Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CAMARGO, Cantabria.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Real Valle de Camargo o simplemente Camargo es un municipio de 36,58 km² ubicado al norte de la comunidad autónoma de Cantabria. El municipio se encuentra situado en un llano de la comarca de Santander y limita al norte con Santander y Santa Cruz de Bezana, al oeste con Piélagos, al sur con Piélagos y El Astillero y al este con la bahía de Santander. Está situado en la entrada de la capital de la Comunidad, formando parte de su área metropolitana. Tiene las siguientes núcleos de población: Cacicedo, Camargo, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas y Revilla.
Con la constitución de los ayuntamientos constitucionales en el Trienio Liberal (1820-1823), se instituyó el de Camargo, integrado por los concejos de Cacidedo, Camargo, Escobedo, Herrera, Igollo, Maliaño, Muriedas y Revilla de Camargo; además de Guarnizo y Soto de la Marina. Éste se separó en 1835 y quedó incorporado al ayuntamiento de Santa Cruz de Bezana. En 1871 Guarnizo quedó incroporado a El Astillero. El siglo XIX estuvo marcado por importantes conflictos bélicos como la Guerra de la Independencia, en la que los camargueses tuvieron un activo papel, y fue también el tiempo de una modernización económica y social del valle. Se produjeron en esta época importantes cambios en el sector primario y se sentaron las bases del desarrollo industrial que definiría el Camargo del siglo XX, a la vez que comenzaron a establecerse relaciones estrechas con el núcleo urbano de Santander y con el entorno de su bahía.
El desarrollo industrial en Camargo ha sido un factor determinante para su crecimiento económico y demográfico, aunque la industria está perdiendo fuerza en las últimas décadas en favor del sector servicios. El precio de la vivienda más barato que en la capital Santander, ha atraído a nuevos habitantes a este municipio y otros colindantes debido a la crisis que está sufriendo toda España.
A pesar de la intensa urbanización que está sufriendo Camargo, el término municipal cuenta con numerosos atractivos naturales, unos pocos ejemplos son las marismas de Raos, la cueva de El Pendo y el parque de la Punta de Parayas, próximo al Aeropuerto de Santander, también situado en el municipio.

Clasificación del SUelo – PGOU 1987 – CAMARGO
La normativa anterior vigente en el término municipal de Camargo es su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) aprobado por la Comisión Regional de Urbanismo el 20 de noviembre de 1.987 y publicado en el Boletín Ocial de Cantabria el 14 de junio de 1.988.

Estructura urbana -PGOU 1987- CAMARGO
Tras la anulación del Plan General de Camargo de 1996, que recuperó la vigencia del revisado Plan que entrara en vigor en 1988, la situación urbanística del municipio hace precisa la redacción de un nuevo documento que dé soporte a las actuaciones que quedaron sin un adecuado respaldo legal tras la Sentencia dictada por el TSJC el 5 de junio de 2002, y que, además, establezca un modelo solvente de futuro, en coherencia con las necesidades de la sociedad y articulado sobre la especificidad de cada lugar del municipio, priorizando la potenciación o recuperación del carácter de cada territorio y paisaje, una de las claves de los planes de ciudades y territorios que aspiran a alcanzar la madurez.

Estrategias iniciales de planeamiento -PGOUM 2011 – CAMARGO
El Tribunal Superior de Justicia de Cantabria anula el PGOU de Camargo que fue aprobado por la Comisión Regional de Urbanismo (CRU) en 1996 lo que supone la vuelta al Plan General de 1987 hasta que se redacte uno nuevo. Esto tiene como consecuencia la anulación de las licencias concedidas si así se solicita por algún particular. Entre las consecuencias de esta sentencia se encuentra la vuelta al antiguo importe del IBI, más bajo, con la consiguiente devolución de la diferencia a los afectados y la anulación de la licencia de actividad de la gasolinera del hipermercado Eroski ubicada en el Centro Comercial Valle Real; de la empresa FILCON en Herrera de Camargo, con 167 empleados; o de Canteras La Verde. Según denuncia la asociación empresarial PYMETAL, las empresas afectadas lo son por la denuncia de un concejal del PRC del Ayuntamiento de Camargo y podría suponer el paso de los terrenos industriales a urbanos residenciales. El nuevo plan general se presenta en septiembre de 2005.
La situación heredada de la anulación de una normativa vigente durante los 6 años de mayor crecimiento urbanístico, y la posterior aplicación de una normativa desfasada suponen la aparición de problemas urbanísticos de todo tipo. Entre otras implicaciones de mayor calado, esta anulación supone la aplicación de parámetros y definiciones totalmente desfasados por la antigüedad del documento fechado en 1.988. Este desfase origina importantes problemas interpretativos y de aplicación, siendo especialmente relevante en lo referente a los usos permitidos y prohibidos por esta normativa. El problema entonces surge al gestionar la normativa los usos habituales en los años 80 y ponerlos en valor en el año 2.012.

Propuesta de Ordenación PGOU-2011 CAMARGO
El PGOU de Camargo tiene por objetivo la consecución de un “proyecto de ciudad” que sea la manifestación de la voluntad del municipio en cuanto a sus opciones de futuro, plasmadas en una propuesta de ordenación del territorio que debe diseñar los elementos clave de la estructura urbana y prever la transformación de los tejidos existentes y de crecimiento, todo ello en coherencia con las limitaciones que demanda el desarrollo sostenible.
En la sesión extraordinaria celebrada por el Pleno del Ayuntamiento de Camargo el día 12 de noviembre de 2015 se adoptó por unanimidad el acuerdo de Tomar conocimiento del documento de Avance, Presupuestos Iniciales y Orientaciones Básicas de la Revisión del PGOU de Camargo y proceder a la apertura del periodo de exposición pública, por periodo de un mes.
…»En definitiva, además de los constantes conflictos urbanísticos derivados de la anulación del Plan General de 1996, así como los vinculados a la ejecución del planeamiento vigente (PG88), lo que de por sí ya supone la obsolescencia del actual documento normativo, Camargo precisa de una regulación territorial y urbana adecuada al marco legal y a la realidad social y ambiental actual, que plantee un desarrollo adecuado a las necesidades del territorio, de sus habitantes y de sus asentamientos, y que supere los patrones de zonificación que se han implementado hasta la fecha. La actual situación del municipio, en el que se ha producido un importante desarrollo en los últimos años, conduce a pensar que es el tiempo de la “recualificación urbana”, siendo más deseable organizar el “desarrollo” que el “crecimiento”, ya que este se ha producido sin conseguir siempre los efectos deseados»…
El espacio que conforman estos 37 municipios, constituye el territorio donde se concentran la mayor parte de los usos y actividades que se desarrollan en la región. Al igual que en otras zonas litorales, no solamente de España, sino de todo el planeta, se dan una serie de condiciones de accesibilidad, climatología, relieve, etc. que hacen que estas áreas tengan un atractivo especial para múltiples y variados usos: turísticos, residenciales, agrícolas, pesqueros, industriales, etc., que conllevan a su vez una alta densidad demográfica. Por todo ello, estos territorios litorales constituyen un foco de tensión permanente entre desarrollo y conservación, donde el concepto “desarrollo sostenible” alcanza verdaderamente su máxima dimensión.

PATRIMONIO – Avance PGOU 2011 – CAMARGO


Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.