BENALMADENA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla-benalmadena-1-edadtaman%cc%83o-edificaciontabla-benalmadena-1-2-121996e-314dadtaman%cc%83o-edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de BENALMADENA, Málaga.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

BENALMADENA DELVI.jpg

Benalmadena PIRAMIDE

tabla BENALMADENA.jpg

Benalmadena CATASTRO 2014-2016.jpgBenalmadena INEBenalmadena ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Benalmadena GE2.jpgBenalmádena es un municipio de 27,2 km2 en la provincia de Málaga. Está situado en la Costa del Sol, a unos 22 km al suroeste de la capital provincial. Forma parte del Área metropolitana de Málaga, la comarca de la Costa del Sol Occidental, la mancomunidad de municipios del mismo nombre y del partido judicial de Torremolinos.

El término municipal de Benalmádena se sitúa en la franja costera entre la Sierra de Mijas y el Mar de Alborán, a poco más de 100 km del Estrecho de Gibraltar, cayendo en algunos puntos en forma de acantilado. Presenta un carácter montañoso atravesado por arroyos y torrentes que, junto al mar, condiciona su geografía, y está atravesado en sentido este-oeste por la autopista A-7, que lo comunica con la capital provincial y otros núcleos del litoral mediterráneo.

Las cotas más elevadas son el cerro del Castillejo, de 967 msnm, el cerro del Moro, de 959 msnm y el monte Calamorro, de 771 metros.

Benalmadena1Linda con los municipios de Torremolinos al noreste, con Alhaurín de la Torre al norte, con Mijas y Fuengirola al oeste; y con el Mar Mediterráneo al sur.

La población se concentra en 3 núcleos principales: Benalmádena Pueblo, Arroyo de la Miel y Benalmádena Costa, aunque el elevado crecimiento urbanístico y demográfico tiende a unificar los tres núcleos:

Benalmádena Pueblo es como se denomina a la antigua villa, cuyos orígenes se remontan al período de presencia musulmana en la zona, cuando se construyó una villa amurallada y una fortaleza. Se asienta en la zona oriental y sobre la ladera del Pico Mijas. Conocido simplemente como el «Pueblo», guarda la estética de los pueblos blancos del Mediterráneo andaluz y alberga las dependencias centrales del Ayuntamiento.

Arroyo de la Miel es la zona intermedia a la costa y la sierra. Es también conocido simplemente como «el Arroyo». Este núcleo urbano nació en torno a un cortijo donde en el siglo XVIII se construyeron seis fábricas de papel para la elaboración de naipes y diversas instalaciones agropecuarias. El motivo de su nombre se debe a la abundancia de panales que existían, ya desde los primeros años de repoblación cristiana tras su reconquista en una zona caracterizada por sus colinas y surcada por arroyos y torrentes. Su mayor desarrollo urbano se produjo a partir de la construcción del ferrocarril de la costa, que une las poblaciones de Fuengirola y Málaga capital. El boom turístico en la década de 1960 ha condicionado su auge demográfico y la transformación de los cortijos de Arroyo de la Miel en el distrito de mayor tamaño y población.

Benalmádena Costa. La zona costera de Benalmádena se conoce con este nombre, la «Costa», y concentra el grueso de los establecimientos hoteleros. Está vertebrada por la antigua carretera de Cádiz (convertida hoy en la Avenida de Antonio Machado y Avenida del Sol) que discurre en paralelo a las playas. Aquí encontramos el Puerto Deportivo de Benalmádena y el paseo marítimo que cruza el municipio desde los límites con los municipios colindantes.

benalmadena.jpgPoblado desde tiempos prehistóricos, Benalmádena experimenta un notable desarrollo durante la época de la dominación musulmana, desarrollo que sería paralizado tras su incorporación a la Corona de Castilla en 1485, debido a varios desastres naturales y a la intensidad de la actividad de los corsarios en la zona. La industria del papel y el cultivo de la viña reactivarían la economía del lugar durante los siglos XVIII y XIX, pero el mayor auge demográfico de su historia vendría propiciado por el turismo a partir de la segunda mitad del siglo XX.

nuevo-mapa-playas.jpgEl poblamiento del Municipio consta de los siguientes elementos:

a) Un núcleo urbano denso situado en el límite Este del Municipio lindante con Torremolinos, y procedente de la fusión de los núcleos anteriores de Arroyo de la Miel y Benalmádena-Costa (más antiguamente Fuente de la Salud). No parece necesario constatar las particularidades de todos conocidas de su población, sólo permanente en un 45%, entremezclada de españoles y extranjeros y de diferentes categorías sociales, y el carácter acentuado de la dedicación turística y hostelera de muchos de sus edificios e instalaciones, así como los puntos de diferenciación cada vez menos patente entre el Norte, Arroyo de la Miel, y el Sur, Benalmadena-Costa.

b) Otro núcleo urbano menos denso y más «típico» que mantiene la Capitalidad del Municipio, que constituye por sí solo una atracción turística de importancia y preside por así decirlo el poblamiento semiurbanosemirural, de la parte del término no ocupada por el Núcleo Arroyo-Costa.

c) Una pequeña prolongación del núcleo fuengiroleño de Carvajal.

d) El resto del término municipal, con la excepción de la sierra, ocupado por un poblamiento diseminado subdividido en urbanizaciones privadas con algunos puntos de concentración y numerosas zonas vacías rústicas. Este poblamiento entrelazado por los sistemas viarios y de espacios libres constituye una unidad residencial superior, polarizada en diferentes unidades residenciales menores. En ellas la actividad principal es la residencia turística estable, alrededor de la que giran todas las demás actividades de: explotación rústica, comercial, residencial flotante, de recreo y expansión, etc. estando como ya se ha indicado repetidamente, el realce paisajístico del conjunto, encomendado a los espacios libres y a las zonas «rurales» que constituyen espacios «rústicos» en los que se ubican diseminadas o moderadamente agrupadas, las viviendas y restantes edificios de esta unidad.

Algunas de las agrupaciones correspondientes a las urbanizaciones ya existentes constituyen pequeños polos en que se concentran las actividades urbanas complementarias de la residencia. en particular las agrupaciones previstas en la ordenación de la urbanización torrequebrada constituirán en su día un núcleo urbano de una población del orden de 9 ó 10.000 habitantes, el cual según las características por las que se encauce su desarrollo, puede llegar a ser el segundo núcleo urbano propiamente dicho del término municipal.

Benalmádena cuenta con gran número de urbanizaciones repartidas por toda la mitad Sur del municipio, todas ellas poseen características similares, si bien por su importancia y nivel de equipamiento y dotacionescabría destacar algunas:

 – Torrequebrada, cuenta incluso con campo de golf, hotel de lujo, casino, equipamiento deportivo… Es una de las más emblemáticas del municipio. Aquí dominan tanto las viviendas unifamiliares exentas como las adosadas y las plurifamiliares en bloque o tipo pueblo mediterráneo, estas 2 últimas tipologías son menos dominantes.

– Monte Alto y Solimar son unas de las pioneras en el municipio. También cuentan con diversos equipamientos. La tipología dominante es la de vivienda unifamiliar exenta.

– Benamaina, predominan las viviendas adosadas. Cuenta también con gran cantidad de equipamientos, centro comercial, deportivo…

– Torremuelle, localizada al Sur del municipio, a ambas márgenes de la carretera N-340, en esta urbanización predominan las viviendas exentas aunque también existen adosadas. Cuenta con equipamiento tanto comercial como deportivo o asistencial.

– Capellanía y el Higuerón. Cercanas ya al municipio de Fuengirola ambas urbanizaciones se encuentran perfectamente consolidadas en la actualidad. Son las viviendas unifamiliares exentas las dominantes.

También cuanta con una gama amplia de servicios (equipamiento comercial, recreativo, deportivo…).

Benalmadena GE1.jpgEn la actualidad, Benalmádena es uno de los principales destinos turísticos de la Costa del Sol, notable por sus establecimientos de ocio, que incluyen un parque de atracciones, dos acuarios, un casino, un teleférico y uno de los mayores puertos deportivos de Andalucía.

La historia de Benalmádena nos muestra la existencia de sus primeros pobladores desde las etapas finales del Paleolítico Superior, según se ha podido constatar por los vestigios de antiguas civilizaciones encontrados en su término municipal; unos restos hallados en algunas de sus múltiples cuevas existentes como la del Toro, la Zorrera y Los Botijos. En ellas se han encontrado desde pinturas rupestres en las que se representan un toro acéfalo —de ahí le viene la denominación de cueva del Toro— hasta vasijas, cuchillos de sílex, raspadores y otros utensilios y restos óseos procedentes del Neolítico.

Abierta desde siempre a las culturas más desarrolladas, Benalmádena recibe la llegada de los fenicios en los siglos VII y VIII antes de Cristo. En esta época se inicia un intercambio de culturas que se centran en la comercialización y la técnica. Estos fenicios entran en contacto con los pobladores indígenas de la zona y levantan en la misma factorías pesqueras y un comercio centrado en los minerales por la riqueza de su término en hierro y plata.

Los vestigios más importantes de esta época se han hallado durante el presente año en la zona de Arroyo de la Miel denominada la Era, junto al parque de La Paloma. Estos restos, fechados, según los entendidos, entre los siglos IV y VI antes de Cristo demuestran la existencia de las poblaciones indígenas asentadas cerca de la Costa que fueron posteriormente invadidas por los fenicios.

Entre las colonias fenicias existentes en la Costa del Sol se cita la de Torremuelle, la de la Era y la de Capellanía. Con la entrada de los cartagineses y posteriormente de las tropas procedentes del Imperio Romano, Benalmádena, al igual que otros centros como Malaca (Málaga) o Suel (Fuengirola) fueron potenciados por sus nuevos pobladores, quienes aprovecharon las anteriores instalaciones pesqueras fenicias como la de Torremuelle, además de su agricultura con la explotación del olivo, la higuera y el esparto, y de la miel y la cera. De esta época se hallan importantes restos arqueológicos, entre los que contempla el yacimiento de Torremuelle con una villa costera denominada «Villa Mauritania» y en cuyas inmediaciones se encontró en 1951 un mosaico que se cedió a la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga, entidad que posteriormente lo trasladó al patio del Museo de Bellas Artes de Málaga, donde hoy en día permanece.

Otros restos procedentes de esta época son los hallados en Benalroma, situada junto a la avenida de Erasa. Tras estas colonizaciones y después de algunos siglos oscuros para los arqueólogos y amantes de la antropología e historia, varios autores señalan que Benalmádena fue integrándose paulatinamente en el mundo musulmán. Será en este periodo donde los historiadores fechan el origen del nombre de la ciudad. El significado topónimo de Benalmádena es «hijos de las minas», mineros o de las canteras, por la riqueza de las explotaciones minerales y canteras de hierro, amianto y ocre existentes en su territorio; mientras que el de Arroyo de la Miel cuenta con distintas versiones derivadas de la explotación de las colmenas para la extracción de la miel como comestible o para la fabricación de jabón.

La localidad estuvo bajo la dominación musulmana 779 años. Aquí los árabes construyeron una mezquita y una fortaleza ubicada, al parecer, donde actualmente se encuentra la plaza de España de Arroyo de la Miel. En esta época nacerá en la localidad uno de los personajes más ilustres de su historia: el botánico y farmacólogo Ibn Al Baytar (1190-Damasco, 1248).

Antes de la reconquista de la Península por parte de las tropas castellano-aragonesas, Benalmádena ya cuenta con sus torres almenaras como la de Torrebermeja, Torrequebrada y Torremuelle procedentes de la época nazarí (1329-1359), cuya utilidad se basaba fundamentalmente en la defensa y vigilancia del litoral. Estas serían más tarde remodeladas por los Reyes Católicos para la defensa de la Costa a fin de evitar la entrada de musulmanes y berberiscos procedentes de Africa.

La reconquista de la Península por parte de las tropas cristianas hace también mella en Benalmádena; pero será más tarde, en 1491, con los RR. CC. cuando se inicia su repoblación con el nombramiento del alcalde, Alonso Palmero, vecino de Málaga, a quien también se le encargó el repartimiento de la ciudad en un plazo de tres años. El interés del rey en repoblar Benalmádena se debe esencialmente a su situación estratégica; y para la seguridad de los repobladores manda la reparación de las torres y del castillo musulmán, mandato que jamás llegó a desarrollarse ante los problemas económicos generados por las sequías y epidemias. Bajo la vigilancia del corregidor de Málaga, Juan Alonso Serrano, se empezarán en 1492 a reconstruir Torrequebrada, Torrebermeja y Torremuelle, llegando los primeros repobladores. Finalmente, el terremoto de enero de 1494 derribó las ruinas y los restos existentes del castillo musulmán.

En enero de 1493 Alonso Palmero ha conseguido reunir a 29 pobladores exigidos a través de una real cédula en la que se contemplaba la exigencia de repoblar Benalmádena con 30 personas. Se inicia el repartimiento de las fanegas que conforman el término municipal integradas por parcelas de huertas, secano, bancales e higuerales.

En el siglo XVI se producen múltiples acontecimientos protagonizados por las luchas y peleas de los vecinos de la localidad por las tierras repartidas, culminando éste con la crisis de abastecimiento que se hace común en todo el territorio de la provincia, hechos similares a los inicios del XVII, siglo de mediocre productividad y de acontecimientos históricos que apenas marcarían pautas en la historia de este municipio en el que se vive epidemias, sequías y un gran terremoto (1698), acontecimientos que se reflejan en una población que sufre importantes calamidades en todos los aspectos a pesar de la entrada del cultivo en la zona de la batata y patata.

Será en este mismo siglo cuando se produce la construcción de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Benalmádena Pueblo, cuya fábrica primitiva se levantó por expreso deseo de Alonso Palmero, mientras que en 1621 se construyó según plano y condiciones redactadas por el arquitecto Pedro Díaz de Palacios, ampliada por orden del obispo Luis Fernández de Córdoba. En la actualidad y tras las obras de restauración desarrolladas queda muy poco de la obra original.

De finales de este siglo datan los primeros documentos existentes sobre la familia Zurita-Zambrana, propietarios de un gran número de fanegas de Arroyo de la Miel. Será en el siglo XVIII cuando la localidad será testigo de un importante auge económico y en el que se recoge un censo poblacional —el de Floridablanca— en el que se detalla el número de habitantes, 895.

A finales del siglo XVIII aparece un personaje que cambiará la vida económica de Benalmádena: Félix Solecio, genovés especializado en la temática de la fabricación del papel traído a Málaga por la familia Gálvez para la instalación en Macharaviaya de la Real Fábrica de Naipes. Para la fabricación del papel necesario para las barajas, Solecio busca un emplazamiento con abundancia de agua para instalar en él las máquinas hidráulicas de los batanes o molinos de papel, encontrando en Arroyo de la Miel el lugar idóneo para su iniciativa al existir en el mismo un gran manantial natural denominado popularmente el «cao»; caudal que recorría la ciudad desde su zona alta hasta la playa.

A finales de 1784, el genovés adquiere el cortijo de Arroyo de la Miel de 12.000 acres de extensión por 258.200 reales de vellón a Pedro Reyes, levantando en un plazo de 6 años toda la infraestructura necesaria para la puesta en marcha de sus seis batanes con la canalización del agua mediante un acueducto, del que aún queda un fragmento situado junto al edificio La Habana, situado en la avenida Ciudad de Melilla.

El movimiento generado por las construcciones de los molinos hace que en 1785 se fundase el Ventorrillo de la Perra; una venta que subsiste hoy en día y que conserva ese ambiente reinante durante la monarquía de Carlos III, sirviendo por aquel entonces de parada para los arrieros, cabreros y carreros, quienes allí vendían un amplio surtido de provisiones

Solecio cambia la denominación de la zona como el cortijo de San Carlos en honor al rey Carlos III, construyendo en la misma sus seis molinos, cuatro de los cuales producían papel blanco y los otros dos de estraza. De estos batanes y de las haciendas que se construyeron en sus inmediaciones aún queda un pequeño rescoldo denominado por la población como La Fabriquilla, inmueble situado en la avenida de Erasa. Otros de los vestigios de los cortijos emplazados en los batanes y fábricas de papel se sitúan en la actual plaza de España de Arroyo de la Miel, donde aún quedan un arco y otros restos a la altura del edificio La Tribuna.

Tras cerca de 20 años de lucha al haber creado un imperio al que no pudo hacer frente por los problemas económicos generados por su ineficacia comercial, los molinos cambian de dueños que a su vez los vendieron y arrendaron a otros fabricantes, terminando finalmente en manos de sus obreros, quienes los destruyeron para vender sus materiales como cobro de los jornales pendientes ante su poca producción por la escasez de agua motivada por su uso para las tierras de regadío existentes en la zona. La entrada de Solecio en Arroyo de la Miel marcará una pauta de gran importancia histórica para la ciudad con la llegada de nueva población procedente de otros pueblos de la provincia. Durante el siglo XIX y al mismo tiempo de la producción del papel, la agricultura de Benalmádena será otra de las impulsoras de su crecimiento social —en 1857 cuenta con 1.692 habitantes—, comercial y económico por el cultivo y la plantación de vides necesarias para la producción de la pasa moscatel tan preciada en mercados extranjeros.

Debido al crecimiento de la producción de la pasa, el municipio se transforma a mediados de siglo casi en un monocultivo de vides que más tarde se ven afectadas por una plaga, la filoxera, originando su destrucción y con ello el empobrecimiento de una población que centraba sus ingresos en este cultivo.

La pérdida de las vides y las epidemias de paludismo, cólera y otras enfermedades hacen su mella en la población y en su vida comercial al contar en la entrada del siglo XX con tierras abandonadas y una pobre vecindad. Esta pobreza de sus gentes y de su economía también se hará presente hasta la primera mitad de siglo XX en que la vida comercial se basa fundamentalmente en los productos cosechados en pequeñas parcelas arrendadas.

En los años 30′ se iniciará la construcción del Castillo del Bil-Bil. Impulsada su edificación por parte del matrimonio León y Fernanda Hermann, será el arquitecto Enrique Atencia el encargado de su redacción y la familia americana Schestrom quien finalmente lo adquirió y promovió su culminación.

A finales de la primera mitad de siglo también destaca la figura de Carlota Tettamanzy, propietaria de casi todo Arroyo de la Miel y de una gran superficie que también contemplaba tierras cercanas al litoral. Vizcondesa de Portocarrero y mujer de quien fuera marqués de Salamanca —de segundas nupcias—, esta poderosa señora situó su palacete en la actual calle Andalucía, un edificio demolido hace apenas un par de años para emplazar en su lugar el inmueble de la Tesorería de la Seguridad Social. En su honor y para rendirle un homenaje por el importante papel protagonizado en esta época, al ser una de las mayores benefactoras con la población, a quien donaba incluso tierras para emplazar en las mismas sus viviendas, el Ayuntamiento le dedicó la denominación de una calle, hoy llamada Andalucía.

Poco a poco se van vendiendo el resto de las tierras que ahora conforman el centro de Arroyo de la Miel a trabajadores, quienes procedieron al levantamiento de sus viviendas que hoy en día aún persisten tanto en el ala sur de la avenida de la Estación y de la Constitución como en su margen norte, donde se ubica la zona popularmente conocida como Carranque, por entonces propiedad de Manuel Martín, quien poseía una gran superficie en la que se incluían importantes manantiales de agua. Este hombre fue muy popular y querido entre la población, a la que vendía a bajos precios pequeñas parcelas para que ésta pudiera desarrollar sus viviendas.

En los años 50′ será cuando el Ayuntamiento comienza a recibir las peticiones de inversores y promotores interesados en construir complejos hoteleros y urbanísticos en la zona costera y en las inmediaciones de la actual carretera de subida al Pueblo, siendo la primera de ellas la formulada por Miguel Gálvez del Postigo, quien en 1953 edificó el hotel Costa del Sol, emplazado en la avenida de Antonio Machado.

A mediados de siglo se inicia el «boom» turístico. Los promotores turísticos buscaban terrenos en los que prolongar la línea hotelera de Torremolinos. Entre los años 60′ y 70′ se construyen entre otros muchos los hoteles Riviera, Siroco y Tritón. Con la entrada en la Alcaldía en el año 66 de Enrique Bolín, Benalmádena tenía una población que rondaba los 3.000 habitantes.

En la zona costera la primera de las urbanizaciones residenciales que se construyó fue la Fuente de la Salud, desarrollada a finales de los años 50′ por un colectivo de médicos entre los que se encontraban apellidos como Almansa, Queipo de Llano, Fernández y Carrillo. De esta época también datan el hotel playa de Santa Ana y La Roca —1964—, edificado por Enrique Bolín Bidwell, padre del actual alcalde.

Continúan las edificaciones con la zona de Solymar, los apartamentos Pepita, el hotel Alay, el San Fermín y el Palmasol, a los que le siguen el resto de los complejos hoteleros y urbanísticos presentes en nuestros días. Se inicia la construcción del puerto deportivo, diseñado por Eduardo Oria, y que vio la luz en el año 1982 no sin antes permanecer paralizado durante años por múltiples avatares de sus promotores, que no fueron pocos.

En Arroyo de la Miel se desarrollan las primeras infraestructuras presentes hoy en día, mientras que el Pueblo ve su nueva Casa Consistorial, el Museo Arqueológico Municipal y la instalación, en el centro de la plaza de España, de la estatua de la Niña de Pimentel para premiar el entonces Festival de Cine de Autor que se celebraba en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Torremolinos impulsado por las autoridades benalmadenses. Para la elaboración de esta estatua se utilizó como modelo a la hija de un pescador de Almayate, sobrina de Manolo «El Petaca», que fue el que inspiró a este autor para elaborar al famoso Cenachero.

La fuerte expansión del municipio en las últimas décadas, ha dado como resultado una trama urbana que se parece más a un gran «puzzle» que a un territorio planificado. No sólo se ha convertido a los núcleos tradicionales de Benalmádena y Arroyo de la Miel en islotes desconectados del entorno, sino que la expansión urbana refleja una dinámica de crecimiento en cierto modo convulsiva, marcada en gran medida por la necesidad de ir adaptando la especulación inmobiliaria a la disponibilidad de suelo urbanizable. No obstante en los últimos años se ha producido un cambio de tendencia notable en algunas zonas del término municipal, donde las nuevas promociones buscan la integración de las actuaciones urbanísticas en el medio como es el caso de las urbanizaciones Santana, La Perla o El Olmedo. 

ESTUDIO-DE-IMPACTO-AMBIENTAL-PLANOS_Page_2.jpgDentro del municipio de Benalmádena se han identificado 6 unidades Ambientales Globales, distribuidas entre las dos Unidades Morfoestructurales presentes en el municipio del siguiente modo, con sus correspondientes unidades ambientales Básicas, y zonales:

ESTUDIO-DE-IMPACTO-AMBIENTAL-PLANOS_Page_3.jpg

  • I.- UNIDAD MORFOESTRUCTURAL «FRANJA LITORAL«
  • I.1.- BENALMÁDENA COSTAARROYO DE LA MIEL.
  • I.1.1.- Litoral Benalmádena Costa.
  • I.1.1.a.- Los Maite.
  • I.1.1.b.- Benalbeach.
  • I.1.1.c.- Malapesquera.
  • I.1.1.d.- Alay.
  • I.1.1.e.- Fuente de la Salud.
  • I.1.1.f.- Puerto Marina.
  • I.1.2.- Los Llanos.
  • I.1.2.a.- Solymar.
  • I.1.2.b.- Bonanza.
  • I.1.2.c.- Gamonal
  • I.1.3.- El Parque.
  • I.1.3.a.- Parque de la Paloma.
  • I.1.3.b.- Pueblo Evita.
  • I.1.3.c.- Villamiel.
  • I.1.3.d.- Béjar.
  • I.1.3.e.- Diorama
  • I.1.4.- Arroyo de la Miel.
  • I.1.4.a.- Tívoli.
  • I.1.4.b.- Miramar.
  • I.1.4.c.- Tomillar Alto.
  • I.1.4.d.- Polígono Industrial.
  • I.1.4.e.- Benamiel.
  • I.1.4.f.- Casco Antiguo
  • I.2.- GILABERT.
  • I.2.1.- Monte Alto.
  • I.2.2.- Doña María.
  • I.2.2.a.- Club Hípico.
  • I.2.2.b.- Cerro del Águila.
  • I.2.2.c.- Golf Torrequebrada.
  • I.2.3.- La Yuca.
  • I.2.3.a.- Los Bucaneros.
  • I.2.3.b.- Torrequebrada.
  • I.3.- ARROYO HONDO.
  • I.3.1.- Valdeconejos.
  • I.3.1.a.- Torremuelle.
  • I.3.1.b.- La Perla.
  • I.3.2.- Lomas de Benalmádena.
  • I.3.2.a.- El Olmedo.
  • I.3.2.b.- Santana.
  • I.3.2.c.- Parque Rústico.
  • I.3.2.d.- Torremuelle Alto.
  • I.3.2.e.- El Villordo
  • I.3.3.- Benalmádena y su entorno.
  • I.3.3.a.- La Serrezuela.
  • I.3.3.b.- Bealmádena.
  • I.4.- EL HIGUERÓN.
  • I.4.1.- Mirador de Carvajal.
  • I.4.2.- Torremar.
  • I.4.2.a.- Lomas de Carvajal.
  • I.4.2.b.- Capellanía.
  • I.4.2.c.- Reserva del Higuerón.
  • II.- CORDÓN MONTAÑOSOLITORAL
  • II.1.- Sierra de Castillejos- Calamorro.
  • II.2.- Calamorro Sur.
  • II.2.1.- Las Canteras.
  • II.2.1.a.- Cantera de Puerto Viejo.
  • II.2.1.b.- Paraje de Don Pedro.
  • II.2.1.c.- Arroyo de las Cuevas.
  • II.2.2.- Piedemonte
  • II.2.2.a.- Arroyo de las Puertezuelas.
  • II.2.2.b.- Loma de Veracruz.
  • II.2.2.c.- Lomas de Monterrey

ESTUDIO-DE-IMPACTO-AMBIENTAL-PLANOS_Page_5.jpgEn la singularidad municipal de la Costa del Sol las operaciones turística que forman parte del Proyecto OLIMPO, que promociona el Excmo. Ayuntamiento de Benalmádena, proyecto consiste en “el diseño y puesta en marcha de un plan director que coordine todos los proyectos e iniciativas a llevar a cabo en el municipio de Benalmádena, con el objeto de implantar una filosofía común de trabajo que tenga como finalidad última conseguir una oferta turística competitiva y de calidad óptima, un desarrollo más racional del entorno urbano y del medio ambiente, modernidad y, sobre todo, calidad de vida” (texto tomado de la publicación: Benalmádena. Proyecto Olimpo).

proyecto olimpo.jpgDe las 6 operaciones previstas en este macroproyecto hay 3 que revisten una especial importancia desde el punto de vista urbanístico y medioambiental:

  1. La ampliación del Puerto Deportivo.
  2. El telecabina.
  3. El monorrail.

1 Ampliación del Puerto Deportivo.

Esta operación estaba prevista en el diseño inicial del Proyecto Olimpo, como una parte de una operación más amplia denominada entonces “Isla Bermeja”. El proyecto actual afectaría a una superficie total de 603.400 m2, de los cuales 305.800 corresponden a tierra y 297.600 a la superficie de agua. Las cesiones (obras de defensa, viales y aparcamientos, espacios libres y peatonales, equipamientos portuarios) suman un total de 224.735 m2. El resto se aprovecha distribuido en 8 parcelas del siguiente modo: Parcela 1: Uso comercial y recreativo (6.164 m2), Parcela 2: Uso comercial, recreativo y social (4.573 m2), Parcela 3: Uso comercial y recreativo (13.368 m2), Parcela 4: Uso comercial y recreativo (11,612 m2), Parcela 5: Uso comercial, recreativo y social (4.384 m2), Parcela 6: Uso comercial y de servicios (9.588 m2), Parcela 7: Uso comercial, recreativo y social (384 m2) y Parcela 8: Uso industrial (30.992 m2).

2 Telecabina.

En el diseño del proyecto Olimpo esta operación forma parte del denominado “Parque Temático del Cielo” (ahora se le designa como Zona Recreativa del Calamorro)El espacio sobre el que se dispone se sitúa en la ladera sur del Cerro de Calamorro muy cerca de su cumbre situada a 771 m. Sobre el nivel del mar y con una ocupación en planta de 1.178 m2. En conjunto, esta zona de adecuación recreativa constará de los siguientes elementos: Zona de paseo, con senderos, y zona de descanso, Estación de telecabina (acceso), Observatorio astronómico, Estación meteorológica y Mirador, cafetería y restaurante.

3 Monorrail Arroyo de la Miel-Puerto Deportivo.

Se situará en el núcleo urbano de Arroyo de la Miel y su recorido transcurrirá a lo largo de 3.600 metros aproximadamente, partiendo desde la estación del ferrocarril de cercanías (Málaga-Fuengirola) y llegando hasta el puerto deportivo municipal, en Benalmádena-Costa. Dicho recorrido está previsto en 4 tramos, unidos por 5 estaciones: las de Arroyo de la Miel y del Puerto Deportivo como terminales y las intermedias que estarían situadas en el Parque de la Paloma, la Av. Antonio machado y Solymar.

  • La estación de Arroyo de la Miel se ubica en un edificio intermodal de transportes en el que también se hayan la estación del tren de cercanías y el punto de salida del telesférico. En el exterior del edificio existe parada de autobús y de taxis. 
  • La estación de los Parques se encuentra situada en las inmediaciones del Parque de la Paloma y cerca de donde se prevé la ubicación de otra de las operaciones del proyecto Olimpo (El Parque Temático de la Naturaleza), así como del recinto ferial y del auditorio al aire libre.
  • La estación de la Av. Antonio Machado se ubica en la intersección entre la avenida mencionada y la de Federico García Lorca. Es un lugar estretégico por cuanto está a pocos metros de atracciones turísticas como el parque de la Paloma, castillo de Bil Bil, paseo marítimo y la playa de Santa Ana.
  • La estación de Solymar se ubica en el paraje denominado “24 horas”. Se puede considerar esta zona como la más concurrida en cuanto a circulación de turistas en todo el término municipal así como la más importante en lo que se refiere a la ubicación de hoteles.
  • La estación del Puerto Deportivo se emplaza en la actual dársena de poniente del puerto deportivo municipal de Benalmádena.

Costa.jpgEn el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid, HERNÁNDEZ AJA, Agustín se identifica como barrio vulnerable de Benalmádena en 2006, Barrio Costa.

Con el nacimiento y desarrollo de la actividad turística en la costa española, a partir de los años 50′ y 60′ del siglo XX, Benalmádena Costa, continuación de Benalmádena Pueblo hacia el mar, experimenta un progresivo auge económico y urbanístico y comienza a construirse en su emplazamiento los complejos hoteleros y viviendas de vacaciones.

Benalmádena Costa está vertebrada por la avenida de Antonio Machado y la avenida del Sol que discurre en paralelo a las playas. Aquí encontramos el Puerto Deportivo de Benalmádena y el paseo marítimo que cruza el municipio desde los límites con los municipios colindantes. Al suroeste limita con la avenida Federico García Lorca y la noreste con la calle de Goya.

Es un área muy heterogénea donde coexisten multitud de tipologías de edificaciones, desde viviendas unifamiliares de una planta típicas de núcleos rurales hasta hoteles de 15 plantas de la última década. Las urbanizaciones suelen compartir un espacio privado con vegetación vallado, deuso exclusivo de los vecinos. El espacio público a parte de la playa, es casi inexistente, puesto que la mayor parte de los espacios libre tiene titularidad privada. En las vías principales la calzada está bien cuidada, sin embargo en los desvíos secundarios muestra faltas de mantenimiento. En pocos lugares hay aceras. En general, el espacio público más que deficiente es inexistente

Benalmadena GE7.jpg

Areas residenciales en Desarrollo – Benalmádena y su entorno

El Plan General de Ordenación de Benalmádena-2008 es el resultado de los trabajos realizados para la revisión del Plan de 1.995 y de su adaptación a la Ley 1/1997, de 18 de Junio, del Parlamento de Andalucía, por la que se da cumplimiento a la Sentencia 61/1997, de 20 de Marzo, de Tribunal Constitucional, que declara inconstitucionales, y por tanto nulos, una serie de preceptos del Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de Junio, que aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

Benalmadena GE5.jpgLa Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de Málaga, en sesión 10/95, de 19 de Diciembre, prestó aprobación a los trabajos de Revisión y Adaptación del PGOU de Benalmádena, promovido por el Ayuntamiento, ejecutando así sentencias de 7.9.1993 y 24.10.1994, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo en Málaga del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, que vino en declarar nulo el acuerdo de la Comisión Provincial de Urbanismo de Málaga de 24.7.1990 recaído en el expediente de Revisión-Adaptación del PGOU de Benalmádena, retrotrayendo las actuaciones al trámite de información pública, tras la aprobación inicial.

Y es que el Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de Benalmádena fue aprobado definitivamente por acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo de fecha 19.12.1995. Pero el proceso de elaboración de dicho plan comenzó en 1.981, habiendo pasado por tanto 11 años desde los primeros trabajos hasta la formalización definitiva del mismo. Esta circunstancia hizo que algunos conceptos y aplicaciones normativas quedaran obsoletas por inadecuación a la realidad socio económica municipal, lo que unido al mandato de la Ley 1/1.997, de 18 de Junio, del Parlamento Andaluz en el sentido de adaptar la normativa vigente a las modificaciones introducidas en la Ley del Suelo, de acuerdo con la ejecución de la Sentencia 61/1.997, de 20 de Marzo, del Tribunal Constitucional, que declara inconstitucionales, y por lo tanto nulos, una serie de preceptos, ha hecho que se plantee la necesidad de la presente Revisión del Plan General.

El PGOU vigente se aprueba en marzo de 2003 con la suspensión del Suelo No Urbanizable y otros requerimientos a resolver por parte del Ayuntamiento. La tramitación del Expediente Único de Cumplimiento donde se resuelven dichos requerimientos termina en marzo de 2010 fecha a partir de la cual entra en vigor el Plan General. Puesto que el E.U.C. es posterior a la LOUA, en la medida que sus determinaciones le permiten, adapta en parte, el PGOU vigente a dicha ley del suelo. Durante el transcurso de la tramitación se aprueba el decreto 11/2008 por el que se contempla la vía de la Adaptación Parcial del Plan General a la LOUA. Por todo ello, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Benalmádena toma la decisión de iniciar la tramitación del documento de Adaptación Parcial a la LOUA del PGOU de Benalmádena.

El PGOU vigente se encuentra conformado, tanto en normativa como en planimetría, por:
Revisión de Plan General de Ordenación Urbanística aprobado por Acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo en su sesión MA/2/03 de 4.3.2003 y publicado en el BOP núm. 88 de 12.5.2003.
– Proyecto de Delimitación de Suelo Urbano Consolidado aprobado definitivamente por el Pleno Municipal con fecha 30.7.2009
– Las Modificaciones e Innovaciones del Planeamiento General aprobadas definitivamente.
– Los instrumentos de Planeamiento de Desarrollo de la Revisión del PGOU aprobados definitivamente.
· Planes Parciales de Ordenación + Planes Especiales + Estudios de Detalle
-El Expediente de Corrección de Errores aprobado por Acuerdo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo en su sesión de 30 de Junio de 2009 y publicado en el BOJA de 23.12.2009.
-El Expediente Único de Cumplimiento de la Revisión del PGOU (aprobado en marzo de 2003) y aprobado por Acuerdo de la Sección de Urbanismo de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo en su sesión de 16.3.2010 y publicado en el BOJA el 6.5.2010.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Curioso resulta que la Adaptación a la LOUA entre en el cálculo del coeficiente corrector de vivienda protegida respecto a la vivienda libre. Y curioso no tanto por el método (residual dinámico de valoración, propio de tasasciones inmobiliarias), como de la polémica siempre abierta a su respecto. Tan discutibles son sus hipótesis como el objetivo al que se quiere llegar, por cuanto, al final, obtiene un ratio de 2,55 (el coeficiente de techo de vivienda protegida por cada m2 de techo de vivienda libre es de 2,55). A todos los efectos viene a ponderar (estadísticamente) que el aprovechamiento de un suelo dedicado a VP se ha de premiar con 2,55 veces el aprovechamiento de un suelo dedicado a vivienda libre. Pero, más allá de las hipótesis de partida (año 2006), se aplicará a todos los suelo en cualquier año de vigencia del PGOU. Delicado, muy delicado. 

Las necesidades de «premiar» la capacidad edificatoria de un suelo para ser dedicado a vivienda protegida (frente a vivienda libre), o a cualquier otro uso, en el espíritu de la norma parece «justita», pero en la aplicación sería cuando menos ilegítima o impugnable en cualquier caso. Nada dice si la parcela de suelo está en primera línea de playa o en pendiente o al norte, si es circular o estrecha, grande o mínima. Lo peor es que es norma habitual en toda las legislaciones sutonómicas y municipales… Aquí, al menos, se agradece la exposición pública de los datos de partida y el método de cálculo.

El Ayuntamiento de Benalmádena no retomará el proyecto de ampliación de Puerto Marina, uno de sus principales enclaves turísticos y económicos. La Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA) acordó en marzo de 2014 la extinción de la concesión administrativa otorgada al Ayuntamiento dos años antes para la ampliación de la marina. La APPA desestimó el recurso interpuesto por el anterior Gobierno local y puso fin a la vía administrativa en enero del año pasado.

Benalmádena tiene hoy una población de 66.598 habitantes y un parque residencial de 47.629 viviendas, de las cuales 5.112 son unifamiliares (el 10,74% del total). Datan de los años 60′ 2.468 viviendas (el 5,2%), en los 70′ son 11.101 viviendas (el 23,3%), de los 80′ son 9.813 viviendas (el 20,6%), de los 90′ son 5.649 viviendas (el 11,9%) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 18.062 viviendas (el 37,9% del total).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España