Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de ALFAFAR, Valencia.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Alfafar es un municipio de la Comunidad Valenciana en la comarca de la Huerta Sur. Tiene un término municipal de unos 10 km² de superficie llana y fértil, mayoritariamente dedicada a regadíos entre los que predomina el arroz. Su núcleo urbano edificado ocupa aproximadamente el 13% del término, quedando una buena parte del restante dentro del Parque Natural de la Albufera. Contaba con una población censada de 21.305 habitantes.–
En el término municipal de Alfafar se sitúan, además de la capital municipal, la pedanía de El Tremolar, al este del término. A su vez, el núcleo de Alfafar se divide en dos secciones bien diferencias. El núcleo más antiguo de Alfafar se localiza cerca de la vía del ferrocarril, cerca de un ramal procedente del azud de Favara y creció posteriormente hacia antiguas partidas rurales, como los Alfalares. El Barrio Orba o Parque Alcosa (dirigido por Improvistos ha sido galardonado con el premio internacional de Rehabilitación Urbana en Edificaciones Masivas, una distinción concedida por ONU-Hábitat) se sitúa al suroeste del término, físicamente encajado entre los términos de Benetúser y Masanasa y conurbado con sus cascos urbanos, de manera mucho más estrecha que con el núcleo histórico de Alfafar, son más de 10.000 personas, organizadas Nosotr@s mism@s contra el olvido municipal.
Su economía tradicional, la agricultura, sólo ocupa al 2% de la población, el cultivo del arroz (751 ha) o los cítricos (31 ha). Es la industria y la construcción (un 45% de la población activa) junto a la rama industrial predominante, el mueble, la ebanistería, la principal fuente de ingresos del municipio y de gran parte de toda la comarca de la Huerta Sur. Alfafar, junto con otras localidades de la comarca –como Benetúser o Sedaví– se encuentra a la cabeza en el diseño, la fabricación y la comercialización de muebles de todos los estilos.
El sector servicios es el principal motor económico, con un 50% de los ocupados. La actividad comercial se centra principalmente en las cercanías de la V-31 (Pista de Silla), desde que en 1976 se instalase allí un hipermercado de casi 21.000 m², propició la posterior aparición y concentración de otros negocios, también en la vecina localidad de Sedaví. Así la sustirución de grandes naves industriales por centros comerciales como el IKEA han supuesto los nuevos consumos de suelo en este pequeño casco urbano, con cifras de densidas reales por encima de los 10.000 hab/km2.
La mayor parte del parque residencial es de los años 60′ y 70′ (62%), y ya en los 2000′ un nuevo boom levantó 1.306 viviendas (14%), a razón de 130 viv/año, de las cuales 88 viv/año eran de mercado libre y el resto sometidas a regímenes de protección.
Recientemente en 2010, redacta el Ayuntamiento un Programa Plurianual de Vivienda Protegida, destinado a cubrir las necesidades de vivienda de protección pública, basado en los estudios de la Consellería y en los indicadores territoriales de demanda de vivienda, o los estudios del propio municipio. La Empresa Municipal de Suelo promueve un Area Residencial Prioritaria al Noroeste del municipio (59.601 m2 de suelo), Plan Parcial de San Jorge, donde se levantarán 642 viviendas protegidas.
El Sistema de Indicadores Territoriales de Vivienda (ITD) con protección pública asignaba en 2010 a Alfafar 1,531 m2 de techo de vivienda protegida por cada habitante real y potencial del área, resultando 31.926 m2 de techo equivalente a 345 viviendas, o 259 viviendas a lo largo de los tres años de vigencia, que restando de la oferta global (800 viviendas), resultan un saldo de 541 viviendas.
Tres planes Parciales, «Partida Orba», «Partida Orba Polígono III» y «Sector Rabisancho», ofertaban 145+45+115 viviendas en el PGOU-1992, pero la realidad desde entonces ha cambiado y para ello, las múltiples modificaciones habituales de ordenanzas (a medida entre el Agente Urbanizador y los PAI), «Alfafar Parc» 223.200 m2), «Ikea» (37.000 m2), «residenial Crein» (230 viviendas de alquiler a personas mayores), Centro de Salud Barrio de Orba.
Estos días se ha aprobado el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Alfafar (PMUS), tendrá que atender a la demanda interior de Alfafar, pero sobre todo a las nuevas aprobaciones en suelo comercial e industrial, y con las condicionantes de la Huerta, del Ferrocarril, de las carreteras regionales, de la Albufera…
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.