Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CERDANYOLA DEL VALLES, Barcelona
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Cerdanyola del Vallès es un municipio de 30,6 km2 en la comarca del Vallés Occidental, en la provincia de Barcelona. Situada a 6 km de Barcelona, cuenta con una situación privilegiada en cuanto a comunicaciones. Su término municipal comprende una parte de la sierra de Collserola y limita con los municipios de San Cugat del Vallés, San Quirico del Vallés, Badia del Vallés, Barberá del Vallés, Sabadell, Ripollet, Moncada y Reixach y Barcelona. Por su término municipal transcurren diferentes cursos fluviales, entre ellos los más importantes son el río Seco y la riera de San Cugat.
Se encuentra situada en la vertiente noroeste de la sierra de Collserola y la atraviesa el Riu Sec y la Riera de Sant Cugat, afluyentes del río Ripoll que forman parte de la cuenca hidrográfica del Besós.
Su término municipal se extiende entre la sierra de Galliners i la de Collserola, en el sector meridional de la comarca Vallès Occidental. Más de un tercio de sus 32 km2 de su superficie forman parte del Parc Natural de Collserola.
La ciudad cuenta con el poblado ibérico Can Olivé, la ermita románica de San Icisclo, el castillo de San Marcial y un gran número de masías, testimonio de su pasado agrícola. Asimismo también se conservan casas de estilo modernista construidas por la burguesía como casas de veraneo.
Además de dos elementos viarios de comunicación de ámbito territorial estatal tanimportantes como son la C-58 (Barcelona–Sabadell–Terrassa–Manresa) y la AP-7 (Eje del Mediterráneo), transcurre también por el municipio entre otras carreteras de ámbito comarcal, la N–150 Barcelona–Terrassa. El municipio contiene tres líneas de ferrocarril, una FCG denominada Metro del Vallès que permite el acceso a la Universidad de Barcelona (UAB) y el núcleo urbano de Bellaterrra, y por otro lado, las líneas de RENFE, la línea Barcelona–Manresa–Lleida que hace funciones de Cercanías y que históricamente era la línea de mercancías de Barcelona–Lleida–Madrid, y también la línea del By-pas de Barcelona por el Vallès, y que históricamente fue el corredor de trenes de mercancías y de “paso de residuos nucleares” hacia Francia, y actualmente, también como vía de viajeros hasta Martorell, tiene una estación en el entorno de la B–30 y que da servicio prioritario a la UAB.
En el término municipal de Cerdanyola encontramos la Universidad Autónoma de Barcelona (más conocida como la UAB), ubicada en el barrio de Bellaterra (constituida como EMD en 2010), y el Parque Tecnológico del Vallés (PTV) que cuenta con un sincrotrón (un acelerador de partículas) llamado ALBA.
Según informes médicos, el rastro letal del amianto producido por la empresa Uralita ha dejado en la zona 149 casos de enfermedades mortales desde 1997
Barrios del municipio (Can Antolí, Banús, Bellaterra, Bonasort, Can Cerdà, Can Fatjó dels Aurons, Can Xarau, Canaletes Centre, Cordelles, Fontetes, Gorgs, Montflorit, Plana del Castell (en construcción), Serraparera, La Farigola, Turonet, Pontvell, Sant Pau y Vila universitària (UAB))

Cerdanyola del Vallés, según catastro Urbano
Una breve pinceladad de información y curiosidad: Badia del Vallés.
«…Si se conduce por la autopista C-58 dirección Manresa, los edificios característicos de Badia del Vallès quedan a mano derecha. Las altas edificaciones actúan como muralla y no permiten ver el interior de la ciudad. Las fuertes migraciones de los años 60′ dieron lugar a la creación del municipio más joven de Cataluña, Badia del Vallès. En una extensión de casi 1 km2, con una curiosa forma de la península Ibérica, esta población de El Vallès acoge prácticamente a 14.000 habitantes. Situada entre las poblaciones de Sabadell, Barberà del Vallès y Cerdanyola del Vallès, Badia tiene una de las densidades más altas del país (15.357 hab./km2).
Bajo el nombre de Ciutat Badia, esta población nació en los años 60′ mediante un plan de gobierno para crear vivienda en el área metropolitana de Barcelona. El plan pretendía crear una zona de vivienda en el extrarradio de Barberà del Vallès que constaría de 11.054 viviendas y todos los servicios correspondientes, como respuesta a las fuertes inmigraciones llegadas a Cataluña desde el resto de España.
El proyecto preveía la construcción de 12.000 viviendas de tipo social en la provincia de Barcelona, de las que sólo finalmente se construyeron 5.372, mediante la Obra Sindical del Hogar.
Para la construcción se expropiaron más de 800.000 metros cuadrados de los municipios de Sabadell, Cerdanyola del Vallès y Barberà del Vallès. En el año 1970 se inició la primera fase con la construcción de las 4.156 primeras viviendas, 98 locales y la urbanización interior. Antes de iniciar la construcción de la segunda fase, el Ministerio de Obras Públicas llevó a cabo la construcción de la autopista Barcelona-Terrassa y el tercer cinturón, que ocupó las tres cuartas partes del terreno previsto para esta segunda fase, en el que sólo se pudieron construir 1.216 viviendas y 38 locales. Las obras finalizaron en el año 1973, pero las viviendas no se empezaron a ocupar hasta 1975, cuando el municipio fue inaugurado por los en aquel entonces príncipes de España, el 14 de julio de aquel mismo año.
El 22.2.1994, el Parlament de Cataluña aprobaba la creación de un nuevo municipio. Dos meses más tarde, el 14.4.1994, se constituyó por primera vez el nuevo consistorio; Ciutat Badia dejaba de ser un barrio periférico de una mancomunidad formada por Barberà y Cerdanyola, y nacía el municipio más joven de Cataluña, Badia del Vallès…»
Es un municipio de 13.500 que nació en la década de los 60′ en el extrarradio de Barberà y Cerdanyola. El ministerio de la Vivienda decidió construirlo siguiendo el plano del mapa de España. Así, por ejemplo, el límite por el norte lo marca la avenida del Cantábrico, el del este la avenida del Mediterráneo, que conecta con la avenida Costa Brava. En el interior se puede caminar por la avenida Burgos, las calles Zaragoza, Santander y La Mancha e incluso pasear por aceras con acento portugués como las de la calle Oporto y Algarve. Inaugurado por los reyes Juan Carlos y Sofía en 1975, fue territorio dependiente de Barberà y Cerdanyola hasta que independizó en 1994.
Forma parte de la primera corona metropolitana de Barcelona. Se encuentra separada de Barcelona por el gran «pulmón metropolitana» del Parque de Collserola incluido en la «Red Natura 2000», el cual ocupa sobre el 50% del término municipal, como espacio «libre protegido» y «libre del proceso de urbanización».
Por otro lado, el municipio que se desarrolla urbanística mente mediante el Plan General Metropolitano de 1976 (PGM), después de más de 30 años de previsiones de crecimiento mediante la ubicación de un centro direccional o «polo de la ciencia y la técnica», ha iniciado su desarrollo mediante un Consorcio urbanístico formado por el Instituto Catalán del Sol (INCASOL) y el Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès.

Túnel de L’Horta
El Plan General Metropolitana de Barcelona, aprobado en el 1976, creó 5 áreas estratégicas para el desarrollo económica y social de las metrópolis y los denominó Centros Direccionales.
El Centre Direccional de Cerdanyola era el más importante en extensión y alcance de sus objetivos. Comprendía 675 ha, situadas entre el núcleo urbano de Cerdanyola y los municipios de Barcelona, Badía, Sabadell y Sant Cugat, y estaba destinado a concentrar actividades estratégicas para el desarrollo económico y social del conjunto de la región.
La transformación de este extenso ámbito se han desarrollado en tres etapas:
· Primera etapa (200 Ha). Ubicación de la Universidad Autónoma de Barcelona que es una de las universidades públicas con el índice de productividad científica más alta de España y que reúne 40.000 estudiantes y 4.000 investigadores y profesores
· Segunda etapa (60 Ha). Creación del primer Parque Tecnológico y empresarial de Cataluña, el Parque Tecnológico del Valles, que actualmente concentra más de 170 empresas y centros tecnológicos.
· Tercera etapa (340 Ha). Unión de la Universidad, el Parque Tecnológico y el núcleo residencial de Cerdanyola, mediante una plataforma de innovación de escala internacional, que incluye una infraestructura científica de referencia europea –El Sincrotón Alba-, y una equilibrada mezcla de áreas de desarrollo científico y tecnológico, viviendas, servicio y ocio. El Parque de Alba fue concebido por el Plan General Metropolitano de Barcelona como el principal motor de la competitividad y la calidad de vida de la metrópolis.
La historia urbana de Cerdanyola se inicia con el siglo XIX. En 1828 comenzó a formar el núcleo urbano. Dos caminos que cruzaban el término y la llegada del ferrocarril, en 1855, determinaron su desarrollo inicial en dos barrios, el de Arriba (1828) y el de Abajo (1845). A lo largo del camino de Sant Cugat se construyeron las primeras 6 casas de Cerdanyola, y en el lado del antiguo camino de Barcelona a Terrassa floreció el barrio de Baix. El ferrocarril llevó los primeros veraneantes y las primeras industrias. Cerdanyola ya era, en los años 20′ del siglo pasado, un importante centro de veraneo; las costumbres y gustos refinados de aquellas familias burguesas y artistas dejaron huella en la trama urbana y en su arquitectura. Las grandes torres y las urbanizaciones de Montflorit y Bellaterra hablan de aquella época alocada. Su legado artístico se recogerá en parte el futuro Museo de Arte Moderno de Can Domènec.
A principios del siglo XX, se unificaron el barrio de Arriba y el de Abajo. En su punto de unión levantaron la nueva iglesia de San Martín y la casa consistorial. La electricidad y las buenas comunicaciones propiciaron la instalación de las primeras industrias, la más importante de las cuales fue Uralita, y la llegada de los primeros inmigrantes. En el cambio de siglo del XVIII al XIX, Cerdanyola alcanzó los 1.000 habitantes. En la década de 1930, superaba los 3.000. Pero la guerra civil española (1936-1939) y la posguerra fueron tiempos de penuria y represión. No sería hasta finales de los años 50′ cuando la economía y la sociedad civil se empezaron a recuperarse. En aquellos años, la demanda creciente de mano de obra y la inmigración masiva provocaron un crecimiento caótico y desordenado de la ciudad. En sólo tres décadas, se llegó a los 50.000 habitantes. De esos años son la creación de polígonos industriales como La Clota (1957), Sugranyes (1961), la Bóbila (1963), Can Mitjans y Polizur (1967).
El pueblo campesino y de veraneo se había transformado en una ciudad industrial. En los últimos años de la dictadura, se construyó la Universidad Autónoma de Barcelona (1972) en los terrenos conocidos con el nombre de valle Moronta. La industria tradicional ha dado paso a la economía del conocimiento, con empresas punteras y de alto valor añadido, como son los casos del campus universitario, del mencionad Parc Tecnològic del Vallès ( uno de los primeros en construirse en España ), y de nuevo proyectos como el Parc Científic de la Plana del Castell.
Los 70′ fueron años de conflictos sociales, económicos y políticos, en que las reivindicaciones de obreros, estudiantes y ciudadanos marcaron el día a día de la ciudad. Durante la democracia, Cerdanyola ha continuado creciendo. Sede de la Universidad Autónoma de Barcelona, del Parque Tecnológico del Vallés, construido en 1987, y de varios centros de investigación e innovación, Cerdanyola ha sido receptora de población estudiantil y de nuevos flujos migratorios. La industria tradicional está dando paso a la economía del conocimiento, con empresas punteras y de alto valor añadido, al abrigo del campus universitario, del Parque Tecnológico y de proyectos nuevos como el Parque Científico de la Plana del Castell. Al mismo tiempo, Cerdanyola, lugar de encuentro de instituciones, asociaciones, entidades y gente de todas partes, hace esfuerzos para recuperar su identidad propia y conservar el patrimonio natural y cultural, en un territorio que comenzó a transformarse hace más de 600.000 años.
El proyecto LIFE OLD NEW RIVER afecta a una serie de barrios de la Cerdanyola a lo largo del recorrido del Riu Sec por la trama urbana. Los barrios afectados por el proyecto Life Old New River son los siguientes:
1) Serraparera (Sección Censal 14), el origen del barrio de Serraparera es la masía que lleva su nombre y que fue restaurada y convertida en la sede del Servicio Municipal de Formación y Ocupación del Ayuntamiento de Cerdanyola del Vallès. La historia reciente comienza de una forma clara en 1971 cuando se pone en marcha la construcción de la Autopista C-58 y su enlace con la B-30. En 1972 se constituye la Asociación de Vecinos de Serraparera de cuya Junta sale el primer alcalde democrático de la ciudad, Celestino Sánchez. En 1973 se construye el mercado de Serraparera y progresivamente se van solucionando los numerosos problemas de urbanización que el barrio sufría desde hacía tiempo: asfaltado de calles, electrificación, etc…
2) La Clota (Sección Censal 34), La industrialización se inicia en la zona de La Clota en 1957. Este polígono industrial se encuentra situado en el nordeste del municipio, delimitada por el Riu Sec y la autopista A-7 y la C-58 al norte. Las calles más importantes son la de Santa Anna y la Clota, ya que son las que delimitan el polígono de la trama urbana y los que le dan acceso. Se encuentran empresa importantes tanto por su extensión como por su peso económico dentro de sectores como la fabricación de láminas de plástico, metal, químico, farmacia y tratamiento de aguas.
3) Carretera Barcelona/Uralita (Sección Censal 1), Esta zona pertenece al barrio histórico de Baix (Barrio de Abajo) o Nou (barrio Nuevo), que nació en 1845 cuando se construyeron las primeras casa a lo largo del camino de Barcelona a Sabadell. Esta zona es la segunda más antigua del municipio en términos de urbanización y se desarrolla poco después del núcleo de Dalt (Barrio de Arriba ), el primer núcleo de población en la ciudad (1828). El origen de la urbanización de esta parte se sitúa en el punto denominado “els Quatre Cantons” (las Cuatro Esquinas), que es el lugar donde se cruzaban los caminos de Barcelona a Sabadell ( la antigua Via Trajana de los romanos), con el de Granollers a Sant Cugat pasando por Ripollet. Este núcleo inicial de población se vió rápidamente dinamizado por la construcción de la Carretera de Barcelona a Terrassa (1852), la actual N-150, que seguía un trazado muy parecido al camino viajo, y por la línea del ferrocarril de Barcelona a Sabadell (1855). Debido a las buenas comunicaciones, entre los años 1911 y 1014, en esta zona se instalaron las primeras naves y máquinas de manufacturas de materiales para la construcción con base de amianto y cemento, que con el tiempo se popularizarían con el nombre de Uralita.
4) Uralita / Riviere (Sección Censal 2). Esta fábrica marcará el inicio de la industrialización del municipio, que tendrá una explosión importante durante los años 60 con las nuevas zonas industriales en La Clota de Cordelles (1957), Sugranyes (1961), la Bóbila (1963), la ampliación de la Uralitat, Can Mitjans (1967) i Xarau (1972). Por este motivo, además de los veraneantes de Barcelona que crearon los núcleos de población durante los años 20 y 30 (Montfloriti, Turó de Guiera, Ca n’Antolí, Turonet, Cordelles, Bellaterra, etc…), posteriormente se añadieron los nuevos barrios obreros procedentes de la inmigración del resto del estado (Sot de Can Xarau, las Fontetes, Bonasort, Banús ), que terminaron de dar forma a la actual mosaico urbano que configura Cerdanyola del Vallès.
Por este motivo, gran parte de esta zona representa un de los núcleos históricos de la ciudad, con una situación de importante centralidad marcada por la proximidad de la estación de RENFE. A pesar de ello, la presencia de elementos fragmentadores y periorbanos da a esta zona cierta situación de periferia, como son la presencia de viejas naves industriales y elementos interurbanos como la carretera N – 150 y la líneas de ferrocarril al aire libre.
Sin duda, el principal elemento fragmentador actual es la carretera de Barcelona. Con una alta densidad de tráfico rodado, conserva las características básicas de una carretera, como son las vallas de protección, pocas instalaciones de semáforos, pocos pasos para peatones, pasos subterráneos, etc.. A la vez que la carretera es un elemento divisorio, también se puede decir que es un eje estructurador, ya que marca la continuidad del área entre la parte sur del CAP II ( Centro de Atención Primaria de Especialidades ), con las nuevas promociones residenciales de la Uralita.
Así, a lo largo de este eje, se pasa por una zona industrial en transformación (Uralita), con nuevas promociones de viviendas que conviven con naves y talleres industriales, a una zona sur con un tejido urbano mucho más denso y consolidado (Quatre Cantos).
Tipológicamente, la zona norte está formada por tres grandes bloques de pisos semiaislados de planta baja más cinco o seis plantas, mientras que la parte sur configura una trama urbana de cuadrícula con casas de planta baja con pisos y edificios de hasta cuatro plantas. En medio de las dos zonas y a lo largo de la carretera de Barcelona, conviven entra las zonas residenciales diferentes talleres y naves con actividad productiva, de almacenamiento, ocio y comercial.
5) Cataluña (Sección Censal 3). El barrio de Catalunya conocido antiguamente como el barrio de “Baix” (barrio de Abajo), a mediados del siglo XIX había estado un barrio de veraneo ya que formaba parte del eje de la carretera de Sant Cugat y la antigua carretera de Barcelona, además de ser por su ubicación una zona de paso con comercios, hostales, fondas, etc…
Su núcleo se basaba en la Masía de Ca n’Altimira y juntamente con el barrio de “Dalt” (barrio de Arriba) constituyeron el núcleo de lo que hoy conocemos como Cerdanyola del Vallès. La antigua masía de Ca n’Altimira había sido el centro neurálgico de la zona y actualmente el edificio se ha convertido en una biblioteca. Con el paso de los años, la industrialización de los alrededores dió paso a un barrio cada vez más denso y poblado aunque continua conservando su espíritu comercial.
6) Cordelles/Can Xarau (Sección Censal 18). Por su lado, el barrio de Cordelles / Can Xarau reúne dos espacios bien diferenciados. Cordelles era una zona de estilo ciudad jardín, de los años veinte del siglo pasado, y como tal la mayoría de sus viviendas son unifamiliares que comienzan a sufrir el paso de los años. Su planificación estaba basada en la idea de la ciudad jardín y fue diseñada por el arquitecto Nicolau M. Rubio i Tudurí. Con las modificaciones urbanísticas de los planes parciales de los años 60 (Pla Parcial Cordelles–Xarau) se sustituyó el suelo destinado a unifamiliar aislada porimportantes bloques de pisos de planta baja y 5, y hasta 7 plantas, dando como resultado un espacio sin demasiada urbanización de espacios públicos y situada en la cornisa superior del rio Sec alrededor del Paseo de Cordelles y, posteriormente, con un importante desarrollo de viviendas plurifamiliares. Por lo que respecta a la otra zona del barrio, Can Xarau, también conocido como el sot de Can Xarau, se fue formando a partir de chabolas desde el comienzo del siglo XX. El origen de esta parte del barrio está relacionado con la industrialización de Cerdanyola y tradicionalmente ha sido visto como el barrio degradado de la ciudad y aun se sigue percibiendo así, a pesar de que se han hecho mejores considerables, todavía hay edificios en estado precario.
7) Fontetes (Secciones Censales 4, 5, 27 y 31), El barrio de Fontetes representa el modelo de construcción de elevada densidad que se produce simultáneamente al proceso de crecimiento demográfico en prácticamente toda la región metropolitana de Barcelona en los años 60′, empujado por el proceso de industrialización de Catalunya y España.
Esta zona, junto con la conocida como Banús–Bona Sort, son los dos núcleos más importante de viviendas plurifamilares y de alta densidad que hay en la ciudad.
Las principales características sociodemográficas del barrio son el bajo valor relativo de las viviendas, la elevada proporción de personas mayores de 65 años, el alto porcentaje de personas de nacionalidad extranjera, junto con indicadores de una alta concentración de alumnado extranjero en la escuela de Educación Primaria del barrio (motivo por el cual Cerdanyola apareció en un Informe del Síndic de Greuges de Catalunya–Defensor del Pueblo catalán- sobre segregación escolar) v.
Por otro lado, la importancia del barrio como centro comercial de ámbito municipal por la ubicación del Mercado de Fontetes, el más grande del municipio, y la cercanía a la estación de RENFE, y a las principales vías de comunicación de la ciudad, refuerzan también su papel de centralidad a pesar de ser un barrio muy popular y con una larga tradición de movimientos sociales, deportivos y vecinales.
La cuenca del rio Sec se incluye dentro del Área Metropolitana de Barcelona, en la comarca del Vallès Occidental, tiene 52 km2 y engloba los municipios de Matadepera, Terrassa, Sant Quirze del Vallès, Sabadell, Badía del Vallès, Cerdanyola del Vallès y Ripollet.
El territorio de la cuenca es un cruce de comunicaciones con las comarcas interiores de Cataluña y entre el norte y sur de la conurbación Barcelona. La comarca está conectada con el resto de Europa a través de la red de carreteras y autopistas que la atraviesan verticalmente y horizontalmente (A-7, C-58, C-16 y C-17) y de diversas (RENFE y FGC).
El tramo alto de la cuenca corresponde a los torrentes de Salt, Batzuca, Can Solà y el del Pont de Berardo i se sitúa al sur del macizo de Sant Llorenç de Munt, al norte del municipio de Matadepera, a partir de la confluencia de estos torrentes el río cambia de nombre para denominarse rio Sec. El tramo bajo del rio Sec cruza el centro urbano de Cerdanyola del Vallès y desemboca al rio Ripio, al municipio de Ripollet.
Tiene una extensión total de 52 km² y representa un 4% del total de la cuenca del Besós. La superficie está distribuida en tres subcuencas: la del torrente de la Grípia, la del torrente de la Betzuca y la del resto del torrente de la Betzuca y el rio Sec.
La cuenca del rio Sec está rodeada por dos espacios de interés natural, como son el Parque Natural de Sant Llorenç de Munt i l’Obac y el Parque de Collserola. El Parque Naual de Sant Llorenç de Munt i l’Obac forma parte de la red de espacios naturales protegidos, promovidos y gestionados por la Diputación de Barcelona, que configuran un anillo verde que envuelve los sectores más fuertemente urbanizados de Cataluña.
El Parque de Collserola es una superficie verde de más de 8.000 Ha situada entre los ríos Besós y Llobregat, la depresión del Vallès y el litoral de Barcelona.
La red de cursos fluviales que forman la cuenca del rio Sec corre en dirección sur, principalmente encajada por la de Galliners y las zonas urbanas elevadas del margen izquierda. El curso principal es el eje Batzuca – Sec al cual aportan agua diversos afluyentes, el más importante de ellos el torrente de la Grípia.
El rio Sec tiene grandes fluctuaciones de caudal a lo largo del año y de su recorrido. Las aportaciones de agua provienen tanto del torrente de la Grípia como de la depuradora de Sant Pau de rio Sec, dan lugar a un caudal más generoso a medida que se acerca a la desembocadura del río Ripio.
La evolución del paisaje de la cuenca en los últimos cincuenta años se caracteriza por la progresiva pérdida de espacios forestales y agrícolas, la proliferación de grandes extensiones de huerta en los márgenes de los cursos fluviales, el aumento de la urbanización tanto industrial como residencial y la construcción de grandes infraestructuras.
El rio Sec, en su paso por Cerdanyola del Vallès, afecta y condiciona la ciudad de una forma muy intensa. A medida que se acerca a la desembocadura del río Ripio, va abandonando su naturalidad hasta convertirse en un espacio marginal no planificado que la población desconoce.
Como sistema hidrológico complejo, el río presenta hoy numerosos problemas no resueltos que había que abordar con una idea de conjunto, con recursos adecuados y una gestión adecuada.
Como río urbano, a su paso por Cerdanyola, el rio Sec atraviesa barrios tan populares como el Sot de Can Xarau i les Fontetes. Tres puentes y una pasarela permiten cruzarlo a pie a lo largo de los 4,5 kilómetros de recorrido urbano, durante los cuales no recibe ningún afluyente. El rio Sec está nombrado a convertirse en un elemento de identidad del centro de la ciudad.
Desde el puente de Santa Anna, en determinadas épocas del año, se observa una colonia de patos, aguas arriba, y a finales de la primavera los pastores con sus rebaños.
Con un recorrido total de 11 kilómetros su caudal de agua oscila actualmente entre los 35.000 m3/dia al verano y los 44.000 al invierno. La mayor parte de estos litros de agua son del río Ter que proceden de la depuradora de aguas de Sant Pau de rio Sec.

CERDANYOLA DEL VALLES. Historia de la forma urbana. en Rojo (<1855). en Negro (1855-2014)
La Fiscalía abre una investigación sobre la planificación urbanística de un vertedero de Cerdanyola. Noticia 15.11.2012
«…El vertedero de Can Planas, cerrado en los años 90, ocupa una superficie de 18 hectáreas y cuenta con un volumen de 2,6 millones de metros cúbicos de residuos, de los cuales 330.000 son peligrosos, según un estudio realizado en 2008 por la consultora Idom encargado por el Consorcio Urbanístico del Centro Direccional…»
En agosto de 2015, se anuncia «…Cerdanyola del Vallès (Vallès Occidental) albergará el nuevo centro de diseño de la cadena de ropa Stradivarius. Inditex está a punto de escriturar la compra de unas parcelas de 19.000 metros cuadrados que el Incasòl promueve en el Parc de l’Alba, cerca del Sincrotrón. Pagará algo más de 13 millones de euros por el solar, en el que podrá levantar un edificio de un máximo de cuatro plantas y 38.000 metros cuadrados de techo, según fuentes conocedoras de la operación. Tanto el grupo controlado por Amancio Ortega como el ente de la Generalitat evitaron confirmar o desmentir la operación. La sede de la marca de moda femenina seguirá en Sallent, si bien está previsto que unas 200 personas abandonen ese centro para trasladarse al del Vallès…»
Pero todo no es tan bonito. La realidad tozuda nos habla de problemas medioambientales importantes y problemas de densificación y ausencia de espacios libres.
Problemas de desigualdad. Amplia desigualdad.

Síntesis de la problemática medioambiental de Cerdanyola del Vallés
Si bien es cierto que Cerdanyola, abarcando una superficie de 3065 hectáreas tiene una densidad de población de 18,89 habitantes/hectárea, la situación es muy diferente si reducimos el área de estudio. Considerando el núcleo urbano de Cerdanyola, obtenemos una densidad de 130,34 hab/ha, mucho más elevada.
Y si acercamos más el punto de vista obtenemos resultados opuestos. Por un lado, áreas como Bellaterra, formada por edificación unifamiliar aislada, con una densidad inferior a la del municipio: 17,18hab/ha. Y por otro lado, barrios como Banús y Fontetes, mencionados anteriormente, con una notable densidad de 395,54 y 456,82 hab/ha, respectivamente.
El 45% de la superficie del municipio está cualificada como “no urbanizable delimitada”.Podemos considerarla como una reserva de entorno natural para el futuro. Sin embargo, si observamos el resto, la situación es compleja. La superficie “urbana delimitada” pasará del 28,57% actual a un 54,90% en un futuro (Fig.5). Como veremos a continuación, este hecho comportará un grave problema de calidad urbana en algunas zonas urbanas si la administración no toma decisiones al respecto.
Si consideramos el propio entorno natural, la superficie verde es de 238,76 m2/habitante. Pero si nos aproximamos a sectores urbanos, obtenemos valores totalmente opuestos y, a veces, críticos: 23,04 m2/hab en Bellaterra, sector unifamiliar de baja densidad, y 4,52 m2/hab en Banús, sector plurifamiliar de alta densidad.
La accesibilidad es un factor muy importante en el diseño de zonas verdes. Así, no podemos contabilizar una zona natural exterior del municipio, alejada de muchos de los habitantes, como zona verde, porque no puede formar parte del uso diario cercano de sus ciudadanos, y mucho menos de los más pequeños.
Los aspectos medioambientales también afectan el desarrollo mental y físico de los más pequeños. En este caso, Cerdanyola del Vallès, padece una compleja problemática que, lamentablemente ya forma parte de la identidad del propio municipio.
Contaminación ambiental: Vertederos tóxicos. Encontramos 11 vertederos de residuos tóxicos en el municipio. Uno de ellos, Can Planas, está en proceso de ser declarado “suelo contaminado” por la Generalitat de Catalunya. Actualmente, los residuos se encuentran cubiertos por capas de tierra, pero la contaminación ambiental (aire y agua) es inminente. A pesar de la crítica situación, el desmantelamiento no pasa por ninguna agenda política, y mientras, se mantiene el proyecto especulativo del Centro Direccional.
Contaminación ambiental: Riu Sec. A pesar de ser el elemento más presente en la trama urbana, es el más olvidado del municipio. Aunque su estado actual (visual y ambiental) es mucho mejor que hace aproximadamente 20 años, es aún un problema pendiente. Los malos olores y la espuma siguen formando parte del aspecto habitual del río.
Contaminación atmosférica: Amianto. Este material forma parte de la historia negra municipal. La fábrica Uralita, instalada en el municipio desde 1910 y con un gran desarrollo en la década de los 50, dio trabajo a multitud de familias. La inhalación del amianto por los trabajadores, debido a la ausencia de protección laboral, ha causado un gran número de casos de cáncer de pleura en el municipio.
Contaminación atmosférica y acústica: las autopistas. La autopista del mediterráneo, la AP-7, y el lateral de la B-30, carreteras con el índice de paso de vehículos más alto del estado español, atraviesan el municipio en sentido este-oeste.
Contaminación acústica: ferrocarriles. Este modo de transporte, tan importante para la formación de la ciudad, ahora provoca un alto impacto acústico sobre las edificaciones por las que se encuentra encajonado. Los niños y niñas que las habitan sufren un índice superior a los 45dB recomendados.
Antenas de telecomunicaciones. Existen 39 antenas de telecomunicaciones en todo el entorno municipal. Aunque las mediciones indican el cumplimiento riguroso de la normativa, algunos de estos elementos se encuentran a menos de 200 m de un centro educativo, el límite indicado por el programa CAI.
Los diferentes modelos de forma urbana de Cerdanyola y Resumen analítico gráfico de la diagnosis del espacio público
Méndez Rodríguez, Sergi; Saura Carulla, Magda y Muntañola, Josep. (Madrid, Noviembre 2013). Fase inicial de la construcción de una Ciudad Amiga de la Infancia. Cerdanyola del Vallès (Barcelona). II Congreso Ciudades Amigas de la Infancia.
Existe una relación entre el tejido de baja densidad y la monofuncionalidad. Este modelo urbano, social y medioambientalmente insostenible, se caracteriza por la escasez de actividad urbana y por un espacio público pensado exclusivamente para el vehículo. Existe también una relación entre el tejido de alta densidad y la polifuncionalidad y mezcla de usos: vivienda, comercio, equipamientos, etc. Este modelo urbano se caracteriza por un alto índice de actividad urbana, causada probablemente por la gran oferta comercial, servicios y equipamientos y por un espacio público agradable, habitable, seguro y pensado para el peatón. Sin embargo, aunque parece un modelo aparente socialmente sostenible, resulta a veces crítico debido a la elevada densidad demográfica. Además, en este caso de estudio, las zonas de densidad coinciden con una ausencia notable de espacio verde y presencia de contaminación ambiental (asbestos y antenas).

Trama Urbana Consolidada – CERDANYOLA DEL VALLES-
Hoy Cerdanyola del Vallés tiene 57.413 habitantes (la crisis ha reducido su población a niveles de hace 10 años), y un parque edificado residencial de 22.771 viviendas, de las cuales el 13,04% son unifamiliares, 2.970). Su ritmo constructivo que había comenzado en los 60′ (3.373 viviendas) y explotado en los 70′ (7.846 viviendas), cayó en los 80′ (2.904 viviendas), y se recuperó en los modernos 90′ (4.290 viviendas). Pero la década prodigiosa 2000-2009 pasó de largo, con tan solo 3.078 viviendas (el 14% del total).
Las políticas urbanas en Cerdanyola han puesto los ojos en los últimos tiempos a las actividades económicas capaces de generar demanda de hogares. El modelo territorial hoy de Cerdanyola es de extremos. Poco suelo, mucha densidad residencial de rentas bajas y bajas densidades de rentas altas e incluso segundas residencial. A poco más de 6 km de la capital, y muy comunicado, la mirada metropolitana ha puesto los ojos en Collserola, y las laderas montañosas previas a Barcelona. Mientras tanto, el valle, ya sin terreno agrícola, ha hecho envejecer una inmigración que vino en los 60′ y ha traido un deajuste medioambiental muy importante. Serán las generaciones venideras quienes juzgen la herencia recibida, pero por el momento, hay que reconocer los errores y hacer propósito de enmienda.
Cerdanyola también es un territorio social.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.