ALGETE, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fechas.

tabla ALGETE  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Este gráfico representa el Parque Residencial de ALGETE.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más alta, la más antigua (1900-1909) y la inferior, la más reciente (2010-2014).

Cada color es un tamaño, el más cálido (<60 m2) y el más frío (>180 m2).

La barra inferior  (DELVI) representa el cálculo hecho por Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Viviendas ( la demanda latente la configuran las personas que no tiene vivienda y por su perfil sociológico (edad) y su perfil socioeconómico (no estar en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanca encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores y todavía no han  constituido un hogar.

Algete delvialgete piramidestabla ALGETE
ALGETE CATASTRO 2014-2016.jpg

Algete INE.jpg

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


algete-ge5Municipio de 37,88 km2 del nor-noreste de Madrid distante 30 km, ha estructurado su término municipal en forma dispersa. Al este de la N-I, y formando parte de un polígono natural de alto valor ecológico está rodeado por la ZEPA al O y atravesado por el río Jarama, conservando aún un casco histórico dividido en barrios, y desde 1970 núcleos aislados residenciales (urbanizaciones como Santo Domingo con más de 3.000 vecinos, Dehesa Norte, Prado Norte con más 1.700 o Ciudad Jardín Valderrey), y varios polígonos industriales de temprana época desarrollista que hoy están en expansión (Río de Janeiro, Los Nogales, Los Malatones o la Garza), que no han dejado de crecer desmesuradamente a lo largo de los 80′ y 90′.

Entidades de población; Algete, Las Carmelitas, Dehesa Nueva, Heredad de la Torre, Moratones, El Nogal, Prado Norte, Salomón y Tras el Río, Santo Domingo, Soto Mozanaque y La Torrecilla.

Urbanizaciones; Ciudad Jardín Valderrey, Ciudad Santo Domingo, Dehesa Nueva (origen ilegal). Los Girasoles, Prado Norte (origen ilegal), Soto del Duque y La Torrecilla (origen ilegal).

Algete 3D.jpgEs Algete uno de los municipios más importantes del sector medio del valle del Jarama entre los situados a la derecha de la carretera de Francia y entre ésta y la de Barcelona. Ubicado en la mayor parte de su superficie (3.790 Ha) en la margen izquierda del río Jarama, dista de Madrid 30 Km. y 19 de Alcalá de Henares, antigua cabeza de su partido judicial sustituida en 1989 por Torrejón de Ardoz. Lo rodean los términos de El Molar al norte, Fuente el Saz de Jarama al N y E, Valdeolmos-Alalpardo al NE y E, Daganzo de Arriba al E y SE, Cobeña al S y SE, San Sebastián de los Reyes al SO y O y Colmenar Viejo y San Agustín de Guadalix al NO.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Algete muestra en el plano una curiosa traza zoomorfa en ele, asimilándose a un virtual caracol erecto y sin concha con el cuello y la cabeza orientados verticalmente en el lado de poniente, lo que explica cómo alcanza lfmites con municipios tan septentrionales como El Molar, San Agustín o Colmenar. Precisamentesu «cabeza», hoy en gran medida ocupada por la extensísima urbanización de unifamiliares  «Ciudad Santo Domingo», a la que se accede directamente desdela N-I (Madrid-Irún), queda aislada del resto del término por el río Jarama, que, proveniente de Fuente el Saz, cruza Algete y recoge las aguas del río Guadalix, prosiguiendo su curso a lo largo de la línea de separación con San Sebastián de los Reyes. Por su parte, el Guadalix hace de frontera entre Algete y Colmenar Viejo y San Sebastián, y a él desagüan los arroyos del Arenal y de la Barranca, que atraviesa la urbanización. El referido aislamiento de la Ciudad Santo Domingo explicaría en parte el hecho de que su Comunidad de Propietarios haya solicitado reiteradamente a la Comunidad de Madrid su segregación de Algete.

algete-ge4Es ésta además el área de mayor calidad medioambiental del término, pues conforma el límite oriental del encinar de El Pardo, que se extiende hasta el Jarama. El 21.4.1993, la Asamblea de Madrid aprobó ampliar la superficie del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, alcanzando la autovla de Burgos en el límite entre San Sebastián de los Reyes y Algete, al norte y sur respectivamente de la vecina urbanización de Ciudalcampo.

El sector, originalmente constituido por las fincas Salomón (al nordeste y propiedad del duque de Alburquerque), Las Quemadas (por encima del arroyo al NO), Buenavista (en el centro y levante) y Atalayuela o Heredad de la Torre (a mediodía), está cruzado por la colada del carnina de Torrelagunao, colada de Burgos -coincidente aquí con el camino del Molar-, que entra por San Sebastián de los Reyes desde el SO y, en sentido NE-N, traspasa el río Guadalix, borde occidental de la «Ciudad Santo Domingo», se convierte en su borde E y sale por El Molar después de recibir a la senda de San Agustín, límite con dicho municipio, a la altura de Salomón. En el tercio inferior de la colada, entre Atalayuela y Buenavista, desemboca de forma transversal otra vía pecuaria: la colada del camino del Espinar, con un largo recorrido SE-NO dentro de Algete y que en el sector septentrional que tratamos se identifica con el carnina del Vado, pues salta el Jarama para recorrer los pastos municipales de Las Huelgas hasta que, a partir de la colada de Burgos, prosigue como Simple carnina en dirección al viejo palomar de Buenavista. Todavía corno colada, se bifurca a levante en el carnina de Salomón, casi paralelo al Jarama, y, ya corno simple carnina del Vado, da origen a la senda de las Pueblas, que busca por poniente el Guadalix.

La urbanización «Ciudad Santo Domingo» presenta grandes desniveles ya que se asienta sobre un cerro de accidentado relieve, corno es el de la Campana, ascendiendo hasta su extremo noroccidental, junto al Alto del Chaparral (683 m.), más de 80 m desde las cotas meridionales de los 600 m de la Atalayuela de Algete, que da nombre, como La Campana o Buenavista, a algunos de sus viales interiores, entre los que es fundamental el del Monte, que rodea casi por completo Santo Domingo.

Son 3 las entidades de población que concurren en esta parte septentrional de Algete, situada por encima de la confluencia de los ríos Guadalix y Jarama: Santo Domingo, constituido en sector urbano a la vez que en núcleo diseminado, y, tan sólo como núcleos diseminados, Las Pueblas al NO y Salomón y Tras el Río, al E junto al Jarama.

vias pecuarias.jpg

Vías pecuarias – ALGETE

Nos encontramos un término municipal cuyo territorio es bastante accidentado, al presentar un número considerable de elevaciones o cerros, principalmente en torno al núcleo urbano. Los situados a poniente de Algete constituyen la terraza del Jarama de los 80-100 m en tanto que a levante se encuentra la que forma las planicies altas, cuyo borde está ya a 150 metros sobre el río, prolongando los aluviones de arenas rojas y guijarros de cuarcita de Miralrío y Cerro Gordo de Cobeña, que hacia el NE configuran, con Santa María en Valdeolmos-Alalpardo y Puntal de Horcamachos en Ribatejada, la cuerda de separación de los valles del Jarama y del Henares, que prosigue por el monte de Zarzuela en Ribatejada y da lugar en El Casarde Talamanca a una gran altiplanicie. Incluso al N de Algete quedan restos de la terraza intermedia de los 120 metros, encuadrable, como la de los 150 pero, como tierra de contrastes, podemos contemplar cómo en las áreas lindantes con el Jarama son visibles las terrazas bajas de los 20 y 30 m, mucho más extensas lógicamente en Fuente el Saz.

El primer documento escrito sobre el municipio es del año 720 en el que se habla de asentamientos musulmanes en la zona. Sin embargo, se han encontrado restos arqueológicos de la Edad del Hierro, romanos y visigodos que reflejan la presencia humana desde antes. En el siglo XI se inició la reconquista y repoblación de la cuenca del Jarama.  Al igual que Fuente el Saz, Alalpardo o Cobeña, formaba parte del reino de Toledo en la provincia de Guadalajara, que incluía un extenso territorio del NE de lo que es hoy la Comunidad Autónoma de Madrid, caso de la comarca occidental de la Mensa del Primado (Alcalá de Henares y su entorno). Algete obtuvo el título de Villa en el siglo XVI, cambió de propietarios en varias ocasiones y estuvo bajo diferentes dominios. La Guerra Civil española afectó al municipio, pero desde el último tercio del siglo XX vive un gran desarrollo en, prácticamente, todos los ámbitos.

Destacar ya en el s. XIX la figura del Duque de Algete, Sesto y Alburquerque, conde de Huelva y marqués de Alcañices y Montaos, Balbases y Leganés entre otros muchos títulos, así como alcalde y gobernador civil de Madrid, hay que decir que toda su vida estuvo ligada a la del rey Alfonso XII (1857-1885), con el que mantuvo una continua e indeleble amistad y cercanía desde su época de formación en Europa durante el exilio de su madre, Isabel II, hasta la temprana muerte del monarca, José Isidro Pérez Osario de Silva, Zayas y Téllez de Girón (Madrid, 1825-1909) quien desempeñó un importante papel en la restauración  borbónica al conseguir la abdicación de la reina, gastó gran parte de su fortuna en la causa alfonsina y fue Jefe superior de Palacio; todo lo que antecede, unido a la intensa vida social que desarrolló en gran parte en su palacio de Alcañices, en el paseo de Recoletos de Madrid, atrajo en numerosas ocasiones al propio monarca ya numerosos componentes de la nobleza madrileña hasta el palacete del Soto de Mozanaque, donde se celebraban fiestas y cacerías. La yeguada de Mozanaque era ya reconocida por su excelente calidad en todo el partido judicial

Durante la guerra civil española, Algete fue ocupado por las tropas republicanas, e Incluso la base aérea del ejército soviético llegó a establecerse en los terrenos del Soto del Duque, convertido el conjunto edificatorio en cuartel de aviación. La proximidad del pueblo a distintas líneas de batalla favoreció el que numerosos milicianos acudieran a él para descansar o divertirse, alojándose en pajares, casas particulares e incluso en la iglesia parroquial, utilizada en esos años como cuartel, almacén o salón de baile, por lo que sufrió graves desperfectos en el pavimento, incluidas las lápidas del mismo, debido a la frecuente entrada de camiones; también resultaron dañados abundantes elementos escultóricos y ornamentales, empleándose los de madera para hacer leña con la que calentarse; otras piezas fueron expoliadas, hasta algunas conservadas en casas particulares con el objetivo inicial de asegurarles una mejor protección.

Valderrey.jpg

Urb. Valderrey – ALGETE

La pionera de las urbanizaciones de Algete, Valderrey se irá cubriendo, según un proceso de ocupación constante, con viviendas unifamiliares aisladas, en parcelas de 500 a 999 m2 o entre 1.000 y 4.999 m2, dispuestas escalonadamente en las colinas mediante un tupido viario orgánico que acompaña las curvas de nivel y evita las bruscas pendientes, y que se constituye con calles principales de 7 m de anchura y calles secundarias, de 6 m. que permitían una distribución clara y racional del acceso a todas las parcelas. Las zonas verdes de uso público, que suponen un 20% de la superficie del conjunto, se estructuran en 3 áreas: la vaguada de poniente, ubicada al comienzo de la urbanización, en la que se levantarían la piscina y un bar-restaurante; y las correspondientes a las tierras bajas y de menor pendiente, que acogerían la zona deportiva una y jardines y un parque infantil la otra.

Al amparo de la misma normativa que habla aprobado en 1968 el plan parcial correspondiente, se hablan materializado también otros 2 planes parciales de carácter residencial: el de la Ciudad Santo Domingo, de 1968 como el de Valderrey, y el Plan Parcial Miraval, de 1971, que en este caso afectaría al vecino Alalpardo en tierras limítrofes con el este de Algete.

Sin embargo, antes de aprobarse definitivamente el planeamiento que configuraría Santo Domingo, se hablan abordado en su territorio otras tentativas de urbanización. En 1966, Antonio Bonet Castellana y Manuel Jaén presentan el Plan Parcial de Ordenación Buenavista y Las Quemadas, promovido por FIUSA (Financiera Inmobiliaria Urbanizadora, S.A.) y los hermanos Barrero Rojas, que operaba sobre las tierras de estas dos fincas, abarcando un total de 285 Ha, si bien las Quemadas tan sólo representaba 14. Las directrices de COPLACO (Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid) permitían una población de 10.000 habitantes en viviendas unifamiliares organizadas en una ciudad-jardín estructurada por un sistema de espacios libres de uso común que, excluido el viario, no podía ser inferior al 33% y donde se permitía una edificabilidad de 2 m3/m2; además, se debía asegurar una dotación comercial y social, amén de otros edificios necesanos para el servicio.

El proyecto, destinado a 1ª y 2ª residencia, afirmaba partir de la ordenación de un paisaje privilegiado (un promontorio entre el río Guadalix, al que vuelca suavemente, y el Jarama, al que vierte con violencia), ocupado por un encinar y monte bajo desparramado en algunas vaguadas y en las márgenes del Guadalix, así como por antiguos cultivos de secano con vestigios de eras y escasa vegetación, persistiendo en su seno la antigua casa de labor; en consecuencia, planteaba, en seguimiento de las curvas de nivel, pequeños conjuntos habitacionales constituidos por 20 viviendas unifamiliares en línea de 2 alturas y acceso por el nivel superior, provistas de parque, piscina y otras dotaciones menores, con lo que se pretendía evitar la vivienda unifamiliar aislada y su consiguiente diversificación de estilos y materiales, que, en opinión de los autores, «compondría una caótica perspectiva», desordenada y falta de armonía. No obstante, en las áreas más alejadas de la carretera, sí se permitia este tipo de edificación aislada, concentrando las parcelas en torno a un reducido centro comercial. 

La zona comercial de ámbito general, que incluiría talleres, y el resto de equipamientos. tanto deportivos, como recreativos, educativos, religiosos y administrativos, Juntoa un pequeño enclave de hoteles y apartamentos, se situaban en lo más alto, donde se precisaba el depósito de agua, significándose por su agrupación en un edificio de altura, a modo de hito de la urbanización.

Por último, se proponía remodelar el curso del río Guadalix a su paso por este ámbito territorial convirtiéndolo, mediante la correspondiente presa, en un embalse o lago artificial navegable, creándose alrededor y a lo largo del mismo varias áreas de esparcimiento con playas pespunteadas por la presencia de clubes náuticos, restaurantes y bungalows de planta única. Un sistema de espacios verdes de uso público rodearía intersticialmente el conjunto configurando una suerte de ronda peatonal sin solución de continuidad. También se proyectaba un aero-club en la llanura donde confluyen Guadalix y Jarama.

El plan, aprobado en el mismo año 1966 por el Ayuntamiento de Algete, no sería visto con buenos ojos en COPlACO, que lo remitió de nuevo al municipio para su revisión, por lo que FIUSA presenta al año siguiente un nuevo Plan Parcial que ya no afectará al sector de las Quemadas, sino tan sólo a la finca Buenavista, lo que significaba el 95% del suelo total. Está redactado por el arquitecto Miguel Durán-Lóriga,  con la colaboración de los Ingenieros asesores Juan Espinosa y Fernando Mejón.

En paralelo, la Inmobiliaria Frank-Arthur, que había adquirido 34 Ha. de terreno en la orilla izquierda del Guadalix, en los parajes de «Los Tintos» y «La Campana», entre Algete y San Agustín de Guadalix, afectando incluso a Colmenar y El Molar, presentaba otro Plan Parcial que denominaba Urbanización Guadalix y cuyo autor era el arquitecto Antonio Mantilla Estrada. El acceso tenía lugar desde la carretera Madrid-Burgos por el camino vecinal de Ardales, que se acondicionaría adecuadamente, y el conjunto, estructurado por una serie de calles principales de 12 m. de anchura y un viario secundario de 7, se dividía en una zona de viviendas unifamiliares a levantar en 133 parcelas de algo más de 1500 m2 de superficie y en otra de edificación en altura para 106 apartamentos repartidos en construcciones de 3 niveles rodeadas de jardines; completaban el proyecto un área deportiva, otra cívico-comercial y las zonas verdes, junto al trazado de un grupo de pontones sobre el rfo Guadalix a la altura del Vado Candelas.

Volviendo a la nueva propuesta de actuación en la finca Buenavista, las principales alteraciones respecto a la precedente se basan en la reconversión de la empresa promotora en una asociación de cooperativistas sin ánimo de lucro y consisten en la eliminación de todas las edificaciones de tipo denso, tanto residenciales como dotacionales, escogiendo la vivienda unifamiliar aislada como modelo de implantación en parcelas de gran superficie, oscilantes entre 1.000 y 4.000-5000 m2 (la parcela media es de 2.230 m2 netos), con una ocupación en planta y una edificabilidad medias del 13% y de 0,43 m3/m2 respectivamente; de ahí se deriva la enorme reducción de la zona verde pública, al elevarse las áreas verdes privadas hasta un 90% de la superficie del conjunto. La filosofía de la propuesta radica, pues, en considerar que «las zonas de uso público deberían ser las suficientes, calculadas con toda holgura para cubrir las necesidades de un grupo social que vive en su propia parcela con una inmensa proporción de terreno libre dentro de ella»

El resultado sería una aglomeración potencial de 4.000 habitantes en 1.082 viviendas, 982 en disposición aislada y 100 en cadena, siendo 293 Ha la superficie del polígono, que queda estructurado por un sistema viario dependiente de la ondulada y movida topograffa del terreno y de las zonas arbóreas existentes, que se pretenden respetar de partida, al igual que los cursos de agua, caso de la gran vaguada del arroyo de la Barranca, salvada por un puente y adaptada a un parque natural, el parque Arroyo Arena, de abundante vegetación en la ladera norte y situación centralizada en el conjunto.

El puente resulta fundamental en la necesaria resolución de la infraestructura vial rodada de Santo Domingo y es una potente estructura compuesta por un ancho tablero sobre vigas prefabricadas de hormigón en «I» y pilas de potentes y masivos pilares en ‘T’, también de hormigón armado, rubricando el pequeño y casi inadvertido rosario de elementos tectónicos de indeleble significación en el paisaje de la urbanización, como el inmediato y singular testimonio, probablemente ligado a un depósito de agua y acaso antiguas instalaciones administrativas, que constituye hoy día una obsoleta construcción semicamuflada en el terreno. 

Las primeras edificaciones residenciales son, por tanto, de la década de los 70′ y, entre ellas, destacan obras de Jaime Martin-Artajo, Alberto Campo Baeza, Antonio Fernández Alba, Alejandro de la Sota Martinez o Carlos Ferrán Alfaro y Eduardo Mangada Samaín‘, si bien no faltan ejemplos de buena factura y muy característicos de la época, entre los que destacan sendas casas de Rafael Moneo, Fernández-Castro y Guzmán Folgueras, Laorga y López Zanón, Durán-Loriga y otros.

En 1975, con los 2.358 habitantes referidos repartidos en las 3791 Ha. del territorio municipal, lo que parecían ejemplos aislados se demuestran embriones de nuevos barrios, de los que unos envolverán y ahogarán poco a poco el casco antiguo y otros invadirán el borde del segundo barranco (precisamente se conocecomo El Barranco) que desciende hasta el Almuñadero en 3ª banda arbórea al pie del cerro del Tesoro, el cual dará nombre al barrio que lo ocupa. De igual manera, al O, a ambos lados de la carretera a San Sebastián de los Reyes, una pequeña actividad industrial se convertirá en germen de los futuros polígonos (La Fuentecilla, La Garza y Los Nogales).

En esta década tiene lugar también la ordenación de la entonces plaza del Caudillo, una suerte de rectángulo irregular limitado al norte por la calle principal, bordeada de casas tradicionales, y presidido en la base meridional por el templo parroquial. En el lateral oeste, sobre el solar del «balcón de Cristo» y separado de la plaza por la calle del General Primo de Rivera (hoy, de las Fraguas se encuentra el edificio de nueva planta del Ayuntamiento, con vuelta a la calle Mayor y muy cercano por tanto al antiguo Consistorio, que albergará dependencias municipales y aulas escolares como complemento a las ya existentes hasta la construcción del nuevo colegio del Retamar, de 16 unidades, en 1979.

El 13.2.1978 se aprueban definitivamente, adaptándose a la ley de Reforma de Suelo de 2.5.1975, las Normas Complementarias y Subsidiarias de Planeamiento, en grado de Plan General, que modificaban las anteriores, de 1976, aplicadas de forma muy generalista a todos los pueblos madrileños». El suelo calificado abarcaba 750,36 Ha, de ellas 557,16 en suelo urbano y el resto en suelo de reserva urbana -seqún ley de 1956- o suelo urbanizable programado -según la de 1975-, encontrándose sin ejecutar un 71,3% según el Inventario de Suelo calificado Vacante que realiza la Dirección Técnica de Planeamiento Metropolitano (en aplicaciónde la correspondiente Orden Ministerial de 14.3.1978). De dichos terrenos vacantes, el 64,1% se trataba de suelo de reserva urbana, en tanto que los porcentajes, según la tipología admitida, representaban, de mayor a menor, 27,7% de suelo industrial, 26,5% de residencial unifamiliar, 18,1% de residencial colectivo,  15,1% de equipamientos, 9,5% de suelo verde de uso público y 3,1 % de servicios. En cuanto a las viviendas, la capacidad de acogida que ofrecía el suelo vacante multiplicaba por 16 las censadas en 1975.

En paralelo a la aplicación de la normativa, deben referirse unaseriede actuaciones ilegales en suelo urbanizable no programado según la calificación urbanística del planeamiento, que conducen a 3 «agrupaciones residenciales» tras sendas parcelaciones realizadas sobre polígonos catastrales de secano, situadas fuera por tanto de los límites del núcleo urbano y de las dos urbanizaciones crecidas al amparo de la legislación vigente (Ciudad Santo Domingo y Ciudad Jardín Valderrey). La 1ª se Impulsa en 1977 y es la urbanizacíón «Prado Norte», ubicada en la margen derecha de la carretera a Fuente el Saz de Jarama, a tan sólo 3,5 Km. de este núcleo de población». Sus 39,8 Ha. corresponden a los polígonos 9 y 10 y las 126 parcelas resultantes se vendieron a capas medias y bajas de trabajadores, ya fueran empleados, obreros o industriales, radicados preferentemente en Madrid, Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. Aunque en la actualidad muchas de las parcelas acogen ya primeras residencias, el uso original predominante fue el de una pequeña explotación agraria complementada por naves auxiliares, chamizos o galpones, o combinada en su caso con la segunda residencia, entendida ésta como una edificación mínima, de formato tradicional o semirrural, íncluso provisional, y en muchos casos autoconstruída».

El proceso urbanístico-legal fue largo y complejo, constituyéndose una entidad, «Prado Norte, SA», quefiguraba como propietariade los terrenos y al frente de la cualestaba un representante del dueño de la finca matriz, la Dehesa de Mozanaque, es decir, del duque de Alburquerque, Beltrán Osario Diez de Ribera. En 1918, el Ayuntamientode Algete concedió a la promotora una autorización para procederen la finca a una parcelación rústica de regadío de acuerdo con las unidades minirnas de cultivo estipuladas, lo que se plasma al ano siguiente en las correspondientes licencias, que incluyen la mejora de carninas y la perforacíón de un pozo. Entre 1980 y 1982 sesuceden lassolicitudes de autorización por parte de particulares para levantar casetas y naves, llevar a cabo estanques, vallados, etc., lo que motivará finalmente que COPlACO incoe en 1981 un expediente sancionador a «Prado Norte, SA» por presunta infracción grave de parcelación, a la par que la alcaldía suspende las obras de edificacíón sin licencia y propone sanciones para algunos parcelistas. En 1982, el Consistorio aprueba un Programa de Actuación Urbanística encaminado a la legalización de las actuacrones, cuyas directrices son informadas desfavorablemente por COPlACO.

Prolongación de la anteríor puede considerarse la urbanización «la Torrecilla», parcelación de 7 Ha limitada a 20 unidadese iruciada en  1984 en la margen izquierda de la carretera que desde la N-I conduce a Algete, a 4 Km. de su núcleo urbano, correspondiendo a la parcela 48 del polígono 7. El hecho de que su promotor, también el duque de Alburquerque, careciera de cualquier tipo de autorización o licencia para esta actuación, cuya ocupación se revestirá de un matiz semiindustrial mixtificado con la infravivienda, podría colegir que se amparaba en las concedidas a «Prado Norte, SA», ya que habían sido solicitadas para el conjunto de la finca».

Por su parte, en 1981, «Inversora de Terrenos, SA» había promovido la parcelación de la finca «Dehesa Nueva» entre los cerros Redondo y del Tesoro». La superficie de actuación, 13,1 Ha., correspondía al polígono 4, reservado a equipamiento metropolitano. Los adquirientes eran, como en el primer caso, trabajadores y empleados con bajo nivel de renta que construirán pequeñas edificaciones de segunda residencia de una o dos plantas, modestas y tradicionales, o bien casas populares de inspiración rural y planta única e incluso infraviviendas e instalaciones provisionales, como chamizos y similares.

La empresa actúa al amparo de una primera licencia municipal que permitía la segregación de la finca matriz en cinco grandes parcelas de 2,5 Ha., a la vez que la mejora de los caminos, pero que negaba elpermiso de parcelación. Más adelante, en 1983, se denegará el permiso para transformar la zona en regadío, instalando en paralelo el tendido eléctrico, pero a pesar de ello se observa por parte del Ayuntamiento una cierta dejación de sus funciones, concediendo incluso licencias de vallado de las parcelas ilegales, por lo que en 1984 la Comunidad de Madrid debe apercibir a la alcaldía.

Otras intervenciones territoriales tienen como objeto la formación definitiva de los cuatro polígonos industriales (los ya citados de La Fuentecilla, Los Nogales y La Garza y el posterior de Río de Janeiro) que irán Jalonando el accesoal pueblo desde la N-I y de los que el primero fue el de Los Nogales, el más próximo a Algete por la margen izquierda de la carretera de acceso.

Una quinta formación Industrial, de tamaño reducido, es el polígono de Los Moratones o Los Malatones, que gravita sobre la carretera M-111 a Fuente el Saz, en las cercanías del límite de Algete con esta población, y en la que en un primer momento se instalan firmas como Cobra y Sogel. En los 3 polígonos mayores, puesto que La Fuentecilla tampoco llega a cuajar, los primeros establecimientos, de poca entidad, con frecuencia mínimos talleres, constituían alineaqones de naves, generalmente en ladrillo rojo o blanco, y ocasionalmente en chapa metálica, que muestran las repetidas secuencias de hastiales a dos aguas, a veces en amplios escalonamientos, otras casi dentados. Con posterioridad, se van asentando empresas de mayor volumen, que en ocasiones, como Paraninfo, de Thomson Learning, en La Garza, mantienen similares aparieneras, pero que llegan también a conformar en su derredor un amplio territorio en el que resulta visible su crecimiento intrínseco, como ocurre con  Safety Kleen, en el Río de Janeiro, identificable por susplásticas agrupaciones de estrechos silos metálicos rematados por mínimas chimeneas y por su mixtillneo perfil de paneles de hormigón plegados que se han ido incorporando a las anteriores naves de ladrillo. En La Garza puede citarse asimísmo Vatech, ínteresante y rotundo volumen prismático con revestimiento de chapa metálica sobre bloque de cemento y un cuerpo superior roto por estudiados perfiles triangulares sobresalientes para facilitar luces cenitales al espacio interior. Gracias a todo este empleo industrial generado, el grado de ocupación de la población es bastante alto, aunque la intensa actividad habría causado una gran degradación por vertidos incontrolados en varias zonas del límite del casco urbano, singularmente en el oeste del mismo, así como en la vaguada del arroyo de la Cerrada.

Al socaire del planeamiento expansionista de 1978, los primeros años 80′ muestran cómo en el núcleo urbano continúa la tendencia apuntada en la década anterior con la variante adicional de que el diámetro de las actuaciones ha aumentado espectacularmente (Pryconsa, Progesa, Barbudo, Arenal, Los Palomares, etc.) y comienza por tanto a edificarse en la base del cerro Carrachel y en el Monte Albillo, bordeando la calle José Antonio (Mayor) en el acceso al pueblo y la carretera a Fuente el Saz, con lo que se crean unos enormes vacíos desde fuera hacia adentro que se irán colmatando en años sucesivos de forma desordenada y ascendiendo las pendientes de las diversas colinas que conforman el entorno inmediato de Algete, hasta hacía poco tiempo ocupadas por las eras. Al otro lado, y en torno al arrabal, se configuran LasVirtudes, El Tesoro y El Cigarral.

A la vez, aunque hasta el día de hoy sigue existiendo una abundante muestra de la arquitectura tradicional, se producen dentro del casco propiamente dicho sustituciones de la misma que salpican todo el callejero sm excepciones. tanto los bordes de las citadas José Antonio, Duque de Sesto, Calvo Sotelo, Obispo Moscoso, Alcalá y General Primo de Rivera (Mayor, San Roque, Limón Verde, Paloma, Alcalá y Fraguas), como los entresijos del barrio más popular y modesto del nordeste limitado por las calles Peña, Obispo Moscoso, Duque de Sestoy Santa María de la Cabeza, que estructuran interiormente Ruedajarros y la travesía del Espejo de este a oeste y San Roque y General Moscardó (Castillo) de norte a sur; o del que presenta quizá más tradición rural al sudoeste, entre José Antonio, Alcalá y la calle de las Huertas, segmentado por Obispo Murúa (Caldo) y General Mola (Arzobispo Murúa).

Aparecen igualmente nuevos equipamientos, 2 de ellos, la central telefónica y la plaza de toros, en el extremo norte de la aglomeración conocido corno «El Arenal», muy cerca del nuevo Cuartel de la Guardia Civil de la esquina de Calvo Sotelo con Palomares, primitivo borde noroeste del casco. La central comienza a funcionar en 1984 en la confluencia de las calles Retamar y Limón Verde y la plaza de toros se Inaugura en 1985. Construida en unos meses, parcialmente incrustada en el tejido urbano residencial sobre la misma ubicación que ocupaba la precedente, de carácter portátil, la plaza se destinaba también a espectáculos musicales, teatrales y culturales de todo tipo; responde al tópico volumen cilíndrico de gran impacto en la escena cívica e impregnado de las clásicas adiciones propias de esta tipología edificatoria, corno las 3 torretas que señalan las entradas desde el exterior y alojan núcleos verticales de escaleras para acceder a los tendidos y sendos palcos de coronación, y que resultan elementos torpe y trivialmente resueltos en lenguajes de rancio y mal interpretado historicismo, según superficiales transcripciones del canon taurino seudomudéjar, contradiciendo la más acertada resolución, en clave tecnológica-industrial, de la estructura portante de hormigón, con 10 filas de tendidos de piezas prefabricadas de este material y burladeros de madera, destacando los vuelos del graderío perimetral o la cornisa, de más significativa presencia. El ruedo de 37 m de diámetro, el callejón, la enfermería, los corrales y chiqueros, el bar y otras dependencias complementarias conforman el programa de necesidades de la dotación taurina.

Toda esta transformación del municipio, que había conllevado en 1981 la casi duplicación de las cifras de población de 1975, con 5.076 habitantes, deja también insuficiente el acceso a Algete desde la carretera N-I por el puente sobre el Jarama, convocándose en consecuencia un concurso desde la Diputación Provincial para la reforma del paso decimonónico existente o su condena a la obsolescencia mediante la construcción de otro de nuevo cuño. El equipo de José Antonio Fernández Ordóñez, Julio Martlnez Calzón y Alfredo Granados será el ganador en 1980 con su proyecto de recuperación, conservación y readaptación del actual puente, lo que les reportará en 1985 el Premio Construmat».

1984.jpg

1984 – ALGETE

Ese año se procede a revisar una vez más el planeamiento, siendo aprobada la nueva normativa en 1988, 10 años después de la entrada en vigor de la precedente. Frente al expansionisrno de ésta, y de acuerdo con el deficiente abastecimiento de agua y un previsible descenso en el Indice de crecimiento demográfico, que no se hará realidad, se propone, como es frecuente en la década, una limitación de la densidad edificatoria y de la edificabilidad correspondiente que conllevase una mayor calidad de vida, así como la modificación de la tipologla del bloque en altura por la vivienda unifamiliar en hilera. Se reduce también el tamaño de las unidades de actuación a desarrollar mediante los consiguientes planes parciales y se unifican los requisitos a cumplir en los diversos polígonos de ensanche del casco. Se limitan los equipamientos locales restringidos a los polígonos para disponer unos equipamientos generales, incluso de ámbito comarcal, en emplazamientos que sirvan al conjunto de la población, tales que la zona deportiva en la margen izquierda de la carretera de Cobeña a Fuente el Saz, en su cruce con la carretera de Algete a San Sebastián de los Reyes y N-I, la zona de servicio en la confluencia de la C-100 y la MP-1312, la depuradora, el centro de salud, la residencia de mayores, el club de la tercera edad, etc. Sefijan Igualmente las localizaciones de las zonas verdes, bandas de protección y áreas en aras de la cohesión del crecimiento del casco y la mejora de las relaciones, tanto rodadas como a pie, entre unos y otros barrios.

En lo relativo al patrimonio edificado, aparte de lo referente a construcciones singulares, hay que mencionar el mantenimiento de las alineaciones interiores del casco antiguo en orden a la protección de las tipologías tradicionales,  reforzado por el desdoblamiento del tránsito interior a través de varias medidas como la creación de una vía de ronda (la futura ronda de la Constitución); se establecen asimismo unas condiciones estéticas para las renovaciones edificatorias puntuales, limitándose las alturas a 2 plantas y excepcionalmente a 3. En cuanto al medio ambiente, se propone la ejecución del parque lineal de las fuentes históricas en torno al arroyo Almuñadero, que se entubaría hasta alcanzar la depuradora, situada junto al polígono industrial «La Garza», reconvirtiendo los arroyos confluyentes desde los cerros meridionales en zonas de recreo y esparcimiento; o la protección de las vías pecuarias y de los cerros y cotas altas todavía vírgenes, que se repoblarían en su caso con arbolado; la preservación y regeneración de las áreas de Interés ecológico, entre ellas los  cauces de los ríos y arroyos, particularmente el Jarama y el Guadalix, de acuerdo con las determinaciones del Plan Especial del Medio Físico de la Cuenca del Jarama, en ese momento en redacción, y, finalmente, la recuperación y mejora de la actividad agrícola, ampliando las tierras de regadío y complementando éstas, junto a las de secano y pastos, con cultivos de invernadero y otras actuaciones de índole asociativa y comercial que incidan en este sector de la actividad económica.

Por último, en virtud de la desestimación por el Tribunal Supremo de la propuesta de uso del polígono 20 como cementerio metropolitano por parte de la normativa de 1978, el planeamiento actual lo reconvierte para su utilización recreativa y deportiva.

A fines de los 80′ y en los primeros 90′, con una población en torno a las 10.000 habitantes, el proceso casi ha finalizado y la imagen resultante corresponde a una ciudad sin identidad que oculta la almendra central en vaguada.

El nuevo fenómeno es la conformación de otras urbanizaciones de más reducido tamaño que las ya citadas, que ofrecen ya sin ambages la espalda al pueblo, constituyendo ámbitos ajenos a la conurbación, por completo liberados del corsé urbano que supone el desmesurado desarrollo de Algete. Entre las más tardías, hay que citar Euentes Blancas, Malatones, Mírador del Duque, Soto del Duque y Los Girasolesdonde la atonía del diseño baraja azarosamente cierta discreción con elementos, unidades o grupos residenciales de mediocres y triviales resonancias Lo cierto es que el tono medio de la arquitectura residencial colectiva de Algete, de dudosos niveles generales sólo interrumpidos por muy escasos y singulares ejemplos, se prolonga en los triviales niveles de aquella de edificabilidad media y baja en las urbanizaciones de viviendas unifamiliares aisladas, pareadas o agrupadas en hilera en ocupaciones territoriales no exentas de valores paisajísticos, constituidos en testimonios de alto rendimiento frente a la endeble calidad del diseño arquitectónico; pese a ello, hay que hacer salvaguarda de la ya referida Ciudad Santo Domingo, donde en los años 80′ se siguen construyendo ejemplos de considerable interés.

Todo lo antedicho convive con una clara insuficiencia de servicios públicos e instalaciones, que afecta tanto al mal funcionamiento de las lineas telefónicas y eléctricas, como a un abastecimiento de agua que debe basarse en la creación continua de pozos al no tener asumido el Canal de Isabel II más que el 10%; o al transporte público, parco para la demanda, ya la carencia de aparcamientos y de alumbrado, sobre todo en el centro; tampoco bastan los 4 colegios existentes para los nuevos escolares, pese a la entrada en funcionamiento del primer instituto en 1989 (que nace como Instituto Comarcal de Bachillerato Santa Teresa de Jesús), faltando igualmente en el pueblo guarderías y centros de mayores, que sólo tienen un club social; y lo mismo sucede con la asistencia sanitaria, pues la única clínica municipal no cubría las necesidades, debiendo desplazarse el vecindario a La Paz para la consulta de especialidades y resolver los trámites en el barrio madrileño de Moratalaz.

En la década de los 90′ se irán paliando muchas de las carencias referidas con la mejora del alcantarillado y el suministro total de agua por el Canal de Isabel II desde febrero de 1992, pero sólo al casco urbano, en el que por las mismas fechas se instalan farolas fernandinas: se construyen una residencia de ancianos, una guardería municipal y nuevos colegios (el de la Virgen de Valderrabé, en la Urbanización Montesoro, se inaugura en 1992, un año después que el Valderrey, en la base de la Ciudad Jardín); en ellos y en los precedentes se levantarán pabellones deportivos cubiertos que, fuera del horario escolar, son susceptibles de utilización por el vecindario; por último, hay que referirse a la Casa de la Cultura y al Centro de Salud. La primera, que entra en funcionamiento en 1994, se asentaría sobre el solar resultante de la demolición de la Casa Cuartel de la Guardia Civil en lo que todavía era la plaza del Caudillo, y pronto se ampliaría el proyecto con la parcela contigua para duplicar su superficie y dedicar una parte de la misma a teatro. El Centro de Salud seria inaugurado en enero de 1992 en la zona de Pryconsa-Monte Albillo ya él acudirán para diversos servicios, tales que las urgencias, vecinos de fuera de Algete, como los de Cobeña, Fuente el Saz de Jarama, Valdeolmos-Alalpardo, e incluso Valdetorres de Jarama.Valdepiélaqos y Talamanca de Jarama, el edificio que antes ocupaba en la esquina de las calles Mayor y Paloma, adjunto a la Biblioteca Municipal, se destinará a la Policía Local, remodelándose y ampliándose a fines de 1999.

También se realizarán aparcamientos para los referidos bloques de Pryconsa, y, al otro lado del río, para la Colonia de «Las Virtudes», y se acondicionarán los polígonos industriales, con la ejecución de la depuradora del Riode Janeiro o de los colectores de Los Nogales y Malatones; mientras, en el camino de la Fuentecilla se inaugurarán en 1994 las nuevas instalaciones, de 30.000 m2 e interesante diseño, de Bombas Grundfos España, grupo danés anteriormente establecido en el polígono Industrial de Alcobendas. El edificio dibuja sus perfiles horizontales en un paisaje anodino, en configuración de un prisma cíego de leves toques posmodernistas, con un enfático frente convexo y acristalado que reafirma su condición de sede social y representativa En cuanto a la escasez de zonas verdes, sobre todo en casco,donde en 1992 se instalan las historicistas farolas del alumbrado, se atempera con algunas intervenciones como la del parque de los Olivos, junto a la Urbanización «Pryconsa» (Monte Albillo), que incluye una laguna artificial, una fuente y una pista para monopatines, o la del parque de «El Cigarral» para esta urbanízación del monte Valserrano Enparalelo, se procederá al asfaltado de laszonasde ensanche todavía pendientes del mismo, como las calles del Mercado y Extremadura entre otras.

Pero el hecho más importante para Algete en estos años es la aprobación definitiva por la Comunidad de Madrid en 1999 del Plan General de Ordenación Urbana de Algete, a falta de una serie de importantes sectores afectados por la ZEPA (Zonade Especial Protección de Aves) y para cuyo desarrollo se exigía la evaluación del impacto ambiental. El Plan fue obra de Enrique Porto Rey, futuro Director General de Urbanismo de la Comunidad de Madrid, y entre sus objetivos se marcaba los siguientes:

  • «Obtener un modelo de utilización de suelo a largo plazo urbanísticamente equilibrado, en el que la estructura general y orgánica del mismo resuelva las disfuncionalidades fundamentales que la Ciudad presenta y permita las mejores condiciones y calidad de vida para los vecinos». 
  • «Alcanzar un equilibrio patente y notorio entre las propuestas de planeamiento, las de gestión urbanística y la capacidad de la Administración actuante» 
  • «Potenciar la vivienda en alquiler para jóvenes, así como la vivienda social».

El proceso había sido excesivamente largo ya que en 1993 y 1994 respectivamente el Ayuntamiento había efectuado la primera y segunda aprobacióninicial del plan, aceptando finalmente en la segunda algunas alegaciones de la oposición, desestimadas con anterioridad y que, sobre todo, solicitaban ampliar la dotación de viviendas sociales de 200 a 700, repartiendo un 60% en edificación colectiva y un 40% en edificación unifamiliar según la distribución de 300 al oeste de Valderrey, 100 al noroeste de Barbudo y las 300 restantes al suroeste de El Cigarral.

También se sugería reservar unas franjas de terreno de 25 m de anchura como zonas verdes a ambos lados de la M-100, contemplándose como Infraestructuras, para preparar el futuro desdoblamiento de la vía, e igualmente se recogería la medida en la segunda aprobacióninicial. Esta franja se extendería alrededor de todo el pueblo, que dispondría así de un cinturón verde perimetral, completado con tres nuevos parques públicos.

No obstante, la principal renuencia a algunas determinaciones del plan procedió de los vecinos del casco urbano ante la propuesta de unas nuevas alineaciones en el mismo que pretendlan ensanchar suscalles pero que significaban la desaparición de la tipología tradicional con el derribo o remodelación obligada de gran número de viviendas. Todo ello conllevaría la modificación del planeamiento, que será aprobado el 23.3.2001 en un pleno del Ayuntamiento y el 7.5.2003 por la Comisión de Urbanismo de la Comunidad de Madrid, pero este Plan General de Ordenación Urbana será también muy discutido en el seno de la corporación municipal, si bien por motivos opuestos.

Su propuesta normativa, guiada por el respeto al medio ambiente, modificaba el crecimiento anterior, orientado hacia las zonas de protección de la ZEPA, con planeamiento suspendido, destacando por el sustancial incremento de las zonas verdes (un total de 120 Ha), la generación de un tejido económico industrial (418.633 m2) que, dentro de un desarrollo sostenible, garantizase la creación de miles de empleos junto al suelo terciario (665.011 m2), el predominio de la vivienda pública, que representaría el 72% de todas las construidas (se reserva suelo para 8.661 viviendas, de las que 6.273 serían protegidas), la resolución de diversas cuestiones viarias, como la mejora de la accesibilidad desde la N-I y las comunicaciones con Madrid, la unión del casco urbano con las urbanizaciones de la carretera M-111 o el enlace entre núcleos urbanos dispersos, y la generación de numerosasinfraestructuras y equipamientos deportivos, sociales y culturales, hasta 50.000 m2, «absolutamente necesarios para una población en la que conviven vanas generaciones pero en la que predominan las parejas jóvenes con niños pequeños y adolescentes».

Con posterioridad, la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid reduciría o matizaría la edificabilidad contemplada en varios sectores calificados como suelo urbanizable programado a desarrollar mediante planes parciales promovidos por la iniciativa privada. En el sector A-7 situado Junto a la M-103, al SO del casco urbano, se impide la construcción de viviendas por estar afectado por el Impacto del aeropuerto de Barajas, y al sector A-8 de El Retamar se le supedita a la Ley de Protección de Montes, en tanto que se establecen requisitos medioambientales para los sectores A-5 y A-6, al noroeste del núcleo, entre la urbanización Valderrey y la M-103.

Con independencia de las peripecias del ordenamiento urbanístico, en los últimos años noventa y en los primeros de la nueva década, la población experimentaba un avance cualitativo en muy diversos frentes, tanto en el campo de las infraestructuras, como en el de la vivienda, el medio ambiente, los servicios sociales, educativos o deportivos.

Se redactó un Plan Especial de Remodelación de Barrios, que afectaría por igual a la pavimentación, los servicios de abastecimiento de agua, depuración y alumbrado público de calles y urbanizaciones, entre ellas, Pryconsa I y II y Virtudes, y que incluiría parques como el de los Olivos, el de Federico García Lorca, el de Virtudes o el de Eva Blanco, a la vezque se realizan otros dos de muy distinto cariz.

es que el desmesurado y agresivo desarrollo y crecimiento de Algete no sólo habría de extender su trama urbana destruyendo el legado histórico de un paisaje y un territorio nada despreciables, transformándolos hasta quedar sus colinas periféricas invadidas y camufladas entre el tejido residencial, sino que también habíaafectado al disperso tejido industrialen base a la intervención en las zonas de borde de las carreteras del término municipal, si bien el caos urbano de la gran e Incontroladaciudad que es hoy día Algete no impregna el orden y control de las agrupaciones y ocupacones territoriales inherentes a los lógicos requerimientos de los polígonos, siquiera sea en el orden funcional.

Estos tejidos se insertan en el marcodel desarrollo de una gran área industrial en los márgenes de la carretera de Burgos al N y NE de Madrid, y lo hace muy especialmente el polígono Río de Janeiro, quizás el más notable de todos losde Algete, pues, entre la mediocridad o trivialidad general de las edificaciones que surgen en los últimos años por mor de una intensa actividad constructora, se incluyen sin embargo algunas de discretos niveles, siendo un testigo de excepción la singular nave de más de 3.500 m2 que la empresa Coperfil realiza entre 2006 y 2007 para SLEIC (Creaciones e Investigaciones electrónicas, SL), firma dedicada al diseño y fabricación de máquinas de Juegos y donde se desarrollan nuevos formatos para casinos y salones. Sus aciertos no alcanzan de todas formas el paradigma por excelencia que en la tipología comercial-Industrial representó, a finales de los años 80′, el excepcional edificio volumen», ubicado en el borde a la carretera M-106 del mismo polígono.

En el polígono Río de Janeiro, se mueven en esta formalización empresas como Parque Mueble, Sicirn España, Redur Centro Lógístico, Sambau Distribuciones Avícolas, Sedecal, Flash Studio Norte, Ballestas Ángel e Hijos, Mecanización y Minería, Candia Electricidad, Autes, Pesber Hispania, Buderus Calefacción, Defesa, etc, interesante agrupación de naves de muy digno nivel medio, destacandoentre todas ellas el conjunto Urbis, tanto por su ocupación extensiva cuanto por su austeridad extrema en horizontales volúmenes blancos de hormigón prefabricado con interminables secuencias de pequeños huecos cuadrados, que imponen en el paisaje una singular presencia de porte casi surrealista.

El medio natural de la localidad se caracteriza por su ubicación en una zona de meseta con suaves ondulaciones sobre la que crecen encinas, vegetación de ribera en los márgenes del río Jarama y de arroyos, matorrales y ejemplares de olivo y almendro. La labor agropecuaria constituía la principal actividad de los habitantes de Algete.

Sin embargo, con el crecimiento económico desde la segunda mitad del siglo XX, ésta ha ido disminuyendo al tiempo que aumentan la industria, el comercio, la construcción y el sector servicios –este último ocupa a más de la mitad de la población-. Estos cambios también han originado nuevas edificaciones y modificado el núcleo urbano original. Aun así, todavía es posible ver algunas viviendas de tipología rural que reflejan las antiguas tradiciones.

planos_ordenacion_016.jpg

Urbanización Ciudad Santo Domingo – ALGETE

Algete disponía, para la ordenación urbana de su territorio municipal de unas Normas Subsidiarias aprobadas definitivamente por la Consejería de Política Territorial de la Comunidad Autónoma de Madrid, por Resolución de fecha 3.3.1.988, publicada en el BOCM de 16.6.1.988 y en el BOE de 7.7.1.988. 

 

Las Normas Subsidiarias prevén su desarrollo a través de la formulación de Planes Parciales, Planes Especiales y Estudios de Detalle, muchos de ellos tramitados. Cuenta además con un anexo en el que se desarrolla el Plan de Ordenación del Núcleo de Población «Prado Norte», redactado de oficio con carácter excepcional por la Consejería de Política Territorial de la C.A.M., y que fue aprobado definitivamente el 21.11.1.988 y que se encontraba vigente pero sin ejecutar. Las Normas Subsidiarias y los Planes que las desarrollaron se ejecutaron mediante diversos instrumentos de gestión y diversos instrumentos de ejecución. 

Por Resolución de 23.2.1999, de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes, relativa a la aprobación definifiva del Plan General de Ordenación Urbana de Algete y el Catálogo de Elementos a Proteger, a excepción de determinados ámbitos en los que se aplaza o deniega dicha aprobación definitiva, promovido por el Ayuntamiento de Algete.

El Municipio de Algete se encuentra flanqueado entre dos barreras naturales, el río Jarama en su lado Oeste y los cerros de 750 m de altitud de media en su lado Este. Al mismo tiempo la barrera natural del Jarama se refuerza con el límite infranqueable que supone la Carretera Nacional A-1.

La ordenación que establecían las Normas Subsidiarias no respondían a un modelo de utilización del suelo a largo plazo, y carecían de una estructura general y orgánica para la colonización del territorio, basada en una adecuada definición de los sistemas urbanísticos generales del Municipio.

Aunque apenas existe patrimonio histórico-artístico, sí se ha detectado en la información urbanística la necesidad de rehabilitar y revitalizar el casco antiguo, cortando al mismo tiempo las formas de intervención sobre el mismo que resulten claramente destructivas.

planos_ordenacion_002.jpg

PGOU 1998 Algete

Hoy son ya más de 20.000 habitantes y cuenta con un parque residencial de 7.112 viviendas con cerca de un 41% (2,895 viviendas) unifamiliares levantadas a lo largo de los años 1970-2010 a ritmo casi constante de 150 viviendas por año. Pero no ha sido todo tan homogéneo, ni tan tranquilo. Cada vez mayor número de viviendas grandes, unifamiliares en las urbanizaciones, y sustitución o regeneración de las asentadas históricamente en el casco. La huella sonora del aeropuerto de Barajas en Urb Santo Domingo, la sostenibilidad industrial de sus polígonos, la dependencia del vehiculo privado y los problemas de movilidad, problemas todos referidos al modelo territorial que comparte con muchos de sus municipios vecinos.

 

PLAN-DESARROLLO.jpg

Algete PGOU

PGOU Algete TR2003


Cada  mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.