ARUCAS, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla ARUCAS 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

tabla ARUCAS edad+tamaño edificacion.jpg

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de ARUCAS, Las Palmas.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

ARUCAS DELVIARUCAS PIRAMIDEtabla ARUCAS.jpgarucas-catastro-2014-2016ARUCAS INE.pngARUCAS ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


ARUCAS GE1.jpgArucas es un municipio de 33,01 km2 en la fachada norte de la isla de Gran Canaria, limitando al naciente  con el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, al poniente con los municipios de Firgas y Moya, al sur con el municipio de Teror y al norte con el Océano Atlántico, a lo largo de 14,17 Km de costa (en dos tramos: el primero, comprende desde San Andrés hasta El Puertillo (terreno relativamente llano y menos accidentado, constituye la prolongación oriental de la Costa de Layraga, destacando las playas de San Andrés 500 m, Quintanilla 100 m y Bañaderos-Puertillo 600 m, así como los tramos más abruptos de El Porrón y Las Colorada) y el segundo, se extiende desde El Puertillo hasta Tinocas (más accidentada, con una línea litoral muy recortada y abrupta en el que dominan los acantilados).

El Casco Antiguo de la ciudad de Arucas fue declarado como Conjunto Histórico Artístico por Real Decreto 3303/1976 de 10 de diciembre, publicándose dicho acto en el Boletín Oficial del Estado nº76 de 30.3.1977.

29_PEO_PATR_HCO_2000_firmado.jpg

BIC- CASCO HISTORICO ARUCAS

El núcleo originario que conforma el viejo Centro Histórico se configuró, principalmente, durante el siglo XIX y primer cuarto del siglo XX. No obstante, aún perviven muestras edificatorias de épocas anteriores. A pesar de que la expansión urbanística fue tardía, la ciudad no adoptó ningún esquema organizado; por el contrario, el trazado es de corte medieval, al componerse de calles laberínticas y tortuosas de adoquines. Obviamente, el soporte topográfico ha condicionado la fisonomía urbana. La necesidad de contar con terrenos amplios para el cultivo, ocasionó que las viviendas se instalaran en las fuertes pendientes de la montaña, dejando libre la zona sur (la Vega). Las calles tortuosas de adoquines se dispusieron entonces de forma radial alrededor de la Plaza de San Juan, y lineal, a partir de la calle de León y Castillo. Sin embargo, en los años 60′, el desarrollo poblacional y el retroceso de la agricultura han provocado el avance urbanístico hacia la zona de la Vega

En 1894 alcanza la categoría de ciudad por gracia de la entonces reina regente Mª Cristina, en mérito a su crecimiento y laboriosidad. La ciudad se localiza al pie de la montaña de Arucas, un antiguo volcán en el que hay un mirador con vistas excelentes hacia los cuatro puntos cardinales y que exhibe un aspecto muy peculiar: parece que tiene en un lado una especie de huella gigante.

V1T1_MEMORIA_INFORMACION_firmado

AMBITOS DEL PAISAJE – ARUCAS

La agricultura es la riqueza económica de Arucas, destacando las amplias vegas de cultivo de plátanos. El análisis de los usos del suelo nos  distingue 4 ámbitos de paisaje, caracterizados por una ocupación y aprovechamiento del territorio: el noroccidental, predominio del cultivo de plataneras al aire libre; el nororiental, predominio de campos abandonados y de pastizal-matorral, el central o de fondo de valle y lomos; predominio de núcleos urbanos e invernaderos y el  meridional predominio de cultivos mixtos de medianías, poblamiento semiconcentrado y formaciones arbóreas

El municipio posee varios parques señoriales como el parque municipal de Arucas (conocido como Parque Gourie), junto al casco histórico, o el jardín de la Marquesa, jardín botánico que data del siglo XIX.

En esta ciudad se elabora el ron miel, procedente de la caña de azúcar.

ARUCAS GE4.jpgEl término municipal de Arucas comprende las poblaciones de San Andrés (El Peñón, Quintanilla, San Andrés y El Tarahal), El Puertillo (El Puertillo y Tanasio), Bañaderos (Bañaderos, La Cuestilla, Escaleritas y El Risco), Trapiche (Lomo de Quintanilla, La Palmita, Los Palmitos y Trapiche), Tres Barrios (Cardonal, Cruz de Pineda, Hinojal, La Hondura, Las Hojas del Cardonal, Llano Blanco y Lomo Ramírez), Tinocas, Trasmontaña (Camino de la Cruz Bajo, Los Castillejos, Las Chorreras, El Guincho, y Trasmontaña), Cardones (Cardonas, La Dehesa, Lomo Espino, La Montaña, El Perdigón, El Carril, El Hornillo Bajo y El Lomito), Arucas (El Angostillo, Arucas, Camino de la Cruz Alto, El Cerrillo, La Fula, La Goleta, El Hornillo Alto, La Hoya de San Juan, La Loma de San Pedro, El Matadero, La Montaña de Arucas, La Montañeta y El Terrero), Juan XXIII (Juan XXIII, Las Palmeras y Puente de Arucas), Santidad (La Guitarrilla, Lomo de Arucas, Lomo Grande, San Francisco Javier, San Grergorio, Santidad Alta, Santidad Baja, Urb. San Francisco Javier y Hoya de Ariñez), Visvique (Barreto, Santa Flora, La Solana, Virgen del Pino y Visvique), Los Portales (El Arco, Mirador de Los Portales y Los Portales), Los Castillos (Los Altabacales, Los Castillos, Fuente del Laurel, La Pedrera, Los Peñones y El Picacho).

A pesar de la reducida superficie del término municipal, a nivel orográfico y medioambiental coexisten una gran complejidad de elementos como son la presencia de cuencas hidrográficas de cierta relevancia, una franja costera de este a oeste de catorce kilómetros aproximadamente de longitud con tramos de diferentes morfologías y al menos también una decena de espacios de interés natural y paisajístico reconocibles. Sobre este territorio, fragmentado y escaso, históricamente se ha superpuesto una estructura de propiedades de reducida dimensión encontrándose asentamientos humanos con criterios de localización propios de una economía vinculada a labores agropecuarias.

05_AREAS_DE_ORDENACION_Y_NUCLEOS_URBANOS_firmado.jpg

AREAS DE OCUPACION y NUCLEOS URBANOS -PGOU ARUCAS-

El modelo de ocupación residencial, resultante de los factores señalados, refleja un municipio que presenta la dispersión como paradigma de modelo territorial. Multiplicidad de entidades urbanas, asentamientos rurales y edificación irregular dispersa conforman una manera de implantación residencial con probadas repercusiones a nivel social, económico, medioambiental y paisajístico, así como desde el punto de vista de la gestión pública municipal.

21_TRPGO-2006_CLASIFICACION_Y_CATEGORIZACION_firmado.jpg

CLASIFICACION Y CATEGORIZACION – PGOU ARUCAS-

Con fecha 19 de octubre de 2007, la Junta de Gobierno Local del Excmo. Ayuntamiento de Arucas acordó el inicio del procedimiento relativo a la formulación del Plan General de Ordenación de Arucas. El documento de Avance del PGO Arucas e Informe de Sostenibilidad, obtuvo aprobación en sesión Plenaria celebrada con carácter ordinario el día 05.5.2009, asimismo en la citada sesión se acuerda someter dicho documento al trámite de participación pública, mediante la exposición al público por el plazo de 45 días a contar desde el día siguiente a la publicación del último anuncio, así como someterlo al trámite de consulta de las Administraciones Públicas correspondientes. Tras la emisión de informes técnico y jurídico y del acuerdo de la COTMAC de fecha 30.7.2009, la Excma. Corporación en Pleno de fecha 28 de diciembre de 2009 acuerda la ampliación del plazo para la tramitación del documento de Plan General de Ordenación del Arucas según motivación recogida en el citado acuerdo. Con fecha 26.5.2010 la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias acuerda informar favorablemente al documento del Informe de Sostenibilidad emitido en el documento de Avance del Plan General de Ordenación de Arucas. Con fecha 28.12.2010 la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias acuerda la aprobación definitiva de la Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Arucas, emitiendo Resolución de fecha 24.1.2011 por la que se hace público dicho acuerdo, publicándose en el Boletín Oficial de Canarias núm. 25 de fecha 4.2.2012. Con fecha 29.12.2011, la Excma. Corporación Municipal en sesión celebrada con carácter ordinario acordó la Declaración de Caducidad del Procedimiento del Plan General de Ordenación de Arucas producida el 1.2.2011, reproduciendo la iniciativa de formulación y tramitación del expediente de dicho plan, disponiendo la conservación de todos los trámites efectuados hasta el momento en el referido expediente. Disponiendo asimismo, la continuación de la tramitación del expediente a partir del día del acuerdo y la comunicación del acuerdo a la Consejería de Obras Públicas Transporte y Política Territorial del Gobierno de Canarias a los efectos de su conocimiento y garantía de la continuación de la tramitación del citado expediente. Todo ello, según lo establecido en el artículo 42.2.c) del TR-LOTCENC´00, apartado añadido por la Ley 6/2009, de 6 de mayo, en concordancia con el artículo 2 del RPIOSPC´06. Con fecha 27.2.2012 la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias acuerda la toma de Conocimiento de la declaración de caducidad y la reproducción de la iniciativa con la conservación de los trámites efectuados hasta el momento del procedimiento del Plan General de Ordenación de Arucas, emitiéndose Resolución de fecha 12.3.2012 mediante la que se hace público el anterior acuerdo, publicándose en el Boletín Oficial de Canarias núm. 58 de fecha 22.3.2012. Finalmente, en el trámite que nos encontramos, considerando ultimada la redacción del documento según los Objetivos, Criterios y Parámetros determinados, así como teniendo en cuenta los informes emitidos hasta el momento en el procedimiento del documento del Plan General de Ordenación y una vez emitidos los informes técnicos y jurídicos correspondientes se someterá el documento a aprobación inicial y sometimiento del expediente administrativo y documento que se apruebe inicialmente a los trámites de información pública, de emisión de informes a las Administraciones públicas, publicándose los anuncios en la forma establecida en el RPIOSPC´06.

01_AREAS_TERRITORIALES_10000_firmado.jpg

AREAS TERRITORIALES -PGOU ARUCAS-

Para la elaboración del documento del Plan General se planteó en la fase de Avance (aprobación en mayo de 2009) como año horizonte el año 2021. Esto es, un periodo de 15 años desde que se acuerda el inicio de la redacción del nuevo documento del Plan General de Ordenación (acuerdo adoptado por el Ayuntamiento en Octubre de 2007). Sin embargo; atendiendo al tiempo transcurrido entre la aprobación del Avance del Plan General y la fecha pretendida para la aprobación inicial se considera necesario revisar el año horizonte previsto en la fase de Avance, estableciéndose el año 2024 (12 años a partir de la aprobación inicial) como nuevo año horizonte del nuevo Plan General de Ordenación. En el Estudio Socioeconómico en la fase de Avance se previó que la población de derecho del municipio de Arucas podría alcanzar un número estimado entre 42.344 habitantes y 45.106 habitantes para el año 2021. Interesa destacar que el crecimiento de la población ha sido en los pasados años muy diferente en los distintos núcleos, distribuyéndose de forma muy irregular en los distintos suelos urbanos. Destacando como núcleos más poblados Arucas Casco, Santidad, Cardones, Juan XXIII, Bañaderos y Visvique, núcleos que albergan aproximadamente el 80% de la población del municipio. El número máximo de viviendas por construir en el conjunto de los suelos urbanizables, en suelos urbanos consolidados sujetos a actuaciones urbanísticas aisladas, normativa específica o en suelos que provienen de urbanizables recepcionados y no colmatada su edificación, en suelos urbanos no consolidados por la urbanización y en asentamientos rurales, es de 5.163 viv

Las estrategias generales del Plan General de Ordenación de Arucas quedan sintetizadas en

a) el desarrollo de un modelo integrado y sostenible, racionalizando la capacidad de crecimiento poblacional y equipando suficientemente a los núcleos urbanos de dotaciones públicas. Se propone lograr el acceso de los ciudadanos a unos servicios eficientes, que garanticen los niveles de calidad de vida necesarios, compatibilizándolo con el equilibrio entre la ordenación territorial, la ordenación ambiental y el necesario desarrollo económico del municipio de Arucas.
b) Apostar por un crecimiento urbano compacto y continuo en el entorno de los dos ámbitos de centralidad territorial, Arucas-Santidad-Cardones y Bañaderos-El Puertillo-San Andrés, y que limite los crecimientos dispersos fuera de los ámbitos de centralidad. La propuesta, además, generará espacios urbanos más complejos y atractivos con actuaciones que ocupen más eficientemente el suelo y favorezcan la reducción de las demandas de movilidad.
c) Localización de suelos para la construcción de viviendas sujetas a algún régimen de protección pública en aquellos sectores o ámbitos de crecimiento urbano, nunca menor del 30% de la edificabilidad residencial de los mismos.
d) Propiciar la localización de espacios libres, dotaciones y equipamientos estructurantes dentro de los ámbitos centrales de la ciudad de tal manera que contribuyan a la construcción del sistema urbano, consolidándolo y mejorando la accesibilidad de los habitantes hacia ellos. Tanto su localización como el diseño de estos nuevos espacios será determinante para mejorar la habitabilidad y la calidad de vida de la futura ciudad.
e) Implantación de un modelo de movilidad y transporte a escala territorial que resuelva los problemas de conexión existentes en la actualidad, con la necesaria recualificación de aquellas vías principales que estructuran la ordenación de los núcleos de población. Además, se pretende potenciar la accesibilidad peatonal así como el uso del carril bici dentro de los núcleos urbanos, especialmente en el entorno de aquellas dotaciones, equipamientos y espacios libres que estructuran la ciudad. La propuesta deberá estar complementada con la localización de áreas de aparcamiento en las zonas centrales y de actividad económica, así como en aquellos barrios residenciales que lo demanden.
f) Impulso del área estratégica de actividad económica de Rosa Silva, junto a la GC-2 y en la zona de contacto de ésta con la 4ª Fase de la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria, con el objeto de estudiar la implantación de un Parque de Innovación, Tecnología e Investigación ligado al sector Agropecuario, a la Sociedad del Conocimiento y al Área Universitaria. Se estudiará la ordenación de los usos actuales así como el crecimiento con otros usos compatibles relacionados con actividades empresariales, comerciales o de investigación. Se fomentará, además, la relación con el territorio circundante con la inclusión de equipamientos estructurantes que cualifiquen la oferta de ocio.
Potenciación del área industrial localizada entre los suelos de Montaña Blanca, Hoya López y El Portichuelo, mejorando la conexión y accesibilidad entre ellas, así como desde el área industrial hacia el viario estructurante de carácter insular: GC-2 y 4ª Fase de la Circunvalación de Las Palmas de Gran Canaria.
g) Ordenación estructural del Litoral de forma que se compatibilice el uso y disfrute de los ciudadanos con la protección de los valores naturales y paisajísticos propios.
h) Clasificación y categorización del suelo rústico, prevaleciendo la protección del paisaje agrario tradicional de las áreas no urbanas como valor más característico a preservar bajo el principio de solidaridad intergeneracional que propugnan las Directrices.
i) Clasificación y categorización del suelo urbanizable, teniendo como criterio de referencia la búsqueda del acercamiento entre las Directrices del capítulo V, “Contención del consumo de nuevo suelo urbanizable”, y la realidad del suelo ya clasificado, dando clara prevalencia a la articulación eficiente y completa del modelo.

22_TRPGO-2006_SISTEMAS_GENERALES_firmado.jpg

SISTEMAS GENERALES -PGOU ARUCAS-

La propuesta de ordenación, contempla el sistema urbano, formado por las ciudades y lo núcleos urbanos en el medio rural, así como por los espacios destinados a la actividad económica. En nuestro este caso nos encontramos con:

a) Centralidad urbana conformada por el área urbana comprendida por los núcleos de El Casco de Arucas, La Goleta, Trasmontaña, Hoya San Juan, Santidad, Juan XXIII, San Francisco Javier y Cardones.
b) Zona Costera que comprende fundamentalmente los núcleos de San Andrés, El Puertillo, Bañaderos, Tres Barrios y Tinocas.
c) Zona interior conformada por los núcleos urbanos existentes a lo largo de la carretera Arucas-Teror, y comprende Visvique, Santa Flora, Los Portales y Los Castillos.
d) Zona de actividad económica en la zona Nororiental del municipio, conformada por los suelos urbanizables de uso industrial de Hoya López, El Portichuelo y Montaña Blanca, por el Parque Especializado de Rosa Silva y por el nuevo suelo estratégico de uso industrial en los Llanos de Montaña Blanca.

El sistema rural, constituido por los espacios excluidos de los procesos de urbanización por su valor como espacio vacío o por razones económicas y ambientales. Incluye los espacios protegidos y los paisajes naturales y culturales. Se trata de aquellos que albergan los valores siguientes:

a) Áreas de Interés Natural
b) Áreas de Interés Paisajístico
c) Áreas de Interés Agrario (productivo)
d) Cuencas Hidrográficas
e) Áreas Extractivas
f) Asentamientos tradicionales en el medio rural. Estos son El Risco, El Tanasio, La Hondura, Las Hoyas, Lomo Ramírez, La Carabela, Lomo la Palmita, El Rincón, Los Castillejos, El Hornillo, La Caldera, El Hinojal, El Barranquillo, Lomo Tomás de León, La Calva, Barreto, El Arco, La Piconera, Fuente del Hierro, Altabacales, Vasco López, San Francisco Javier, El Picacho, El Tarahal, Hoya López (alto y bajo), El Guincho, Los Portales, San Gregorio, La Longuera, Los Palmitos, Cruz de Pineda y Montaña de Cardones.

El sistema de infraestructuras y servicios, compuesto por las grandes infraestructuras, equipamientos estructurantes y sistemas generales de relevancia territorial, principalmente:

a) De movilidad: La red viaria insular y comarcal, la reserva de suelo para transporte colectivo, losintercambiadores y aparcamientos.
b) Los sistemas generales necesarios para la vida colectiva enumerados en los apartados 10.3 y 10.4 de la memoria y los equipamientos estructurantes propuestos en el presente Plan General.

ARUCAS GE2.jpg

Hoy Arucas, tiene una población en crecimiento, de 37.054 habitantes, y un parque edificado de 15.941 viviendas, de las cuales 7.253 son unifamiliares (el 45,5%). Su parque residencial ha visto en la década prodigiosa un repunte del 24% (390 vivEaño), frente al ritmo constante anterior comenzado desde los 60′ (1.977 viviendas), en los 70′ (2.213 viviendas), en los 80′ (2.466 viviendas) y en los 90′ (2.505 viviendas).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.