ALDAIA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla ALDAIA edad+tamaño edificaciontabla ALDAIA 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de ALDAIA, Valencia.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

ALDAIA DELVIALDAIA PIRAMIDE.jpgtabla ALDAIA.jpgaldaia-catastro-2014-2016Aldaia INEALDAIA ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Aldaia GE1Aldaia es un municipio de 16,1 km2 situado en la zona oeste del área metropolitana de Valencia, en la provincia de Valencia, pertenece a la comarca de la Huerta Oeste y está situado en la zona de contacto entre la Huerta de Valencia y la Plana de Cuart, hasta las estribaciones de la Sierra Perenchiza.

El término, muy llano, está atravesado de norte a sur por el barranco de Chiva (o del Poyo) y por el sur de la población por el barranco de Aldaya. La zona huertana se riega con la acequia de Benáger, proveniente de Cuart de Poblet. Desde el noroeste, el barranco de la Saleta finaliza su recorrido cerca de la estación del ferrocarril.

ALDAIA_TPV_Page_7Tradicionalmente, Aldaia ha sido un pueblo de base económica artesanal, evolucionando hacia la actividad industrial (37% de los en 2009). En los siglos XIX y XX, los «teulers», talleres de pipas y juguetes y, sobre todo, los abanicos caracterizaban la manufactura del pueblo. Actualmente los sectores han cambiado: industria de la madera, fabricación de productos metálicos y plásticos principalmente. No obstante, aún sobreviven algunas empresas que manufacturan los abanicos de Aldaya. Más del 20% del término municipal es suelo industrial.

En Aldaya se ubica además un gran centro comercial, Bonaire, inaugurado en 2000 y que, con 135.000 m² es uno de los mayores de España, pero se realizó una ampliación para conformar una segunda zona llamada Factory Bonaire y en 2011, debido a su décimo aniversario, realizó un lavado de imagen y se hicieron algunas reestructuraciones de locales. Riofisa, grupo promotor del centro, invirtió 40.000 millones de pesetas en su construcción. Con casi 300 locales en todo su recinto, su área superior no ha tenido muy buena acogida, donde solo permanecen abiertas un par de tiendas. Recientemente se ha instalado una exitosa cadena y con gran reclamo por sus pocas aperturas en la Comunitat, Primark.

El núcleo original de Aldaya se ubicaba en en torno a la Plaza de la Constitución, formado por las calles de Coladors, Santa Bárbara, San Antonio y la calle Mayor. A partir del núcleo central, el pueblo se extendió hacia el sur en la década de 1930, en dirección a la estación de ferrocarril y prolongando la calle de la Iglesia, una perpendicular de la calle mayor. La expansión posterior se realizó en todas las dirección, fusionándose el casco urbano con el de Alacuás en la avenida del Dos de Mayo. Otros núcleos de población son la Alquería d’Oloris, El Barri de la Brillantina, El Barri del Crist, La Caseta del tío Carmel, La Casota de Félix el Carpio y Les Barraques.

up16

PLAN DE ACCION TERRITORIAL DE PROTECCION DE LA HUERTA DE VALENCIA.

El planeamiento vigente es el Plan General de Ordenación Urbana de 1990, aprobado por la CTU de Valencia el 5.1.1990. Desde entonces 35 modificaciones, ….

El 10 de agosto de 2010 tuvo entrada escrito de la Secretaria Autonómica de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge por el que notifica al Ayuntamiento de Aldaia la Resolución del Conseller de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge de 3.8.2010 por la que se amplía en un mes el plazo de información pública el Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia (PATPHV).

Por el arquitecto municipal se ha emitido el siguiente informe:
“1.- Modelo territorial del PGOU vigente de Aldaia respecto del tratamiento del borde entre las zonas urbanas y la huerta. Necesaria coordinación de un modelo unitario para toda la unidad de paisaje.

El vigente PGOU contiene una propuesta de ordenación territorial basada en reforzar el borde Este de los núcleos urbanos de Aldaia y del Barrio del Cristo para detener el crecimiento y defender la huerta. La propuesta de borde urbano se apoya en la acequia de Benàger en el tramo en el que aún no ha sido rebasada por el crecimiento urbano, es decir entre el término municipal de Quart de Poblet y el partidor de la séquia del Comuner d’Aldaia. Al sur del partidor el borde urbano discurre por el Este de la ronda de circunvalación ya que en el momento de la redacción del PGOU vigente el crecimiento urbano hacía décadas que había saltado la acequia de Benàger, rompiendo el esquema tradicional de implantación de las poblaciones de contacto huerta-secano en la terminología del profesor Jose Manuel Casas Torres.

La propuesta concreta del PGOU consiste en proyectar un borde urbano formado por una vía de circulación y una franja formada por una zona verde lineal interpuesta entre la vía de circulación y la huerta
De esta forma se persigue evitar la colindancia directa de parcelas agrícolas con la vía de comunicación (colindancia que provoca frecuentemente usos no agrícolas indeseados) y, al mismo tiempo, lograr zonas verdes lineales de gran longitud sin que sean interrumpidas por calles transversales como ocurriría si la zona verde lineal se situase entre la vía de circulación y el casco urbano. Ese modelo, propuesto conjuntamente por los PGOU de Aldaia y de Alaquàs se ha consolidado en gran medida por la ejecución de las zonas verdes más importantes. En el término municipal de Aldaia, el Parc de l’Horta, también conocido como Cinturón Verde de defensa de la Huerta se ejecutó en la década de los 90 y ha pasado a ser una de las imágenes definitorias del paisaje de Aldaia. Para llevar adelante esa actuación el municipio ha tenido que destinar un importante esfuerzo económico muy superior al inicialmente previsto debido al éxito de los recursos a la valoración de los terrenos. La sentencia del Tribunal Supremo, recaída en 2010, desestimatoria de las valoraciones obtenidas por aquellos recursos sólo se ha podido aplicar a una pequeña parte de los terrenos, puesto que la posibilidad de casación ante el Supremo está limitada, parcela a parcela, a valoraciones superiores a los 150.000 €. Tratándose de parcelas de huerta, la estructura de los terrenos afectado era la de numerosas parcelas de pequeño tamaño, por lo que la sentencia ha supuesto una aclaración de la legalidad de la actuación municipal pero no ha subsanado una dura hipoteca económica de los presupuestos municipales, precisamente coincidente con la grave crisis económica que nos afecta a todos…»

ALDAIA_TPV_Page_8

Hoy hay en Aldaia, 31.120 habitantes y en contínuo crecimiento. Su parque residencial es de 13.676 viviendas, de las cuales 1.248 son unifamiliares (el 9,13%). Además tiene declaradas 1.070 viviendas de alquiler (el 7.82%). Su ritmo edificatorio comienza en los 60′ con 2.151 viviendas (el 15,7% del total), en los 70′ serán 2.966 viviendas (el 21,7%), en los 80′ se reduce a 1.382 viviendas (el 10,1%), para resurgir con fuerza en los 90′ con 2.083 viviendas (el 15,2%) y en la década de 2000-2009 edifica 3.961 viviendas (el 29% del parque total).
Aldaia es el reducto por la Huerta ante la vorágine urbanística. Aldaia valla su huerta.
Todo debe definirse en un planteamiento con modelo territorial, el Plan de Acción Teriitorial de la Huerta de Valencia, por la defensa de sus paisajes, que ha de basarse en la preservación, y que no ha visto aún la aprobación por motivos exclusivamente políticos y confiamos corrija en breve actitudes del pasado.
Menos mal que su tesón se mantiene durante tantos años…

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.