CALVIA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla CALVIA edad+tamaño edificaciontabla CALVIA  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CALVIA, Mallorca.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

CALVIA DELVICALVIA PIRAMIDEtabla CALVIACALVIA CATASTRO 2014-2016Calvia INECalvia ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


CALVIA GE2Calviá es un municipio de 145,02 km2 en la provincia y comunidad autónoma de las Islas Baleares. Se encuentra situado en la parte occidental de la isla de Mallorca, junto a la sierra de Tramontana, y se extiende hasta la sierra de Na Burguesa. Limita por el norte con el municipio de Puigpuñent (Puigpunyent) y con el de Estellenchs (Estellencs), por el este con el de Palma de Mallorca (Palma), por el oeste con el de Andraitx (Andratx) y por el sur con el mar Mediterráneo.

En 2015, contaba con un censo de 50.328 habitantes, y es el segundo municipio en número de habitantes de todo el archipiélago balear, siendo superado únicamente por la capital, Palma. Su población está diseminada por los diferentes núcleos urbanos creados a raíz del desarrollo turístico y urbanístico del siglo XX.

Con una oferta hotelera de 239 establecimientos, entre hoteles de lujo y casas rurales, puertos deportivos, campos de golf, academias de tenis, zonas para practicar senderismo y una pista de atletismo, es el municipio turístico de mayor importancia de la isla, y el cuarto municipio de España en número de pernoctaciones. El número de plazas hoteleras regladas en Calvià en el año 2004 era de 58.126 repartidas en un total de 239 establecimientos turísticos. Se puede considerar que el número total de plazas turísticas, considerando las de segunda residencia, asciende a unas 124.000 plazas, y más de 3.000 locales comerciales, de los cuales más del 97% están situados en la zona costera. Respecto a las actividades agrarias, están censadas 3.668 ha de tierras de cultivos, de las que 3.605 ha son de secano y sólo 63 ha de regadío. Los principales cultivos son el almendro (1.020 ha) y el algarrobo (1.313 ha). 5 puertos deportivos, paseos marítimos, 4 campos de golf y varios centros de ocio, hacen de Calviá el principal destino turístico de Baleares, y uno de los más importantes del litoral mediterráneo.

Su terreno urbanizable se encuentra muy delimitado geográficamente debido a que la península sobre la que se asienta está marcada por la presencia de zonas húmedas al este y oeste (salobrar de Magalluf, de Palma Nova y el de Santa Ponsa) que de cierto modo, dan lugar a un estrechamiento similar a un istmo que se cierra al norte.

mapa.jpgEl terreno urbano se ha expandido por todo su litoral, constituyéndose varios núcleos de población en las principales playas. El litoral se extiende desde el cabo Andritxol, hasta la zona de Cas Català Ses Illetes, son 54 km de longitud y es muy rocoso, hecho que no impide que se cuenten hasta 34 playas y calas (Peguera (Caló ses Llisses, Caló d’en Monjo, Cala Fornells, Palmira, Torà y La Romana), Costa de la Calma (Playa Monte de Oro y Cala Blanca), Santa Ponça (Ses Rotes Velles, Santa Ponça y Caló d’en Pellisser), El Toro (Cala de ses Penyes Roges), Cala Figuera (Cala Figuera), Portals Vells (Portals Vells I i II, Portals Vells III y El Mago), Cala Vinyes (Cala Aixada, Caló de la Bella Dona, Cala Falcó, Cala Vinyes), Magaluf (Magaluf), Palmanova (Palmanova, Son Maties y Es Carregador), Son Caliu  (Cala de Son Caliu), Portals Nous (Platja de l’Oratori y Portals Nous), Costa d’en Blanes  (Costa d’en Blanes), Illetes (Illetes de sa Torre, Cala Contesa e Illetes) y Cas Català (Cala Brogit, Es Genetó, Rocamarina, Buguenvil·lia)).

Calvia topoEn él existen cinco hábitats naturales distintos: 35,5 km. de costas rocosas, 4,5 km. de costas arenosas, 3 salobrales, 10 islotes, y 7.000 ha. de mar litoral, con una profundidad de hasta 50 m. Sus islotes más destacados son: el Sec, Sa Porrassa, d’en Sales, Ses Illetes, d’estenedor y Sa Caleta. Los de mayor relevancia y de cierto interés ecológico son las Malgrats y el de El Toro, por haber sido declarados como reserva marina y área de especial protección para las aves. El término municipal de Calvià tiene un 68,51% de su superficie protegida, ya sea como Área Rural de Interés Paisajístico (ARIP) o como Área Natural de Especial Interés (ANEI), ambas figuras de protección de la «Ley 1/1991, de 30 de enero, de Espacios Naturales y Régimen Urbanístico de las Áreas de especial protección de las Illes Balears». En Calvià aparecen tres ANEI, que suponen el 50,26% de la superficie municipal: Cap de Cala Figuera-Rafeubetx (ANEI núm. 28), Cap Andritxol (ANEI núm. 29) y la zona protegida de la Serra de Tramuntana.

Se divide en 18 núcleos de población: Cas Català – Illetes, Badia de Palma, Calvià, Es Capdellà, Costa de Sa Calma, Costa d’en Blanes, Magaluf, Peguera, Palmanova, Sa Porrassa, Portals Nous, Santa Ponça, Castell de Bendinat, Galatzó, Portals Vells, Sol de Mallorca, Son Ferrer y El Toro. Los de mayor relevancia son sus complejos turísticos, como Palma Nova, que fue una de las primeras localidades turísticas que se construyeron en la isla, dentro de los terrenos de una antigua finca llamada Ses Planes que, al igual que el resto, comenzó con un proyecto que pretendía construir una zona residencial tipo Ciudad jardín, pero que debido a la guerra civil española, quedó paralizado. En 2009, está considerada como una de las zonas turísticas más relevantes de Mallorca. Otra de sus localidades, Santa Ponsa, posee relevancia histórica por ser el lugar del desembarco de Jaime I. La localidad de Portals Nous, cuya relevancia radica en que posee el puerto deportivo de renombre Portals (punto de reunión de empresarios, famosos, personajes de la alta sociedad, así como de los miembros de la familia real española durante sus estancias estivales en el Palacio de Marivent). Otro de sus núcleos turísticos es Paguera, donde veranean y residen multitud de germanos, cuya fama obtuvo debido a que a finales de los años 1950 se filmaron dos películas. Igualmente, cabe hacer mención a las localidades adyacentes a los complejos, como la urbanización El Toro, que es una zona residencial con un puerto deportivo y una pequeña playa, la urbanización Son Ferrer, nacida como núcleo de residencia de los primeros emigrantes durante la década de los años 1960 y la urbanización Galatzó, donde se encuentra el polígono industrial de Son Bugadelles.

cpSu desarrollo urbano está fuertemente influenciado por el impacto del turismo lo que lo ha llevado a convertirse en uno de los principales destinos turísticos de Europa. En 1975, la acelerada construcción de la localidad de Palmanova contaba con más de 20 establecimientos hoteleros. De esta serie de hechos nació el término Balearización, materia usada en facultades de urbanismo internacionales como ejemplo de mala planificación urbanística. Se acuñó a principios de los años 70′, especialmente por urbanizar sobre la línea de la costa, casi dentro del mar, edificando masivamente y sin previa planificación, multitud de establecimientos hoteleros y otros edificios peculiares (durante los años 60′ se construyeron unas torres vivienda que fueron tomadas como la imagen estereotipada de la balearización en Palmanova y Magalluf). Hasta entonces, el municipio no era importante, no poseía ningún puerto y su economía estaba basada en la agricultura dominada por las grandes propiedades. En 1936 únicamente contaba con tres alojamientos turísticos que ascendieron hasta trece en 1955. Sin embargo, con la llegada masiva del turismo en los años 60′, ascendió hasta 112 alojamientos, con una capacidad aproximada de 6.800 camas, transformándose el espacio costero de escaso valor agrario en parcelas de precios elevados, excepcto el Cabo de Cala Figuera, que era una zona militar. Por estas fechas, el municipio se convirtió rápidamente en el destino principal de masas turísticas del mediterráneo.

Antes del año 1934, los actuales complejos turísticos consistían en un proyecto de urbanización de zonas residenciales de tipo Ciudad jardín, pero durante la Guerra Civil quedó estancado. En 1970, debido al auge turístico, se retomaron con distinto concepto al original, edificando descontroladamente multitud de establecimientos sobre la costa, con la consecuente destrucción del paisaje.

CALVIA GE1.jpgEn el año 1983, Francisco Obrador Moratinos asumió la alcaldía convirtiéndose en el primer regidor socialista en el municipio desde la instauración de la democracia. Construyó colegios, instalaciones deportivas y las bases e infraestructuras para desarrollar el municipio. Moratinos recibió el Premio Cemento por la asociación ecologista Grup d’Ornitologia Balear (GOB), por su considerable falta de planificación y previsión, causando disfunciones en el medio ambiente. Años más tarde, en 1973, tres arquitectos, Joana Roca, Joan Morey y Guillem Oliver, desarrollaron un estudio urbanístico que consistió en llamar la atención sobre las negativas consecuencias que tendría para el paisaje basar toda su economía en el desarrollo sistemático del turismo.

El político Josep Meliá denunció en 1977 que:«…la destrucción del paisaje calvianer estuvo motivada por un modelo económico de explotación colonial…»

El proceso de cambio ocurrió extraordinariamente rápido; entre 1968 y 1973 se alteró el entorno de tal manera que en 2009, a pesar del enorme volumen de edificación de los últimos años, sigue asemejándose al de 1973. En la misma década, otros testimonios importantes citan la destrucción paisajista en las localidades de Magalluf y Palmanova como sin remedio.

El urbanista Josep Lluís Sert denunció en marzo de 1972 que las Baleares estaban sufriendo un proceso de destrucción. El director del Museo de Mallorca, Guillem Rosselló Bordoy, encargado de velar por la protección del paisaje, advirtió que el turismo mal enfocado amenazaba la identidad local y que era un grave peligro económico, debido a la excesiva utilización capitalista del medio ambiente y la naturaleza.

Calvià es un importante municipio turístico mallorquín que hasta 1996 presentaba una oferta turística basada únicamente en el sol y la playa. La degradación progresiva de instalaciones y equipamientos públicos y privados, y la consecuente pérdida de atractivo turístico del municipio, ha llevado a un replanteamiento del futuro desarrollo de este sector que se dirigía irremediablemente a una situación de crisis por falta de competitividad.

El anteproyecto de ordenación de la Marina para el Avance del Plan General Municipal de Calvià-1988 surgió de unos primeros trabajos de asesoría en temas turísticos-costeros para la Revisión del Plan General de Urbanismo de Calvià, dirigido por los arquitectos Eduardo Leira y Damián Quero. Inicialmente, esta asesoría debía circunscribirse a los problemas de la costa y a las estrategias de rehabilitación del tejido turístico del litoral, pero, al ser la situación especialmente grave en algunos de sus tramos, se pidió que se estudiara cómo resolver uno de ellos, Magaluf.

CALVIA GE3.jpgAnte la gravedad de la situación, no era posible actuar con los medios de reforma y mejora que se habían utilizado en otras zonas turísticas –el diseño del espacio público y la rehabilitación y mejora de las instalaciones turísticas–; se debía plantear la posibilidad de utilizar el material “especulativo” que normalmente usaban los grandes promotores para reconducir la situación. La zona del Magaluf era una área turística muy degradada, que había agotado su frente marítimo y se aprestaba a urbanizar su parte trasera con una edificación más intensa, aumentando con ello los problemas del conjunto. El proyecto de Marina fue una apuesta por cambiar esta dinámica e introducir un elemento que permitiera rehacer todo el conjunto. Era una urbanización que se había situado en una zona de saladares, cuya ocupación se había retrasado por dificultades técnicas y porque su “saneamiento” la había convertido en un basurero y vertedero. La introducción de una gran lámina de agua y la creación de un puerto interior modificaba la geografía del lugar y daba nuevas posibilidades al conjunto para volver a definir su rol).

01_EGT_00.jpg

Estructura General del Territorio – PGOU CALVIA-

Los antecedentes de la Agenda Local 21 se encuentran en el Plan de Excelencia Turística que a bordó el Ayuntamiento de Calviá a principios de los años 90′, en colaboración con las administraciones central y autonómica y con asociaciones empresariales y sindicales. Su objetivo era incentivar la calidad de los servicios y en general del entorno de Calviá como destino turístico, mejorando las infraestructuras y el medio ambiente y aplicando planes de formación empresarial y profesional de los trabajadores. A partir de aquí se llevaron a cabo actuaciones en infraestructuras básicas y esponjamiento de zonas saturadas o demolición de edificios. Para elamente se emprendieron otras acciones, como la fundación del Instituto de Formación Ocupacional (IfOC) o los programas del Invierno Europeo para combatir la estacionalidod y mejorar la ca lidad, la promoción y la profesionalidad. Por otra parte, en todo momento se buscó la colaboración de los ciudadanos a través del Foro Asesor y las comisiones temáticas de trabajo encaminadas a dar respuesta a las exigencias de cooperación, cohesión social y participación ciudadana. Sin embargo, la visión a corto y medio plazo de estas actuaciones hizo que se demostraran insuficientes para responder a la amenaza de declive turístico que se había detectado al analizar factores como la degradación del medio ambiente, especialmente en ciertas áreas del litoral.
Ello dio lugar a que se decidiera desarrollar una Agenda Local 21 según las orientaciones de la Cumbre de Río y el Programa de la Unión Europea de 1992. En 1995 se elaboró un documento inicial , posteriormente debatido por amplios colectivos sociales y profesionales.

magaluf

Ficha PALMANOVA-MAGALUF «Escenarios para el Ocio: Transformación, Desarrollo sostenible y competitividad futura del patrimonio inmobiliario asociado a la industria turística española» MEMORIA 2014.

Trascurridos 3 años de estudio, investigación y participación, en julio de 1998 se establecieron las líneas de acción y se asumió el reto de la puesta en marcha de 40 iniciativas de la Agenda Local 21. El medio ambiente fue una de las áreas a las que se dio prioridad. La 1ª línea de acción se refería a «contener la presión humana, limitar el crecimiento y favorecer la rehabilitación integral del territorio y su litoral» (1. Nuevo Plan General de Ordenación Urbana; 2. Las nuevas actuaciones urbanísticas en Calvià; 3. Nuevas ordenanzas eco-responsables). La 3ª a «preservar el territorio natural, terrestre y marítimo» (11. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales y del Paisaje; 12. Preservar el agua natural de Calvià; 13. Proteger el suelo y los sistemas forestales en Calvià; 14. La conservación natural de las playas de Calvià; 15. Recuperar la calidad del mar en Calvià; 16. Restaurar los principales impactos ambientales y paisajísticos de Calvià). La 5ª a «impulsar la rehabilitación integral de los núcleos de población, residenciales y turísticos» (22. Rehabilitar y esponjar los núcleos de Calvià; 23. Actualización del «Plan de Esponjamiento Urbano»; 24. Actuación piloto «Área de Rehabilitación Ambiental»). La 6ª a «mejorar Calviá como destino turístico» (25. Calvià, destino turístico innovador; 26. «Calvià, el invierno europeo»; 27. Modernizar el parque turístico de Calvià; 28. Fomento de nuevos productos turísticos en Calvià; 29. Fomento de la calidad y la ecocalidad en Calvià) y la 8ª a «introducir una gestión sostenible en los sectores ambientales clave: agua, energía y residuos» (32. Plan decenal del agua en Calvià; 33. Programa local de gestión de la demanda de energía para estabilizar-reducir su consumo; 34. Plan decenal de los residuos en Calvià). Todas ellas surgieron del «foro ciudadano» o plataforma de debate conjunto entre representantes municipales, expertos, agentes económicos y ciudadanos y sirven como base para el desarrollo de los Programas de Actuación Municipal del Ayuntamiento.

pespectivaRTC_091.jpg

Proyecto La Marina Calvia.

La costa como espacio turístico y Las piezas mínimas del turismo. Avance del Plan General Municipal de Calvià. Para la Revisión del Plan General de Urbanismo de Calvià, dirigido por los arquitectos Eduardo Leira y Damián Quero, se asesoró en temas turísticos-costeros. Se redactaron dos documentos, La costa como espacio turístico. Equipamiento y paisaje y Las piezas mínimas del territorio turístico. Se completó el trabajo con una propuesta de desarrollo turístico: La Marina. El planeamiento turístico debe plantearse como una matriz en la que se ponen en relación las condiciones del lugar, su capacidad y cualidades para soportar las actividades turísticas, con las condiciones concretas de los diferentes tipos de promoción turísticas. Ambos documentos pretendían estudiar estos temas.

03_C-PTM.jpgEn la costa como espacio turístico se estudió el lugar, la costa, como recurso escaso y sobreexplotado, con una fuerte carga urbanística y altos niveles de saturación. Se analizó como equipamiento turístico (recurso cuantificable y mejorable), y al mismo tiempo como paisaje que confiere cualidades de confort subjetivo. Para realizar el estudio se inventarió el estado de la costa en base a la cartografía y a los datos del Plan Indicativo de Usos del Dominio Público Litoral (PIUDPL). Posteriormente se valoró la incidencia de los estudios y propuestas de este Plan Indicativo, que se completaron con otras cuestiones no planteadas por él. Finalmente se realizaron recomendaciones.

i6afpra.gif

Los claroscuros de la situación inicial. Agenda Local 21 CALVIA.

En Las piezas mínimas del territorio turístico se hacía una reflexión sobre los diferentes tipos de actividad turística. El turismo es una industria que tiene unos comportamientos territoriales distintos a los del urbanismo territorial y merece un trato diferencial. En 1996 se inicia la revisión del Plan General de Urbanismo de 1991. El 11.7.2000 se aprueba definitivamente por parte de la Comissió Insular de Urbanisme el PGOU Calvia 2000, lo que supone el cumplimiento de la iniciativa nº1 de la Agenda Local 21. Objetivos:

  1. Desclasificación de 1.660 hectáreas de suelo urbanizable y reducción del techo poblacional
  2. Consolidación de un 82,4% de suelo rústico frente a un 17,6% de suelo urbano o urbanizable
  3. Limitación de los ritmos de crecimiento en suelo urbano: se ralentiza dicho crecimiento de forma que no supere el 1% anual.
  4. Construcción de nuevas edificaciones con criterios ecorresponsables, más ecológicos.
  5. Promoción de viviendas acogidas a algún régimen de protección oficial, sean de carácter público o privado y en diferentes núcleos de población.
  6. Rehabilitación integral de los espacios turísticos y residenciales
  7. Crecimiento hotelero CERO: se prohiben nuevos usos turísticos que no sean hoteles de 4 o 5 estrellas.
  8. Reconversión y modernización del comercio y la restauración.
  9. El Passeig Calvià es un nexo de unión del municipio: creación de una red de itinerarios de interés ambiental y paisajístico y esta vía parque se propone como alternativa a la autopista de Ponent.

Se cumplía la primera línea de la Agenda-21 referida a «contener la presión humana, limitar el crecimiento y favorecer la rehabilitación integral del territorio y su litoral».

Además era necesario y urgente «esponjar» la costa para despejar vistas y perspectivas y eliminar los establecimientos turísticos de primera línea que supusieran un deterioro ambiental o económico.

La superficie de los edificios derruidos hasta el momento supera los 13.500 m2 y la de los solares urbanos excluidos de futuras edificaciones, los 50.700 m2. En las zonas ya libres de futuras edificaciones se han hecho zonas verdes o pequeñas plazas o han pasado a formar parte del paseo marítimo.
El ejemplo o iniciativa de Calviá sobre esponjamientos ha sido asumido por otras instituciones o entidades públicas y se ha aplicado en otros municipios. La ecotasa, o impuesto ecológico del Govern Balear, en vigor desde mayo de 2012, que significa el cobro de un promedio de 1€ al día a los turistas alojados en establecimientos turísticos, tiene como finalidad básica «ser un instrumento para pasar de un modelo turístico agotado a un modelo turístico sostenible». Entre sus prioridades se encuentra la demolición de edificios obsoletos. Uno de ellos se encuentra en la costa de Calviá. Se trata de un inmueble hotelero, situado en la playa de Cas Catalá y que consta de planta baja más tres alturas, así como dos plantas más bajo rasante, y está situado sobre la playa. Tras la demolición, se creará un mirador y se restituirá la playa existente para uso público. Paralelamente el Ayuntamiento de Calviá lleva a cabo un plan de rehabilitación de edificios y viviendas para impulsar la reforma interior y exterior de inmuebles, renovar áreas comunes, redes de instalaciones (aguas fecales, pluviales, etcétera) y eliminar barreras arquitectónicas. En los últimos años también se han construido paseos marítimos en las principales playas para lograr un entorno urbano de mayor calidad.

Calvià dispone de la aprobación definitiva de la adaptación de su PGOU al PTI de Mallorca, por acuerdo de la Comisión Insular de Urbanismo en sesión celebrada el 26.6.2009, con las prescripciones publicadas en el BOIB núm. 126 Ext. de 28.8.2009.

Con el objeto de disponer de criterios para iniciar la rehabilitación integral de las zonas turísticas, el Ayuntamiento de Calvià convocó el concurso de ideas para la redacción del Plan de Rehabilitación Integral de las Zonas Turísticas (PRIZT). Dicho plan se irá desarrollando en paralelo a la tramitación de la revisión del PGOU, y sobre el que será de especial interés las líneas de acción a seguir para dar respuestas a la concepción estratégica del futuro desarrollo turístico.

COSTA_URBANA_RURAL_Page_057.jpg

COSTA_URBANA_RURAL_Page_064.jpg

En fecha 23.6.2014, (RGE: 13761), ha tenido entrada en este Ayuntamiento solicitud efectuada por el Sr. Sebastián Darder, en representación de la Asociación de Hoteleros de Palmanova-Magaluf, petición para que el Ayuntamiento de Calvià analice y estudie la posibilidad de declarar Palmanova-Magaluf como Zona Turística Madura, según el «Decreto Ley 3/2014, de 5 de diciembre, de medidas urgentes destinadas a potenciar la calidad, la competitividad y la desestacionalización turística en las Illes Balears».

CALVIA GE4.jpgEl Ajuntament de Calvià, por acuerdo de Pleno de 24.9.2015, acordó iniciar la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana. «La motivación de la Revisión, que forma parte de dicho acuerdo, responde a la voluntad de adecuar la ordenación de los suelos del municipio a la solución de las problemáticas existentes siempre desde una propuesta de conjunto general, más allá del cambio iniciado anteriormente de modificarpuntualmente la calificación y los parámetros de los suelos con expectativas de crecimiento». El Consistorio detalla que las líneas básicas que presenta tienen el doble objetivo de «ser un punto de partida que articulen las propuestas y motivar e incorporar la participación de la ciudadanía».

Las líneas básicas del PGOU: Rehabilitación, remodelación y regeneración urbana

Se propone un modelo «no basado en el crecimiento, sino en la rehabilitación, la remodelación y la regeneración urbana». Indican que el municipio de Calvià tiene 3 tipos de asentamientos urbanos que son los núcleos históricos de Calvià y Es Capdellà, los núcleos turísticos y el núcleo residencial y de servicios (Polígono de Son Bugadelles-Urb.Galatzó).

«El Plan no pretende modificar el modelo de desarrollo territorial existente en Calvià, sino que propone actuar sobre estos tejidos urbanos consolidados para paliar las consecuencias que se deriven del hecho de una urbanización tan rápida y masiva».

El Plan no permitirá que haya nuevas actuaciones que supongan un proceso urbanizador de las primeras líneas ni en las áreas vacantes existentes. «Es más, en la medida de lo económicamente posible se delimitarán zonas de esponjamiento del mismo tipo que las ya efectuadas por este Ajuntament como pionero de propuestas de descongestión de las zonas más saturadas del litoral».

Hoy Calviá cuenta con 50.328 habitantes, y un parque residencial edificado de 32.761 viviendas, de las cuales el 17,65% es unifamiliar (5.781 viviendas). Su ritmo de construcción comenzó con fuerza en los 60′ con 2.607 viviendas (el 7,61% del total), continuó en los 70′ con 7.210 (25,06%), hasta que en los 80′ alcanzó 10.795 nuevas viviendas (el 32,95%); en los 90′ fueron 5.258 viviendas (el 16,05%) y en la década prodigiosa 2000-2009 ya sólo fueron 4.631 viviendas (el 14,14%).

Y en estas estamos. Su esfuerzo iniciado ya en los 90′ ha de ser reafirmado (e imitado en casi toda la costa española…) Se han elegido ya asesores de reconocido prestigio (Blasco es actualmente catedrático de Derecho Administrativo; Manchado, además del cargo político que ostenta en el Consell, se encargó de la redacción del Plan Territorial Insular de Menorca en 2003, y, Dañobeitia ya tiene experiencia en el ayuntamiento de Calvià, donde estuvo en época de Margarita Nájera, intervino en el PGOU de 2000 y fue director general de Arquitectura y Vivienda del Govern entre 2007 y 2011). El futuro está aquí, pero no debe haber (no puede ya haber) vuelta atrás, ni grandes cambios:  Rehabilitación, remodelación y regeneración urbana.

Atrás quedan ya los casos de corrupción, que los hubo. (…La ex alcaldesa, Margarita Nájera Arranzábal (PSOE), se enfrenta a 7 procesos penales por la concesión de licencias urbanística en los casos ‘Estrategia Local’, ‘Chalé de Santa Ponsa’, ‘Western Park’, ‘SYP’, ‘Solares de Santa Ponsa y Grupo HPT Instal’ y ‘Paseo de Calviá’. Además, el PP la denunció en 2004 por malversación…) Hoy el Clan Nájera y las plataformas ciudadanas abiertas a todos los calvianers al margen de su afiliación… afirma Ainhoa Barajas Nájera, regeneran la vida política local?. O el jefe de la Policía Local de ese municipio, ingresa en prisión tras destaparse un gran escándalo de corrupción policial en Magaluf y Punta Ballena.

Y denuncias públicas contra su modelo territorial, Calvià, con 1.150 hectáreas ocupadas en los primeros 500 metros, es el «tercer municipio del Estado en cuanto a superficie artificial en esta franja, lo que ha provocado un gran impacto ambiental y una alta ocupación, del 63% de su primer tramo».

Y ahora …?


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.