ARANJUEZ, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla ARANJUEZ edad+tamaño edificaciontabla ARANJUEZ  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de ARANJUEZ, Madrid

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

ARANJUEZ DELVIARANJUEZ PIRAMIDEtabla ARANJUEZARANJUEZ CATASTRO 2014-2016Aranjuez INEARANJUEZ ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Aranjuez GE4Aranjuez es un municipio de 201,11 km2 en la Comunidad de Madrid (España) y la última ciudad de la Comunidad de Madrid por el sur, cabecera de partido judicial, cuyo término se encuentra atravesado por los ríos Tajo y Jarama. Es el más extenso de la Comunidad de Madrid después del de la capital, y el punto más meridional del término municipal lo es también de la Comunidad de Madrid.

mt.jpgplanea1.jpgEstá situado a 42 km al sur de Madrid  y su término municipal limita al Norte con Ciempozuelos, Titulcia, Chinchón y Colmenar de Oreja (todas ellas localidades de la Comunidad de Madrid). Para el resto de los puntos cardinales, Aranjuez está rodeado por la Provincia de Toledo (Castilla-La Mancha). Al Este linda con Ontígola, Ocaña, Ciruelos y Yepes; al Sur limita con la ciudad de Toledo y con Almonacid de Toledo. Al Oeste lo hace con Mocejón, Villaseca de la Sagra, Añover de Tajo, Borox y Seseña. En 1842, el municipio de Aranjuez es segregado de la provincia de Toledo e incorporado a Madrid.

Es uno de los Reales Sitios de la Corona de España desde que Felipe II así lo nombrara en 1560, aunque posee además el título de villa desde 1899, razón por la cual el municipio es conocido como Real Sitio y Villa de Aranjuez.

2013-03-20 foto 0.jpgEs famoso por su Palacio Real, sus Jardines y por el trazado cuadricular de sus calles, por sus huertas de fresas y espárragos, por haber servido de inspiración al compositor Joaquín Rodrigo para su Concierto de Aranjuez, así como por el llamado Motín de Aranjuez, que tuvo lugar en dicha localidad en 1808, y que terminó con la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII. El Paisaje cultural de Aranjuez fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2001.

Aranjuez se compone de las siguientes unidades poblacionales: casco urbano, Algodor, Academia Especial de la Guardia Civil, Las Tejeras, Castillejo, Real Cortijo de San Isidro, La Flamenca, Las Infantas, Villamejor, El Cerro, La Montaña, Soto del Hinojar y Sotomayor. A su vez, el Ayuntamiento de Aranjuez divide el casco urbano en los siguientes barrios: Centro, Vergel, Olivas, Las Aves, Nuevo Aranjuez, Foso, Moreras y La Montaña.

Barrios_aranjuez.jpg

Barrios de ARANJUEZ

Tras el establecimiento de modo permanente de la corte en Madrid, a mediados del siglo XVI, la monarquía se fue dotando de un conjunto de espacios de uso exclusivo en torno a la capital, destinados a satisfacer sus necesidades de residencia, ocio y representación.

La configuración del sistema de Sitios Reales se inició durante la dinastía de Austria, que instauraron la práctica del traslado de la corte a distintos palacios de jornada, siguiendo un curso estacional: primavera en Aranjuez, otoño en El Escorial, invierno en El Pardo. En cada uno de estos casos, al palacio de jornada se agregaron unos terrenos de extensión considerable, para ser utilizados como jardines y cotos de caza por la familia real. La dinastía de los Borbón extendió notablemente las propiedades de titularidad real. En el propio término municipal de Madrid, mediante la ampliación de la Real Casa de Campo y la formación del Real Sitio de la Florida. En la provincia de Segovia, mediante la creación de los Reales Sitios de San Ildefonso y Riofrío.

Aranjuez, aunque probada su existencia ya en el siglo XII, tiene su origen como auténtica ciudad en el siglo XVIII, cuando, una vez levantada la prohibición del establecimiento de viviendas que no fueran las de los propios cortesanos y servidores del rey, se inicia el trazado del plano concebido por el arquitecto Santiago Bonavía, siempre en función del palacio y siguiendo las ideas estéticas de preocupación por el espacio y la perspectiva que imperaban en la arquitectura barroca. Surge de esta forma la cuadrícula que se extiende al SE. del palacio y las amplias avenidas que parten de él. Esto es lo que constituye actualmente el núcleo antiguo de la ciudad, el cual, salvo ciertas remodelaciones y una ligera prolongación hacia el sur, apenas ha sufrido variaciones.

image008

REAL SITIO DE ARANJUEZ – Junta General de Estadística -1868

Aranjuez comenzó siendo Real Bosque de Caza con los Reyes Católicos, los siguientes reyes fueron comprando tierras y ordenando el espacio, hasta que Carlos III y Carlos IV encargaron a los arquitectos Juan Bautista de Toledo y a Juan de Herrera ampliar el palacio y completar los jardines. A mediados del siglo XVIII el arquitecto Bonavía diseña la ciudad al sureste de palacio. Del conjunto, destaca el palacio con fachadas a oriente y a occidente, ampliadas por ambos jardines de los que parten dos trazados simétricos radiales, como corresponde al modelo de ciudad barroca. El tridente occidental está bastante degradado, mientras que el oriental, que parte del Jardín del Parterre, está formado por tres de las calles históricas más significativas: de la Reina, del Príncipe y de las Infantes. Bonavía utilizó la planta ortogonal para la nueva ciudad, situando las construcciones significativas, Casa de Oficios, de Caballeros y de Infantes, en torno a una gran explanada rectangular, en el ángulo noroeste de la ciudad, junto a palacio. La uniformidad del plano de la ciudad histórica se acompaña también de la uniformidad de los edificios, que son de la misma altura, materiales, fachadas y colores y que contornean manzanas casi siempre rectangulares, con uno o dos patios interiores. El resultado es el de una ciudad abierta, de calles rectas y perpendiculares, de dirección norte-sur y este- oeste, que se identifican bastante bien en la ciudad actual. Por sus cualidades arquitectónicas y urbanísticas la ciudad histórica ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico.

El Real Sitio de Aranjuez no solo es un conjunto urbanístico constituido por la ciudad y el palacio, es también vega y río, campos de cultivo y jardines, paseos y calles. Además, todos estos elementos están sabiamente integrados y conforman una estructura modélica, resultado de la clara intención de incorporar la naturaleza en el medio construido y el orden arquitectónico a los campos de labor. El mapa permite observar algunos elementos de esta singular organización territorial. Islas artificiales, canales, saltos de agua, avenidas arboladas y, sobre todo, jardines, envuelven a la ciudad y al palacio por el norte; más allá se extiende la vega, ordenada al modo urbano. Así, los cruces de caminos se convierten en plazas redondas o glorietas y aquellos pasan a ser calles arboladas, bien resaltadas en la toponimia que se conserva. La conjunción de valores arquitectónicos y ambientales ha sido reconocida por la UNESCO al nombrar a Aranjuez “Paisaje de la Humanidad”.

STP001.jpg

PGOU 2006 ARANJUEZ

Es en el período 1930-40 cuando, después de una larga etapa de estancamiento, la población de Aranjuez experimenta un fuerte incremento, que, sin embargo, no se verá reflejado en una expansión de la ciudad basta algunos años más tarde. Lo ocurrido en la década 1950-40 es un hecho excepcional.

STP002

PGOU 2006 ARANJUEZ

En la estructura urbana del actual Aranjuez se pueden distinguir varios sectores. En primer lugar el casco histórico constituido al norte por el palacio y sus jardines como núcleo central de un sistema radial de avenidas, y hacia el sur, por la primitiva cuadrícula del siglo XVIII, con las sucesivas remodelaciones realizadas y en donde perviven edificaciones en manzana cerrada y con patios interiores tipo «corrala». A partir de los años 50′ se han realizado una serie de modificaciones, derribándose algunos edificios ya en estado ruinoso, con muy escasas condiciones de habitabilidad.

En su lugar se han construido algunos nuevos que, en muchos casos, al no existir hasta el año 1969, fecha de la publicación del Plan General de Ordenación Urbana-1969, unas normas urbanísticas a las que atenerse, han roto la fisonomía uniforme y regular que era la característica esencial de las antiguas construcciones. Con la declaración del núcleo antiguo como conjunto histórico-artístico se ha tomado más en serio este problema habiéndose elaborado un Plan Especial de Ordenación del Casco Antiguo.

En segundo lugar hay que hacer referencia a las zonas residenciales de más reciente formación. En los años 40′, dado el incremento de población, se produjo en Aranjuez una excesiva elevación de la densidad en algunas zonas de la ciudad. Ante este hacinamiento de la población en viviendas que en muchos casos se encontraban en estado casi ruinoso, Aranjuez comienza su expansión formándose nuevos barrios, como la Colonia del Progreso, al SW. de la primitiva cuadrícula, y otros constituidos por vivíendas destinadas a los trabajadores de algunas de las industrias que comenzaban a instalarse en el municipio (Colonias de los Cables y de la Penicilina).

planea.jpg

PGOU ARANJUEZ 2006

El Nuevo Aranjuez continuó su expansión durante la década del 50′ y sobre todo en la del 60′, y lo hizo de forma anárquica presentando un verdadero caos urbanístico: las calles se entrecruzan sin ningún orden, las manzanas forman figuras irregulares y, ni siquiera, los edificios guardan la alineación debida. Por otra parte se ha aprovechado al máximo el terreno no dejando apenas plazas o espacios abiertos. Todo esto da al plano un aspecto irregular, compacto y abigarrado que contrasta vivamente con el del núcleo antiguo formado por amplias y rectas avenidas. En la Revisión y Adaptación del Plan de Ordenación (1981) ante la irregularidad y la poca coherencia en el trazado y tipología de esta zona y la fuerte densidad de edificación, la acción queda limitada a normas generales sobre limitación de alturas así como al proyecto de realización de un pequeño parque en la zona del Paseo de la Nieve del Nuevo Aranjuez.

En los primeros años de la década del 70′ decrece el ritmo de construcción, limitándose a rellenar espacios vacíos, en especial al E. y SE. de la ciudad. Sin embargo, en los últimos años se ha producido un nuevo crecimiento que, además, ha cambiado de dirección. La ciudad tiende ahora a expandirse hacia el SW., por la zona comprendida entre la antigua cuadrícula y el área industrial localizada a lo largo de la línea del ferrocarril. El crecimiento por esta zona W. fue menor debido al efecto de corte de la carretera de Andalucía y más hacia el W., la presencia de la línea férrea y la zona industrial. Asimismo otro factor influyente ha sido la existencia en esta parte de grandes propiedades pertenecientes a RENFE, a la CTNE y a alguna Orden Religiosa. La primera promoción importante en este sector será la del Polígono de las Aves, cuyo proyecto data de 1973 y que consta de unas 1.500 viviendas promovidas por la Obra Sindical del Hogar (luego Instituto Nacional de la Vivienda). Estas viviendas han sido adjudicadas a población del propio Aranjuez que han abandonado el casco histórico y también a algunas familias de ciertos barrios de Madrid (Orcasitas) que ante el deterioro de sus viviendas tuvieron que desalojarías. En la Revisión del Plan de Ordenación, se han delimitado como suelo urbanizable los terrenos situados al W. del citado Polígono, limitados al sur por el Paseo del Deleite.

El proceso de evolución económica de Aranjuez ha seguido también una lenta trayectoria. Aranjuez ha sido tradicionalmente un núcleo con una intensa actividad agraria desempeñando una función de abastecedora de productos, al mercado de Madrid, esencialmente frutas y verduras. Mientras en los municipios rurales del entorno de Madrid se producía un brusco abandono de la agricultura y un rápido proceso de industrialización y urbanización del campo, Aranjuez, sin olvidar su actividad agraria, se industrializa lentamente pasando por etapas de claro estancamiento. En los años 50′ el desarrollo económico de España se basaba en la potenciación de su industria con una política proteccionista, a fin de lograr un autoabastecimiento en unos momentos de aislamiento y de autarquía economíca. Esto va a dar lugar a la creación en diferentes puntos del país de un importante número de industrias, localizadas, en muchos casos, sin una previa planificación.

En la provincia de Madrid la industria tiende en estos años a localizarse, por una parte en la propia capital donde se instalan las empresas de mayor tamaño, y por otra en los núcleos más grandes de la provincia que ejercían el papel de cabeceras rectoras de una comarca más o menos extensa. Es el caso de Alcalá de Henares, Arganda, Colmenar Viejo, Navalcarnero.., y, por supuesto, Aranjuez que presentaba un óptimo emplazamiento para este fin: bien comunicado, zona llana, presencia del Tajo y relativa proximidad a Madrid. Así pues, en los años 50 se establecen en el municipio algunas de las grandes industrias, como la Compañía Española de Penicilina y Antibióticos (CEPA) y la Lever Ibérica, que junto a otras ya existentes anteriormente, como la Sociedad General Azucarera, Manufacturas Fotográficas Españolas (MAFE) y Experiencias Industriales (EISA, fundada en 1921 y hasta con 600 empleados), hacen de Aranjuez uno de los grandes focos industriales con mayor número de trabajadores, integrados, fundamentalmente, en los sectores químico y metalúrgico. De esta forma, y aunque el número de industrias no era muy elevado, la presencia en el municipio de una serie de establecimientos de cierta envergadura hacen crecer su población activa industrial, preveyéndose entonces un gran futuro para Aranjuez como zona de descongestión de Madrid.

Sin embargo, en la década siguiente, tras el Plan de Estabilización de 1959 y la aprobación en 1963 del 1º Plan de Desarrollo, así como la creacion del Area Metropolitana en ese mismo año, la situación va a cambiar radicalmente. Se produce una rápida expansión de la industria pero con unas características de localización diferentes a la etapa anterior. Se va a tender hacia una descongestión de Madrid-capital, con la puesta en marcha, por una parte, de los Polígonos de Descongestión, cuyo resultado no será, en líneas generales, el esperado, y por otra, desplazando la industria hacia los núcleos del entorno, en un radio aproximado de 20 km, extendiéndose a lo largo de las vías de comunicación y en especial de las carreteras que parten de Madrid. El factor distancia va a ser decisivo, y los núcleos más alejados, como es el caso de Aranjuez a pesar de sus buenas comunicaciones, quedan relegados a un segundo plano no participando de las ventajas y beneficios que se van a otorgar a ciertas zonas industriales ubicadas dentro del Area Metropolitana.

La evolución del parque de viviendas de Aranjuez no responde al crecimiento de la población del municipio porque los comportamientos sociales están cambiando, y porque hay demandas que tienen que ver con nuevos intereses y necesidades.Independientemente de la intensidad del crecimiento de la población, la vivienda aumenta con tasas superiores. Los motivos son muy variados, algunos se mantienen en el tiempo, como es el hecho de que cada vez es más frecuente que los ancianos no se vayan a vivir a casa de sus hijos, permaneciendo en la suya, o que la ruptura matrimonial haga necesario la formación de un nuevo hogar. Otros son más recientes, por ejemplo el cambio de domicilio dejando el anterior en alquiler a los inmigrantes que están llegando; además, con la caída de la Bolsa, a partir del año 2000, la vivienda se ha convertido en una alternativa de inversión y, por tanto, adquiere carácter especulativo en el sentido de que muchas viviendas se compran no para ser habitadas sino como capital retenido para alquilar o vender más adelante.

Sector La Montaña. Complejo residencial y de ocio proyectado desde la afinidad política e ideológica de la jerarquía del poder público (Estado, Autonomía y Municipio) y apoyado por una fuerte inversión privada; con el cual se intenta consolidar a Aranjuez como el nodo sureño del sistema de centros múltiples y estratégicos que conforma la Región de Madrid.

STP003.jpg

Plan de Sectorización Sector La Montaña – ARANJUEZ-

“Plan de Sectorización con Ordenación Pormenorizada Sector “La Montaña” de Aranjuez”. La puesta en valor del sector analizado se remonta a 1975 con la reforma de su Ley del Suelo de 1956, con la cual se propone un intensa reclasificación del suelo como estrategia de desarrollo económico del municipio. De este modo, en 1982 se procede a la revisión del planeamiento urbano de Aranjuez, por la cual un importante porcentaje de “suelo rústico” pasa a ser clasificado como “suelo urbanizable no programado”; el proceso de retención y especulación de suelo en Aranjuez daba el pistoletazo de salida.

A finales de la década de los 90′ la aprobación definitiva del planeamiento general (1996) y la aparición de la nueva Ley Estatal del Suelo (1998), propician la clasificación como “suelo urbanizable no sectorizado” al espacio donde se ubicará el futuro PAU de La Montaña; quedando sólo pendiente para su transformación la celebración del concurso público correspondiente.

Con la entrada del nuevo siglo la empresa pública de la Comunidad de Madrid -ARPEGIO-,  único propietario de esta macroparcela de 3.000.000 m2 , elige entre más de 16 proyectos la propuesta presentada por la sociedad empresarial “Gran Casino Real de Aranjuez S.A.”, conformada por FADESA y COMAR en el 2002. Una oferta conjunta de más de 530 millones de euros para la construcción de un casino – hotel (24.593 m2), un paquete de  2.700 viviendas, un centro comercial y un colegio privado; todo ello estructurado por un campo de golf de más de 500.000 m2.

Pese a lo anticipado del concurso, no será hasta el 2.4.2003 cuando finalmente se apruebe por la Conserjería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes el “Plan de Sectorización con Ordenación Pormenorizada Sector “La Montaña” de Aranjuez”, con el cual comienza el proceso de reparcelación y reajuste entre los usos propuestos por el agentes privados y los intereses públicos. De este modo, tan sólo unos días después de la sectorización definitiva del proyecto, y a la par del proceso de reparcelación, se pone la primera piedra del PAU de la Montaña el 15.4.2003 a manos del presidente de la Comunidad de Madrid y del alcalde de Aranjuez.

Tras el vértigo con el cual se desarrollan los acontecimientos, solamente son necesarios 2 años para inaugurar el complejo el 25.5.2005, pese a que gran parte de su estructura se encontrase inacaba. En esas fechas las únicas construcciones finalizadas son el Casino, el Hotel Barceló Aranjuez, la parte del campo de golf más cercana a estas instalaciones de ocio y menos de la mitad del total de viviendas.

Durante mucho tiempo sigue en construcción, una imagen urbana conformada por concentraciones de obreros y maquinaria que conviven con los usuarios del casino y los primeros pobladores.

Aranjuez GE6Aranjuez Plaza, Centro Comercial con 180 locales comerciales y de ocio. Se trata de un proyecto que aspira a ser referente y un polo de atracción para el sur de la Comunidad de Madrid y norte de la provincia de Toledo y en el que SUPERCO invertirá? más de 130 millones de euros. Se estructura en torno a tres plazas peatonales que servirán de acceso a las entradas de las que dispondrá el centro, que se enmarca en un edificio de diseño moderno de baja densidad y perfectamente integrado en el entorno. Está preparado para dar servicio a cerca de 300.000 personas que en este momento se ven obligadas a desplazarse hasta ayuntamientos como Getafe en busca de una oferta de ocio y comercio variada.

El centro comercial Aranjuez Plaza inició sus obras en el verano de 2006 y la fecha prevista de inauguración era la primavera de 2009. La superficie construida sería de 160.000 m2, el SBA (Superficie Bruta Alquilable) 55.000 m2, y el número de las plazas de aparcamiento 4.000. La inversión total de capital ha sido de 130 millones de euros y con todo ello se pretendía que este centro comercial se convirtiera en la mayor instalación gestionada por Superco; pero el retraso en las obras y en la fecha de apertura han provocado el agujero en las cuentas de la compañía. La apertura del centro comercial no se llevó a cabo en el plazo estimado debido a un litigio que mantenían el anterior Gobierno Municipal (PSOE) y la Comunidad de Madrid (PP), que no autorizaba su apertura por carecer de accesos y, también, porque Fadesa, la constructora que tenía que construir una gran glorieta, entró en suspensión de pagos y no llevó a cabo la obra. La falta de esta rotonda dio pie para que Carrefour se descolgara del proyecto, cuya inversión asciende a 140 millones de euros. Superco, como promotor, solo tiene en sus manos este gran proyecto y unos locales en alquiler que posee en Lalín. El Centro Comercial, construido en 2008 por la empresa Superco, sociedad promotora de centros comerciales, con 175.000 metros cuadrados, cuya apertura estaba prevista para la primavera del 2009, pasa a formar parte del activo del Sareb. A esta situación se llega después de que Superco haya tenido que presentarse a concurso voluntario de acreedores. Aunque desde la empresa aseguran que el objetivo es continuar y culminar el intenso proceso negociador con las distintas entidades financieras iniciado el pasado mes de noviembre. La deuda de Superco asciende a 105 millones de euros (95 millones de deuda con el Banco Malo, a NCG en torno a 5, Popular-Pastor 2 y Santander 3). En marzo de 2013 Superco presenta concurso de acreedores y en diciembre de 2014 un inversor ruso anunciaba su posible compra.

aranjuez_plantas.jpg

Pero la locura de Aranjuez no sólo fue en «La Montaña» (el proyecto formaba parte de una operación urbanística con centro comercial (Aranjuez Plaza), casino (Casino de Aranjuez), club de golf (Golf Jardín Aranjuez) y un área residencial (“Ciudad Jardín de Aranjuez”, 3.200 viviendas) de baja densidad, a pocos kilómetros del casco histórico).

Las inversiones que «caían» desde la Comunidad de Madrid en Aranjuez hablaban de Palacio de Justicia, Hospital de área, … Era la lotería… Pero no todo fue verdad, ni exitoso. Apuntan a un monopolio del negocio urbanístico en Aranjuez crecido a la sombra de personas vinculadas al gobierno de Castilla La Mancha y de la Comunidad de Madrid o a algunos de los más importantes casos de corrupción descubiertos hasta la fecha, Gurtel, Marjaliza, CCM, Dico, Malaya… Siempre los mismos, con las manos metidas en todos los fangos.

Palacio de Justicia, en acuerdo de 2006 entre el entonces Consejero de Justicia e Interior, Alfredo Prada, y el alcalde de Aranjuez, Jesús Dionisio, suscrito en 2008, se comprometen a construir el Palacio de Justicia de Aranjuez en el barrio de La Montaña, en una parcela que contaba con 6.000 m2 inicialmente y el consistorio la ha ampliado hasta los 10.000 m2. Hoy sigue coleando, sin muchos visos de realidad. Lo que sí es real es el Centro Penitenciario de Aranjuez, Madrid VI, donde famosos personajes de la reciente corrupción española han sido huéspedes y tiene capacidad para 936 «internos».

Hospital Universitario del Tajo (inaugurado el 23.2.2008, ofrece a todos los ciudadanos de Aranjuez, Colmenar de Oreja, Chinchón, Valdelaguna y Villaconejos, atención y asistencia sanitaria cercana y de calidad), hoy, al borde de la quiebra, corre el riesgo de entrar en suspensión de pagos. El acuerdo sanitario firmado en noviembre de 2015, de Madrid con Castilla-La Mancha colapsa los hospitales del Tajo y el Henares (vecinos de localidades como Esquivias, Noblejas, Ocaña, Seseña, Yepes, Illescas y Valmojado podrán elegir ser atendidos en cualquier especialidad en los hospitales Infanta Cristina de Parla o del Tajo, en Aranjuez). La gestión privada de la sanidad pública en entredicho.

En febrero de 2016, Martinsa Fadesa ha sacado a subasta por 1,75 millones de euros, las 51 hectáreas del campo de golf de Aranjuez (Madrid) despues de que dichos activos fueron puestos a la venta el pasado año, pero finalmente la administración concursal decidiera optar por la subasta.

En mayo de 2007 se levantó el Colegio Litterator, sobre la parcela 511 del sector «La Montaña», son 15.251,97 m2 de actuación comenzadas las obras en diciembre de 2008 por la contratista OBRUM

Los grandes proyectos urbanísticos de Aranjuez durante la legislatura 2003-07 se desplegaron sobre los terrenos de la antigua fábrica de AGFA (212.702 m2 de suelo para 1.300 viviendas) y en los PAUs Puente Largo y Las Cabezadas.

El Plan General fue modificado en el ámbito de la antigua fábrica AGFA-GEVAERT mediante Modificación Puntual aprobada por Acuerdo de la Comisión de Urbanismo de Madrid celebrada el 29 de marzo de 2005. Es necesario señalar que el Proyecto de Reparcelación de Propietario Único (Plarquín Consultores SL 2005) se justifica en base a que en la actualidad la Sociedad “SOCIEDAD LOCAL DE SUELO Y VIVIENDA DE ARANJUEZ, S.A.” (SAVIA), es la única propietaria de la totalidad de los suelos de la Unidad de Ejecución.

Finalmente el «Sector Agfa» serán 70 parcelas para vivienda unifamiliar o pareada de 150 m2 edificables, 11 parcelas de vivienda libre colectiva en bloque de entre 5.000 y 12.500 m2 edificables, 1 parcela de vivienda de protección pública básica de casi 13.000 m2 edificables, y 1 parcela de vivienda de protección pública de precio limitado con 8.640 m2 edificables. 710 viviendas unifamiliares (82.500 m2 edificables de uso residencial), 10.500 m2 de uso comercial, más 445 viviendas colectivas de protección básica (VPPB).

En 2014 aun quedaba un 37,6% por edificar de las 1.300 aprobadas finalmente

STP005.jpg

PP «AGFA» 854 viviendas – ARANJUEZ-

PAU de Las Cabezadas, casi dos millones y medio de metros cuadrados junto a la ribera del Tajo en el que, tras varias modificaciones, se contempla la construcción de 4.170 viviendas, un canal de remo y piragüismo y espacios para actividades empresariales, comerciales y hoteleras, que aprueba el Plan Parcial por silencio administrativo en 20011. Tras ser declarado urbanizable en 1996, la tramitación de Las Cabezadas se inició en mayo de 2003, días antes de que el Partido Popular perdiera la alcaldía, cuando se adjudica a Isolux Wat la concesión par su desarrollo. Ya con Dionisio como alcalde, se presenta un recurso por entender que la gestión por expropiación carecía de base legal. Recurso que se retira al sopesar que la concesionaria podría reclamar una millonaria indemnización al Consistorio, y además amplía el convenio, ya no con Isolux, sino con Las Cabezadas de Aranjuez, sociedad en la que la compañía presidida por Luis Delso había subrogado la concesión. El siguiente paso, en diciembre de 2006, fue la venta a Caja Castilla-La Mancha por 50 millones de euros de una participación mayoritaria. Sin noticias a fecha de hoy.

 

STAPL016.jpg

Plan de Sectorización PUENTE LARGO – ARANJUEZ-

PAUs Puente Largo, son 2.630 viviendas en régimen libre (39%) y 4.170 viviendas sometidas a algún régimen de protección pública (61%), por tanto, 6.800 viviendas en el Sector, sectorizado por Plarquín Consultores SL en 2005. Sin noticias.

Savia (Sociedad Local de Suelo y Vivienda de Aranjuez) es el instrumento público de gestión municipal, para Impulsar el Plan de Vivienda Municipal, Coordinar iniciativas de todos los sectores y Colaborar con el Ayuntamiento y garantizar la adecuación de las infraestructuras de la ciudad.

Y llegados a este punto, varias discusiones. Aquí si que hubo década prodigiosa, la pena es que para el territorio de Aranjuez fue un auténtico castigo. Promesas olímpicas, corrupción urbanística, y de las otras… Modelo territorial: plusvalías privadas, recalificaciones y aprobaciones sin orden ni concierto. Para qué quería Aranjuez un Casino, un campo de Golf…? Para que alguien sin escrúpulos se forrara.

Gated Community, urbanizaciones privadas, condominios… da igual cómo se llame. No tiene ninguna justificación la urbanización territorial de Aranjuez.

Hoy Aranjuez tiene una población de 58.168 habitantes y un parque residencial edificado de 23.959 viviendas, de las cuales 2.851 son unifamiliares (representan casi el 12% del parque total). En la década prodigiosa 2000-2009 se levantan 8.344 viviendas (el 34,9% del total), es el colofón tras los 90′ (3.205 viviendas ) y los 80′ (1.532 viviendas).

…Ante este panorama tan incierto, no parece tan preocupante la especialización productiva de los territorios como el deterioro de los recursos locales y, sobre todo, la destrucción de las estructuras sociales y económicas que se encargaban tradicionalmente de explotarlos de forma más o menos sostenible. El principio de precaución recomendaría evitar el sacrificio de los recursos productivos, aunque en el contexto inmediato aparezcan como poco rentables, y no renunciar a toda opción de autonomía frente a la globalidad…

Jiménez Romera, Carlos. 2012 ¿Qué queda del territorio en la era de los flujos globales?. Ciudades 15 (2012) Dossier Monográfico.

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.