Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CANDELARIA, Tenerife.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Candelaria es un municipio de 49,18 km2 perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El municipio toma el nombre de la principal población, que a su vez procede de la imagen religiosa venerada en ella, la Virgen de Candelaria, patrona general de Canarias, por lo que es también denominado Villa Mariana de Candelaria. Está considerado como el lugar sagrado y de peregrinaje por excelencia del archipiélago. Cada 2 de febrero y 14 y 15 de agosto miles de peregrinos de todas las islas llegan a la Villa Mariana para celebrar la fiesta de la patrona en la llamada «caminata a Candelaria». El municipio tiene una gran importancia no solo religiosa, sino también histórica, pues en él se unieron las culturas guanche y castellana en torno a la imagen de la Virgen. Candelaria se localiza en Tenerife en la vertiente Sureste al exterior del Área Metropolitana, realizando la transición entre la misma y el Valle de Güimar.
Se extiende por el sector noreste de la isla, limitando con los municipios de El Rosario, El Sauzal, La Matanza de Acentejo, La Victoria, Santa Úrsula y Arafo. Cuenta con 7 entidades singulares de población, (a su vez con núcleos) Araya (12,6 km2), Barranco Hondo (8,05 km2), Las Caletillas (1,07 km2), Las Cuevecitas (7,14 km2), Igueste (12,76 km2), Malpaís (3,79 km2) y Candelaria (3,77 km2).
Candelaria se sitúa en el extremo septentrional del valle de Güímar, presentando una acentuada complejidad topográfica. En el sector meridional y en las proximidades de la costa aparecen espacios relativamente llanos, donde se sitúan las entidades de población más importantes, mientras que la zona norte se corresponde con una zona montañosa. La Ladera de Chafa, límite norte del Valle, constituye el elemento del relieve más destacado. Presenta el aspecto de un enorme paredón que se inicia en el Lomo el Yugo, a unos 1.730 msnm, y finaliza formando un acantilado —Los Órganos— a escasa distancia de la costa. En los límites con el municipio de Arafo se encuentra el malpaís originado por la Media Montaña —1.228 metros—, con varios kilómetros de recorrido a favor de la pendiente. Muy cerca de éste, destacando por su aspecto blanquecino, existen acumulaciones de pumitas de cierta importancia; reciben el nombre de «toscas» y de ahí el topónimo Toscas de la Viuda con que se conoce el sector. Al pie de la Ladera de Chafa se localizan importantes depósitos de aluviones procedentes de los barrancos de Araca, El Fuerte y Chacorche, que son intensamente explotados en la actualidad. El litoral de Candelaria es variado; el sector septentrional, entre la Montaña Bermeja y Las Tablas, forma un acantilado de un centenar de metros; en el resto predominan las playas, algunas de fina arena negra.
En el territorio municipal se encuentran parte del parque natural de la Corona Forestal, y de los paisajes protegidos de Las Lagunetas y Siete Lomas, todos incluidos en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos. Estos espacios se encuentran también incluidos en la Red Natura 2000 como Zonas Especiales de Conservación y Zonas de Especial Protección para las Aves. Candelaria también cuenta con parte de los Montes de Utilidad Pública «Chivisaya» y «Fayal, Valle y Chafa»
Como ha sucedido en toda Canarias, el cambio del modelo económico tradicional y basado en la agricultura al modelo actual apoyado en el crecimiento turístico y residencial, ha generado un cambio sustancial en el modelo de ocupación territorial. A principios de los años 70′ se inicia la ocupación de la zona costera, en base a una serie de Planes Especiales Turísticos que permitía la Ley del Suelo del 54, en la zona de Las Caletillas, que consiguen despegar con la apertura de la Autopista del Sur. Sin embargo la consolidación definitiva del sector turístico en el Sur de la Isla, descolocó las posibilidades turísticas de los Municipios de El Rosario y Candelaria, que pasaron a ocupar un papel más de carácter residencial vinculados al crecimiento del área Metropolitana Santa Cruz–La Laguna. Dicho fenómeno también se ha hecho extensivo al resto del Municipio, donde mientras se reduce la superficie activa de suelo cultivado, aumenta el fenómeno de la ocupación residencial suburbana.
El Municipio de Candelaria contaba con unas Normas Subsidiarias Municipales Aprobadas Definitivamente el 17 de Noviembre de 1.987, Normas que iniciaron su redacción hacia el año 1.981 y que vinieron a sustituir al viejo Plan General de Ordenación Urbana de Candelaria de 1.967.
A medida que ha ido aumentando la actividad urbanística, el crecimiento tradicional de los
núcleos existentes y la presión sobre el territorio se ha desbordado, afectando el suelo rústico, tanto por el abandono de la actividad agrícola como por la afección directa a los suelos de interés ambiental o paisajístico.
Ante dicho panorama, la preocupación de la Administración por el control de la situación se tradujo en la década de los 90, por todo un nuevo cuerpo legislativo, cuyos referentes más destacadas los tenemos en la Ley de Costas del 1988, la LENAC del 1994, el Decreto de Contenidos Ambientales 35/1995, etc.
Se distinguen en el Municipio de Candelaria 6 zonas geográficas claramente diferenciadas: El Monte (39,38 % del territorio municipal y ocupa toda la parte alta del Municipio, es propiedad municipal y el grueso de la zona está ocupado por pinar canario teniendo una topografía bastante escarpada surcada por profundos barrancos. El conjunto del monte en Espacio Natural y está subdividido a su vez en tres:, El Paisaje Protegido de Las Lagunetas, El Paisaje Natural de La Corona Forestal y El Paisaje Protegido de Siete Lomas. Ocupa una superficie de 19.625.942 m², prácticamente inaccesible y con un uso humano muy limitado. Sus tres Espacios Naturales han desarrollado sus instrumentos de desarrollo).
Barranco Hondo (la zona está comprendida entre Barranco Hondo límite con El Rosario, la parte inferior del monte, el Acantilado del Morro y el pie del Acantilado de la Cuesta de Las Tablas. Constituye un tablero de cierta pendiente surcada por una red de barrancos que acaban en un acantilado costero, estando su paisaje significado por el volcán de la Montaña del Castillo y la Montaña Bermeja al borde del mar. Históricamente todo el suelo topográficamente apto estuvo cultivado y roturado si bien el abandono agrícola es ciertamente patente. La parte alta sobre la Montaña del Castillo está prácticamente abandonada y en algunas zonas ya invadida por el pinar. El asentamiento de Barranco Hondo se generó a través del “Camino Real” que desciende en vertical atravesada por la Carretera General del Sur que defina el borde inferior del asentamiento poblacional, la zona ha sufrido un fuerte despegue a partir del trazado de la Autopista a inicios de los años 70. Mientras en la parte alta se desarrolla el núcleo tradicional, bajo la carretera se ha desarrollado la nueva urbanización en Ciudad Jardín. Bajo la Autopista y al borde del acantilado están consolidadas las instalaciones del Círculo de Amistad XII de Enero. Ocupa una superficie de 8.770.313 m²). Su problemática la podemos resumir en los siguientes aspectos: Existe una excesiva dispersión edificatoria que dificultan los servicios infraestructurales y comprometen el paisaje rural de la zona; existe un bajo nivel de urbanización tanto en lo que se refiere al asfaltado de calzadas, aceras o a las redes infraestructurales; el nivel de dotaciones y zonas verdes es deficiente; existe una estructura catastral muy pequeña y un “apego a la tierra” que introduce unas serias dificultades de gestión para cualquier nueva operación urbanística; tanto por las dificultades topográficas, como por el carácter rural del grueso de los caminos, el modelo de ocupación territorial es el que hay, y es preciso reconocerlo y mejorarlo, concentrando las operaciones urbanísticas en resolver los problemas señalados.
Igueste (Comprende la cuenca del Municipio entre el pie de la Cuesta de Las Tablas, el macizo de Chafa, El Monte y la Carretera General del Sur. Surcado por profundos barrancos el asentamiento tradicional se desarrolla a lo largo del camino para ramificarse en varios de ellos al llegar a la parte baja. Todo el suelo topográficamente apto está abancalado incluido el Valle de Araca hoy en día incluido dentro del Espacio Natural de la Corona Forestal. Al igual que el resto del municipio la agricultura está en franco retroceso, mientras la edificación de viviendas ha ido acrecentándose al borde de los caminos y de la Carretera de acceso competencia del Cabildo. Abarca una superficie de 3.525.943 m²). Existen dos zonas claramente diferenciadas la parte inferior de Pringado–Ruben Marichal entre la Carretera General del Sur y la Autopista que se desarrolla en Ciudad Jardín de 2 plantas de altura y con un elevado nivel de consolidación y el núcleo tradicional de Barranco Hondo propiamente dicho que se desarrolla en gran parte en Edificación Cerrada y en menor medida en Ciudad Jardín. El Asentamiento Tradicional se desarrolla sobre un camino estrecho y de muy fuerte pendiente en Edificación Cerrada con 2 plantas de altura la parte inferior se desarrolla asimismo apoyada en la red de caminos, parte en Edificación Cerrada y parte en Ciudad Jardín. El núcleo original de la parte alta La Jiménez y La Sabinita mantienen en parte su interés arquitectónico. Su problemática es similar a la de Barranco Hondo, así: Excesiva dispersión edificatoria; Bajo nivel de urbanización; Bajo nivel de dotaciones y zonas verdes; Estructura catastral muy pequeña.
La Medianía (Abarca la zona Oeste del Municipio entre el Monte, el pie de la Ladera de Chafa, el límite del T.M. de Arafo y la Carretera General del Sur. De fuerte pendiente constituye la zona de mayor potencial agrícola del Municipio, hoy en día en abierto abandono. Está caracterizado por la existencia de una red de barrancos entre cuyos “lomas” se localizan los diferentes caminos de la Medianía descendiendo hacia el mar así: c/ Los Oiganos, c/ La Punta, c/ La Tejinera, c/ El Sifón, c/ La Florida, c/ El Tagoro, c/ La Jurada, Araya, c/ Agustiniano, Cuevecitas, c/ Lomo de Juan Díaz, c/ Vence, c/ Las Crucitas, c/ Malpaís. La apertura de la Carretera de los Peneras desde La Tejinera ha mejorado sensiblemente el acceso a la zona y comunicado con la medianía de Arafo. Abarca una superficie de 12.002.111 m²). Mantiene en gran parte su carácter rural originario, una red de caminos con edificación cerrada o “abierta” de 2 plantas con estructura de bancales anexos, que se han ido abandonando. Se repite la misma problemática urbanística.
Carretera General–Autopista (En continuidad a las zonas geográficas de Igueste y la Medianía, se desarrolla el área comprendida entre la Carretera General y La Autopista. Sigue las mismas pautas geográficas que la medianía, de la cual es continuidad, una estructura de caminos y huertas abancaladas entre ellas, el grueso de las cuales están inactivas. Es la zona de mayor potencial de crecimiento que esta última década ha sufrido un empuje decisivo. Abarca una superficie de 2.376.019 m²). Constituye la zona baja prolongación de la Medianía con una estructura de caminos que ha sufrido en la última década una fuerte expansión no acorde con la necesidad de su futuro desarrollo. Su problemática la podemos resumir en los siguientes aspectos: Necesidad de mejorar sustancialmente la red viaria transversal y longitudinal, incluida la Carretera General del Sur; Excesiva dispersión edificatoria; Dificultades topográficas; Bajo nivel de urbanización; Bajo nivel de cesiones de dotaciones y zonas verdes; Dificultades de Gestión por el pequeño tamaño de la estructura catastral.
La Costa (Comprende el área geográfica entre la Autopista, el mar, la Cuesta de Las Tablas y el límite con el Término Municipal de Arafo. Delimitada en sus extremos por sendos acantilados, la costa es relativamente llana con dos grandes playas de arena y callaos y algunas pequeñas calas. Entre el Asentamiento Histórico de Candelaria entorno a la Plaza de La Basílica y la ocupación turística de los años 70 de Las Caletillas y las Arenitas, se han ido ocupando los huecos intermedios en la zona de Punta Larga. El polígono de Güimar en Candelaria está prácticamente consolidado, situándose en el extremo superior la Central Térmica de Las Caletillas. La ocupación costera presenta una serie de problemas de ocupación y privatización del dominio público y de la servidumbre de protección de Costas, existiendo muy pocos enclaves naturales, el principal de ellos representado por el cantil y el Barranco de Samarines. Abarca una superficie de 2.909.801 m²). Zona abocada a su completa ocupación urbanística, compuesta por una serie de áreas claramente diferenciadas: El Polígono Industrial ya prácticamente consolidado, que engloba en la Costa la zona de la Playa de La Viuda en Edificación Cerrada de 2 plantas que conserva en parte las cuevas originales. Presentan problemas de ocupación del dominio público; Samarines zona sin ocupar con expectativas urbanísticas desde las NNSS del 87 y con interés natural, donde su futura urbanización deberá buscar una posición de equilibrio entre ambos factores; Casco de Candelaria núcleo original desarrollado entorno a la Plaza de La Basílica y la Calle de La Arena en Edificación Cerrada de 2 a 3 plantas de altura, que ha perdido en parte sus valores culturales, pero que es preciso proteger y potenciar; Nuevo Ayuntamiento. Zona ligada al acceso de la Autopista y que abarca desde el extremo de la Calle de La Arena al Refugio Pesquero. Se desarrolla en gran parte en Edificación Cerrada de 2 a 4 plantas de altura; Pozo de La Virgen/La Galera. Área de nueva creación de inicios de los años 70 desarrollada en gran parte en Edificación Abierta. La zona del entorno del Puerto Deportivo La Galera se desarrolla en edificación con altura de hasta 10 plantas; Punta Larga. Zona de expansión de Candelaria que aún no ha consolidado los “huecos” existentes (Punta Larga, La Fuente y Afirama). Vertebrada por la Avenida Marítima y la nueva Rambla de los Menceyes se desarrolla en gran parte en Edificación Abierta, englobando la zona de Chipas–El Ramonal que en parte se desarrolla en Edificación Cerrada; Las Arenitas/Las Caletillas. Zona desarrollada originalmente con carácter turístico en los años 70 en Edificación Abierta en torno al núcleo original de las Caletillas, que ha derivado a residencial en parte vinculada al Área Metropolitana. Mantiene el poblado marinero de Cho Vito en dominio público, no siendo legalizable en aplicación de la Ley de Costas; Unelco. Ocupada en el frente litoral por la Central Térmica de Las Caletillas, la misma Central ha supuesto un grave handicap para el desarrollo urbanístico de la zona. La parte trasera clasificada en las NNSS del 87 en suelo rústico está sin ocupar y gran parte de la misma es propiedad de Unelco. Anexo al mismo se localiza el asentamiento de Bajo La Cuesta que presenta un problema de ocupación del dominio público, no siendo legalizable en aplicación de la Ley de Costas. En líneas generales la problemática de la zona costera la podemos resumir en los siguientes aspectos: Ocupación del dominio público y la servidumbre en varios tramos de la Costa; Deficiente estado de urbanización en algunas zonas; Problemas de recepción de las cesiones de dotación y verde de los viejos planes parciales; Falta de conexión Viaria transversal y longitudinalmente para conectar las diferentes zonas de la costa; Necesidad de proteger y potenciar los recursos culturales del Casco Histórico.
Candelaria, con sus NNSS del 87, consolidó prácticamente su modelo de Ordenación Territorial a través de su Clasificación General del Suelo en sus diferentes categorías y con la definición de sus Sistemas Generales El presente Plan General de Ordenación territorialmente viene a coincidir, a grandes rasgos, con la propuesta de las NNSS del 87 y en gran parte con el modelo de Ordenación Territorial del PIOT de Tenerife. En cualquier caso, después de 19 años de vigencia de las NNSS del 87, la dinámica de crecimiento tanto vegetativa como por la demanda suburbana de Santa Cruz, que obligan a la creación de nuevos suelos urbanizables, así como por la adaptación a la legislación de Costas, o a la Ley 19/2003 de las Directrices, al PIOT de Tenerife o la nueva Ley 1/2000 de Ordenación del Territorio de Canarias, obligan necesariamente a proceder a la Revisión de las Normas Subsidiarias a través del presente Plan General de Ordenación.
La figura del Asentamiento Rural aparece en el escenario urbanístico de Canarias a finales de los años 80, donde diversos planeamientos municipales empiezan a plantear la preocupación de la problemática de la edificación dispersa en el Suelo Rústico, planteándose diferentes mecanismos para su erradicación al objeto de concentrar la edificación rural al borde de la estructura de caminos tradicionales existentes, con denominaciones tales como Edificación a Borde de Camino, Edificación Rural de Transición a Urbano, etc. de forma tal que dichos asentamientos asumieran no solo el crecimiento endógeno propio sino concentraran la edificación dispersa del rústico agrícola. BARRANCO HONDO (AR – BH1 LOMO DEL PÁJARO); IGUESTE (AR – I1 CRUZ COLORADA); MEDIANÍA (AR – M1 LA PUNTA, AR – M2 EL SIFÓN-LA FLORIDA, AR – M3 C/ DEL TAGORO, AR – M4 LA JURADA, AR – M5 C/ LOMO JUAN DÍAZ, AR – M6 C/ DE VENCE, AR – M7 C/ SANTO DOMINGO, AR – M8 SUBIDA MALPAÍS) y CARRETERA GENERAL DEL SUR – AUTOPISTA (AR – CA1 LOS OIGANOS)
El P.G.O. de Candelaria clasifica 10 Sectores Urbanizables, Sectorizados y Ordenados, allí donde ya existía una ordenación previa a nivel de Plan Parcial o Propuesta Previa, y son los siguientes: «Pringado Bajo SUSO–BH1» (Sector de 38.526 m² localizado entre la vía de acceso del Cabildo, la Autopista TF-1 y el Barranco Hondo); «Araya SUSO- M1″ (Sector de 33.578 m² localizado junto al acceso de Araya al borde de la Carretera General del Sur, borde del Barranco de La Rana, frente al Suelo Urbano de La Rana); «Iserce 1–SUSO–CA 1» (Sector de 38.555 m² delimitado por la Carretera General del Sur, el Barranco del Encajonado, la trasera del Camino de Iserce y separación de propiedad con el Sector- Sectorizado Colindante de Iserce 2); «Iserce 2–SUSO CA2» (Sector de 39.640 m² delimitado entre la trasera derecha del c/ de Iserce, el Barranco del Encajonado, el Sector Iserce 2 y la vía de conexión entre c/ Iserce y el Cementerio); «La Tejinera 1 SUSO–CA3» (Sector de 36.671 m² delimitado por el Camino de la Punta, la parte superior de la Tejinera y el Camino de Los Oiganos); «Aroba SUSO–CA4» (Sector de 93.596 m² comprendido entre el borde oeste de Brillasol, la Carretera General del Sur, el Barranco de Aroba y la Autopista del Sur); «Los Mangos SUSO-CA5» (Sector de 103.751 m² delimitado por el borde este y norte de Brillasol, el Barranco del Guirre y la Autopista del Sur); «El Guirre SUSO–CA6» (Sector de 116.195 m² localizado entre el borde Este de Los Mangos, la Carretera General del Sur, la Autopista TF-1 y la vía de conexión entre el Cruce de Punta Larga y la Carretera General); «La Fuente–SUSO– C1» (Sector residencial de 40.420 m² localizado en la zona de Barranco de Chacorche, entre la Autopista del Sur, la Rambla de los Menceyes, el parque de Punta Larga y el Sector de Afirama); «Punta Larga SUSO C2» (Sector de 103.471 m² delimitado por la Autopista del Sur, la Rambla de los Menceyes y los dos Institutos de Punta Larga).
El Suelo Urbanizable en el cual no se ha producido la Ordenación Detallada por el Plan General. Para el caso de Candelaria se definen 10 Sectorizados No Ordenados, en los cuales sin embargo se ha definido su ordenación de forma indicativa, pero que precisarían desarrollo posterior de Plan Parcial al no desarrollar el correspondiente Anexo al PGO. «Barranco Hondo SUSNO–BH2» (Sector de 63.115 m² delimitado por la Carretera General del Sur, el Barranco de los Santos, el Barranco del Medio y la parte baja del Camino de Los Asomaderos); «Iserce 3–SUSNO–CA7» (Sector de 52.659 m² localizado en la trasera derecha del Camino de Iserce, la trasera del c/ del Cementerio, la vía de conexión entre ambas y la Autopista del Sur); «Iserce 4–SUSNO CA8» (Sector de 84.316 m² localizando entre el c/ de Iserce y el c/ Lomo del Caballo dando frente a la Carretera General del Sur); «El Falsete–SUSNO CA9»(Sector de 37.269 m² situado entre la trasera del c/ del Cementerio la trasera de la Carretera General del Sur, el Barranco del Canario y la futura vía de conexión entre el Cementerio y El Canario); «El Canario 1–SUSNO CA10» (Sector de 39.783 m² localizado al borde inferior de la Carretera General del Sur, el Barranco y el Camino del Canario); «El Canario 2–SUSNO CA11» (Sector de 22.420 m² localizado al borde inferior de la Carretera General del Sur, el Camino del Canario y el Camino de Los Guirres); «Los Oiganos–SUSNO CA12» (Sector de 33.543 m² al borde de la Carretera General del Sur entre los Mangos, Brillasol al Este y el sector del Guirre); «La Tejinera 2–SUSNO CA13» (Sector residencial de 21.680 m² delimitado entre la trasera de La Tejinera el Sector Urbanizable Ordenado colindante y el Camino de Los Oiganos); «Samarines–SUSNO C3» (Sector residencial de 199.381 m² delimitado por el Casco de Candelaria, el Barranco de Samarines junto al Polígono Industrial, la Autopista del Sur y el mar); «Afirama 1-SUSNO–C4» (Sector de 46.298 m² delimitado entre el Sector de La Fuente, La Autopista del Sur, la Rambla y Afirama 2, colindante a las Arenitas) y «Afirama 2–SUSNO C5» (Sector de 37.438 m² colindante a la vía de Servicio de la Autopista, entre el Sector de la Afirama 1, Las Arenitas y la prolongación de la Avenida de Los Menceyes).
Sobre la hipótesis de crecimiento poblacional, varios comentarios: Candelaria en términos relativos es el segundo Municipio de Tenerife que más ha crecido en este último quinquenio detrás de La Laguna. El crecimiento anual municipal en está última década se sitúa en un 6,57 % correspondiente a unas 1.104 habitantes de media. Ha habido años en que dicha tasa a superado el 10 %. La Previsión del Crecimiento Poblacional en el margen de los 20 años es de unos 80.161 habitantes se asimila al suelo clasificado, esta hipótesis es posible en la medida que Candelaria forma parte del Área Metropolitana y su crecimiento deviene del crecimiento del conjunto. Pero desde 2010 se ha congelado el hipotético crecimiento. Hoy la población es de 26.490 habitantes (frente a los 39.682 hipotéticos). El parque residencial es de 13.171 viviendas, de las cuales 3.204, el 24,33% son unifamiliares. Las 5.111 viviendas levantadas en la década prodigiosa (2000-2009), a ritmo de 400 viviendas/año, doblaron las cifras de las décadas predecentes (1990-1999: 200 viviendas/año). Cuenta con 1.662 viviendas en alquiler (12,62% del parque residencial total), y además de reciente construcción.
Las previsiones redactadas en 2006 se han visto superadas por la realidad de la crisis. Con una documentación técnica fantástica, el diagnóstico certero, el trámite impoluto, sólo queda esperar a la realidad tenaz… la protección de un territorio agreste, duro y singular, la compatibilidad con asentamientos tradicionales vinculados a infraestructuras viarias y turismo, y la calidad de vida de una población que dobla su número en escasos 10 años y hoy se estanca.
Problemas de desprendimiento en Bajo la Cuesta, o «…proyectos que consideramos clave para continuar con el progreso y desarrollo de nuestro municipio. Entre ellos, destacamos la ejecución de obras como la Piscina Municipal Cubierta, la construcción del Auditorio y de la Biblioteca Municipal, el nuevo centro educativo de Punta Larga, el Mercado del Agricultor, o la rehabilitación de la Plaza de la Patrona y su entorno. Otra de nuestras prioridades es la puesta en funcionamiento de la depuradora comarcal, por lo que insistiremos con el Cabildo para que se realicen las gestiones y acciones oportunas que lo permitan…», o el cierre de la central termoeléctrica de Caletillas y el puerto deportivo (todo unido).
Estaremos atentos a la evolución de la segunda población de nuestra querida isla.
Por supuesto.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España