en 1879 y terremotos en Andalucía en 1884).

En el anteproyecto que se conserva en el Archivo Municipal de Mazarrón, Marín Baldo acomete la rectificación y ensanche de la villa de Mazarrón afirmando que el principal problema deriva en ese viejo vicio de nuestra Administración Pública en general, y muy marcadamente en la municipal, de tener consideración a las personas según sea su importancia y su poder o fortuna. “…respetando y tolerando ilegalidades urbanísticas porque se trata de D. Fulano que es un cacique del pueblo y que no le conviene ni le consiente su vanidad el que se le aplique el derecho y se le mida con la vara de la justicia. El cacique lo puede todo, para el cacique no hay ordenanzas municipales, ni alineaciones que se marcan en un plano como el que nos ocupa…”.

Dentro de la villa existían sólo 640 casas, siendo la mayoría de sólo piso bajo, excepto unas 30 o 40 de dos pisos, aunque por su deformidad y situación topográfica, presentaban grandes dificultades para el estudio de su rectificación y ensanche. Nada era más esperpéntico que la planta de esta población, inducida por la sucesión de una y otra casa adjudicada sin orden ni concierto, cada una a distinta alineación que las otras, torciendo y retorciendo el rumbo de las callejuelas según la disposición del terreno, sus desniveles y el gusto del propietario. Verdaderamente se podía presentar la villa de Mazarrón como un modelo de irregularidades,…muchas callejuelas sin salida y formando recodos, los más contrarios a la higiene pública, la buena ventilación y viabilidad; pero además, toda esta planta singular y extraña se situaba sobre un terreno accidentado que ofrecía grandes desniveles, no bien aprovechados para las corrientes de aguas pluviales, que en los grandes aguaceros inundaban algunos sitios por falta de fácil salida en su corriente.

El centro principal de la villa y donde se encontraban las mejores casas y vivían las personas más acomodadas era la parte baja de la calle de Los Lardines, plaza de la Libertad, calle de la Verdura y plaza de Palacios. La parte más alta de la población estaba ocupada por el vecindario más pobre, con habitáculos pequeños y tortuosas calles, tal vez porque estaban asentadas sobre las escarpadas laderas del Cabezo de San Cristóbal, donde parecía imposible acometer un ensanche.Las dos zonas que Marín Baldo consideraba más apropiadas para el ensanche eran, en primer lugar, la inmensa huerta contigua a la iglesia de La Purísima que perteneció al convento de San Francisco, y la falda del cerro del Molinete, desde la extremidad de la calle de Barrionuevo, hasta la balsa o depósito de los sobrantes de agua de la villa.

Pero el proyecto del sabio arquitecto murciano exigía el establecimiento de tantas líneas de reforma y de transformación en calles y plazas, que el Concejo dejó para otra ocasión o para otro “equipo de gobierno” (como se dice ahora), el acometer las necesarias mejoras que necesitaba la villa. El casco histórico de Mazarrón ha llegado así hasta nuestros días, casi con la misma caprichosa alineación arquitectónica que le dieron nuestros más lejanos antepasados, con la única salvedad que las mansiones de las familias más acomodadas se han trasladado hoy al extrarradio.

Mariano C. Guillén Riquelme. Cronista Oficial de Mazarrón

Toda la primera mitad del s XX asiste a un estancamiento del desarrollo económico del municipio, que produce en el orden urbanístico un fuerte retroceso tanto en su perímetro urbano como de sus infraestructuras y servicios. La caída de la actividad económica trae consigo una fuerte emigración que hace descender la población de Mazarrón a mínimos no conocidos desde mediados del s XVII.

A partir de la década de los 60′, se detecta en el municipio un fuerte desarrollo de la edificación residencial, motivada por un fuerte impulso de la actividad agrícola y la expansión turística. En esta época la Oficina Técnica Municipal levantó planos de los núcleos urbanos, que hasta entonces no existían, se fijaron alineaciones y se ordenaron las zonas de ensanche de los distintos núcleos-.

El siguiente paso importante en la ordenación urbanística del municipio lo supone la puesta en vigor el 13.5.1972 de las Normas Complementarias y Subsidiarias de Planeamiento de la Provincia de Murcia. Estas Normas que estuvieron en vigor hasta el 27.11.1979, fueron muy contestadas por algunos promotores inmobiliarios ya que suponía una exigencia en relación al planeamiento urbanístico y sus características técnicas mínimas, a lo cual no estaban acostumbrados, la falta de cultura medio-ambiental y técnica de aquellos primeros promotores inmobiliarios y responsables políticos trajo consigo la construcción de forma caótica y desordenada; Mazarrón no pudo sustraerse a ese ambiente de desorden urbanístico, si bien, en parte quedó mitigado por varias iniciativas de urbanizaciones en la zona costera: Ordenación Bahía, Urbanización » La Cumbre», Ordenación Mar Azul, Puntabela, Polígono «El Alamillo, Payasol 2 y ampliación de ordenación La Cumbre… 

Todos estos Planes Parciales, con una extensión superior a las 400 ha supusieron un factor decisivo, aun con sus imperfecciones, para la ordenación urbanística del litoral de Mazarrón. No se pudo, sin embargo, prevenir los efectos de ese primer urbanismo espontáneo o semi-salvaje, que hizo estragos en el núcleo urbano de Puerto de Mazarrón, hasta dejarlo casi irreconocible y muy difícilmente recuperable.

En ese ambiente urbanístico de exaltación del desarrollo por el desarrollo, que caracteriza la primera fase del proceso de urbanización se impone al llegar la década de los 70′ iniciar una planificación integral del municipio.

1975 PGOU Mazarrón

En el PGOU 1975, redactado por D. Demetrio Orduño Yáñez (Murcia 1927-2012) se clasifica el suelo en 2 tipos: suelo rústico y suelo ordenado; se da como suelo ordenado todo el suelo litoral con una profundidad de 1.500 m desde la línea marítima-terrestre y los núcleos urbanos de Mazarrón y Puerto de Mazarrón. En el resto del municipio se da una edificabilidad de 0,2 m3/m2 salvo en los núcleos rurales existentes, donde se posibilita la construcción con ordenación entre medianeras de viviendas unifamiliares de 2 plantas. Los núcleos urbanos de Mazarrón y El Puerto quedaron ordenados con fijación de alturas y alineaciones. Esta parte del documento del PG fue la más elaborada y por tanto la que tuvo una mayor influencia en el desarrollo urbanístico.

El suelo de Mazarrón pueblo queda distribuido en 2 categorías: suelo urbano, cuya delimitación comprende el núcleo compactado por la edificación, algunos servicios urbanos y partes de suelo sin urbanizar colindantes, suelo de reserva urbana, distinguiendo el destinado a uso residencial (174,3 ha) y el destinado a uso industrial (43,7 ha). Se establece también un suelo denominado «rústico de control» con la finalidad de absorber «expansiones demográficos e industriales imprevistas» que tiene una cierta similitud con el suelo urbanizaba no programado de la ley actual.

Se establece también una estructura diaria enmarcando con viales el suelo urbano y el suelo de reserva urbana para la desviación del tráfico hacia la carretera de Murcia y hacia la carretera de Aguilas.

En el Puerto de Mazarrón el PG establecía un suelo urbano englobando el núcleo urbano tradicional, el ensanche denominado Playasol 1, la zona de la Isla que no se incluía en un Plan Parcial de Ordenación Bahía y la parte del Faro de Levante como reserva urbana, se disponían 216 ha y como rústico de control la parte exterior del perímetro del suelo de reserva urbana y que conectara con el suelo destinado a ordenaciones turísticas de la costa. A pesar de sus imperfecciones, este PG tuvo cierta virtualidad en relación a la oferta turística pues se desarrollaron numerosos Planes Parciales con arreglo a su normativa, reduciéndose bastante el desbarajuste y caos en relación a las alineaciones y alturas de los cascos urbanos. Los Planes Parciales que se aprobaron con arreglo al Plan General de 1975 son los siguientes:

  • PP «Colonia rural la Rusticana«, aprobado el 22.7.1977, superficie ordenada 50.527 m2. Ocupada el 50 %. Población ocupada 1.450 habs.
  • PP «Mar Azul» (Playasol 7), aprobado en diciembre 1.977, superficie ordenada 90.748 m2, población calculada 1.600 habs. ocupación actual 82.748 m2, 1.450 habs.
  • PP «Playasol 2«, aprobado en octubre de 1976, superficie ordenada 370.092 m2, población calculada 2.604 habs, ocupación actual, 10.000 m2, reservas de suelo 355.092 m2, 2.004 habs.
  • PP «Playa Grande» (Finca Susana), aprobación de 26.10.1979, superficie ordenada 149.466 m2, población calculada 1.796 habs, ocupación actual 80.000 m2, reserva de suelo 69.466 m2, 800 habs.
  • PP «Ordenación Bahía«, aprobación 31.7.1973, superficie ordenada 205.790 m2, población calculada 2.340 habs, ocupación actual 30.000 m2, reserva de suelo 175.790 m2, 18.000 hab.
  • PP «Ampliación de Ordenación Bahía«, aprobación 7.3.1980, superficie ordenada 205.790 m2 población calculada 2.340 habs, ocupación actual 30.000 m2 y reserva de suelo 175.790 m2, 1.200 habs.
  • PP «La Cumbre fase I«, aprobación 1.2.1974, superficie ordenada 50.000 m2 población calculada 1.186 habs, ocupación actual 35.000 m2 reserva de suelo 15.000 m2 280 habs.
  • PP «La Cumbre fase II«, aprobación 3.5.1974, superficie ordenada 44.000 m2 población calculada 564 habs, ocupación actual 14.000m2 reserva de suelo 30.000 m2, 400 habs.
  • PP «El Rihuete«, aprobado el 14.1.1977, superficie ordenada 58.588 m2 población calculada 1.732 habs, ocupación actual 45.000 m2, reservas de suelo 13.588 m2, 250 habs.
  • PP «Casasol«, aprobado el 21.2.1977, superficie ordenada 18.499 m2, población calculada 560 habs, ocupación actual 18.499 m2, reserva de suelo agotada.
  • PP «Playa de Castellar 1«, aprobado el 31.5.1983, superficie ordenada 152.700 m2, población calculada 1.774 habs. ocupación actual nula, reserva de suelo 152.700 m2, 1.774 habs.
  • PP «Puntabela» aprobación octubre de 1965, superficie ordenada 603.776 m2 población calculada 28.300 habs ocupación actual 30.000 m2 reserva de suelo 573.775 m2, 27.500 habs.
  • PP «El Alcolar«, aprobación 4.2.1980, superficie ordenada 140.664 m2, población calculada 1.656 habs, ocupación actual, nula, y reserva de suelo 140.664 m2, 1.656 habs.
  • PP «Cuatro Plumas«, aprobación 4.10.1979, superficie ordenada 116.758 m2, población calculada 2.800 habs, ocupación actual, nula, y reserva de suelo 116.758 m2, 2.800 habs.
  • PP «Volamar«, aprobación 7.12.1978, superficie ordenada 632.851 m2, población calculada 7.149 habs, ocupación actual, nula, y reserva de suelo 632.851 m2, 7.149 habs.
  • PP «Playas de Castellar 2«, iniciado el procedimiento de aprobación, superficie ordenada 111.782 m2, población calculada 1.720 habs, ocupación actual, nula, y reserva de suelo 111.782 m2, 1.720 habs.

La Aprobación Inicial del PGOUM de 1986 y definitiva de 1991.

En sesión plenaria de 2.6.1982 era Ayuntamiento de Mazarrón acordó someter a información pública el Avance de la revisión-Adaptación de su Plan General de Ordenación Urbana.

Después del estudio de las sugerencia y contribuciones de numerosas Entidades, Asociaciones y particulares, el pleno municipal del 1.9.1986, acordó aprobar inicialmente la Adaptación y Revisión del PGOU vigente desde 1975. Se pone de manifiesto el interés de la corporación de no costreñir el desarrollo de la edificación, combinando esto con la defensa del litoral y del paisaje.

La Resolución de 3.8.1988, de la Consejería de Política Territorial y Ordenación del Territorio manifestó su discrepancia con el documento presentado por el Ayuntamiento y entre otras acordó, Suspender la Aprobación definitiva de la Adaptación-Revisión del PGOU de Mazarrón, y determinar que las modificaciones que habría de introducir en el proyecto como consecuencia de la subsanación de deficiencias recogidas tenían el carácter de sustanciales, por lo cual, la Corporación Municipal debería exponer las mismas una vez recogidas en el proyecto, a exposición pública y una vez cumplido el requisito, previo Acuerdo Municipal elevar finalmente el expediente para su aprobación definitiva a la consejería competente, en el plazo de 4 meses.

Transcurridos, de nuevo se produce Resolución de 19.10.1989, una vez rectificados diversos aspectos del PGOU y recorridos otros en los que el Ayuntamiento no estaba conforme, resolviendo la Aprobación definitiva en su práctica totalidad a excepción de algunos aspectos que quedaban suspendidos a espera de completar las rectificaciones requeridas, reclamando un Texto Refundido final que incorpore todas las determinaciones incluidos en la Resolución y los Planos, ordenando su publicación en el BORM. Finalmente Aprueba, en su totalidad, el PGOU de Mazarrón, en resolución de 9.5.1991.

Actualmente y con objeto de adecuarse a la normativa vigente, el municipio de Mazarrón se encuentra en fase de redacción de su nuevo Plan General Municipal de Ordenación Urbana. El nuevo PGMO se encuentra en fase de Avance, se ha publicado en prensa y se está dando a conocer a la opinión pública, el día 24.10.2006.

En el año 1956 el núcleo urbano consolidado lo constituían el casco antiguo junto con los barrios de La Ermita, Minero, La Aceña, La Cañadica, San Andrés y lo más reciente construido hasta esa fecha, las Casas Nuevas. 

En el periodo 1956-1981 el casco de ensancha hacia el sur (1), dirección a la carretera del Puerto de Mazarrón, y el Bº de La Ermita se amplía hacia el Norte (2), mientras que el núcleo consolidado sufre una gran renovación de viviendas unifamiliares antiguas por edificios en altura. 

En el periodo 1981-2002 se completa la urbanización y se inicia la edificación en la Urb. La Cañadica (1) y la Urb. La Aceña (5), zona de mayor crecimiento en este periodo. Se amplió al Sur (3) y al Este (4) la Ermita y se consolidó la zona sur del Molinete (2).

En el periodo 2002-2010 se termina de consolidar la Urb, la Cañadica (1) y se amplía en su zona Norte (2). Se urbaniza y edifica en la zona comprendida entre el Casco, Bº La Aceña y Urb. La Aceña (3).

«…Hoy en día, el núcleo urbano de Mazarrón presenta un plano irregular, complejo y confuso divido en 9 barrios.

No obstante, han sido y son numerosas las dificultades a las que se enfrenta la localidad para afrontar su crecimiento y continua transformación. Y además, subsanar los problemas y los desequilibrios territoriales y ambientales que ha generado su crecimiento incontrolado.

En la actualidad, el aspecto visual que presenta Mazarrón es cuidado en puntos clave como: zonas del casco antiguo, Plaza del Ayuntamiento, Iglesia de San Andrés e Iglesia Convento de La Purísima. Mientras que otras áreas alejadas de estos puntos, como es el caso del Barrio Minero y La Ermita, muestran un aspecto descuidado: distinto ancho de las calles, equipamiento urbano deteriorado (papeleras, bancos, fuentes, etc.), crecimiento excesivo del arbolado, cableado en mal estado, aparatos de aire acondicionado ubicados en fachadas principales, no se sigue una gama de colores acorde, viviendas y edificios de distintas alturas sin orden, etc.

El barrio denominado Casco ha sido y es el centro neurálgico, tanto del núcleo urbano como del municipio. En general, no conserva su morfología original debido a las grandes transformaciones que ha sufrido por la fuerte presión urbanística y demográfica de las últimas décadas. No obstante, atesora lugares emblemáticos como: la Plaza de Ayuntamiento, Casas Consistoriales, Iglesia de San Antonio, la Iglesia Convento La Purísima, el Casino, y la Torre el Molinete. El tipo de construcción dominante, son edificios en altura de hasta seis plantas, con variedad de estilos, formas y colores que contrastan armoniosamente a pesar de su diversidad. Sin embargo, queda un gran porcentaje de viviendas unifamiliares de la tipología original, ubicadas en sectores deprimidos, donde la renovación urbanística no ha llegado. En general, posee un mobiliario urbano: suficiente, cuidado y distribuido de forma estratégica. No posee numerosas zonas verdes, pero muestra una gran diversidad de especies arbóreas y arbustivas. Tiene un marcado carácter residencial, aunque alberga abundantes servicios públicos y privados. Su accesibilidad funcional es buena, aunque con altas densidades de tráfico en puntos concretos y en momentos determinados del día. Todo ello, posibilita una buena calidad ambiental. Según los resultados de calidad visual las zonas mejor estimadas acordes con la valoración de sus atributos físicos/estéticos/psicológicos son: la Avenida de La Constitución, el entorno a la Calle Convento y la Plaza del Ayuntamiento. Sin embargo, alberga otros puntos que precisan de una urgente intervención debido al avanzado estado de deterioro que presentan como son: la Iglesia de San Antonio, el Casino, el Castillo de Los Vélez y su entorno.

El Barrio de San Andrés, forma parte del casco antiguo del núcleo urbano, conserva gran parte de su morfología original y algunos lugares simbólicos como la Iglesia de San Andrés y la Plaza Ramón y Cajal. Dentro de él se ha identificado dos sectores con relación a los recursos y atributos. El primero corresponde a la Plaza Ramón y Cajal y su entorno, próxima al centro, y además, punto turístico. Muestra un aspecto cuidado, con edificaciones, antiguas y modernas que siguen el mismo estilo antiguo. Solo cuenta con un espacio verde ubicado en su única plaza, cuya vegetación arbórea precisa de mantenimiento. El segundo sector, presenta un carácter deprimido que precisa de una importante renovación urbanística y dotación de recursos. En esta zona predominan viviendas unifamiliares de planta baja o con una planta, longevas, sin armonía en relación con el estilo y el cromatismo, y además, se aprecia una gran diversidad de materiales de construcción. El mobiliario urbano es insuficiente, está en mal estado y mal distribuido. No cuenta con espacios verdes. En general, su uso es residencial, y solo en la zona próxima al centro cuenta con algunos comercios y servicios públicos de tipo religioso. No tiene buena accesibilidad, sus calles son estrechas y sinuosas con aceras irregulares, aunque la baja intensidad de tráfico le aporta calidad ambiental, siendo un lugar tranquilo donde los vecinos se reúnen en la vía pública a falta de espacios de ocio y esparcimiento. Su paisaje es clasificado con relación a la calidad visual como notable en la Plaza Ramón y Cajal y su entorno, mientras que el resto es mediocredeficiente.

La Urbanización de La Cañadica, presenta un aspecto muy cuidado y todas sus edificaciones siguen un mismo estilo, son dúplex. Asimismo, dispone de un mobiliario urbano suficiente, en buen estado y bien distribuido, acorde con el conjunto en general, y en especial con el edificio singular más representativo de esta zona, la Casa de La Cañadica. El uso predominante es residencial, aunque cuenta con dos servicios públicos de carácter educativo y sanitario: el CEIP La Cañadica y el Centro de Atención Temprana. Se trata del barrio con mayor número de espacios verdes y variedad de especies arbóreas. Su accesibilidad funcional es muy buena, gracias a su plano regular de calles anchas con aceras amplias. Según los resultados obtenidos su paisaje es notable respecto a la calidad visual.

El Barrio Minero, a pesar de ser una de las zonas más antiguas y emblemáticas, es una zona marginal cuyo proceso de urbanización está inacabado hoy en día. Muestra un aspecto muy deteriorado, sus calles presentan tramos sin pavimentar o muy deteriorados, aceras inexistentes y/o irregulares. En él predominan viviendas unifamiliares de planta baja y con una altura, de calidad constructiva media-baja, con diversidad de estilos, colores y materiales. Su uso es totalmente residencial, no alberga ningún tipo de servicio público o privado, ni tampoco zonas verdes, ni espacios públicos que favorezcan el encuentro por lo que la baja densidad de tráfico hace que los vecinos ocupen la vía pública para reunirse. Según los resultados tiene un paisaje deficiente con relación a la calidad visual.

De los resultados cualitativos y cuantitativos del cuestionario realizado a 100 participantes, con más de 10 años residiendo en Mazarrón y edades comprendidas entre los 20 y 93 años, por tanto, con capacidad para conocer en profundidad el núcleo urbano, resalta lo siguiente:

Como aspectos negativos en el núcleo urbano de Mazarrón, no existe un equilibrio urbanístico entre las antiguas y las nuevas edificaciones, lo cual rompe la estética visual. Del mobiliario urbano, un elevado porcentaje se encuentra en malas condiciones y distribuido de forma poco equitativa, por tanto, precisa renovación y redistribución. Destaca la necesidad de soterrar los contenedores de residuos, ya que debido a sus dimensiones son elementos intrusivos que generan un impacto visual negativo en el paisaje. Asimismo, es mejorable la peatonización de las calles debido a la irregularidad de las aceras. También, algunos tipos de vegetación generan ciertos problemas como el incremento de suciedad, el deterioro de las aceras y el aumento del riesgo de caídas. Por consiguiente, la vegetación precisa de: revisión, la mejorara su mantenimiento, la sustitución de algunas especies por otras más adecuadas y la creación de más espacios verdes. En el caso del tráfico, su exceso es molesto en varios puntos, como son: la Avenida de La Constitución, Calle La Vía, Calle Pino, Calle Boquera, Calle Convento y Calle Lorca. Respecto a los elementos patrimoniales, resalta el avanzado deterioro de algunos de los lugares más emblemáticos protagonistas en su paisaje. Algunos precisan ser rehabilitados y restaurados (el Casino, la Iglesia de San Antonio de Padua y la Casa de La Cañadica), mientras que otros (el Castillo de Los Vélez, la Torre del Molinete y el Monumento al Sagrado Corazón de Jesús) tan solo necesitan reacondicionamiento y/o un mayor mantenimiento. Por último, es preciso poner en relieve la inexistencia de medidas, actuaciones e instrumentos específicos para la gestión y conservación del paisaje.

Como aspectos positivos alegaron que Mazarrón es un lugar con buena calidad ambiental, que cuenta con múltiples lugares tranquilos y agradables, y además, alberga abundantes y diversos servicios, tanto públicos como privados. También se percibe una creciente preocupación por parte de los residentes sobre la calidad del paisaje, queda reflejada en su activa participación en varios grupos de redes sociales como “Ideas para Mazarrón” en Facebook así como en la aplicación “Línea Verde” desarrollada por la Administración Local. Aunque estos instrumentos no están creados exclusivamente para la gestión y conservación del paisaje, se abordan temas que influyen directamente sobre el mismo. A través de ambas herramientas, los ciudadanos ponen de manifiesto y notifican distintos tipos de incidencias y problemáticas que suelen ser atendidas, subsanadas y/o solucionadas por la Administración Local. De este modo, también se está incentivando la participación ciudadana…

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LA CALIDAD VISUAL DEL PAISAJE URBANO DE MAZARRÓN (MURCIA) EN CUATRO DE SUS BARRIOS. Línea de investigación: Análisis y valoración de la calidad visual del paisaje. MARÍA JULIANA RAJA GARCIA. Facultad De Educación. Universidad de Murcia. Septiembre 2017. TF MÁSTER UNIVERSITARIO EN EDUCACIÓN Y MUSEOS. PATRIMONIO, IDENTIDAD Y MEDIACIÓN CULTURAL

 

En el año 1956 el núcleo urbano consolidado del Puerto de Mazarrón lo constituía el casco antiguo únicamente, existiendo además un número notable de chalets siguiendo la línea de la costa. En el periodo 1956-1981 se vivió un gran boom urbanístico. La gran zona de expansión fue Ordenación Bahía (1) que se urbanizó y se edificó en terrenos de salinas. Para primera residencia se creó el Bº de San Isidro (3) y la Urb. de Playasol I (4), ambos al Norte del Casco, y se continuó el mismo hacia la zona de la Playa de Rihuete (5). Al otro lado del Bº de San Isidro emergió la Urb. de la Cumbre (2), que en esta época sólo estaba formada por chalets y hoteles. También de este periodo es la construcción del Puerto Pesquero y del Puerto Deportivo. En la zona de poniente se urbanizó El Castelar (6) y se consolidó Bolnuevo a ambos lados de la vía principal (7), creándose una camping en su entrada (8).

En el periodo 1981-2002 se inicia con la creación de la Urb. Playasol 2 (5), en las faldas de una montaña, y con la edificación y ampliación del Castelar (4). Al Norte de La Cumbre se proyecta Cuatro Plumas (3) como zona para 1ª residencia. Al final de este periodo se urbaniza y se empieza a edificar en El Alamillo (1), zona muy amplía que en la actualidad no se encuentra totalmente consolidada, se crea el pequeño sector de la Urb. Playasol 7 (6) (urbanizado y consolidado al 70% para 2.002), separado de Playasol 2 por una rambla, y al Sur del Alamillo comienzan los trabajos de urbanización de lo que será El Alcolar (2).

En el periodo 2002-2010 se termina de consolidar la Urb. de Playasol 2 (2) y Playasol 7 (1). Ordenación Bahía crece en su zona norte (3) con los sectores fase 3 y fase 5 que se encuentran en la actualidad consolidados al 50% y se ha quedado a falta de urbanizar en otro 50% pues las malas perspectivas inmobiliarias han ralentizado el desarrollo de la zona.

En el periodo 2002-2010, en la zona de Levante, surgen muchas promociones de edificios en altura en la Cumbre (1), se consolida casi en su totalidad El Alcolar (3) y se amplía y consolida El Alamillo (4). Actualmente encontramos el sector de Los Caleñares (2) y el de Mar de Plata (5) con la urbanización completada y con algunas construcciones acabadas sin vender o paradas ya que las perspectivas inmobiliarias aconsejan que el proceso urbanístico se ralentice.

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Mazarrón ve en el horizonte del próximo cuarto de siglo un municipio volcado con el sector turístico. El documento técnico, cuya aprobación inicial recibió el visto bueno del Pleno en agosto 2014, introdujo una norma que permitirá levantar hoteles de hasta 6 plantas no solo en suelo de equipamientos sino también en zona residencial. También mantiene la construcción de unas 6.000 viviendas repartidas en 4 urbanizaciones en el tramo del litoral entre Bolnuevo y el Mojón.

Pero, todavía nada nuevo. Modificaciones , y ya son 57, y se demanda ya un nuevo PGOU habida cuenta de las nulidades judiciales que hacen volver al planeamiento de las NNSS de 1979 (la Confederación Hidrográfica del Segura, CHS, nunca emitió informes¡¡¡) Sin dinero para una contratación especializada, se recurre a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). A la espera.Y Camposol. Todo un desastre urbanístico. 3.740 viviendas que no tienen licencia de primera ocupación, y muchas de ellas en los sectores B C D y F son ilegales. «Las calles están llenas de agujeros y no disponen de alumbrado público, y, además, más de 700 viviendas fueron construidas sin licencia de obras». A más de 20 kilómetros de la playa, hace unos 25 años un constructor comenzó a levantar casas modestas y a venderlas en Londres. Lo que parecía un sueño visionario hoy es una pesadilla para muchos compradores. Hay 3.500 casas sin licencia de primera ocupación, 550 de las cuales interrumpen el cauce de una rambla que hace 2 años ya inundó las viviendas y que el Ministerio de Medio Ambiente quiere demoler. Este es el ‘gulag’ en el que han caído atrapados miles de británicos que buscaban sol, golf y precios baratos. Es el resultado de la corrupción y la negligencia.

Camposol es el nombre de una urbanización con el que se conoce al Plan Parcial El Saladillo Sector A y B,C ,D y F del PGOU de Mazarrón y la negligente actuación de la promotora Justo y Manolí, SL (que pertenece al Grupo Masa) y la Administración. El Ayuntamiento de Mazarrón se niega desde entonces a recepcionar la urbanización porque supondría asumir todos los servicios, y afirma que no puede pagarlos. El 23.3.2005, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente) abrió expediente a la constructora por ocupar el cauce de una rambla, la de los Aznares. La sanción era de solo 1.500 € pero le ordenaba parar. Justo y Manoli recurrió a la justicia y con eso suspendió la sanción. Siguió trabajando sin que nadie se lo impidiera. «La Justicia nos dio la razón en una sentencia de 2012, sin embargo la urbanización ya estaba construida», explica por correo la CHS, como si fuera una fatalidad. En junio de 2015, diez años después del primer e inútil expediente, la CHS abrió otro expediente, este por infracción muy grave, y propuso una sanción de 7,8 millones de euros al Ayuntamiento y la constructora. Además, envió el caso a la Fiscalía y el 1 de junio pasado lo elevó al Consejo de Ministros para que resuelva la sanción. Solo habían pasado 11 años desde que supo que se estaba construyendo en la rambla y dos y medio desde las inundaciones. El 15.4.2011 la Junta de Gobierno Local desposeyó la mercantil Justo Y Manoli, de su condición de urbanizador por su grave incumplimiento de los plazos y las condiciones previstas en el proyecto el programa de actuación. Además, le incautó los avales depositados en garantía del cumplimento de las ejecución de las obras de urbanización. El 25.9.2014 una centena de viviendas construidas ilegalmente sobre 2 ramblas en el Sector D sufrieron daños enormes a causa de la riada que no fue causada par la gota fría, sino gracias a la corrupción, incompetencia y mala administración de las autoridades competentes.

La Asamblea Regional, durante meses, ha investigado en una comisión parlamentaria el desarrollo urbanístico mazarronero de Camposol, la famosa urbanización mayoritariamente poblada por jubilados británicos en las afueras de Mazarrón. El Ayuntamiento de Mazarrón ha cuantificado en 20 millones de € el coste del arreglo de los desperfectos de los servicios públicos en Camposol, que no podrá reclamar a la promotora porque el aval sólo cubre 1,2 millones de € y porque no se ha personado en el concurso de acreedores de la constructora, que se encuentra en proceso de liquidación.

Hoy, el Proyecto de Paseo Marítimo en la Playa del Alamillo, recoge la construcción de un paseo de 1.200 m de longitud y de 8 a 9 m. de ancho, complementado con carril bici, zonas ajardinadas, mobiliario urbano y pasarelas de acceso a la playa. Cuenta con un presupuesto de 2,9 millones de euros y plazo de ejecución de 9 meses. Este nuevo paseo enlazará con el actual paseo marítimo de Puerto de Mazarrón que finaliza en El Rihuete, generando así un nuevo paseo con un recorrido total cercano a los 4 km.

Son hoy algo más de 30.000 habitantes y un parque de viviendas próximo a las 30.000. Cosas del boom, del de los 70′, los 80′ los 90′ y el último en la primera década del s XXI. Pero, por haber viviendas, el problema de la ciudad no está resuelto, y menos a la vista de casos como el de Camposol.

Desorden urbanístico por doquier.

Los informes de Ecologistas en Acción sobre las playas en los años del boom dan hasta miedo. El urbanismo disperso, la desidia en la gobernanza, la especulación pura y dura, no sólo de la ciudad, de la comunidad, de la confederación… No se salva nadie.

Algo, que nadie desea vuelva a suceder, pero que también, alguien debe corregir, subsanar, ser responsable. Es el extremismo de este nuestro territorio. Impresentable el pasado reciente, el presente está aún pendiente.

Pero no quisiera acabar con tan mal sabor de boca. Ahí va la vivienda que se hizo construir Miguel Fiscal (1913-2006) en Mazarrón.

«…En 1968 Fisac proyectó en Mazarrón, para su propia familia, una vivienda de vacaciones rotunda y de volúmenes contundentes, de funcionalidad difícil, un ejemplo singularísimo, personal y único, de arquitectura residencial unifamiliar, una vivienda que se convirtió en icono mundial entre las viviendas más singulares del planeta. Aunque la parcela en que se ubica pertenece al término municipal de Cartagena, en la carretera del Puerto de Mazarrón a Isla Plana, lo cierto es que, por estar abierta a la bahía de Mazarrón y muy próxima a su término municipal, todo el mundo la reconoce como ubicada en Mazarrón y así aparece en todas las publicaciones sobre el arquitecto.

Me contó Diego Peris en su visita a Lorca que parece ser que el diseño de la vivienda estuvo condicionado por una apuesta que hizo Fisac con un amigo, en el sentido de que era capaz de proyectar y construir la vivienda en un tiempo récord. En una época en la que la prefabricación estaba en mantillas, planificó el diseño de una vivienda compuesta por cuatro grandes cajones escalonados, construidos con encofrado corrido industrial tipo túnel, lo que le permitió ganar la apuesta. Desde que fue construida, los vecinos la llamaron popularmente «La Cajonera». La mayoría de referencias bibliográficas datan el proyecto y la construcción en 1968, aunque la Fundación Docomomo (a la que más adelante me referiré más ampliamente) sitúa el proyecto en 1964 y la finalización de la construcción en 1968. Puede ser que Fisac conociera la zona y proyectara la vivienda en 1964 (época en que debió viajar con frecuencia a Murcia, pues está intercalada entre dos de sus proyectos en Águilas), lo hiciera con intención puramente experimental y no se decidiera a construirla hasta imponerse el reto derivado de la apuesta con el amigo.

El terreno de la parcela tiene una considerable pendiente, que Fisac decidió enfatizar y reproducir en el escalonamiento de la vivienda. Para ello, construyó todo un sistema previo de pedestales escalonados, de muros de contención para acoger dos plazas de aparcamiento en superficie, al nivel de la carretera, y de escaleras de piedra zigzagueantes (pero con giros ortogonales), adosadas a los pedestales y adaptadas a la topografía del terreno, confundiéndose todo este basamento pétreo con los colores y materiales de la zona, camuflaje de integración en el paisaje que Fisac gustaba de practicar en sus obras domésticas. Sobre el entramado de plintos de piedra dispuso los cuatro módulos escalonados, apoyando el extremo delantero de cada uno en el extremo trasero del módulo inferior, dejando debajo un espacio libre intermedio sobre el que flota y sobrevuela la vivienda. El tamaño, en longitud y anchura, de los módulos iba disminuyendo con la altura. Cada módulo era unos 50 centímetros más corto y unos 30 cm más estrecho que el módulo inferior, lo que acentuaba, a modo de trampantojo, la percepción en perspectiva del conjunto desde la base de la ladera. Para acentuar esa sensación visual de ordenado desorden, los módulos estaban desplazados entre sí en sentidos alternos, disminuyendo también, en sentido ascendente, la longitud del desplazamiento entre cada 2 módulos. El desplazamiento entre módulos era aprovechado para disponer la escalera de comunicación entre ellos, de forma que iba serpenteando alternativamente, a derecha e izquierda, según la posición relativa del módulo, haciendo los cruces por el espacio libre entre cada 2 de ellos. Estos 4 cajones, enfoscados y pintados en color blanco, marcaban el contrapunto de los basamentos de piedra en los que se apoyaban.

Las dependencias de la vivienda estaban repartidas entre los 4 módulos. En el primero se ubicó el salón comedor con terraza delantera, la cocina y una despensa; en el siguiente, un dormitorio con terraza delantera, un cuarto de baño y un lavadero; el tercer y el cuarto módulos contenían, cada uno, un dormitorio con terraza delantera y un cuarto de baño. Todas las terrazas delanteras tenían magníficas vistas al mar.

He aludido antes a la funcionalidad difícil de la vivienda, circunstancia que a veces concurre en la arquitectura experimental, aquella que se aparta de lo convencional, máxime si el arquitecto la proyecta para uso propio y no tiene que convencer a ningún cliente de las ventajas del experimento, aunque haya que pagar el peaje de ciertas incomodidades. Recordemos que se trataba de una vivienda unifamiliar. Pues bien, la vivienda tenía la particularidad de que para pasar de un módulo a otro había que salir al exterior y recorrer los correspondientes tramos de escalera, que no solo estaban al aire libre, sino que ni siquiera estaban techados (solo lo estaban los tramos que discurrían transversalmente en el espacio libre entre cada dos módulos). Cada módulo tenía, por tanto, una puerta de acceso independiente desde el exterior. Si bien el clima de Mazarrón suaviza estas disfuncionalidades y la vivienda tenía el carácter de una residencia de vacaciones, con un uso predominantemente estival, carecía de una característica que en términos de habitabilidad se define como privacidad (ámbito íntimo de la vida personal que se desarrolla en un espacio reservado). El carácter radical de la propuesta llevó a Fisac, incluso, a renunciar al uso privilegiado que habría supuesto aprovechar la cubierta de cada módulo como terraza descubierta utilizable por el módulo superior, de forma que las terrazas de cada módulo se conformaron dentro del volumen de este, y se delimitaron con un pretil de obra, en lugar de con una barandilla, para deslindar con mayor rotundidad la frontera entre el espacio habitable y el espacio no utilizable.

La vivienda, que según la definición acuñada por Le Corbusier es una «máquina de habitar», estaba concebida en este casa de una forma más compleja, con una separación de los usos, como si se tratara de una fábrica en la que varias máquinas independientes se repartieran las distintas funciones, actuando la serpenteante escalera como correa de transmisión entre ellas.

Fisac y su familia ocuparon poco tiempo la vivienda de Mazarrón y pronto regresaron a la residencia de verano de la Costa de los Pinos, en Mallorca, que el arquitecto había construido en 1961. La vivienda de Mazarrón fue adquirida a mediados de los setenta por un ingeniero, hermano de Ana María Muñoz Amilibia, catedrática de Arqueología de la Universidad de Murcia. Esto último lo contaba Miguel Rubio en su artículo de 2013 en La Verdad, en el que recogía el testimonio de la profesora Muñoz, ya jubilada, y recordaba que «la vivienda sirvió de improvisado alojamiento a un grupo de jóvenes investigadores que colaboraron con la catedrática en la excavación arqueológica del Cabezo del Plomo, cerca del poblado marinero de Bolnuevo». Quizás de esta época sea la transformación de la vivienda unifamiliar en cuatro apartamentos mínimos, mediante la incorporación de una mini cocina office en cada uno de los tres módulos superiores, y de ahí proceda el error de que en algunas publicaciones (incluso en la ficha del Docomomo Ibérico) se aluda a la obra como los apartamentos de Mazarrón.

Para esta vivienda lo peor estaba por llegar. En 2006 pasé por la zona, camino de Isla Plana, y vi una pequeña grúa torre colocada en la parcela. Temiendo lo que podía venir, me detuve a contemplarla desde todos los ángulos posibles y a fotografiarla en su situación amenazada pero aun intacta. El tiempo confirmó mis malos augurios y ya en 2008 había sufrido la desoladora transformación con la que hoy la vemos. Pasé varias veces más delante de ella en los años siguientes, y siempre la miraba horrorizado y entristecido. Finalmente, en 2011 me decidí a pararme de nuevo y a fotografiar desde varios ángulos el edificio transformado. Pensaba, así lo dije en mi conferencia en la Academia de Bellas Artes, y lo sigo pensando, que no es éticamente admisible destrozar un icono de la arquitectura contemporánea de una forma tan poco respetuosa, habiendo tantas viviendas anodinas y tantas parcelas libres de edificación en las que un arquitecto puede explayarse libremente sin atentar contra un edificio mundialmente admirado.

Esbozaré una breve explicación de lo que he podido conocer acerca de lo que ha ocurrido con la vivienda en los últimos tiempos. Parece ser que los siguientes propietarios, cuando la vivienda había soportado unos años de abandono, quisieron demolerla, pero una mínima sensibilidad municipal en el Ayuntamiento de Cartagena consiguió frenar la demolición, pese a no estar protegida por ninguna disposición oficial, ni municipal ni del ámbito de la Comunidad Autónoma de Murcia. Así me lo testimonió José Amorós, antiguo arquitecto municipal de Cartagena, hoy jubilado.

La vivienda sí está inventariada en el Registro de la Fundación DOCOMOMO Ibérico (Documentación y Conservación de la Arquitectura y el Urbanismo del Movimiento Moderno), que es la rama de la península Ibérica integrada en Docomomo (Documentation and Conservation of buildings, sites and neighbourhoods of the Modern Movement), una organización internacional creada en 1990 con el objetivo de inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno. El patronato de la Fundación está integrado por los Colegios de Arquitectos de España y Portugal. La ficha indica que actualmente la vivienda está «muy transformada»; la Fundación lamenta la vulnerabilidad a la que se enfrenta el patrimonio arquitectónico reciente.

Tras aceptar la no demolición de la vivienda, los nuevos propietarios la ampliaron y reformaron entre 2006 y 2007, segregando, además, la propiedad del edificio en dos viviendas de superficies parecidas, repartiéndose los módulos blancos, dos para cada una. Las pusieron en venta, pero parece ser que tardaron en encontrar comprador, al menos para una de ellas.

Desde mi punto de vista, considero que la vivienda ha sido brutalmente transformada, con una falta de respeto al maestro que fue Fisac y a la maestría de su obra que resultan muy desoladoras, introduciendo unos volúmenes que rompen absolutamente la unidad de la obra anterior y compiten bruscamente con ella hasta anularla por completo, incorporando, además, un estridente rojo en un nuevo volumen adosado a uno de los módulos blancos originales, introduciendo también grandes masas de hormigón visto que compite violentamente con los muros de piedra originarios, añadiéndole barandillas de acero inoxidable y carpinterías de aluminio, cerrando las terrazas anteriormente integradas en los volúmenes de los módulos blancos y aprovechando como nuevas terrazas las plataformas de cubierta a las que había renunciado Fisac en su proyecto, etcétera.

Cuando fotografié el edificio, ya transformado, en 2011, capté también la imagen del cartel con todos los datos de la licencia de obras de la reforma, que todavía estaba adosado a la valla de la vivienda, al borde de la carretera, pero he renunciado a citar el nombre del arquitecto y los restantes datos, aquí y en otros foros. He encontrado aludido al arquitecto en varias entradas de internet, por lo que remito a esta red a los interesados en conocer su identidad.

El bloguero Nachobé, en una entrada en su blog fechada en 2008, ya describía su visita a una de las dos viviendas resultantes de la transformación y afirmaba que «el resultado final de la ampliación está lejos de respetar, integrarse o camuflarse con respecto a la obra original; y desde luego muy lejos de ser “un pedazo de aire humanizado” tal y como entendía Fisac la arquitectura». También aludía a que «se ve cómo los volúmenes, apenas reconocibles en la configuración actual, parecen emerger pidiendo auxilio». Concluía diciendo que se había despedido de aquella visita «triste por la oportunidad perdida, por el recuerdo ya irrecuperable de aquellos apartamentos escalonados y pensando qué habría hecho yo si me hubiese enfrentado a ese encargo. Hay frases que no nos enseñan a decir en la carrera, “preferiría no hacerlo” es una de ellas». Esa rotunda última frase, «preferiría no hacerlo», tan afortunada en sintetizar el desatino, es la que da título a esa entrada en su blog.

MIGUEL FISAC Y SU ARQUITECTURA EN LA REGIÓN DE MURCIA. Simón Ángel Ros Perán. ALBERCA nº14.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España.

 

LEIOA

LEIOA POBLACIÓN (INE)

LEIOA PIRAMIDE de POBLACION

Parque de viviendas LEIOA

LEIOA PARO


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.



Leioa, situado actualmente en la Comarca del Gran Bilbao, tiene una superficie de 8,36 km2 -de los cuales 8,17 km2 son tierra firme y 0,19 km2 de ría- y se encuentra próximo a la desembocadura de la ría del Nervión-Ibaizabal, en la margen derecha, limitando al N con Getxo y Berango, al E y S con Erandio, y al O también con Getxo y con la ría. La capitalidad la ostenta la anteiglesia de Elexalde (35 mts. de alt.). Otras entidades son: Artatza (a 1km.; a 35 mts. de alt.) y Lamiako (a 3kms.; a 3 mts. de alt.). La población se encuentra muy dispersa entre los distintos barrios de estos núcleos, siendo el índice de concentración muy bajo, 54%.

Integrada plenamente en la zona de influencia de Bilbao, Leioa ha mostrado un contínuo crecimiento demográfico. La llegada masiva de población ha hecho que se caracterice por un predominio de los grupos adultos-jóvenes y, en consecuencia, de un crecimiento vegetativo muy alto, 6’6%.

Su relieve es poco accidentado, con una altitud media inferior a los 50 m, y está configurado por la existencia de numerosos ríos y arroyos que discurren entre suaves colinas, desembocando en una vega baja situada junto a la ribera de la ría.

Los montes más altos son Kurkudi (126 m), Bolumburu e Ikea. Desde estos altos discurren los numerosos arroyos que surcan el municipio en sentido N-S, dando lugar a su paso a la formación de pequeños barrancos. En la mitad S, las altitudes son inferiores a los 50 m., con abundantes espacios llanos generados por las vegas de Udondo y Lamiako, destacando en el centro el alto de Artatza, de tan solo 76 m. Prácticamente a nivel del mar se sitúa la vega de Lamiako, formada en la margen derecha del río Udondo en su confluencia con el río Gobela, antes de su desembocadura en la ría.

Etimológicamente, la palabra Leioa -antes Lexona y después Lejona (hasta el 21.12.1979)-, provendría de «leiho-ona», buen mirador, haciendo referencia al horizonte visual desde las colinas de Artatza. Según otros autores, derivaría de «elexa-ona» (buena iglesia). En ambos casos la denominación de la anteiglesia guarda relación con el medio geográfico, y más en concreto con el relieve.

El río Udondo marca el límite oriental del municipio. A su paso por Leioa, el Udondo recoge las aguas de los arroyos Urgitxi, Iberre, Lertutxe -en cuya cabecera se encuentra el pantano del mismo nombre-, Mendibil y Elexalde, antes de enfilar su curso en dirección N-S para confluir, cerca de su desembocadura, con el río Gobela. Este, antes de que su cauce fuese modificado según los proyectos del arquitecto Pedro de Belaunzaran, atravesaba el municipio de Leioa (donde el arroyo Kurkudi le aportaba sus aguas), procedente de Getxo, en dirección SO-NE. Cuando su cauce fue alterado debido a la industrialización y a los aportes de arena, comenzó a discurrir de forma paralela pero contraria al curso de la ría, para desembocar en ella tras unirse al río Udondo. En su tramo final, ambos ríos tomaban durante unos metros el carácter de ría, viéndose afectada su desembocadura por el flujo de las mareas.

Las marismas de Lamiako se localizan al borde de la ría, a la derecha de la carretera de acceso a Las Arenas. Esta zona, que hasta hace solo un siglo se inundaba con las mareas, se unía con las marismas de Astrabudua formando un complejo marismal de cordones de dunas y lagunas salobres que se extendía desde Asúa hasta Algorta.

Leioa a lo largo de su historia ha acogido 2 zonas habitadas bien diferenciadas. Una más rural que integraba la casi totalidad del municipio y otra más urbana, creada al calor de la industrialización a los pies del ferrocarril que discurría paralelo a la Ría. Durante las décadas de 1960 y 1970 el desarrollo económico hizo que se diese un flujo importante de personas que llegaron a instalarse en Leioa. Este movimiento demográfico tuvo un enorme impacto en muchos de los núcleos de población, provocó un crecimiento aceleradísimo de los mismos, así como un importante cambio en su fisonomía urbana.

Muchas zonas de Leioa, hasta entonces escasamente pobladas, crecieron y se transformaron de una forma importante. Es en estos años cuando se produjo el fenómeno de mayor repercusión demográfico: la inmigración y el consecuente aumento poblacional transformó completamente el municipio, que fue adquiriendo poco a poco su aspecto actual.

Todo este proceso creó un Leioa desestructurado, disperso y carente de una estructura urbana de calidad, huérfano de espacios y equipamientos públicos al servicio de la comunidad. La llegada de la democracia y los primeros instrumentos de planeamiento y planificación urbana, las Normas Subsidiarias y el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), han venido corrigiendo de una manera importantísima esta situación mediante la creación de un moderno centro urbano y la unión de el mismo con los barrios y de estos entre sí, posibilitando la dotación de áreas de esparcimiento, zonas verdes y equipamientos urbanos de primer orden.

Leioa acoge hoy un hábitat todavía mixto de zonas rurales y urbanizadas, si bien con gran predominio de estas últimas. Los barrios que componen Leioa son en su parte más alta y lejana a la Ría del Nervión: Zuhatzu, Peruri, Sarriena, Santsoena y Lertutze. A partir de ellos y hacia el centro urbano, nos encontramos con los barrios de: Tellería, Basaez, Artatzagana y Aldekoena, así como la zona rural de Santi Mami. La zona central la componen los núcleos de Elexalde, Iturribide, Donibane-San Juan, Ikea, Mendibil y Udondo. Los barrios más cercanos a la Ría son Ibaiondo-Santa Ana, Pinueta, Lamiako-Txopoeta, Txorierri, Ondizy Aketxe.

Leioa se encuentra a 12,3 kms. de Bilbao y a 5 kms. de los centros de Getxo y Erandio.

Los principales ejes que unen Leioa con estos núcleos y sus barrios son:

  • – Autovía de la Avanzada, principal vía de tránsito comarcal.
  • – Carretera del Puerto, vía que linda con la ría del Nervión.
  • – Carretera de acceso a la Universidad.
  • – Corredor de Uribe Kosta.

La cercanía del aeropuerto de Loiu (a 7 kms.) y del puerto de Bilbao (a 2 kms.) convierten a nuestro municipio en un lugar estratégicamente situado.

Extraigo de «Leioa a través de la Historia» de Ana López Asensio, varios párrafos:

«Desde sus orígenes, en 1526, Leioa ha sido un municipio de caseríos dispersos dedicados a la ganadería y el cultivo de la tierra. Con la llegada de la industrialización a finales del s XIX, comienza una nueva era: se crean nuevos espacios para la edificación de viviendas, la industria, el ocio… Pero el gran cambio de Leioa se produce en los años 60′ con la implantación de importantes empresas que elevan el nivel de vida de una población creciente. El crecimiento demográfico y consecuente desarrollo urbanístico continúa hasta nuestros días..

Hasta el año 1526, fecha en la que Leioa surgió como entidad independiente de la anteiglesia de Erandio, su pasado estuvo unido al de esta última localidad. Para conocer el pasado de nuestra anteiglesia hasta esa fecha concreta, tendremos que acudir a la historia de la vecina Erandio. Encontramos las primeras noticias sobre Erandio -en concreto sobre la casa de los Arauco, cuyo solar se ubicaba en el actual barrio de Arriaga- en la Crónica del rey asturiano Alfonso III El Magno, año 886, donde también se hace la primera referencia a la voz Bizkaia, pero en ningún momento se menciona a Leioa. La siguiente noticia data del año 1100, fecha en la que tuvo lugar la fundación de la Iglesia de Santa María de Erandio, de lo que se puede deducir que, en ese momento, la campa de Erandio contaba con un poblamiento escaso y disperso, formado quizá también por caseríos radicados en Leioa, pero de los que no tenemos noticias.

Durante la Romanización, el hecho de que Bizkaia, y por ende Leioa, estuviese enclavada en el Saltus Vasconum (forma en que los romanos denominaban a esta zona boscosa y pastoril), hizo que quedase marginada de las grandes rutas terrestres a través de las cuáles se extendió la dominación territorial y cultural romana. De hecho, los únicos testimonios romanos en la zona, son dos enclaves (Forua y el oppidum costero de Ranes, en Zierbena) y algunos vestigios, en concreto varias monedas halladas en Plencia, Sopelana y aguas de Getxo.

En el siglo V dC, las invasiones germanas marcaron el tránsito a la Edad Media. Pero la anteiglesia de Leioa se hallaba de nuevo demasiado al Norte del camino natural de invasión. Sin embargo, esto no impidió que en el año 453, los piratas hérulos asolasen las costas del oriente cantábrico, y que quizá desde Leioa se viesen las velas de sus barcos.

LA EDAD MEDIA

En primer lugar y para ponernos en situación, diremos que durante la Alta Edad Media, el reino visigodo de Hispania, los francos, el reino astur y los musulmanes presionaron repetidamente al ducado de Vasconia que, formado en el siglo VII tras la reordenación económica y la basculación poblacional hacia Aquitania, se extendía desde la costa sur de este territorio, por la vertiente norte peninsular hasta Cantabria. La documentación altomedieval sobre la zona, y más en concreto sobre Bizkaia, es escasa, pero la Crónica de Alfonso III (año 900) nos permite saber que Bizkaia había estado siempre en poder de sus naturales, a pesar de la presión exterior desde los cuatro frentes a los que aludíamos antes. El primer gobernante conocido en este territorio, denominado en las fuentes «momi bizcayensis», quizá fuese el conde alavés Momio Velaz. Sin embargo, parece ser que Bizkaia no tuvo condes o señores estables hasta el siglo IX: es en el año 1040 cuando se inicia la serie de señores con Iñigo López, hasta 1379, fecha en la que el título pasó a los Reyes de Castilla.

Posteriormente, las alusiones son muy escasas y se refieren principalmente a genealogías señoriales y al Señorío de Bizkaia. A pesar de que no haya referencias a Leioa, las noticias generales nos ayudan a hacernos una composición de lugar. Así, sabemos que durante el siglo XI, con el Señor Iñigo López (1040-1077), Bizkaia entró en la órbita navarra mediante una serie de enlaces matrimoniales con la familia del monarca; pero a partir de 1075, entró en la órbita castellana, y el señor de Bizkaia perdió Nájera, consiguiendo como compensación las tenencias de Alava y Guipúzcoa. Posteriormente, Lope Iñiguez (1077-1093) gobernó sobre las Vascongadas y consiguió convertir al Señorío en patrimonio hereditario de su apellido, al mismo tiempo que participaba en el avance hacia tierras musulmanas.

En el siglo IV, en concreto en los años 303-305, tuvo lugar la muerte de los mártires Emeterio y Celedonio en Calahorra, donde existía una basílica. En el siglo V, Calahorra era la última sede de la provincia romana de la Tarraconense y su jurisdicción se extendió durante mucho tiempo por todo el País Vasco peninsular. Posteriormente se constituyeron los obispados de Bayona, con jurisdicción sobre Guipúzcoa, el de Armentia para Alava (año 871) y los de Pamplona y Nájera, sobre Navarra y La Rioja. Las Encartaciones pertenecieron al obispado de Oca (año 464), después al de Valpuesta (804) y posteriormente (1084) al arzobispado de Burgos, hasta que en 1754 se creó la sede de Santander. Hay que señalar también que, en el siglo X, se extendía a lo largo de la costa vasca una ruta secundaria del camino de Santiago, centro de referencia espiritual para toda Europa.

En ese mismo siglo, Diego López de Haro I (1093-1124) apoyó a Doña Urraca en su enfrentamiento con Alfonso el Batallador de Aragón, quien dominó Castilla, por lo que Diego vio interrumpido su dominio sobre Bizkaia y Alava. Lope Díaz de Haro (1124-1170) apoyó al rey castellano-leonés Alfonso VII y fue desposeído del Señorío y relegado a las Encartaciones y Santander, ya que otro sector de la nobleza de Bizkaia apoyaba al renacido reino de Navarra. A lo largo del siglo XIII, el Señorío basculó entre la enemistad y amistad con Castilla. En 1366, el rey Pedro El Cruel cedió al heredero de Inglaterra, conocido como el Príncipe Negro, la costa de Bizkaia para obtener su apoyo contra Enrique de Trastámara. A pesar de la derrota de Pedro, durante algún tiempo, el inglés se tituló Señor de Bizkaia y Castro Urdiales. Los bandos vizcaínos, ya divididos en oñacinos y gamboínos, lucharon activamente en el conflicto, pero se retiraron antes de la batalla de Nájera. Tras la muerte del Señor Don Tello (1370), el nuevo rey Enrique concedió el Señorío a su hijo Don Juan, que comenzó a reinar en 1379, fecha a partir de la cual Bizkaia fue «gobernada» por los Corregidores, que simbolizaban la unión personal entre el Monarca y el Señorío.

La guerra de bandos

La crisis económica se hizo evidente en Bizkaia a finales del s XIII. Las hambrunas y epidemias, junto con la disminución de las rentas señoriales, hicieron aumentar la presión sobre el campesinado, las villas, los diezmos eclesiásticos y los señores rivales. Fue entonces cuando comenzaron los enfrentamientos entre 2 bandos:

a) Oñacinos (tomaron su nombre de la casa de Guevara de Oñate): los linajes más importantes eran los de las casas de Butrón y Mújica, que dominaron la zona de Gernika, Busturia y la margen derecha de la ría del Nervión.

b) Gamboínos (denominados así por el nombre de la casa de Mendoza, los Uribarri de Gamboa): establecieron alianzas con los Abendaños y los Salazares, que dominaban el valle de Arratia, las Encartaciones y el Este de la ría de Gernika.

En Erandio, anteiglesia de la que con el tiempo se desgajó Leioa, dominaba el linaje oñacino de los Butrón, que ostentó el control completo de la margen derecha. En esta zona se establecieron alianzas entre diferentes linajes con objeto de controlar más tierras y atar a ellas al campesinado, que veía cómo empeoraban sus condiciones de vida a consecuencia de la enajenación de los terrenos comunales. Es el caso de Gómez IV, Señor de Butrón, que concertó matrimonios con los linajes menores de Martiartu (algunos parientes menores de este linaje estaban asentados en Ondiz y Alzaga) y Asúa, de Santa María de Erandio, donde también destacaban otros linajes como los Alzaga, Agirre, Arauco, Arteche, Susúnaga, Uríbarri, etcétera.

Andando el tiempo, la lealtad vizcaína fue decantándose por Isabel y Fernando, que perdonaron los crímenes a los señores que aceptasen participar junto a ellos en la guerra de sucesión que les pemitiría llegar a ser los Reyes Católicos. En 1487, por el Ordenamiento de Chinchilla, las villas abandonaron el círculo de ocasionales alianzas guerreras con la Tierra Llana, donde imperaban los bandos, y se colocaron bajo el control administrativo de la Corona.

LA FUNDACIÓN DE LA ANTEIGLESIA

El 31.10.1526, tras un pleito relacionado con el cobro de los diezmos -que debió ser muy largo, pero del que no tenemos noticias- entre el patrono de Santa María de Erandio, don Juan Alonso de Mujica, señor de Butrón y el cabildo de beneficiados de la misma por una parte, los vecinos y moradores de Lejona y Lejonagoitia por otra, se dictó la sentencia por la cual la iglesia de San Juan Bautista dejaba de pertenecer a la de Erandio.

El aumento de población en Leioa (enmarcado en el proceso de recuperación y crecimiento demográfico vizcaíno que tuvo lugar desde mediados del s XV hasta mediados del XVI), su traslado desde las zonas elevadas a los valles para cultivar tierras más fértiles y dedicarse a la incipiente actividad molinera fluvial, así como las molestias que originaba tener que desplazarse hasta Erandio para oír misa, debieron ser las principales causas que llevaron a los leioarras a intentar por todos los medios lograr tener una parroquia propia y cercana. A pesar de todo, Erandio no se resignó y puso la condición de que los vecinos de Leioa siguiesen enterrándose en Erandio y acudiesen allí a oír misa en determinadas festividades religiosas. Con el tiempo, esta obligación, signo de la dependencia religiosa, fue desapareciendo.

Además, al disponer desde ese momento de parroquia propia, los leioarras se organizaron de inmediato en anteiglesia independiente, eligiendo fiel regidor (o lo que actualmente llamamos alcalde) a Diego de Aretxabaleta, que también fue apoderado o representante a Juntas Generales de Gernika. A partir de entonces, Leioa pasó a ocupar el asiento 36 (y posteriormente el 46) en éstas. Todo este proceso no se hizo mediante el uso de la fuerza, sino de la negociación.

A pesar del afianzamiento como entidad independiente -o quizá debido a esto mismo-, los pleitos con las anteiglesias limítrofes fueron frecuentes, y Leioa se empeñó siempre en mantener su integridad territorial frente a Getxo y Erandio, que pretendían poseer los arenales de Artaza y algunas zonas de Santimami respectivamente.

DE LA EDAD MODERNA HASTA EL INICIO DE LAS TRANSFORMACIONES DE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (SIGLOS XVI-XVIII)

Actividad marítima

A pesar de que Leioa no era una localidad esencialmente marinera, la presencia inmediata de la ría y el mar marcaron en el pasado el carácter de esta anteiglesia, y en particular a sus barrios de Udondo y la ribera de Lamiako, donde algunos de sus habitantes ejercían profesiones derivadas del aprovechamiento de los recursos marítimos y de los flujos de las mareas.

De hecho, la anteiglesia tuvo un pequeño puerto, Txakurzulo, llamado así por hallarse muy cerca del ya desaparecido caserío de este nombre, en una cala situada aguas arriba del río Udondo (de la que hay testimonios documentales en 1740). Se trataba de una pequeña ensenada que se utilizaba como embarcadero y para el trasiego de mercancías, y en la que las embarcaciones hallaban refugio seguro durante los grandes temporales y galernas que afectaban a la ría cuando aún no estaba canalizada, ni El Abra cerrado por muelles y contramuelles. En tempestades de poca intensidad, los leioarras solían varar sus embarcaciones de poco calado en los arenales que existían en lo que fue mas tarde vega de Lamiako.

Leioa, considerada por la Corona como «república aledaña a los puertos» se vió afectada por las constantes levas de marinería solicitadas por la Armada Real, inmersa a lo largo de la Edad Moderna en continuos enfrentamientos con otras potencias como Francia e Inglaterra, que pretendían arrebatarle su primacía en Europa. Por ejemplo, durante la regencia de Doña Mariana de Austria, Luis XIV de Francia rompió el tratado de paz con España y el Señorío de Bizkaia recibió instrucciones de estar alerta ante cualquier eventualidad. Leioa recibió una orden del Corregidor para que todos los vecinos estuviesen prevenidos con sus armas y acudiesen al socorro de los puertos en cuanto se les avisara, ya que varios navíos franceses estaban cerca de nuestra costa.

Además de marineros que se enrolaban en la Armada Real, la anteiglesia también dio capitanes de navíos mercantes como Manuel de Sarria, que surcaba los mares al timón de la embarcación llamada Nuestra Señora de la Guía. Los propietarios de esos navíos eran habitualmente uno o varios comerciantes, que así invertían los beneficios obtenidos en las transacciones.

Actividades preindustriales

La presencia en el pasado de 36 molinos propiedad de élites feudales locales en la cuenca del Gobela refleja la importancia que la actividad molinera tuvo en la zona y, por lo tanto, también en Leioa, donde se localizaban los molinos de arroyo de Alzaga y el de Elexalde y el de marea de Udondo, que después analizaremos con mayor profundidad.

También destacaban algunos oficios como el de carpintero y herrero, que se dedicaban principalmente a la construcción de viviendas y barcos, o de carros, como el carpintero leioarra de fines del s XVIII Juan Antonio de Cortina.

La cantería y la construcción también estaban bastante desarrolladas gracias a la existencia de canteras en Leioa y Axpe (Erandio). Estas canteras eran bienes comunales que se arrendaban a particulares sin límite de saca, los cuáles obtenían de ellas arenisca para la construcción, como abrasivo y, mas tarde, para fabricar vidrio. La construcción de edificios importantes requería la utilización de piedras de calidad. Por ello en el s XVII se empleó piedra de Arrigunaga y Arrikapela para las obras de la iglesia de Leioa. Otra actividad económica relacionada con la construcción era la fabricación de ladrillos y tejas.

El desarrollo de estas actividades preindustriales y del comercio permitía equilibrar el déficit agrario e impulsar la economía monetaria en detrimento del autoconsumo. Signo de este cambio que se estaba experimentando en la economía fue el desarrollo de ferias, como la de Getxo, en 1780.

La anteiglesia, resultado institucional de los núcleos rurales que en la Alta Edad Media surgieron para solucionar y defender intereses comunes de los grupos humanos en áreas geográficas concretas, era en Bizkaia el ente político-administrativo de base en la Tierra Llana o Infanzonado, es decir, en el territorio no amurallado de la Bizkaia nuclear -en contraste con las villas que sí lo estaban-, antecedente más inmediato de lo que actualmente denominamos municipio. En este proceso de aglutinación y articulación del territorio, jugaron un papel decisivo las demarcaciones eclesiásticas parroquiales, cuya significación social trascendió de lo religioso a lo civil. De hecho, el mismo término «anteiglesia» se deriva del lugar en el que, desde tiempos antiguos, se celebraban las reuniones de todos los vecinos (concejo abierto) para abordar los principales problemas a que se enfrentaban y tratar de solucionarlos.

La anteiglesia era gobernada por uno o varios síndicos o fieles regidores -en Leioa por uno-, en función del número de habitantes de la misma. Aquellos que, tras ser elegidos por la asamblea municipal, detentaban el cargo durante un año, se ocupaban de presidir los Ayuntamientos, hacer cumplir los acuerdos de la asamblea vecinal, recaudar los propios y arbitrios municipales, cuidar del buen estado de los caminos vecinales, del aprovisionamiento de víveres y de autorizar festejos, entre otras cosas. Para ser fiel regidor, se exigían una serie de requisitos, como eran ser vecino, natural o propietario de la anteiglesia, vizcaíno originario o hijodalgo, cristiano viejo, y no tener oficio mecánico.

En Bizkaia, las 72 anteiglesias existentes en la Tierra Llana, así como las villas y ciudad, agrupadas a su vez en Merindades, acudían a las Juntas Generales de Gernika.

Fundadas en territorio perteneciente a la jurisdicción de anteiglesias y con una legislación propia derivada del fuero o carta puebla de fundación, las villas jugaron un papel dinamizador de su entorno, al que se enfrentaron en no pocas ocasiones.

En el s XIV, las merindades eran Uribe -a la que pertenecía Leioa-, Arratia, Busturia y Markina. Posteriormente se crearon las de Zornotza, Bedia y Durango. Las anteiglesias, villas y la ciudad de Orduña, como parte integrante de las merindades, se reunían en las Juntas de Merindad y acudían a Juntas Generales de acuerdo a un orden de llamamiento foral que establecía una relación de antigüedad en la que la Merindad de Uribe ocupaba el primer puesto.

En 1558 se tiene la primera referencia documental de asistencia de un representante de la anteiglesia de Leioa a una reunión de Juntas Generales.

Dada la excesiva proliferación de Juntas por la abundancia de cuestiones a resolver, y la dificultad de reunir a todos los apoderados, se vio la necesidad de crear unos órganos semipermanentes: el Regimiento General -creado en 1500 y conocido como Gobierno Universal del Señorío a partir de 1630- y 2 regimientos particulares (1 para la tierra llana y 1 para las villas y ciudad), que surgieron en 1570. El Gobierno Universal del Señorío, auténtico poder ejecutivo de Bizkaia, se reunía cada 3 meses y estaba presidido por el corregidor e integrado por 12 regidores, 2 diputados generales y 2 síndicos, secretarios, consultores y tesoreros. Con la creación de este organismo permanente, la celebración de Juntas fue espaciándose hasta reunirse una vez cada 2 años durante 1 semana en el mes de julio. Pero muy pronto, las reuniones del Regimiento fueron también insuficientes, por lo que a partir de 1645 se creó la Diputación General. Como órgano delegado del Regimiento, atendía la correspondencia que llegaba al Señorío y resolvía las cuestiones más urgentes. A fines del siglo XVII dejó de estar sujeta al Regimiento General y fue adquiriendo más competencias en detrimento de este último, como lo eran la presidencia junto con el Corregidor de las Juntas Generales, en las que tenía voz, pero no voto, la jefatura militar de Bizkaia, la recaudación de rentas y arbitrios, hasta convertirse en el máximo órgano político.

Durante siglos, las leyes por las que se regía el Señorío, y en particular la anteiglesia de Leioa, fueron consuetudinarias, es decir, no escritas, sino refrendadas por el uso y la costumbre, como repetición de actos que se consideraban lícitos. La ley escrita apareció después para prohibir aquellos actos que se juzgaban lesivos para la colectividad. Así, en 1342 (fecha en la que hallamos la primera mención escrita sobre una reunión de Juntas Generales, aunque se admite su existencia antes del s XI), se procedió a la redacción del Fuero y Capitulaciones de Hermandad para limitar la violencia que reinaba en el Señorío como consecuencia de los enfrentamientos entre bandos. Posteriormente, en 1452, Las Juntas Generales solicitaron al Corregidor la redacción de los privilegios, franquezas y libertades de los vizcaínos, que se recogieron en el denominado Fuero Viejo. En 1527 se llevó a cabo la actualización de éste en el llamado Fuero Nuevo, vigente hasta 1877.

Este Fuero no recogía todas las leyes ni muchísimo menos, y consecuentemente, el pueblo se fue rigiendo siguiendo las prescripciones del derecho consuetudinario o tradicional y del derecho escrito. Algunos lugares, sobre todo las villas, redactaron sus propias leyes u ordenanzas municipales. Por su parte, los Fueros eran jurados por los Señores de Bizkaia. A partir de 1379, el título de Señor de Bizkaia fue asumido por los monarcas castellanos quienes, desde entonces y hasta 1814, juraron el respeto a estas leyes. El Fuero establecía un proteccionismo económico que favorecía la importación y ponía trabas a la exportación de productos agrícolas, de los que Bizkaia era deficitaria. También regulaba la exención fiscal y militar, que adquirió la forma de «donativo voluntario» plenamente institucionalizado. Contaba con un derecho civil propio que regulaba cuestiones como la troncalidad (al establecer la indivisibilidad de la propiedad, se favorecía la conservación del caserío como base económica de la familia), la libertad para testar y la comunicación de bienes. Por otra parte, la hidalguía universal abría a muchos las puertas para hacer carrera en la Administración y el Ejército.

Tras la muerte en 1793 del monarca francés en la guillotina a consecuencia de los sucesos revolucionarios acontecidos en Francia, España declaró la guerra al país en el que hasta entonces gobernaba también la dinastía Borbón. Este conflicto, denominado Guerra de la Convención, durante el cual se pusieron de manifiesto y se agudizaron las viejas diferencias entre los grupos de notables que controlaban el poder político y una minoría progresista permeable a las ideas revolucionarias, supuso el acoso a los fueros, el aumento de venta de comunales para pagar los gastos que originó tener que movilizar importantes contingentes militares para la defensa del territorio ante la amenaza francesa. 

Durante la ocupación francesa originada por la Guerra de la Independencia (1808-1814), la burguesía urbana reformista y liberal, encabezada por los exministros de Carlos IV Mariano Luis de Urquijo y el almirante José de Mazarredo, se alineó con José I. Esta minoría procuró inclinar la opinión vasca a favor de la causa afrancesada enfrentándose a la masa popular urbana y rural que, alentada por los notables y el clero y soliviantada por la creciente crisis económica, se movilizó en defensa de la religión, el orden tradicional y la moral, valores personificados en la figura de Fernando VII. 

Pero este período constitucional se vió interrumpido cuando el 4.5.1814 fue instaurado de nuevo el absolutismo de manos de Fernando VII, que gobernó hasta 1830 y durante cuyo reinado se avivaron las llamas del enfrentamiento entre aquellos que depositaban su confianza en el liberalismo como garante del fuero, y la mayoría, que estaban convencidos de que la defensa de sus privilegios forales pasaban por la pervivencia de un régimen absoluto.

El clima previo al estallido de la primera guerra

Tras el Trienio Liberal (1820-1823) la crispación social era tal que, en junio de 1823, una vez restaurado el absolutismo fernandino por los Cien Mil Hijos de San Luis, la Diputación de la Provincia aprobó la creación de compañías de Voluntarios Realistas, hombres fieles a la Corona y a los Fueros. Leioa se incorporó a la VII Compañía. Estos hombres serían la base del ejército carlista opuesto al reformismo liberal impulsado por el Gobierno central.

I Guerra Carlista (1833-1839)

Tras la muerte de Fernando VII, sucedió en el trono su hija Isabel, de tan solo 3 años de edad, bajo la regencia de su madre Doña María Cristina. A los 5 días, el teniente coronel Felipe de Ibarrola proclamó rey al príncipe Don Carlos, quien, alegando mejores derechos a la corona que su sobrina, y bajo las consignas «Dios, Patria y Rey» (es decir, la defensa a ultranza de la religión, la unidad de la patria y la figura monárquica, en definitiva, el Antiguo Régimen, a lo que posteriormente se añadiría la defensa de los fueros -banderín de enganche a partir de 1835-), dio a sus correligionarios la orden de alzarse en armas. Muchos vascos, sobre todo la pequeña nobleza rural, el clero y ciertos sectores populares, se inclinaron por la causa carlista ante el temor de perder sus libertades en caso de triunfo de la causa liberal, llamada también cristina o isabelina, y que aglutinaba en sus filas a la oligarquía rural favorecida por el gobierno, la burguesía urbana mercantil e industrial, funcionarios, profesiones liberales y una fracción minoritaria del alto clero, el clero secular y el pueblo.

Esta I guerra carlista tuvo en el País Vasco uno de sus focos principales, donde Zumalacárregui, mediante la táctica de guerra de guerrillas con ataques sorpresa, marchas y contramarchas, imprevistas emboscadas y rápidas retiradas, consiguió notables éxitos, sobre todo en la zona navarra. Fue entonces cuando en el seno carlista surgió una división de opiniones sobre la estrategia a seguir. Mientras que Zumalacárregui pretendía la ocupación de Vitoria y la marcha inmediata sobre Madrid para lograr la conclusión rápida de la guerra antes de que el enemigo tuviese tiempo de recuperarse, la corte de Don Carlos se inclinaba por la ocupación de la próspera Bilbao, lo que les haría ganar el reconocimiento internacional. Tras decidirse por esta última opción, el tercer batallón carlista de los 8 que integraban la «División de Bizkaia», y que estaba formado por mozos de Leioa, Mungia y Erandio, protagonizó el asedio de Bilbao, cuya caída significaría la rendición del Señorío.

Poco después se rompió el cerco en torno a Bilbao. Tras los continuados fracasos carlistas, que se sucedieron tras la muerte del carismático Zumalacárregui en 1837, el 31 de agosto de 1838, el carlista Maroto y el liberal Espartero firmaron el Convenio de Bergara, que puso fin a la guerra y dejó la puerta abierta a las modificaciones que sufriría con posterioridad el régimen político-administrativo del País Vasco.

El período de entreguerras (1839-1872)

Tras la I guerra, la represión por parte de los vencedores se cebó en los vencidos: se dieron continuas órdenes de «Se busca», se confeccionaron listas de afectos al carlismo y algunos individuos sospechosos fueron llamados a declarar. Las autoridades gubernativas y militares daban cuenta de cualquier movimiento faccioso y solicitaban la captura de sediciosos, no solo inmediatamente después de haber concluido la guerra.

En lo referente a la economía, se produjeron transformaciones sustanciales en las estructuras productivas. En 1841 se fundó la Sociedad Santa Ana de Bolueta, considerada la primera factoría siderúrgica vasca, y en 1846 los Ybarra constituyeron la sociedad Fábrica de Nuestra Señora de la Merced, con la que la margen izquierda comenzaba su periplo industrial. El sector de la construcción naval vivió también una etapa de actividad febril, al igual que el sector minero, que fue objeto de transformaciones significativas en la década de los 50. En torno a esas fechas, y en concreto en 1855, Bessemer inventaba un nuevo procedimiento para la obtención de acero que exigía un hierro no fosfórico, por lo que, tras la supresión en 1863 de la prohibición foral de exportar mineral, Bizkaia se convirtió en la principal suministradora de Inglaterra. Surgieron también las primeras iniciativas para modernizar la infraestructura viaria. La venta de trigo y la importación de manufacturas originaron la aparición de diversas compañías mercantiles y casas de banca. Como consecuencia de este período de bonanza económica, el crecimiento demográfico fue espectacular, pero enseguida se vió frenado por una nueva guerra.

II Guerra Carlista (1872-1876)

La nueva constitución de 1869, que proclamaba una monarquía constitucional en la figura de Amadeo de Saboya (1870-1873), cerraba la posibilidad legal de acceso al poder por parte del carlismo, que fue derrotado en las elecciones de 1872, lo que le llevó al alzamiento armado, con mayor ímpetu si cabe tras la proclamación de la Primera República.

Ahora la sociedad vasca era más compleja. En las filas carlistas, que marchaban bajo el mismo lema que en la anterior contienda, militaron campesinos y algunos sectores urbanos como burgueses, profesionales liberales y proletariado. El ejército liberal se hallaba a la defensiva y se encerró en las plazas fuertes, dejando el campo en manos del carlismo, que controlaba la casi totalidad del territorio vasco y vizcaíno, a excepción de Bilbao y Portugalete. Durante la batalla era muy importante estar bien uniformado y que se distinguiese bien a qué bando pertenecían los soldados. Por eso el 16.4.1873, Sebastián de Gorordo, comandante militar del distrito de Mungía del Ejército Real del Norte, solicitó 40 boinas de color azul oscuro, pero medio mes después aún no las habían recibido.

Desde las alturas de Las Arenas y Leioa los carlistas, que habían construido baterías bajo la dirección del coronel Patero (una de ellas en el lugar denominado popularmente «La Boronita», en Gaztelueta), atacaron desde julio de 1873 a los liberales sitiados en Portugalete. Según el historiador Pirala, el 10.8.1873, por orden del comandante Gorordo «También rompieron los carlistas el puente de Lamiaco (el puente del Matadero de Udondo), lo que no se hubiera efectuado a no tener la marina abandonada en la ría, en la que eran fusilados los viajeros que iban embarcados, y como se propusieron los carlistas impedir la comunicación fluvial, ni aún de amparo servía la bandera roja, y llevándola un barco por conducir heridos, les aumentó el fuego que hicieron». Portugalete, asediado y sin posibilidad de ayuda, capituló en enero de 1874, con lo que se eliminaba cualquier posibilidad de ayuda a Bilbao. Pero el 2 de mayo, los liberales al mando del general Concha libraron a Bilbao del cerco carlista y tomaron posiciones en El Abra (Algorta) y en la margen derecha de la ría, construyendo los fuertes de Artaza y Gaztelueta en Leioa durante el verano de 1874 para evitar un nuevo asedio sobre Portugalete. Del primero, que se erigió en Artaza para dominar la carretera de Asúa a La Avanzada, aún se conserva un lienzo de muralla, y durante muchos años sirvió de vivienda al popular personaje leioarra Lucas Bilbao, circunstancia por la que era conocido como el «castillo de Lucas». Sobre los restos del fuerte de Gaztelueta, el naviero don Antonio Mentxaka construyó en los años 20 su mansión, sede actual del colegio Gaztelueta. Estos fuertes debieron ser construcciones sólidas, provistas de foso y cañones. En torno a la ermita de Ondiz, que también fue fortificada, los carlistas construyeron una trinchera de la que aún quedan restos. Entre marzo y julio de 1875, muchos leioarras y habitantes de las poblaciones vecinas (como algunos carreteros de Erandio) trabajaron en la fortificación de Ondiz y Algorta.

La noche del 12.4.1875 tuvo lugar la toma por sorpresa del fuerte liberal de Axpe, pero los carlistas abandonaron la posición porque temían la reacción liberal desde los fuertes leioarras. De hecho, el 27 de abril del mismo año, el Comandante del destacamento carlista en Leioa ordenó desalojar la ermita de Ondiz, donde estaban destacados. Finalmente, la causa carlista fue derrotada por inferioridad material y numérica.

Las consecuencias inmediatas de esta contienda fueron muy diversas:

La economía de los vecinos y del ayuntamiento de Leioa quedó agotada a consecuencia de las frecuentes peticiones por parte de ambos bandos de raciones de pan, carne vino y suministros de leña y paja. También pedían hombres para construir las fortificaciones y realizar otras tareas habituales en cualquier contienda, por lo que su trabajo diario de labrar la tierra se veía interrumpido.

Durante la Segunda carlistada, el bando carlista se estableció en Leioa, en concreto las Compañías 3ª y 5ª del Batallón de Durango del Ejército Real del Norte. En mayo de 1873 Leioa albergaba a 104 soldados carlistas. Entre enero y marzo de 1874, las peticiones de raciones de pan, vino y carne, velas y leña para los soldados, de paja, maíz, cebada y salvado para los caballos (los de los coroneles, capitanes y oficiales) se multiplicaron. Las tropas no solo reclamaban su sustento, sino que también necesitaban otras cosas como pliegos y plumas con los que redactar documentos de guerra, así como personal y medios para que los hospitales de campaña estuviesen en buenas condiciones para atender a los heridos. El hospital de heridos estuvo durante esta contienda en Las Arenas, y la anteiglesia también tuvo que cubrir los gastos que los miqueletes hacían al venir a Leioa a por colchones, mantas y sábanas para dicho hospital. Muchas veces la producción de la anteiglesia no alcanzaba para cubrir las necesidades de los vecinos y de las tropas, pero no por ello podían eximirse de la obligatoriedad de suministro al ejército; entonces, tenían que adquirir como fuera lo que las tropas necesitaban, y para ello acudían a los mercados de Algorta, Portugalete, y Mungia principalmente. 

La originalidad del fuero, vigente hasta la II guerra carlista, residía en su supervivencia en un ambiente político de monarquía absoluta con teorías políticas bien diferentes del pactismo medieval que lo inspiró. Pero su existencia fue puesta en entredicho en múltiples ocasiones. Tras el regreso al trono de Fernando VII en 1814 comenzaron los ataques directos al fuero. En plena I guerra carlista, la Constitución de 1837 no dejaba espacio a las diferencias regionales. Por la Ley de 25.10.1839, en la que se decía «se confirman los fueros de las Provincias Vascongadas y Navarra, sin perjuicio de la unidad constitucional de la Monarquía», los Fueros quedaron sujetos a posibles modificaciones, lo que, tras una terrible guerra, fue admitido como mal menor. No obstante, Bizkaia continuó haciendo esfuerzos para restaurar por entero su antiguo gobierno.

Tras la victoria liberal en la II Guerra carlista, los fueros fueron abolidos (ley de 21.7.1876) y se clausuró la Casa de Juntas de Gernika. En virtud de esta ley, Leioa se ajustó al nuevo régimen municipal. 2 años después, el liberalismo burgués vasco consiguió sus objetivos económicos mediante el RD de 28.2.1878 por el que se promulgó el Concierto Económico, que establecía la obligación de contribuir al Estado con hombres y con dinero. Los impuestos eran encabezados provincialmente, estableciéndose los denominados cupos. La provincia pagaba el montante global que le correspondiese y las diputaciones recaudaban los impuestos a los ayuntamientos. El Estado cobraba impuestos del tabaco, cargas de justicia, minas y transporte, a lo que con el tiempo se añadió el impuesto por carruajes de lujo y alcohol. En definitiva, la ambigüedad jurídica resultó para Bizkaia muy rentable en términos de autogobierno.

El puente de Udondo

La Iglesia

La iglesia del s XIX, que era más reducida y también más pobre que la de siglos anteriores, vió amenazada su base económica por los episodios bélicos a que acabamos de hacer referencia y el creciente anticlericalismo liberal que desembocó en ataques al clero regular. La sociedad experimentó un proceso de secularización, pero éste fue muy lento:

Tras la derrota carlista en la primera guerra, los liberales moderados en el poder firmaron en 1851 un Concordato con la Iglesia que sirvió para la legitimación mutua de ambos poderes. El moderantismo del gobierno supo atraerse a la Iglesia y ratificar el sentimiento fuerista con la creación en 1862, tras muchos años de insistencia, de la diócesis en Vitoria, que agrupaba a las tres provincias vascas. Nueve años después tenía lugar el Concilio Vaticano.

EL PRIMER GRAN CAMBIO: LOS AÑOS FINALES DEL SIGLO XIX Y LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

La población de Leioa experimentó los primeros cambios a partir de 1850; comenzó a crecer de forma más rápida, y ese crecimiento se aceleró en el último tercio del XIX, para posteriormente ralentizarse durante la Guerra Civil y la posguerra hasta los años 60′.

Pero Leioa, después de ser durante una época foco de salida de población, se convirtió en receptora de inmigrantes, que afluían al municipio en busca de trabajo. Aquellos que se asentaron en Leioa hasta 1890 provenían, en su mayoría, de Bizkaia y de Álava. Pero en el último año del siglo comenzó la afluencia cada vez mayor de inmigrantes de las provincias limítrofes de Burgos, La Rioja y Cantabria, así como de Asturias y Zamora, e incluso italianos, franceses y belgas que vinieron a trabajar en la Vidriera y otras empresas emergentes como mano de obra especializada.

El último cuarto del s XIX y los 15 años que van desde la I Guerra Mundial hasta la Gran Depresión de 1929 fueron los de mayor crecimiento urbano. Se produjo un desplazamiento del centro de gravedad hacia los núcleos mayores y un descenso de los centros pequeños. Poco a poco, la densidad de población, sobre todo en el área industrializada de Lamiako, pasó a ser similar e incluso superior a la de los municipios que albergaban en sus límites a más de 70 hab/km2 (Bilbao, las márgenes del Nervión, las poblaciones costeras y villas del interior con cierto desarrollo industrial y enclavadas en las principales vías de comunicación). De esta forma, surgió un nuevo tipo de hábitat diferenciado respecto del tradicional de núcleos de caseríos dispersos: la concentración junto a las fábricas. Lugares que hasta entonces habían sido poco significativos, protagonizaron un crecimiento a ritmo vertiginoso que, como veremos, no siempre tuvo consecuencias positivas.

LA ECONOMÍA TRADICIONAL

A finales del s XIX, en Leioa predominaban las pequeñas explotaciones familiares que combinaban a partes iguales trigo, maíz y alubias, así como otras leguminosas, nabos, remolacha, patata, vid (para la elaboración de txakolí y mosto), hortalizas y frutales (sobre todo castaños, manzanos, perales, ciruelos y melocotoneros, en una proporción de un ejemplar por habitante).

A comienzos del s XX, gracias al empeño de los baserritarras y al impulso de las instituciones, se empiezan a advertir los primeros signos de modernización en la técnica agrícola y los primeros intentos de mejora de las especies de ganado.

La dedicación económica de la mayor parte de la población leioarra era casi exclusivamente agraria, pero con el paso del tiempo y el asentamiento de las primeras industrias en Lamiako, algunos miembros de la familia comenzaron a combinar la tarea agrícola con el trabajo en las fábricas, o bien se dedicaron plenamente a él.

En cuanto a la dedicación marítima de Leioa diremos que, cuando la industrialización comenzó a dar pasos titubeantes, la parte baja de la anteiglesia se volcó hacia la ría, eje en el que se asentaron las principales fábricas. Todavía en 1889, Leioa contaba entre sus habitantes con un gabarrero que se dedicaba al transporte de mercancías y pasajeros entre las dos márgenes de la ría y que quizá seguía amarrando su embarcación en el pequeño puerto de Txakurzulo y acudiendo a la Casa de Contratación y Venta de pescado, conocida como Erriko-etxe en Udondo. Además, al importancia que tenía el mar queda reflejada en el escudo de Ondiz, punto excepcional para la observación de un tramo importante de la ría y su salida al mar.

EL IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

La habilitación de los terrenos de Lamiako y el asentamiento de importantes industrias

Como acabamos de decir, la zona que se industrializó en Leioa fue la parte baja a orillas de la ría. Pero su imagen antes del asentamiento de las industrias era totalmente distinta a la actualidad y muy difícil de imaginar debido a los cambios producidos hasta la actualidad.

De hecho, hasta que a mediados del s XIX el comerciante e industrial bilbaíno Máximo Agirre Ugarte (que fue alcalde de la Villa y cónsul en Estados Unidos) compró 280.000 m2 a la anteiglesia de Getxo por un precio muy superior al que correspondía, e inició la desecación de las marismas y la fijación de la tierra mediante la plantación de pinos marítimos y argomas, intentando encauzar los ríos Gobela y Udondo, «la ría ocupaba una vasta superficie desde las colinas de Ondiz y Lejona hasta las de Sestao, quedando en bajamar 2 canales tortuosos y poco fondables en su parte superior». Durante la bajamar, la profundidad no superaba los 3 pies, y muchos niños de Udondo, Aketxe y Ondiz que estudiaban en las escuelas en Sestao, pasaban la ría andando. Tras la construcción de los muros de regulación que se extendieron desde Axpe a lo largo de la margen derecha y la margen izquierda -el muelle de la Benedicta-, así como el conveniente dragado del cauce en repetidas ocasiones, las aguas de la ría, ya encauzada, ya no inundaban las marismas formando amplias playas y, poco a poco, se inició el acondicionamiento de los terrenos de la vega de Santa Eugenia (Romo) y la urbanización del barrio de Santa Ana de Las Arenas, que en 1850 solo contaba con 2 edificios: la Casa del Consulado y 1 venta municipal, pero que, a partir de entonces, en concreto tras la desamortización del ministro Madoz en 1855, se fue convirtiendo en la principal zona turística y residencial de las clases acomodadas de la villa de Bilbao. De hecho, en torno a esas fechas, se construyeron la ermita de Santa Ana y una casa de veraneo para cada uno de los hijos de Máximo Agirre.

Mientras en Las Arenas el naciente barrio de Santa Ana se convertía en el centro de un nuevo entramado urbano de alta calidad, el suelo de la zona de Lamiako, parte del cual fue adquirido por el industrial Víctor Chávarri se transformó en fértiles tierras de labranza mediante la colocación de «chimbos» o bombas de agua que controlaban la inundación y se creó una granja agropecuaria. Tras la muerte de Máximo Agirre en 1863 se creó la sociedad «Viuda de Máximo Aguirre e Hijos», verdadera impulsora de la transformación de Lamiako. Convirtieron la citada granja en campo deportivo que en su día albergó un hipódromo, varios campos de fútbol -se creaban tantos terrenos de juego como era preciso, según el número de partidos que se disputasen-, tiro de pichón y campo de polo, y otra parte fue destinada al asentamiento de industrias. Entre 1865 y 1868, Eduardo y Ezequiel Agirre, hijos de Máximo Agirre, solicitaron al Estado la subasta de los terrenos adyacentes que miraban hacia la playa. Posteriormente continuaron comprando terrenos y urbanizándolos.

Dado el creciente desarrollo urbanístico, se fueron estableciendo diferentes medios de transporte, cada vez más rápidos y cómodos, que pasaban por terrenos de Leioa.

Fábrica de Vidrio de Lamiaco – Leioa

La primera empresa que se instaló en Lamiako, y la primera de este tipo en España, fue la denominada «Fábrica de Vidrio de Lamiaco», que existía desde el 13 de septiembre de 1890 gracias a la iniciativa de Amadeo Deprit, hijo de padres belgas que se trasladaron a Bilbao para dedicarse al negocio vidriero. Se ubicó en un punto estratégico desde el punto de vista de las comunicaciones, como eran los terrenos ganados a la propia ría, cerca del puerto de Bilbao, junto a la carretera Bilbao-Las Arenas y cerca del ferrocarril Bilbao-Plencia. Estos terrenos eran propiedad de uno de los diez empresarios fundadores: Eduardo Agirre, heredero de Máximo Agirre, que se asoció con el citado Deprit, Víctor Chávarri, Carlos Jacquet, Tomás Allende, Evaristo Elizalde, José Antonio Errazquin, José Luis Villabaso y Leopoldo Bellefroi.

La fábrica, que ocupaba una superficie de 7.400 m2 y cuya actividad se orientó a la producción de vidrios planos o de ventana, constaba de 3 partes: el edificio más próximo a la ría, cercano a un embarcadero propio, era el almacén de las materias primas. A continuación estaba el departamento de fragua, carpintería y alfarería. En el centro estaba el gran horno de fundición sistema Bassen, construido bajo la dirección de Augusto Devilliers, director de la fábrica de Charleroy con la patente de Emile Gobbe, alimentado con gasógenos Siemens y calderas de vapor, con capacidad para 300 toneladas, y 5 hornos de extender, lo que daba a la fabricación de vidrio un carácter artesanal, puesto que algunos trabajadores tenían que dedicarse a la dura tarea del soplado de los manchones o trozos de vidrio incandescente que así era extendido sobre planchas para obtener el vidrio plano.

El 18.4.1892 el arcipreste de Bilbao dio su bendición a las instalaciones y para conmemorar el acto, tanto éste como el sacerdote y autoridades de Leioa fueron obsequiados con unos bastones de vidrio. En este año ya trabajaba un centenar de técnicos y obreros belgas bajo la dirección de M. Devilliers.

El 7.11.1895, se constituyó la «Vidriera Vizcaína» y en 1901 la Vidriera se fusionó con la fábrica de botellas «La Jerezana» y se creó la «Compagnie Genérale des Verreries Espagnoles», con sede social en Bruselas. Algunos años después, en 1925, se creó la «Compañía General de Vidrieras Españolas, S.A.» con sede en Bilbao, nombre que mantuvo hasta 1971, y se implantó el procedimiento mecánico de estirado conocido como «sistema Fourcault», que eliminó la técnica de soplado.

Después de la Vidriera, se asentaron en Lamiako «La Camera Española», una fábrica de jabones que posteriormente traspasó sus instalaciones a la Compañía de Alcoholes, la fábrica de tubos y metales «La Delta Española» que luego se denominó «Earle & Bourne» y posteriormente «Eduado K.L Earle».

A pesar del nuevo carácter industrial del municipio, la superficie cultivada aún ocupaba en 1910 casi 4 km2 dedicados a maíz, alubias, patatas y paja, que permitían el autoabastecimiento, no así de legumbres, arroz, vino, aguardientes, bacalao, aceite y embutidos, que eran importados.

La sociedad de la industrialización

La verdadera expansión de la aristocracia, que hasta entonces era de rango y fortuna modestas en el País Vasco, se produjo durante la Restauración. Entre 1875 y 1931 se crearon muchos nuevos títulos y se rehabilitaron otros tantos. Los nuevos nobles salieron del mundo de la política, la milicia y, en el caso de Bizkaia, de la industria y las finanzas, como fue el caso de Eduardo de Aznar y de la Sota, Evaristo de Churruca, Benigno Chávarri, Víctor Chávarri y Luis de Urquijo, que tanta importancia tuvieron en la recuperación del pulso económico de las márgenes de la ría en los albores del siglo XX.

Mientras en el cercano Getxo la oligarquización de la sociedad causada por la acumulación de capitales se hacía más evidente, en Leioa aumentaba de forma acelerada la población trabajadora. A principios de siglo, como las campañas de producción de fábricas como la Vidriera no duraban todo el año y se trabajaba «a destajo» o tarea terminada, el personal fijo era muy reducido. En época de máxima producción aumentaba la contratación de trabajadores eventuales, entre los que destacaban los extranjeros, sobre todo belgas, franceses e italianos, que no siempre se afincaban en el municipio. Según el censo de 1905, había 99 familias en Lamiako, distribuidas en las 7 zonas en que se dividía el barrio: La Playa, la Casa de las Escuelas, Ribera, la Casa Alta, Máximo Agirre, la calle de la Delta y la Vidriera.

La formación del pluralismo político y social como consecuencia de la industrialización

Los cambios radicales que trajo consigo la industrialización, impulsaron la formación del pluralismo político y social que condicionó la evolución histórica del s XX. 3 tendencias destacaron desde finales del s XIX y fueron afianzándose con el tiempo en Leioa. Estas fueron: el movimiento obrero de tendencia eminentemente socialista, el nacionalismo vasco, y en menor medida, el liberalismo fuerista que evolucionó a un liberalismo dinástico de referencia centralista que arrinconó muy pronto las posibilidades políticas de los tradicionalistas.

El movimiento obrero en el período 1918-1923

Diversos síntomas indicaban cómo la monarquía de Alfonso XII asistía impotente a la agonía del régimen dibujado por la Constitución de 1876. Era imposible formar gobiernos estables, porque el desastre de Annual, el súbito desarrollo económico favorecido por la neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial originó desequilibrios entre sectores, inversiones sin futuro y un descenso del nivel de vida de la clase obrera. Este empeoramiento de las ya de por sí difíciles condiciones de vida, dio lugar a sacudidas violentas como la huelga revolucionaria de 1917. Con tales precedentes, se abría una etapa de crisis política, crisis económica y agitación social provocada por el cierre de muchas empresas -del sector naviero y siderúrgico principalmente- tras la reducción de la demanda al terminar la Guerra. Los epicentros de la agitación social fueron Barcelona (caracterizado por el pistolerismo y la represión gubernamental contra el anarquismo) y el campo andaluz (donde lo acontecido tomó tal cariz que se denominó «trienio bolchevique»), pero también hubo conflictos en Bizkaia, donde los grupos políticos socialistas, nacionalistas y monárquicos hicieron gala de una elevada capacidad de movilización. En una España pródiga en atentados sociales, el País Vasco fue una excepción, pues la tensión laboral no provocó aquí, más que en ocasiones excepcionales, graves alteraciones del orden público, y ello, en parte, gracias a la política conciliatoria del socialista Indalecio Prieto, que predispuso el ánimo de los empresarios al diálogo y a la negociación.

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Cuando los partidos dinásticos de la Restauración comenzaban a prestar más atención a la opinión pública y a legislar de acuerdo con ella, en septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña Miguel Primo de Rivera, cerraba con un golpe de Estado un período de crisis y falta de paz social y ponía fin al sistema de la Restauración. Tres días después del golpe, fue nombrado Jefe de Gobierno por Alfonso XIII. Sus primeras medidas fueron otorgarse la prerrogativa de gobernar mediante decretos-ley, suspender los derechos civiles y declarar el estado de guerra. También declaró la guerra a los caciques en nombre de la regeneración nacional, pero su instrumento político, la Unión Patriótica, los incorporó a su organización en vez de eliminarlos. Durante este período y con el objetivo de apartar del escenario a los partidos, la represión se cebó en la CNT y el Partido Socialista. UGT, por su parte, decidió colaborar con el régimen y sus comisiones de arbitraje, por lo que disminuyó considerablemente la conflictividad social.

Segunda República (1931-1936)

La democratización de la vida política

La proclamación de la República significó en principio para el conjunto del Estado la esperanza de que éste se incorporase a una corriente de modernización pareja a la acometida en las grandes democracias occidentales de Francia e Inglaterra. Al menos eso esperaban los que tratarían de hacer realidad la participación política de las masas populares, ya que durante al Restauración solo podían votar los contribuyentes con una determinada cantidad de dinero94.

La crisis económica mundial provocada por el crack del 29 y el retraso material y cultural no hicieron sino acentuar el enfrentamiento entre los diferentes grupos sociales que trataban de controlar el aparato del Estado y favorecer un clima de violencia que había conducido a la dictadura de Primo de Rivera. El fracaso evidente en que fue entrando su gestión económica y las disensiones entre quienes apoyaban al dictador, acabaron por provocar la crisis de una monarquía deslegitimada por su implicación en el golpe de 1923 y en la política colonial de Marruecos. El propio golpe no fue sino una maniobra para eludir las responsabilidades del Desastre de Annual (1921) que recaían en el estamento militar y en el monarca Alfonso XIII.

Partidos políticos y elecciones

Cuando llegaron las elecciones municipales de 12.4.1931, que condujeron a la proclamación de la II República, los caciques estaban ya bien asentados en muchas zonas rurales. En realidad, los monárquicos obtuvieron el control en más municipios que la coalición de republicanos y socialistas, pero se trataba casi exclusivamente de pequeñas ciudades y pueblos en los que aún se solían utilizar los viejos métodos. El triunfo de los republicanos fue evidente en las grandes ciudades y capitales de provincias, donde el voto no estaba tan viciado por el caciquismo de los propietarios.

En Bizkaia el bloque antimonárquico de republicanos, socialistas y nacionalistas de Acción, triunfó claramente en los 17 municipios con más de 6.000 habitantes, al obtener 150 (47%) de los 317 concejales en juego. Sin embargo, el resto de los municipios de Bizkaia, entre los que se encontraba Leioa, tan solo obtuvieron 33 cargos. El Partido Nacionalista Vasco obtuvo excelentes resultados (86 concejales en los municipios de más de 6.000 habitantes y 83 en el resto). Los Monárquicos obtuvieron en total 203 concejales y se situaron como primera fuerza con el 32%. Sin embargo, buena parte de su representatividad se apoyaba en las áreas rurales de menor densidad, donde era norma que los grandes propietarios impusieran su voto a los arrendatarios. Esto determinó que su opción pudiera darse por derrotada ante un Bloque que tenía detrás un respaldo popular más evidente y un PNV que no entró en el debate sobre la instauración de la monarquía que se ventilaba en las elecciones.

En las elecciones a Cortes Constituyentes del verano de 1931 se enfrentaron 2 poderosas coaliciones: la Coalición de derechas (formada en el País Vasco por el Partido Nacionalista Vasco, la Comunión Tradicionalista (carlistas) y algunos católicos independientes, y que defendía el proyecto de Estatuto vasco aprobado en Estella el 14 de junio) y el Bloque republicano-socialista. Acción Nacional y los comunistas afectos a la Tercera Internacional acudieron a las urnas en solitario.

En definitiva, y teniendo en cuenta los resultados globales del País Vasco-Navarro, la Coalición venció al Bloque, pero en las capitales y centros urbano-industriales más importantes predominaban las izquierdas. La realidad política del País Vasco estaba más fragmentada que lo que hacía suponer la bipolarización creciente que se detectaba en el conjunto del Estado.

Después de que la política reformista de Azaña resultase inefectiva, se convocaron elecciones a Cortes ordinarias en noviembre de 1933. A pesar de que en el Estado se produjo la ruptura de la coalición republicano-socialista, en Bizkaia, Prieto consiguió la formación de una nueva coalición en la que no entraron los radicales socialistas. Los nacionalistas se presentaron en solitario con el apoyo de Acción Nacionalista, que no presentó candidatos en Bizkaia. Las derechas y los internacionalistas acudieron en solitario a las urnas.

Conocidos los resultados electorales, el nacionalismo se convirtió en el primer partido del País Vasco. En Bizkaia capital obtuvo el 40% y en Bizkaia provincia el 57,3%. La coalición de izquierdas obtuvo el 36,1% y el 13,7%, y las derechas el 14,4% y el 28,5%.

Tras la represión del gobierno de derechas, las izquierdas volvieron a una política de conjunción que agrupó un espectro político amplio, desde los republicanos moderados como los de Martínez Barrio hasta los comunistas (en el recién creado PC de Euzkadi). Mientras, los miembros de ELA-STV continuaron con su actividad propagandística y solidaria, plasmada en la creación de cooperativas, escuelas o cajas de solidaridad para los trabajadores en paro.

Las elecciones del Frente Popular de febrero de 1936, aceleradas por el patente deterioro institucional, resolvieron el proceso electoral en Bizkaia capital, pero en Bizkaia provincia hubo que recurrir a una 2ª vuelta el 1 de marzo. 

El 17.7.1936, el ejército colonial de Marruecos se alzó contra el Gobierno central. En los días siguientes se sumaron numerosas guarniciones peninsulares. Había empezado la Guerra Civil y en Bizkaia, donde la trama golpista era débil, el poder institucional quedó en manos de sus legítimos representantes, que pusieron en marcha los recursos para hacer frente a la sublevación.

La crisis de los años 30

El impacto de la crisis del 29 fue grande en Leioa: descendió la producción industrial, sobre todo la minería y la siderometalurgia, hasta entonces favorecidas por el proteccionismo estatal. En muchos hogares comenzó a conocerse muy de cerca el paro y las privaciones, mayores si cabe cuando no se contaba con una pequeña explotación agrícola en la que obtener lo necesario para sobrevivir y, si sobraba, para venderlo en el mercado y obtener algo de dinero. En las 6 mayores empresas siderometalúrgicas de Bizkaia (Altos Hornos de Bizkaia, Basconia, Echevarría, Constructora Naval, Babcock Wilcox y Euskalduna, que contaban con más de 1.000 trabajadores) la crisis fue muy grave y entre 1929 y 1934 se perdieron más de 5.000 empleos. En las pequeñas empresas capearon mejor el temporal diversificando la producción y reduciendo la semana laboral (lo que implicaba pérdida de poder adquisitivo para el obrero, pero le permitía seguir conservando su trabajo), sin necesidad de tener que reducir la plantilla. La crisis se dejó sentir en el sector del metal (Earle, Victoria y Echevarría Hnos) y en la Vidriera.

La propiedad de la tierra

El proceso de endeudamiento progresivo de los s XVII-XIX desembocó en una estructura agraria en la que muchos pequeños propietarios pasaron a ser arrendatarios de unas propiedades acumuladas por los grandes propietarios absentistas. La situación mucho tiempo después seguía siendo similar: unos pocos propietarios (familias de doble extracción nobiliar y burguesa con un peso específico en la vida política vasca, e incluso nacional, como Oriol, Ramón Coste Marqués de Lamiako, o la duquesa de Santo Mauro) controlaban el 30% de los caseríos y casi el 75% de los terrenos.

Las principales consecuencias de la instauración de la República fueron la activación de la vida política, más democrática y plural, y el encono mayor en las diferencias políticas esgrimidas por los 2 grandes bloques, derechas e izquierdas, que en el Estado fueron adquiriendo mayor protagonismo. Pero la situación socioeconómica interna y la influencia de los procesos políticos exteriores acabaron por cerrar las posibles vías al diálogo.

En el País Vasco el panorama político era de mayor complejidad, debido a la presencia del nacionalismo. Su carácter confesional, enfrentado al radicalismo anticlerical de que hicieron gala los gobernantes del primer bienio, le llevó a colaborar con la derecha, singularmente la local, con el fin de hacer realidad uno de sus objetivos primordiales: la autonomía política. Sin embargo, la actitud de las derechas impidió finalmente el logro de un Estatuto de Autonomía único que englobase a Bizkaia, Gipuzkoa, Alava y Navarra. Esta cuestión y el clima de conflictividad social acabaron de situar al Nacionalismo en un centrismo posibilista que encontraría un aliado dispuesto a colaborar en la construcción autonómica: el socialismo moderado de Indalecio Prieto. El estallido de la guerra aceleró la aprobación de la Autonomía en octubre de 1936, aunque solo afectaría al territorio de Bizkaia, ya que, debido a los reveses militares, era el único territorio histórico vasco que quedaba leal a la República.

En 1878 se eliminó la barra de Portugalete y se inició la canalización y el dragado de la ría para, de esta forma, favorecer la salida de los barcos que transportaban al extranjero aproximadamente el 90% del mineral extraído de las minas de la margen izquierda. Además de estos barcos de calado cada vez mayor, había un vaporcito que unía varias veces al día Las Arenas con Bilbao. En 1893 se inauguró el Puente de Bizkaia, símbolo de la unión entre las dos márgenes de la ría, que completó los servicios ofrecidos por el barco de pasaje que funcionaba desde antaño. Para 1903 ya había sido terminado el Puerto exterior, gracias a la iniciativa de la Junta de Obras del Puerto y al ingeniero Evaristo de Churruca.

Indudablemente, fueron el tranvía y después el ferrocarril los medios de transporte que tiñeron de modernidad la vida cotidiana de finales del XIX.

En 1856 comenzaron las primeras gestiones para la construcción de un ferrocarril que enlazase Bilbao con las nuevas poblaciones surgidas en terrenos ganados al mar. En 1875, por orden de la Dirección General de Obras Públicas, se dio autorización a Don Felipe Lezama para hacer el estudio de un tranvía de Bilbao a Algorta con un ramal desde el puente de Lutxana al de Asua, y el gobernador civil solicitó toda la cooperación posible. Para 1878 ya estaba preparado el Reglamento del servicio de viajeros del Tranvía de Bilbao. En 1881 circuló el primer tranvía de caballos. Como curiosidad, diremos que el nombre de tranvía procede del de su inventor, el inglés Outram. Pocos años después, se comenzó a pensar en introducir locomotoras a vapor y en 1885 se llevó a cabo la expropiación forzosa de algunos terrenos particulares por los que tenía que pasar el tendido de la vía, y D Ezequiel de Agirre, presidente de la «Compañía del ferrocarril económico de Bilbao a Las Arenas», comunicó que «el tendido férreo no interrumpe en camino carretil que desde los barrios de Udondo y Aqueche se dirige por la izquierda del Gobelas hasta empalmar con el de Las Arenas» que se haría un estudio detenido de las posibles modificaciones que le afectasen, que serían mínimas teniendo en cuenta las ventajas que el ferrocarril implicaría para el pueblo, «que efectivamente está muy aislado, ganará muchísimo [ya que] al puente que se va a construir sobre el Udondo se le agregará una pasarela con objeto de que los viajeros de Lejona puedan dirigirse brevemente al apeadero de Axpe». En 1886 se presentó una memoria, croquis y plano de los caminos y servidumbres que interceptaba el ferrocarril. Su construcción fue impulsada por el capital bilbaíno de origen mercantil, interesado en que se revalorizasen esos terrenos, y por el auge de los baños de mar a consecuencia de sus propiedades curativas y tonificantes. El 1 de Julio de ese mismo año fue inaugurado con la presencia de la familia real. El tendido, de tan solo una vía (no se autorizaría la doble vía hasta 1905), hacía que los trenes de vapor tuviesen que esperarse en determinados lugares del trayecto para, mediante un sistema de cambio de agujas como el del tranvía, poder continuar su marcha. Uno de estos cambios estaba situado en jurisdicción de la anteiglesia de Leioa, entre el puente sobre el ferrocarril en Udondo y la estación de Lamiako junto a la fábrica Earle, es decir, en el camino que atravesando la vega, comunicaba Leioa con Las Arenas.

En 1887 la Compañía ferroviaria de Bilbao a Las Arenas accedió a dar parada a varios trenes (los nº 3, 5, 25 y 28, que salían de Bilbao a las 6:30 de la mañana y 5:30 de la tarde, y de Las Arenas a las 7:30 de la mañana y 6:30 de la tarde) en el paso a nivel del punto llamado Andiquera. No se descartaba el estudio de un servicio mas completo, para lo cual el Ayuntamiento habría de construir un camino.

El ferrocarril prestaba un servicio casi insustituible a las industrias de Lamiako que tenían un permiso de «cruzamiento del ferrocarril con vía portátil para transporte de mercancías» hasta 1895, fecha en la que se restableció una línea secundaria de servicio industrial, es decir, un apartadero frente al apeadero de Lamiako para depositar los vagones que se necesitasen para carga de arena.

La posguerra y la dictadura franquista Sociedad, política y economía

La crudeza de la guerra provocó que muchas familias quedasen deshechas, bien por la evacuación inmediata y masiva de la población civil (con destino a Santander y Francia tras el sitio de Bilbao el 12 de mayo), bien por el destierro obligado de muchos a Europa y América que, sensibilizadas por la tragedia de Gernika del 26.4.1937, les acogieron de buen grado o, en el peor de los casos, por la muerte en combate de muchos soldados, bajas a las que hay que sumar las que se produjeron entre la población civil a consecuencia de los bombardeos, y a las que ya nos hemos referido en páginas precedentes.

Además de, anímicamente, tener que sobrellevar a duras penas la falta del cabeza de familia -que o bien había fallecido o bien estaba en la cárcel-, a la situación económica pésima se añadía la represión y eliminación de toda especificidad vasca, moneda corriente durante toda la Dictadura. Las fiestas de carácter nacionalista que habían venido realizándose desde principios de siglo tocaron a su fin y el uso del euskera fue prohibido y quedó restringido exclusivamente al ámbito doméstico. Muchos de los que en esa época eran niños recuerdan haber sido amenazados con ser llevados «a la perrera» o tener que pagar una multa si continuaban hablando en euskera.

Con la llegada de los años 50′, diferentes cambios entraron en escena. Subió el nivel de vida y poco a poco fueron cambiando las costumbres. Comenzaron a llegar las primeras vespas, las primeras lavadoras, el butano, la olla a presión, etc, símbolo de la mejora de la calidad de vida. La moral, hasta entonces controlada por la Iglesia, experimentó pequeños pero significativos cambios.

La industria vasca, por su lado, partía con más ventajas en comparación con otros lugares, lo que permitió a la burguesía, sobre todo si era profranquista, acumular importantes masas de capital e invertir en nuevos negocios, en la ampliación de los ya existentes, o en instituciones financieras. El crecimiento industrial y económico se basó en los sectores económicos vinculados a la reconstrucción y al equipamiento del ejército, sobre todo en el siderometalúrgico, así como en el cemento y en los sectores que nacían o se desarrollaban basándose en la sustitución de importaciones, como eran el sector químico, eléctrico, la máquina-herramienta, etc. La banca (gracias al ahorro forzoso generado por la autarquía), los seguros y las navieras también crecieron enormemente.

En esta época, la infraestructura económica de Leioa estaba integrada por 2 industrias extractivas dedicadas a la fabricación de ladrillos refractarios de piedra natural, un taller de aserrar madera, el molino harinero de Elexalde, 4 empresas de transporte, 1 contrata de obras, 1 taller de herrería, otro dedicado a la fabricación de calzado y 3 modistas. Como es de suponer, estas actividades, que poco diferenciarían a Leioa de otros municipios, no eran, desde luego, el centro de las actividades económicas. La columna vertebral de la economía de Leioa estaba formada por una serie de empresas muy importantes en tamaño y en número de trabajadores. Muchas de ellas habían hecho su aparición en Leioa de la mano del nuevo s XX, como La Vidriera y, sobre todo, la Earle, que durante la época franquista se dedicó a la fabricación y depósito de hierro negro y galvanizado, de tubos, accesorios para los mismos, baterías de cocina, alambre de cobre, latón para cartuchos, hilos, alambres y otras aplicaciones, aleaciones ligeras de aluminio, duraluminio, alpaca y metal blanco, así como piezas diversas de automóvil basándose en planos y muestras. También destacaban la Aguirena (dedicada también a la fabricación de máquinas debastadoras, pulidoras, esmeriladoras, rectificadoras, hilos y alambres de latón, grifería y accesorios de fontanería, insatalaciones eléctricas, estampaciones metálicas, platillos y casquillos de embellecedores, tapones de radiador, parachoques, tubos de escape, de salida, faros, etc, todo para la emergente industria del automóvil) y la Victoria Echevarría Hnos., de fundición de metales.

Poco antes de la guerra se habían creado también empresas como la Fábrica Española de Productos Químicos y Farmacéuticos (FAES), fundada en 1933. Durante la dictadura franquista se crearon varias empresas muy importantes en Leioa. En 1939, gracias a las aportaciones de los Bancos Vizcaya y Español de Crédito y la Sociedad Bilbaína de Minerales y Metales, se creó Dow-Unquinesa en terrenos de Axpe-Erandio y Leioa. Esta empresa, que acababa de desmantelar sus instalaciones en Barakaldo, se expandió enormemente al diversificar su producción y crear con posterioridad filiales como Metalquímica del Nervión, Inquitex, General Química, etc. En 1943, año en el que comenzaron las primeras restricciones eléctricas a consecuencia de la sequía y de la escasez de carbón, se creó Metales Ibérica Aranzadi S.A. (MISA), orientada principalmente al tratamiento de minerales de cobre, antimonio, plomo y estaño, y a la fabricación de metales y aleaciones en lingo, así como la empresa Cadenas y Forjados, dedicada a la fabricación de cadenas de ancla para buques, forja y estampación de piezas de hierro y acero, mecanización y ajuste. 

En 1945 se creó AGRA, S.A. Acidos Grasos y Derivados, dedicada a la elaboración de margarinas, grasas comestibles, etc, refinación e hidrogenación de aceites, ácidos grasos y emulgentes. En 1946 surgió Nicolás Salterain, S.A. para la fabricación de baterías de cocina. En 1950 se creó PRACSA, S.A., que producía válvulas y accesorios para la industria química. En 1952 se fundó la Precisión Mecánica S.A., dedicada a la fundición de hierro y metales no férricos, cáscara y modelos de fundición. A partir de mediados de los 50, se abandonó la autarquía económica y se impulsó la creación de grandes complejos industriales que favorecieron el enriquecimiento de los empresarios a costa de bajísimos salarios.

En lo referente al grado de especialización de la mano de obra, abundaban los peones procedentes de las provincias limítrofes. Por el contrario, la escasez de obreros especializados hizo que algunas instituciones religiosas y las propias fábricas creasen sus propias escuelas de aprendices y maestría para la formación del personal. Así lo hizo, por ejemplo, Dow Unquinesa.

Esta infraestructura industrial se daba en medio de una situación socioeconómica precaria, especialmente entre el proletariado industrial, ya que los salarios se redujeron al tiempo que aumentaba el coste de la vida, y aún más a consecuencia del aislamiento durante la II Guerra Mundial. Estas dificultades económicas, unidas al malestar que provocaba la situación de represión política, provocó la politización de los sindicatos de trabajadores y su oposición al régimen. Así, entre 1945 y 1946, a pesar de la persecución y desmantelamiento de las organizaciones sindicales en los años precedentes, el movimiento interior de resistencia, en el que participaban de forma destacada los elementos clandestinos de las centrales sindicales (STV, UGT y en menor medida CNT), articuló la respuesta de los trabajadores frente a la situación de penuria padecida. Poco a poco se fue perdiendo el miedo a la huelga (que según el artí. 222 del Código Penal era delito de lesa patria), y, al margen del Sindicato Vertical integrado por falangistas, se sucedieron desde el verano de 1946 varias protestas por el hambre, que se intensificaron en zonas de elevada concentración industrial, como era Leioa, y alcanzaron su punto culminante en 1947.

1946 LEIOA

La crisis económica de los 50′, que puso en evidencia el fracaso de los intentos de integración en el marco de la economía internacional, reprodujo los movimientos huelguistas. La protesta obrera dirigió entonces sus miras hacia las reivindicaciones materiales y sociales en detrimento de las políticas. Así, en marzo de 1951, los sindicatos y la resistencia impulsaron la convocatoria de una huelga para exigir el aumento salarial y el control de los precios, en un intento de detener la ayuda americana al régimen franquista. Se trataba de demostrar, en definitiva, la debilidad del régimen franquista y su escasa articulación en la sociedad civil. El PNV lanzó la convocatoria de huelga general para el 23.4.1951, que duró tan solo 2 días, y en la que se evitó cualquier referencia de carácter político. A pesar de todo, la huelga, más intensa que la de 1947, no sirvió para movilizar a la opinión pública mundial en contra de Franco, que siguió siendo reconocido internacionalmente.

1956 LEIOA

El crecimiento urbanístico de los 40′ y 50′

Progresivamente, se intensificó el proceso industrializador en Lamiako y Udondo. A lo largo de toda la ribera se construyeron casas en hilada entre el borde del camino, la vía del tren y la ladera de Ondiz. También aparecieron viviendas dispersas y algunas agrupaciones ordenadas como el llamado «Mirador de Lamiako», que ya había tenido un antecedente en el cercano grupo «Nuestra Señora de Begoña». La industrialización de esta zona se prolongó sin solución de continuidad hasta Erandio.

Por otra parte, los bordes de la carretera de La Avanzada, a la altura de Ikea-Elexalde, empezaron a ser ocupados por desordenados bloques de viviendas para inmigrantes que trabajaban en las cercanas fábricas. Un ejemplo de ello es el barrio de San Juan, de Antonio Echeandia.

Paralelamente a esta corriente industrial-obrera que, desde la ría a partir de Lamiako llegaba a través de Udondo al corazón administrativo del municipio (Ayuntamiento-Iglesia-Escuelas), también se desarrolló una corriente residencial de calidad a caballo entre Artaza y Neguri. Así, la aparición de Negurigane en los años 50, significó la presencia de una ciudad jardín de alta calidad de vida por mimetismo con lo que en las cercanías, pero con una mayor carestía de terrenos, existía.

EL SEGUNDO GRAN CAMBIO: DESDE LOS AÑOS 60 AL LEIOA DE HOY

En los 60′, con el fin del aislamiento -aunque no del intervensionismo del gobierno- y la llegada de inversión exterior propiciados por el Plan de Estabilización Económica de 1959, se produjo una reactivación y un nuevo tirón industrial, basado en la mano de obra barata proporcionada por inmigrantes agrícolas, en la inversión de capital extranjero en sectores dinámicos como lo era la industria química, la importación de tecnología, el dinamismo de la banca, el aumento de las exportaciones y el excedente del ahorro interno. También surgieron empresas dedicadas a la construcción naval, como La Auxiliar Naval (1962) que realizaba trabajos de calderería en general y fabricaba material estanco para instalaciones eléctricas en buques, y otras como FRIAASA (Frigoríficos y Auxiliares de la Alimentación, S.A) en 1964 o Derivados del Flúor en 1967.

El resultado de la suma de estos factores se tradujo en un alza demográfica favorecida por las ayudas del gobierno y por la llegada de inmigrantes jóvenes; sin embargo, frente a la acumulación capitalista, los obreros se veían perjudicados por la congelación salarial y el aumento de los precios de productos de primera necesidad, lo que dio lugar a la multiplicación de movimientos huelguísticos y a la desviación de mano de obra a otros países europeos.

En la década de los 70′, la agricultura estaba en franco retroceso por la ocupación del suelo por las industrias, y por la transformación del suelo agrario en áreas de servicios. El sector secundario (60 empresas del metal, 17 químicas, 10 dedicadas al vidrio y la construcción) empleaba al 60% de la población activa. El sector terciario se iba afianzando paulatinamente siguiendo el ritmo de crecimiento del municipio. Uno de los cambios más llamativos fue, por lo tanto, el crecimiento de la clase obrera, así como el de la clase media: aumentó el número de profesionales, técnicos, administrativos y empleados de comercio, gracias al impulso que dio el desarrollo de las universidades. Pero hacia 1973, finalizó la etapa del milagro económico que había comenzado en los 60′ y los sectores siderúrgico y naval entraron en crisis a consecuencia del descenso de la demanda, de la excesiva dependencia que habían generado y de la inestabilidad política que frenaba la inversión. Todo ello marcó el fin de la llamada «cultura del hierro» y provocó el aumento del paro y la consiguiente conflictividad laboral y regresión demográfica (la tasa de natalidad descendió, los saldos migratorios fueron negativos y la población inició un proceso de envejecimiento).

1980 LEIOA

En los 80′, la reconversión industrial que siguió a la crisis y que fue impulsada por la previsible entrada de España en la CEE, afectó a numerosas empresas de Lamiako; el hasta entonces núcleo fundamental del municipio, afectado por la reducción de empleo, las prejubilaciones e indemnizaciones, comenzó a perder su protagonismo en beneficio del área urbana en rápida expansión a ambos lados de la Avanzada. El proceso de residencialización convirtió a esta última zona en un área de habitación y crecimiento urbano, hacia la que afluía un movimiento poblacional en busca de una zona no tan saturada como la margen izquierda de la ría.

1985 LEIOA

Los 90′ fueron de crisis y recuperación, simbolizados por el cierre de Euskalduna, la creación de la ACB y el apagado del último horno de AHV, el «Mari Angeles», en julio de 1996. Al tiempo que el sector financiero atravesaba una etapa boyante, se dio un fuerte impulso a la tecnología y a la competitividad, así como a la formación para reducir el desempleo.

Actualmente, Leioa cuenta con 27 grandes establecimientos industriales ubicados en su mayor parte en Udondo y Lamiako, y que ocupan a más de 2.000 trabajadores. Destacan 3 grandes empresas químicas, que generan más de la mitad de estos puestos, 18 pequeños establecimientos dedicados al sector del metal, y 6 empresas manufactureras. En total existen casi 300 empresas censadas en el municipio: el 15% se dedican al metal y al vidrio, más del 10% son carpinterías de madera y metal, 7% de construcción, 4% de alimentación, y 2,8% químicas y farmacéuticas.

La industrialización trajo consigo un alza en los niveles de vida y nuevos niveles de consumo. Los artículos de primera necesidad absorbieron una parte cada vez menor de los ingresos familiares y dejaron más para otros gastos (televisores, lavadoras, frigoríficos, teléfonos y, sobre todo, coches). Al mismo tiempo, asistimos desde hace varios años a una internacionalización o, mejor dicho, «americanización» de la cultura, que convive en Leioa con el mantenimiento de las tradiciones.

Dejando atrás su reciente pasado agrícola, actualmente Leioa es, como hemos dicho, un municipio industrial, pero que en estos últimos años se está convirtiendo en eminentemente residencial, desarrollándose de forma espectacular el sector terciario y el de servicios. Dada su cercanía a Bilbao, sirve como centro de descongestión a la capital, tanto desde el punto de vista residencial como de equipamientos.

Acoge las instalaciones principales de la Universidad del País Vasco (EHU-UPV) y numerosos centros docentes y religiosos privados como los colegios de Askartza Claret, Las Irlandesas, el Colegio Inglés, el Colegio Gaztelueta, el de las Madres Mercedarias, y el Convento de las Dominicas de la Encarnación, centros culturales y numerosos centros de servicios sociales orientados a la atención a la infancia y la juventud. A los numerosos establecimientos comerciales minoristas y entidades bancarias, hay que sumar la existencia de grandes superficies comerciales y locales de oficinas ubicadas en el eje de la Avanzada.

En definitiva, se abrió el proceso para que desde 1977, al reimplantarse la democracia en el Estado, se atisbaran nuevas posibilidades para la ciudadanía en el plano político y en sus intereses individuales y colectivos. Un efecto de todo ello fue la reinstauración de los ayuntamientos de elección popular y la posibilidad de votar en las elecciones estatales. Y sin duda, el reconocimiento de Euskadi como comunidad a través de la reimplantación de la autonomía vasca abrió a Bizkaia y a sus habitantes un marco institucional vetado durante 40 años.

2000 LEIOA

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

En las décadas de 1960 y 1970 la emigración se vio eclipsada por el impresionante flujo poblacional interior originado por el «milagro» económico. Según cifras oficiales, que indudablemente minimizan el grado de movilidad, alrededor de 5,7 millones de españoles se trasladaron de una provincia a otra entre 1962 y 1967. Este movimiento llevó a muchos millones de personas del campo a la ciudad, provocando un descenso en la mano de obra agrícola y un crecimiento aceleradísimo de los núcleos urbanos. En el País Vasco, los jóvenes fueron abandonando los caseríos en busca de trabajos asalariados en las ciudades. En lo que respecta a la tasa de natalidad, el descenso fue progresivo debido a la difusión de las prácticas de control de la natalidad y al aumento de la edad nupcial, entre otros factores.

Muchas zonas de Leioa, hasta entonces escasamente pobladas, crecieron de forma importante, como San Bartolomé. En 1960, se colocó la primera piedra de la que iba a ser la 3ª iglesia más importante del municipio, la de los Padres Oblatos. Es en estos años cuando se produjo el fenómeno de mayor repercusión desde el punto de vista demográfico: la inmigración y el consecuente aumento poblacional transformó completamente Leioa, que fue adquiriendo poco a poco su aspecto actual.

En el período 1981-1991, acorde con el descenso moderado de las tasas de natalidad y mortalidad, la población de Leioa mantuvo un crecimiento moderado que ha tendido a acelerarse en los últimos años de los 90′. Buena parte de este aumento de la población, compartido también por los municipios cercanos de Getxo y Berango, se debe a la saturación y declive de los municipios fabriles de la margen izquierda y a los movimientos migratorios internos. Así, el padrón de 1991 contaba con 25.490 habitantes de hecho, mientras que en 1998 pasó a contabilizar una población de 27.456 habitantes.

La densidad actual del municipio es de 3.050 hab/km2 y crece constantemente. En la actualidad, las zonas más densamente pobladas son la Avenida Iparragirre, Kandelazubieta, Ikea, Langileria, Avenida Sabino Arana, Sarriena, Avenida Santa Ana, Iturribide, Artazagane y Txorierri.

Leioa es un municipio de población joven (casi la tercera parte de la población no supera los 19 años) y de crecimiento vegetativo positivo (1,7%). La mitad de la población activa está ocupada en el sector servicios (46,9%), el 30,5% en la industria, el 5,7% en la construcción y el 0,2% se dedica a la agricultura.

2005 LEIOA

HÁBITAT Y URBANISMO

En 1960 la Junta de Caridad del Santo Hospital Civil de Basurto se planteó la necesidad de crear un nuevo hospital. Tras elegir Leioa como emplazamiento, la primera piedra de este edificio de 15 plantas se puso el 19.6.1974, pero que no se llegó a terminar por problemas económicos.

Las casas de obreros de la Vidriera fueron derribadas a finales de los 60′ y el suelo se destinó a uso industrial. A partir de los 70′ y hasta la actualidad, la corriente residencial de calidad que ya se había iniciado anteriormente, se expandió con urbanizaciones de casas unifamiliares adosadas con jardín en diversas zonas del municipio, que conviven con «las habituales e insufribles promociones especulativas de los 70′ y una excesiva pretenciosidad de los supuestamente sensatos años 80′. Un ejemplo de viviendas ajardinadas lo constituye el grupo Mardoena-Aurre de Sarriena, realizado en régimen de cooperativa para profesionales y clases medias. En su ejecución destacó el tratamiento individualizado de cada edificio y su integración en el entorno.

Todo este proceso ha dado lugar a un hábitat mixto, ya que la población se concentra en diversas áreas, formando urbanizaciones que se encuentran bastante separadas unas de otras. Estas urbanizaciones conviven con caseríos dispersos, formando un conjunto bastante desconexionado. El Plan General de Ordenación Urbana pretende corregir esta situación derivada del carácter de «road-village» mediante la urbanización de los espacios libres, de cara a unir estas zonas, dotándolas a la vez de áreas ajardinadas y equipamientos urbanos de primer orden. Todavía se conservan en el municipio algunas viviendas tradicionales de 2 plantas, pero poco a poco van siendo sustituidas por modernas urbanizaciones con espacios ajardinados y trama abierta. Las nuevas urbanizaciones se sitúan principalmente en los aledaños de La Avanzada, siguiendo el trazado de esta carretera hasta la rotonda de Getxo y extendiéndose hacia la Universidad por su parte derecha.

El centro administrativo y funcional del municipio se localiza a ambos lados de la carretera de La Avanzada, en los barrios de Udondo, Sakoneta, Iturribide, Monte Ikea, San Juan y Elexalde. El barrio de Elexalde, donde está emplazada la iglesia, el cementerio y el Ayuntamiento, está siendo urbanizado, junto a Sakoneta y Mendibile, primando la calidad de las nuevas viviendas asentadas en las proximidades del nuevo Centro Cívico de Leioa.

En las zonas periféricas encontramos urbanizaciones de distinto tipo: en la zona colindante con Getxo se encuentran los barrios de Pinueta, San Bartolomé y Negurigane, Gaztelueta y Ondiz, que cuentan con núcleos residenciales de cierta calidad alternados con edificaciones tradicionales y caseríos. A ello se añaden las edificaciones en la vega del río Gobela frente al nuevo Parque de Artaza, sobre arenales que en su día fueron predestinados por el Plan Comarcal para ser urbanizados, y que en la actualidad forman un conjunto de gran calidad estética. En las zonas altas del municipio y en el camino de la Universidad se encuentran las urbanizaciones de Artazagane, Peruri y Sarriena, donde abundan los chalets adosados y las urbanizaciones desarrolladas en altura pero dotadas de buenos equipamientos deportivos. La zona próxima a la ribera de la ría (Lamiako, Aketxe, La Chopera y el Mirador de Lamiako), en franco declive industrial y caracterizada por la mala calidad de las construcciones (en su día destinadas a albergar a la masa de inmigrantes que llegaban a trabajar en las fábricas cercanas en las décadas 1960-1970) y la carencia de equipamientos, está siendo objeto del Nuevo Plan De Reforma y Rehabilitación Interior (PERRI). Otras zonas como La Tejera, San Bartolomé, Pinosolo y Sansoena, presentan una mezcla de edificaciones tradicionales y caseríos con viviendas de nueva factura.

2010 LEIOA

COMUNICACIONES

Leioa está atravesada en su parte central por la principal vía de comunicación de la margen derecha de la Comarca, la Autovía de La Avanzada -soterrada al cruzar el municipio para evitar el impacto que suponía para la población-, que comunica a Leioa y Getxo con el Txorierri y los accesos al aeropuerto, con la comarca de Plentzia-Mungia a través del Corredor de Uribe-Kosta, y con Bilbao y la margen izquierda a través del puente de Rontegi. Por la ribera de la ría discurre la carretera BI-6311 de Bilbao a Las Arenas, que sigue el trazado del antiguo camino de sirga del Puerto de Bilbao, pasando por las zonas industriales y obreras de Lamiako y Astrabudua. Otras vías son la carretera de acceso a la Universidad, la carretera foral de Leioa al alto de Umbe y, teniendo en cuenta lo disgregado del municipio, numerosas pequeñas vías locales que enlazan los distintos núcleos.

Paralelo a la carretera Bilbao-Las Arenas discurre el Metro de Bilbao sobre el antiguo trazado de ferrocarril de la margen derecha. Aunque el municipio cuenta con dos estaciones (Lamiako y Leioa), el nuevo Metro no presta un servicio adecuado a la mayoría de la población de Leioa, ya que, a pesar de la insistente demanda, no llega hasta La Avanzada ni hasta la Universidad. A pesar de todo, el soterramiento en parte del trazado del metro a su paso por Lamiako, ha supuesto la mejora del transporte viario. En un futuro quizá se emprenda la peatonalización de Udondo y la construcción de un tranvía que uniría la estación de metro con el Boulevard.

Un futuro que ya es presente

El Planeamiento municipal de Leioa contempla diversas áreas de expansión para continuar haciendo ciudad. Para ello se definen diferentes suelos con vocación residencial, de equipamientos, y de actividades económicas.

En lo que a los suelos residenciales se refiere, dado que muchos de los contemplados son de naturaleza urbanizable, el desarrollo de los mismos va a permitir alcanzar estándares de vivienda protegida de hasta un 65% del total de vivienda a construir. Ello posibilitará que, unidos a otros suelos de carácter urbano aún pendientes de desarrollar, prácticamente una de cada dos viviendas a construir en el municipio tenga el carácter de vivienda protegida.

En este sentido, Leioa prevé el desarrollo de las zonas de Leioandi, Ubedene, Torresolo, Ondiz, Larrakoetxe, San Bartolomé, Telleria, Lamiako-Txopoeta y Txorierri.

Leioandi define el crecimiento de la ciudad hacia la Universidad en una primera fase, un objetivo estratégico de primer orden para el municipio: poder abrazar el campus universitario. En ella se recoge la ordenación de este crecimiento desde el Ayuntamiento hasta el colegio Irlandesas por un lado y a partir de la loma de Leioandi hasta Aldekoena y Artatzagana. La zona acogerá 407 viviendas protegidas, preservará la loma de Leioandi y la próxima al arroyo y molino de Errekalde como zonas de espacios libres, reordenará la calle Artatzagana desde la rotonda del colegio Inglés hasta el parque Bordeoena y permitirá la urbanización de una gran avenida por la que transitará el tranvía a su paso hacia la Universidad proveniente del centro urbano.

Ubedene, entre las instalaciones deportivas de Sarriena y el instituto Barandiaran Goikoa, supone un segundo paso en ese objetivo de alcanzar la Universidad a través de una trama urbana. Contempla la puesta a disposición de los y las leioaztarras de 124 VPO y la gestión de suelos necesarios para la ejecución de la senda tranviaria.

Torresolo y Ondiz determinan la expansión del centro del municipio hacia uno de sus barrios históricos. Ello será posible mediante la materialización de 322 viviendas protegidas a situar en una extensa zona que abarca suelos comprendidos entre el colegio Mercedarias, el parque de Aldapa, Pinosolo, el depósito de aguas y el barrio de Ondiz. Además de ello, el municipio ganará zonas totalmente equipadas (deportivas, docentes, culturales…) y de esparcimiento, así como nuevas mejoras en las comunicaciones viarias y peatonales de esos núcleos, así como del barrio de Txorierri. Las edificaciones previstas en Ondiz preservan y refuerzan su carácter de núcleo histórico y su encanto singular, potenciando sobre todo el entorno del parque, que más que duplica su actual extensión, la ermita y el probaleku.

Larrakoetxe, San Bartolomé y Telleria regulan el crecimiento previsto en los suelos situados en el barrio de Basañez y entre éste y los barrios de Artatzagane y Sarriena. Su materialización permitirá la puesta en marcha de 148 VPO y la habilitación del parque de Altzaga, así como la recuperación de un importante tramo del arroyo Landabarri con la creación de un corredor verde junto al mismo. Junto con ello se amplían y renuevan zonas públicas de esparcimiento como la plaza de San Bartolomé, en el centro cívico del barrio, y se obtienen suelos para equipamientos municipales (educativos, deportivos…). Igualmente se producen mejoras sustanciales en las comunicaciones viarias y peatonales entre los mencionados barrios con la apertura y renovación de nuevas calles. Lamiako-Txopoeta prosigue con las actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana ya en marcha. Además del PERRI, auténtico motor de revitalización del barrio, la actuación prevista en los suelos industriales situados en el corazón del barrio, permite la salida del mismo de las empresas Delta de Lamiako, ALESA y LAN y su recuperación para unos usos más acordes con su céntrica ubicación. En ellos el municipio obtiene la cesión de un suelo vital para poder desarrollar equipamientos que acojan servicios municipales para el barrio, de modo que permitan trasladar los actualmente existentes al otro lado de las vías, así como aportar otros adicionales.

Txorierri ve completada su configuración urbana con un remate de gran calidad en la zona sur del barrio. De este modo se configura una plaza orientada a obtener el mejor soleamiento, un paseo mirador que permite unas inmejorables vistas a la Ría, así como una conexión mecánica que permita salvar el desnivel existente entre el barrio y Lamiako-Txopoeta.

Pinueta, si bien no acoge incorporación de nuevas viviendas, no está exento de actuaciones de mejoras contempladas en el PGOU. Tras varios procesos sucesivos de participación vecinal en la configuración de una propuesta que permita afrontar problemas de antiguo existentes en la configuración urbana del barrio, finalmente existe un consenso entorno a la construcción de un parking de aproximadamente 400 parcelas subterráneas, que permita a su vez dotar a la zona de una plaza de uso público y un frontón, así como destinar a usos municipales el inmueble histórico situado en Langileria, todo ello en Gaztelubide.

Plano del campus de la UPV:EHU de Leioa – ThingLink

Este crecimiento de corte residencial previsto para Leioa, exige también, en una apuesta de futuro que pretende ser equilibrada y responsable, una previsión de suelos para albergar actividades económicas que posibilite la creación de empleo en el municipio. Este objetivo se prevé afrontarlo mediante los Parques de Actividades Económicas de Saltuena, Leioa-Astrabudua y Lamiako-Txopoeta. Para ello existen ya las correspondientes reservas en suelos ubicados en la zona del antiguo Hospital no nato, en los límites con Erandio a la altura del río Udondo y en la zona inmediata a la dársena de Lamiako. Este último, el de Lamiako-Txopoeta, pretendería convertirse en el complemento necesario para equilibrar la actuación de regeneración urbana residencial que suponen las actuaciones de rehabilitación previstas en el barrio.

Un complemento perfecto a estos 3 nuevos PAEs vendrá dado por la creación del Parque Científico de la UPV. Una moderna y puntera instalación integrada en la red de parques tecnológicos de Euskadi que permitirá consolidar la apuesta de la UPV por su permanencia en el municipio aglutinando una importantísima oferta complementaria a la actividad investigación e innovación realizada en el campus, así como una enorme inyección de empleo de calidad ubicada en Leioa.

MODELIZACION LEIOA

Un lugar donde poder formarse y trabajar

El PGOU no sólo ha definido y permitido gestionar el desarrollo de la ciudad desde un punto de vista residencial y de equipamientos públicos. Una de las apuestas más importantes contempladas en el modelo de crecimiento urbanístico ha sido la reserva de suelo para albergar actividades de naturaleza económica que permitieran la creación y ubicación de empleo en el municipio. Todo ello con el objeto de mantener una realidad histórica, cual ha sido el garantizar en Leioa un binomio residencia-empleo y con el objetivo de superar definitivamente el concepto de ciudad dormitorio acuñado en épocas ya pasadas.

El Parque de Actividades Económicas de Ibarrabarri ha sido un punto referencial en esta apuesta. Este PAE consolida una realidad terciario industrial del municipio y le permite extenderse hasta prácticamente la Ría con una mezcla de usos amable: oficinas, talleres, pabellones… En este moderno espacio se ubica también el edificio municipal que acoge una buena parte de la oferta de corte formativo profesional del Ayuntamiento de Leioa.

Junto con este PAE de Ibarrabarri, también se ha materializado el de Udondo-Ría, en el límite con Erandio a pie del Ibaizabal, así como los de Amaia y Santa Ana, colindantes con Getxo en la zona de Gaztelubide.

En esa misma zona, el PAE de Ibaiondo permite dar unos nuevos usos a los suelos industriales de Cadenas Vicinay, posibilitando así una transición mas amigable entre dichos suelos y la zona residencial existente. Además, la actuación aporta también una amplia plaza de uso público, así como una importante oferta de parking subterráneo para una zona ya consolidada y el germen de un vivero municipal de empresas.

Leioa ha visto como se desarrollaban en su seno varios edificios de uso terciario, básicamente oficinas y comercios anexos, de importante calidad arquitectónica que además han contribuido a realzar zonas más residenciales. Así el edificio Ikea Etxea en el centro urbano y los de la zona terciaria de Laubide, que contemplan un conjunto de edificaciones como Artatza Etxea, el hotel Avanzada y otros además del Gobela. Este entorno se ha convertido en la rótula ideal entre el barrio de Basañez y la prolongación del centro urbano a través del paseo de Lekueder.

EDIFICACIONES LEIOA

Un lugar para vivir y disfrutar

Leioa ha crecido mediante la materialización de los desarrollos urbanos residenciales de Mendibile, Bulevar de Udondo, Pinosolo, Txorierri, Aldekoena, así como con la operación de regeneración urbana que se está llevando a cabo en Lamiako-Txopoeta. La puesta en funcionamiento de estas actuaciones ha permitido, entre otras realidades, poner a disposición de los y las leioaztarras cerca de 800 VPO y poder así continuar con una apuesta por la vivienda de precio asequible que el Ayuntamiento comenzó de forma pionera en Euskadi a principios de los años 90′ con la promoción de 100 VPO en la c/ Luis Bilbao Líbano. De este modo, Leioa ha destinado a VPO prácticamente el 35% del número total de vivienda construida en sus suelos urbanos, cuando el estándar legal aplicable se situaba en el 20%. Un total de 15 puntos porcentuales por encima de lo legalmente exigible.

El área de desarrollo de Mendibile se concibió como una solución para los problemas derivados del urbanismo intensivo y agobiante con que se crearon en los años 60′ los barrios de Iturribide, Donibane-San Juan, e Ikea. Por eso, Mendibile además de suponer un remate del centro urbano por el lado este, realiza 2 grandes aportaciones a estos barrios: por un lado, la zona de aparcamiento en superficie de Martibarrena y el parking de Bidekurtzio y, por otro, lo espacios públicos del parque de Mendibile y la plaza Bidekurtzio. Ello se ha complementado con la puesta en marcha de 2 actuaciones municipales, cuales son la pasarela de Mendibile que permite conectar las 2 márgenes de la Avanzada y la recuperación del caserío Mendibile como Bizkaiko Txakolin Etxea.

MAPA RUIDO LEIOA

El Bulevar de Udondo ha tenido la virtualidad de extender el centro urbano hacía el Metro y hacer posible una conexión urbana del centro con Lamiako Txopoeta con parámetros de gran calidad. La nueva zona residencial ha permitido la generación de nuevas conexiones viarias, amplias zonas peatonales, así como la reserva de un gran espacio destinado a un gran equipamiento municipal en los suelos hoy ocupados por el parking provisional de Udondo. Pero sin duda, lo más importante que ha aportado esta zona de expansión consiste en haber adelantado en el tiempo las obras de urbanización de la senda por la que transcurrirá el tranvía Metro-Universidad de Leioa, objetivo fundamental para lo que el Bulevar de Udondo fue concebido.

Pinosolo ha pretendido viabilizar el crecimiento urbano de Leioa por su zona oeste, al tiempo que, por un lado de la Avanzada permitía unir físicamente el centro con el barrio de Basañez y por el otro permitía un remate urbanístico en uno de los lados de la zona más próxima al ambulatorio de Osakidetza y al colegio Mercedarias con la renovada calle de Aldapabarrena. Pero además, el municipio ha ganado en zonas peatonales (como el paseo de Lekueder), reservas de suelo para la implantación del polideportivo de Pinosolo, equipamientos como el Skate Park, locales para albergar servicios municipales (como el Gazteleku) y sobre todo ha recuperado para el disfrute los parques de Pinosolo y Ugarteondo. Además la zona ha posibilitado aportar los primeros metros de un ambicioso proyecto de bidegorri que conecte vía bicicleta Leioa y Getxo.

Txorierri era la única zona del municipio que no había visto cumplirse las expectativas de crecimiento urbano previsto en las Normas Subsidiarias, instrumento de planeamiento municipal previo al PGOU y que rigió durante los primeros 20 años de andadura democrática. Esta carencia ha sido corregida con el citado PGOU que ha permitido consolidar el barrio por su zona norte, al tiempo que ha aportado 3 mejoras: la habilitación de una gran plaza pública con una zona verde que facilita su transición hacia el núcleo del barrio, una cierta racionalización de la circulación viaria y zona de aparcamientos y la aportación de nuevos espacios para mejorar los servicios municipales sitos en Txorierri (nuevo centro de mayores y sala polivalente).

Aldekoena, a caballo entre Sarriena y Artatzagana, ha supuesto una contribución importante a la hora de poder unir ambas zonas y aportar también soluciones a determinadas carencias. Así, el desarrollo de este nexo de unión ha permitido la renovación viaria, la mejora de la circulación con sendas rotondas ajardinadas con gran calidad, el aporte de nuevas oportunidades de aparcamiento y la habilitación del parque de Bordeoena con su zona de juegos.

En lo que a Lamiako-Txopoeta se refiere, el PGOU de Leioa había previsto varias operaciones de regeneración urbana cuya factibilidad venía dada por la finalización de las obras realizadas con motivo del paso del Metro por el barrio, ya que si bien no permitieron que se produjera de forma soterrada, si posibilitaron ganar una mayor amplitud de espacios con la ampliación de la calle Langileria, lo cual devino en vital para asegurar su buen fin. Ello ha posibilitado realizar la conexión urbana entre Lamiako y Txopoeta, con la operación de 170 viviendas del Gobierno vasco y la creación de nuevos espacios públicos (plaza, zona de juegos y nuevo centro de mayores y sala polivalente), así como dar comienzo al PERRI del barrio, una operación de rehabilitación urbana que permite derribar viviendas antiguas, viabilizar realojos, generar nuevos espacios públicos en forma de plazas, zonas ajardinadas y locales para equipamientos y servicios municipales.

PGOU LEIOA

PGOU LEIOA 02_ESTRUCTURA GENERAL Y ORGANICA (USOS GLOBALES)

PGOU LEIOA 03_CLASIFICACION DE SUELO

PGOU LEIOA 04_SISTEMAS GENERALES

PGOU LEIOA 05_PROTECCION DEL MEDIO Y DE LA EDIFICACION

PGOU LEIOA 06_DISENO URBANO-USOS PORMENORIZADOS

PGOU LEIOA 09_GESTION DEL SUELO

PGOU LEIOA 10_VIVIENDA DE PROTECCION OFICIAL

Da gusto interpretar con tanta precisión la dinámica imparable de los municipios activos como Leioa. Felicitaciones a esa gobernanza discreta y precisa.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España

 

CARBALLO

CARBALLO. Población (INE)

CARBALLO. Pirámide de población (INE)

CARBALLO. Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana y Uso Residencial 2014-2017 (Catastro)

CARBALLO. Paro

CARBALLO. Deuda


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Carballo es un concejo de 186 km2 y un municipio de 106,89 km2, capital de la comarca de Bergantiños, en la provincia de La Coruña, Galicia, situado entre las Mariñas y la Costa de la Muerte. Tiene una buena situación geográfica, entre La Coruña y Santiago de Compostela que le permite establecer fáciles comunicaciones con las principales ciudades de Galicia y disfrutar de la diversidad paisajística que configuran sus ríos. Esto es evidente entre el río Anllóns, y a través del espacio natural de Razo-Baldaio se asoma al océano Atlántico por uno de los puntos más occidentales de la península Ibérica. El concejo de Carballo está situado en la comarca de Bergantiños, compuesta por los concejos de: Laxe; Cabanas de Bergantiños; Ponteceso; Malpica de Bergantiños; A Laracha y el referido Carballo. Una comarca con más de 70.000 habitantes donde más de 31.000 residen en el municipio de Carballo lo que caracteriza a este como a su capital.

El concejo de Carballo se subdivide en 18 parroquias, todas ellas pertenecientes al arzobispado de Santiago de Compostela; son: Aldemunde (Santa Mª Madalena), Ardaña (Santa María), Artes (San Xurxo), Berdillo (San Lorenzo), Bértoa (Santa María), Cances (San Martiño), Carballo (San Xoán), Entrecruces (San Xens), Goiáns (Santo Estevo), Lema (San Cristovo), Noicela (Santa María), Oza (San Breixo), Razo (San Martiño), Rebordelos (San Salvador), Rus (Santa María), Sísamo (Santiago), Sofán (San Salvador) y Vilela (San Miguel).

CARBALLO. Asentamientos

Su situación geográfica intermedia entre el occidente de la provincia del área metropolitana ártabra, junto con la proximidad espacio-temporal (debida a la autovía Coruña-Carballo) a esta, encuadra al concejo de Carballo como eje de dinámica doble:

Por un lado, dan cabida a iniciativas, movimientos de población de ls áreas menos desarrolladas de la Costa da Morte. Por otra se configura dentro de la conurbación bipolar A Coruña-Carballo, en la Región Urbana coruñesa.

La estructura histórica de la comarca de bergantiñán refleja las dificultades topográficas de la comunicación litoral entre los puertos, motores productivos, resulta un eje interior A Coruña-Fisterra. Así, esta comarca como el resto de la Costa de la Muerte se estructura como un peine; donde en las púas se sitúan las vilas marineras y la espiña interior las villas con las ferias y comercio. Esta jerarquización de los asentamientos, se mantienen en la actualidad, como unas villas de carácter más urbano y otras aldeas rurales. De acuerdo con la configuración de capital de la comarca de Bergantiños, el municipio de Carballo se estructura en torno al principal núcleo urbano. Un sistema territorial de asentamientos poblacionales dependientes, que se conforma a partir de su división parroquial. Tanto la dimensión de la capital y su posición central geográfica, como la estructura radial de sus vías, articula las relaciones con las localidades próximas de otros concejos, haciendo las distancias entre las parroquias más pequeñas.

En el  término municipal tan jerarquizado respecto de su capitalidad (villa de Caballo) inevitablemente las inter-relaciones parroquiales gravitan sobre esta, en un esquema más o menos radial, todavía pueden diferenciarse las diversas realidades, tanto entre estos ejes radiales como en las parroquias más autónomas.

La vinculación de la Costa con la capital se realiza de un mido puntual, como meros satélites de un entramado consolidado que genera estructuras lineales sobre las cuales se asientan las entidades de población.

La posición de los asentamientos que conforman la costa ven totalmente determina por su geografía. La falta de una protección natural en una costa tan batida, impide el establecimiento de un puerto de cabecera, y la cadena del litoral separa geográficamente la línea costera de los valles interiores de Anllóns y del río Grande. Los cambios sociales y la percepción del paisaje, como recurso productivo ligado al ocio, llevó consigo intereses de las parroquias costeras (Razo, Lema, norte de Noicela y Rebordelos), sufriendo un repentino desarrollo, estableciendo relaciones satelitales (no radiales) en la estructura centralizada. Sin embargo, las parroquias intermedias (Oza, Vilela y al sur de Noicela) al carecer del valor del paisaje costero mantienen de forma autónoma y quedan desconectadas de la estructura central.

La villa de Carballo es el motor del Concello y de la comarca de Bergantiños. Su fuerte centralidad marca la ordenación del territorio municipal y supramunicipal, funcionando la villa como un gran intercambiador de sinergias socioeconómicas y urbanísticas que conforman una realidad territorial que oscila entre la ciudad difusa y el hecho urbano. El principal objetivo de dar un remate a la ciudad por medio de los sistemas generales estructurantes y la creación de un nuevo tejido que ponga límites o lo ya edificado. A continuación se muestra la consolidación edificatoria de Carballo a escala urbana y en sus bordes difusos, identificando los usos existentes y propuestos y los nuevos sistemas generales que estructuran la malla urbana conformando el proyecto de ciudad presentado en el PXOM.

El Planeamiento vigente en la actualidad en el Municipio de Carballo son las Normas Subsidiarias y Complementarias de Planeamiento de la Villa de Carballo aprobadas definitivamente el 16.7.1978, las Normas Subsidiarias de Planeamento Corregidas de la Vila de Carballo con aprobación definitiva de 20.7.1980, y las Normas Subsidiarias de Planeamiento del Término Municipal, con exclusión de los ámbitos de la vila de Carballo, polígono industrial de Bértoa y parajes costeros, con aprobación definitiva de 12.4.1984.

Por otro lado, es importante considerar como antecedente de planeamento, y de cara a entender la realidad que presenta la actual ordenación del término municipal, que el Concello de Carballo se ordenó urbanísticamente mediante un Plan General de Ordenación Municipal que fue aprobado definitivamente el 20.5.2003 (en adelante PXOM-2003), publicado en el Diario Oficial de Galicia el 14.6.2003, entrando en vigor el 15.7.2003, y que fue anulado por Sentencia Judicial con fecha de 1.3.2007 por la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, en el recurso contencioso-administrativo nº 5.039 de 2003, interpuesto por la representación procesal de D. José Jesús Pacoret Regueira contra el acuerdo del Concello de Carballo, de 20.5.2003, por el que se aprobó definitivamente el Plan General de Ordenación Municipal, y confirmada la suspensión por la Sentencia desestimatoria del Recurso de Casación del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección 5ª, de 2.11.2011.

Por lo anterior recobraron vigencia los instrumentos de ordenación (Normas subsidiarias) que fueron relacionados con anterioridad.

En el momento de la entrada en vigor de la Ley 9/2002, de 30 de diciembre de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia (en adelante LOUG), el documento del PXOM de 2003, ahora anulado, se encontraba en tramitación, y en virtud de la Disposición Transitoria 3ª, el Concello de Carballo optó por la tramitación de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 1/1997, de Suelo de Galicia, siendo de aplicación lo dispuesto en la Disposición Transitoria 1ª de la LOUG.

La aplicación de este documento generó dificultades de interpretación debido a sus indeterminaciones en materias como la clasificación del suelo del litoral o la ordenación detallada de los núcleos rurales y urbanos, que propiciaron la necesidad de elaborar instrumentos y figuras urbanísticas (modificaciones puntuales, planes especiales y estudios de detalle) donde el Concello facilitara la definición de los criterios y la aplicación del documento.

Cabe destacar también que una importante actividad urbanística desarrollada en el Concello en estos años de vigencia del planeamento, tanto en número de licencias concedidas como en culminación de procesos de urbanización de ámbitos de suelo industrial y residencial, obras de infraestructuras y demás actividades, de iniciativa pública y privada, que fueron consolidando el modelo territorial formulado por el planeamiento anulado, y que pese a su suspensión, constituye la base del modelo territorial analizado y desarrollado en el presente Plan General.NECESIDAD y OBLIGATORIEDAD DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL.

En este contexto de antecedentes de planeamento antes nombrados, se impulsa por el Concello de Carballo la revisión del Plan General de Ordenación Municipal (el contrato con el equipo redactor se subscribe el 27.6.2005), con el fin de adaptar las determinaciones a las exigencias de la Ley 9/2002 de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia y a sus modificaciones, que por aplicación de la misma, hacía necesaria la revisión del Plan General en vigor.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, la necesidade de revisión del PXOM de Carballo en el momento de su contratación, se justifica por dos razones fundamentales:

  • la necesidad de ADAPTACIÓN a la NORMATIVA y LEGISLACION URBANÍSTICA VIGENTE
  • la REVISIÓN TÉCNICA, fundamentada en:

a) A necesidade dun documento detallado e definido tecnicamente para a súa correcta aplicación.

b) la actualización del modelo territorial por las circunstancias de evolución generadas por el planeamento bajo el amparo del documento en vigor.

La LOUG introduce novedades tan importantes en materia de clasificación y categorización del suelo que implica, obliga y hace necesaria una reflexión sobre el tratamento de los suelos y sobre el modelo territorial del planeamento anterior a su promulgación. El cambio de categorías de suelo y sus regímenes jurídicos, los nuevos índices de sostenibilidad y la necesidad de efectuar una correcta previsión de reservas de suelo para la implantación de dotaciones públicas y Sistemas Generales, son aspectos que implican la necesidade de una reflexión planificatoria que transciende una adaptación mecánica del planeamento en vigor, condicionando aspectos de estrategia y estructura.

La revisión y adaptación de los planeamientos anteriores a la promulgación de la LOUG constituyen acciones ineludibles e imprescindibles, dada la natureza normativa de la figura del Plan General, que ordena todas las actividades que requieren ubicación territorial, cuya ordenación debe emanar del propio concejo y deben estar reguladas de acuerdo con la legislación vihente en cada momento.

El hecho de que hoy en día esté anulado el referido Plan General de Ordenación Municipal del Concejo de Carballo de 2003, por lo que como se ha indicado, están en vigor las referidas normativas que datan de los años 70′ y 80′, basadas en legislaciones obsoletas y derogadas, y que se corresponden con un modelo territorial que ya no responde a la realidad actual del municipio, haciendo no solo necesario sino obligatorio la REDACCIÓN DE UN NUEVO PLAN GENERAL DE ORDENACION MUNICIPAL.

CARBALLO. NNSSPP 1978. Ordenación del perímetro urbano

CARBALLO. NNSSPP 1984. Ordenación del Término Municipal

CARBALLO. 2003. Ordenación del Término Municipal

CARBALLO. 2016

Un 1º documento de revisión del PXOM, redactado con el criterio de adaptar la legislación en vigor a las determinaciones del Plan General de 2.003, ya fue objeto de Informe Previo de Aprobación Inicial, emitido el 21.12.2009 por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, que entre otros aspectos, y como parte más importante del mismo, pone de manifiesto la necesidad de efectuar una drástica reducción de la capacidad residencial del Plan propuesto, que básicamente respetaba las determinaciones del planeamiento que revisaba, y que queda reflejado en el primer apartado de dicho informe.

De este informe quedó claramente puesto de manifiesto que el criterio de mantener el modelo territorial del Plan General del año 2.003, que posibilitaba un importante crecimiento residencial en la totalidad de los núcleos urbanos, carecía del respaldo por parte de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, que además, es  el organismo que por Ley tiene la competencia para la aprobación definitiva del planeamiento General.

En relación a esta primera propuesta de Revisión del Plan General, el equipo redactor pone claramente de manifiesto que el Concello de Carballo impulsa la revisión del PXOM apenas transcurridos 2 años desde su aprobación definitiva del año 2003 (los trabajos comenzaron en el año 2005), en un primer contexto de necesidad urgente de ADAPTACIÓN a la Legislación Urbanística vigente, y un segundo, de REVISIÓN TÉCNICA fundamentada en la necesidad de obtener un documento detallado y definido técnicamente para su correcta aplicación, que no modificara las lineas generales del modelo territorial de un reciente estrenado Plan General.

En este contexto, carecería de justificación para la Corporación Municipal revisar el modelo que acababa de aprobar 2 años antes. A pesar del contexto existente, la propia aplicación de las disposiciones de aplicación directa de la legislación en vigor a los distintos tipos de suelo, conlleva una reducción de 3.000 viviendas en la capacidad residencial del Plan de 2003.

O lo largo del proceso de elaboración y tramitación de un Plan General derivado de la intervención de la práctica totalidad  de las administraciones públicas y de muchos de sus departamentos, mas las circunstancias particulares de inestabilidad legal donde la entrada en vigor de la LOUG (7 modificaciones hasta la fecha de la formulación de la propuesta de revisión del Plan General), que generan dificultades de aplicación e interpretación, dilataron burocráticamente del proceso de redacción de una revisión “técnica” de un documento que se consideraba adecuado en cuanto a sus directrices de ordenación por lo reciente de su aprobación.

Mientras tanto, el referido informe previo emitido por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras parece apostar por una renovación total de las determinaciones y criterios contenidos en el Plan General de 2003, obligando a revisar su modelo territorial y proponiendo a su “des-clasificación”  gran parte del suelo urbanizable y de parte del suelo urbano, y por tanto desvirtuando los objetivos legítimos de una Revisión en lo tocante a intentar mantener los suelos clasificados y los aprovechamientos urbanísticos derivados del planeamiento en vigor, evitando repercusiones patrimoniales a los propietarios de suelo y edificaciones, en consideración, sobre todo, en un escaso lapso de tiempo entre la entrada en vigor del PXOM do 2003 y el inicio de su revisión, que comenzó en 2005.

La Revisión del PXOM en los términos que se derivan del informe previo de la Consellería, frente a las actuaciones preexistentes desarrolladas hasta la fecha actual, podría afectar a los derechos de propiedad, y en consecuencia, dar lugar a que exista un régimen específico en materia de responsabilidad de la Administración, pues se producen prejuicios a los ciudadanos como consecuencia de los cambios introducidos y de las limitaciones impuestas por el nuevo planeamiento de la actividad urbanística.

2ª  propuesta de revisión del Plan General de Revisión de 2003, e Informe Previo a la Aprobación Inicial de 3.12.2012 

Bajo el nuevo marco legal del año 2010, y visto el informe previo de la Consellería emitido en 2009, el equipo redactor traslada al Concello una serie de propuestas relativas al nuevo documento de PXOM, para que sean valoradas y se adopte un acuerdo sobre los criterios a seguir para la redacción del nuevo documento, atendiendo al informe previo de la Consellería, que conllevarían una significativa reducción en la capacidad residencial del Plan. El Concello acuerda en Comisión Informativa de Urbanismo y Medio Ambiente celebrada el 4.10.2010, solicitar al equipo redactor que justifique los aspectos necesarios para mantener la base del documento presentado para Informe previo de 2009, rechazando la propuesta de los redactores de reducción de suelo urbanizable delimitado en el entorno del núcleo de Carballo y de los núcleos de costa, y la reducción de las alturas máximas permitidas en suelo urbano consolidado.

Esta decisión es trasladada al equipo redactor, que elabora una 2ª propuesta de documento de revisión del Plan General de 2.003, manteniendo en lo fundamental la formulada en el documento presentado anteriormente y que fue objeto de informe previo en el año 2009, pero incluyendo las modificaciones derivadas de la cumplimentación del nuevo marco legal derivado de la Ley 2/2010 de modificación de la LOUG, las normativas de ordenación del Territorio de ámbito supramunicipal aprobadas definitivamente como “Directrices de Ordenación del Territorio” y “Plan de Ordenación del Litoral” y aquellas que están en proceso de modificación como el Plan Hidrológico Galicia Costa (documento borrador), más subsanaciones de errores y sugerencias observadas por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras en el informe previo emitido anteriormente.

Visto todo lo anteriormente manifestado sobre garantía jurídica y posibles responsabilidades de la Administración, y en consideración a que la alteración que supone la Revisión del Plan General respecto al PXOM vigente, puede derivar en prejuicios para los propietarios de suelo en la previsión de que la vigencia del plan subsistiría durante un determinado período de tempo, y basándose en la vigencia de los principios de buena fe en las relaciones entre la Administración y los particulares, de seguridad jurídica y de equilibrio de las prestaciones, principios relacionados con la  confianza legítima, es necesario que las determinaciones del Plan tengan en contra esta situación, y en consecuencia, se tenga suma prudencia en los cambios de clasificación de suelo respecto de un planeamiento que se revisa.

Por aplicación de las determinaciones de la Ley 2/2010, se elabora un nuevo Documento de Inicio de Tramitación Medio ambiental, y se obtiene un Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental Estratégica do PXOM de Carballlo, emitido por la Secretaría General de Calidad y Evaluación Ambiental de CMATI el 7 .12.2010, que tuvo entrada en el Concello el 14.12.2010.

En general, siguiendo las determinaciones y criterios establecidos por la corporación, en esta 2ª propuesta de revisión del planeamiento general del Concello de Carballo presentado en el concello el 20.5.2011, se adapta al marco legal vigente en el momento de su formulación y clasificación y categorización de los suelos delimitados en el PXOM de 2003, y por lo tanto no “crea” suelos “edificables” ex novo. Como se puede apreciar en la tabla siguiente, en la que se efectúa un análisis comparativo de la capacidad residencial del Plan de 2003 y en esta 2ª propuesta, la superficie total de suelo de uso residencial disminuye en 4.085.588 m2 de superficie “edificable” residencial en 879.423,99 m2 con respecto al plan de 2003, reduciéndose en consecuencia el número máximo de viviendas en 6.354.

Presentado el documento de 2ª propuesta de Revisión de PXOM de 2.003 en el Registro General del concello de 20.5.2.011, es objeto de informe por parte de los servicios técnicos y jurídicos del Concello de Carballo con fecha de 27.10.2.011, previo a la remisión del documento para informe de la Consellería, y en relación al contenido de la propuesta sobre la capacidad residencial, se pone de manifiesto lo siguiente:

En el Informe previo de la aprobación inicial del PXOM de diciembre de 2009 se hacen las siguientes estimaciones:

  • Se establece una población en el horizonte de aplicación del nuevo PXOM, de unos 35.000 habitantes, lo que supondría que se necesitarían unas 2.000 nuevas viviendas para ese período.
  • La capacidad residencial del PXOM es de 33.388 viviendas que supondría que se proyectan 16.700 nuevas viviendas y que en plan se proyectan para unos 62.000 habitantes.
  • Se admite que parte de la capacidad residencial de los núcleos rurales no se materializaría pero aún así 12.000 viviendas corresponden al suelo urbano y urbanizable.
  • Se concluye que carece de justificación la clasificación de la mayor parte del suelo urbanizable residencial así como gran parte de las áreas de expansión de los núcleos rurales.

En las notas del equipo redactor del informe anterior se hace un análisis comparativo de la capacidad residencial del PXOM de 2003, con la revisión de 2009.  Las cifras más destacables son las siguientes:

  • En el PXOM de 2009, se reduce la capacidad residencial en 2.968 viviendas con una disminución de 5.873 en suelo urbano y con incrementos de 2.656 en suelo urbanizable y de 249 viviendas en suelo de núcleo rural.
  • Se alude al carácter de «Revisión técnica» del nuevo plan general que contaba en aquel momento con tan solo 7 anos de vigencia.
  • En el apartado 3.2. del Documento de Referencia (D.R.) se insiste en la formulación del informe previo a la aprobación inicial en el sentido de que la capacidad residencial de suelo urbano y de suelo de núcleo rural se ve notablemente incrementada por las bolsas de suelo urbanizable. Así mismo se indica la necesidad de hacer una estimación de la previsión de vivienda para el horizonte temporal del plan, justificando la clasificación de las «numerosas» bolsas de suelo urbanizable, teniendo en cuenta el principio de utilización racional del suelo recogida en la LOUG.

En el nuevo documento para informe previo a aprobación inicial presentado en el concello en mayo de 2011, se hacen una serie de consideraciones referentes a este tema que se refieren los siguientes aspectos:

  • Se incide en los mismos argumentos ya esgrimidos en las notas del informe de S. General del año 2009, referentes a la revisión técnica, la  necesidad de considerar como marco de referencia el PXOM de 2003 y se hace nuevamente un análisis comparativo entre la capacidad residencial del nuevo documento y el PXOM de 2003, que supone una disminución según esta justificación de 6.354 viviendas.
  • De otro lado en el apartado de MEMORIA del plan referente a Evolución de la Población Municipal se hace un análisis del crecimiento vegetativo experimentado entre los años 1991-2009, que supuso en este período un incremento del 19%. Así mismo el crecimiento medio anual entre los años 1998-2009 supuso una ratio de unos 318 habitantes/año.

No encontramos las proyecciones de población y de número de viviendas en el horizonte temporal de aplicación del nuevo PXOM, que se solicitan en el D.R.. Haciendo un análisis de esta cuestión, se pueden dar los datos siguientes:

  • La población actual del concello es de unos 31.303 habitantes.
  • Considerando como dato de entrada en vigor del nuevo PXOM el año 2013, se estimaría como horizonte el año 2029.
  • Como dato de ritmo actual de crecimiento que se da en el PXOM de 318 hab./año la población en el año 2029 sería de unos 36.000 habitantes. Que supondría la necesidad de proyectar unas 19.000 viviendas.
  • El PXOM prevé 30.000 viviendas, de las que 26.000 corresponden al suelo urbano y los núcleos rurales y 4.000 al suelo urbanizable.

Como conclusión indicar que pese a la reducción del número de viviendas entre el documento que estamos analizando y el presentado en 2009 que es de 3.300, pensamos que el informe de la Secretaría General de Urbanismo, va  a incidir en los mismos argumentos que en el emitido en diciembre de 2009, en especial en lo referente a la justificación de la necesidad de suelo urbanizable de uso residencial, que también se indica en el Documento de Referencia.

Este aspecto se deberá tener en contra por la Corporación Municipal, porque de mantenerse por la Secretaría General de Urbanismo en la actualidad el mismo criterio que en el año 2009, el mantenimiento de la mayor parte de las bolsas de suelo urbanizable implicaría un obstáculo para la aprobación definitiva del PXOM por parte de este organismo.

Presentado el 2ª documento de Revisión del Plan General de 2003 el informe previo de Aprobación Inicial de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, se emite el Informe de 6.2.2012, junto con el informe en materia de Costas, ambos incluidos como Anexo a la presente Memoria, y que se extracta a continuación en sus aspectos fundamentales

Como resultado dos informes emitidos sobre el 2ª documento de revisión del Plan General de 2003, se pone de manifiesto la necesidad de efectuar una reducción de la capacidad residencial prevista en el Documento, fundamentalmente por la eliminación de los suelos urbanizables delimitados en el Plan de 2003, con objeto de adecuar las previsiones a las necesidades reales del término municipal.

SENTENCIA de 2.11. 2011, ANULACION DEL PLAN GENERAL de 2003 del TRIBUNAL SUPREMO.

Como ya se manifestó anteriormente, por Sentencia Judicial de 1.3.2007 de la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, en el recurso contencioso-administrativo nº 5039 de 2003, interpuesto por la representación procesal de D. José Jesús Pacoret Regueira contra el acuerdo del Concello de Carballo, de 20.5.2003, por el que se aprobó definitivamente el Plan General de Ordenación Municipal, fue anulada la aprobación del Plan General, y confirmada la suspensión por la Sentencia desestimatoria del Recurso de Casación del Tribunal Supremo, Sala de lo Contencioso-Administrativo, sección quinta, de 2.11.2011.

La anulación del Plan General de 2003, constituye un hito de vital importancia para la formulación del Plan General, en tanto en cuanto, NO SE FORMULA UNA REVISION DEL PLAN DE 2003, SINO UN NUEVO PLAN GENERAL. Esta afirmación, que puede parecer obvia, tiene una gran transcendencia, ya que LA CLASIFICACION DE SUELO CONTENIDA EN EL PLAN DE 2003, FUE ANULADA Y CONSECUENTEMENTE, NO PUEDE SER UTILIZADA COMO ANTECEDENTE DE PLANEAMIENTO PARA LA FORMULACION DEL PRESENTE DOCUMENTO.

Así, las reflexiones efectuadas sobre la necesidad o la conveniencia de mantener la clasificación del suelo en el Plan que se revisaba en determinadas áreas en función de la valoración de las posibles responsabilidades de la administración por modificación del planeamiento en vigor, carecen ya de contenido.

Decreto de SUSPENSION de LICENCIAS

La entrada en vigor nuevamente de las antiguas Normas Subsidiarias de Planeamiento como consecuencia de la anulación del Plan General, obligó al Concello de Carballo a adoptar un acuerdo de suspensión de licencias en determinados ámbitos del término Municipal, con el fin de impedir que la aplicación de dicha normativa, genere situaciones irresolubles o no deseables, y que puedan estar en confrontación con ls intereses generales de la población.

De acuerdo con la legislación en vigor, para mantener la suspensión de licencias en el Concello cuenta con plazo de 1 año para aprobar inicialmente un nuevo planeamiento del término municipal, y 2 años para la aprobación definitiva del mismo.

APROBACION INICIAL del PLAN GENERAL

Con fecha 10.1.2013, en virtud del acuerdo del Pleno del concello, fue aprobado inicialmente el Plan General de Ordenación Municipal del Concello de Carballo, ordenándose la apertura de la preceptiva información pública mediante anuncio en el Diario Oficial de Galicia, de 22.1.2013 y en dos de los diarios de mayor circulación en la provincia: “La Voz de Galicia” (18.1.2013) y “El Ideal Gallego” (17.1.2013).

En el período de información pública, por plazo de 2 meses a contar desde o día siguiente a la publicación en el Diario Oficial de Galicia, y en atención a lo previsto en el art. 85.2 de la Ley 9/2002 de 30 de deciembre de Ordenación Urbanística y Protección del Medio Rural de Galicia, en adelante LOUG, se dió audiencia a los vecinos del concello, municipios limítrofes y a los distintos organismos y administraciones públicas, solicitando las mismas los informes sectoriales necesarios.

Así mismo con el acuerdo de aprobación inicial del PXOM se procedió a la suspensión de las licencias en aquellos ámbitos en que las determinaciones del nuevo planeamiento suponen modificación de la ordenación urbanística vigente por período máximo de 2 años.

Para dar a conocer el nuevo modelo territorial propuesto en el PXOM para el concello de Carballo, se utilizaron todo tipo de recursos con la finalidad de garantizar la difusión del contenido, objetivos y alcance del documento de aprobación inicial.

Los medios utilizados para la difusión del Plan fueron muy variados, tales como:

  • Publicación de los anuncios preceptivos (DOGA, Prensa).
  • Exposición permanente del PXOM en las instalaciones habilitadas por el concello de Carballo, el Forum Carballo, así coma la página Web del concello.
  • Celebración de reuniones informativas del equipo redactor en las comisión urbanísticas, en Forum Carballo, así como en los distintos centros cívicos de las parroquias.
  • Atención a los vecinos, por parte de miembros del equipo redactor, un día por semana dentro del período de información pública.
  • Atención a los vecinos por parte de personas del concello, para informar sobre el documento del PXOM.

A lo largo de la exposición pública, se presentaron 1.939 alegaciones en el registro municipal que una vez analizadas por el equipo redactor resultan unas 2.138 contenidos que inciden sobre 3.022 registros de los cuales 2.987 son parcelas con referencia catastral y 35 reclamaciones de contenido general.

El 20.5.2013 se presentó un primer informe de alegaciones realizado por el equipo redactor para recoger el desarrollo del proceso llevado a cabo con la exposición pública del PXOM, y clasificar las alegaciones presentadas en el registro municipal por los distintos vecinos y organizaciones. Este informe define unos criterios iniciales que dan respuesta a las distintas peticiones vecinales dentro del modelo de ordenación territorial desarrollado por el plan.

Partiendo de la base de que la mayor parte de las alegaciones recibidas se basan en el aumento de parcelas edificables de licencia directa, sobre todo en suelo de núcleo rural, el informe previo clasificaba los distintos contenidos de las alegaciones por rangos, analizando el incremento de la capacidad residencial del PXOM, pieza clave para la aprobación definitiva y estimando una previsión de crecimiento en la capacidad residencial a valorar por parte de la Consellería competente en la materia.

Desde el mes de Julio de 2013, se realizan en la casa del Concello las comisiones informativas de Urbanismo y Medio Rural CIUMR presididas por el Sr. Alcalde D. Evencio Ferrero Rodríguez para los estudios del PXOM y de las alegaciones presentadas al mismo por parte de los distintos grupos políticos. Las comisiones se inician en Julio de 2013, rematándose el 20.11.2013, totalizando 29 sesiones.

En estas comisiones, se analizó y se resolvieron individualmente las alegaciones de forma consensuada, basándose en el informe previo de alegaciones redactado por el equipo redactor el el mes de Mayo. Las determinaciones y manifestaciones expuestas en dichas comisiones son recogidas en las actas de cada sesión, actas que se incorporan al presente documento, y que sirve de base para la realización de la propuesta de resolución de alegaciones.

El día 5.12.2013 se presentó por registro el documento de “Propuesta de Resolución de Alegaciones al PXOM del Concello de Carballo” que forma parte de este documento.

Con posterioridad a la aprobación inicial del Plan, fueron consultadas las Administraciones, organismos y público interesado establecidos en el Documento de Referencia. En este sentido mencionar que no se recibió respuesta de todas las Administraciones consultadas.

APROBACION PROVISIONAL del PLAN GENERAL

Tras la aprobación inicial y la exposición pública del PXOM la Secretaría General de Calidad y Evaluación Ambiental elaboró la memoria ambiental correspondiente al procedimiento de evaluación ambiental estratégica del PXOM el 2.12.2014 (DOG de 18.12.2014). Así mismo el documento previo a la aprobación provisional cuenta con los informes municipales del Secretario, de la Interventora, del Arquitecto y del Técnico Jurídico de Urbanismo.

Con fecha 2.2.2015, en virtud del acuerdo del Pleno del Concello, fue aprobado provisionalmente el Plan General de Ordenación Municipal del Concello de Carballo por unanimidad de la corporación municipal, y remitido a la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras para su aprobación definitiva.

La Consellería de Medio Ambiente Territorio e Infraestructuras con fecha 2.7.2015 dictó la “Orden de 2.7.2015 sobre la aprobación Definitiva del Plan General de Ordenación Municipal del Concello de Carballo”

“1º . Otorgar la aprobación definitiva al Plan general de Ordenación Municipal del Concello de Carballo.

2º . El Concello deberá redactar los documentos modificados precisos para enmendar las deficiencias señaladas en esta Orden; y se elevará, después de los trámites oportunos, ante esta Consellería para su aprobación definitiva.

3º . Contra esta Orden cabe interponer recurso contencioso-administrativo ante la sala correspondiente del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, en el plazo de 2 meses, que se contarán desde el día siguiente al de su publicación, según disponen los antigüos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contenciosa-administrativa.

4º . Notifíquese esta Orden al Concello.»

En base de dicha orden se elabora el presente documento para elevarlo a su aprobación provisional y se procede a su aprobación definitiva, donde se incorporan las determinaciones requeridas por la Consellería de Medio Ambiente Territorio e Infraestructuras, y se adjunta así mismo informe justificativo de su cumplimiento.

LA RECUALIFICACIÓN de la COSTA

La principal característica de la costa carballesa es su gran riqueza natural y paisajística.

Los asentamentos poblacionales son mayoritariamente de tipo rural, pero contaba de acuerdo con el Plan General de 2.003 con 2 núcleos urbanos de escasa entidad, Arnados y Pedra do Sal, sobre los que históricamente se crearon expectativas de desarrollo y crecimiento, que incluso llegaron a iniciar su materialización. Estos asentamientos, cuya estrutura incompleta, cuentan mayoritariamente con vivienda de segunda residencia, exceptuando la zona tradicional o fundacional del núcleo de Arnados (Razo). La carencia de servicio de abastecimiento de agua potable, el bajo grado de consolidación edificatoria, la anulación del Plan de 2003 que clasificaba como urbano parte del suelo de estos asentamientos, y la aplicación de los criterios y preceptos de la Ley 2/2.010, aconsejan clasificar estos asentamientos como Suelo de Núcleo Rural.

Las playas, junto al singular complejo natural compuesto por dunas, lagos y marismas, acogen durante o verán el desarrollo de múltiples actividades de ocio, que atraen a una población numerosa.

En aplicación del aprobado Plan de Ordenación del Litoral, o PXOM delimita 2 “áreas de recualificación” en torno a ambos asentamientos de población, Arnados e Pedra do Sal, recogiendo los ámbitos que precisan de una ordenación integral, de cara a:

  • La recuperación medioambiental.
  • La mejora y remate de las estructuras viarias existentes en la malla urbana.
  • La implantación de infraestructuras, dotaciones, accesos y aparcamientos para el uso supramunicipal y estacional de las áreas, que originan una demanda superior a la población residente en las viviendas de ambos lugares.

Zonificación Núcleo Carballo

1. BERTOA

Este ámbito presenta un carácter urbano poco organizado, consecuencia de la ocupación edificatoria de la estructura agrícola existente de forma lineal a lo largo de la carretera de la Coruña. La consolidación es incompleta y se sitúa en los bordes de la carretera, con escasa continuidad en la parte posterior. El nivel de urbanización es también algo incompleto. Las tipologías edificatorias son diversas, coexistiendo las viviendas familiares, colectivas, naves industriales, etc, siempre con predominio de baja densidad.

2. PEDRAS BRANCAS – VAZQUEZ DE PARGA

La zona presenta un carácter inacabado, consecuencia de las cesiones anticipadas de un área de planeamiento no desarrollado, y que dieron lugar a la implantación de los equipamientos que se ubican en la zona: nuevo centro de Salud y delegación de Hacienda. La única consolidación completa se presenta en el frente a Rúa Vázquez de Parga, presentando diversas tipologías de vivienda colectiva. En la parte Oeste presenta una topografía en pendiente hacia Da Balsa, que se encuentra actualmente sin ocupación. Las tipologías edificatorias son diversas, coexistiendo las viviendas familiares, colectivas, naves industriales, etc, siempre con predominio de baja densidad.

3. O CHORIS

La configuración de esta zona se caracteriza por una gran manzana central de equipamientos, con el IES Alfredo Brañas el CEIP Fogar y una zona libre y pistas deportivas que ocupan los terrenos del antiguo campo de fútbol, el Pavellón polideportivo y la piscina municipal. Alrededor de esta manzana se dispone una malla urbana reticular y ordenada, de dimensiones amplias pero algo incompleta en cuanto a su consolidación. Las calles longitudinales no tienen continuidad en los laterales y toda la urbanización enlaza con caminos rurales preexistentes. Urge la necesidad de dar solución a la continuidad de los viarios y definir los bordes norte y Este, por ser los más irregulares.

4. CENTRO URBANO

Esta zona constituye la zona más consolidada del núcleo urbano de Carballo, y está delimitada por dos grandes ejes longitudinales que son la Rúa Vázquez de Parga y la Gran Vía. En este centro urbano se sitúa la Plaza do Concello con las edificaciones de la Casa del Concello y el Mercado municipal. El grado de urbanización es alto y desde donde el concello plantea peatonalizar y reformar los accesos a este centro de la Plaza de Galicia y la Rúa Martín Herrera. Presenta un alto grado de consolidación edificatoria, con manzanas pequeñas debido a las habituales reparcelaciones forzadas por el máximo aprovechamiento, sin una estructura definida en su interior. Esta gran consolidación obliga únicamente al PXOM a la correcta fijación de las volumetrías edificatorias por medio de las ordenanzas.

5. GRAN VÍA – VILA DE NEGREIRA

Este sector de suelo sujeto anteriormente a planeamiento parcial no sufrió desarrollo alguno y se encuentra vacante de urbanización y  edificación, excepto al frente de l Gran Vía que constituye una fachada urbana sin remate posterior. La Rúa Vila de Negreira llega desde el Sur y no tiene continuidad en esta zona, desembocando a un camino rural preexistente. Este documento del PXOM tiene que recoger la solución para este suelo, dada su posición estratégica con respecto al centro urbano y el estado vacante de la totalidad del ámbito.

6. A LAGOA

Se sitúa al Sueste de Praza do Concello, y cuenta con viario principal que lo atraviesa, la Vila de Negreira. Su morfología refleja el origen de la trama a partir de un asentamiento inicial de carácter rural que sufrió una evolución reciente de substitución de las edificaciones y apertura de calles a causa de la proximidad con el centro urbano. Los viarios interiores son de escasa sección y se mantienen edificaciones de carácter modesto. Por contra, las fachadas las Rúas do Sol y Gran Vía están totalmente consolidadas y con una tipología más urbana y de mayor altura. La parte este del ámbito está poco consolidada, llegando a estar totalmente vacante en las proximidades del río Anllóns.

7. A CRISTINA

La configuración de esta zona es el resultado del convenio urbanístico para el emplazamiento de la Nueva Estación de autobuses, y la correspondiente cesión en las riberas de Anllóns y los convenios derivados de la canalización subterránea del tramo de la desembocadura de Rego da Balsa. El espacio libre del curso del río está urbanizado con zonas de paseo y estancia y acondicionamiento vegetal, con gran nivel cualitativo y dando solución a los problemas de las crecidas invernales. La urbanización inmediata está sin completar en algunas partes, y la consolidación edificatoria es escasa incluso en el frente de Rúa Luis Calvo. En este entorno se sitúa también el CEIP A Cristina.

8. SAN MARTIÑO

Consolidación edificatoria hasta la Rúa Fomento configurando manzanas completas y hasta la Rúa de Sol como fachada urbana sin rematar en la parte posterior de cara a la ribera de río Anllóns. El restante suelo vacante es escaso y las cesiones se materializan en el Parque de San Martiño. Cuenta con problemas de impacto negativo que provocan la edificación inacabada frente al espacio vacante.

9. O BOSQUE – AS LABRADAS

Esta zona se desarrolla a lo largo de la carretera de salida hacia Ordes, y adentrándose hacia el curso del río Anllóns y al  camino perimetral de As Labradas por viarios perpendiculares que dieron lugar a parcelaciones excesivas y a una edificación irregular y algo dispersa, aunque las calles están urbanizadas.

10. REGO DA BALSA- AVENIDA DE RAZO

Esta zona se desarrolla a lo largo de la carretera de Razo y presenta la típica configuración de ocupación lineal. En el borde Oeste de la carretera se abrieron viarios perpendiculares sin continuidad, con posteriores parcelaciones y consolidación edificatoria. En su borde Este se emplaza el equipamiento escolar IES Isidro Parga Pondal, como resultado de la obtención de suelo a través de un convenio urbanístico. Cuenta con mucha superficie de suelo vacante hasta el Rego da Balsa, con topografía más accidentada en la vaguada de riego, y en el extremo Sur se remata con asentamiento consolidado de viviendas unifamiliares. Enfatizar en esta zona la urbanización resultante de la gestión del polígono 19 con la consiguiente obtención de zonas verdes.

11. PONTE DA PEDRA

Se incluyen en esta zona los terrenos situados entre la Rúa Muíño y la Avda. Ponte da Pedra hasta la carretera de Malpica. La edificación se encuentra consolidada en las franjas inmediatas a estas calles. En su extremo Oeste cuenta con una ordenación con manzanas semi-abiertas de alta densidad fruto de un Plan Parcial, concentrando las cesiones del equipamiento escolar CEIP Bergantiños, equipamiento que se completó posteriormente con el Pabellón polideportivo y la Piscina municipal Bergantiños. Esta dotación polivalente sirve de transición con el asentamiento consolidado de viviendas unifamiliares del lindero norte de Rego da Balsa. Al otro lado de Rego da Balsa se sitúa el equipamiento comercial privado Bergantiños, que supuso la revitalización de otra área residencial consolidada de Rúa Muiño.

12. BAÑOS VELLOS

Zona de los antiguos manantiales termales. Cuenta con viario perimetral y un importante eje central concluído recientemente, la Rúa Perú. Cuenta con viarios perpendiculares la Avda. Ponte da Pedra, Rúa Fábrica y Rúa Poniente, con consolidación bastante alta excepto en los ámbitos interiores, que se resolverá dando continuidad a estas calles iniciadas. La prolongación de Rúa Perú delimita un amplio espacio libre central donde se incorpora el curso de agua preexistente saneado y urbanizado.

13. RUA DA CRISTINA – RUA DAS HORTENSIAS

Configuración de trama irregular de calles sin continuidad en sus trazados y bajo nivel de urbanización. Cuenta con consolidación edificatoria en los bordes con tipología entre medianerías, dejando bolsas vacantes de tamaño medio en el interior. Al Sur del ámbito está la zona menos consolidada.

14. AVDA. DAS FLORES – SAN CRISTOVO

Ámbito de forma triangular entre la Avda. Da Fábrica y Avda. Das Flores, rematando los terrenos posteriores a la iglesia de San Cristovo. Coincidiendo con el vértice mira al casco urbano y presenta un alto grado de consolidación, y por contra, al borde del Oeste simplemente está vacío únicamente consolidado en dotaciones por medio de la urbanización del Parque de San Cristovo y la Pista polideportiva.

15. A PEDRA FURADA – AVDA. INSTITUTO

Area que constituye la periferia urbana del borde Oeste, con escasa transformación de suelo en las zonas interiores de los viarios, es decir, de estructura casi agraria, muy parcelada y con poco grado de consolidación edificatoria. La edificación tiene tipología entre medianerías y se encuentra dispersa a lo largo de los viarios que cuentan con todos los servicios urbanos. El equipamiento docente del IES Monte Neme está poco integrado en la malla urbana.

16. AVDA. FISTERRA – RIO ANLLÓNS

Franja de terreno delimitada por los río Anllóns y el borde oeste de la Avda. Fisterra. En. este borde se sitúa la consolidación edificatoria con las traseras de suelo vacante de gran potencialidad natural junto al río. El límite Nordeste está ordenado, en contacto con la nueva estación de autobuses.

17. A MILAGROSA – O IGREXARIO

Tiene una subdivisión parcelaria que da lugar a manzanas muy estrechas con ocupación masiva que no atiende al ensanche formulado en el documento urbanístico inicial. La edificación avanza liberando únicamente los viarios cara al río, donde se sitúa el espacio libre del Parque de San Martiño. En su extremo Sur está poco consolidado pero cuenta con viarios y urbanización. La intervención del PXOM se basará en la correcta definición de las ordenanzas edificatorias de suelo urbano consolidado.

18. OS LOUREIROS

Area que constituye la periferia urbana del borde Sur, quedando delimitada por la Avda. da Milagrosa, donde presenta una fachada urbana edificada y suelo vacante con vivienda unifamiliar dispersa a lo largo de las vías en su parte posterior. En el centro del área se sitúa la antigua Feria de ganado, hoy nueva Casa de los Oficios, y el CEIP da Milagrosa. En su borde este está más consolidado por vivienda colectiva entre medianerías.

CARBALLO. Clasificación del suelo 2015

TRABAJOS RELACIONADOS CON LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN MUNICIPAL

Está en trámite una proposta de ampliación de la red Natura 2000, la cual afecta a terrenos del término municipal. El Concello considera necesaria la revisión de su delimitación, con una precisión más detallada de escala municipal acorde a su realidad en el momento actual. El Plan incorpora la última propuesta de ampliación sometida a exposición pública por la Consellería de medio ambiente, territorio e Infraestructuras, con el objeto de incorporar sus determinaciones en el análisis ambiental del PXOM.

Así mismo recientemente se aprobó el Plan Director de la Rede Natura 2000 (Decreto 37/2014, de 27 de marzo, por el cual se declaran zonas especiales de conservación los lugares de importancia comunitaria de Galicia y se aprobó el Plan director de la Rede Natura 2000 de Galicia), el cual tiene naturaleza de plan de ordenación de los recursos naturales de los espacios protegidos red Natura 2000 de Galicia. Constituye un instrumento de planificación y gestión, que establece un conjunto de objetivos y medidas de gestión para los espacios naturales que se incluyen en  su ámbito de aplicación, con la finalidad de asegurar un estado de conservación favorable de los tipos de hábitats naturales y de las especies de interés comunitario de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, y de las especies de aves referidas en el art 4 de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre. Se trata de un instrumento que se estructura y adapta a ls figura de plan de ordenación de los recursos naturales, figura que permite la planificación en red y que está prevista tanto en la Ley 9/2001, de 21 de agosto, de conservación de la naturaleza, como en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, complementando los objetivos formulados en ambas normativas con ls objetivos y directrices para la gestión de los espacios protegidos red Natura 2000.

En cuanto a temas de infraestructuras se elaboró un “Estudio Director para la mejora de los abastecimiento en el término municipal de Carballo”, que tiene por objeto analizar, diagnosticar y diseñar el abastecimiento de agua en el municipio, así como un estudio director para la red de saneamiento.

TRABAJOS RELACIONADOS CON LA ORDENACIÓN DE LA COSTA

  • Concurso de ideas para el desarrollo del Plan Especial de la Zona Costera de Razo. Propuesta formulada por “Anagrama”, con fecha de febrero de 1985.
  • Avance del Plan Especial de la Zona Costera de Razo-Baldaio.
  • Plan Especial de la zona costera Razo-Baldaio. Información, Memoria de Planeamento, Ordenación, Estudio Económico-financiero y Estudio de Saneamiento Integral.
  • Convenio urbanístico en el paraje de Fixón-Os Areos.
  • Propuesta de convenio en Arnados–Razo y de acuerdo plenario correspondiente.
  • Plan General de Ordenación Urbana de Carballo.

SENTENCIAS JUDICIALES

El documento del Plan General de Ordenación Municipal de Carballo (PXOM 2003), fue anulado por la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 1.3.2007. El fallo se produjo tras el Recurso presentado por el presidente de la Asociación de Vecinos de San Cristovo, de Lema (Baldaio). Dicha sentencia fue ratificada por el Tribunal Supremo con fecha de 2.11.2011, quedando en consecuencia anulado definitivamente el referido Plan.

Además, el indicado documento también fue objeto de numerosos Recursos Contencioso-Administrativos, que por la incidencia que tienen en relación a la clasificación de suelo y respecto a otras cuestiones determinantes de ordenación, son considerados para la formulación del PXOM. A modo de ejemplo, es preciso destacar, entre otros, el Recurso Contencioso-Administrativo interpuesto ante el Tribunal Superior de Justicia de Galicia, Sentencia 885/07 de 31.10.2007, en que se acuerda “Estimar en parte el recurso contencioso-administrativo interpuesto (…) contra la resolución del Pleno del Ayuntamiento de Carballo, de fecha de 20.5.2003, por la que se aprueba definitivamente el Plan General de Ordenación Municipal. Anulamos dicha resolución en cuanto es disconforme a derecho la clasificación de la totalidad de la finca de los actores como suelo rústico de protección ordinaria, al deber ser clasificada como suelo urbano consolidado aquella parte de la finca que como suelo urbano ya fue clasificada en las Normas Subsidiarias…”.

La Modificación Puntual nº 19 da ejecución de esta Sentencia, y se aprobó definitivamente el 20.11.2009 y se publica en el DOG nº11, 19.1.2010, y en el BOP nº27 de 10.2.2010. Por lo tanto, las determinaciones de las resoluciones judiciales y el contenido de las modificaciones puntuales de las ejecuciones encuentran su materialización en el presente documento.

Recientemente, fueron resueltos mediante sentencia, otros recursos contenciosos relativos a calificación de suelo y gestión de desarrollos efectuados durante la vigencia del Plan ya anulado, que son debidamente considerados en el presente documento en base a la realidad física que presentan los suelos y las determinaciones de las órdenes de la Xunta.

ANTECEDENTES DE TRAMITACIÓN DE LA PROPUESTA DE PXOM CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO

1. El Concello convoca a concurso los trabajos de Consultoría y asistencia para la “Redacción de la Revisión Técnica del Plan General de Ordenación Municipal (PXOM) del termo municipal de Carballo”. Con fecha 7 .7.2005 la Xunta de Gobierno Local del Concello de Carballo resuelve adjudicar el contrato a la empresa FERNÁNDEZ CARBALLADA Y ASOCIADOS, S.L., rubricando el mismo a estos efectos el día 27 .7.2005.

2. En enero de 2006 el Equipo Redactor entrega al Concello el “Documento de Información Urbanística y Diagnóstico”, que sirve de orientación para la futura redacción, posteriormente, en septiembre de 2006, se entrega el mismo documento con unas pequeñas alteraciones.

3. Paralelamente a los trabajos de redacción del PXOM, comienza la “Redacción de ls trabajos de Evaluación Ambiental de la Revisión Técnica”, conforme a las disposiciones de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de determinados planes y programas en el medio ambiente.

4. Así, con fecha de julio 2007, es remitida a la Consellería de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (actual Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras) la comunicación de inicio del procedimiento de elaboración del PXOM, junto con el documento inicial donde se recogen de hecho resumidos los principales objetivos y características del Concello y del futuro PXOM.

5. El 30.11.2007, fue finalmente elaborado por la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras el Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental Estratégica del Plan General de Ordenación Municipal del Concello de Carballo. A raíz del mismo, se procede a la redacción del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) donde se estudia con detalle, tanto el medio natural, como las acciones y los impactos que sobre el mismo puedan deducirse de las propuestas del PXOM, así como su incidencia sobre los recursos naturales y las infraestructuras existentes, que se incorporan al documento del PXOM.

6. Por su parte Augas de Galicia, el 3.9.2007, emite informe con las Observaciones para la elaboración del documento de referencia solicitadas por la Dirección General de Desarrollo Sostenible.

7. Finalizados los trabajos de redacción de la revisión técnica del Plan General y el correspondiente Informe de Sostentabilidad Ambiental, con fecha 2.6.2009 el Concello remite el documento a la Consellería competente en materia de urbanismo para que emita informe previo a la aprobación inicial del documento.

8. Con fecha 21.12.2009, la Secretaria General de Ordenación del Territorio y Urbanismo de la Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras, emite informe previo a la aprobación inicial del PXOM, acuerdo a los art 85.1. de la LOUG.

9. Posteriormente, la entrada en vigor de la Ley 2/2010 de 25 de Marzo de modificación de la Ley 9/2002, obliga a reiniciar la tramitación del documento del PXOM y adaptar su contenido a las nuevas directrices de ordenación de suelo.

10. Así, el concello remite anteproyecto de planeamento a la Subdirección General de Evaluación Ambiental de la Secretaria General de Calidad de Evaluación Ambiental, cuyo período de consulta va del 22.10.2010 al 21.11.2010.

11. Con fecha 7.12.2010 la Secretaría General de Evaluación Ambiental emite Resolución por la que se aprueba el Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental Estratégica del PXOM de Carballo. A raíz del mismo, se procede a la redacción del Informe de Sosteniblidadi Ambiental (ISA), que se incorporan al documento del PXOM.

12. Con fecha de presentación por Registro de 20.5.2011, el equipo redactor hace entrega de la 2ª propuesta de Revisión del PXOM, junto con el Informe de Sostenibilidad Ambiental del mismo.

13. Con fecha 27.10.2011, el documento es objeto de informe por los servicios técnicos y jurídicos del Concello, y posteriormente, es remitido para informe previo de la Secretaría General de Ordenación de Territorio.

14. Con fecha 2.11.2011, se dicta a sentencia del Tribunal Supremo desestimatoria del recurso de casación interpuesto por el concello contra la Sentencia de Suspensión del Plan dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Galicia en 2.007, y en consecuencia se anula definitivamente el Plan de 2003, pasando el documento de revisión del Plan General a constituir una propuesta de formulación del Plan General de Ordenación Municipal.

15. Con fecha de 6.2.2012, el registro de entrada en el concello de Carballo nº 1.429, es emitido el Informe Previo a Aprobación Inicial analizado anteriormente.

16. El equipo redactor formula la propuesta del Plan General de Ordenación Municipal para su Aprobación Inicial y presenta el documento en Agosto de 2012.

17. La comisión informativa de Urbanismo del Concello de Carballo del mes de septiembre de 2012, en referencia al documento para la aprobación inicial del PXOM del Término municipal, determina la necesidad de analizar con anterioridad la aprobación del mismo por parte de los miembros de gobierno y la oposición, el documento de PXOM entregado por el equipo redactor con fecha 16.8.2012 en las dependencias municipales.

18. Después de analizar los informes técnicos y las propuestas de los grupos, se decide introducir las modificaciones en el documento. Se presenta así un nuevo documento en parte modificado el 10.12.2012, donde se sustituyen, en el documento de Agosto de 2012, los tomos que sufrieron modificaciones.

19. Con fecha 8.1.2013 se presenta una enmienda al dictamen de la comisión informativa de urbanismo y medio rural celebrada el 3.1.2013, firmada por los grupos municipales del PP, Terra Galega y PSOE. Anteriormente el grupo Terra Galega presentó una Moción en la que se proponen varias Enmiendas al dictamen de aprobación del PXOM.

20. Siguiendo instrucciones de la Alcaldía, se realizan modificaciones en el documento que afectan a aspectos muy concretos del documento, lo que se presenta por registro el 10.1.2013.

21. El Pleno municipal, en sesión extraordinaria que tuvo lugar el 10.1.2013, adoptó el siguiente acuerdo: Primero. Aprobar inicialmente el Plan General de ordenación municipal (PXOM), redactado por el equipo redactor Fernández Carballada y Asociados, SLP, presentado con fecha de 16.8.2012, con la última redacción dada en el documento presentado con fecha de 10.12.2012.

Hoy Carballo tiene una población de 31.195 habitantes y un parque residencial de 14.876 viviendas.  

Y tiene un Plan General de Ordenación Urbana. Y sin deuda…

ES EL MOMENTO.

Y recoge los frutos de la dedicación por la gobernanza de un territorio generoso pero complejo, muy complejo, en forma de premios («Ciudades que Caminan»), en forma de actividad empresarial sostenible en los polígonos industriales de la comarca (Bertoa), y en actividad inmobiliaria con seguridad jurídica, después de varios años ausente. Y pelea por su conservación, patrimonial y ciudadana.

Claridad y transparencia que se merece cualquier ciudadano, y territorio.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España.

 

GALDAKAO

GALDAKAO Población (INE)

GALDAKAO Pirámide población

GALDAKAO. Paro

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


El municipio de Galdakao se asienta en el extremo Este de la comarca del Gran Bilbao, en el valle del bajo Ibaizabal, a pie de la Sierra del Ganguren. Se localiza en el mismo centro geográfico del Territorio Histórico de Bizkaia, al NO de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Galdakao está situado entre los términos municipales de Zamudio, Lezama y Larrabetzu al N, Zeberio al S y Zaratamo al SE, Bedia, Lemoa y Zornotza al E y Etxebarri y Basauri al O.

Cuenta con una extensión de 31,66 km de un relieve generalmente accidentado, exceptuando su parte central más llana, atravesada por el río Ibaizabal que a su vez recibe en el Gallo las aguas del río Aretxabalagane y en Usansolo las del arroyo Lekubaso. En los márgenes se desarrollan la mayor parte de las estructuras urbanas del municipio. No obstante, la trama urbana se reparte también en numerosos barrios dispersos.Su posición en el conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco es privilegiada, ya que se trata de un punto de paso para el acceso a la aglomeración del Bilbao Metropolitano, que en su conjunto, entre los que incluimos Galdakao, cuenta con cerca de 1 millón de habitantes.

El municipio de Galdakao se extiende al N y al S del río Ibaizabal, que conforma el valle donde se sitúan las zonas residenciales y por donde discurren las diversas infraestructuras de comunicaciones que dotan a Galdakao de una serie de particularidades que a continuación se destacan. La accidentada orografía es una de las principales características del término municipal. El fondo del valle, tiene una cota de 45-50 m aproximadamente, mientras que en el punto más elevado se da en el monte Ganguren, situado en el límite N del municipio, la cota es de 475 m. Al S del río Ibaizabal, la orografía también es compleja, aunque su elevación no alcanza las cotas del monte Ganguren, siendo el punto más alto la cima de Otzagarai con 390 m de altura.La presencia del valle por el que discurre el río Ibaizabal, permite hacer una división territorial de Galdakao relativamente clara y explícita. Es conveniente distinguir 3 zonas funcionales especialmente homogéneas.

Zona Norte: Se define este ámbito como el espacio que queda recogido entre la autopista A-8 y el límite N del municipio, localizado claramente por la cresta del monte Ganguren y la carretera BI-3732. Además esta zona queda definida por el fondo del valle que determina el río Zugaztierrieka, procedente del municipio de Larrabetzu. Paralelos al curso del río Zugazterrieka discurren las vías de comunicación rodada N-637 que conecta el valle del Txorrierri con el de Ibaizabal. Desde la cresta N se desciende al valle del Ibaizabal, los bosques de pinos y de especies autóctonas se combinan con unidades residenciales, dispersas, que tienen su origen en el caserío tradicional vasco, manteniendo muchas de ellas las principales características del mismo. El descenso se acompaña por los numerosos arroyos que vierten sus aguas en el fondo del valle, alimentando el cauce del río Ibaizabal. Conforme se desciende hacia el valle, los usos del suelo se adecuan a las actividades residenciales e industriales, siendo al este y al oeste de la autopista donde tiene una presencia más homogénea. Los usos naturales del suelo se combinan con usos equipamentales, que por sus características implican una fuerte transformación del territorio, como el campo de golf de Artxanda. La conexión rodada entre el fondo del valle se realiza por la carretera BI-3732, además existen sendas que permiten la conexión peatonal.

Zona Valle de Ibaizabal: El río lbaizabal conforma el valle sobre el que se sitúan los llanos en los que se dispone el núcleo urbano de Galdakao. Además de las zonas residenciales, la presencia de llanos en la vega del río lo convierte en una zona adecuada para la ubicación de industrias, siempre apoyadas en la presencia de infraestructuras de comunicación que hacen de Galdakao un punto clave en el acceso a la aglomeración del Bilbao Metropolitano. La Autopista A-8 discurre por el valle, siendo la principal vía de comunicación entre el Bilbao Metropolitano y las ciudades cabeceras, Vitoria y San Sebastián, de las otras dos provincias del País Vasco. Además del núcleo urbano de Galdakao, en el primer tramo del río lbaizabal a su paso por el término municipal se sitúa el núcleo urbano de Usansolo, de menor entidad que Galdakao, pero con características propias de un ámbito propiamente urbano.

Zona Sur: La zona sur del municipio se caracteriza por una compleja orografía. La presencia de elevaciones y pequeños valles hace que se alternen las zonas residenciales de carácter rural con las zonas forestales. No existen infraestructuras de comunicación importantes que fragmenten el territorio, sin embargo si que existen numerosas sendas y vías menores que permiten el acceso al fondo del valle. Los puntos más altos se encuentran al sur del municipio, en la cima del Idurrieta de 550 metros. En la zona central del ámbito las zonas más elevadas se encuentran en el límite oeste del municipio, destacando la cima de Artetanaga de 345 m. De los numerosos arroyos que discurren por el ámbito la mayoría de ellos alimentan el cauce del río Ibaizabal, ya que desaguan hacía el este del municipio.

El sinuoso trazado del río Ibaizabal, con diferentes meandros, y los problemas de inundabilidad que eso conlleva, ha provocado la necesidad del plan de encauzamiento que se esta llevando a cabo. La primera fase se esta ejecutando ( hasta Plazakoetxe) tras realizar los estudios hidráulicos preceptivos, para evitar futuras afecciones en Zuazo.

El territorio se estructura sobre la red de carreteras formada por la autopista AP-8 y la carretera N-634, las cuales conectan Galdakao a las principales ramas de conexión local y provincial. Es por ello que se ha ido expandiendo a lo largo de distintas zonas, fuera de este acotado espacio en diferentes barrios.

Barrios, en ocasiones más conexos con el núcleo urbano primitivo y en otras menos, que han ido desarrollando una entidad propia, apoyados siempre en la actividad económica y social del núcleo primitivo.

Barrio de Aperribai: Es el núcleo residencial más cercano a Bilbao, y se sitúa a un lado de la carretera N-634. Se trata de Suelo Urbano en el que gran parte del uso es residencial, con una construcción mayoritariamente en bloque lineal. Cuenta además, de con edificios de uso residencial, con un edificio destinado a concesionario de coches, con un frontón de uso público y con el Colegio Público de Aperribai. Durante los últimos años, coincidiendo con el boom inmobiliario, se han construido varios bloques de viviendas con bajos comerciales, lo cual ha conllevado la creación de mayor oferta comercial y mayor densidad de población, dos factores que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

Barrio de Olabarrieta (Txistulanda): Situado junto al Barrio Aperribai, se distingue del mismo, por la tipología de sus edificaciones residenciales. Popularmente conocido como Poblado Firestone, alberga las viviendas que en su día esta empresa con sede en el municipio juntoa la carretera N-634, construyó para sus trabajadores. El suelo que ocupa este barrio está clasificado como Urbano, a excepción de la Subestación Eléctrica y la Iglesia La Realeza de Maria clasificados como Sistema General.

Barrio de Bengoetxe: Situado dentro de los límites marcados por la autopista A-8 y la carretera N-634, se trata de la zona más alejada del centro urbano de Galdakao. Limita con los barrios Zuatzaurre y Urtebieta. El suelo que ocupa este barrio está clasificado en 3 categorías claramente diferenciadas: Suelo Urbano, por lo general la zona más cercana a la N-634 y algún otro solar edificado y Suelo Urbanizable y Urbanizable no programado, conformado por los terrenos más cercanos a la autopista. Una zona no demasiado desarrollada, con algunos bloques de viviendas dispersas y aunque urbanizadas poco conexas con el entorno urbano central, razón que ha derivado en inexistencia de actividad comercial, que junto con la escasez de espacios libres contribuyan a aumentar aún más la sensación de inactividad en el barrio. El barrio cuenta con, el Colegio Público Bengoetxe, la Escuela de Hostelería y la Iglesia San José Obrero.

Barrio de Zuatzaurre: Llamado así por encontrarse situado enfrente del Barrio Zuatzu, al otro lado de la N-634, se trata de una pequeña zona urbana, clasificada como Suelo Urbano, prácticamente construido en su totalidad, por edificaciones en altura y de carácter lineal de uso residencial. Al igual que en algunas zonas Bengoetxe la existencia de locales en los bajos de las viviendas, la desconexión con el centro urbano unido a la diferencia topográfica con el entorno han contribuido al abandono de la actividad comercial, destinándose los locales a garajes particulares. La cercanía con el Barrio Urreta, de mayor actividad comercial ha propiciado el traslado de los vecinos de Zuatzaurre a este barrio o incluso al centro urbano en busca de comercio y servicios.

Barrio de Urtebieta: Con un desnivel importante, ocupa un suelo situado entre los barrios Bengoetxe y Urreta, clasificado en parte como Urbano (ocupado en su totalidad por edificación residencial de tipo lineal) y en parte como Suelo Urbanizable. La zona ocupada carece de mayor actividad que la residencial por tratarse de una tipología de vivienda en planta baja. Al igual que ocurría en Zuatzaurre, la cercanía y la continuidad del tejido residencial entre Urtebieta y Urreta, de mayor actividad comercial y social mantiene el movimiento diario de población entre ambos barrios.

Barrio de Urreta: Colindante con el centro urbano el barrio Tximelarre, además de Urtebieta y Zuatzaurre, se trata de una barrio con entidad, comercio, y actividad suficiente como para tenerse en consideración para los desarrollos futuros. Clasificado en su totalidad como Suelo Urbano, en él se sitúan equipamientos importantes, que incluso abastecen a la núcleo urbano principal, que se encuentra colmatad prácticamente en su totalidad. El Polideportivo de Urreta o el Centro de salud son ejemplo de ello. Cuenta también, derivado de su densidad de población, con él el Colegio Público de Urreta. Así mismo, la Estación de Recogida Neumática de Basuras del municipio se encuentra situada en uno de los límites del barrio junto a la autopista.

Barrio de Zuazo-Zugutzu: Situado al otro lado de la carretera N-634 y el río Ibaizabal, entre la estación de Euskotren y el centro urbano se trata de una zona residencial de poca densidad. Aunque se encuentra físicamente cerca del núcleo urbano, la carretera nacional y el río suponen una barrera de distanciamiento importante para sus vecinos. En este caso también, la escasez de suelo en el centro urbano para equipamientos ha derivado en que el barrio disponga de su propia zona deportiva, residencia de la tercera edad, un hotel y una superficie importante destinada a actividad industrial.

Barrio de Tximelarre: Distribuido en Tximelarre Goikoa y Tximelarre Behekoa, colindante con el núcleo urbano, se trata de una de las zonas más antiguas del municipio. De carácter exclusivamente residencial, alberga 2 tipologías de viviendas, la unifamiliar y los bloques de vivienda colectiva, y sin actividad comercial alguna.

Barrio La Cruz: Es el barrio más céntrico de Galdakao y se divide en la Cruz Norte y La Cruz Sur. La Cruz norte abarca una superficie de 15.338 metros cuadrados, e incluye calles de importante valor comercial, hostelero y residencial como Muguru, Zamakoa y Ganekogorta. La Cruz Sur, el área se sitúa al sur de la calle Juan Bautista Uriarte, eje urbano principal de Galdakao, y cuenta con una extensión superficial total de 82.515,78 metros cuadrados.Barrio de Egia: De importante pendiente, apenas alberga edificios residenciales. Se ubica al otro lado de la Autopista A8, y cuenta con la Ikastola privada, Eguzkibegí y con el Colegio Público EgiaGandasegi, ambos de gran relevancia en el municipio.

Barrio de Errekalde: Situado junto al barrio de Egia, aunque se trata de un área de viviendas aisladas, cuenta con una importante empresa de producción y montajes audiovisuales.

Barrio de Elexalde; Se considera más una extensión del núcleo central que un barrio en si mismo. De pronunciada pendiente, se caracteriza, por sus restaurantes, por la Iglesia de Andra-Mari, por el instituto público y por la zona polideportiva que incluye las piscinas de verano. La zona residencial, se sitúa en su mayoría en la pendiente que sube a la parte superior del barrio, junto al Cementerio Municipal. Se trata de una zona residencial mayoritariamente de vivienda unifamiliar, sin ninguna actividad comercial, por lo que la relación de los vecinos de este barrio con el núcleo urbano es muy estrecha. En el centro del barrio se encuentra la Iglesia Andra-Mari. Cabe destacar también en un área apartada un poco más elevada, sobre el monte, el antiguo Campo de Tiro, actualmente en desuso pero con un cierto potencial.

Barrio de Olabarri: Barrio de escasas y dispersas viviendas, su distancia con el núcleo urbano, la complicada oro grafía y el paso de la carretera N-634 han determinado de manera importante su escaso desarrollo. Cuenta, no obstante, con una gasolinera, un concesionario de automóviles y una gran tienda de muebles que favorecen la actividad entorno a él.

Barrio de Bekea: Clasificado como suelo urbanizable, de edificación dispersa de viviendas unifamiliares; constituye el suelo de conexión entre el barrio de Usansolo y el centro. Se prevé que acoja el paso del tren de alta velocidad por el municipio, por lo que su estudio es fundamental para los futuros desarrollos.

Barrio de Labea (Labeaga): El hospital de Galdakao se encuentra ubicado en este barrio de carácter residencial, y donde se encuentran también pequeñas construcciones de uso terciario. El planeamiento actual prevé la construcción de 400 nuevas viviendas.

GALDAKAO: Clasificación del Suelo. PGOU 2012

Barrio de Usansolo: Considerado el barrio más independiente de Galdakao, por su lejanía y desconexión con el centro, dispone de poca actividad comercial aunque cuenta con Estación de ferrocarril, complejo deportivo con piscina, biblioteca y centro de salud. La disponibilidad de suelo, junto con su precio más económico derivado de la lejanía respecto al núcleo urbano ha fomentado un desarrollo mayor de este barrio respecto a otras áreas del municipio.La mayor parte de las zonas industriales, se establecieron en el valle del Ibaizábal, entre la N634 y el Ibaizabal, la crisis de mediados de los setenta puso punto final a esta etapa expansiva y actualmente algunos los ámbitos industriales presentan una serie de carencias, en cuanto a accesibilidad, regeneración urbana y medioambiental.

Polígono de Neinver: Ubicado al oeste del municipio, se encuentra totalmente consolidado y alberga concesionarios de coches como Porche y Hunday.

Aperribai: Desde el final de Neinver hasta la gasolinera de Irubide. En este polígono se encuentran actualmente Tuco, Firestone, Metalinox, Guinea Hermanos y pequeñas empresas fruto de las segregaciones de los pabellones. Varios pabellones presentan un déficit de conexiones con la carretera dificultando así el buen funcionamiento de los mismos. Las obras de encauzamiento del río en este ámbito se han iniciado, con objeto de resolver entre otros los problemas de inundación en Zuazo.

Irubide: Polígono muy conflictivo urbanísticamente, ya que queda por resolver la mala ubicación de la gasolinera debido a sus accesos y no quedan suelos vacantes. La falta de mantenimiento del polígono es patente, puesto que no se ha recibido la urbanización por el Ayuntamiento. Este polígono linda al este con Coca-cola, siendo de las empresas más importantes del municipio. Necesita de una regeneración urbana, en las fachadas traseras que miran al río.

Mercadillo: Abarca desde las naves de Coca cola hasta el estrechamiento del río Ibaizabal, actualmente el cincuenta por cien del ámbito pertenece a Coca-cola y el resto está formado por pequeñas empresas, que presentan una imagen bastante degrada, sobretodo las fachadas traseras.

Zuhatzu: Se encuentra al otro lado del río frente el ámbito de Mercadillo. El setenta por cien del ámbito lo ocupa la empresa Formica, el resto lo componen diferentes empresas, de media o pequeña entidad, estas últimas son frecuentemente azoradas por las inundaciones.

UEE (actualmente Maxam): Frente a Zuhatzu al otro lado de la carreta BI-3720, se encuentra Unión Española de Explosivos, ocupa una gran extensión de suelo con alto valor medioambiental, se compone de pequeñas edificaciones para la fabricación de explosivos.Guturribai: Entre la carreta N-634 y el río Ibaizabal, se encuentra este ámbito que alberga empresas como GNG fabricante de neumáticos, el Corte Ingles (almacén), camiones de la empresa Mercedes y los antiguos terrenos de explosivos ya regenerados que albergan pequeños pabellones de actividades económicas. El polígono presenta varias carencias, en cuanto a accesos debido a la cercanía de la carretera y es necesaria también la regeneración urbana entorno al río.

Itzaga: Frente al polígono Guturribai en la otra margen del río se ubica Itzaga, la parte antigua del polígono, la más cercana al río, lo componen varias empresas muchas de ellas se encuentran obsoletas ya que se ven afectados por el encauzamiento del río, excepto la nave destinada a bodegas Ubide. La parte nueva alberga empresas de diferentes tipos, como Kalamazu, Relax (colchones), archivos de documentos, etc. Y una zona se encuentra sin edificar cuyo propietario de suelo es Spri, con objeto de construir nuevos pabellones. Otra zona gestionada (Plan Parcial aprobado y proyecto de reparcelación aprobado), pero sin urbanizar se encuentra junto al río.

Bekea: Al Este del núcleo urbano, frente al barrio Olabarri, limitado al Norte por el río y al sur por la autopista A-8. Conviven pequeñas y medianas industrias, afectadas por las zonas inundables. El estudio hidráulico existente de esta zona plantea un nuevo puente para evitar inundaciones.

Gorosibai: Al final, limitando con el término municipal de Lemoa se encuentra Gorosibai, la fabrica más importante de este ámbito es Josefina, fabricante de mallas de rueda para Firestone, el resto de se trata de medianas o pequeñas industrias. Algunas de ellas necesitan mejorar la accesibilidad. Sería conveniente trasladar las empresas cercanas al suelo residencial a polígonos industriales de mayor entidad, descontaminado así el suelo residencial.

Usansolo3: En frente de Gorosibai en la otra margen del río, donde se encuentra la industria Ilardia, seria conveniente trasladar la empresa y recuperar el espacio actualmente degrado junto a la orilla del río y para potenciar el uso residencial del entorno.

Bizkarra: En este ámbito se encuentran suelos sin vocación industrial que hay que preservar, pero la tendencia en un futuro podría ser el traslado a nuevos polígonos.

Erletxe: Presenta un grado de consolidación importante, para permitir el crecimiento de este ámbito habría que mejorar la accesibilidad y de comunicaciones. En el cruce de caminos de la carretera hacia Larrabetzu y la BI-634 se encuentran la gasolinera y la iglesia además de construcciones compuestas por pequeños elementos desestructurados, que serán objeto de análisis en el avance.

La red ferroviaria es de vital importancia para Galdakao por ser cabecera del Valle de Arratia, El tránsito de mercancía es elevado debido a la industria de la zona, y la red de transporte por carretera es peligrosa.Euskotren

La línea Atxuri-Gernika-Donostia cuenta con 2 estaciones en Galdakao, la primera estación en Zuhatzu en la Calle Txomin Egileor, en este caso la estación sirve al núcleo urbano de Galdakao en continuidad con la calle Juan Bautista Uriarte y sobre la BI-3720, aunque al otro lado de la N-634 y del río Ibaizabal. La siguiente estación en Usansolo en la calle Oletxe, se ubica al S del nucleo que, por sus reducidas dimensiones, no causa mayor problema. Cuenta con una lanzadera, para solventar la distancia hasta el hospital, y este servicio permite a las personas usuarias de las líneas Bilbao–Donostia/San Sebastián y Urdaibai, mediante un cómodo transbordo Tren-Bus efectuado en la estación ferroviaria de Usansolo (Galdakao), acudir al Hospital o regresar desde el mismo.

Aunque no se sabe con exactitud la fecha de su aparición, la antigüedad de su poblamiento es un hecho claro. Ya en el s XIV, el mismo siglo de la fundación de Bilbao, hay un documento por el cual se sabe que los labradores censuarios, habitantes de las casas labradoriegas de la anteiglesia de Galdakao (junto con otras anteiglesias: San Juan de Bedia, Arrigorriaga, Zarátamo y San Miguel de Basauri), pidieron al infante Don Juan, Señor de Vizcaya y futuro rey de Castilla, su inclusión en el vecindario de Bilbao para defenderse de los abusos a los que estaban sometidos por algunos Parientes Mayores.

1791 Mapa de la Anteiglesia de Galdakao de Ignacio de Albiz

El 12.3.1375 se les concede el privilegio, por documento fechado en Almanzán, y Galdakao queda unida al vecindario de Bilbao, en el que permanecerá hasta 1630.Desde el s XVI consta que Galdakao, Anteiglesia de la merindad de Uribe, ocupaba el voto y asiento 38º de las Juntas Generales del Señorio de Vizcaya, teniendo para su gobierno general dos fieles regidores, aparte de la existencia del concejo abierto o cruz parada que tomaba los acuerdos de mayor importancia.

Su antigua parroquia, Santa Maria de Ganguren (derribada en 1782), se hallaba situada en un lugar muy apartado, en la montaña de la que toma su nombre: Ganguren. Por ello, en el siglo XIII se levanta, para sustituirla, el templo de Santa María de Elexalde. Su fundador fue Sancho de Galdácano y Torrezábal.

Galdakao tomo parte en varias contiendas, como la Guerra de la Convención (1795), Napoleónica (1808-1812) y 1ª Guerra Carlista (1833-1839). Así en esta última, Galdakao jugó un importante papel. La historia habla de la «casa consistorial muy grande que sirvió de cuartel por mucho tiempo a los carlistas, durante la guerra civil». Hasta el final de la contienda, Galdakao fue lugar de posicionamiento de las tropas carlistas.

Con la llegada de la industrialización, en el s XIX, Galdakao, que ya desde tiempos antiguos había tenido dedicaciones industriales (explotación de canteras y ferrerías, son famosas las canteras de piedra refractaria de Abusua), se transformó en un importante núcleo de industrias, favorecidas sin duda, por la inauguración, en 1882, del ferrocarril San Sebastián-Bilbao (originalmente llamado Ferrocarril Central de Vizcaya), que atravesaba el municipio.

A la instalación de la Fábrica de la Dinamita en 1872, se añadirán otras importantes empresas como la fábrica de fundición en Usansolo o la de abonos minerales en Guturribay. A este proceso le acompañará un auge demográfico que continuará en nuestro siglo.

«Las numerosas explotaciones mineras, su cercanía a Francia y el puerto comercial de Bilbao llevaron en 1872 a Alfred Nobel, descubridor de la dinamita, a instalar su primera fábrica española en Vizcaya. El inventor sueco y un grupo de empresarios franceses y belgas pusieron en marcha la Sociedad Anónima Española de la Pólvora Dinamítica, en el monte Santa Marina, con un capital social de 250.000 francos y la colaboración de la casa comercial Viuda de Errazquin e Hijos y la familia Chalbaud. La fábrica, más conocida como La Dinamita, es el origen de Unión Española de Explosivos (UEE), el tercer grupo del sector en el mundo. A finales del siglo XIX, la sociedad se trasladó al barrio de Zuazo, en Galdakao, ampliando su producción e instalaciones. Cuando se terminó la exclusividad de fabricación de explosivos para la sociedad vizcaína, surgieron otras empresas dinamiteras, que condujeron en 1896 a una fusión empresarial que recibió el nombre de Unión Española de Explosivos. Constituida en Bilbao con un capital de 25 millones de pesetas, UEE consiguió un año después el monopolio de fabricación en España. La Dinamita, alma mater del grupo, comercializaba su producción en la península en el barco de vapor Nemrod y a través de la ría de Gernika. En 1911, UEE comenzó a fabricar explosivos militares, produciendo pólvora, trilita, tetralita y cargas moldeadas para el Ministerio de Defensa. La ampliación de la producción se complementó con la integración de otras fábricas, como la Franco-Española de Explosivos y Productos Químicos y la Sociedad Española de Armas y Municiones de Eibar, en una política de expansión que ha caracterizado a la empresa. La clara vocación de encabezar el sector llevó en 1970 a la absorción de la Compañía Española de Minas de Río Tinto. El grupo se convirtió en la mayor empresa química española, que se rebautizó con el nombre de Unión Explosivos Río Tinto (ERT) y nació con un capital de 2.600 millones de pesetas. Una plantilla de 14.000 personas se integraba en el holding industrial, con negocios petroquímicos, de abonos, metalúrgico, minero, farmacéutico, inmobiliario, plásticos y, por supuesto, explosivos. La grandeza del grupo y su política activa de inversiones pasó a ser su talón de Aquiles en la crisis económica industrial de la década de los 70. En 1978, los beneficios de ERT cayeron en picado. El grupo registró 237 millones de pesetas de excedente, frente a los 2.500 millones de pesetas de 1977. El fuerte endeudamiento de la compañía comenzó a poner en peligro la propia viabilidad de la empresa. La crisis de las materias primas y del petróleo, la devaluación de la peseta y el alza de los tipos de interés llevaron a ERT en 1982 a una suspensión de pagos extrajudicial pactada con los bancos. José María Escondrillas pasó a dirigir el grupo, consiguiendo una renegociación de la deuda y comenzando una reestructuración que culminó en 1988. Ese año, el grupo kuwaití KIO y su representante en España, Javier de la Rosa, compraron ERT y la fusionaron con CROS y la firma Torras. Nacía Ercros. La posición de la sociedad de explosivos no era cómoda y su carácter de negocio de interés nacional obligó a la intervención del Gobierno. La fabricación de de explosivos no podía estar en manos de una sociedad controlada por Kuwait, un país no aliado. Se produce la segregación de la fabricación militar de Ercros, que pronto pasaría a protagonizar la mayor suspensión de pagos de la historia económica española en 1991. Actualmente, el grupo ha conseguido salvarse de la quema financiera con José Fernando Sánchez-Junco al frente y una facturación de más de 32.000 millones en 1997.»

Una historia muy explosiva. El PAIS Lunes, 27 de abril de 1998

En la Guerra Civil de 1936, Galdakao permaneció en poder de las fuerzas leales a la República hasta el 15.6.1937 en que fue ocupada por la 1ª Brigada de Navarra.

Galdakao quedaba dentro del recinto del Cinturón de Hierro de Bilbao, y entre su poderosa industria se encontraba la fábrica de dinamita. Fue amenudo bombardeada durante los meses de mayo y junio por la aviación nacional, por lo que al entrar la 1ª Brigada de Navarra, tras durísima lucha con los Batallones del Gobierno Vasco, presentaba importantes destrucciones.

GALDAKAO 1946

GALDAKAO 1956

GALDAKAO 1980

GALDAKAO 1985

GALDAKAO 2000

GALDAKAO 2004

El periodo de postguerra, y consiguiente represión, supone un estancamiento económico, social y cultural. Pese a todo, Galdakao ha continuado creciendo, y se ha producido una progresiva urbanización.

Actualmente cuenta con una población cercana a los 30.000 habitantes, que responden a las previsiones del Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 1993 por la corporación municipal, el cual intenta combinar los diferentes sectores: productivos, de servicios y ocio, con las diversas modalidades residenciales, con el fin de lograr un municipio próspero y amable.

Al comenzar el s XIX la mayor parte de la población se dedica a la agricultura, recogiéndose trigo y maíz, lino, alubias y elaborándose txakolí, favorecida dicha actividad por el paso del río Ibaizabal, en el que se localizan hasta 2 ferrerías y 3 molinos. Con el paso del tiempo, la vida industrial de Galdakao se va incrementando y a dichas ferrerías se les añade una importante fábrica de dinamita: S.A. Española de la Pólvora Dinamítica, propiedad de la Sociedad de Industria y Comercio, establecida en 1872 en la falda sur del monte de Santa Marina.

Pero será en el en s XX, tras la posguerra, cuando la industria sufra una gran expansión como resultado de la descongestión industrial que sufre Bilbao a partir de 1950, haciendo casi desaparecer las actividades del sector primario. En la actualidad, su territorio apenas tiene suelo destinado a la explotación agrícola o ganadera. Entre otros motivos, debido a que de manera progresiva los suelos más accesibles y con menor dificultad topográfica se han destinado al sector secundario, ampliamente desarrollado y verdadero motor económico de Galdakao.

Por su parte, el sector terciario ha crecido a la luz del sector secundario satisfaciendo las actividades comerciales diarias de los habitantes de Galdakao.

En cualquier caso, la población de Galdakao, no limita su actividad económica al término municipal, sino que en muchos casos sus empleos se encuentran en municipios limítrofes: Basauri, Etxebarri, Arrigorriaga, resto del Bilbao Metropolitano, comarca del Duranguesado, etc. Como caso específico se ha de valorar el importante número de trabajadores cualificados que diariamente se desplazan a Bilbao y ámbitos de concentración de negocios y actividades terciarias.

No obstante, en la actualidad se estima que aproximadamente un 12,5% de la población activa de Galdakao (1.758 personas de un total de 14.000 personas – Eustat 2009 y 2001, respectivamente) se encuentra en el paro, fruto del momento económico tan delicado que sufre el conjunto de la economía. Y eso, a pesar de que en Galdakao la influencia del boom inmobiliario durante el periodo 2000-2007 ha sido discreta en relación a otras poblaciones cercanas y del conjunto de la CAPV.

GALDAKAO. Clasificación del Suelo. PGOU 2012

Con fecha de 22.7.1993 fue aprobado de manera definitiva, mediante Orden Foral nº 624, el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Galdakao-1993 (Publicación de Resolución en el BOB de 7.8.1993), cuyo antecedente previo era el Plan General de Galdakao, de marzo de 1984. Dicha Orden Foral aprobaba la ejecutoriedad del planeamiento en el suelo urbano y la suspendía en el suelo urbanizable y en los núcleos rurales de suelo no urbanizable. Una vez adoptados las correcciones establecidas por la COTPV, mediante Orden Foral 492/1995 de 27 de Julio de la DFB, el PGOU obtuvo su aprobación definitiva (Publicación de Resolución en el BOB de 24.11.1998).

La iniciativa para la elaboración de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Galdakao (PGOU en adelante), adaptado a las determinaciones de la Ley 2/2006 de 30 de junio del Suelo del País Vasco, y normativa de desarrollo, fue tomada mediante Decreto de Alcaldía 1278/07 de 22.5.2007.

GALDAKAO. Calificación del Suelo. PGOU 2012

Con fecha febrero de 2012, fue elaborado el documento de diagnóstico, que tuvo por objeto la presentación del resultado del análisis del marco legal vigente, el planeamiento que afecta al municipio, el medio físico, el socio-económico, el urbano, el patrimonio cultural y medio ambiental, haciendo hincapié en aquellas cuestiones singulares de Galdakao y que condicionan el desarrollo del Plan.

Dicho diagnostico fue expuesto al público en la página web corporativa. Además se realizaron 3 foros temáticos de participación no vinculantes, con la siguiente temática:

  • Infraestructuras, movilidad y modelo territorial. 14.3.2012.
  • Vivienda, actividades económicas y equipamientos. 22.3.2012.
  • Medio Ambiente, biodiversidad y participación ciudadana. 3.4.2012.

Con fecha 6.3.2012 el Ayuntamiento de Galdakao inicio los trámites para la remisión del documento de referencia en relación con la revisión del PGOU.

Tras llevar a cabo el trámite de identificación y consulta a las administraciones publicas afectadas y al público interesado previsto en el artículo 9 de la Ley 9/2006, de 28 de Abril, la Dirección de Planificación Ambiental emitió, mediante la Resolución con fecha 3.5.2012, Documento de Referencia para la Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental de la Revisión del PGOU de Galdakao.

El Ayuntamiento de Galdakao, mediante escrito con registro de entrada en el Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del día 31.7.2012, solicito emisión de Informe Preliminar de Impacto Ambiental al Documento de Avance de la Revisión del Plan General.

Con fecha 9.10.2012, la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y pesca del Gobierno Vasco emite Resolución de 1 de Octubre, por la que se formula Informe Preliminar de Impacto Ambiental de la Revisión del PGOU en curso.

El Avance de Planeamiento fue aprobado mediante Acuerdo Plenario de 26.7.2012 por el que se somete a información pública el Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana del municipio, junto con el Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental.

Mediante Resolución de 1.10.2012 de la Viceconsejeria de Medio Ambiente, se ha formulado INFORME PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL de la revisión del PGOU de Galdakao.La corporación municipal acordó ampliar el plazo de información pública hasta el 31.10.2012.

En paralelo al proceso de información, se han realizado dentro del plan de participación ciudadana, además de la exposición pública del documento permanente en el Ayuntamiento, una exposición pública informativa en el foro de participación, reuniones del consejo asesor de planeamiento, e información a la comisión informativa de revisión del PGOU.

Durante el periodo de información pública se han recibido un total de 37 escritos. Uno de ellos extemporáneo. Algunos de ellos vienen avalados por el representante de un colectivo o por listas de varios firmantes.

Una vez terminado todo este periodo de participación, y estudiado el conjunto de los escritos presentados por la ciudadanía, se ha elaborado el INFORME RELATIVO A LAS SUGERENCIAS formuladas durante la exposición pública del Avance, así como el DOCUMENTO DE LOS CRITERIOS Y OBJETIVOS DE PLANEAMIENTO, con el consiguiente tratamiento de sugerencias en consonancia con dichos criterios. Así mismo, de acuerdo con el artículo 90.4 de la Ley 2/2006, de 30 de junio de suelo y urbanismo del País Vasco, a la vista del resultado de la exposición y participación pública e institucional, se adoptaran por el ayuntamiento los criterios y objetivos que servirán de base para redactar el plan general. Cuando los criterios y objetivos adoptados discrepen del contenido del informe de la evaluación conjunta de impacto ambiental, se motivara expresamente la decisión adoptada.

Por ello, el documento de criterios y objetivos motivara aquellos puntos en los que discrepe del contenido del informe preliminar de impacto ambiental. Así mismo, completando la documentación, y relacionado con el proceso de información pública, se adjunta una RELACION DE INFORMES INSTITUCIONALES de organismos administrativos que se han recibido en relación a la presentación del avance como parte de la tramitación reglamentariamente prevista.

Para el señalamiento de los Criterios y Objetivos de Planeamiento se han tenido en cuenta por un lado algunas de las sugerencias planteadas, tanto por ciudadanos individualmente como por grupos políticos y sociales. Asimismo se han tenido en cuenta las cuestiones planteadas en los Informes emitidos por las instituciones y organismos en cuanto a aquellos aspectos de la propuesta del Avance ante los que estaban obligados a informar. Igualmente se incorporan las reflexiones y recomendaciones que se han llevado a cabo por los técnicos y políticos municipales, así como el informe del Consejo Asesor de Planeamiento, con motivo del periodo de participación ciudadana así como lógicamente, la detección de algunos errores que era preciso rectificar o incorporar.

Como resultado de todo ello, se ha llegado a la redacción de los presentes Criterios, que complementan, matizan o rectifican el conjunto de la propuesta técnica del Avance. El documento de Criterios y Objetivos de Planeamiento, deberá ser objeto de aprobación por la Corporación municipal.Una vez sean refrendados y adoptados por la Corporación Municipal, los Criterios y Objetivos de Planeamiento constituirán el guion de modificaciones y ajustes que deban adoptarse respecto al documento de Avance, para continuar con los trabajos de redacción del Plan hasta la formulación del documento completo y definitivo, que en pocos meses se someterá al preceptivo tramite de la Aprobación Inicial.

En el documento de Avance de la Revisión del PGOU de junio 2012, se planteaban los «Criterios sobre la Ordenación»:

La ordenación que se proponga ha de partir necesariamente de la implantación de usos urbanos y no urbanos que en la actualidad existen en el municipio. Todo crecimiento urbano que se proponga debe apoyarse en el existente de forma integradora y natural. Es decir, se plantea una apuesta por la rehabilitación de suelos existentes, cuyos usos hayan quedado obsoletos, utilizando aquellas “islas” que sean fácilmente integrables en la trama urbana, de manera que se pueda establecer un límite al crecimiento urbano respecto del medio natural más coherente.

La existencia de núcleos de población y usos obsoletos no acordes con la vocación del suelo no urbanizable requiere de una reflexión al respecto cuando se ubican en entornos de esta clase de suelo. Ello sin perjuicio de que puedan mantenerse los usos existentes, y se permita la mejora de la habitabilidad, y la calidad ambiental de dichas zonas.

La estabilidad del contexto demográfico, permite plantear como una de las alternativas la limitación al crecimiento urbanístico. Utilizando únicamente aquellos suelos que sean necesarios por una demanda endógena de viviendas, generada principalmente por la reducción del tamaño familiar.

La coyuntura económica actual así como la incorporación de nuevas leyes que establecen nuevas limitaciones de tipo urbanístico, se han traducido en la inviabilidad de gestión de algunos suelos. Las alternativas propuestas incluyen la reconsideración de los límites y cargas de dichos ámbitos, e incluso desclasificación de algunos de ellos.

Todas las alternativas tienen en cuenta las fortalezas y oportunidades del municipio, para la mejora de la calidad de vida del municipio:

  • Nueva línea del metro: Se trata de una oportunidad para un nuevo desarrollo urbano y la atracción de actividades económicas entorno a sus estaciones.
  • Galdakao es punto de cabecera hacia las Areas Funcionales de Durango y de Arratia. Podrían facilitarse nuevos suelos de implantación de nuevas actividades económicas, evitando el exceso de movilidad hacia el Txorierri. Esto permitiría en cualquier caso, la regeneración de otros espacios degradados, ofreciendo oportunidades de relocalización de actividades obsoletas.
  • Los elementos de gran valor natural y cultural que existen en el municipio: Se establecerán los mecanismos para su protección y fomento de conservación.
  • La buena dotación en equipamientos que dispone el municipio, que puede ser mejorada. Debiendo considerar, en dicha mejora, la gran diseminación de los equipamientos municipales que generan un gran coste de mantenimiento en la actualidad. Se demanda por la población una haurreskola y un centro de día por barrio.

Todas las alternativas posibles tratan de solucionar aquellos déficits y problemas urbanísticos existentes en el municipio. A estos efectos, son criterios para la ordenación:

  • Dada la división del municipio creada por las infraestructura lineales: A8, N-634. A estos efecto, se propone la opción de modificar el trazado y sección de la N-634 a su paso por Galdakao, tranquilizando el tráfico, puesto que la llegada de la supersur hará que la A-8 funcione como variante del municipio.
  • Deben mejorarse las comunicaciones con las infraestructuras de A-8 y N-634, pero también la comunicación dentro del propio municipio. Se propone fortalecer la vialidad de comunicación interior entre Usansolo y Aperribai, atravesando el centro del pueblo. Y en la zona centro establecer un anillo de circulación que libere de tráfico rodado las calles centrales.
  • Debe fomentarse la interrelación entre los barrios con caminos ciclables y peatonales
  • La mala ubicación y accesibilidad de los grandes espacios verdes del municipio con respecto de la gran parte de la ciudadanía, implica la necesidad de crear nuevos espacios verdes mejor conectados con el centro urbano. Pudiendo servir como oportunidad para crear una línea verde, con buenas conexiones ciclables y peatonales que abarque gran parte del municipio.
  • Los problemas de inundabilidad y de división actual que genera el río Ibaizabal implica reconsiderar los usos en sus márgenes e impulsar el proyecto de encauzamiento previsto.
  • Debe potenciarse la mejora algunos servicios municipalesEspecialmente la problemática existente con las presas de abastecimiento y su futuro. Son posible fuente de abastecimiento, pero también suponen un gasto de mantenimiento importante.
  • Se ofrecen espacios adecuados susceptibles de recibir tierras sobrantes en las actuaciones de urbanización o edificación en el municipio.

En el documento «Criterios y objetivos del planeamiento para la redacción del Documento de Aprobación Inicial (texto refundido)» hacía unas consideraciones sobre necesidad de vivienda, en los siguientes términos:

El municipio de Galdakao cuenta con una densidad de vivienda en suelo residencial similar a la del conjunto de la provincia y de la CAPV, pero muy inferior a la de la Comarca, siendo el porcentaje de viviendas desocupadas similar al de la media de la CAPV.

El tamaño medio declarado de las viviendas era en 2006 de 85,5 m2. Vemos que el número de viviendas protegidas (VPO) construidas en el municipio en el último quinquenio es inferior al del conjunto de Bizkaia y de la CAPV, pero también el número de solicitudes que constan en Etxebide es mucho menor: alrededor de la mitad de la que se da en la Comarca del Gran Bilbao.

En todo se garantizara una oferta clara y cierta en nuevos suelos que tengan asignado un uso residencial, o en zonas en los que se proponga una remodelación integral y la sustitución de los actuales inmuebles, por otros de mayor altura y aprovechamiento.

El Ayuntamiento, en base a los estudios que pueda realizar para el seguimiento anual de la evolución de esta situación, establecerá en colaboración con otras administraciones, programas específicos actualizables cuyo objetivo este dirigido a favorecer y gestionar el alquiler de la mayor cantidad posible de viviendas vacías existente en el municipio.

El PGOU acomodará sus previsiones al contenido del art 3.3.c de la ley 2/2006.

Se estudiará la implantación de vivienda en bajos y/o entreplantas en áreas no comerciales, en algún régimen de protección.

Previsión de suelo para la construcción de nuevas viviendas.

Para garantizar la adecuada disponibilidad de suelo sin que se produzca encarecimiento de las disponibilidades, se estima como objetivo en vivienda la necesidad de ofrecer nuevo suelo clasificado como residencial tanto en actuaciones de remodelación de suelo urbano como en nuevos sectores de suelo urbanizable.

Esta capacidad, unida a la capacidad de aproximadamente 853 viviendas en ámbitos y zonas actualmente existentes, así como a las posibilidades de construcción de viviendas en solares de la ciudad consolidada mediante los ajustes de la ordenanza en algunas zonas, supone una previsión total de viviendas cercana al máximo fijado en el documento de revisión de las DOT .

El número de viviendas de los nuevos desarrollos será adaptado por el PGOU, en su caso, a éstos nuevos criterios de crecimiento residencial lo cual puede conseguirse con diferentes delimitaciones de suelo urbanizable sectorizado y no sectorizado.

Propuestas residenciales en la trama urbana de la ciudad

En el centro de la ciudad y apoyado en las futuras paradas de Metro de Aperribai, Bengoetxe y la Cruz, se sitúan las propuestas más importantes por superficie y repercusión, que añadida al área de Plazakoetxe supondrá una completa renovación y redensificacion del centro urbano.

Principales nuevas propuestas de zonas residenciales

Se ratifican algunas de las propuestas de nuevas zonas residenciales planteadas en el Avance de planeamiento y la incorporación de aquellas sugerencias que se estiman adecuadas:

OLABARRIETA Se estudiara la posibilidad de fomentar un continuo urbano entre Bengoetxe y Txistulanda, aun quedando interrumpido por la A8. Se estudiara la viabilidad de nuevo sector para absorber el nuevo crecimiento que suscitara la llegada del metro, teniendo en cuenta la cercanía de la estación proyectada en Bengoetxe, y la urbanización permitirá incorporar mejoras de accesibilidad al conjunto del barrio.

BENGOETXE Esta zona de suelo urbanizable posibilita un crecimiento que remata la trama urbana al Oeste de municipio, favoreciendo la potenciación del centro urbano. En esta se preverá la continuidad del planeamiento de desarrollo ya aprobado por la Corporación, sin perjuicio de poder estudiarse la mejora de la accesibilidad y pendiente viaria.

PLAZAKOETXE Se estudiara la promoción y adquisición de los sistemas generales de espacios libres, utilizando formulas para su acercamiento a la ciudadanía, colonizando, en la medida de lo posible, la N-634. De este modo se podrá acercar el rio Ibaizabal a la población del centro de Galdakao y potenciar su recuperación.

LABEA – LABEAGA Sector limitado al N, al S y al O por el rio, al E con el hospital se plantea este sector como puente entre la trama urbana de Usansolo y Bekea. En función de las re densificaciones de los suelos urbanizables gestionados, se promocionara el desarrollo de este suelo no sectorizado en la actualidad, con la finalidad de potenciar la idea de intermodalidad de una estación de metro en el hospital de Galdakao.

USANSOLO Dispone de suelo urbanizable, que en algunas zonas está afectado desde el punto de vista hidráulico que limitara su desarrollo. Su desarrollo permitirá, entre otras cuestiones, la mejora de comunicación vial entre Usansolo con Bekea. Se estudiara la redensificacion de esta zona, de acuerdo con los objetivos señalados anteriormente.

GOROSIBAISe trata del sector S-GO1 del planeamiento vigente, destinado a la promoción de viviendas protegidas en arrendamiento para jóvenes. Dispone de ordenación pormenorizada. Este sector deberá de mantener su finalidad de vivienda en alquiler o subsidiariamente y para el caso de su destino a venta directa de la promoción, deberán revertir parcialmente sus plusvalías a la corporación, pues no es un suelo enlazado a la red metropolitana de manera prioritaria.

Pero las comunicaciones siguen siendo la gran demanda de la ciudadanía, «El metro es una deuda histórica con Galdakao»

Por otra parte, Galdakao-Usansolo es el mejor hospital de la Comunidad Autónoma vasca según la cuarta edición del ranking Monitor de Reputación Sanitaria (MRS).

Y un municipio con deuda municipal 0, ha de ser un buen municipio, aunque no falten demandas de la ciudadanía, y proyectos en marcha en pos de la buena gobernanza.

Hoy Galdakao tiene una población de 29.334 habitantes y un parque de viviendas de 13.228.

«Galdakao es en 2020 un municipio con una sociedad cohesionada, igualitaria, solidaria y participativa, con un alto sentido de pertenencia e identidad. Un municipio con un nivel de bienestar en el que las personas encuentran satisfechas sus necesidades económicas, sociales y emocionales de una manera sostenible en un entorno seguro, saludable y euskaldun.

Va a ser necesario que tanto Ayuntamiento como las y los vecinos sigamos dando pasos hacia la sostenibilidad.»

Aunque no fuera «agraciada» con los Fondos solicitados en GALDADUSI (Estrategia de desarrollo urbano, sostenible e integrado), mira hacia el futuro con las herramientas de la participación ciudadana, organizada y activa en pos de su futuro.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España.

 

VALDEPEÑAS

VALDEPEÑAS. Población (INE)

VALDEPEÑAS. Pirámide de población

VALDEPEÑAS. Bienes Inmuebles de Naturaleza Urbana y Uso residencial 2014-2018

VALDEPEÑAS. Deuda

VALDEPEÑAS. Paro


Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Valdepeñas es un municipio de 488 km2 y una ciudad​ española de la provincia de Ciudad Real, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Comprende además del núcleo urbano, el barrio de Consolación a 11 km de distancia en la A-4 dirección a Madrid km 185, que se fundó en la década de 1940 como núcleo de colonización de tierras de labranza y las casas de los Baños del Peral, a 7 km por la carretera de La Solana.
Está situada en un amplio meandro del río Jabalón rodeado de cerros (estribaciones de Sierra Morena que marcan el límite sur de la llanura manchega justo en esta localidad) y por abundar en su subsuelo la roca caliza.

El tercio NE de Valdepeñas (hacia Manzanares y Daimiel) es una llanura típica de la comarca de La Mancha, en la que la vegetación natural es casi inexistente y está cubierta de cultivos, fundamentalmente de vid. La mitad NO del término (hacia Moral de Calatrava) se caracteriza por la presencia de sierras cuarcíticas (que es donde se concentra la mayor diversidad de flora y fauna) y por la existencia de la única manifestación volcánica de Valdepeñas, que es una característica típica de la comarca del Campo de Calatrava. Al SE del término municipal, destacan pequeñas zonas de cultivos, intercaladas entre “cerrillos” y vaguadas, que se corresponden con una morfología típica del Campo de Montiel.

La topografía del término como se corresponde con su ubicación en la llanura Manchega es poco accidentado con una altitud media entorno a los 705 m. Pero a lo largo del mismo encontramos una serie de accidentes geográficos que rompen con esta monotonía. En el oeste se sitúan Sierra Prieta y la Sierra de Siles, que alcanzan cotas de 915 m., y en el este, la Sierra de los Bailones, con 890 m. El contrapunto a estas sierras viene dado por el cauce del río Jabalón y sus afluentes con alturas de 670 m. También destacan algunos promontorios elevados de residuos de construcción de varias decenas de metros que se levantan cercanos al casco urbano de Valdepeñas. La altitud del casco urbano oscila entre los 720 y los 695 m. Existen dos vertientes diferenciadas; una al norte del municipio, de dirección noreste – suroeste, marcada por la presencia de una vaguada; y otra en el sur, de este a oeste, provocada por el arrollo de la Veguilla. En el extremo occidental del municipio la construcción de varias infraestructuras, edificaciones y carreteras, ha dado origen a la presencia de diques artificiales que dificultan la escorrentía en situaciones de fuertes lluvias.

Estos puntos conflictivos se sitúan en la confluencia de las vegas de ambos arroyos con las infraestructuras. Al suroeste, el arroyo de la Veguilla con las urbanizaciones en el límite del núcleo urbano donde se pasa de los 698 a 692; y al oeste, en la confluencia del arroyo o cañada con la autovía A-IV y la carretera CM- 412, donde se pasa de los 692 a 702 metros.

Los términos municipales con los que limita Valdepeñas, son, Manzanares y Membrilla al N, Moral de Calatrava al O, San Carlos del Valle, Alhambra, Montiel y Torre de Juan Abad al E y Santa Cruz de Mudela y Torrenueva hacia el S.

Los cauces fluviales que discurren por el término municipal de Valdepeñas, son de carácter irregular y temporal, permaneciendo secos durante una gran parte del año y la mayor parte, solamente llevan agua durante las épocas lluviosas. El cauce más importante que atraviesa el término municipal de Valdepeñas es el río Jabalón, afluente del río Guadiana que riega buena parte de la geografía valdepeñera, de E a O. También hay que señalar la existencia de diversos arroyos de régimen intermitente pertenecientes a la cuenca del Jabalón, que discurren por el término municipal. La mayoría de estos arroyos nacen en las sierras cuarcíticas de Valdepeñas o en sus inmediaciones. Encontramos por el SO el arroyo Royo de las Fuentes; en el este el Arroyo de las Casas de Madero y el Barranco del Porquero; por el N naciendo en la sierra de Siles, el Barranco del Molinillo.

El Arroyo del Peral que discurre desde el E hacia el centro del término municipal, desapareciendo en la confluencia de la autovía A-IV, destaca por la existencia de un núcleo urbano en sus márgenes en uno de sus tramos. Es un arroyo que discurre por una zona con manantiales que dieron origen a unos “baños” de agua ferruginosa que le dieron el nombre. En la actualidad es una importante zona de segunda residencia y de ocio en la naturaleza.

El arroyo de la Veguilla (al que se le une el arroyo de la Jarosa) discurre encauzado por el casco urbano de Valdepeñas. Dicho arroyo fue el causante en el pasado de graves inundaciones que se produjeron en Valdepeñas y que aún se producen en la actualidad cuando llueve torrencialmente. En la actualidad se está ejecutando un proyecto entre el ayuntamiento de Valdepeñas y la Confederación Hidrográfica del Guadiana para la mejora y adecuación del cauce de este arroyo a su paso por el núcleo urbano de Valdepeñas.

Al SE del municipio, ejerciendo de frontera natural entre los términos municipales de Valdepeñas y Torre de Juan Abad, se encuentra el Embalse de La Cabezuela declarado Refugio de Fauna por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente (DOCM de 3.7.1998), siendo el único embalse de gran entidad del término municipal. Este embalse se construyó para regular el caudal del río Jabalón y para abastecimiento de las poblaciones cercanas, disponiendo Valdepeñas una conducción desde dicho embalse, aunque aún no ha hecho uso de sus aguas, al no disponer de potabilizadora.

Son escasas las zonas húmedas de cierta envergadura en Valdepeñas. Únicamente existen referencias de una zona pequeña laguna temporal en los planos topográficos, junto al arroyo del Peral, que carece de vegetación natural y que únicamente tiene agua durante épocas muy lluviosas.

Según hemos podido constatar por nuestro trabajo de campo, existe otra pequeña zona húmeda junto a la carretera de Valdepeñas – Daimiel, en la zona conocida como “Marañón”. Dicha zona se caracteriza por la presencia de surgencias de agua procedentes de la sierra cuarcítica cercana, que originan una zona húmeda tipo “trampal o bonal” y el nacimiento de un arroyo que desemboca en el arroyo del Molinillo. Tiene una superficie de unas 7 has y su principal características es la presencia de una gran alameda de “populus alba” y de un sotobosque muy denso que cobija a una gran cantidad de especies de flora y fauna, incluidas especies de anfibios. La humedad es permanente, como lo atestiguan la presencia de comunidades de vegetación hidrófila, como el carrizo.

Hay que destacar las antiguas infraestructuras hídricas existentes, los CAZ de los molinos, que desviaban parte de las aguas del río Jabalón para ser aprovechada su fuerza motriz en los diferentes molinos de agua que existían cercanos al núcleo urbano de Valdepeñas, en los que molían el grano. Estos CAZ (desconocidos para muchos Valdepeñeros), vienen recogidos en los planos topográficos del Instituto geográfico nacional de la edición de 1953. En los planos topográficos actuales, vienen algunos topónimos que hacen referencia a estas canalizaciones (como el caz del molino del ratón). Se constata la presencia aún de estas canalizaciones en determinadas zonas y la existencia de algunas ruinas de los antiguos molinos.

En el cuadrante noroccidental del término municipal de Valdepeñas, se localiza el límite S del acuífero 23. Existen otros 2 acuíferos locales, que se corresponden con las cuencas del río Jabalón y la cuenca del arroyo del Peral.

El Acuífero 23 es el principal de la Cuenca Alta del Río Guadiana, tanto en extensión como en capacidad. Está considerado como sobreexplotado y vulnerable a la contaminación por nitratos de origen agrario. En la actualidad se intenta consensuar un Plan (Plan del Alto Guadiana) que pretende regenerar el acuífero 23 sin perjudicar a los agricultores que son los principales usuarios del agua del acuífero. En el pasado, Valdepeñas se abastecía de varios pozos situados en dicho acuífero, en la zona denominada “La Berzosa”. Hoy en día se siguen utilizando sus aguas para el riego agrícola, principalmente de vid, pero debido al descenso en los niveles freáticos y a su alta concentración de nitratos, ya no se utilizan para abastecimiento.

El acuífero de la cuenca del Peral, se localiza al NE del municipio, correspondiendo con las calizas lacustres del techo del Neoógeno. Es un acuífero de gran extensión, alrededor de los 45 km 2 pero su potencia es pequeña, entre 1 y 5 m. El zócalo impermeable corresponde a pizarras paleozoicas y en la zona central a granito. En general se encuentra somero, entre 15 y 20 m. Se trata de una cuenca prácticamente colgada con poca capacidad de embalse que hace imposible regular los posibles excesos que se produzcan en épocas lluviosas. Casi la totalidad de la extensión se encuentra drenada por los pozos propiedad del Ayuntamiento, principalmente el de Ojo de Santa María, que en los años 80′ era una de las principales fuentes de abastecimiento de Valdepeñas. En la actualidad dichos pozos siguen teniendo un caudal importante de agua, pero no se están utilizando para el abastecimiento debido a la gran concentración de nitratos que tienen sus aguas.

El acuífero del río Jabalón, se extiende en la parte S-SO del término municipal. El acuífero principal corresponde a los niveles detríticos intercalados en la formación del Mioceno inferior. El espesor de la formación suele estar entre los 30 y los 70 m. Los niveles piezométricos suelen estar próximos a la superficie, oscilando entre los 2 y 4 m, llegando en algunos caso a ser surgentes.

Al S del término municipal, en el paraje del Vado de la Guijas, se encuentran 6 sondeos. Estos sondeos con un caudal teórico de 15 l/s por cada pozo, en su día fuero utilizados como puntos de abastecimiento del municipio, pasando posteriormente a dejarlos como reserva ante algún problema eventual de abastecimiento. Las aguas del acuífero son utilizadas para el riego de los cultivos próximos a la vega del río Jabalón, principalmente leñosos y algunos cereales.

De los orígenes de Valdepeñas existen abundantes indicios de asentamientos prehistóricos y de las sucesivas culturas que deambularon y poblaron la Península Ibérica, entre los que cabe hacer mención especial, a la Ibérica y a la Romana.

A finales del s XII aC surge a 7 km escasos, al sur de la actual Valdepeñas, lo que hasta el momento es el mayor enclave ibérico de toda nuestra región, denominado el Cerro de las Cabezas. El Oppidum, poblado, ibérico del cerro de las cabezas, recogió en realidad las culturas de la edad del Bronce Final y la Ibérica, ocupando un enclave estratégico para las comunicaciones, dentro de la comarca del Alto Jabalón y las regiones naturales limítrofes: el Levante, Andalucía y la Meseta Interior.

En la ribera del Río Jabalón nació y creció un esplendoroso enclave humano que, con el tiempo se situaría en el germen de la cultura ibero/oretana. Sobre una elevación natural del terreno, de fácil defensa, lo que les permitía ocupar una mayor cantidad de tiempo en las faenas agrícolas, recolección, ganadería, búsqueda de metales, construcción de herramientas, etc. y a sus gobernantes, ocupados en el control militar y económico del territorio, las comunicaciones, y en definitiva de ejercer el poder político de la época.

El control que sobre el territorio se tenía era a través de pequeñas torres fortificadas, se han encontrado vestigios apenas a un kilómetro del Cerro de las Cabezas.

Casas cortijadas y quinterías, guardando la proximidad al poblado y a sus avanzadillas defensivas, buscaban la feritidad de las tierras bajo el control del «oppida» y extraían de ellas él sustentó agrario y ganadero tan necesario e imprescindible, para mantener el modelo social y económico en lo que se sustentaba esta sociedad.

El casco urbano del Cerro de las Cabezas, fue haciéndose más complejo con el paso de los siglos, al mismo tiempo que se producían los progresos sociales y tecnológicos, pasando de las estructuras rectangulares, 4 o 5 m de largo por 2 de ancho, que se unían unas con otras a la organización del espacio entre los siglos V al IV aC, trazando calles, regularizando los sistemas de habitación y mejorando las importantes estructuras defensivas con la construcción de una nueva muralla, en el s IV, sobre la del s V y la partición en 2 mitades del poblado con otro lienzo de muralla. Torres de vigilancia en los accesos al poblado y bastiones dispuestos a lo largo de todo el perímetro, completaron las estructuras defensivas de este importante enclave, como se ha demostrado en las sucesivas campañas arqueológicas acometidas en el Cerro y descritas en la documentación técnica de Juan Vélez Rivas y Javier Pérez Avilés, a quién hemos seguido para elaborar estas breves notas.

Su acrópolis heptagonal, ofrecía un aspecto importante, con una arquitectura ciclópea en los muros exteriores, mientras que acogía a las clases privilegiadas en sus entrañas. Desde ella debieron percibirse de modo especial los últimos momentos de la vida de este asentamiento, definitivamente destruido en el s III aC Oretanos y Carpetanos dejaron su huella, recogida por importantes cronistas geógrafos e historiadores grecorromanos y latinos.

La huella romana más clara, a juicio de los investigadores que han escudriñado los orígenes de Valdepeñas, se encontró durante la construcción del Convento de los Padres Trinitarios.

De época visigoda queda constancia de su influencia a partir de Eurico así como de las continuas plagas de langosta que tuvieron lugar en esta época, recoge Jesús Martínez en «Valdepeñas y sus vinos» citando la «historia francorum» de Gregorio de Tours, 584 dC, «… no quedaba: Viña, fruto, ni hierba que no hubiese sido devorado por los insectos».

También de dominación musulmana aporta a estas notas ( las notas reflejadas en la publicación de Ángela Madrid y Medina). Parece probable, por los indicios que han perdurado hasta nuestros días que existió una Fortaleza-Castillo levantada por los árabes, pero, cómo explicar que la fachada norte de la Iglesia, cristiana, de Nuestra Señora de la Asunción haya permanecido, completamente elegibles hasta bien entrado el siglo XIX, dos inscripciones musulmanas de procedencia desconocida y contenido tan interesante como el que portaban en sus caracteres hebreos.

La villa de Valdepeñas fue fundada tras la batalla de Las Navas de Tolosa por la Reina Doña Berenguela, mediante la agrupación de varias aldeas cercanas. Desde la Reconquista, toda la zona había sido cerealista, la presencia del viñedo en Valdepeñas y alrededores como cultivo alternativo fue un relente que con posterioridad se extendería al resto de la región.

Y el pueblo pasaría a estar controlado por la Orden de Calatrava. En 1582 Felipe II vende el pueblo al Marqués de Santa Cruz por 104.985 reales y deja de pertenecer a la Orden de Calatrava.

En Valdepeñas el viñedo representó un 20 % y se desarrolló como monocultivo a partir del s. XVIII, y el viñedo constituyó un poderoso agente privatizador de tierras de utilización comarcal por la consideración de plantíos duraderos. Con la regresión de la extensión cultivada en el s. XVII las tierras yermas o sembradas esporádicamente llevaron buenos viñedos y saneados ingresos, y debido a la creciente demanda de Madrid, varios concejos animaron a su plantación para librarse de las molestas servidumbres ganaderas. La vid vino a completar las economías agrícolas y supuso seguridad, ya que no requería siembras anuales y abundante mano de obra, su laboreo permitía dedicaciones parciales, daba cosechas todos los años y no dependía tanto de la coyuntura climática, poniéndose en estos años las bases para el espectacular desarrollo posterior.

Del auge económico de estos años en Valdepeñas, gracias al vino, existe una ingente cantidad de citas, ya sean por viajeros (de los que se habla en otro capítulo de este libro), ya fuera por transacciones económicas como la que figura en el año de 1625, cuando Felipe IV dicta una Real Provisión para que el Comendador de la Clavería pague al sacro convento de Calatrava 1.200 arrobas de vino de Miguelturra. Ya que en caso de no hacerlo, debe pagarse con vino de Valdepeñas.

En el año 1790, el entonces alcalde de la villa de Valdepeñas, don Antonio Mesías de la Puerta, reconoce una producción anual de 200.000 arrobas de vino.

Carlos III, a la sazón el mejor alcalde de Madrid, se sirve de las alcabalas (antiguo impuesto) de los vinos para urbanizar la capital. Y debido al auge comercial que Valdepeñas mantenía a través de sus caldos con Madrid, parte de las puertas de Alcalá y Toledo fueron sufragadas por los vinos de Valdepeñas.

De la calidad de los vinos valdepeñeros en aquella época, baste con reseñar una anécdota que recoge Richard Ford en su libro “Las cosas de España”: Las mejores viñas y bodegas son las que pertenecían a don Carlos y las del marqués de Santa Cruz. A propósito de éste, no estará de más recordar una anécdota que pone de relieve el abandono tradicional de los españoles y la manera que tienen de hacer las cosas. Este verdadero prócer (el marqués) uno de los más distinguidos entre los aristócratas por su jerarquía y su talento cenaba una noche con un embajador extranjero en Madrid. Este señor era gran aficionado y entusiasta del Valdepeñas (como todas las personas juiciosas deben serlo) y se tomaba mucho trabajo para conseguirlo puro, enviando a buscarlo a personas de confianza y barriles en condiciones. En cuanto el marqués se llevó a los labios la primera copa, exclamó: -¡Magnífico vino! ¿Cómo se las arregla usted para comprarlo en Madrid? Me lo envía -replicó el embajador- su administrador de usted en Valdepeñas y tendré mucho gusto en procurarle a usted un poco.

El s. XIX marca el inicio del auténtico apogeo y desarrollo industrial de Valdepeñas por diversos factores que se dieron cita a lo largo de la centuria.

En la vertiente política, Valdepeñas vivió acontecimientos históricos de enjundioso prestigio. El 6.6.1808, los valdepeñeros se opusieron a que las tropas francesas, de camino hacia Bailen, cruzaran la ciudad. Las tropas, comandadas por el general Ligier, intentaron doblegar a la población y al no conseguirlo optaron por dar un rodeo. El tiempo perdido por la resistencia de la ciudad parece que fue suficiente, junto con otros factores, para que el general Castaños reagrupara al ejército español y venciera en la batalla de Bailen, con la que se inicia la expulsión de las tropas napoleónicas del territorio español.

A mediados del siglo la vid alcanzó la categoría de monocultivo y se convirtió en la columna vertebral de la economía. Máxime porque el vino de Valdepeñas sirvió de contrapeso a la falta del vino francés que por esas mismas fechas, mediados del siglo, sufría la guillotina de la filoxera que azotó al viñedo galo y sentó las bases de una gran demanda de vinos de los demás países productores, entre los que se encontraba España, y lógicamente los vinos de Valdepeñas.

La demanda de vino de estos años trajo consigo la industrialización del sector. De hecho la industria más desarrollada de este siglo, en la provincia de Ciudad Real era la vinícola, que destinaba a la exportación la mayor parte de la producción, no sólo de vino, sino también de alcohol. Por lo tanto, Valdepeñas entró en el mercado de la industrialización, del comercio y del capital, de la mano del viñedo.

El broche en el siglo lo puso la llegada del ferrocarril en 1861 a la ciudad. Habiendo adquirido para entonces tal importancia el mercado del vino que se creó el denominado tren del vino, que partía diariamente desde Valdepeñas a Madrid con más de 25 vagones de dos tableros móviles cargados con más de 100 pellejos de vino. A esta línea hay que sumarle la de los enlaces provinciales que cambiaron el transporte del vino a través de los puertos de Alicante y Valencia, desde donde Valdepeñas exportaba a Filipinas, Cuba y toda Centro-américa.

Este auge comercial trajo consigo la creación de importantes bodegas cercanas al ferrocarril, alguna de las cuales todavía mantiene su antiguo asentamiento. De esta época data la que fuera la bodega más importante del momento: Luis Palacios, que llegó a enviar diariamente a Madrid 2.500 pellejos; las Bodegas Bilbaínas, que dispusieron de un ramal férreo propio desde su muelle de carga a la estación. Otra bodega importante fue la de Tomás López Tello, a cuyos vinos dedica elogiosas palabras el escritor Joaquín Belda en 1929, junto con el blanco de la viña San Ramón o el coñac Canalejas.

Desde finales del siglo XIX y principios del XX, la llegada del ferrocarril a Valdepeñas, la luz eléctrica, el agua potable y el ser cruce de caminos, hizo que fuera la villa más grande de toda la provincia, duplicando en habitantes a la propia capital. En 1895, la Reina Doña Cristina le da el título de Ciudad.

Inauguración del ferrocarril en Valdepeñas

La locomotora ha llegado ya a Valdepeñas con no poco contento de sus moradores. Este fausto suceso tuvo lugar el 24 del actual, y acerca de él nos dice lo siguiente uno de nuestros corresponsales en carta en aquella fecha:

» Hoy a las once de la mañana ha llegado a la estación de Valdepeñas el primer tren desde Manzanares. Vistosamente engalanados los coches y la máquina, y desplegando al viento el pabellón hispano que ondea en dos mundos, y formando en la posible armonía el ruido de la locomotora con los acordes de la música de aficionados que acompañaba al tren, notábase el contento y la satisfacción en la inmensa concurrencia que presenciaba este feliz suceso. Todas las clases han asistido a lo que puede llamarse la inauguración de la vía. Hermosas y elegantes damas, con sus lujosos trajes, se encontraban en amable confusión mezcladas con las graciosas niñas del pueblo.

En los coches de la empresa venían las corporaciones y los invitados por la autoridad a ser los primeros en abrir un camino que tantas ventajas les han de proporcionar en un porvenir no lejano. Hasta el día ha puesto de su parte, con lo benigno de la atmósfera, lo que faltaba para que los rayos de mayo no tostasen el cutis de las hermosas. La fiesta ha terminado con un gran almuerzo en una de las fondas de las diligencias del Norte y Mediodía, pronunciándose un brindis a nuestra reina, a la felicidad del país manchego ya la empresa que conduce y ejecuta los trabajos.

A los trabajadores de la vía se les ha repartido vino, presidiendo el acto el alcalde constitucional»

La Época, 25-05-1861

Si en el s. XIX se sientan las bases para que Valdepeñas inicie una ascensión, fruto de muchos siglos en los que estaba germinando su futuro, el s. XX supone un mazazo sin precedentes en los que, además de las convulsiones sociales del siglo de las que Valdepeñas, lógicamente, participa, hay que sumar la plaga de la filoxera.

La filoxera llegó a Valdepeñas en 1900; es curioso destacar cómo los calores estivales de la meseta retrasaron el avance filoxérico que se había manifestado en Europa 30 años antes.

Inmediatamente se procedió a repoblar los lugares dañados con cepas americanas; inmunes al insecto. Pero obviamente grandes extensiones de viñedo se perdieron. Sin embargo, y aprovechando el auge que trajeron consigo las nuevas plantaciones, el vino de Valdepeñas adquirió carta de naturaleza propia y se instaló cómodamente en las mesas de las tabernas de Madrid.

La crisis suscitada con la filoxera, creó una sensibilización que llevó a un empuje tecnológico y científico. Por ello, y dada la notoriedad de los vinos, el entonces Ministerio de Fomento creó en Valdepeñas la primera Estación Enológica y Campo de experimentación. Así es como, en 1925 y bajo la presidencia del marqués de Casa Treviño, se crea la Federación Regional de Viticultores. Además de estas acciones, y para defensa y promoción de los vinos de Valdepeñas, se crea en 1928, el Círculo Mercantil Vitivinícola. Sus diversas acciones dieron lugar a que el 1.5.1930, la Junta Regional Vitivinícola fije su capitalidad en Valdepeñas, y aunque la institución actual de la Denominación de Origen es posterior, el primer Estatuto del Vino, que data de 1932, ya recogía la Denominación de Origen Valdepeñas.Entre las décadas de 1940 y 1970 Valdepeñas sufre un estancamiento en su desarrollo económico quedándose anclada en la agricultura y la industria del vino tradicional y familiar, provocando que muchos valdepeñeros emigren hacia las grandes ciudades, haciendo que su población disminuya y se estanque durante este periodo.

Valdepeñas 1945

1956 VALDEPEÑAS

1980 VALDEPEÑAS

En los años 80′ del pasado s XX, se lleva a cabo en Valdepeñas un intenso proceso de reconversión del sector vitivinícola. De las más de 600 bodegas tradicionales se cerraron muchas, hecho que dio lugar a la aparición de otras más grandes que desarrollaron técnicas punteras en la elaboración del vino y nuevas formas de producción, que han situado a Valdepeñas en un referente del vino y su cultura.

De entre todas las actividades económicas, en Valdepeñas ha sido y es la producción de vinos la que ha tenido, durante siglos, más peso en la actividad industrial y constructiva del municipio. Esta afirmación queda avalada por la gran cantidad de bodegas aún existentes. La producción de vino en cantidades industriales tuvo como reflejo el surgimiento de las bodegas principales a finales del siglo XIX, llegando la mayoría de ellas hasta nuestros días. Algunas de ellas son la Sagrada Familia, Dionisos, Juan Ramírez, Morenito, Miguel Martín, La Invencible, Félix Solís, Navarro e hijos, Miguel Calatayud, Navarro López, Luis Mejía, Martín Perona, Los Llanos o Bodegas Bilbaínas. El inmueble correspondiente a la Bodega «Los Llanos», situado en la esquina entre las calles Castellanos y Animas, fue adquirida por el Ayuntamiento de Valdepeñas por el precio de ciento veinte mil euros para su musealización y puesta en valor, pues cuenta con todos los elementos típicos de las bodegas: cuevas, jaraiz, un amplio patio, etc.

Valdepeñas ha experimentado una gran modificación urbanística en las últimas décadas que ha supuesto la desaparición, casi en su totalidad, de la llamada vivienda tradicional de concepción renacentista, con patio interior porticado en torno al cual se organizan las dependencias, y corrales en la parte trasera. Se ha reducido sobremanera el número de edificios que podríamos calificar ca- racterísticos de la arquitectura vernácula, históricos o modernistas. Prueba de ello es la relación y descripción de edificios citados por Angela Madrid a comienzos de la década de los años 80′ del s XX, en la que incluye abundan- tes manifestaciones histórico-artísticas que hoy apenas podemos contemplar.

Con todo, aún se conservan contadas casas de viviendas de este tipo. Así, a la Casa de Los Caminero, que sirve de sede al Museo de la Fundación Gregorio Prieto, podemos sumar las de la calle Veracruz nº 31 y la Casa de Los Vasco, en la calle Real. Esta se organiza en torno a un patio rectangular con co- lumnas toscanas. Cuenta con una capilla cuyo techo está cubierto con pinturas murales. Conserva un retablo de comienzos del Barroco, coetáneo a la construcción de la casa y cubierto con láminas de oro, con un cuadro en la parte alta que representa a San Juan Nepomucemo. Al exterior muestra una amplia fachada de tapial con encintado de ladrillo, aunque un tanto enmascarado por la cal. La portada, que se ubica en uno de los laterales, se divide en dos cuerpos. El inferior, arquitrabado, presenta unas jambas sobre pedestal y dintel moldurado que sos- tienen un entablamento liso, sin decoración, rema- tado por una potente cornisa. Sobre ésta, un balcón volado, con artística rejería, repite el esquema inferior, pero en este caso las jambas se adornan con aletas laterales. Conserva una portada en madera tachuelada. En el resto de la fachada se abren hasta siete vanos, además del pequeño, situado a ras de suelo para ventilación de la cueva. Destaca la bella rejería de la ventana del extremo del piso inferior. La ciudad no es precisamente pródiga en ejemplos de la arquitectura civil de los siglos XVI-XVIII, pero sí cuenta con diversos ejemplos de la arquitectura burguesa modernista de fines del XIX y comienzos del XX. Quizá tienen algo que ver en esta carencia los combates que se libraron en la jornada de 6.6.1808, que supusieron la destrucción de al menos un centenar de casas.

Un acontecimiento fundamental en la vida de Valdepeñas fue la llegada del ferrocarril, el 21.4.1861. Supuso un vuelco en las estructuras económico-sociales y urbanísticas de la ciudad, convirtiéndola en «[…] la más rica, industriosa y poblada villa de la provincia de Ciudad Real». La ciudad conoció entonces momentos de prosperidad y desarrollo, favorecidos por un ferrocarril que permitía comercializar más y mejor sus vinos. Este discurría por el sector O del pueblo y se convirtió en foco de atracción de fábricas, la mayoría asociadas a la transformación de productos agrícolas. Esta circunstancia dejará su impronta en el urbanismo de la transición del XIX al XX, con la polarización de la actividad industrial y la ampliación del entramado urbano hacia el Barrio de la Estación. La expresión más evidente de la nueva situación es la urbanización del Paseo de la Estación.

El propio edificio de la estación, constituye una interesante manifestación del gusto ecléctico y modernista del último tercio del XIX, en el que a los materiales tradicionales (ladrillo, madera, piedra, etc.) se suma el hierro, que se convierte en el protagonista. En ella destaca un cuerpo principal, de dos alturas en la parte central, dedicado a oficinas, sala de espera, taquillas y viviendas en la parte superior. Amplias marquesinas recorren sus dos frentes más largos, protegiendo el acceso a su interior y el andén principal. Aquí presenta porches de cerchas de hierro laminado sustentado por columnas de fundición, que imitan el orden dórico. En la fachada Este la marquesina, de madera, se apoya en ménsulas fabricadas en hierro. Las puertas y ventanas inferiores se cubren con frontón de arco rebajado, mientras las superiores presentan un frontón triangular, también rebajado. El tímpano es de azulejería. ventanas y puertas tienen recercos moldurados pintados en blanco. Actualmente el color combinado con éste es el azul.

Junto al edificio se encontraban edificaciones complementarias, como la antigua cantina, exenta, o los almacenes y muelles de carga y descarga, ya en desuso. Estos se disponen paralelos a un ramal secundario sin salida y son grandes plataformas macizas, largas y estrechas, construidas en ladrillo y piedra revocados, sobre las que se disponen a modo de firme sillares de granito. Están abiertos en tres de sus frentes, quedando el cuarto cerrado por la nave-almacén. La cubierta se resuelve con una bóveda de cañón metálica sustentada por columnas de hierro.

El paso del ferrocarril supuso el desarrollo de un auténtico entramado fabril, del que aún hoy, aunque abandonado en su totalidad, se conservan los restos de bodegas, alcoholeras, almazaras, tejeras o harineras. Calles empedradas, gruesos muros de tapial, altas naves destejadas y chimeneas apagadas son testigos mudos de un pasado próspero e industrioso, fundamentado en el aprovechamiento de la nueva vía de comunicación.

Se localizaron aquí complejos tan conocidos como las Bodegas Bilbaínas, junto a la Estación, con un ramal viario propio, grandes naves de tapial reforzadas con sillería en las esquinas, cubiertas a dos aguas y con escasos y pequeños vanos regularmente dispuestos. En su interior se localizan las dependencias y maquinaria propias para la elaboración del vino y su emblemática chimenea de ladrillo rojo.

También en este entorno se instaló La Alcoholera de Valdepeñas (Alcoholera Pérez Texeira, SA). También abandonada, cabe destacar, dentro del recinto, el edificio principal. Se construyó con mampostería y refuerzo de ladrillo en los ángulos. La cubierta es a dos aguas y presenta grandes vanos con arco de medio punto recercados de ladrillo, uno de los cuales se abre en el hastial. La chimenea, de ladrillo rojo, está muy bien conservada.

Uno de los cambios introducidos en la fisonomía del paisaje urbano valdepeñero de fines del XIX y comienzos del XX debido al auge de la industria vitivinícola fue la urbanización del Paseo de la Estación, que tal como hoy lo conocemos —con su templete en hierro elevado para actuaciones de la banda de música— data de 1912.

En sus inicios no era sino un ancho camino de tierra flanqueado por árboles, como demuestran las fotografías de la época. A ambos lados fue instalándose la burguesía acomodada, relacionada en la mayoría de los casos con el auge industrial de fines de siglo. Muchas de estas casas siguen en pie y ocupadas, aunque reacondicionadas en su interior. Al exterior todas obedecen a un mismo esquema compositivo. Las diferencias hay que buscarlas en los materiales empleados en su construcción o en la diferencia de alturas, que oscila entre dos y tres. Son fachadas de desarrollo horizontal, normalmente levantadas sobre zócalo de piedra, con grandes vanos rectangulares dispuestos simétricamente. Sus ventanas predominan en el piso inferior y los balcones en el superior, protegidos todos por rejas y habitualmente recercados en ladrillo o piedra. No faltan tampoco los miradores acristalados con estructura de hierro ricamente labrada, o las cresterías de hierro como coronación de las fachadas. Pero este afán constructivo no se redujo al Paseo de la Estación, sino que se extendió hacia las calles Capitán Fillol —prolongación natural del paseo hacia el centro—, Seis de Junio o Sebastián Bermejo. Podemos destacar, al respecto, las casas de Los Izarra (hoy de Don Miguel Cruz), las suntuosas fachadas de las casas de Ruiz-Poveda y Los Cruz, o el edificio del Casino.

La Casa de Los Izarras se sitúa en la esquina entre las calles Seis de Junio y Cervantes. Cuenta con dos partes claramente diferenciadas: la primera es la destinada a la residencia señorial, mientras que la segunda se empleó para el uso del servicio de la casa, como cuadras y para las cámaras. El cuerpo principal se organiza en forma de «U» abierta a un patio posterior. En el interior de esa «U» se instaló la escalera de comunicación entre plantas, de tipo imperial y rodeada de tres galerías que conducen a las distintas estancias. La iluminación de las galerías y escalera se resuelve a base de vidrieras emplomadas de medio punto, instaladas en el eje del tiro principal de la escalera. La estructura de la casa se ideó con muros de carga de tapial y viguería metálica, con cubierta a dos aguas de cerchas de madera y teja curva de cerámica sobre tablero de ladrillo tosco. Las galerías se soportan con vigas metálicas y columnas de hierro fundido. La fachada se compone de dos cuerpos horizontales. La planta baja sirve de base, con almohadillado de caliza sobre zócalo continuo. Sobre ella se levanta la segunda planta, con fábrica de ladrillo dispuesto en seco. Toda la com- posición se ve coronada con una potente cornisa soportada por canecillos de piedra. Los vanos de la fachada poseen arcos de descarga rebajados y recercados con piedra. La carpintería es de madera y la cerrajería en hierro de forja. Los revestimientos interiores son de estuco, en ocasiones pintado. Destacan los frescos pintados en el techo de la escalera y de las galerías.

Solo una de las casas burguesas de esa transición entre los siglos XIX y XX ha sido objeto de estudio arqueológico pormenorizado, con motivo de la remodelación de la Plaza de España. Se trata de la ya desaparecida vivienda que existía en la calle Real nº 5, junto al Casino. El Casino es un edificio modernista obra de Coquillat que fue construido en 1913 y se localiza en la calle Real nº 9. El Ayuntamiento de Valdepeñas lo compró en abril de 1977 al Círculo «La Confianza». En este momento se encuentra en avanzada ejecución un proyecto para rehabilitarlo y establecer en su interior una nueva Casa de Cultura municipal.

Al igual que sucede en el caso de Daimiel, existen casos recientes de injustificables pérdidas de inmuebles arqueológicos protegidos, que estaban incorporados en inventarios de gestión y protección patrimonial como podrían ser el Plan de Ordenación Municipal o la Carta Arqueológica. Es el caso de la vivienda situada en la calle Bernardo Balbuena nº 13, o de la situada junto a la Delegación de la Agencia Tributaria, en el Paseo de la Estación nº 42. Ambas se encontraban en relativo buen estado de conservación, con fachadas susceptibles de haber sido rehabilitadas y puestas en valor, pero han sido demolidas por completo de forma innecesaria. Lo que ha quedado en su lugar en un solar yermo, dando la impresión de que la acción destructiva perseguía básicamente acabar con los elementos que generaban una servidumbre de tipo arqueológico.

En ambos recientes casos, al igual que ha sucedido en otros previos, el Ayuntamiento de Valdepeñas —que es el único de la provincia que cuenta con un arqueólogo municipal en plantilla— y la Delegación Provincial de Cultura se han abstenido de aplicar algunas de las medidas que le Ley establece para proteger nuestro Patrimonio Histórico, priorizando los intereses constructivos frente a otras consideraciones patrimoniales.

El patrimonio cultural de la vid y el vino en La Mancha. Elementos arquitectónicos vernáculos en Daimiel y Valdepeñas por M. Torres Mas, L. Benítez de Lugo EnrIich y Jaime Moraleda Sierra

 

Planeamiento vigente

Las Normas Subsidiarias de Planeamiento General del término municipal de Valdepeñas fueron aprobadas el 11.05.1984. Su documentación de textos y gráfica es propia de la época, procediendo de una redacción comenzada a finales de los 70′ o muy principios de los 80′, con el planeamiento urbano municipal en sus comienzos en España. Destaca cierta indefinición normativa, y un voluntarismo respecto a las formas de gestión del desarrollo, en particular respecto a la obtención de los denominados sistemas generales.

NNSS Valdepeñas

Destaca, por sus efectos sobre la sobre‐densificación del centro urbano, una normativa poco precisa para ese ámbito, refiriendo las edificabilidades de las manzanas a los anchos de las calles circundantes, previstas en su factura de ciudad manchega para alturas de dos y tres plantas y sobre las que hoy se construye como mínimo una planta más y volada sobre el ancho original.

Además, las principales áreas calificadas como zonas verdes de uso público no han sido obtenidas en los 20 años de vigencia de las NNSS, ya que no se previó la forma de compensar a sus propietarios.

En Junio de 1988 se redacta y aprueba la actuación urbanística sobre el Polígono 3, “La Veguilla”, tras las inundaciones trágicas que afectaron fundamentalmente esa área. Es un planeamiento típico de ensanche, con suficiente densidad para hacer de esa área un nuevo foco de crecimiento de Valdepeñas.

En Agosto de 1993 se aprueba la Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias de la zona “Baños del Peral”, que habían sido calificadas como reserva urbanizable para 134 ha por las Normas Subsidiarias municipales pero sin conllevar apenas determinaciones de planeamiento. Esa carencia documental, y el crecimiento de vivienda unifamiliar en muchos casos de auto construcción, pueden explicar el reciente interés por ocupar áreas más amplias y más cercanas al arroyo, incluso proponiendo la ocupación de áreas inundables.

Valdepeñas. NNSS Baños del Peral

En Diciembre de 2001 se redacta el Plan Parcial del Sector 14 A Parque Empresarial “Entrecaminos”, gestionado y urbanizado por el SEPES.

Se han redactado y aprobado además numerosas modificaciones puntuales sobre las Normas Subsidiarias, Planes Parciales desarrollando sectores urbanizables, Estudios de Detalle, Proyectos de Urbanización y Planes Especiales de Reforma Interior; el estado de desarrollo en el que se encontraba el planeamiento vigente al comenzar la redacción del POM era de casi colmatación de los suelos previstos. Los sectores S‐15 y S‐18 de reciente aprobación suponen un gran desarrollo de la zona norte de Valdepeñas, además de encontrarse varios proyectos en estudio para desarrollar zonas perimetrales al casco.

Todo ello da idea de la necesidad que ha experimentado el municipio de ir adaptando las condiciones de planeamiento a una situación de gran pujanza económica en algunas épocas, y con necesidades cambiantes de programa de vivienda, acceso de vehículos, abastecimiento comercial, dotaciones públicas, etc.

Las iniciativas presentadas a lo largo de la vigencia de las Normas Subsidiarias se han incorporado al documento de Áreas De Planeamiento Incorporado, que se presenta con las ordenanzas aprobadas y la ordenación propuesta en cada desarrollo.

De los 45 polígonos en los que se divide el denominado suelo urbano en las Normas Subsidiarias (que no reúne todas las condiciones para ser considerado como urbano), se encuentran colmatados por la edificación y urbanización, en mayor o menor medida, 41 de ellos. Solamente los polígonos P‐22 al P‐25 de la zona E del casco, parte del polígono P‐43 del Cerro de San Cristóbal, que no ha sido obtenido en su totalidad, y el polígono 42 en el margen oeste de las vías del tren, siguen sin contar con un desarrollo ajustado a la definición de suelo urbano, por lo que se han clasificado como suelo urbanizable.

En cuanto a los sectores, los únicos en los que ni siquiera se ha promovido una iniciativa son el S‐5 y el S‐16, residencial el primero e industrial el segundo. Los sectores S‐1.3, S‐1.5 y S‐2.1 son sectores industriales con actividad empresarial activa, por lo que ya cuentan con urbanización. Los sectores del paraje de Baños del Peral, S11, S‐12 y S‐13 no han tenido desarrollo urbanístico. El sector 13 desapareció a raíz de la Modificación Puntual de Baños del Peral, fundiéndose con los sectores 11 y 12.

El suelo disponible en Valdepeñas se ha colmatado prácticamente, quedando resquicios no urbanizados y espacios mal planificados.

La normativa urbanística vigente en el Casco y Ensanches

La normativa vigente de edificación en el Casco o centro urbano y en los Ensanches se basa exclusivamente en parámetros volumétricos: fondo edificable de 20 m desde la calle, altura, vuelos sobre la calle, y dimensión de patios interiores.

Este criterio deja sin aprovechamiento residencial las zonas interiores al perímetro de 20 m, situación mal aceptada desde los criterios actuales de equidistribución de cargas y beneficios de la propiedad urbana. La planta baja puede ser ocupada en su totalidad por edificación para usos de servicios y comerciales, lo que distorsiona el valor de esos espacios, y estimula la desaparición de jardines y arbolado para sustituirlos por techados de variado uso.

La normativa actual sobre dimensiones mínimas de patios, muy inferiores a las de otros planeamientos, ha llevado a la ejecución de edificios de viviendas donde los patios a los que se abren salones y dormitorios llegan en casos extremos a ser espacios circulares de tres metros de diámetro, donde las “esquinas” de lo que suele ser un patio rectangular son ocupadas por armarios de forma triangular con objeto de apurar al máximo la edificabilidad referida exclusivamente a referencias volumétricas.

Por otro lado, la normativa original de tipo volumétrico admite vuelos sobre determinadas calles, lo que aumenta la edificabilidad de las parcelas correspondientes sin otra razón que la anchura de la calle.

Parece preferible asignar índices de edificabilidad, en este caso por bandas de ocupación (veinte metros desde la calle, y resto de parcela reconociendo el mayor valor del primer espacio), procurando que por todos los conceptos –franjas de edificación, mayores patios, supresión de vuelos‐ se mantenga aproximadamente la edificabilidad que resultaría de aplicar la normativa vigente. Aproximación siempre aproximada, ya que la normativa vigente da lugar a edificabilidades distintas según sea la geometría de la parcela, la pericia del diseñador y la presión por obtener la máxima edificabilidad aún en perjuicio de la calidad de los espacios edificados.

La nueva normativa debe asegurar que los patios a los que abren salones y dormitorios en edificios de varias viviendas, y mayormente los patios a los que dan como única apertura las viviendas interiores, tengan unas dimensiones adecuadas a su función tanto de aireación como de independizar relaciones de vecindad.

Una forma de facilitar el nuevo reparto de edificabilidades en una parcela consiste en admitir un ático retranqueado de la fachada a calle, ya que el escaso ancho de las calles actuales no permite percibir esa ampliación retranqueada, en beneficio de la eliminación de los vuelos de edificación admitidos en la normativa vigente.Usos del Suelo Actuales

El análisis del suelo urbano existente indica que la mayoría del suelo está ocupado por usos residenciales, aunque en Valdepeñas se crea la peculiaridad de que existen múltiples bodegas absorbidas por el desarrollo del casco urbano. Dada la tendencia histórica de la ciudad de ser ciudad vitícola, existían muchas bodegas que se han ido rodeando de vivienda, creando un tejido urbano característico, con edificios residenciales con salpicaduras de bodegas en cada manzana. Muchas de estas bodegas han caído en desuso por problemas de acceso o de capacidad, y la tendencia municipal es incentivar a que estos establecimientos se instalen en zonas industriales, más aptas para su actividad dada la necesidad de circulación de mercancías, de carga y descarga, de almacenamiento, etc. El plano de Información I‐7.1 Usos del Suelo indica los usos actuales por manzana incluso por parcela en los casos de bodegas inmersas en la trama urbana. Este plano, si se contrasta con el de las Normas Subsidiarias, aporta información actualizada, y denota la falta de asignación de usos adecuados para ciertos ámbitos, como pueden ser zonas calificadas en las NNSS como dotacionales o equipamientos, cuando en la realidad son zonas de uso terciario.

La almendra central es claramente de uso residencial predominante, con las salpicaduras de uso industrial o terciario que confieren las bodegas a algunas manzanas. La zona noroeste, caracterizada por la Calle Estudiantes, es de uso dotacional, donde se ubican colegios públicos, el hospital y el parque Cervantes. Al sur de esta zona, por la calle de la Estación o Torrecilla, se ubican varias bodegas con tendencia a reubicarse en áreas industriales y pasar a formar parte del tejido residencial. La zona al noreste de la Avenida del Vino es de uso unifamiliar, si bien es la zona de expansión más reciente cuyo suelo aún no está del todo desarrollado. Al noroeste de la Avenida del Vino se ubica el polígono industrial de Valdepeñas, con numerosas naves industriales, y se encuentra casi colmatado. Otra zona industrial compuesta por varias empresas multinacionales es el triángulo comprendido entre la autovía A‐4 y las vías del tren, correspondiente al antiguo Sector S‐1, con Frimancha y la Olivarera presidiendo la zona. El borde perimetral este, hacia el norte y sur del casco urbano, presenta pequeñas industrias instaladas, algunas recientes (polígono industrial Industriópolis, al sur, S‐17 de las NNSS), y algunas de peso histórico como Viguetas y Forjados en la salida hacia Membrilla. En el lado O de la autovía se ubica el polígono industrial de SEPES, ocupando el S‐14 A de las NNSS, cuya ejecución se llevó a cabo en dos fases, la segunda desarrollada en los últimos meses. Entre la circunvalación de Valdepeñas y la autovía A‐4 se extiende un nuevo sector en construcción en la actualidad que comprenderá una zona terciaria de centro comercial, un área residencial tanto de bloques de vivienda como de chalets unifamiliares, y la gran atracción principal, un campo de golf.

En el POM se ha buscado la reubicación de los ámbitos de uso terciario‐industrial como son las bodegas, en lugares de vocación industrial y se ha delimitado una Unidad de Actuación para su conversión a uso residencial. Los nuevos sectores programados van a huir de la zonificación, para dar lugar a zonas que mezclen el uso residencial unifamiliar con el colectivo, de forma que haya diversidad de oferta residencial y no se creen grandes barrios de distintas calidades o niveles de vida. Valdepeñas es una ciudad que presume de esta circunstancia y que tiene una influencia directa sobre sus ciudadanos. La zona más apta para acoger el uso industrial es el margen de la carretera A‐4, ya que por temas de logística y accesos es la más indicada. Sin embargo, se va a mantener el impulso de pequeñas zonas industriales más blandas, combinados con zona terciaria para ubicar empresas pequeñas en los dos polígonos industriales al este del casco urbano, alternando algunos sectores residenciales con este tipo de uso.Zonas de Ordenación Urbanística Existentes

Atendiendo a la definición de Zonas de Ordenación Urbanística (ZOUs), éstas se definen por uso y tipología homogénea. El Reglamento de Planeamiento de la LOTAU, en el Anexo III, define las ZOUs como aquella área de suelo que presenta un tejido urbano característico y diferenciado, por disponer de usos globales y tipologías edificatorias homogéneas que permitan identificarla con respecto a otras. En la actualidad, en Valdepeñas existen 7 tipos de ZOUs, según la siguiente tabla:

           ZOU EXISTENTE                USO GLOBAL                  TIPOLOGÍA HOMOGÉNEA

1 Casco‐Ensanches            Residencial            Edificación en Manzana Cerrada

2 Veguilla                                Residencial            Edificación en Manzana Abierta

3 Colectivo                             Residencial            Edificación en Manzana Abierta

4 Unifamiliar                          Residencial            Edificación Aislada

5 Baños del Peral                 Residencial            Edificación Aislada

6 Consolación                       Residencial            Edificación Tipológica Específica

7 Industrial                             Industrial                Edificación en Manzana Abierta

Para el estudio de ZOUs existentes se ha tomado como base la ordenación urbanística programada en las Normas Subsidiarias, reflejando la planificación prevista y la información aportada. El Plano de Información I‐7.2 Zonas de Ordenación Urbanística define las zonas y los equipamientos comprendidos en ellas. A continuación se describen las zonas definidas y después se incluye unas tablas resumen con los equipamientos existentes en cada una de ellas, con el fin de establecer el déficit dotacional existente y el aprovechamiento sobrante en cada una.

Tras un estudio exhaustivo de los usos y tipologías en el centro urbano se considera una única ZOU nº 1, el suelo delimitado por aquellas manzanas regidas por la normativa urbanística vigente de Casco Urbano, Ensanche y Ampliación. Esta ZOU es discontinua ya que comprende las manzanas del casco urbano, exceptuando las colindantes a La Veguilla que componen una ZOU distinta. La ZOU 1 comprende los polígonos P‐1 al P‐17, P‐22 al P‐25, P‐28 al P‐29, P‐32 al P‐33, P‐35 al P‐37, P‐39, y el P‐41 al P‐43.

El tejido urbano de esta ZOU es de calles relativamente paralelas formando tejidos en cuadrícula, con viario de dirección los puntos cardinales para favorecer la orientación norte‐sur de las viviendas. La zona comprendida entre las calles Paseo de la Estación y Avenida de los Estudiantes presenta un entramado viario radial en torno al casco antiguo. La trama de la zona al sur de la Veguilla es más irregular sin una estructura intencionada, formando manzanas ligeramente más pequeñas que en el resto de la ZOU. El uso global de esta ZOU es residencial, exceptuando algunas antiguas bodegas que ejercen actividad en el centro, aunque la tendencia de estas industrias es reubicarse en las zonas industriales proyectadas. La tipología es mayoritariamente homogénea, compuesta de viviendas colectivas en altura, siendo ésta variable, entre dos y cinco plantas. Como excepción se localizan en el casco urbano varias edificaciones con mayor altura. En esta ZOU se incluyen las zonas dotaciones del noroeste del casco donde se ubican los colegios, el hospital y el parque Cervantes, y el Cerro de San Cristóbal al sur del casco.

La ZOU nº 2 de La Veguilla presenta características diferenciadas respecto al resto de ZOUs debido a que las NNSS trataban esta zona como polígono P‐3 con un Plan Especial de Reforma Interior asociado. La tipología edificatoria es residencial colectiva, de tipo manzana cerrada con patio de manzana, con alturas de cuatro plantas. El carácter de bulevar que tiene La Veguilla otorga a las manzanas colindantes una homogeneidad que las diferencia del resto. El uso global es residencial multifamiliar. Los polígonos que comprende esta ZOU son el P‐3, el P‐30 y el Parque del Este.

La zona denominada como ZOU nº 3, Colectiva, engloba aquellas zonas con edificación residencial en bloque compuesto por un colectivo de viviendas. Es una zona discontinua definida por los bloques localizados al noroeste adyacentes a las vías del tren y al parque Cervantes, la zona residencial en bloques al sur del hospital, los bloques situados al este del polideportivo, los bloques situados alrededor del auditorio y la zona de vivienda de protección pública al sur del núcleo al lado de la zona comercial que alberga los cines. La tipología de esta edificación es de bloque abierto en tres y cuatro alturas; el uso global es residencial multifamiliar. Los polígonos de las Normas Subsidiarias que comprenden esta zona son: P‐18, P‐19, P‐20, P‐26, P‐27, P‐31, P‐38 y parcela 4 del S‐6 A.

Las viviendas de tipo unifamiliar componen la ZOU nº 4, Unifamiliar, discontinua y con la mayor entidad al norte del casco urbano. Se recogen en esta ZOU las viviendas exentas, pareadas y adosadas, con parcelación variable pero con la característica común de albergar una única vivienda por parcela. Esta tipología se encuentra en las zonas de reciente desarrollo al norte del casco y una zona colindante por el oeste al Cerro San Cristóbal. El uso global es residencial unifamiliar. Corresponde a los Polígonos P‐19, P‐34, P‐21, P‐40 y sectores S‐3, S‐4, S‐7, S‐6 A y S‐6 B, S‐15 y S‐18 de las Normas Subsidiarias.

El paraje de Baños del Peral conforma una ZOU nº 5 en sí misma ya que la edificación supone una única tipología homogénea en el territorio mencionado, de viviendas unifamiliares adosadas de una planta en la mayoría de los casos, existiendo algunas de dos. El uso global es residencial unifamiliar.

Consolación es un núcleo con viviendas de carácter propio en el municipio de Valdepeñas, y constituye la ZOU nº 6. El conjunto de edificaciones compone una tipología única con viviendas agrupadas geométricamente de una planta. El uso global es residencial unifamiliar.

La ZOU nº 7, Industrial, recoge aquellas zonas urbanas con actividad productiva y terciaria localizadas en el perímetro del casco urbano: la zona de naves al sureste y este de la ciudad con apoyo en la circunvalación, la zona al noroeste de polígonos industriales adosados a la autovía A‐4 y el polígono de SEPES emplazado al oeste de la A‐4. El uso global es industrial. Comprenden los polígonos y sectores de las NNSS siguientes: P‐44, S‐10, S‐9, S‐8, S‐1, S‐2, S‐17y S‐14 A.

Consolidación del modelo territorial del núcleo de Valdepeñas

El modelo de ordenación por el que se opta responde al modelo compacto manchego de concentración de desarrollo.

Como visión general de la estructura del suelo urbanizable el crecimiento residencial principal de Valdepeñas se ha extendido hacia el este y noreste de la ciudad para asegurar la creación de una vía–parque de circunvalación que asegure una movilidad fluida en el futuro, y para asegurar la accesibilidad de la ciudad actual a los nuevos equipamientos que hayan de crearse en esa periferia, formando una corona perimetral bordeando la zona urbana.

Al S y al O se clasifica suelo urbanizable para ordenar los vacíos actuales entre la ciudad y la carretera de circunvalación o el ferrocarril. Al oeste de la ciudad, entre las barreras que suponen la circunvalación y la vía del tren, se encuentra una zona de crecimiento con ordenación complicada debido a los condicionantes urbanos como la subestación eléctrica, los corredores eléctricos y los trazados viarios que atraviesan la zona. Es una zona que ha crecido en algunas zonas sin ordenación definida, con una estructura viaria inconexa que solo funciona localmente. Por tanto los sectores previstos conllevan una ordenación individual con trama urbana independiente al resto de la ciudad y tipología residencial mixta, colmatando zonas que se encontraban degradadas o componían vacíos edificatorios dentro de la ciudad.

Los sectores de índole unifamiliar se ubican al N y al S de Valdepeñas. Se han destinado pocos sectores a esta tipología de baja densidad debido a los problemas conocidos que conlleva el modelo de gran extensión territorial: mucha demanda de vehículo e infraestructuras y poca aportación de ciudad. La zona de crecimiento oriental compone el desarrollo natural de la ciudad, con tipología similar y densidades parecidas. La zona meridional está compuesta por dos sectores en la falda del Cerro de San Cristóbal de carácter extensivo para responder a la demanda de tipología de baja densidad, y con escaso impacto visual por respetar las cotas más elevadas del cerro, que se mantienen como zona verde.

La zona industrial se ha localizado al noroeste, en el lado oeste de la autovía donde ya se encontraba ubicado el polígono industrial de SEPES, por tanto siguiendo la pauta ya marcada por implantaciones anteriores. Responde a una necesidad de expansión económica y expectativas de albergar grandes empresas de industria productiva, con trazado de grandes manzanas de viarios anchos y suaves curvas para permitir grandes parcelaciones y espacios únicos.

Respecto a la ordenación interna de los sectores se ha trazado la continuación de la circunvalación por el norte y una infraestructura denominada Vía Parque que estructura los sectores del noroeste mediante un viario de 25 m de ancho con parques acompañando el recorrido de forma que se establezca una conexión peatonal con las dotaciones públicas y los parques de la ciudad. La composición de las manzanas se ha proyectado con una estructura regular buscando la ortogonalidad y orientación sur-norte para conseguir una mejor eficiencia energética en la disposición de los edificios. Los espacios destinados a dotaciones se han proyectado con medidas amplias y adyacentes a zonas verdes.

Los núcleos periféricos de Baños del Peral y Consolación

La zona de vegetación abundante y entorno privilegiado de Baños del Peral se ha respetado casi en su totalidad, delimitando ámbitos de suelo urbano no consolidado en zonas de escaso desarrollo y sectores en las zonas perimetrales buscando la regularización de la urbanización unifamiliar que se ha ido asentando en la zona. La parte central del núcleo que alberga los baños árabes y el entorno del Arroyo del Peral se ha calificado como zona verde de Sistema General a obtener por los sectores urbanizables.

La pedanía de Consolación localizada a 14 km al N de la ciudad tiene carácter independiente del resto de Valdepeñas, con una estructura geométrica inusual que se ha optado por proteger. Se han delimitado dos sectores urbanizables en las zonas donde hay antiguos almacenes de silos y graneros para su reutilización o rehabilitación en zonas residenciales. Se ha delimitado un sector con la intención de regularizar la pequeña industria que ha proliferado en los últimos años; y se ha suprimido el nuevo desarrollo previsto al oeste de la autovía por su escasa viabilidad.

9 de Mayo 2018.- El proyecto ‘Valdepeñas ON’ que el Ayuntamiento de Valdepeñas presentó a la 3ª convocatoria de los fondos europeos de Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) ha sido subvencionado con 5.000.000 de euros, que se destinarán a acciones que se materializarán entre el periodo 2018-2023 en Valdepeñas se invertirán a través de este proyecto 6.250.000 euros.

“Es una noticia que quizá sea de las más importantes de la última década en cuanto al alcance económico y la incidencia socio-económica que la misma tendrá en la sociedad”, ha manifestado el portavoz de Gobierno, Francisco Delgado, que ha valorado la noticia subrayando que “con este tipo de proyectos es obvio que el objetivo fundamental que persigue el equipo de Gobierno es que para el año 2023 Valdepeñas sea una ciudad inteligente, una ciudad sostenible, con calidad ambiental y una ciudad integradora”.

De este modo ha señalado que la aprobación del EDUSI ‘Valdepeñas ON’ da luz verde a una serie de proyectos que contemplan una inversión de 6.250.000 euros, de los cuales 5.000.000 € corresponderán a la subvención concedida por los Fondos Feder y 1.250.000 que aportará el Consistorio. Entre las acciones que se llevarán, relacionadas con la sostenibilidad medio ambiental, mejoras del acceso de nuevas tecnologías, eficiencia energética e inclusión social, destacan el cubrimiento de uno de los tramos del Canal de la Veguilla apostando por el medio ambiente, la regeneración económica de la zona así como un paso subterráneo en el barrio de San Pedro que mejorará su comunicación, además de nueva iluminación viaria Led, la puesta en marcha del Plan de Apoyo al Emprendimiento y al Empleo, la rehabilitación del albergue junto al yacimiento arqueológico del Cerro de las Cabezas y la mejora de acceso a la administración electrónica.

Sobre la ejecución de los proyectos Delgado resaltaba que se materializarán de manera progresiva durante los próximos 5 años, por lo que responde “a una política de ‘luces largas’, basada en una ciudad más allá de quién esté gobernando”. En este sentido advertía que “los ciudadanos, en general, tenemos la conciencia de que un proyecto existe cuando vemos una máquina en la calle, y esto lleva una tramitación administrativa compleja, por lo que durante el 2018 se hará toda la tramitación necesaria para poner en marcha cada uno de los proyectos”. “Es decir, que desde el punto de vista visual no será hasta 2019 cuando, hablando de obras, se vea algún tipo de movimiento”.

Por último tuvo palabras de agradecimiento para el anterior concejal de Desarrollo Empresarial, Jesús del Fresno, que renunció hace unas semanas a su acta de concejal por motivos laborales, por dejar hecho este proyecto de ‘Valdepeñas ON’ así como a los técnicos de las diferentes concejalías implicadas que han trabajado en el documento. También confió en que esta inversión desarrolle en Valdepeñas un movimiento económico que provoque una ‘causa-efecto’ en el índice del número de desempleados.

Por los pelos…

El documento urbanístico de TAU, impecable, así lo resume, el autor:

Comenzado a finales de 2004 por adjudicación de concurso público del Ayuntamiento, ha superado 3 modificaciones de legislación urbanística y 5 exposiciones al público (2 avances y 3 documentos de información pública).Ciudad de 28.500 habitantes en 2005, situada sobre el eje de la autovía A-IV, de gran potencia industrial, especialmente en el sector vitivinícola. El POM ordena el crecimiento residencial en forma concéntrica con diseño urbano pormenorizado para 700 nuevas hectáreas en unos cuarenta sectores.  Se proyecta una Vía Parque que comunica los grandes espacios dotacionales de los nuevos desarrollos.  Es un Plan modélico en cuanto a la recuperación de espacios públicos en el casco urbano, de típica traza manchega, actualmente sin espacios verdes y con mucha densificación.  En la almendra central se ordenan espacios urbanos procedentes de antiguas bodegas o almacenes. Establece mecanismos viables de obtención de zonas verdes y dotacionales, y ordena los núcleos diseminados de Baños del Peral y Consolación.

Hoy Valdepeñas, centrado en su tecnología productiva basada en la producción vitivinícola, cuida su territorio como el  gran «maná» de su existencia, el territorio, el agua, las cepas, la producción, la comercialización…

Poco más de 30.000 habitantes, y un parque edificado de 17.200 viviendas, que se plantea un POM en 2004, se publica la aprobación definitiva en 2011 (otra realidad claramente diferente), y tras 14 años no goza de todos los consensos, y finalmente las sentencias judiciales retrasan, paralizan, obstruyen, porque haberlas «haylas».


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España