Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de ALCANTARILLA, Murcia.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1940-1949).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Alcantarilla es un municipio de 16,24 km2 de la Región de Murcia. Alcantarilla ha sido durante años el municipio con mayor densidad de población de España. Aspecto este que cambió en 1987, cuando su superficie se vio incrementada en 10,2 Km2 con terrenos segregados de Murcia, pasando así de los 5,5 Km2 a los 16,24 km2, con lo que se cumplió una vieja aspiración de esta Villa. Alcantarilla es una zona tradicional de huerta en la ribera del Segura, y de cultivos de secano en las zonas que circundan el trazado de la autovía del noroeste, así como un nudo de comunicaciones de primer orden, tanto ferroviarias como por carretera, presentando un enclave estratégico para los habitantes, empresas y visitantes de la ciudad.

Huerta de Murcia
La conocida como «Huerta de Murcia» se extiende a lo largo de la llanura por donde discurre el río Segura y su afluente el Guadalentín, comúnmente llamado a su paso por Murcia «El Reguerón». En primer lugar, lindando con los márgenes del río Segura, encontramos las pedanías de El Raal, Alquerías, Santa Cruz, Los Ramos, Llano de Brujas, Torreaguera, Puente Tocinos, Beniaján, Los Dolores, La Arboleja, La Era Alta, Nonduermas, Guadalupe, Rincón de Seca, Rincón de Beniscornia, La Raya, La Ñora, Puebla de Soto, Javalí Viejo y Javalí Nuevo. En una segunda línea, paralela al río, hacia el Norte, tenemos las pedanías de Cobatillas, El Esparragal, Monteagudo, Casillas, Cabezo de Torres, Zarandona, Churra, Santiago y Zaraiche, El Puntal y La Albatalia. Al Este se situarían Cañada Hermosa, Barqueros. Y, por último, en torno al río Guadalentín y en las laderas de la parte norte de las Sierras anteriormente mencionadas, se encuentran las pedanías de Sangonera la Seca, Sangonera la Verde, El Palmar, San Gines, Aljucer, La Alberca, San Benito, Santo Ángel, Algezares, Los Garres y Lages, San José de la Vega, Cañadas de San Pedro y Zeneta.
La ciudad de Alcantarilla hace aportaciones importantes a la economía de la Región de Murcia como pueblo militar e industrial. El término municipal de Alcantarilla esta compuesto por un casco urbano que supone prácticamente el 30% de la extensión de todo el territorio, repartiéndose casi por igual la superficie del mismo destinada al uso industrial y al uso residencial con una presencia equilibrada de centros comerciales, comercio minorista y locales de ocio. En el resto de suelo existen edificaciones diseminadas, careciendo este municipio de pedanías.

Estudio Desarrollo Urbanístico Huerta de Murcia – Transporte Público
La Historia del municipio de Alcantarilla está unida a su medio geográfico, ya que siempre ha representado un punto clave en el cruce de caminos entre la costa y el interior de la Región de Murcia. Además, también ha sido un punto de enlace en la ruta que conecta el Levante con Andalucía. Pese a su cercanía a Murcia, nunca dependió del Concejo de la misma, y permaneció siempre independiente. Tras la Reconquista cristiana (siglo XIII) se convirtió, sucesivamente, en señorío de diversas reinas de Castilla, de los prelados de la diócesis de Cartagena y de la familia genovesa de los Usodemar. El poder del Obispado de Cartagena y la buena situación de Alcantarilla, cercana al río Segura, hizo que fuera una plaza codiciada por los nobles durante la Edad Media y la Edad Moderna. A comienzos del siglo XVIII se produce su independencia como municipio y su desarrollo económico, que se traduce también en un aumento de la población durante el siglo XX, periodo de desarrollo industrial, especialmente en el sector agroalimentario.
Durante el siglo XIX la población de Alcantarilla osciló entre los 4.000-5.000 habitantes. En esta época comenzó la instalación de empresas conserveras, perviviendo algunas de ellas hasta la actualidad. Otro hecho notable fue la implantación de la línea de ferrocarril a partir de 1860, lo que le facilitó las comunicaciones y la presencia en la villa de personajes tan ilustres como el Rey Alfonso XII.
En las proximidades de su término municipal se asienta la Base Aérea de Alcantarilla, base del EZAPAC (Escuadrón de Zapadores Paracaidistas del Ejército del Aire) y de la Escuela Militar de Paracaidismo Méndez Parada. El término municipal de Alcantarilla está rodeado en su totalidad por el de Murcia, y linda con las pedanías murcianas de Sangonera la Seca, San Ginés, Nonduermas, Puebla de Soto, La Ñora, Javalí Viejo, Era Alta y Javalí Nuevo.
No tiene pedanías pero sí barrios, San Pedro: es el barrio noble de la ciudad. En él se encuentra el Ayuntamiento, algunas sedes de los bancos, la iglesia de San Pedro Apóstol y la plaza homónima, así como muchos de los monumentos civiles y el tramo este de la Calle Mayor. También la Plaza del Olmo, en la calle de San Sebastián. Una placita rodeada de casas de colores con un centenario olmo en el centro. San Roque: donde se localiza el casco antiguo de Alcantarilla. En agosto tienen lugar las fiestas más antiguas de la Villa. Su iglesia fue usada como cárcel durante la Guerra Civil y ha sido restaurada durante el año 2009 con una aportación aproximada del Ayuntamiento de 410.000 euros. Campoamor: abarca el tramo oeste de la calle Mayor y es el barrio nuevo de la ciudad, correspondiente al ensanche que surgió en los años sesenta del Siglo XX tras derribar algunas importantes fábricas, como las de Cobarro y Galindo. A lo largo de algunas calle del corazón del barrio se sitúan los puestos del otro mercado semanal de la ciudad, situado en el barrio de la Torrica. San José Obrero: es un barrio periférico situado más allá de la Avenida del Príncipe. Actualmente se encuentra inmerso en un proceso de remodelación total tras las obras y derribos realizados en la Plaza de Pío XII. Las Tejeras: levantado sobre una antigua fábrica de tejas. De ahí su nombre. En él se celebran desde hace décadas las Fiestas de la Paz en la Ermita del mismo nombre. En ella, a principios del Siglo XX, se encontró bajo el Altar una escalinata de bajaba a un pasadizo que llevaba hasta el Paraje del Agua Salá. Se desconoce su origen. Actualmente esta Ermita y la mansión aledaña están en un grave estado de deterioro. De uso residencial, se encuentra dividida en zona 302 y zona 301, se mezcla la existencia de edificios antiguos, duplex y viviendas de construcción tradicional, destacando al otro lado de la calle Actor Julián Romea (ya no perteneciente a este barrio) la existencia de edificios de nueva construcció Florentino Gómez: es un barrio caracterizado por grandes bloques de pisos. Situado en sus comienzos a las afueras de la ciudad actualmente es un barrio plenamente integrado en el pueblo tras la construcción de nuevos accesos al Polígono Industrial Oeste así como multitud de edificios de nueva construcción. En él tienen lugar las Fiestas del Carmen. La Torrica: es un barrio de reciente expansión situado en el entorno del Museo Etnológico de la Huerta. En las inmediaciones del barrio se encuentra la nueva localización del mercado semanal (antes en el barrio de San Pedro), compuesto por casi 300 puestos. Se sitúa al noreste del casco urbano del municipio. Cayitas: barrio surgido tras derribar la Fábrica de la Esencia y en torno al histórico Tribunal de la Inquisición o Casa de las Cayitas. Se sitúa en la zona Sur del casco urbano, por debajo de la calle Mayor, entre los barrios de Entrevías y San Pedro. Vistabella, Barrio ubicado en la zona noroeste del casco urbano, se sitúa entre la Avenida Ingeniero Martínez Campos y la Avenida del Príncipe. Cabezo Verde, Zona principalmente industrial aunque existen algunos conjuntos residenciales. Una zona se encuentra urbanizada y otra incluida en un Plan Parcial. Se encuentra en la zona norte de la ciudad, más allá de la Avenida del Príncipe y lindando con la carretera de Las Torres de Cotillas. Destaca la existencia de naves entre las calles José Gómez y Perito Juan López, y a partir de la calle Perito Juan López, la existencia de viviendas unifamiliares, algunas de ellas de construcción tradicional, y viviendas tipo duplex. La zona noroeste, a partir de la calle Lérida en su encuentro con la calle Zaragoza, se encuentra sin urbanizar (al llegar a la altura de la calle Toledo, se amplia la zona sin urbanizar hasta la calle Río Tajo). Cabezo del Bolo, Zona situada al Oeste de la Avenida del Príncipe que se encuentra en parte sin urbanizar, estando el resto integrado por viviendas de construcción tradicional y naves industriales, existiendo también algunas viviendas unifamiliares adosadas de construcción más reciente. El Potrox, Zona con predominación industrial ubicada entre el Cabezo Verde y el Barrio de San José, al Oeste del casco urbano del municipio, con acceso desde la Avenida del Príncipe y desde la Carretera de Barqueras El Llano, Zona residencial situada al sur del casco urbano, entre Las Tejeras y La Voz Negra, comprende las calles Vicente Blasco Ibañez, Rafael Alberti, Pío Baroja, Manuel de Falla y El Greco, se encuentra totalmente urbanizada si bien no consolidada. Destaca la presencia de viviendas unifamiliares, duplex y alguna vivienda de construcción tradicional (siendo éstas últimas escasas). Más del 25% de los solares se encuentran sin edificar, si bien la urbanización de los mismos está en perfecto estado. Huerto de los Frailes: Pequeña zona situada al Oeste de La Torrica, entre el Barrio de la Torrica y la vía del tren. Entrevías, Zona central de la calle Mayor, coincidente con el cruce de dicha calle con las vías del tren. Se caracteriza por la existencia de comercios y edificios altos, existiendo mucho tráfico tanto peatonal como motorizado. Barrio de las Boyas, Pequeña zona situada al norte de Entrevías La Voz Negra, Zona de suelo urbanizable residencial pendiente de gestionar, situado al sur del municipio, entre El Llano y la línea del ferrocarril. La Corneja, Suelo urbanizable industrial aún sin gestionar. Polígono industrial Oeste, Mayor sector industrial del municipio y de la Región de Murcia. Se encuentra ubicado al sureste del municipio, perteneciendo parte del mismo al término municipal de Murcia compartido con la pedanía murciana de San Ginés. Actualmente se acaba de desarrollar mucho más suelo al sur de la autovía MU-30 (circunvalación de Murcia) incluye el Parque Comercial Oeste, situado en el término de Sangonera la Seca (Murcia) cerca del barrio de las tejeras de Alcantarilla.
- Sede de diversas multinacionales alimentarias y químicas como Hero España, Bayer, Derivados Químicos, Novochem 2000, Furfural Española, Aprofursa, Almendras Cremades, etc.
- Aduana de Nonduermas, talleres de ADIF y parque Murcia-Cargas, colindante con el Término Municipal y situado entre las carreteras hacia Murcia y El Palmar, se trata de unas extensas instalaciones ferroviarias (sin electrificar) para diversos usos de los ferrocarriles públicos y con una importante actividad en el tráfico de mercancías desde el puerto de Cartagena hacia el interior peninsular.
- Y cerrando el cinturón de industria que rodea el pueblo se sitúa el vertedero de Cañada Hermosa, famoso por la denuncia de mala gestión por parte de Ecologistas en Acción.
En el ámbito de la regulación urbanística durante el periodo autonómico, el primer documento que define los usos y edificaciones de la huerta de Murcia es el Plan General de 1977 elaborado por Manuel Ribas Piera que integra en su regulación tanto el espacio urbano como el resto del territorio. Sin embargo, el «Plan General de la Huerta de Murcia» elaborado en 1967 es un antecedente que permite comprender, tanto la realidad actual de este territorio, como las propuestas del plan general de 1977.
Entre los años 1964 y 1967 Juan Goméz y González de la Buelga dirigió la redacción de un plan que afectaba al territorio de los municipios de Murcia, Alcantarilla, Beniel y Molina de Segura. Este plan, no sólo ordenaba el espacio de huerta, sino que también establecía directrices para las poblaciones o núcleos existentes en el ámbito. A nivel territorial, se rechaza en la versión final la construcción de la autopista que une Alicante con Granda atravesando la huerta, sin embargo, propone: mejorar las comunicaciones entre las distintas poblaciones, potenciar el crecimiento y las dotaciones de las poblaciones existentes; y, aún mas, crear dos nuevos núcleos industriales. Todo ello, con el objetivo de perseguir una descentralización respecto a la ciudad central. Era el Plan Comarcal de Ordenación de la Huerta de Murcia.
Hoy dispone de un viejo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU-1983) con aprobación definitiva el 21.12.1983.
Decía la Memoria del Plan
«…es hoy un espacio casi titalmente urbano…» (tenía 5,53 km2)
«…El modelo de desarrollo elegido es el de oferta flexible de suelo para satisfacer globalmente en el territorio municipal de forma equilibrada las demandas residenciales, de actividades y de servicios de la población existente y su crecimiento previsible, al menos en los próximos 8 años…»
«…En su localización territorial, restringiendo la utilización urbana de los terrenos de la Huerta a las necesidades de ampliación residencial del casco urbano, y previendo la expansión industrial de los terrenos de secano situados en el área Norte del término municipal, exceptuados de este uso la coronación y parte alta de las laderas de Cabezo Verde por razones paisajísticas considerables y topográficas»…

Crecimiento de suelo artificializado entre 1990-2006 Huerta de Murcia
La Consejería de Industria y Medio Ambiente de la Región de Murcia, elaboró el documento «Estrategias del espacio industrial regional por áreas funcionales», e incluía las Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Suelo Industrial de la Región de Murcia, zonificando en Zona I: La Huerta de Murcia–Vega Media del Segura. Zona de industria agroalimentaria y servicios, cuenta con los asentamientos y polígonos industriales de Murcia con más desarrollados de la Región, sin influencias negativas en el entorno, y la delimitación de ampliaciones de los grandes sectores de actividades productivas por el Plan General de Murcia, así como vacíos estratégicos en el norte de Alcantarilla. En ambos municipios estos son espacios de máximo desarrollo.
En su término municipal se encuentran las sedes de diversas multinacionales alimentarias y químicas como Hero España, Bayer, Derivados Químicos, Novochem 2000, Furfural Española, Aprofursa, Almendras Cremades, etc. Como consecuencia de la gran presión ambiental, química e industrial que sufre el municipio, sus habitantes detectan a menudo problemas respiratorios, olores insoportables y picor o sabor ácido en las vías respiratorias. Durante 2008 y los primeros seis meses de 2009, se denunciaron varias veces los altos niveles de contaminación por benceno y tolueno (dos sustancias tóxicas y cancerígenas) que se registraban en esta localidad, tal como reflejaban los datos de los medidores de emisiones de la zona. “Hubo días en los que los registros subieron hasta 36 veces por encima del valor límite promedio”, afirmó un integrante de un colectivo conservacionista.

– Creación de un gran espacio de usos mixtos (actividades económicas, comerciales,
industriales y terciarias) en el entorno del nudo de la autovía, sobre la base de los polígonos de La Coroneja, ordenando la zona de Furfural, los nuevos desarrollos de la Lonja de Pescados, etc. Este paquete de suelo, junto con la extensión residencial al sur, es el área de expansión del núcleo urbano de Alcantarilla, entre Sangonera y la autovía.
– En las zonas industriales urbanas el objetivo final es la expulsión de las actividades
industriales, en función del impacto que generan. El ayuntamiento necesita realizar este plan en dos etapas, dada la dificultad de generar un espacio de atractivo residencial: mediante el cambio de normativas de usos, en la primera se permite la reconversión de las actividades industriales a actividades económicas blandas: comercio, almacenes urbanos, talleres y servicios, etc. Se confía así a que en una segunda etapa se produzcan cambios de uso a residencial.
– La finalización de las obras de ampliación del polígono Oeste proporcionó a Alcantarilla una oferta de suelo industrial de la que carecía; estando actualmente prácticamente vendido y ocupado.
– Por lo demás la revisión del planeamiento municipal continúa cambiando la calificación de suelo industrial entorno al casco, reconvirtiendo zonas y enclaves (por ejemplo, el Cabezo Verde) hacia usos residenciales.
– Se mantienen algunos enclaves industriales singulares, especialmente sobre las carreteras de Mula y Las Torres, o Hero y su ampliación, sin producir oferta industrial nueva, o adaptada al cambio de normativa como espacios de servicios.
– El polígono de La Coroneja, de promoción privada, está también colmatado.
– El actual nudo de la autovía del Mediterráneo es probablemente el único punto de acceso posible al corredor, que en la actualidad articula la movilidad en el área metropolitana; los nuevos desarrollos no tendrían comunicación directa a la autovía. La terminación de la autovía del Palmar ha venido a solucionar los graves problemas de accesibilidad al Polígono Oeste desde el norte, pero queda lejos todavía la solución a la autovía del Reguerón por el sur de Murcia.
Existen una serie de características comunes a estos Planes, contando con algunas excepciones, como son su tendencia desarrollista (en extensión y altura), la preponderancia de la red viaria arterial, su falta de referencia con la realidad física y topográfica así como olvido de los valores histórico-artísticos.
Su lenguaje impreciso y teorizante y su grafismo, prescinde de condicionantes físicos tratándose más bien de planes de zonificación que de planes de ordenación.

Zonificación vigente -PGOU Alcantarilla-
Alcantarilla tiene aprobado definitivamente PGOU-1983, y una revisión de PGOU-2010.

PGOU 1983 – Alcantarilla-
Hoy Alcantarilla tiene 41.021 habitantes estabilizando la población desde 2008. Dispone de un parque residencial de 17.149 viviendas, de las cuales 2.615 (el 15,25%) son unifamiliares. Su parque de viviendas es joven, como su población, y se ha ido formando con progresión desde los 50′ con ritmos de 120 vi/año, en los 60′, con 230 viv/año, en los 70′ y 80′ alcanza ritmos de 300 viv/año, que en los 90′ se reducen a 240 viv/año y ya en la década prodigiosa 2000-2009 alcanzará niveles de 470 viv/año. Un 42% del parque total es posterior a 1990.
Los problemas medio-ambientales por vertidos al río Segura, o «Derivados Químicos», no hacen más que poner en primer plano el problema por excelencia en la Región de Murcia: la calidad del aire y del agua, y su gestión. El agua, el territorio, el ecosistema… Casi nada. La Confederación Hidrográfica del Segura, el Ayuntamiento y la Región de Murcia a partes iguales han de contribuir a la mejor gestión posible del agua y del aire.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España