ARGANDA DEL REY, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla ARGANDA DEL REY edad+tamaño edificaciontabla ARGANDA DEL REY  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de ARGANDA DEL REY, Madrid

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

ARGANDA DEL REY DELVIARGANDA DEL REY PIRAMIDEtabla ARGANDA DEL REYARGANDA DEL REY CATASTRO 2014-2016Arganda del Rey INEARGANDA DEL REY ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.

Arganda GE1Arganda del Rey es un municipio de 79,65 km2 de la Comunidad de Madrid. El término municipal de Arganda del Rey se encuentra enclavado en la zona suroriental de la Comunidad de Madrid, entre las vegas de los ríos Jarama y Tajuña. Abarca una extensión de casi 8.000 hectáreas, una de las mayores superficies de los municipios de la zona. Dista 27 km de la capital y unos 6 km de Campo Real, la población más cercana. Limita con los términos de Velilla de San Antonio y Loeches al norte, Rivas-Vaciamadrid al noroeste, Morata de Tajuña al sur, Perales de Tajuña al sureste y Campo Real al noreste. Su territorio, de dimensiones aproximadas en los ejes norte-sur y este-oeste 10 y 12 km, respectivamente, se encuentra atravesado por la autovía A-3, desde el extremo noroccidental hasta el suroriental bordeando el sur del núcleo de población. Desde esta vía, la antigua nacional N-3 conduce hasta el casco urbano, rodeando su limite gracias a la circunvalación norte. En la dirección norte-sur la carretera M-300 pone en comunicación Arganda del Rey con Morata de Tajuña (al sur) y Loeches y Alcalá de Henares (al norte). En el extremo occidental del término una segunda carretera (M-311) une, sin atravesar la población de Arganda, la cercana Morata con Rivas-Vaciamadrid; al pie de esta carretera se levantan los edificios de Radio Nacional, las antiguas graveras de extracción y la Granja Avícola del Jarama.

“…Hállase situado este importante y antiguo pueblo en un hermoso valle…»

El municipio se sitúa en la margen izquierda del río Jarama, cuyo límite físico sirve de frontera con Rivas-Vaciamadrid en el extremo noroccidental. Los terrenos se asientan en las terrazas de este río, compuestas por el relleno de sus sedimentos fluviales: gravas, arenas, arcillas, calizas y yesos. Esta característica de los terrenos fue la que dio origen al desarrollo de amplias canteras de explotación -especialmente de áridos- en la zona noroeste del municipio; una actividad que degradó el entorno paisajista y marcó profundamente el territorio. Una vez abandonada la industria extractiva, en muchas de las canteras afloró el nivel freático conformando las denominadas lagunas. Una de ellas, la Laguna Las Madres, fue recuperada para ocio, esparcimiento y reserva ecológica en lo que constituye un buen ejemplo de proyecto de actuación medioambiental.

Arganda GE2.jpg

La presencia del río Jarama organiza en el territorio del municipio unas formas geológicas muy precisas y diferenciadas: el páramo, el borde del páramo y la campiña. La campiña ocupa la parte occidental del término, la vega del río Jarama; se trata de un área llana, apta no sólo para el cultivo de regadío, vid y el olivo sino, además, para la implantación industrial -que busca extensas planicies-. En ella se levanta el núcleo de La Poveda y el polígono industrial de Arganda (uno de los más desarrollados de la zona). En la propia vega, con los cauces del río Jarama y los arroyos de Vilches y Valtierra (al norte de La Poveda) predomina el cultivo de regadío y las especies frondosas de ribera. El páramo, situado en el extremo contrario del término municipal -en los límites orientales con Campo Real y Perales de Tajuña- es una altiplanicie de roca caliza en la que se desarrollan los cultivos de secano (cereales, vid y olivo). Entre ambas formas geológicas, campiña y páramo, se sitúa el borde de páramo, una zona de desniveles y taludes orientados al oeste en los que la erosión ha desgastado la roca caliza hasta hacer aflorar sedimentos de gravas, areniscas, margas y yesos. En esta zona es en la que se levanta el núcleo urbano de Arganda, que ocupa el centro geométrico del municipio, y la Dehesa del Carrascal -al sur de éste-. Son terrenos en los que se combina el cultivo de secano con las áreas de pastizales y matorrales. La altitud del municipio, entre la campiña y el páramo, varía entre 600 y 700 m, mientras la propia población se encuentra a 618 m. Uno de los puntos más altos se halla junto al kilómetro 4 de la carretera de Valdilecha (752 m), en el área de El Castillejo, cercano a la casa de Valtierra.

El principal obstáculo a salvar en sus relaciones con Madrid era el Jarama. Desde la Edad Media el paso de carruajes y viajeros de una a otra orilla se realizaba mediante una barcaza de madera. A final del siglo XVIII comienza a barajarse la posibilidad de la construcción de un puente, el creciente número de viajeros así lo justificaba. En 1.818, con la participación de los Ayuntamientos de Arganda y Madrid , se construye el primer puente del Jarama. En octubre de 1.843 se inaugura un puente colgante de hierro que perdurará hasta 1.910 en que es sustituido por el puente metálico de vigas parabólicas que conocemos, aprovechando las pilas y estribos de fábrica del anterior.

Aunque en la actualidad Arganda del Rey es un centro industrial fundamental en la economía de la Comunidad de Madrid, no ha perdido su histórica industria vinícola. Aún, entre polígonos industriales y urbanizaciones, podemos encontrar importantes cultivos de viñedos. “¡Vino de Arganda y no hizo vino! Pues entonces, ¿a qué vino?”.
Pero para saber algo del vino de Arganda hay que retroceder unos cuantos siglos. En la segunda mitad del siglo XVII la Compañía de Jesús se instaló en Arganda y comenzó a controlar el negocio del vino haciéndose con la mayoría de las haciendas que dedicarían al cultivo de viñedos. Otras órdenes religiosas también se dedicaban a producir vino pero los jesuitas dominaban el negocio con una cuarta parte de la producción total. Con ello, los agricultores pasaron de ser pequeños propietarios a ser jornaleros. Además, los jesuitas adquirieron uno de los edificios emblemáticos de la localidad, la Casa del Rey, convirtiéndola en casa de labranza, construyendo una bodega donde instalaron 272 tinajas y 14 cubas para contener las 10.000 arrobas de vino que cada año elaboraban con el fruto de sus 122.000 vides. En 1764, ante el descontento general, los jesuitas fueron expulsados de Arganda y el negocio del vino pasó a manos de un pequeño grupo de propietarios civiles.

04209002_Page_08El municipio de Arganda crece gracias a su industria vinícola y la mejora en la red de transportes. En 1886 se inaugura una línea de ferrocarril con Madrid. Sin embargo, solo operó con viajeros hasta 1953. En 1880 se había pedido permiso para el estudio de la construcción de un ferrocarril de via estrecha que uniera con Madrid las poblaciones de Arganda, Morata, Chinchón y, por último, Colmenar de Oreja. La Ley promulgada el 4.5.1888 autorizaba la concesión de una línea prolongación de Arganda hasta Colmenar de Oreja, con derecho a construir un ramal que diera servicio desde Morata hasta Orusco. En 1892 se constituye la Sociedad Anónima Compañía del Ferrocarril del Tajuña y al año siguiente se aprueba el modelo de estaciones para la línea Arganda-Colmenar. En los últimos años de este siglo y primeros del posterior el ferrocarril se encuentra ya en servicio hasta Arganda (en 1890 el comercio se realiza ya con dos viajes diarios); el tramo siguiente hasta Morata se retrasará, sin embargo, unos meses más. La estación de Arganda, que se había levantado con anterioridad a 1889 como edificio provisional, debía ahora situarse en una nueva construcción que sirviera de forma común a los viajeros de las líneas Madrid-Arganda y Arganda-Colmenar. En junio de 1886, por prescripción de Real Orden, se había aprobado la estación provisional para Madrid y Arganda.

azucarera foto

La primera gran industria nace en enero de 1900. La instalación de la «Fábrica Azucarera en la Poveda» constituye un hito fundamental en el desarrollo social y económico de toda la comarca, además de ser el germen para la formación del núcleo urbano de la Poveda. Será en 1933 cuando se presenta el proyecto para realizar el complejo residencial La Poveda a orillas del Jarama, 3 grupos de viviendas de una sola planta destinadas a empleados. Los trabajadores de la azucarera apoyarían al advenimiento de la Segunda República y la población sería testigo de excepción en la Guerra Civil Española con la Batalla del Jarama. La defensa del Puente de Arganda fue de relevante importancia en la Batalla del Jarama, su defensa se había convertido en un emblema, y allí se produjeron los más duros enfrentamientos, llegando incluso al cuerpo a cuerpo entre los días 6 y 9 de febrero de 1937.

En los 50′ se añaden Las Escuelas Públicas de la Poveda, y abastecimiento de aguas y alcntarillado, y en los 60′ instalaciones deportivas y laboratorios hasta que en 1972 se clausura la fábrica y en 1974 se derriban las casas, el colegio y la capilla.

Plano_Municipio_1961.jpg

Arganda 1961

En los 60′ se inicia otra explosión demográfica amparada por el constante crecimiento del polígono industrial pasando de 6000 habitantes en 1960 a 22 000 habitantes en 1981, en su mayor parte por la inmigración de origen andaluz y extremeño, y más recientemente con la acogida de nueva población inmigrante, esta vez mayoritariamente perteneciente a la comunidad rumana, llegando a tener más de 50 000 habitantes en la actualidad. En 1996 el municipio cambió de nombre, pasando a denominarse Arganda del Rey, hasta entonces era solo Arganda.

El Estrechillo, Borondo, Los Robles, El Cañal, El Guijar, San Roque, Finanzauto, El Rincón, Velasco, San Sebastián, El Malvar, El Aquilón, Las Monjas, CYSA y El Olivar, es la actual lista de polígonos industriales del territorio de Arganda. Desde las instituciones, el Plan de Promoción Industrial de Arganda (PPIA) y la creación del DIFE (Desarrollo Industrial, Formación y Empleo) intentan recuperar una estrategia de empleo en Arganda.

 

 

Durante el siglo XXI la población y la economía han crecido de la mano y a pasos agigantados. Hace mucho que Arganda dejó de ser una pequeña villa para convertirse en lo que es hoy, una moderna ciudad en la Comunidad de Madrid.

Concienciados en Arganda del Rey de la falta de una normativa urbanística que controle el
gran desarrollo edificatorio y la falta de un proyecto de ordenación territorial, en esta década se comienza a elaborar los primeros documentos de planeamiento urbano. En 1972 se realiza un Proyecto de Plan General de Ordenación del Término Municipal de Arganda-1972, obra de Blein & Sánchez de León; poco después, en 1977, se aprueban las Normas Subsidiarias de Planeamiento, que preveían un enorme desarrollo industrial basado en la creación de 68 polígonos, adoleciendo sin embargo, según se le ha criticado, de toda estructura -tanto viaria como usuaria-. Habrá que esperar a 1985 para ver aprobado el Plan General de Ordenación Urbana de Arganda del Rey-1982. En cuanto a vivienda unifamiliar adscrita a urbanizaciones, ya en 1978 se había generado una urbanización ilegal con una superficie de 300 ha. Existe una única urbanización (Los Villares) cercana al núcleo urbano, a unos 1,5 km en la carretera M-300 de Loeches, además de pequeñas colonias o agrupaciones de viviendas en los bordes sur, este y norte. Es en el núcleo de La Poveda, sin embargo, donde han surgido numerosas actuaciones de vivienda unifamiliar y colectiva alrededor de la nueva estación de metro: urbanizaciones El Caño, E. de Oriente, Residencial La Poveda, etc.

Hacia 1985, cuando Arganda es ya claramente el principal núcleo urbano de la zona sureste de la comunidad de Madrid, se produce un nuevo relanzamiento de su polígono industrial. Aumenta el número de pequeñas promociones de naves industriales -pequeñas empresas de carácter manufacturero, con primacía de los transformados metálicos- que ocupan un área que ya supera la superficie residencial (constituye casi el 98% del suelo neto y más del 95% de las plantas y empleo industrial de toda la mencionada zona sureste). Esta segunda fase de industrialización ha sido estudiada, en el caso de este término municipal, como un hecho mesurado en el que el logro de equilibrio entre residencia y empleo ha dado lugar a una población muy arraigada; esto facilitó la aparición de procesos de reequipamiento, aprovechamiento de antiguos usos y descentralización de dotaciones en los tres núcleos de población: centro, La Poveda y Puente de Arganda.

04209002_Page_03En el último año de esta década, en 1989, comienza el declive económico; el desarrollo industrial se ralentiza, las pequeñas empresas adolecen del progreso acorde con la nueva industria, carecen de actividades terciarias, de equipamiento y de suelo urbanizado. En este momento se hace evidente el grave deterioro medioambiental del paisaje y se plantea una estrategia de recuperación. A lo largo de la década de 1980 son diversos los proyectos que hay que mencionar, aunque sin faltar algunos de demolición, como el del antiguo teatro «El Salón» que también funcionó como cine. En La Poveda, por ejemplo, entre los proyectos de equipamiento social llevado a cabo figuran el Centro Social para ancianos (de 1980) y el Ambulatorio y Centro Municipal de Salud (1981). Estos mismos años se realiza en el casco urbano de Arganda el proyecto para el cementerio municipal. En Arganda se localizan diversos edificios del CSIC, como los Institutos del Agua, de Cerámica y Vidrio (hoy transladado) y el de Automática Industrial, entre otros. En 1983 se realizan una serie de obras para el CSIC en los terrenos que posee en Arganda en la finca El Estrechillo. En ella, con proyecto del arquitecto Guillermo Sánchez GiL, se realizan obras de ampliación en el Instituto del Agua y en los laboratorios para el Instituto de Automática Industrial. Además, en el núcleo urbano de La Poveda, el CSIC posee varias construcciones para su sede del Centro de Ciencias Medioambientales, Finca Experimental La Poveda, situadas en el solar de la esquina de la carretera M-300 de Morata de Tajuña con la calle Monte Acho. Entre las actuaciones que realiza el IVIMA en esta década de 1980 se encuentra el bloque de 57 viviendas realizado por el arquitecto Juan Luis Sánchez Sola, en 1983, para el Camino del Molino y las 61 viviendas realizadas por el arquitecto Santiago de la Fuente Viqueira en 1988.

C

Casco Histórico Arganda del Rey

El primer proyecto se inscribe en otro mayor de 325 viviendas colectivas y locales comerciales redactado un año antes, en el que las viviendas (cuatro por planta) se adaptan a bloques en forma de H. El segundo proyecto se distribuye en 6 bloques grandes -articulados por sus esquinas a lo largo del perímetro del solar- y 2 bloques menores en los extremos de la actuación. La distribución en bloques salva el desnivel del terreno, al tiempo que las plantas bajas permiten la comunicación entre las calles y el espacio interior ajardinado.

La gestión municipal entre 1983 y 1987 realiza varios edificios en altura, deportivos y educacionales. Cabe destacar, entre ellos, el edificio del Pabellón de Deportes Municipal ubicado en la calle León Felipe, en una zona de fuerte pendiente en el área oriental de Arganda del Rey

En septiembre de 1985 se aprueba el Plan General de Ordenación de Arganda, documento que contempla, entre otros, los siguientes objetivos: proteger y recuperar las vegas de los ríos, analizar las graveras y su entorno para su regeneración, evitar la degradación urbana protegiendo el casco y rehabilitando su patrimonio, reducir la superficie urbana prevista en anteriores normas de planeamiento, ampliar la zona de equipamientos del lazo del ferrocarril, crear parques lineales que sirvan de separación entre campo y casco edificado, realizar acciones puntuales de rehabilitación y ordenación en los dos ejes constituidos por la avenida del Ejército/calle Real y Carretera de Loeches/avenida Instituto, imponer la redacción de un PERI para mejora del polígono industrial, crear en dicho polígono una vía perimetral como alternativa a la N-lll y establecer vías de servicio a ambos lados de esta carretera a su paso por el polígono. En cuanto a estos últimos objetivos referentes al polígono industrial, según un Informe elaborado en 1989, las directrices del Plan General parece que no contribuyeron a la solución de los problemas sino a su agravamiento, debido a las condiciones de edificabilidad y ocupación que establecía. En 1999 se presenta la Revisión del Plan General.

A lo largo de la década de 1990 se realizan diversas actuaciones de equipamiento sociocultural como la Residencia de Ancianos de la Comunidad Autónoma de Madrid -con casi 500 plazas disponibles-, el centro APSA de Educación Especial, nuevos Centros de Investigación de distintos Ministerios y del CSIC -en la zona del Puente de Arganda- y la Biblioteca municipal Pablo Neruda.

En 1994 se realiza la declaración del Parque Regional del Sureste de Madrid -como continuación de la recuperación iniciada en las graveras- entre los cursos de los rios Manzanares y Jarama, en una superficie que abarca un total de unos 300 km: pertenecientes, junto a Arganda, a los municipios de Aranjuez, Coslada, Ciempozuelos, Chinchón, San Martin de la Vega, Torrejón de Ardoz, Valdemoro, etc. Se trata de un área en el que coexisten zonas de alto valor ecológico, paleontológico y arqueológico junto con la degradación provocada por la actividad industrial y la inadecuada explotación de los recursos. Con la declaración de Parque se pretende reconvertir la zona, garantizar la protección de los valores ecológicos y ordenar la explotación de los recursos naturales, especialmente en cuanto al potencial agrario de las vegas de los ríos. Pocos años después, sin embargo, se achaca a la falta de un Plan de Uso y Gestión del Parque la situación de deterioro y abandono del área, en la que han aparecido vertidos ilegales, plantas de extracción de áridos y robos de especies protegidas; asimismo, se denuncia la avalancha de Infraestructuras que en el futuro seccionarán el Parque: AVE, M-50, M-45, etc.

Arganda GE3Como buen ejemplo de recuperación de un área altamente degradada se encuentra hoy abierta al público la ya mencionada Gravera Las Madres. Se trata de una antigua cantera de extracción de áridos explotada entre los años 1966 y 1984, cuya recuperación comenzó en 1985 con varios proyectos que finalizaron con su apertura en 1995. En una de sus primeras actuaciones ya recibió en 1987 el Premio de la Comisión Europea por tratarse del primer proyecto de recuperación ambiental de graveras realizado en España, con unos objetivos centrados en la formación medioambiental y el uso recreativo. En una segunda fase, durante tres años, contó con el trabajo desarrollado por una Escuela Taller de Jardinería, en 1994, tras el concurso para su explotación, fue adjudicado a la Cooperativa Las Lagunas y abierto a los visitantes. En cuanto a la protección como enclave natural, se han establecido tres áreas diferentes: una primera sin restricción de uso como zona de ocio y esparcimiento con tratamiento jardinero de parque (con aparcamiento, caseta de información, embarcadero, bar-terraza y servicios), una segunda de transición que abarca las dos lagunas con especies arbóreas arbustivas (con espacios estandales con bancos y mesas, un Aula de la Naturaleza y un vivero), y una última de acceso limitado, abierto únicamente a grupos científicos reducidos para investigación -previa autorización municipal- de los ecosistemas de la vega.

Una de las más importantes obras de infraestructura que hace su aparición en este municipio en 1999 es la prolongación de la línea 9 del metropolitano de Madrid hasta la propia población de Arganda, con parada anterior en el núcleo de La Poveda. En Arganda el edificio de la estación, que corresponde más bien al tipo boca de metro -por encontrarse en ese punto subterráneas las vías- se levanta muy cerca del lugar donde antaño estuvo la estación de ferrocarril. Es un interesante edificio de planta circular en el que una cubierta ligeramente inclinada (también circular y acabada en chapa metálica, con un gran vuelo ascendente hacia el exterior) permite abrir en la fachada de ladrillo visto un hueco alto perimetral de altura variable. El edificio de la estación de La Poveda, cuya tipología responde más aun esquema tradicional de estación con las vías en superficie, se sitúa al noreste del núcleo urbano; está ejecutada, Igualmente, en ladrillo visto, con cubiertas también metálicas y marquesinas de protección en los andenes. Se prevé la ampliación de esta linea del metropolitano hasta el futuro aeropuerto de Campo Real (a 12 km de Arganda). En mayo de 1999 el presidente regional inaugura, en el kilómetro 23 de la nacional III, el edificio del nuevo parque de bomberos de la localidad, obra del arquitecto Guillermo de la Calzada.

arganda 1998.jpg

Arganda del Rey 1998

También se inaugura la Ciudad Deportiva Príncipe Felipe, al noroeste del casco urbano (junto a las vías del metropolitano), cuyo Polideportivo municipal es obra del arquitecto Pérez de Arenaza. El edificio, de gran superficie construida, alberga en sus dos plantas todas las instalaciones, servicios y despachos anejos a una pista polideportiva y dos piscinas cubiertas. Es interesante el juego de iluminación natural resuelto gracias a la gran franja de vidrio sobre la que se levanta la cubierta, así como los diversos lucernarios (circulares en el vestíbulo y longitudinales en la pista polideportiva) y las comunicaciones visuales a distintos niveles entre los diversos espacios. Es de destacar, asimismo, la importancia compositiva de la estructura vista de hormigón armado y el sistema de cubrición de madera laminada encolada de increíbles luces.

Este mismo año de 1999 se redacta el documento de la revisión del Plan General de Arganda del Rey-1999, en el que se elabora una relación de edificios catalogados y protegidos. Con grado de protección 1, en calidad de Monumentos, se incluyen los siguientes elementos: la iglesia parroquial de San Juan Bautista, la Casa del Rey y sus bodegas, las ermitas de la Soledad y de San Roque, la Fuente Nueva y el puente de hierro sobre el Jarama. Con protección ambiental, de grado 2, se catalogan los edificios de las calles Eusebio Villalvilla c/v calle Cruz, calle San Juan c/v calle Puente del Cura, calle San Juan c/v calle de la Hoz, calle Santiago Apóstol c/v calle Barranquillo, avenida del Ejército c/v calle Los Ángeles, el jardín delantero de la Casa del Rey, otras dos casas en las calles Cruz y San Juan y una última en la plaza de los Bienvenida.

En 1997 la densidad de población alcanza el 366,7%, con una cifra de 29.224 habitantes.

Entre 1991 y 1996 la variación demográfica ha sido del 11,9%, un crecimiento que supera al de la década anterior. En cuanto a las actividades de la población, en estos últimos años se aprecia un aumento en el sector servicios y una disminución en la construcción, mientras la industria se mantiene estable y la agricultura, como cabía esperar, sigue decreciendo.

La trama urbana se ha extendido hasta colmatar el espacio comprendido entre el casco antiguo y la variante norte de la nacional III -sin sobrepasar ésta- en una zona de características netamente residenciales, con bloques cerrados de viviendas colectivas. Esta misma tipología de bloque en altura ha proliferado en la zona occidental de la antigua carretera, absorbiendo en su trama urbana interesantes ejemplos arquitectónicos como las antiguas construcciones de la Casa del Rey y la ermita de la Soledad o la más reciente de la Cooperativa Vinícola argandeña.

La implantación en esta misma zona de la estación del metropolitano de Madrid y las nuevas instalaciones deportivas nacidas en los terrenos del antiguo ferrocarril desvían el centro neurálgico de la población todavía más en la dirección oeste, hacia el área del polígono industrial. Al sur del casco la tipología residencial se convierteen unifamiliar adosada o -en menor medida aislada, con gran desarrollo en los alrededores de la carretera de Morata de Tajuña. En este perímetro sur es donde se levanta la mayor parte del equipamiento educativo: a excepción del Colegio Público Carretas -aledaño al casco histórico- se encuentran aquí los Colegios Públicos La Milagrosa, León Felipe, San Juan Bautista, Enrique Tierno Galván y el Instituto de Enseñanza Secundaria Grande Covián. Junto a este último se levanta el nuevo Centro de Salud y varios bloques de vivienda colectiva de amplias dimensiones, en el antiguamente denominado camino del Pozo de Perales, una vía de dirección sur que, seguramente, se constituirá en nuevo eje del crecimiento de Arganda del Rey.

El mismo desarrollo residencial se ha producido en el interior del casco urbano, donde las actuaciones se han convertido en impactos negativos en una población que ha visto sustituir interesantes ejemplos de vivienda rural y agropecuaria por nuevos edificios en altura.

También el núcleo de la Poveda, propiciado por la implantación de una estación del metropolitano, sufre un gran desarrollo de la tipología de vivienda colectiva en bloque cerrado, especialmente en el área oriental del casco antiguo.

La mayor urbanización o conjunto de viviendas unifamiliares, por otra parte, se levanta al norte de la población de Arganda; entre ella, la Poveda y el casco urbano se extiende el amplio territorio del polígono industrial, más o menos disperso, irregularmente distribuido y sin claro ni ordenado viario (a excepción del área de Finanzauto).

El núcleo del Puente de Arganda, finalmente, no ha recibido un desarrollo demográfico tan grande como el resto de las poblaciones del municipio (entre otras razones carece de estación de metro) por lo que su configuración se mantiene sin grandes cambios, pese a situarse en un importante cruce de carreteras.

1ue-124

Pero el mayor pelotazo de la red de corrupción de Correa, la adjudicación en noviembre de 2004 a Martinsa de una parcela en Arganda del Rey, la llamada UE-124 o Área de Centralidad, por 77 millones de euros, un precio que la Policía considera demasiado bajo ya que meses después de la compra la promotora vendió un tercio de la misma por 73 millones de euros a unas cooperativas de viviendas, pone de noticia Arganda desde hace unos años. El número de viviendas permitidas inicialmente en la denominada UE-124 ascendía a 1.580, de las cuales 300 eran de titularidad pública. Tras las sucesivas modificaciones, la cifra se elevó a 2.731 viviendas de las que se estableció que 600 serían públicas. Es decir, que gracias a la autorización del Gobierno regional se permitió a Martinsa sobre la misma superficie levantar un 73% más de pisos: 1.151 más.

ue-124.jpgLos cambios urbanísticos eran de tal envergadura que tenían que ser aprobados por el Gobierno regional. El visto bueno pasaba por la Comisión de Urbanismo de la Comunidad de Madrid, que despachaba las continuas modificaciones solicitadas por el promotor «informando favorablemente al Plan Parcial de Reforma Interior de la UE-124, que modifica la ordenación pormenorizada del Plan General de Ordenación Urbana de Arganda del Rey». Una y otra vez esta comisión se limitaba a dar el visto bueno a las mismas «en los términos contenidos en los informes de la Dirección General de Urbanismo y Planificación Regional de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio», que era quien validaba los cambios en primera instancia en el Ejecutivo madrileño. Llama la atención el hecho de que el entonces director general de Urbanismo regional, Enrique Porto, fuera quien firmara la aprobación definitiva al alza del plan parcial a favor Martinsa, pues la empresa Plarquin, relacionada con Porto, fue una de las tres consultoras que decantaron la adjudicación municipal a favor de la empresa de Fernando Martín.

El 5.7.2006 se aprueba en acta del Pleno la Aprobación definitiva del Plan Parcial UE-124. Objeto: Creación de una futura área de centralidad que reequilibre la estructura urbana de Arganda del Rey a fin de asumir el desplazamiento del centro actual motivado por la implantación del Metro en un área actualmente marginal.

11_Page_04

UE-39, El Guijar -PGOU Arganda del Rey-

Pero, no todo en Arganda ha sido tan oscuro. Luces hubo en la UE-39, El Guijar, del Plan General de Ordenación Urbana de Arganda del Rey. Enrique Bardají, Premio de Planeamiento Local de la Comunidad Autónoma de Madrid en 2000, por la propuesta y ejecución de una zona integrada adecuadamente en su contexto, equilibrada en sus funciones de residencia y utilización del espacio público, en la que se puedan dar las condiciones urbanísticas y arquitectónicas para “vivir bien”. 116.190 m2 de edificabilidad residencial, con un máximo de 970 viviendas (el 25% con protección oficial), y 13.292 m2 de edificabilidad para industrias escaparate, manteniendo una industria existente y concentrando el conjunto de cesiones obligatorias en la zona este de la unidad para la construcción de un polideportivo de ámbito municipal. Diversidad en las tipologías edificatorias, preocupación, desde el planeamiento, por las posibilidades efectivas de cumplimiento de criterios higiénicos y distributivos de las viviendas en las arquitecturas que lo desarrollen, sin absurdas cortapisas de improvisados y obligatorios fondos edificables o alineaciones fijas, sin más sentido que resultar atractivos para una composición en planta del plano de imagen del plan parcial; variedad en la percepción de los espacios libres que permita los flujos visuales entre espacios libres públicos y espacios libres privados; un abanico extenso de experiencias visuales que nos alejara de la uniformidad de alineaciones a calle, de cornisas homogéneas en altura o de repetición redundante de modelos arquitectónicos; diferenciación clara entre las vías de circulación rodada prioritaria, las vías de tráficos rodado y peatonal compartidos, y las vías o plazas estrictamente peatonales; valoración de las secciones transversales de las calles en función de los usos que sobre ellas recaen. Diversidad, variedad y complejidad.

Valdearcipreste.jpg

UE-107 Valdelarcipreste -PGOU Arganda del Rey-

urb Los Villares UE-35:36

Urbanización Los Villares  UE-35/36 – Arganda del Rey –

UE-108 La Perlita.jpg

UE-108 La Perlita – Arganda del Rey

Colonia de los Almendros, Avenida de Valencia, Los Villares, Grupo Pinar, La Perlita, La Poveda, El Grillero, Puente de Arganda, Centro y Mirador son hoy los 10 barrios que conforman una Arganda del Rey heterogenea.

1_6732_1

Arganda del Rey PGOU

Hoy Arganda del Rey tiene una población de 54.533 habitantes y un parque residencial de 20.552 viviendas de las cuales el 66,42 % son unifamiliares (13.650). Y es que los ritmos de construcción de viviendas difícilmente pueden justificar que el 41% del parque total sea construido en la década prodigiosa 2000-2009, han sido 8.380 viviendas, después del bache de los 90′ (2.635 viviendas)  y los 80′ (1.712). Aún quedan casi un 40% e viviendas anteriores a 1980.

Diversidad, variedad y complejidad y sostenibilidad mediambiental para vivir mejor.

Arganda del Rey tiene su vocación en la conexión sureste del área metropolitana de Madrid. Fue agrícola y ahora sus polígonos industriales abastecen de empleo en un territorio castigado, el viejo río y sus graveras, o los bosques del Parque Regional son también sus territorio. Pero hay que «vivir mejor» y eso, no siempre es construir, construir…


Cada  mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España