CATARROJA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla CATARROJA edad+tamaño edificaciontabla CATARROJA 2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CATARROJA, Valencia.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

CATARROJA DELVI

CATARROJA PIRAMIDEtabla CATARROJAcatarroja-catastro-2014-2016CATARROJA INECATARROJA ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Catarroja GE1

Catarroja pertenece a la comarca de L’Horta Sud (junto a Albal, Alcàsser, Alfafar, Benetússer, Lloc Nou de la Corona, Massanassa, Paiporta, Picanya, Picassent, Sedavi y Silla), que se encuentra en la zona más oriental de la provincia de Valencia, formando parte del Area Metropolitana de la ciudad de Valencia. Tiene una superficie aproximada de 12,90 Km2, de los cuales el 6,25 Km2 están integrados en el Parque Natural de la Albufera. Enla actualidad su población asciende a 27.6880 habitantes, siendo el municipio más poblado de la comarca. Sus límites municipales son los siguientes: por el norte linda con los municipios de Massanassa y Paiporta; por el sur con Albal y Valencia (Albufera); y por el Este con Picanya, Torrent y Alcàsser. Ha sido un pueblo de tradición pesquera, aunque poco a poco esta se va perdiendo, pero también tiene una amplia zona de huerta, y sobre todo la marjal cuyo cultivo principal es el cultivo arroz, el cual se cultiva en la ribera de la Albufera, en el «camino del puerto». En cuanto a la industria destaca de manera importante el sector del mueble. También podemos destacar la existencia de un fuerte tejido empresarial situado en su Polígono Industrial.

d1_11_Page_032Catarroja se extiende por una amplia llanura aluvial hundida desde el Mioceno, que se eleva desde el mar Mediterráneo hacia los cerros del Oeste. La huerta y la marjal son los elementos más definitorios del paisaje de la zona este de Catarroja, donde La Albufera con sus barcas, la pesca, el puerto y el cultivo del arroz son la razón de su existencia. En la zona oeste del término predominan los huertos de naranjos que forman el paisaje agrario en la actualidad. La zona constituye una dilatada planicie, muy poco elevada sobre el mediterráneo, cuya monotonía interrumpen tan solo algunas lomas de escasa elevación. La altitud de la llanura valenciana disminuye hacia el sur, donde comienza la depresión ocupada por las aguas de La Albufera. Esta laguna se extiende tangencialmente a la costa de norte a sur en una longitud de 15 kilómetros y está separada del mar por una estrecha manga de terreno arenoso.

Catarroja se incluye dentro del sistema acuífero de la Plana de Valencia, este sistema es excedentario, pues de sus 529 hm3/año de alimentación media anual, 225 hm3/ha descargan a ríos y a La Albufera, prácticamente sin utilización alguna. Sin embargo, existen algunas áreas en las que por problemas de concentración de explotación, se presentan descensos superiores a los normales.
Catarroja era una d1_11_Page_031alquería (las alquerías situadas en la huerta, son llamadas El Huerto de Vivanco, El Huerto de los Maestros, El huerto de San José, El huerto del Engaño, El Huerto de Estrella o El Huerto de Ferris, por este orden de la más antigua a la más moderna, siendo El Huerto de Vivanco casa señorial de Catarroja del siglo XVIII, actual sede del Ayuntamiento), que en la época musulman fue donada a Pelegrí d’Atrossillo y que pasaría en el siglo XI a manos de Berenguer Dalmau. A su muerte, los hijos de éste pasaron a ser dueños y durante este señorío, concretamente en el año 1315, se dividieron los términos de Torrent y Catarroja y sobre todo la Carta Pobla otorgada el 28 de mayo de 1355. En ese sentido la primeras viviendas nacen en las proximidades del Camí Reial de Xátiva, camino que consolida su importancia en la época como un acceso sur a la ciudad de Valencia, así como del Camí Vell de Ruzafa (calzada romana), el cual según estudios arqueológicos recientes coincidiría con la Vía Augusta. En el siglo XV la posesión pasa a cargo de los Sangonera al fusionarse a estos los Dalmau y, posteriormente, en el siglo XVI a los Calatayud convirtiéndose también en Condes del Real por alianza matrimonial. En esta época podemos fechar el proyecto de construcción del Camí del Port. En el año siglo XVII podemos resaltar la iniciativa de la restauración de la Ermita de Sant Antoni de Papua, así como el inicio de las obras de restauración de Sant Miquel – sufragadas por los pescadores – que finalizarían elaño 1701. El siglo XVIII destaca por las construcciones que se realizaron. Es el siglo de la construcción de la casa señorial de Vivanco así como del Puente del Barranco de Chiva. Este puente refortalece la importancia del Camí Reial, y por tanto, la población se desarrolla en base a este eje en ambas direcciones, pero sobre todo hacia el este, básicamente por su proximidad a La Albufera (Camí d el Port). Durante las guerra de las Germanías, Catarroja tuvo un importante papel, a causa de su situación en el Camí Reial de Xàtiva, que era el acceso a Valencia por el sur. Por ese motivo también participó de forma activa en la lucha contra la incursión francesa y en la revolución Cantonal. A finales de este siglo se produjo un considerable crecimiento demográfico, ligado a al proceso de aterramiento de La Albufera, dirigido en especial al cultivo del arroz. En el año 1885 el cólera causaba muchas víctimas y obligaba a construir el actual cementerio. Ya a principios de siglo XX el pueblo tenía 1.723 casas, dividido en tres barriadas: Barraques (dedicada sobre todo a la pesca en La Albufera), situado al sureste del casco urbano residencial, al este del Camí Reial,  Centre (agricultura), ubicado en el centro del casco urbano residencial, se corresponde con la Plaza del Mercado y alrededores y Raval (escobas y comercio de tela), ubicado al oeste del Camí Reial. En la década de los 50′ y 60′, el pueblo ha experimentado los cambios más importantes de su historia. El desarrollo económico, donde el sector industrial ha adquirido una preponderancia considerable por su cercanía a Valencia y una buena red de comunicación. En este sentido el casco urbano residencial se desarrolló principalmente hacia el este hasta la Línea de Ferrocarril (Valencia- La encina), y hacia el norte hasta el Barranco del Poyo. Ya en las últimas décadas el suelo urbano residenci al se ha ido consolidando hacia el oeste, urbanizando progresivamente el suelo disponible hasta la CV-400. Por tanto, la situación de la evolución del suelo residencial haquedado confinada por el barranco del poyo (límite norte), CV-400 (límite oeste), término municipal del Albal (Sur) y por la línea de ferrocarril (límite este).

Catarroja GE2El planeamiento urbanístico vigente de Catarroja viene establecido en el Plan General de Ordenación Urbana 1988 aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia en sesión celebrada el 29 de marzo de 1988 (BOP 10-05-88). Posteriormente, a petición de la Comisión Territorial, se elaboró un texto refundido del mismo que fue remitido a la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes en fecha 1 de junio de 1988 (BOP 10-06-1988). De aquel PG1988 se han introducido modificaciones (13), Planes Parciales y de Reforma y muchos Estudios de Detalle, que unido a los condicionantes derivados de los Planes de Acción Territorial (PATRICOVA, las principales zonas de inundación que afectan al municipio de Catarroja están asociadas a insuficiencias de cauce junto a sus desembocaduras o a la existencia de marjales costeras. Es el caso de la zona de inundación VC – 20 Rambla del Poyo, VC – 22 Barranco de Picassent y VC – 45 Albal, todos ellostributarios de La Albufera. La superficie que ocupa el casco urbano actual de Catarroja se ve afectada por 4 niveles de riesgo distintos, según el PATRICOVA, provocados por el desbordamiento del Barranco del Poyo; Inventario Forestal de la Comunidad Valenciana, tiene una superficie de suelo catalogada como suelo forestal, coincidente con el cauce del barranco del Poyo, en el que al haberse encauzado recientemente, la vegetación ha desaparecido; Plan Eólico de la Comunidad Valenciana, no se encuentra dentro de las áreas seleccionadas como aptas en zonas objeto de desarrollo eólico. Además la superficie del municipio sobre la cual se extiende el Parque Natural de La Albufera está clasificada como Zona No Apta; Plan de Acción Territorial del Litoral de la Comunidad Valenciana, la zona 6 está integrada por los municipios de Valencia, Alfafar, Massanassa, Albal, Catarroja, Silla, Sollana y Sueca, territorios en fuerte expansión urbanística, en el centro de los cuales se sitúa el Parque Natural de La Albufera, emblemático espacio natural que reúne ecosistemas de gran importancia, este espacio natural constituye un recurso de gran valor y una importante oportunidad para diversificar la oferta turística tradicional (turismo ambiental). Para ello es necesario un mayor control de las actividades urbanísticas que se desarrollan en el área de influencia del parque, así como el mantenimiento de la identidad de los núcleos tradicionales existentes en el mismo; y Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia, así como los  derivados de Red Natura 2000, LIC de La Albufera, Zona de Especial Protección para Aves de aproximadamente 21.000 ha y de tipología humedal y el Parque Natural de La Albufera, con una superficie de 21.120 has, Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque de la Albufera (PORN), Plan Rector de Usos y Gestión del Parque Natural de La Albufera (PRUG),
d1_11_Page_133

La mitad este del término está catalogada como zona de interés medioambiental, como suelo con valor paisajístico, ecológico y natural, aspecto que nos indica que el Parque Natural de la Albufera abarca una zona importante en el este del término dotándolo tanto de una zona de gran riqueza paisajística como medioambiental. La zona este del término se caracteriza por la presencia de elementos naturales como las parcelas de uso agrario destinadas mayoritariamente al cultivo de naranjos, con intercalación de algunas pequeñas huertas. La zona central del término municipal está compuesta por elementos artificiales, estos elementos nacen como consecuencia del desarrollo, destaca el polígono industrial, las vías de comunicación, y los distintos elementos que integran las diferentes zonas residenciales de Catarroja.

d1_2i73Las edificaciones existentes en el término de Catarroja se concentran en la zona central del término municipal. Sólo aparece un pequeño núcleo residencial al oeste desvinculado del núcleo urbano (Villa Carmen). El casco urbano se encuentra claramente dividido en dos ámbitos debido al uso al que se destinan. Entre la autovía V-31 y el ferrocarril, la edificación existente se destina a uso industrial y desde el ferrocarril hasta la carretera CV-400 el uso dominante es residencial. Este cambio de uso se refleja en un cambio en el tipo de edificación; predominancia de naves en la zona industrial con respecto a edificios de viviendas (tanto en altura como vivienda unifamiliar) en la zona residencial. La zona de la albufera aparece salpicada de edificaciones destinadas a almacenaje de material para la explotación y mantenimiento de los arrozales. En la parte del Puerto de Catarroja existen edificios destinados a otros usos incluyendo la escuela de capataces que hoy en día se mantiene, así como un club deportivo destinado a la hípica

d1_2i742En la actualidad el suelo urbano se encuentra totalmente consolidado y agotado, lo cual en un contexto de población creciente justifica la necesidad de redacción de un nuevo Plan General. En el caso de Catarroja el presente Plan General asume como único sector de suelo urbanizable el sector residencial denominado “Catarroja Nou Mil.lenni”, aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo en fecha 14 de febrero de 2008. El ámbito de esta actuación tiene una extensión de unas 170 hectáreas y supone la expansión del casco urbano de Catarroja hacia el Oeste destinando un 51.5% de su edificabilidad residencial a la construcción de viviendas de protección oficial por lo que tiene la consideración de una actuación de interés público y social. Se apoya sobre los grandes ejes vertebradores de la Comarca Horta–Sud como son las carreteras CV-400 (Avenida del Sud, Albal- Valencia) y la CV-33 (Distribuidor Sud de Valencia). La magnitud de esta propuesta y su impacto sobre el modelo territorial vigente, son los motivos que hacen más prioritaria la revisión del Plan General vigente. Son 11.459 nuevas viviendas inicadas en 2009 y para un período estimado de 11 años. Es un proyecto supramunicipal, para ofrecer vivienda a aquellos municipios ubicados en la salida sur de Valencia, pero,…

d1_2i7820

Catarroja aprueba su plan general con la megaurbanización Nou Mil·leni como bandera (30.6.2011)


…“la regeneración democrática y un urbanismo sostenible”, el archivo definitivo del proyecto de Nou Mil.leni, el rescate de los ciudadanos y la creación de un plan de empleo municipal.»… (13.6.2015) «..El tripartito formado por Compromís, Guanyar y PSPV gobernará en Catarroja los próximos cuatro años con Jesús Monzó como alcalde tras el acuerdo firmado a última hora de ayer por las tres formaciones tras largas y tensas negociaciones a tres bandas.

Catarroja tiene censados 27.688 habitantes, cifra creciente desde el año 2000 (20.616 habitantes) y 12.200 viviendas levantadas (1.625 unifamiliares, el 13,32 %), de las cuales 3.546 (el 29,1% del parque) lo fueron en la década prodigiosa (2000-2009) y cuenta sólo con 819 viviendas en alquiler (el 6,71% de su parque residencial)

El «…y ahora qué?, no del PGOU, (que siempre se pueden hacer más), sino del territorio y su futuro se ha de aclarar en breve: Huerta sí, planificada, que está hecho y sólo hay que tener la voluntad política de aprobar el Plan de Acción Territorial de Protección de la Huerta de Valencia.

Cuidemos la Huerta es cuidar el paisaje y el territorio.

Las necesidades de vivienda del sur de Valencia se están negociando en la revisión o reformulación del Nuevo Plan General de Valencia (a quién corresponde).

Porque la información del PGOU es formalmente fantástica, completa, estupenda, pero, me temo que la directriz política falló (en varios niveles, seguro).

Estaremos muy atentos…


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.