Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CALPE, Alicante.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1950-1959).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Calpe es un municipio de 23,5 km2 en la comarca de la Marina Alta a unos 60 km al norte de la capital de la provincia de Alicante. Bien situado cerca de los dos grandes centros receptores de turismo del norte de la provincia -Jávea y Benidorm-, los desarrollos residenciales y turísticos que han proliferado en el litoral mediterráneo desde finales de los años cincuenta y principios de los sesenta del siglo XX han alcanzado también a esta localidad.¹

En cuanto a la tipología edificatoria, en la línea de costa existe una tendencia a la urbanización concentrada de edificios en altura, mientras que en el interior se aprecia principalmente una urbanización difusa, favorecida por la ausencia de PGOU durante los primeros años de la implantación turística².
De hecho, el primer Plan General fue adoptado en octubre de 1972. Es evidente, por lo tanto, el carácter expansionista del desarrollo urbano de Calpe, donde se ha optado por un modelo lineal a lo largo de la línea de costa con una anchura variable de 2 a 3 km. Esta tendencia se aprecia ya desde los últimos años 50′, cuando conviven un pequeño núcleo urbano alejado de la costa y algunos edificios en altura que se localizan en las proximidades del puerto. En ese momento, Calpe contaba con apenas 2.000 habitantes, consolidaba el fenómeno de construcción de villas y hotelitos para el veraneo en la costa y la actividad hotelera en el municipio se concentraba ya en esta zona, pero la falta de un documento integrador comienza a provocar los primeros problemas de congestión, de déficit de infraestructuras y de destrucción del medio ambiente.
El núcleo urbano del puerto pesquero se desarrolla a partir de los 60′. Aparecen los primeros bloques de viviendas y se inicia la construcción del hotel (ya derribado) en las faldas del Peñón.
Durante la segunda mitad de los 70′ tiene lugar en Calpe, como en el resto de la los municipios de la Costa Blanca, el gran auge de la construcción provocado por la finalización de la época de autarquía política y la expansión del fenómeno del turismo de masas, que ha transformado la población en la ciudad turística actual, transformando su economía, su urbanismo y, en gran medida, su propia población.
Los antecedentes administrativos del PGOU son tortuosos y extensos. En el año 1998 la Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante acordó aprobar la Homologación Global Modificativa del Plan General de Calp (había comenzado en 1981 con la aprobación del Avance del Plan y la aprobación definitiva en 1985, que unido a la exposición pública en virtud de la Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, constituye el PGOU-1998).
Desde esa fecha por el Departamento de Territorio se trabaja en la refundición del Plan General, ya que desde la aprobación de la Homologación en el año 1998, han sido tramitadas y aprobadas 19 modificaciones parciales del mismo; así mismo, en su desarrollo han sido aprobados definitivamente 10 Planes Parciales («S1-Buenavista I», «S4-Saladar», «S5-Enginent II», «S6-Casanova»,»S9-Pla Roig I», «S22-Canuta I», «S29-Mascarat Toix», «S30-Empedrola II», «S31-Cosentari II», «S32-Gran Sol»), dos Planes de Reforma Interior («Plan Reforma Interior Avd. Valencia», Urbanizado-Suelo urbano y «Plan Reforma Interior Avd. Benidorm», Urbanizado-Suelo Urbano), un importante número de Estudios de Detalle, parte de los cuales introducen la ordenación viaria en su ámbito y un Plan Especial para la Protección de la Zona Arqueológica Baños de la Reina.
La homologación modificativa plantea la estrategia global del Plan General de Calp, que pasa a cobrar una importancia vital, en la medida en que se va a convertir en el mecanismo de gestión que permita introducir las necesarias modificaciones tendentes a solventar los problemas estructurales del Municipio de Calp, y garantizar la obtención de los suelos dotacionales, así como permitir constituir un patrimonio municipal del suelo municipal. La citada estrategia fijaba los siguientes objetivos: «…la obtención, acondicionamiento y la gestión del suelo dotacional público estructurante, entendiendo como tal el que haya de soportar cualesquiera servicios públicos o usos colectivos, así como infraestructuras y viarios, plazas y espacios libres, parques y jardines o centros públicos de toda finalidad; la ampliación del patrimonio público de suelo, la delimitación del ámbito de crecimiento urbanístico, las determinación de las condiciones en que ha de ejecutarse la urbanización y la participación pública en las plusvalías generadas por la actividad urbanística»…
Otro tema aparte es la corrupción urbanística en Calpe.«…Un exalcalde y la edil de Urbanismo de Calp, imputados por cuatro delitos…».
Una juez de Dénia reabre la investigación sobre la expropiación del solar del recinto ferial.
Un auto asegura que el sobrecoste de un millón de euros es una prueba de «connivencia» entre el popular Juan Roselló y otros imputados, como su cuñado Francisco Artacho. El caso, que en un principio parecía dormido, se acerca así a la apertura de juicio coincidiendo con el fraude de la basura, en la que también están implicados los mismos protagonistas.
«…El alcalde que engañó a todos…».
El alcalde de Calp se retira tras haber estado 12 años imputado sin que se conociera. Javier Morató ha ocultado durante dos años una condena de un año por fraude fiscal. Como alcalde tapó seis años una imputación por no aclarar el origen de 1,2 millones.
¹ Huete, Raquel y Tros de Harduya, María. (2011). La valorización de los espacios naturales como pretexto para el desarrollo urbanístico en el sudeste de España. Proyección 10.Vol. V, enero-junio 2011.
² Navalón García, R. (1995). Planeamiento urbano y turismo residencial en los municipios litorales de Alicante, 1ª edición. Alicante: Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 mayores municipios de España.