Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
El municipio de Galdakao se asienta en el extremo Este de la comarca del Gran Bilbao, en el valle del bajo Ibaizabal, a pie de la Sierra del Ganguren. Se localiza en el mismo centro geográfico del Territorio Histórico de Bizkaia, al NO de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Galdakao está situado entre los términos municipales de Zamudio, Lezama y Larrabetzu al N, Zeberio al S y Zaratamo al SE, Bedia, Lemoa y Zornotza al E y Etxebarri y Basauri al O.
Cuenta con una extensión de 31,66 km de un relieve generalmente accidentado, exceptuando su parte central más llana, atravesada por el río Ibaizabal que a su vez recibe en el Gallo las aguas del río Aretxabalagane y en Usansolo las del arroyo Lekubaso. En los márgenes se desarrollan la mayor parte de las estructuras urbanas del municipio. No obstante, la trama urbana se reparte también en numerosos barrios dispersos.Su posición en el conjunto de la Comunidad Autónoma del País Vasco es privilegiada, ya que se trata de un punto de paso para el acceso a la aglomeración del Bilbao Metropolitano, que en su conjunto, entre los que incluimos Galdakao, cuenta con cerca de 1 millón de habitantes.
El municipio de Galdakao se extiende al N y al S del río Ibaizabal, que conforma el valle donde se sitúan las zonas residenciales y por donde discurren las diversas infraestructuras de comunicaciones que dotan a Galdakao de una serie de particularidades que a continuación se destacan. La accidentada orografía es una de las principales características del término municipal. El fondo del valle, tiene una cota de 45-50 m aproximadamente, mientras que en el punto más elevado se da en el monte Ganguren, situado en el límite N del municipio, la cota es de 475 m. Al S del río Ibaizabal, la orografía también es compleja, aunque su elevación no alcanza las cotas del monte Ganguren, siendo el punto más alto la cima de Otzagarai con 390 m de altura.La presencia del valle por el que discurre el río Ibaizabal, permite hacer una división territorial de Galdakao relativamente clara y explícita. Es conveniente distinguir 3 zonas funcionales especialmente homogéneas.
Zona Norte: Se define este ámbito como el espacio que queda recogido entre la autopista A-8 y el límite N del municipio, localizado claramente por la cresta del monte Ganguren y la carretera BI-3732. Además esta zona queda definida por el fondo del valle que determina el río Zugaztierrieka, procedente del municipio de Larrabetzu. Paralelos al curso del río Zugazterrieka discurren las vías de comunicación rodada N-637 que conecta el valle del Txorrierri con el de Ibaizabal. Desde la cresta N se desciende al valle del Ibaizabal, los bosques de pinos y de especies autóctonas se combinan con unidades residenciales, dispersas, que tienen su origen en el caserío tradicional vasco, manteniendo muchas de ellas las principales características del mismo. El descenso se acompaña por los numerosos arroyos que vierten sus aguas en el fondo del valle, alimentando el cauce del río Ibaizabal. Conforme se desciende hacia el valle, los usos del suelo se adecuan a las actividades residenciales e industriales, siendo al este y al oeste de la autopista donde tiene una presencia más homogénea. Los usos naturales del suelo se combinan con usos equipamentales, que por sus características implican una fuerte transformación del territorio, como el campo de golf de Artxanda. La conexión rodada entre el fondo del valle se realiza por la carretera BI-3732, además existen sendas que permiten la conexión peatonal.
Zona Valle de Ibaizabal: El río lbaizabal conforma el valle sobre el que se sitúan los llanos en los que se dispone el núcleo urbano de Galdakao. Además de las zonas residenciales, la presencia de llanos en la vega del río lo convierte en una zona adecuada para la ubicación de industrias, siempre apoyadas en la presencia de infraestructuras de comunicación que hacen de Galdakao un punto clave en el acceso a la aglomeración del Bilbao Metropolitano. La Autopista A-8 discurre por el valle, siendo la principal vía de comunicación entre el Bilbao Metropolitano y las ciudades cabeceras, Vitoria y San Sebastián, de las otras dos provincias del País Vasco. Además del núcleo urbano de Galdakao, en el primer tramo del río lbaizabal a su paso por el término municipal se sitúa el núcleo urbano de Usansolo, de menor entidad que Galdakao, pero con características propias de un ámbito propiamente urbano.
Zona Sur: La zona sur del municipio se caracteriza por una compleja orografía. La presencia de elevaciones y pequeños valles hace que se alternen las zonas residenciales de carácter rural con las zonas forestales. No existen infraestructuras de comunicación importantes que fragmenten el territorio, sin embargo si que existen numerosas sendas y vías menores que permiten el acceso al fondo del valle. Los puntos más altos se encuentran al sur del municipio, en la cima del Idurrieta de 550 metros. En la zona central del ámbito las zonas más elevadas se encuentran en el límite oeste del municipio, destacando la cima de Artetanaga de 345 m. De los numerosos arroyos que discurren por el ámbito la mayoría de ellos alimentan el cauce del río Ibaizabal, ya que desaguan hacía el este del municipio.
El sinuoso trazado del río Ibaizabal, con diferentes meandros, y los problemas de inundabilidad que eso conlleva, ha provocado la necesidad del plan de encauzamiento que se esta llevando a cabo. La primera fase se esta ejecutando ( hasta Plazakoetxe) tras realizar los estudios hidráulicos preceptivos, para evitar futuras afecciones en Zuazo.
El territorio se estructura sobre la red de carreteras formada por la autopista AP-8 y la carretera N-634, las cuales conectan Galdakao a las principales ramas de conexión local y provincial. Es por ello que se ha ido expandiendo a lo largo de distintas zonas, fuera de este acotado espacio en diferentes barrios.
Barrios, en ocasiones más conexos con el núcleo urbano primitivo y en otras menos, que han ido desarrollando una entidad propia, apoyados siempre en la actividad económica y social del núcleo primitivo.
Barrio de Aperribai: Es el núcleo residencial más cercano a Bilbao, y se sitúa a un lado de la carretera N-634. Se trata de Suelo Urbano en el que gran parte del uso es residencial, con una construcción mayoritariamente en bloque lineal. Cuenta además, de con edificios de uso residencial, con un edificio destinado a concesionario de coches, con un frontón de uso público y con el Colegio Público de Aperribai. Durante los últimos años, coincidiendo con el boom inmobiliario, se han construido varios bloques de viviendas con bajos comerciales, lo cual ha conllevado la creación de mayor oferta comercial y mayor densidad de población, dos factores que han contribuido a mejorar la calidad de vida de los vecinos.
Barrio de Olabarrieta (Txistulanda): Situado junto al Barrio Aperribai, se distingue del mismo, por la tipología de sus edificaciones residenciales. Popularmente conocido como Poblado Firestone, alberga las viviendas que en su día esta empresa con sede en el municipio juntoa la carretera N-634, construyó para sus trabajadores. El suelo que ocupa este barrio está clasificado como Urbano, a excepción de la Subestación Eléctrica y la Iglesia La Realeza de Maria clasificados como Sistema General.
Barrio de Bengoetxe: Situado dentro de los límites marcados por la autopista A-8 y la carretera N-634, se trata de la zona más alejada del centro urbano de Galdakao. Limita con los barrios Zuatzaurre y Urtebieta. El suelo que ocupa este barrio está clasificado en 3 categorías claramente diferenciadas: Suelo Urbano, por lo general la zona más cercana a la N-634 y algún otro solar edificado y Suelo Urbanizable y Urbanizable no programado, conformado por los terrenos más cercanos a la autopista. Una zona no demasiado desarrollada, con algunos bloques de viviendas dispersas y aunque urbanizadas poco conexas con el entorno urbano central, razón que ha derivado en inexistencia de actividad comercial, que junto con la escasez de espacios libres contribuyan a aumentar aún más la sensación de inactividad en el barrio. El barrio cuenta con, el Colegio Público Bengoetxe, la Escuela de Hostelería y la Iglesia San José Obrero.
Barrio de Zuatzaurre: Llamado así por encontrarse situado enfrente del Barrio Zuatzu, al otro lado de la N-634, se trata de una pequeña zona urbana, clasificada como Suelo Urbano, prácticamente construido en su totalidad, por edificaciones en altura y de carácter lineal de uso residencial. Al igual que en algunas zonas Bengoetxe la existencia de locales en los bajos de las viviendas, la desconexión con el centro urbano unido a la diferencia topográfica con el entorno han contribuido al abandono de la actividad comercial, destinándose los locales a garajes particulares. La cercanía con el Barrio Urreta, de mayor actividad comercial ha propiciado el traslado de los vecinos de Zuatzaurre a este barrio o incluso al centro urbano en busca de comercio y servicios.
Barrio de Urtebieta: Con un desnivel importante, ocupa un suelo situado entre los barrios Bengoetxe y Urreta, clasificado en parte como Urbano (ocupado en su totalidad por edificación residencial de tipo lineal) y en parte como Suelo Urbanizable. La zona ocupada carece de mayor actividad que la residencial por tratarse de una tipología de vivienda en planta baja. Al igual que ocurría en Zuatzaurre, la cercanía y la continuidad del tejido residencial entre Urtebieta y Urreta, de mayor actividad comercial y social mantiene el movimiento diario de población entre ambos barrios.
Barrio de Urreta: Colindante con el centro urbano el barrio Tximelarre, además de Urtebieta y Zuatzaurre, se trata de una barrio con entidad, comercio, y actividad suficiente como para tenerse en consideración para los desarrollos futuros. Clasificado en su totalidad como Suelo Urbano, en él se sitúan equipamientos importantes, que incluso abastecen a la núcleo urbano principal, que se encuentra colmatad prácticamente en su totalidad. El Polideportivo de Urreta o el Centro de salud son ejemplo de ello. Cuenta también, derivado de su densidad de población, con él el Colegio Público de Urreta. Así mismo, la Estación de Recogida Neumática de Basuras del municipio se encuentra situada en uno de los límites del barrio junto a la autopista.
Barrio de Zuazo-Zugutzu: Situado al otro lado de la carretera N-634 y el río Ibaizabal, entre la estación de Euskotren y el centro urbano se trata de una zona residencial de poca densidad. Aunque se encuentra físicamente cerca del núcleo urbano, la carretera nacional y el río suponen una barrera de distanciamiento importante para sus vecinos. En este caso también, la escasez de suelo en el centro urbano para equipamientos ha derivado en que el barrio disponga de su propia zona deportiva, residencia de la tercera edad, un hotel y una superficie importante destinada a actividad industrial.
Barrio de Tximelarre: Distribuido en Tximelarre Goikoa y Tximelarre Behekoa, colindante con el núcleo urbano, se trata de una de las zonas más antiguas del municipio. De carácter exclusivamente residencial, alberga 2 tipologías de viviendas, la unifamiliar y los bloques de vivienda colectiva, y sin actividad comercial alguna.
Barrio La Cruz: Es el barrio más céntrico de Galdakao y se divide en la Cruz Norte y La Cruz Sur. La Cruz norte abarca una superficie de 15.338 metros cuadrados, e incluye calles de importante valor comercial, hostelero y residencial como Muguru, Zamakoa y Ganekogorta. La Cruz Sur, el área se sitúa al sur de la calle Juan Bautista Uriarte, eje urbano principal de Galdakao, y cuenta con una extensión superficial total de 82.515,78 metros cuadrados.Barrio de Egia: De importante pendiente, apenas alberga edificios residenciales. Se ubica al otro lado de la Autopista A8, y cuenta con la Ikastola privada, Eguzkibegí y con el Colegio Público EgiaGandasegi, ambos de gran relevancia en el municipio.
Barrio de Errekalde: Situado junto al barrio de Egia, aunque se trata de un área de viviendas aisladas, cuenta con una importante empresa de producción y montajes audiovisuales.
Barrio de Elexalde; Se considera más una extensión del núcleo central que un barrio en si mismo. De pronunciada pendiente, se caracteriza, por sus restaurantes, por la Iglesia de Andra-Mari, por el instituto público y por la zona polideportiva que incluye las piscinas de verano. La zona residencial, se sitúa en su mayoría en la pendiente que sube a la parte superior del barrio, junto al Cementerio Municipal. Se trata de una zona residencial mayoritariamente de vivienda unifamiliar, sin ninguna actividad comercial, por lo que la relación de los vecinos de este barrio con el núcleo urbano es muy estrecha. En el centro del barrio se encuentra la Iglesia Andra-Mari. Cabe destacar también en un área apartada un poco más elevada, sobre el monte, el antiguo Campo de Tiro, actualmente en desuso pero con un cierto potencial.
Barrio de Olabarri: Barrio de escasas y dispersas viviendas, su distancia con el núcleo urbano, la complicada oro grafía y el paso de la carretera N-634 han determinado de manera importante su escaso desarrollo. Cuenta, no obstante, con una gasolinera, un concesionario de automóviles y una gran tienda de muebles que favorecen la actividad entorno a él.
Barrio de Bekea: Clasificado como suelo urbanizable, de edificación dispersa de viviendas unifamiliares; constituye el suelo de conexión entre el barrio de Usansolo y el centro. Se prevé que acoja el paso del tren de alta velocidad por el municipio, por lo que su estudio es fundamental para los futuros desarrollos.
Barrio de Labea (Labeaga): El hospital de Galdakao se encuentra ubicado en este barrio de carácter residencial, y donde se encuentran también pequeñas construcciones de uso terciario. El planeamiento actual prevé la construcción de 400 nuevas viviendas.
Barrio de Usansolo: Considerado el barrio más independiente de Galdakao, por su lejanía y desconexión con el centro, dispone de poca actividad comercial aunque cuenta con Estación de ferrocarril, complejo deportivo con piscina, biblioteca y centro de salud. La disponibilidad de suelo, junto con su precio más económico derivado de la lejanía respecto al núcleo urbano ha fomentado un desarrollo mayor de este barrio respecto a otras áreas del municipio.La mayor parte de las zonas industriales, se establecieron en el valle del Ibaizábal, entre la N634 y el Ibaizabal, la crisis de mediados de los setenta puso punto final a esta etapa expansiva y actualmente algunos los ámbitos industriales presentan una serie de carencias, en cuanto a accesibilidad, regeneración urbana y medioambiental.
Polígono de Neinver: Ubicado al oeste del municipio, se encuentra totalmente consolidado y alberga concesionarios de coches como Porche y Hunday.
Aperribai: Desde el final de Neinver hasta la gasolinera de Irubide. En este polígono se encuentran actualmente Tuco, Firestone, Metalinox, Guinea Hermanos y pequeñas empresas fruto de las segregaciones de los pabellones. Varios pabellones presentan un déficit de conexiones con la carretera dificultando así el buen funcionamiento de los mismos. Las obras de encauzamiento del río en este ámbito se han iniciado, con objeto de resolver entre otros los problemas de inundación en Zuazo.
Irubide: Polígono muy conflictivo urbanísticamente, ya que queda por resolver la mala ubicación de la gasolinera debido a sus accesos y no quedan suelos vacantes. La falta de mantenimiento del polígono es patente, puesto que no se ha recibido la urbanización por el Ayuntamiento. Este polígono linda al este con Coca-cola, siendo de las empresas más importantes del municipio. Necesita de una regeneración urbana, en las fachadas traseras que miran al río.
Mercadillo: Abarca desde las naves de Coca cola hasta el estrechamiento del río Ibaizabal, actualmente el cincuenta por cien del ámbito pertenece a Coca-cola y el resto está formado por pequeñas empresas, que presentan una imagen bastante degrada, sobretodo las fachadas traseras.
Zuhatzu: Se encuentra al otro lado del río frente el ámbito de Mercadillo. El setenta por cien del ámbito lo ocupa la empresa Formica, el resto lo componen diferentes empresas, de media o pequeña entidad, estas últimas son frecuentemente azoradas por las inundaciones.
UEE (actualmente Maxam): Frente a Zuhatzu al otro lado de la carreta BI-3720, se encuentra Unión Española de Explosivos, ocupa una gran extensión de suelo con alto valor medioambiental, se compone de pequeñas edificaciones para la fabricación de explosivos.Guturribai: Entre la carreta N-634 y el río Ibaizabal, se encuentra este ámbito que alberga empresas como GNG fabricante de neumáticos, el Corte Ingles (almacén), camiones de la empresa Mercedes y los antiguos terrenos de explosivos ya regenerados que albergan pequeños pabellones de actividades económicas. El polígono presenta varias carencias, en cuanto a accesos debido a la cercanía de la carretera y es necesaria también la regeneración urbana entorno al río.
Itzaga: Frente al polígono Guturribai en la otra margen del río se ubica Itzaga, la parte antigua del polígono, la más cercana al río, lo componen varias empresas muchas de ellas se encuentran obsoletas ya que se ven afectados por el encauzamiento del río, excepto la nave destinada a bodegas Ubide. La parte nueva alberga empresas de diferentes tipos, como Kalamazu, Relax (colchones), archivos de documentos, etc. Y una zona se encuentra sin edificar cuyo propietario de suelo es Spri, con objeto de construir nuevos pabellones. Otra zona gestionada (Plan Parcial aprobado y proyecto de reparcelación aprobado), pero sin urbanizar se encuentra junto al río.
Bekea: Al Este del núcleo urbano, frente al barrio Olabarri, limitado al Norte por el río y al sur por la autopista A-8. Conviven pequeñas y medianas industrias, afectadas por las zonas inundables. El estudio hidráulico existente de esta zona plantea un nuevo puente para evitar inundaciones.
Gorosibai: Al final, limitando con el término municipal de Lemoa se encuentra Gorosibai, la fabrica más importante de este ámbito es Josefina, fabricante de mallas de rueda para Firestone, el resto de se trata de medianas o pequeñas industrias. Algunas de ellas necesitan mejorar la accesibilidad. Sería conveniente trasladar las empresas cercanas al suelo residencial a polígonos industriales de mayor entidad, descontaminado así el suelo residencial.
Usansolo3: En frente de Gorosibai en la otra margen del río, donde se encuentra la industria Ilardia, seria conveniente trasladar la empresa y recuperar el espacio actualmente degrado junto a la orilla del río y para potenciar el uso residencial del entorno.
Bizkarra: En este ámbito se encuentran suelos sin vocación industrial que hay que preservar, pero la tendencia en un futuro podría ser el traslado a nuevos polígonos.
Erletxe: Presenta un grado de consolidación importante, para permitir el crecimiento de este ámbito habría que mejorar la accesibilidad y de comunicaciones. En el cruce de caminos de la carretera hacia Larrabetzu y la BI-634 se encuentran la gasolinera y la iglesia además de construcciones compuestas por pequeños elementos desestructurados, que serán objeto de análisis en el avance.
La red ferroviaria es de vital importancia para Galdakao por ser cabecera del Valle de Arratia, El tránsito de mercancía es elevado debido a la industria de la zona, y la red de transporte por carretera es peligrosa.Euskotren
La línea Atxuri-Gernika-Donostia cuenta con 2 estaciones en Galdakao, la primera estación en Zuhatzu en la Calle Txomin Egileor, en este caso la estación sirve al núcleo urbano de Galdakao en continuidad con la calle Juan Bautista Uriarte y sobre la BI-3720, aunque al otro lado de la N-634 y del río Ibaizabal. La siguiente estación en Usansolo en la calle Oletxe, se ubica al S del nucleo que, por sus reducidas dimensiones, no causa mayor problema. Cuenta con una lanzadera, para solventar la distancia hasta el hospital, y este servicio permite a las personas usuarias de las líneas Bilbao–Donostia/San Sebastián y Urdaibai, mediante un cómodo transbordo Tren-Bus efectuado en la estación ferroviaria de Usansolo (Galdakao), acudir al Hospital o regresar desde el mismo.
Aunque no se sabe con exactitud la fecha de su aparición, la antigüedad de su poblamiento es un hecho claro. Ya en el s XIV, el mismo siglo de la fundación de Bilbao, hay un documento por el cual se sabe que los labradores censuarios, habitantes de las casas labradoriegas de la anteiglesia de Galdakao (junto con otras anteiglesias: San Juan de Bedia, Arrigorriaga, Zarátamo y San Miguel de Basauri), pidieron al infante Don Juan, Señor de Vizcaya y futuro rey de Castilla, su inclusión en el vecindario de Bilbao para defenderse de los abusos a los que estaban sometidos por algunos Parientes Mayores.
El 12.3.1375 se les concede el privilegio, por documento fechado en Almanzán, y Galdakao queda unida al vecindario de Bilbao, en el que permanecerá hasta 1630.Desde el s XVI consta que Galdakao, Anteiglesia de la merindad de Uribe, ocupaba el voto y asiento 38º de las Juntas Generales del Señorio de Vizcaya, teniendo para su gobierno general dos fieles regidores, aparte de la existencia del concejo abierto o cruz parada que tomaba los acuerdos de mayor importancia.
Su antigua parroquia, Santa Maria de Ganguren (derribada en 1782), se hallaba situada en un lugar muy apartado, en la montaña de la que toma su nombre: Ganguren. Por ello, en el siglo XIII se levanta, para sustituirla, el templo de Santa María de Elexalde. Su fundador fue Sancho de Galdácano y Torrezábal.
Galdakao tomo parte en varias contiendas, como la Guerra de la Convención (1795), Napoleónica (1808-1812) y 1ª Guerra Carlista (1833-1839). Así en esta última, Galdakao jugó un importante papel. La historia habla de la «casa consistorial muy grande que sirvió de cuartel por mucho tiempo a los carlistas, durante la guerra civil». Hasta el final de la contienda, Galdakao fue lugar de posicionamiento de las tropas carlistas.
Con la llegada de la industrialización, en el s XIX, Galdakao, que ya desde tiempos antiguos había tenido dedicaciones industriales (explotación de canteras y ferrerías, son famosas las canteras de piedra refractaria de Abusua), se transformó en un importante núcleo de industrias, favorecidas sin duda, por la inauguración, en 1882, del ferrocarril San Sebastián-Bilbao (originalmente llamado Ferrocarril Central de Vizcaya), que atravesaba el municipio.
A la instalación de la Fábrica de la Dinamita en 1872, se añadirán otras importantes empresas como la fábrica de fundición en Usansolo o la de abonos minerales en Guturribay. A este proceso le acompañará un auge demográfico que continuará en nuestro siglo.
«Las numerosas explotaciones mineras, su cercanía a Francia y el puerto comercial de Bilbao llevaron en 1872 a Alfred Nobel, descubridor de la dinamita, a instalar su primera fábrica española en Vizcaya. El inventor sueco y un grupo de empresarios franceses y belgas pusieron en marcha la Sociedad Anónima Española de la Pólvora Dinamítica, en el monte Santa Marina, con un capital social de 250.000 francos y la colaboración de la casa comercial Viuda de Errazquin e Hijos y la familia Chalbaud. La fábrica, más conocida como La Dinamita, es el origen de Unión Española de Explosivos (UEE), el tercer grupo del sector en el mundo. A finales del siglo XIX, la sociedad se trasladó al barrio de Zuazo, en Galdakao, ampliando su producción e instalaciones. Cuando se terminó la exclusividad de fabricación de explosivos para la sociedad vizcaína, surgieron otras empresas dinamiteras, que condujeron en 1896 a una fusión empresarial que recibió el nombre de Unión Española de Explosivos. Constituida en Bilbao con un capital de 25 millones de pesetas, UEE consiguió un año después el monopolio de fabricación en España. La Dinamita, alma mater del grupo, comercializaba su producción en la península en el barco de vapor Nemrod y a través de la ría de Gernika. En 1911, UEE comenzó a fabricar explosivos militares, produciendo pólvora, trilita, tetralita y cargas moldeadas para el Ministerio de Defensa. La ampliación de la producción se complementó con la integración de otras fábricas, como la Franco-Española de Explosivos y Productos Químicos y la Sociedad Española de Armas y Municiones de Eibar, en una política de expansión que ha caracterizado a la empresa. La clara vocación de encabezar el sector llevó en 1970 a la absorción de la Compañía Española de Minas de Río Tinto. El grupo se convirtió en la mayor empresa química española, que se rebautizó con el nombre de Unión Explosivos Río Tinto (ERT) y nació con un capital de 2.600 millones de pesetas. Una plantilla de 14.000 personas se integraba en el holding industrial, con negocios petroquímicos, de abonos, metalúrgico, minero, farmacéutico, inmobiliario, plásticos y, por supuesto, explosivos. La grandeza del grupo y su política activa de inversiones pasó a ser su talón de Aquiles en la crisis económica industrial de la década de los 70. En 1978, los beneficios de ERT cayeron en picado. El grupo registró 237 millones de pesetas de excedente, frente a los 2.500 millones de pesetas de 1977. El fuerte endeudamiento de la compañía comenzó a poner en peligro la propia viabilidad de la empresa. La crisis de las materias primas y del petróleo, la devaluación de la peseta y el alza de los tipos de interés llevaron a ERT en 1982 a una suspensión de pagos extrajudicial pactada con los bancos. José María Escondrillas pasó a dirigir el grupo, consiguiendo una renegociación de la deuda y comenzando una reestructuración que culminó en 1988. Ese año, el grupo kuwaití KIO y su representante en España, Javier de la Rosa, compraron ERT y la fusionaron con CROS y la firma Torras. Nacía Ercros. La posición de la sociedad de explosivos no era cómoda y su carácter de negocio de interés nacional obligó a la intervención del Gobierno. La fabricación de de explosivos no podía estar en manos de una sociedad controlada por Kuwait, un país no aliado. Se produce la segregación de la fabricación militar de Ercros, que pronto pasaría a protagonizar la mayor suspensión de pagos de la historia económica española en 1991. Actualmente, el grupo ha conseguido salvarse de la quema financiera con José Fernando Sánchez-Junco al frente y una facturación de más de 32.000 millones en 1997.»
Una historia muy explosiva. El PAIS Lunes, 27 de abril de 1998
En la Guerra Civil de 1936, Galdakao permaneció en poder de las fuerzas leales a la República hasta el 15.6.1937 en que fue ocupada por la 1ª Brigada de Navarra.
Galdakao quedaba dentro del recinto del Cinturón de Hierro de Bilbao, y entre su poderosa industria se encontraba la fábrica de dinamita. Fue amenudo bombardeada durante los meses de mayo y junio por la aviación nacional, por lo que al entrar la 1ª Brigada de Navarra, tras durísima lucha con los Batallones del Gobierno Vasco, presentaba importantes destrucciones.
El periodo de postguerra, y consiguiente represión, supone un estancamiento económico, social y cultural. Pese a todo, Galdakao ha continuado creciendo, y se ha producido una progresiva urbanización.
Actualmente cuenta con una población cercana a los 30.000 habitantes, que responden a las previsiones del Plan General de Ordenación Urbana aprobado en 1993 por la corporación municipal, el cual intenta combinar los diferentes sectores: productivos, de servicios y ocio, con las diversas modalidades residenciales, con el fin de lograr un municipio próspero y amable.
Al comenzar el s XIX la mayor parte de la población se dedica a la agricultura, recogiéndose trigo y maíz, lino, alubias y elaborándose txakolí, favorecida dicha actividad por el paso del río Ibaizabal, en el que se localizan hasta 2 ferrerías y 3 molinos. Con el paso del tiempo, la vida industrial de Galdakao se va incrementando y a dichas ferrerías se les añade una importante fábrica de dinamita: S.A. Española de la Pólvora Dinamítica, propiedad de la Sociedad de Industria y Comercio, establecida en 1872 en la falda sur del monte de Santa Marina.
Pero será en el en s XX, tras la posguerra, cuando la industria sufra una gran expansión como resultado de la descongestión industrial que sufre Bilbao a partir de 1950, haciendo casi desaparecer las actividades del sector primario. En la actualidad, su territorio apenas tiene suelo destinado a la explotación agrícola o ganadera. Entre otros motivos, debido a que de manera progresiva los suelos más accesibles y con menor dificultad topográfica se han destinado al sector secundario, ampliamente desarrollado y verdadero motor económico de Galdakao.
Por su parte, el sector terciario ha crecido a la luz del sector secundario satisfaciendo las actividades comerciales diarias de los habitantes de Galdakao.
En cualquier caso, la población de Galdakao, no limita su actividad económica al término municipal, sino que en muchos casos sus empleos se encuentran en municipios limítrofes: Basauri, Etxebarri, Arrigorriaga, resto del Bilbao Metropolitano, comarca del Duranguesado, etc. Como caso específico se ha de valorar el importante número de trabajadores cualificados que diariamente se desplazan a Bilbao y ámbitos de concentración de negocios y actividades terciarias.
No obstante, en la actualidad se estima que aproximadamente un 12,5% de la población activa de Galdakao (1.758 personas de un total de 14.000 personas – Eustat 2009 y 2001, respectivamente) se encuentra en el paro, fruto del momento económico tan delicado que sufre el conjunto de la economía. Y eso, a pesar de que en Galdakao la influencia del boom inmobiliario durante el periodo 2000-2007 ha sido discreta en relación a otras poblaciones cercanas y del conjunto de la CAPV.
Con fecha de 22.7.1993 fue aprobado de manera definitiva, mediante Orden Foral nº 624, el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Galdakao-1993 (Publicación de Resolución en el BOB de 7.8.1993), cuyo antecedente previo era el Plan General de Galdakao, de marzo de 1984. Dicha Orden Foral aprobaba la ejecutoriedad del planeamiento en el suelo urbano y la suspendía en el suelo urbanizable y en los núcleos rurales de suelo no urbanizable. Una vez adoptados las correcciones establecidas por la COTPV, mediante Orden Foral 492/1995 de 27 de Julio de la DFB, el PGOU obtuvo su aprobación definitiva (Publicación de Resolución en el BOB de 24.11.1998).
La iniciativa para la elaboración de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Galdakao (PGOU en adelante), adaptado a las determinaciones de la Ley 2/2006 de 30 de junio del Suelo del País Vasco, y normativa de desarrollo, fue tomada mediante Decreto de Alcaldía 1278/07 de 22.5.2007.
Con fecha febrero de 2012, fue elaborado el documento de diagnóstico, que tuvo por objeto la presentación del resultado del análisis del marco legal vigente, el planeamiento que afecta al municipio, el medio físico, el socio-económico, el urbano, el patrimonio cultural y medio ambiental, haciendo hincapié en aquellas cuestiones singulares de Galdakao y que condicionan el desarrollo del Plan.
Dicho diagnostico fue expuesto al público en la página web corporativa. Además se realizaron 3 foros temáticos de participación no vinculantes, con la siguiente temática:
- Infraestructuras, movilidad y modelo territorial. 14.3.2012.
- Vivienda, actividades económicas y equipamientos. 22.3.2012.
- Medio Ambiente, biodiversidad y participación ciudadana. 3.4.2012.
Con fecha 6.3.2012 el Ayuntamiento de Galdakao inicio los trámites para la remisión del documento de referencia en relación con la revisión del PGOU.
Tras llevar a cabo el trámite de identificación y consulta a las administraciones publicas afectadas y al público interesado previsto en el artículo 9 de la Ley 9/2006, de 28 de Abril, la Dirección de Planificación Ambiental emitió, mediante la Resolución con fecha 3.5.2012, Documento de Referencia para la Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental de la Revisión del PGOU de Galdakao.
El Ayuntamiento de Galdakao, mediante escrito con registro de entrada en el Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del día 31.7.2012, solicito emisión de Informe Preliminar de Impacto Ambiental al Documento de Avance de la Revisión del Plan General.
Con fecha 9.10.2012, la Viceconsejeria de Medio Ambiente del Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y pesca del Gobierno Vasco emite Resolución de 1 de Octubre, por la que se formula Informe Preliminar de Impacto Ambiental de la Revisión del PGOU en curso.
El Avance de Planeamiento fue aprobado mediante Acuerdo Plenario de 26.7.2012 por el que se somete a información pública el Avance de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana del municipio, junto con el Estudio de Evaluación Conjunta de Impacto Ambiental.
Mediante Resolución de 1.10.2012 de la Viceconsejeria de Medio Ambiente, se ha formulado INFORME PRELIMINAR DE IMPACTO AMBIENTAL de la revisión del PGOU de Galdakao.La corporación municipal acordó ampliar el plazo de información pública hasta el 31.10.2012.
En paralelo al proceso de información, se han realizado dentro del plan de participación ciudadana, además de la exposición pública del documento permanente en el Ayuntamiento, una exposición pública informativa en el foro de participación, reuniones del consejo asesor de planeamiento, e información a la comisión informativa de revisión del PGOU.
Durante el periodo de información pública se han recibido un total de 37 escritos. Uno de ellos extemporáneo. Algunos de ellos vienen avalados por el representante de un colectivo o por listas de varios firmantes.
Una vez terminado todo este periodo de participación, y estudiado el conjunto de los escritos presentados por la ciudadanía, se ha elaborado el INFORME RELATIVO A LAS SUGERENCIAS formuladas durante la exposición pública del Avance, así como el DOCUMENTO DE LOS CRITERIOS Y OBJETIVOS DE PLANEAMIENTO, con el consiguiente tratamiento de sugerencias en consonancia con dichos criterios. Así mismo, de acuerdo con el artículo 90.4 de la Ley 2/2006, de 30 de junio de suelo y urbanismo del País Vasco, a la vista del resultado de la exposición y participación pública e institucional, se adoptaran por el ayuntamiento los criterios y objetivos que servirán de base para redactar el plan general. Cuando los criterios y objetivos adoptados discrepen del contenido del informe de la evaluación conjunta de impacto ambiental, se motivara expresamente la decisión adoptada.
Por ello, el documento de criterios y objetivos motivara aquellos puntos en los que discrepe del contenido del informe preliminar de impacto ambiental. Así mismo, completando la documentación, y relacionado con el proceso de información pública, se adjunta una RELACION DE INFORMES INSTITUCIONALES de organismos administrativos que se han recibido en relación a la presentación del avance como parte de la tramitación reglamentariamente prevista.
Para el señalamiento de los Criterios y Objetivos de Planeamiento se han tenido en cuenta por un lado algunas de las sugerencias planteadas, tanto por ciudadanos individualmente como por grupos políticos y sociales. Asimismo se han tenido en cuenta las cuestiones planteadas en los Informes emitidos por las instituciones y organismos en cuanto a aquellos aspectos de la propuesta del Avance ante los que estaban obligados a informar. Igualmente se incorporan las reflexiones y recomendaciones que se han llevado a cabo por los técnicos y políticos municipales, así como el informe del Consejo Asesor de Planeamiento, con motivo del periodo de participación ciudadana así como lógicamente, la detección de algunos errores que era preciso rectificar o incorporar.
Como resultado de todo ello, se ha llegado a la redacción de los presentes Criterios, que complementan, matizan o rectifican el conjunto de la propuesta técnica del Avance. El documento de Criterios y Objetivos de Planeamiento, deberá ser objeto de aprobación por la Corporación municipal.Una vez sean refrendados y adoptados por la Corporación Municipal, los Criterios y Objetivos de Planeamiento constituirán el guion de modificaciones y ajustes que deban adoptarse respecto al documento de Avance, para continuar con los trabajos de redacción del Plan hasta la formulación del documento completo y definitivo, que en pocos meses se someterá al preceptivo tramite de la Aprobación Inicial.
En el documento de Avance de la Revisión del PGOU de junio 2012, se planteaban los «Criterios sobre la Ordenación»:
La ordenación que se proponga ha de partir necesariamente de la implantación de usos urbanos y no urbanos que en la actualidad existen en el municipio. Todo crecimiento urbano que se proponga debe apoyarse en el existente de forma integradora y natural. Es decir, se plantea una apuesta por la rehabilitación de suelos existentes, cuyos usos hayan quedado obsoletos, utilizando aquellas “islas” que sean fácilmente integrables en la trama urbana, de manera que se pueda establecer un límite al crecimiento urbano respecto del medio natural más coherente.
La existencia de núcleos de población y usos obsoletos no acordes con la vocación del suelo no urbanizable requiere de una reflexión al respecto cuando se ubican en entornos de esta clase de suelo. Ello sin perjuicio de que puedan mantenerse los usos existentes, y se permita la mejora de la habitabilidad, y la calidad ambiental de dichas zonas.
La estabilidad del contexto demográfico, permite plantear como una de las alternativas la limitación al crecimiento urbanístico. Utilizando únicamente aquellos suelos que sean necesarios por una demanda endógena de viviendas, generada principalmente por la reducción del tamaño familiar.
La coyuntura económica actual así como la incorporación de nuevas leyes que establecen nuevas limitaciones de tipo urbanístico, se han traducido en la inviabilidad de gestión de algunos suelos. Las alternativas propuestas incluyen la reconsideración de los límites y cargas de dichos ámbitos, e incluso desclasificación de algunos de ellos.
Todas las alternativas tienen en cuenta las fortalezas y oportunidades del municipio, para la mejora de la calidad de vida del municipio:
- Nueva línea del metro: Se trata de una oportunidad para un nuevo desarrollo urbano y la atracción de actividades económicas entorno a sus estaciones.
- Galdakao es punto de cabecera hacia las Areas Funcionales de Durango y de Arratia. Podrían facilitarse nuevos suelos de implantación de nuevas actividades económicas, evitando el exceso de movilidad hacia el Txorierri. Esto permitiría en cualquier caso, la regeneración de otros espacios degradados, ofreciendo oportunidades de relocalización de actividades obsoletas.
- Los elementos de gran valor natural y cultural que existen en el municipio: Se establecerán los mecanismos para su protección y fomento de conservación.
- La buena dotación en equipamientos que dispone el municipio, que puede ser mejorada. Debiendo considerar, en dicha mejora, la gran diseminación de los equipamientos municipales que generan un gran coste de mantenimiento en la actualidad. Se demanda por la población una haurreskola y un centro de día por barrio.
Todas las alternativas posibles tratan de solucionar aquellos déficits y problemas urbanísticos existentes en el municipio. A estos efectos, son criterios para la ordenación:
- Dada la división del municipio creada por las infraestructura lineales: A8, N-634. A estos efecto, se propone la opción de modificar el trazado y sección de la N-634 a su paso por Galdakao, tranquilizando el tráfico, puesto que la llegada de la supersur hará que la A-8 funcione como variante del municipio.
- Deben mejorarse las comunicaciones con las infraestructuras de A-8 y N-634, pero también la comunicación dentro del propio municipio. Se propone fortalecer la vialidad de comunicación interior entre Usansolo y Aperribai, atravesando el centro del pueblo. Y en la zona centro establecer un anillo de circulación que libere de tráfico rodado las calles centrales.
- Debe fomentarse la interrelación entre los barrios con caminos ciclables y peatonales
- La mala ubicación y accesibilidad de los grandes espacios verdes del municipio con respecto de la gran parte de la ciudadanía, implica la necesidad de crear nuevos espacios verdes mejor conectados con el centro urbano. Pudiendo servir como oportunidad para crear una línea verde, con buenas conexiones ciclables y peatonales que abarque gran parte del municipio.
- Los problemas de inundabilidad y de división actual que genera el río Ibaizabal implica reconsiderar los usos en sus márgenes e impulsar el proyecto de encauzamiento previsto.
- Debe potenciarse la mejora algunos servicios municipales. Especialmente la problemática existente con las presas de abastecimiento y su futuro. Son posible fuente de abastecimiento, pero también suponen un gasto de mantenimiento importante.
- Se ofrecen espacios adecuados susceptibles de recibir tierras sobrantes en las actuaciones de urbanización o edificación en el municipio.
En el documento «Criterios y objetivos del planeamiento para la redacción del Documento de Aprobación Inicial (texto refundido)» hacía unas consideraciones sobre necesidad de vivienda, en los siguientes términos:
El municipio de Galdakao cuenta con una densidad de vivienda en suelo residencial similar a la del conjunto de la provincia y de la CAPV, pero muy inferior a la de la Comarca, siendo el porcentaje de viviendas desocupadas similar al de la media de la CAPV.
El tamaño medio declarado de las viviendas era en 2006 de 85,5 m2. Vemos que el número de viviendas protegidas (VPO) construidas en el municipio en el último quinquenio es inferior al del conjunto de Bizkaia y de la CAPV, pero también el número de solicitudes que constan en Etxebide es mucho menor: alrededor de la mitad de la que se da en la Comarca del Gran Bilbao.
En todo se garantizara una oferta clara y cierta en nuevos suelos que tengan asignado un uso residencial, o en zonas en los que se proponga una remodelación integral y la sustitución de los actuales inmuebles, por otros de mayor altura y aprovechamiento.
El Ayuntamiento, en base a los estudios que pueda realizar para el seguimiento anual de la evolución de esta situación, establecerá en colaboración con otras administraciones, programas específicos actualizables cuyo objetivo este dirigido a favorecer y gestionar el alquiler de la mayor cantidad posible de viviendas vacías existente en el municipio.
El PGOU acomodará sus previsiones al contenido del art 3.3.c de la ley 2/2006.
Se estudiará la implantación de vivienda en bajos y/o entreplantas en áreas no comerciales, en algún régimen de protección.
Previsión de suelo para la construcción de nuevas viviendas.
Para garantizar la adecuada disponibilidad de suelo sin que se produzca encarecimiento de las disponibilidades, se estima como objetivo en vivienda la necesidad de ofrecer nuevo suelo clasificado como residencial tanto en actuaciones de remodelación de suelo urbano como en nuevos sectores de suelo urbanizable.
Esta capacidad, unida a la capacidad de aproximadamente 853 viviendas en ámbitos y zonas actualmente existentes, así como a las posibilidades de construcción de viviendas en solares de la ciudad consolidada mediante los ajustes de la ordenanza en algunas zonas, supone una previsión total de viviendas cercana al máximo fijado en el documento de revisión de las DOT .
El número de viviendas de los nuevos desarrollos será adaptado por el PGOU, en su caso, a éstos nuevos criterios de crecimiento residencial lo cual puede conseguirse con diferentes delimitaciones de suelo urbanizable sectorizado y no sectorizado.
Propuestas residenciales en la trama urbana de la ciudad
En el centro de la ciudad y apoyado en las futuras paradas de Metro de Aperribai, Bengoetxe y la Cruz, se sitúan las propuestas más importantes por superficie y repercusión, que añadida al área de Plazakoetxe supondrá una completa renovación y redensificacion del centro urbano.
Principales nuevas propuestas de zonas residenciales
Se ratifican algunas de las propuestas de nuevas zonas residenciales planteadas en el Avance de planeamiento y la incorporación de aquellas sugerencias que se estiman adecuadas:
OLABARRIETA Se estudiara la posibilidad de fomentar un continuo urbano entre Bengoetxe y Txistulanda, aun quedando interrumpido por la A8. Se estudiara la viabilidad de nuevo sector para absorber el nuevo crecimiento que suscitara la llegada del metro, teniendo en cuenta la cercanía de la estación proyectada en Bengoetxe, y la urbanización permitirá incorporar mejoras de accesibilidad al conjunto del barrio.
BENGOETXE Esta zona de suelo urbanizable posibilita un crecimiento que remata la trama urbana al Oeste de municipio, favoreciendo la potenciación del centro urbano. En esta se preverá la continuidad del planeamiento de desarrollo ya aprobado por la Corporación, sin perjuicio de poder estudiarse la mejora de la accesibilidad y pendiente viaria.
PLAZAKOETXE Se estudiara la promoción y adquisición de los sistemas generales de espacios libres, utilizando formulas para su acercamiento a la ciudadanía, colonizando, en la medida de lo posible, la N-634. De este modo se podrá acercar el rio Ibaizabal a la población del centro de Galdakao y potenciar su recuperación.
LABEA – LABEAGA Sector limitado al N, al S y al O por el rio, al E con el hospital se plantea este sector como puente entre la trama urbana de Usansolo y Bekea. En función de las re densificaciones de los suelos urbanizables gestionados, se promocionara el desarrollo de este suelo no sectorizado en la actualidad, con la finalidad de potenciar la idea de intermodalidad de una estación de metro en el hospital de Galdakao.
USANSOLO Dispone de suelo urbanizable, que en algunas zonas está afectado desde el punto de vista hidráulico que limitara su desarrollo. Su desarrollo permitirá, entre otras cuestiones, la mejora de comunicación vial entre Usansolo con Bekea. Se estudiara la redensificacion de esta zona, de acuerdo con los objetivos señalados anteriormente.
GOROSIBAISe trata del sector S-GO1 del planeamiento vigente, destinado a la promoción de viviendas protegidas en arrendamiento para jóvenes. Dispone de ordenación pormenorizada. Este sector deberá de mantener su finalidad de vivienda en alquiler o subsidiariamente y para el caso de su destino a venta directa de la promoción, deberán revertir parcialmente sus plusvalías a la corporación, pues no es un suelo enlazado a la red metropolitana de manera prioritaria.
Pero las comunicaciones siguen siendo la gran demanda de la ciudadanía, «El metro es una deuda histórica con Galdakao»
Por otra parte, Galdakao-Usansolo es el mejor hospital de la Comunidad Autónoma vasca según la cuarta edición del ranking Monitor de Reputación Sanitaria (MRS).
Y un municipio con deuda municipal 0, ha de ser un buen municipio, aunque no falten demandas de la ciudadanía, y proyectos en marcha en pos de la buena gobernanza.
Hoy Galdakao tiene una población de 29.334 habitantes y un parque de viviendas de 13.228.
«Galdakao es en 2020 un municipio con una sociedad cohesionada, igualitaria, solidaria y participativa, con un alto sentido de pertenencia e identidad. Un municipio con un nivel de bienestar en el que las personas encuentran satisfechas sus necesidades económicas, sociales y emocionales de una manera sostenible en un entorno seguro, saludable y euskaldun.
Va a ser necesario que tanto Ayuntamiento como las y los vecinos sigamos dando pasos hacia la sostenibilidad.»
Aunque no fuera «agraciada» con los Fondos solicitados en GALDADUSI (Estrategia de desarrollo urbano, sostenible e integrado), mira hacia el futuro con las herramientas de la participación ciudadana, organizada y activa en pos de su futuro.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
Seguiremos analizando en próximas entregas los 350 municipios mayores de España.