Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de AMES, La Coruña.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Ames es un municipio de 80,04 km2 en la comarca de Santiago de Compostela, municipio con el que es limítrofe en el sudoeste de la Provincia de La Coruña. Limita con los municipios de Santiago de Compostela, Valle del Dubra, La Baña, Brión y Teo. Cuenta con 116 entidades de población y 11 parroquias (Agrón, Ameixenda, Ames, Biduído, Bugallido, Covas, Lens, Ortoño, Piñeiro, Tapia y Trasmonte).
Su núcleo urbano más poblado es O Milladoiro. Sin embargo la capital municipal se encuentra en Bertamiráns. El resto de la población se encuentra distribuida en diversas urbanizaciones próximas a estos núcleos y en la zona rural, siendo la zona centro-sur del Concello la más poblada del mismo.
O Milladoiro en el límite sureste del Concello, linda con los concellos de Santiago y Teo. Nace en los años 80, fruto de la proximidad a Santiago de Compostela y al abaratamiento del precio de la vivienda con respecto a la capital gallega. Su población aumentó constantemente a lo largo de estos años, siendo un lugar de asentamiento para muchas familias llegadas de otras partes de Galicia, de España y de otras partes del mundo.
Bertamiráns, se sitúa en el centro geográfico del Concello y dista aproximadamente 8 kilómetros de O Milladoiro y a 10 de Santiago de Compostela, lindando por su zona oeste con el ayuntamiento de Brión. O Milladoiro es el centro comercial del municipio, debido a un sector terciario nuevo pero sólido,y un cada vez más importante polígono industrial, esto favorece su influencia en los alrededores junto con unha situación geográfica óptima para las zonas limítrofes.
Ames se encuentra incluido en el Camino de Santiago, en la ruta Santiago de Compostela – Finisterre y en el Camino Portugués.
El Plan General de Ordenación Municipal del Concello de Ames 2002 (sustituye las Normas Subsidiarias de Planeamiento revisadas de 1993 y de las NNSS refundidas de 1990) aprobado el 28.6.2002 tiene como objetivos centrales adaptar la normativa urbanística a la lexislación vigente y acometer una nueva política urbanística tendente a perfeccionar el modelo territorial existente mediante la introducción de los sistemas de gestión y de actuación que el nuevo marco legal en esta materia posibilitó, evitando que el proceso de urbanización genere desequilibrios y, por el contrario, pueda ser utilizado para mejorar la realidad física existente y el nivel de equipamientos y servicios.
La inexistencia de un Plan director comarcal que definiese las directrices generales de estructuración del territorio, unido a la fuerte dinámica de crecimiento puesta de manifesto durante los últimos años en el municipio determina la necesidade de realizar una evaluación de las necesidades actuales y de posibles demandas de suelo.
Criterios de actuación: Reestructuración funcional de tejido urbano (Equilibrar urbanísticamente las diferentes áreas del municipio, Impedir la invasión indiscriminada del territorio, Completar la trama urbana de los núcleos existentes, mejorando su funcionalidad, Mejorar la multifuncionalidad y superposición de usos en el tejido urbano, eliminando los restos de usos industriales antiguos en el interior de los núcleos residenciales, y evitando en el futuro este problema mediante el cambio de uso de parcelas de uso industrial no edificadas, enclavadas en el núcleo residencial; Consideración de la importancia del medio rural (Mantener y fortalecer el actual sistema de núcleos, Conservar la parroquia como institución básica de la convivencia rural, Potenciar las actividades agropecuarias y forestales); Conservación ambiental (Conservación del paisaje natural y de sus componentes individualizados y recursos hídricos (acuíferos, cursos fluviales, masas forestales, paisajes…), Conservación y recuperación del patrimonio arquitectónico, cultural y ambiental. El estudio pormenorizado establece detalladamente este objetivo en relación con patrimonio arquitectónico y cultural, Conseguir para uso público, áreas de interés natural que pasen a constituir el sistema general de espacios libres del municipio); Dotación de elementos comunitarios (Equilibrio de los aprovechamientos lucrativos y de los usos comunitarios a establecer en los suelos insterticiales vacantes situados dentro de la trama urbana, Mejora de las actuaciones infraestruturales que suponen unha mejora de la calidad de vida en cuanto a dotación de saneamiento, red viaria y red general de comunicaciones); Integración de los diferentes grupos sociales, urbanos y rurales del municipio, conservando cada una de sus particularidades (Respecto a la distribución descentralizada y jerárquica de la población en el municipio, Defensa del equilibrio intersectorial existente.)
La estructura propuesta, que desarrolla el documento de aprobación inicial, parte del criterio aprobado en el Avance, mantener la Morfología existente, concentrando la vivienda colectiva en los núcleos de Milladoiro y Bertamirans, y especializando el resto de las núcleos urbanos y rurales existentes, en tipología de vivienda unifamiliar, posibilitándose por la aplicación de las técnicas de reparto de beneficios y cargas previstas enla legislación vigente la obtención del suelo necesario para dotar a los núcleos de los espacios libres y equipamientos de que son deficitarios.
Así el suelo se reparte en Suelo urbano (3,4%), Suelo Urbanizable de uso industrial (3,5%), suelo urbanizable de uso industrial (1,3%), suelo de núcleo rural (16,5%), suelo rústico apto para urbanizar (8,7%), suelo rústico protegido de protección de cauces (11,1%), de protección forestal (45,6%) y de protección agrícola (8,9%) y equipamientos y espacios libres (1%).
Quedan calificados de suelos urbanos residenciales en Bertamirans, Milladoiro, Aldea Nova y Las Mimosas, y de suelo urbano industrial en Milladoiro.
Los problemas del territorio de Ames son de múltiple índole, urbanísticos, también. La dispersión extrema, la urbanización de tierras agrícolas o de áreas naturales, el transporte público limitado, las ciudades periféricas o el incremento poblacional, han provocado la ocupación de espacio y tierras fértiles, el abastecimiento de aguas y depuración descontroladas, el excesivo uso de vehículo privado, la contaminación dispersa, la pérdida de biodiversidad, el deterioro paisajístico, el consumo de materias primas excesivo, los incendios, la desertización,.. pero no sólo es urbanístico, la agricultura y la ganadería sufren el abandono de las prácticas tradicionales, el abandono del monte, los cultivos de especies forestales pirófilas, las concentraciones parcelarias, la contaminación de ríos y humedales. El uso del suelo, a veces por escase de desarrollo industrial, la pérdida de diversidad de suso, la insuficiente diversificación económica. Han provocado la dependencia del mercado laboral compostelano, la volatibilidad y desarraigo de la población, las dificultades para liderar el desarrollo, la persistencia de rasgos de ciudad-dormitorio. Al final desembocan el la pérdida de competitividad a medio y largo plazo, la escasa capacidad del cambio y la innovación, la degradación del medio ambiente. El modelo urbano y el precio de la vivienda van de la mano de un mal uso del suelo, siempre. es la falta de igualdades de oportunidad la inequidad.
Hoy Ames tiene 30.267 habitantes, cifra en contínuo crecimiento, sostenido pero contínuo. Su parque residencial tiene 15.809 viviendas, de las cuales el 26,62% (4.209) son unifamiliares. Tan sólo un 20% se ha desarrollado antes de 1990. En la década de los 90′ se han construido 5.154 viviendas, el 33% del parque total, y en la década prodigiosa 2000-2009, serán 7.114 viviendas (el 45% del parque residencial). Tanta construcción reciente a costa del territorio. Había necesidad o se crearon las condiciones para la necesidad?
El modelo territorial es tan importante que sin la participación ciudadana, para que, al menos conozcamos las necesidades inminentes del vecindario, no es posible orientar ninguna estrategia urbana o rural. Satisfacer las deficiencias es mejorar la calidad de vida. Dotar de concienciación territorial es imprescindible para el diagnóstico. Las corruptelas, urbanísticas o no, son fruto de la falta de transparencia y rigor en la información. Sin duda.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.