CAMBRILS, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla CAMBRILS edad+tamaño edificaciontabla CAMBRILS 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CAMBRILS, Tarragona.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1950-1959).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

CAMBRILS DELVICAMBRILS PIRAMIDEtabla CAMBRILScambrils-catastro-2014-2016Cambrils INECAMBRILS ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Cambrils GE2Cambrils es un municipio de 35,08 Km2 en la provincia de Tarragona, y de la comarca del Baix Camp (28 municipios: Albiol, L’Aleixar, Alforja, Almoster, Arbolí, L’Argentera, Les Borges del Camp, Botarell, Cambrils, Capafonts, Castellvell del Camp, Colldejou, Duesaigües, la Febró, Maspujols, Montbrió del Camp, Mont-roig del Camp, Prades, Pratdip, Reus, Riudecanyes, Riudecols, Riudoms, La Selva del Camp, Vandellós y Hospitalet del Infante, Vilanova de Escornalbou, Vilaplana y Arcos). Es el quinto municipio más poblado de la provincia.

La Villa de Cambrils, anclada en el centro de la Costa Dorada, rodeada por las sierras de Llaberia, de Argentera y de la Mussara, de suaves pendientes que desembocan al mar, es la segunda población de la comarca del Bajo Campo. No debe confundirse con el pequeño núcleo de población de Cambrils (Odén), del término municipal de Odén, en la comarca del Solsonés (provincia de Lérida), que también es conocido como Cambrils de los Pirineos; ni tampoco con Cabrils, comarca del Maresme (provincia de Barcelona).

Cambrils GE4Situado al sureste de la comarca natural del Campo de Tarragona, en la parte más baja de la llanura y al lado del mar, su término municipal es mayoritariamente plano, con una ligera pendiente de unos 2% de media, de norte a sur. La altura máxima no llega a superar el 70 metros sobre el nivel del mar. En cuanto a la altura media de la zona urbana, está situada a 14,6 msnm (en la estación de ferrocarriles). El término municipal de Cambrils limita con el mar, y con los términos municipales de Montroig (al oeste); Montbrió de Tarragona y Riudoms al norte; Vilaseca y Salou al este. El término municipal de Viñols y Archs (ubicado entre los de Montbrió de Tarragona y Riudoms) penetra en forma triangular en la zona central del de Cambrils, y lo parte prácticamente en dos.

Los términos de Vilafortuny, Mas d’en Bosch y Vilagrassa fueron incorporados en Cambrils en 1846. Vilafortuny fue fundado en la misma época que Cambrils, en torno al lugar donde hoy en día todavía se conserva su castillo. Durante algunos siglos hubo un pequeño núcleo de población, el cual fue disminuyendo a raíz de los ataques de piratas y de las fiebres palúdicas. Así en 1763 se encontraba deshabitado, y cuando en la primera mitad del siglo XIX fue incorporado al término de Cambrils, ya contaba de nuevo con 40 habitantes. El Mas d’en Bosch era un pequeño cabo al norte del de Vilafortuny, titularidad del Arzobispado de Tarragona. Tras la destrucción de la iglesia parroquial de Vilafortuny por parte de piratas berberiscos, se fundó una pequeña iglesia parroquial que hoy todavía se conserva (la ermita de Santa María del Mas d’en Bosch). El término de la Grasa o Vilagrassa, así como parte del término de las Comes de Ulldemolins, al norte del Mas d’en Bosch, era un territorio vinculado a la parroquia de Vilafortuny, si bien era propiedad de la Cartuja de Scala Dei (Priorat). Los Teixells, era una cuadra o parte del término en el que vivían diseminadas una pequeña población. Los Teixells siempre han formado parte de Cambrils, y hoy en día, todavía se conserva su núcleo más importante (el mas de San Rafael o los Teixells), y otras masías fortificadas (Mas de Blai, pero de la Plana, etc .)

Cambrils GE3A nivel peninsular, como curiosidad geográfica, el istmo (el lugar más estrecho) de la península ibérica se ha establecido técnicamente en la línea recta entre el Atlántico y el Mediteráneo que sería la diagonal comprendida entre la ciudad de Bayona (Francia) y la localidad de Cambrils (Tarragona).

Otra curiosidad geográfica, tal como se ha expuesto antes, es la existencia de los núcleos urbanos o barrios de Molí d’Avall, Fontcuberta y Sant Joan dels Arcs, que todo y que pertenecen al término municipal del pueblo de Viñols, se hallan encastadros dentro del centro urbano de Cambrils. En el «Informe sobre la revisión del modelo de organización territorial de Cataluña», elaborado por la Comisión de expertos creada por acuerdo del Gobierno de la Generalidad de Cataluña de 3 de abril de 2000, a instancia de los diferentes grupos del Parlamento de Cataluña, presentado en diciembre de 2000, conocido también como informe Roca, en su página 132, se proponía la corrección de disfuncionalidades en los límites municipales dado que el extremo meridional del término de Viñols y Archs se encuentra en 5 km del pueblo y está empotrado en el término de Cambrils, formando un continuo urbano. Se considera en dicho informe que esta situación imposibilita una planificación y gestión urbanística correcta en este sector. Se propone en el mismo su unión la corrección de los límites territoriales agregando dichos núcleos en el de Cambrils.

Uno de los lugares geográficos más famosos y conocidos de Cambrils son sus playas. El municipio tiene un total de 9 km de playa arenosa, y és donde empieza el golfo de Sant Jordi, algo más allá de la punta de Sant Pere, y se extiende hasta la punta de la riera de Riudecanyes. El puerto intercepta la línea de playas dejándolas a poniente y a levante.

La villa de Cambrils tuvo sus orígenes en un núcleo fortificado ubicado a 1 km de distancia aproximadamente de la costa, cerca del vado del camino real de Barcelona a Valencia (antigua Via Augusta de los romanos), sobre la riera de Alforja. En los últimos siglos, la población se expandió y se concentró en dos núcleos separados por 1 km (la zona marinera del Puerto de Cambrils, a la orilla del mar, y la villa campesina y comercial del interior). Durante el siglo XX, ambos núcleo fueron unidos por el proceso de crecimiento urbanístico.

El centro urbano de Cambrils tiene 2 núcleos urbanos originales (la Vila y la Marina) estando prácticamente fusionado en un solo centro urbano, si bien todavía se conservan algunos rasgos sociológicos y arquitectónicos diferenciales. El núcleo de la Villa se ha expandido con nuevos barrios (La Parellada, el Pinaret, el Raval de Gràcia, el Eixample de la Villa, la Pallisa o barrio del mercado, el Nuevo Cambrils); en tanto que el de la Marina lo ha hecho con los del Ensanche del Puerto o barrio de la Rueda, el Prat d’en Forés, Cambrils Badia, Cavet, etc.).

En la zona de levante de Cambrils, la urbanización Vilafortuny Playa fue el embrión de las diversas urbanizaciones que actualmente están en la zona: Vilafortuny 2; Proacosa; Baronia; Los Cortados; Jardines de Vilafortuny; Mas d’en Bosch; Castillos de Vilafortuny; Los Almendros; Pinar de Vilafortuny, etc. Sin embargo, la carretera que unía Cambrils con Salou se ha convertido en una vía urbana al edificarse a ambos lados.

Cambrils GE5.jpgEn la zona de poniente, los barrios y urbanizaciones son la Huerta de Santa María; la Alameda; La Llosa; Eldorado playa; Marcambrils; La Dorada; Tarraco; y Cambrils Mediterráneo.

Durante los siglos XVIII y XIX, el puerto de Cambrils tuvo una cierta importancia como lugar de salida de los productos agrarios del Campo de Tarragona y de las montañas del Priorat. Así, a mediados del siglo XIX, los productos que se exportaban eran vino, aguardiente, legumbres y frutas. También había una treintena de embarcaciones de pesca con 128 tripulantes. En aquella época llegó a ser jefe de un distrito marítimo, con aduanas, astilleros y gremios de pescadores. La expansión del puerto de Tarragona y la falta de protección del puerto de Cambrils, significaron su declive, que a finales del siglo pasado, ya no tenía aduanas, y los movimientos mercantiles se redujeron a la mínima expresión. A comienzos del siglo XX, se hizo necesario la construcción de un puerto de refugio. La regresión de las playas de Cambrils ponían en peligro las casas del barrio de la Marina cada vez que había tormenta, y se perdieron muchas vidas y barcas, como por ejemplo el 31 de enero de 1911, cuando morían 15 pescadores. El primer proyecto fue redactado por el Ingeniero Manuel Corsini, 1918. Aquel primer proyecto, que contemplaba la construcción de dos diques, fue desestimado por su coste excesivo. Un segundo proyecto fue encargado al Ingeniero Francisco Monares, 1921, que contemplaba un solo dique de 375 m al poniente. Este proyecto no fue del agrado de los cambrilenses dado que se consideraba que no protegía el puerto ni el barrio adecuadamente.
puerto.jpg

Puerto de Cambrils

El impulso turístico que ha recibido la ciudad, comprendida dentro de la Costa Dorada, ha sido lo principal factor que explica la transformación de la morfología urbana así como de su economía (antiguamente agraria y pesquera) del municipio en otra caracterizada por el desarrollo del comercio y de los servicios. La ciudad fue ensanchando también a lo largo de la costa, al este y oeste del núcleo del barrio de la Marina o puerto; así como a partir del núcleo del antiguo castillo de Vilafortuny. Así mismo, la carretera local y costera que unía Cambrils con Salou se convirtió en una columna vertebral por lo que fue expandiéndose a ambos lados la ciudad.

En fecha 12 de enero de 2010, el Gobierno de Cataluña ha aprobado definitivamente el Plan territorial parcial del Camp de Tarragona. El acuerdo de Gobierno y la normativa del Plan han sido publicados en el Diario Oficial de la Generalidad de Cataluña núm. 5559 , de 3 de febrero de 2010, a efectos de su ejecución inmediata.

El Plan General de Ordenación Urbana de Cambrils, aprobado en 1993 (heredero del PGOU-1963, revisado en 1975 y de nuevo en 1985), y la adaptación a las determinaciones de la legislación vigente en materia urbanística, el Plan director urbanístico del sistema costero y en la Agenda 21 local. El POUM contribuye a hacer de Cambrils una ciudad media costera en el ámbito territorial del Camp de Tarragona, todo conteniendo el crecimiento urbano en la franja comprendida entre el mar y el corredor de infraestructuras formado por la autopista AP-7 y las nuevas trazos de la línea del ferrocarril Barcelona-Valencia y la variante de la A7. Preserva los valores naturales y paisajísticos del mosaico territorial y la llanura agrícola del municipio, al norte de este corredor. El traslado de la línea del ferrocarril Barcelona-Valencia y de la traza de la autopista A7 es una oportunidad única para la reforma urbana, ya que se liberan muy suelo situado en posiciones céntricas y estratégicas. El POUM incorpora estos suelos como sistema viario especializado en transporte público de calidad organizando, a la vez, una red de espacios libres y de equipamientos de máxima accesibilidad. Destaca la formación de un nuevo ensanche del casco urbano actual: el barrio de Les Comes, dotado con equipamientos, zonas verdes, servicios y comercio. El POUM prevé la consolidación de los espacios vacíos urbanos en torno al casco antiguo, el arrabal, el barrio del puerto y las urbanizaciones de levante y poniente, redotant y religar entre sí los sectores más próximos.

El espectacular crecimiento urbano de Cambrils se produce a partir de la segunda mitad del siglo XX de manera más o menos continua. Varios factores nuevos propiciaron este cambio de escala: el aumento demográfico (especialmente debido a la inmigración), la irrupción del fenómeno de las segundas residencias y la proliferación de nuevos servicios e infraestructuras en el marco del estado de bienestar. Estos elementos han actuado y actúan como directores del urbanismo contemporáneo, que esconde también un buen montón de efectos perniciosos que hay que solucionar si queremos asegurar el futuro de la ciudad.
La primera mitad del siglo XX: los primeros ensanches a la expansión turística a partir de 1900 la población de Cambrils experimentó un crecimiento demográfico sostenido, «un incremento gradual pero no acelerado» dice la historiadora Montserrat Esporrín, superando los cuatro mil habitantes durante la Segunda República. Esta tendencia alcista se truncó durante la Guerra Civil, y el municipio no recuperará los hitos demográficas hasta la década de 1950. El barrio marinero se había convertido en una barriada populosa: 1920 reunía un millar de vecinos, casi la tercera parte de la población del municipio. Asimismo, el barrio había ido forjando una marcada identidad sobre la base de la pesca y el comercio del pescado. La construcción del actualmente desaparecido edificio del Pósito, la iglesia y el inicio de las obras del puerto dotar al barrio de elementos nodales importantes que implicaron un impulso definitivo a su consolidación, especialmente a lo largo del Arenero. En efecto, el primer proyecto del puerto refugio fecha de 1918, pero no se puso en marcha hasta septiembre de 1933, cuando el ministro de ascendencia cambrilense Marcelino Domingo presidió el acto de colocación de la primera piedra de las obras. Domingo había hecho gestiones en Madrid para acelerar la redacción de un nuevo proyecto, esta vez efectuado por el ingeniero Francisco de Membrillera. La guerra interrumpió la obra y no fue hasta 1957 que se terminó la prolongación del dique de levante. La edificación de la segunda iglesia de San Pedro durante los primeros años de la década de 1940 en el barrio marítimo conllevó la ordenación urbana del entorno y la posterior ocupación residencial.
R.1.ResumMientras tanto, el núcleo histórico estaba agotando las áreas de crecimiento del siglo anterior: los arrabales de San José, Foix y Gracia. Las viviendas compartían vecindad con almacenes y talleres. También en estas calles más anchas y con solares vacíos se instalaron las principales sociedades recreativas del pueblo: el Centro Católico en la calle de San Plácido (en los años 30 se añadiría el llamado Polvorín) y el Porvenir al edificio de la Silla, construido en la calle de la Virgen del Camino. Pero, sin duda, la principal zona de expansión urbanística fue el área de la Paliza, donde a principios de los años 20 se edificó la Cooperativa Agrícola. Parece que el inicio de las obras del edificio del Sindicato abrió perspectivas de urbanización de su entorno. Desconocemos si se llevó a cabo algún plan de urbanización, pero lo cierto es que pronto se desarrollaron las calles adyacentes: Jacinto Verdaguer y Pedro III. En estos se establecieron los primeros chalets de la ciudad, con una arquitectura nueva, no vernácula, de estilo novecentista. Asimismo, esta barriada alojó nuevos edificios de servicios: el Mercado Municipal, inaugurado en 1926, o el nuevo matadero municipal, ahora inexistente, construido en 1936. Otro foco de población durante los años 30 fue el arrabal de la Estación y el arrabal del Mas del Piera, que reunían un centenar de personas a finales de la guerra. Estos arrabales fueron el origen del futuro barrio del Eixample, dejando para años más tarde el desarrollo de la Parellada, que había dispuesto de la oportunidad abierta por la calle Rovira a finales del siglo XIX. Otra obra esperada fue el traslado del cementerio en 1925.
Mientras tanto, se proponía la elaboración de un Plan General de Ordenación Urbana en 1934, pensado más bien como un plan de obra pública municipal que una planificación del crecimiento urbanístico de la ciudad. Esto era así porque este crecimiento aún se encontraba lejos de los índices que lograría dos décadas más tarde. Los objetivos del plan eran «a medida de las disponibilidades de cada momento, Fijar orientación y Irla Transformando en realidades». En efecto, el plan denunciaba las deficiencias del abastecimiento de agua, la inexistencia de una red de alcantarillado y la falta de edificios escolares públicos. Esta iniciativa situaba nuestra población en la racionalización de su crecimiento urbanístico, aunque llegaba bastante más tarde que en otras ciudades catalanas. El proyecto, encargado al arquitecto Antoni Pujol y Sevil, se vio interrumpido por la guerra, y sólo vio realizado la construcción del matadero. Después de la guerra, el plan de Pujol y Sevil continuó operativo hasta el primer Plan de Ordenación Urbana de 1963, es decir, durante treinta años la mayor parte de las construcciones se realizó desde la iniciativa privada sin lugar a planificación municipal. Otro fenómeno a destacar es el del incremento del hábitat disperso, una cuestión todavía poco estudiada. Este proceso de ocupación residencial del campo se inició ya en el siglo XIX, probablemente a raíz de la finalización de las guerras carlistas. En este contexto situamos la construcción del Parque Samà 1881 así como el coto, los campos y los bosques adyacentes. Ya en el siglo XX intuimos una expansión de los cultivos, ya que localizamos varias talas de pinares todo el término (especialmente en los entornos de la finca de los Samà, entre otros lugares), así como una ocupación intensiva de los cortijos y casetas de campo.

Los estragos de la Guerra Civil, desde la perspectiva urbanística, se plasmaron en los efectos de los bombardeos, que destruyeron algunos edificios, especialmente del sector próximo a la calle de San Plácido, así como la paralización de muchos proyectos de obra pública, en contraste con las obras de fortificación emprendidas (refugios antiaéreos, nidos de ametralladoras, etc.). Después de la guerra vino un período de tareas de reconstrucción y de precariedad y escasez de vivienda. Fue necesaria la intervención del Estado en la promoción de vivienda social, destacando la edificación del Grupo San Pablo (detrás de la iglesia de San Pedro) y el Grupo Virgen del Camino (en el Eixample). La primera infraestructura pública importante fue la construcción de la red de alcantarillado, en 1943. A partir de los años 40′ se generalizó tímidamente el alumbrado público, la construcción de aceras y la pavimentación de las calles, proceso que se incrementaría durante el decenio siguiente. Durante esta década se hizo el trazado del barrio del Eixample (finalizado en 1956 con la apertura de la avenida de la Virgen de Montserrat), que permitiría ubicar los nuevos contingentes poblacionales del crecimiento vegetativo y migratorio durante los primeros años del franquismo. Al mismo tiempo también se abrieron nuevas calles en el barrio marítimo, más allá del Pósito, proceso que ya no cesaría durante las décadas siguientes. Este período de expansión urbanística, iniciada por la generalización del turismo masivo en la Costa Dorada, culmina con la aprobación del primer Plan General de Ordenación Urbana de Cambrils a finales de 1963, motivado por las nuevas directrices de la Ley del suelo.

La etapa más salvaje de crecimiento urbanístico se hizo bajo el plan de 1963. Todos los autores que han estudiado el período (Esporrín, Anton, Bertran, Folch) coinciden en la permisividad y el carácter especulativo a la hora de construir. Se podría resumir este largo periodo como una falta total de consideración en el medio, un insuficiente planteamiento general y una mediocridad arquitectónica y urbanística considerable, que resultan en una herencia delicada en términos de sostenibilidad y por los costes que ya ha comenzado a provocar en las generaciones actuales . El plan de 1963 fue muy insuficiente y pronto se convirtió en obsoleto por la magnitud que iba adquiriendo el crecimiento urbano del municipio. La revisión del plan no se aprobaría hasta 1975 (aunque las primeras acciones habían comenzado siete años antes). Este nuevo plan, en el que participó Jesús Coll, el actual arquitecto municipal, era mucho más elaborado que su precedente, aunque no incorporaba la nueva Ley del suelo. Presentaba unos objetivos muy ambiciosos, inflacionarios diría el geógrafo Salvador Anton, algunos de los cuales aún no se han alcanzado plenamente hoy en día, e incorporaba las técnicas de zonificación. El plan hacía incidencia, por ejemplo, en el sistema viario. Durante los primeros años de expansión urbanística, se trazaron los principales ejes viarios de conexión de que dispone actualmente la ciudad: el paseo de la riera de Alforja (1939), el vial del puerto (1958), la carretera de Salou ( 1962), la rambla de Jaime I (1965) y el desvío de la carretera Nacional (1966). A pesar de las buenas intenciones de estos planeamientos iniciales, actualmente continúan con la misma funcionalidad, aunque encontrarse saturados y envejecidos. Años antes del fin de la Dictadura el pueblo estaba creciendo por la rambla de Jaime I y plaza de Aragón, el Eixample y por el nuevo barrio de la Parellada. Este período se cierra con una de las infraestructuras más importantes construidas en Cambrils: la canalización de la riera de Alforja 1975. También es de estos años la canalización del Regueral y la construcción de la autopista.

rieras.jpgDe las Areas Residenciales Estratégicas (ARE) en Cambrils En respuesta a las activas dinámicas poblacionales de Cambrils y teniendo en cuenta los tres grandes ámbitos geográficos que definen el municipio (el núcleo de la villa, los ensanches, el puerto y las urbanizaciones), entiende el sector SUND-A como una posible área de nueva centralidad residencial que actúe como nodo de referencia con un rol muy importante en el municipio como tercera ciudad del Camp de Tarragona. El ámbito del sector SUND-A está situado en el levante del término municipal de Cambrils, en el norte-oeste del casco urbano actual de Vilafortuny y al margen izquierdo del arroyo de Riudoms. De hecho, el límite sur del ámbito de estudio está determinado por el vial de Cavet de Barenys (carretera T-325) que actualmente une Salou y Cambrils a través de Vilafortuny. Al este, el sector está delimitado por el camino de la Ardilla, perpendicular a la anterior; al norte, por el camino de San Juan; y al oeste, por la riera de Riudoms o de Maspujols. La malla de calles propuesta tiene en cuenta la forma de la geografía y de los campos agrícolas a transformar en espacios urbanos y busca la continuidad de las trazas generales para asegurar una mayor coherencia entre el espacio construido y el natural. El sector se encuentra muy bien definido por las trazas de los antiguos caminos y de la riera de Riudoms. La disposición de las calles y de los espacios públicos también busca la aparente naturalidad con que las urbanizaciones adyacentes se han ido implantando. Destaca en este sistema de malla la calle central que atraviesa el sector desde la calle de Belgrado en los Almendros hasta la calle de Artur Martorell tras superar el arroyo con una pasarela para peatones y bicicletas.

De la ordenación general del sector resultan diecinueve islas. Siguen el ritmo de la malla de calles de forma y tamaño diverso y se componen con morfologías residenciales diferentes. Estas participan del principio de situarse en espacios ajardinados de tipo privado y/o colectivo y definen con claridad la forma de la isla con la alineación de los edificios. en el proyecto se combinan diferentes tipos de sistemas de edificios: islas con villas, en el sector residencial más interior; islas con edificios lineales, que siguen la alineación del camino o del parque; e islas de edificios en hilera, que superponen edificios individuales. Los edificios tienen una relación directa con el espacio público y/o las calles y en los lugares más centrales se disponen el comercio y los servicios del sector, fomentando una continuidad peatonal y creando el subcentro antes mencionado. La creación de un parque situado a levante constituye el referente de la nueva centralidad. este espacio público, junto con los edificios mixtos adyacentes, aglutina las actividades de servicios y de comercio en el conjunto residencial en fuerte desarrollo.

Cambrils y Salou, Salou y Cambrils. La identidad de la suma es  mucho más poderosa que cualquiera de ellas.

Hoy Cambrils tiene 32.915 habitantes30.948 viviendas, de las cuales 3.894 son unifamiliares (el 12,58%). Estas cifras dan idea de la reserva turística habitacional tan importante en el municipio. Declara como viviendas en alquiler 2.273, el 7,34% del parque total.El ritmo edificatorio en la década prodigiosa ha sido de tal magnitud para edificar a ritmo de 800 viviendas/año (el mismo ritmo de la década de los 80′), frente a cifras más normales de 375 vivi/año en los 60′, o 500 viv/año en los 90′ o 540 viv/año en los 70′.


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España