COLLADO-VILLALBA, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla COLLADO-VILLALBA edad+tamaño edificaciontabla COLLADO-VILLALBA  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de COLLADO-VILLALBA, Madrid

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1950-1959).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

COLLADO VILLALBA DELVICOLLADO VILLALBA PIRAMIDEtabla COLLADO-VILLALBA.jpgCOLLADO VILLALBA CATASTRO 2014-2016.pngCollado-Villalba INECollado-Villalba ALQUILER.jpg

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


COLLADO VILLALBA GE2Collado Villalba es un municipio de la Comunidad de Madrid. Su altitud es de 917 msnm y es la capital de la Comarca del Guadarrama. Está situado a 40,3 km al noroeste de Madrid capital por la carretera  N-VI  de Madrid a La Coruña, sobre un amplio collado de la vertiente madrileña de la sierra de Guadarrama. Con una población censada de 62.056 habitantes (enero de 2015) y una superficie de 26,5 kilómetros cuadrados, abre el valle de Guadarrama, una de las mejores zonas turísticas de la Comunidad de Madrid. La densidad del municipio es de 2.481,64 hab./km², siendo así uno de los más densos de toda la provincia. Limita por el norte con Moralzarzal, Collado-Mediano y Alpedrete, por el oeste, Alpedrete y Guadarrama, por el sur, Galapagar y por el este, Moralzarzal.

Collado Villalba está situado en un amplio valle en torno al río Guadarrama, y rodeado excepto por el S. por montañas entre 1.000 y 2.000 msnm, que de Oeste a Este son: Sierra de Malagón, Sierra de Guadarrama y Sierra de Hoyo de Manzanares. El clima de la comarca es mediterráneo-continental templado y húmedo. El relieve de Collado Villalba está formado por llanuras, lomas y cerros, con la media y alta montaña presente en sus cercanías. Las principales alturas concretas que rodean la «hoya de Villalba» son, de Oeste a Este: Abantos (1.754 m), Cuelgamuros, Cabeza Líjar (1.824 m), Puerto de Guadarrama (1.511 m), La Peñota (1.944 m), Puerto de Fuenfría (1.796 m), Siete Picos (2.138 m), Puerto de Navacerrada (1.860 m), La Maliciosa (2.383 m), El Yelmo (1.714 m) y El Estepar en el Cerro de La Mira de la Sierra de Hoyo de Manzanares (1.402 m).

El collado sobre el que se asienta Collado Villalba ha sido asentamiento de numerosos pueblos desde el periodo neolítico. A finales del siglo XVI, Collado Villalba se beneficia económicamente de la construcción del monasterio de El Escorial en el municipio limítrofe y en 1630 adquiere la categoría de villa.

A mediados del siglo XIX, durante el reinado de Isabel II, se construye la línea de ferrocarril Madrid‐El Escorial, que cuenta con un apeadero en Collado-Villalba. La nueva línea de ferrocarril tiene dos consecuencias importantes para el desarrollo de la localidad, que a mediados del siglo XX se consolida como principal núcleo urbano de la Sierra de Guadarrama. Por un lado, atrae hacia la localidad a población de la capital durante los meses de verano, debido al clima más benigno de la Sierra, produciendo la proliferación de la segunda residencia. Por otro lado, facilita la industrialización de la ciudad a partir de la década de 1940, vinculada también a la construcción de la carretera Madrid‐La Coruña y el establecimiento en Villalba de industrias eléctricas como Material Auxiliar de Electrificaciones (MADE).

La rápida expansión de la corona metropolitana de Madrid durante las últimas décadas del siglo XX ha supuesto un importante crecimiento de Collado Villalba y su entorno. Han proliferado nuevas urbanizaciones, centros comerciales y grandes equipamientos.

COLLADO VILLALBA GE1.jpgEl crecimiento de Collado Villalba durante la segunda mitad del siglo XX ha estado condicionado principalmente por la estación de tren y la autovía A‐6, y no por una lógica de crecimiento a partir del casco histórico, que se encuentra separado al norte de estas infraestructuras. En consecuencia, podemos establecer dos áreas principales correspondientes al centro urbano de Collado-Villalba: Villalba-Estación y Villalba-Pueblo. Villalba-Estación es la zona limitada por la vía del tren y la estación al sur y por la autovía A‐6 al norte. El río Guadarrama divide a su vez el núcleo longitudinalmente. Se trata de la zona que se desarrolló en torno a la estación de tren y el desarrollo industrial de Collado Villalba. En torno a la estación de tren se conservan algunas viviendas de principios del siglo XX, y en el conjunto del barrio aparecen algunos núcleos de viviendas unifamiliares de las décadas de 1940 y 1950. No obstante, la mayor parte del tejido actual fue desarrollado a partir de la década de 1970, principalmente a partir de bloques heterogéneos de vivienda colectiva formando manzana que fueron sustituyendo gradualmente la edificación tradicional. También encontramos promociones de vivienda colectiva en bloque o torre de finales de los setenta o principios de los ochenta, de mayor calidad y generalmente orientadas a la segunda residencia. Funciona como centro neurálgico y comercial de Collado-Villalba, aunque cuenta con ciertos problemas de desestructuración.

El casco histórico de Collado-Villalba (Villalba-Pueblo) se encuentra separado por un kilómetro y medio de la autovía A‐6, al norte de la misma. Se trata de un pequeño núcleo que alberga el Ayuntamiento y las construcciones tradicionales que se conservan, aunque su distancia a las principales infraestructuras hace que no aglutine la actividad comercial y otros usos centrales de Collado Villalba. Cuenta con un Plan Especial de Protección que busca su activación como centro urbano y la incorporación de nueva población. En torno a estos dos núcleos se han desarrollado urbanizaciones de vivienda unifamiliar o colectiva de baja densidad, orientadas en un primer momento a segunda residencia y después a nueva población de mayor poder adquisitivo.

Mapa_Barrios_Collado_Villalba

No existe una división oficial de los distintos barrios/distritos que conforman Collado-Villalba, pero atendiendo a razones de densidad de población, prestación de servicios públicos, etc. y siguiendo la división en secciones utilizada en los procesos electorales, podemos hablar de una serie de barrios y/o distritos (13 en concreto) claramente diferenciados:

    1. Miradores y Fontenebro
    2. Villalba Pueblo y Dehesa
    3. Los Valles
    4. Cantos Altos
    5. Villalba Centro/Estación (Eje Avda/Batalla de Bailén-C/Real)
    6. Pradillo Herrero
    7. Los Belgas (Incluye Avda/Honorio Lozano)
    8. Montenebros y Vial Sur
    9. Las Suertes
    10. Parque de la Coruña
    11. El Gorronal (Incluyendo el Polígono P-29)
    12. Las Costas
    13. Los Negrales (Barrio compartido con Alpedrete, en el mapa sólo se muestra la parte villalbina) y zona centro

 La importancia de Collado Villalba respecto a otros lugares y villas del Real, no debió ser muy notoria ya que a pesar de que la Cañada Real Segoviana atravesaba por su territorio, no consta en los documentos sobre itinerarios. Collado de Villalba estaba en la ruta natural de Madrid a Segovia. Desde el Puerto de Tablada que bajaba por Guadarrama hasta la venta de La Trinidad, parada obligada en la ruta de postas creadas en el siglo XVI por los reyes. En el viaje a Tarazona de Felipe II que fue recogido por Enrique Cock se refiere a la Torre de los Ladrones y sigue.. “A tres leguas de la torre hay unas ventas que separan los caminos de Fuenfría y Guadarrama, debe referirse a la venta de la Trinidad situada poco antes que el pueblo de Collado- Villaba.

Cuando Felipe II decide trasladar la capitalidad a Madrid y construye el Monasterio de El Escorial los bosques de El Real sufren una intensa deforestación como consecuencia de la demanda de materiales de construcción en la capital, tras lo cual se dedicaron mas terrenos a las labores agrícolas. Es durante el reinado de este rey cuando Collado Villalba empieza a ser conocido por la demanda de productos desde la capital y porque fue elegido por el mismo rey para emplazar en él los depósitos de nieve que debían abastecer a la ciudad.

La emancipación jurisdiccional de las aldeas constitutivas del señorío se va consumando paulatinamente previa concesión de la condición de villa. Así las primeras serían Guadarrama y Colmenar Viejo en el 1504. Fue en el año 1630 cuando el rey Felipe IV otorga a Collado Villalba el privilegio de villa9 unido a Alpedrete. Durante el siglo XVI los documentos aportados por los archivos nos hablan de una dedicación casi exclusivamente ganadera: la explotación de los bosques y dehesas. Sigue manteniendo pleitos con Madrid acerca del derecho a los bosques y pastos. La obtención de categoría de villa no supuso durante el siglo XVII ningún crecimiento.

Al igual que el resto de la nación, pierde más de las dos terceras partes de la población. A fines de siglo y en los albores del siglo XVIII con la guerra de Sucesión, Collado quedó maltrecho por las tropas de Felipe V.

El paso de la sierra de Guadarrama siempre supuso una barrera difícil de superar. El Sitio de La Granja que era desde antiguo un cazadero real va a potenciarse con la llegada de Felipe V y la construcción de su palacio al estilo de Versalles. Se intentan nuevas vías de acceso. Se utiliza para el paso el puerto de la Fuenfría reformado por Felipe V. A partir del reinado de Carlos III y su diseñador Juan de Villanueva traza un nuevo paso de la sierra que se inicia en la Venta de la Trinidad, pasando por Collado-Villalba y continua por Navacerrada. Ruta que se ha mantenido durante el siglo XIX y casi sin reformas de trazado hasta nuestros días y que hasta la llegada del tren se hacía en carrozas.

Fue en el año 1799 cuando Collado Villalba, que pertenecía a la jurisdicción de Colmenar Viejo, pasa a la provincia de Madrid después de haber pertenecido durante siglos a la de Guadalajara.

1860-70  colladovillalba.jpg

1860-70 Collado Villalba por la Junta General de Estadística

El siglo XIX, en su primera parte, va a suponer como hecho fundamental la segregación de Alpedrete que adquiere su independencia respecto a Collado Villalba en 1840. Los medios de vida se sustentan en la misma economía agropecuaria, complementada con el viejo tráfico hasta la capital, de carretas que transportan piedra, carbón y madera. De esa época es el camino principal a Galicia que se seguía manteniendo algo aislado al núcleo del pueblo. Al mismo tiempo se viene utilizando la ruta hacia el puerto de Navacerrada en su comunicación con Segovia produciéndose un incremento comercial en este sentido.

El crecimiento explosivo de Collado Villalba se genera a partir de la llegada del ferrocarril, se instala en su territorio aunque alejado del núcleo urbano lo que trajo consigo un desarrollo inusitado de esta zona en torno a la estación. En 1860 se produce la venta, por parte municipio, de los terrenos en el sitio de Navaluenga a la compañía de ferrocarriles. Se aporta una población nueva de trabajadores foráneos y también absorbe parte de la población que por entonces se dedicaba casi exclusivamente a la ganadería, la cantería y algo de agricultura. En los años 80′ la estación se desdobló en un nuevo ramal correspondiente a la línea a Segovia Medina del Campo.

La línea de Madrid a Irún, a la que pertenece la estación de Collado-Villalba, se empezó a construir en varios tramos, siendo los primeros en 1856, que partiendo desde Valladolid iban hacia los dos sentidos; el primero hacia Burgos y el segundo hacia Medina del Campo. A comienzos del año 1861 se totalizaban 360 Km. construidos, y por orden cronológico de la construcción, se registra la terminación del trozo de Madrid a El Escorial, en el mes de Junio de 1861, que fue muy celebrado, por afectar a la capital de España, y que permitió poco después a la Reina, en sus desplazamientos al Palacio de San Ildefonso, en La Granja, ir en tren de Madrid a Collado Villalba, y de allí seguir por carretera a salvar el Puerto de Navacerrada. Este tramo de Madrid a El Escorial de 50 Km., fue inaugurado el 9.9.1861.

1887  colladovillalba.jpg

1887 Collado-Villalba

27 años después, el 1.7.1888, se inaugura la unión entre Collado-Villalba y Segovia, que convierte a la estación de Villalba en nudo fundamental en las comunicaciones ferroviarias de Madrid con la zona norte de España.Además no se puede olvidar que el ferrocarril proporcionó un gran auge a Collado-Villalba, tanto porque junto a la estación surgió una nueva población, que desbancaría al propio pueblo, cuanto porque la economía de la explotación de sus canteras se verá relanzada. A ello contribuye la construcción hasta la estación de una línea férrea, secundaria de vía estrecha, dedicada exclusivamente al transporte de piedra. La línea de Collado-Villalba a El Berrocal de 12 Km. de distancia, viene derivada su construcción de la necesidad de dar salida a la producción de piedra de granito en las canteras de El Berrocal, situadas en el término de Moralzarzal, y utilizada entre otras obras al enlosado de las calles de la Montera, Puerta del Sol y calles adyacentes, así como a la rehabilitación del Banco de España, Puente de Segovia o Puente de Toledo. Fue inaugurada el 30.5.1883.

El incremento urbano de la estación es enorme y nace un nuevo eje de desarrollo entre el núcleo antiguo y los terrenos próximos a aquella viniendo a reforzar una antigua ruta medieval trasversal que comunicaba los pueblos del Real. Este nuevo eje se llenará de carretas y conductores de ganado para embarcar sus productos por el moderno sistema del tren.

El plano de núcleo de población más antiguo que manejamos nos muestra un núcleo urbano poco colmatado cuya extensión coincide con el actual casco histórico y algunas excepciones en el eje Moralzarzal-Estación de Villalba.

El antiguo eje tenía como polos el ayuntamiento y la parroquia. Aquí el entorno del ayuntamiento se haya compactado más aún que el de la parroquia y van surgiendo nuevas manzanas hacia el noreste donde se encuentra el cementerio. Al mismo tiempo van naciendo y desarrollándose distintas colonias de veraneantes como la Colonia Mirasierra, la de la Trinidad en torno a la fonda de la Trinidad en la antigua vía desde el núcleo urbano a Galapagar. El núcleo antiguo queda relegado por este desarrollo anárquico fuera de él, aunque resulta también afectado. A fines de siglo Collado se incorpora al partido judicial de San Lorenzo de El Escorial. Los años 80′ traen consigo el ferrocarril Villalba-Segovia en la línea hasta Medina del Campo. Esto restará importancia a la estación de Villalba ya que municipios como Los Molinos, Guadarrama o Alpedrete van a contar con sus propios apeaderos, pero al mismo tiempo se fuerza como nudo de comunicaciones y trasbordos.

1927  colladovillalba.jpg

1927 Collado-Villalba

En el viejo núcleo hay que mencionar entre los edificios singulares las escuelas para niños y niñas respectivamente: “Mucho dejan que desear… las condiciones higiénico pedagógicas… así también son conocidas la iglesia parroquial y la ermita de San Sebastián en regular estado… y el cementerio… mal cuidado”. La población villalbina contaba en los albores de siglo con un médico y veterinarios así como farmacia. Los nuevos tiempos requieren servicios y comunicaciones y un cambio profundo en cuanto a las actividades tradicionales. Van desapareciendo las instalaciones agropecuarias rural-urbanas para dar paso a hotelitos, centros hosteleros, comercio, en respuesta a la demanda de esta nueva población.

La guerra civil tan devastadora en algunos núcleos serranos no fue demasiado virulenta en esta villa al contrario que en otros pueblos del entorno como Guadarrama. La política de “Regiones Devastadas” actúa reconstruyendo la Parroquia (1943) momento que se aprovecha para la construcción de nueva planta de un pequeño complejo auxiliar integrado en el propio recinto. A pesar de que al abastecimiento de agua se venía incorporando desde hacía cierto tiempo, es en 1954 cuando se puede considerar que todos los vecinos cuentan con agua corriente. Por esta fecha se crea la primera biblioteca municipal en los bajos de la Casa Consistorial rehabilitada en el año 76.

Son muchas las unidades de actuación que en los años 60′ se acometen en el municipio como consecuencia del caos en que se ha sumido el crecimiento de la zona de la estación de las urbanizaciones y de la necesidad de servicios e infraestructuras. Así se obtiene suelo público para equipamientos; se intenta ordenar las zonas conflictivas llevando a cabo revisiones en las alineaciones o la apertura de nuevos viales; en algunos casos como los del centro antiguo se intentan “mejoras visuales”.

1968  colladovillalba.jpg

1968 Collado-Villalba

La planimetría y las fotos aéreas de los años 70′ nos remiten a un casco asimilable a una estrella de cuatro puntas en las que las superiores crecen hacia Moralzarzal convergiendo en el Ayuntamiento y las dos inferiores, convergentes en la plaza de Onésimo Redondo, tienden a expandirse por la circunvalación del Doctor Poveda aunque el vértice se encuentre en la plaza de la Iglesia. El núcleo de la estrella queda muy compactado.

En el espacio que consideramos propiamente histórico quedan algunos conjuntos en ruinas con patios o huertos, detectándose algunos espacios sin ocupar en el interior de las manzanas, las cuales suelen estar cercadas El núcleo antiguo de Collado Villalba carece de espacio público quizá se deba a la proximidad con prados y dehesas por lo que no se ha valorado su necesidad. Cuenta con la plaza de la Constitución donde se ubica los edificios del ayuntamiento recientemente ampliados, se trata de una plaza casi rectangular consecuencia de alineaciones recientes; la de los Cuatro Caños de planta irregular, en cuya entrada se sitúa El Capricho, y es el verdadero centro neurálgico de la villa; y la plaza de Fernández Cubero que resulta ser más un espacio de confluencia que una verdadera plaza, en ella se ubica la Parroquia de Nuestra Señora del Enebral.

En 1976 Coplaco aprobaba unas «Normas de Planeamiento para Villalba», pero señalaba que debían adaptarse a la Ley del Suelo aprobada un año antes,; proponían encauzar el crecimiento del antiguo núcleo y ordenar la edificación, pero hay en marcha una serie de urbanizaciones, fruto de su accesibilidad, su medio ambiente y el suelo más barato, efecto de las progresivas parcelaciones del monte rústico y de la permisividad de estar fuera del Area Metropolitana. En consecuencia, el sector ganadero desciende bruscamente, pues las tierras de pastos o bien se urbanizan o permanecen a la expectativa. En estadécada se conforman «Parque de La Coruña» y «Las Suertes de Villalba» (a ambos lados de la M-528 bajo el ferrocarril y muy cerca de Galapagar, grandes agrupaciones de vivienda colectiva), y «Parque Sierra» (en el Barrio de la Estación, en el sitio conocido como «Los Almendros», 248 viviendas promovidas por Urbamont SA), «Semisierra»(fue una primitiva parcelación de 240 unidades, inmediata a Los Negrales, que tuvo lugar sobre los antiguos terrenos de la
granja avícola Galllnópolis, pero las escasas viviendas unifamiliares construidas se rodearon muy pronto de bloques colectivos de tipologías diversas, aunque dispuestos en paralelo a la Cañada Real Segoviana y transversalmente a la carretera de La Coruña y la vía de ferrocarril) o «Peñanevada»(promoción de 1970 de Gerona SA que impulsará con posterioridad otras versiones en diferentes empazamientos del término bajo el añadido de II, III (junto la Dehesa Boyal) y IV (lindante con la zona de Cantos Altos). Peñanevada I fue uno de los primeros conjuntos residenciales en bloque colectivo y se levanta entre el Barrio de la Estación, la N-VI y Pradillo Herrero).Frente al n úcleo urbano, al otro lado de la Carretera de Alpedrete y junto a a Cañada, los arquitectos Jase Maria Pérez González y Antonio Ruiz Duerto proyectan 136 viviendas, en la finca de La Poveda, en pnincipio destinadas a empleados y trabajadores de la fábrica VIUNISA. Comenzadas en 1972, se terminan en 1975. Se trata de bloques de 3 pisos sobre un bajo de garajes, con dos viviendas por planta. Su imagen destaca por su singularidad, a la que contribuyen los revestimientos exteriores de madera, las persianas de librillo que cubren toda la longitud de la fachada y las cubiertas a dos aguas Independizadas por bloques, en un pretendido diálogo con las cumbres del fondo serrano.

Hay que referirse también, en un plano muy distinto que afecta al ocio de las clases más acomodadas, a la «Urbanización Dominio de Fontenebro», que constituyó en un principio una agrupación aislada de 130 unifamiliares totalmente desligada del núcleo urbano, al ocupar desde los años 60′ una zona de monte de gran riqueza forestal. Situada junto al límite con Moralzarzal, en plena Sierra del Hoyo de Manzanares. Sus terrenos proceden de una segregación de la finca Dehesa Vieja de Villalba.

Se llega así a la década de los 80′, en la que se produce una colmatación progresiva del término municipal a la par que la sustitución de San Lorenzo de El Escorial por Collado-Villalba en su papel de cabecera comarcal. Un porcentaje creciente de los vecinos se ocupa en los servicios, que llegan a emplear a un 63% de la población activa, existe en paralelo una ligera disminución del empleo industrial, un fuerte bajón en la construcción y una anulación de la ya muy pequeña actividad agrícola. Sin embargo, aunque las canteras se abandonan en beneficio de las de Alpedrete, se conservan a fines de los 80′ tres talleresde labra, dedicándose a ello también varios profesionales autónomos. Una decena escasa de ganaderos mantiene Igualmente una presencia testimonial.

En 1986 se aprueban las Normas Subsidiarias, y en 1992 se expone el Avance del PGOU. Venían a su vez a revisar el obsoleto planeamiento aprobado 10 años antes. Planteaban un nuevo modelo territorial, unas pautas sociales distintas y una clasificación jurídica y de gestión de múltiples actuaciones inconexas, muchas veces en base a «compromisos y derechos adquiridos», que, al consistir ya en tipologíasde bloque colectivo, alcanzaban inadmisibles densidades y estaban desbordando todas las previsiones en lo que se refiere a equipamientos y comunicaciones. En ellas se delimitaban una serie de Unidades de Actuación, cuya finalidad principal era la de obtener suelo público para equipamientos de todo tipo, así como también introducir orden en zonas conflictivas mediante la revisión de alineaciones o la apertura de nuevos viales; en otros casos se busca establecer mejoras visuales. Dichas unidades eran las siguientes: El Gorrona-La Estación, El Ensanche-Pradillo Herrero, Semisrerra, Los Negrales, Romacalderas, Polígono Industrial, Los Belgas, La Trinidad, La Estación, Parque de La Coruña, San Antonio, Los Llanos, Las Suertes, Casco Antiguo, Los Canteros, El Soto, La Cerca-La Cerquilla, Mirasierra-Pizarro, Los Maristas, La Dehesa, Los Valles, La Balconada-Peñanevada IV, Casrrama-Las Maripis, Mirador de la Sierra, Fontenebro y Cerca de Cascarilla. También se proyectaban 5 polígonos nuevos a desarrollar mediante los correspondientes Convenios urbanísticos: Los Belgas, Las Suertes, Prados del Oeste, Mirador de la Sierra y Mirasierra Pizarra y Peña Redondeta. Y finalmente, planteaban tres actuaciones importantes en las que habían de redactarse sendos PERI (Planes Especiales de Reforma Interior): el de la Carretera de Galapagar, para ampliarla, ordenar cruces entre viales y dotar de aparcamientos a la zona; el de la Estación, que preveía un nuevo complejo ferroviario, dotado de un centro comercial y aparcamientos propios y el de MADE, por el que se transformaría su suelo, tras su previsto traslado al polígono industrial, en viviendas, equipamienos y zonas verdes. En cuanto al suelo urbanizable las Normas establecían los sectores que siguen, a desarrollar por los respectivos Planes Parciales: las Eras, Granja Pelayo, Prado del Oeste, Camino de las Navazuelas, Cantos Altos, El Cerro Dominio de Fontenebro, Arroyo Arriba, Charco de la Peña y Suertes Nuevas, todos destinados a vivienda unifamiliar; Matadero y Parque de La Coruña, para edificación colectiva, y Las Canteras, para industrias y talleres.

Hay que hacer una referencia al Mirador de Sierra, que nace en los años 80′ en forma irregular entre el viejo núcleo y Dominio Fontenebro. En un entorno de monte bajo total desconexión con cualquier trama urbana se construyen bloques de pisos que representan un brutal atentado al medio natural. Reconvertida la actuación mediante un Convenio urbanístico, hoy los adosados mitigan parcialmente el descalabro. Los adosados lo invaden todo.

Al mismo tiempo se llevan a cabo promociones en bloque colectivo de vpo, como las de COVICO (Cooperativa Villalba de Comerciantes), 184 viviendas junto a la vía de servicio de la N-VI, o las que se hallan en el paraje de La Dehesa (bloques de tres alturas de las cooperativas Junius, Villalba III y Comunidad de Bienes de La Dehesa, que alcanzan 320 viviendas subvencionadas).

Otra actuación que ha desencadenó la movilización ciudadana, con resultados positivos fue el intento de realizarla urbanización de adosados «El Coto», en El Coto de Las Suertes de Villalba, paraje de gran riqueza ecológica relativamente cerca, en el límite con Galapagar (lugar de Cantera Molina), y la imprescindible depuradora del Endrinal, según proyecto de los arquitectos Abalos y Herreros para el Canal de Isabel II.

El Casco Antiguo contemplaba con lentitud la colmatación de sus vacíos o la sustitución de anteriores implantaciones de carácter semirural, en algunos casos con bloques colectivos, llegando a los bordes de la carretera de Moralzarzal o de la avenida del Doctor Poveda mediante actuaciones de bordes irregulares y deslavazadas con la trama urbana, que se insertan sobre la parcelación subyacente, conservando en algunos casos las cercas primitivas. Las urbanizaciones de Prado Garrido Prado Manzano y Prados del Oeste, la de Casablanca o la de la Granjilla son algunos ejemplos.

pg.jpgEn 1991 se comenzó la redacción del Plan General de Collado Villalba, incluyendo la Revisión de las Normas Subsidiarias de 1985, la incorporación de las sucesivas Modificaciones aprobadas a ese documento, y su adaptación a la Ley 8/90 sobre Valoración del Suelo. Entre 1992 y 1993 se elaboró el Documento de Información Urbanística, se redactó el Avance de Planeamiento del Plan General y se expuso al público durante dos meses, y en marzo de 1993 se entregó el Documento de Contestación a Sugerencias, que llevó a la Comisión Informativa de Urbanismo a definir unos Criterios de Planeamiento, que permitieron proseguir la redacción del Plan General sobre un modelo de crecimiento menos desarrollista que el planteado originalmente. El Apartado 2.2. reproduce los Criterios de Planeamiento de 1993, y el gráfico anejo reproduce la conclusión de rectificaciones al Avance. Interrumpido el proceso en 1995 para no interferir con las elecciones municipales de ese año, el nuevo Equipo de Gobierno optó por convocar concurso público para nueva adjudicación de la redacción del Plan General sobre la base del Avance mencionado y de sus rectificaciones por la Comisión Informativa de Urbanismo. En Septiembre de 1996 se firma el contrato de redacción de Plan General. Como primer elemento de este proceso se presenta un Resumen del Avance de Planeamiento de 1992-93, que ha servido de base para la consideración de los criterios de planeamiento del Plan General. El 28.10.1998 se aprobó por el Pleno Municipal el Documento Inicial del Plan General, que fue expuesto al público durante dos meses, y contestadas todas las alegaciones recibidas, que han servido de base para corregir determinados aspectos del Plan. En junio de 1999, con las elecciones locales, cambia el Consistorio Municipal y se adoptan determinados criterios de política urbanística que, sin alterar el modelo de planeamiento, llevan a estudiar y a introducir determinadas correcciones en el documento. Con ello se aprueba en Pleno de 10.4.2000 como Segundo Documento Inicial, y se expone a información pública. La consideración de alegaciones y de los correspondientes informes de organismos de la Administración Pública ha llevado al presente documento.

La situación de Collado Villalba descrita en 1992 ha variado ligeramente en el final del decenio, no tanto por los cambios en el municipio como por un nuevo contexto económico, una vez pasado el periodo inflacionista de 1989-91, y por nueva legislación regional de protección de la naturaleza.

Collado Villalba sigue siendo un Centro Comarcal o Difusor Regional, aunque su crecimiento ha decrecido por colmatación del suelo con capacidad de acogida residencial y productiva.

El gran centro comercial de ámbito comarcal se ha instalado (Centro Comercial Los Valles «Pryca») y tiene un funcionamiento normal para este tipo de grandes instalaciones, consolidando el poder de atracción del núcleo.

Aunque sería atractivo poder disponer de centros de enseñanza superior en Collado Villalba, en estos años se han producido al menos tres grandes iniciativas de creación de universidad privada en Madrid, lo que hace muy poco probable la capacidad de atracción de Collado-Villalba para estas instalaciones. No obstante, sigue abierta la posibilidad de implantaciones menores, pero éstas ya no requieren grandes previsiones en el Plan General, y pueden ser cubiertas con la propia compatibilidad de usos en zonas residenciales o de servicios.

La oferta de vivienda social se ha producido, procediendo tanto de la Comunidad de Madrid como del propio Ayuntamiento. Aunque su necesidad sigue siendo vigente, no tiene ya la urgencia de hace un quinquenio. Por otro lado, la situación actual de colmatación de suelo hace más difícil resolver esta situación con la construcción de nuevas viviendas sociales en Collado Villalba, cuando existe la posibilidad de realizarlo en otros municipios limítrofes con más suelo vacante, y de realizar otras políticas de vivienda social como es la de incorporación de viviendas vacías al régimen de vivienda social, en propiedad o en alquiler. Por tanto la nueva oferta de vivienda social puede limitarse a la exigencia legal de que el 50% de la vivienda en suelo urbanizable residencial sea para algún tipo de vivienda de protección pública.

La realidad de dos nuevos puentes en la autopista A-6, siguiendo las propuestas del Avance, hace menos prioritaria la política de permeabilización de la autopista; aún así, es aún necesario completar la conexión del área de Los Valles (más de 1.000 viviendas en total) y el Centro Comercial con la zona de El Gorronal y la estación de ferrocarril; es necesario conectar ambas márgenes de la autopista A-6 allí donde existe mayor densidad poblacional (zona del puente a C/Real); y es necesario un nuevo y mejor acceso desde el norte al núcleo de Collado Villalba, que quizá haya de resolverse desde el municipio contiguo de Alpedrete; y no debe descartarse la construcción de nuevas conexiones esteoeste.

La permeabilización de la via férrea se ha realizado en varios puntos, con previsión de construcción a corto plazo de dos nuevos pasos, uno de tráfico rodado y peatonal en El Gorronal, y otro peatonal en Los Negrales. Se ha acordado ya ejecutar el imprescindible vallado de seguridad de todo su recorrido urbano.

Sigue siendo conveniente crear una verdadera circunvalación para el tráfico comarcal, que hoy hace peligrosa y congestiona por el norte la travesía desde el cementerio y entrada al Casco Antiguo, hasta el puente a Calle Real, y por el sur el paso por la M-528, carretera de Galapagar, a la estación y Calle Real. Estas circunvalaciones pueden habilitarse mejorando la M-619 entre El Soto y Dehesa Boyal para entroncar con la rotonda de la M-601 y su acceso a la A-6, completando el llamado Vial Sur o Paseo del Endrinal, desde el río hasta su salida a la A-6 por el Caño de la Fragua.

Respecto al tráfico más local, se está realizando una primera circunvalación netamente urbana del Casco Antiguo por el norte, que se complementará con un segundo viario de circunvalación conectando la actual vuelta por Peñalba por el llamado Prado Manzano hasta la M-610 procedente de Moralzarzal.

La posibilidad de transformar la Calleja en el Prado de la Cerca a vía rápida de circunvalación no debe ya ser un objetivo municipal en tanto no exista una política regional de potenciación de la conexión este-oeste desde Colmenar Viejo (M-607) hasta la A-6 por Cerceda y Guadarrama. El posible negativo impacto ambiental de esa intervención exige un estudio profundo de ventajas e inconvenientes, y de medidas alternativas o al menos de contención de daños, que no puede abordarse desde la política municipal exclusivamente.

Un mejor acceso al polígono industrial P-29 (y al abastecimiento de su parte comercial por vehículos industriales) se logra con el proyecto del nuevo Camino del Molino.

Una vez construida la nueva estación de ferrocarril conforme a las previsiones del Plan General, y la construcción de un aparcamiento adecuado, sigue siendo prioritaria la construcción de otros estacionamientos centrales y menores que descongestionen la ocupación de calles residenciales en ese área.

Es de extrema importancia habilitar mejores paradas de autobuses comarcales y de conexión con Madrid, de modo que se fomente la política de sustitución del vehículo privado por el transporte público, y se eviten los actuales problemas de tráfico y seguridad peatonal de las actuales paradas en el área del Zoco; o alternativamente, la creación de una estación de autobuses central.

Las principales intersecciones del viario urbano han sido remodeladas conforme a la propuesta específica de rotondas y accesos que hizo el Plan General en redacción en 1992-93. Debe continuarse esa política en intersecciones aún conflictivas, especialmente en el área de la Estación, y sobre la carretera a Alpedrete y acceso al Parque de la Coruña.

La zona de Batalla de Bailén requiere estacionamiento de uso público si se mantiene la posibilidad de renovar edificación en la misma.

Debe potenciarse el recurso de la calidad medio ambiental de Collado Villalba construyendo itinerarios de paseo y de bicicleta que mantengan la atracción lúdica del municipio y que palíen la creciente invasión de automóviles.

La necesidad de control municipal sobre la calidad de la urbanización privada en Collado Villalba sigue siendo alta.

La gestión de Collado Villalba ha alcanzado un techo de complejidad importante por su acelerado crecimiento en los últimos años (mayor que el previsto en el Diagnóstico de 1992 del Plan) y su funcionamiento efectivo como centro comarcal. Por otro lado, sus posibilidades de expansión territorial son muy limitadas en relación a las de los municipios limítrofes, además de colisionar claramente con criterios de conservación medio ambiental. En consecuencia, parece que la mejor opción a corto y medio plazo consiste en mantener en general la densidad actual sin elevarla, salvo en situaciones específicas para evitar agravios comparativos o para obtener mejoras necesarias de infraestructuras y dotaciones.

Aún así, ese funcionamiento efectivo como centro comarcal requiere mejorar ciertas dotaciones centrales, o la creación de suelo para centros de distribución comercial, industrial y de servicios. En relación con este último tema, parece claro que en muy breve plazo (una década a lo más), Collado Villalba dejará de ser un centro de acogida de población: en consecuencia, con objeto de mantener una base económica municipal estable, deberá incrementar su oferta de suelo y capacidad para instalaciones productivas (normalmente de servicios) que generen ingresos regulares a las arcas municipales a través del Impuesto de Actividades Económicas, antes que a través de las tasas de licencia de construcción.

El reciente crecimiento poblacional y de actividad urbana, junto a las crecientes demandas sociales de mantener la calidad del medio ambiente en el municipio, conduce a buscar la forma de preservar de la urbanización zonas de borde del suelo urbano consolidado y con especial valor paisajístico y forestal, de modo que puedan ser disfrutadas (con la clasificación de suelo que se juzgue oportuna) por toda la población en general.

Es prioritario incorporar la cartografía topográfica y la documentación gráfica del planeamiento vigente (Normas Subsidiarias o, en breve, Plan General) a la capacidad informática municipal

Las hipótesis del crecimiento poblacional estiman en 2.157 las viviendas que serán construidas hasta el año 2.007 en el actual suelo urbano (Tabla siguiente), y en esta línea teórica, debería disponerse nuevo suelo urbanizable para 2.063 nuevas viviendas, esto es, entre 170 y 100 hectáreas de nuevo suelo urbanizable residencial (para 12 ó 20 viv/ha, respectivamente). La máxima extensión lógica de nuevo suelo urbanizable residencial del modelo territorial propuesto, que protege de la urbanización áreas de dehesa de gran calidad, o que asigna otras para desarrollo de actividades dotacionales y de servicios (Cerca de Montero), admite 665 viviendas con una densidad media de 20 vdas/ha. Lo cual significa que Collado-Villalba ha pasado el punto de inflexión de crecimiento dentro de una perspectiva de desarrollo sostenible, y que en el horizonte de ocho años la capacidad de acogida de nueva vivienda estará agotada en el Plan General. Con ello, el ejercicio de proyectar el crecimiento poblacional basado en tendencias anteriores pierde validez, siendo otro el mecanismo de asignación de potenciales de crecimiento, basado en el modelo territorial del Plan y en la perspectiva de orientar el planeamiento a mejorar la calidad de vida de los habitantes actuales y, sólo muy marginalmente, a programar crecimientos limitados y destinados a cubrir otras necesidades que no son las de acogida de nueva población exterior.

El Plan General de Ordenación de Collado-Villalba establece la necesidad de redactar una serie de Planes Especiales en áreas de características homogéneas o de especial significación del Término Municipal, entre las que se encuentra el Casco Antiguo. El 15.5.2001, la Comisión de Gobierno del Excmo. Ayuntamiento de Collado-Villalba aprueba la convocatoria de un concurso, mediante procedimiento abierto, para la redacción de los Planes Especiales de Protección del Casco Antiguo de Collado Villalba y la Colonial El Tomillar. El concurso se adjudica a la Empresa Arquitectura, Urbanismo. Cooperación S.L. bajo las condiciones establecidas en los correspondientes Pliegos de Prescripciones Técnicas y Administrativas.

El Plan General de Ordenación Urbana vigente data de 2001 ya plantea un crecimiento con un techo poblacional de 80.000 habitantes, en un término municipal en que dos tercios del territorio corresponden a suelo protegido. Durante la última década Collado-Villalba ha reforzado su carácter de capital comarcal con la construcción de servicios como el hospital y la mejora del servicio de transporte público.

Con una orientación de desarrollo sostenible, la propuesta de ordenación del Plan General de Ordenación Urbana de Collado-Villalba no plantea una ciudad estructuralmente nueva: pretende ordenar la mejora y renovación de la ciudad existente, y una limitada completación y expansión, maximizando las oportunidades favorables que presentan las características propias de las estructura actual de la ciudad y dando vías de solución a sus problemas actuales; y deja para un futuro a medio o largo plazo (vía revisión del planeamiento) las decisiones sobre la mayor densificación del área urbana. En líneas generales el Plan General mantiene las densidades residenciales y las previsiones de expansión urbanizable del planeamiento vigente que no contradicen la calidad ambiental del municipio; establece las bases para la descongestión de las áreas centrales de calle Real y del Gorronal; prevé 3 nuevas áreas de desarrollo económico; diseña una red de accesibilidad periférica; y plantea mejoras de dotaciones públicas centrales; y protege los elementos de valor histórico, incluido el Casco Antiguo, y las áreas de suelo rústico que rodean el continuo urbanizado actual.

foto-hospital-collado-villalba-julio-2013.pngTras la aprobación inicial por la Junta de Gobierno Local de la Modificación Puntual No Sustancial del P.G.O.U. para la implantación del nuevo hospital de rango supramunicipal, el 22.2009, se publica en el B.O.C.M. del día 2.2.2009 el inicio del trámite de información pública establecido en el artículo 2.1 del Decreto 92/2008, de 10 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se regulan las Modificaciones Puntuales No Sustanciales de Planeamiento Urbanístico. Con fecha 12.3.2009 y Nº R.G. 10/117180.9/09 la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, recibe certificado de exposición pública, así como copia de las tres alegaciones presentadas al respecto.
En el inventario de Barrios Vulnerables, nos encontramos en 2006 en Collado-Villalba con los barros de 1.‐ Gorronal y 2.‐ Pradillo Herrero.
Barrio Gorronal.jpg

Barrio Vulnerable – El Gorronal – Collado Villalba.

La zona de Villalba-Estación en la que se encuentra el Gorronal surgió en relación con la estación de tren y el desarrollo industrial asociado a ella a principios del siglo XX. En la actualidad se conservan algunas edificaciones aisladas de esta época, aunque la mayor parte del tejido actual de El Gorronal fue construido a partir de la década de 1960. Las primeras colonias plurifamiliares fueron construidas durante los años 60′ y 70′ según la normas de la Comisión de Planificación y Coordinación del área metropolitana de Madrid (Coplaco). A partir de este periodo se fueron sustituyendo paulatinamente las edificaciones anteriores por bloques de vivienda de entre dos y cinco alturas formando manzanas. Desde su origen ha sido un barrio de población obrera, vinculado a la estación de ferrocarril y a la industria eléctrica MADE. El Plan General de Ordenación Urbana de Collado Villalba de 2001 establece la recomendación de redactar a medio plazo un Plan Especial de Reforma Interior que resuelva las necesidades de espacios públicos, zonas verdes y accesibilidad del barrio.

El barrio de El Gorronal se encuentra en la zona de Villalba Estación, al oeste de la calle Real, entre el río Guadarrama y la vía de ferrocarril. Se encuentra muy cerca de la estación de ferrocarril de Villalba, lo que le permite una buena accesibilidad a este núcleo de comunicaciones del municipio.

El Gorronal es un barrio surgido de la sustitución gradual de edificaciones unifamiliares tradicionales por bloques de vivienda colectiva de varias alturas formando manzanas sobre la estructura parcelaria original. El viario resultante es irregular, muy denso y con calles estrechas. La edificación es de características muy diversas, lo que provoca en el conjunto un aspecto fragmentario y un paisaje urbano deficitario. El Gorronal cuenta con dos barreras muy potentes que ocupan la mayor parte de su perímetro: el río Guadarrama y la vía de ferrocarril. A pesar de la existencia de puentes o pasos subterráneos que cruzan estos dos elementos, es una zona de difícil accesibilidad dentro de la ciudad, principalmente hacia los barrios de la zona norte, al otro lado del río Guadarrama. La densidad de la trama provoca carencias de espacios públicos y zonas verdes de entidad. El origen rural del viario y la sustitución de la edificación original por bloques en altura genera calles estrechas, dificultades de aparcamiento, problemas de soleamiento, barreras arquitectónicas y conflictos entre el tráfico peatonal y rodado. La mayoría de las viviendas son bloques plurifamiliares construidos a partir de la década de 1970. Por lo general se trata de viviendas de baja calidad funcional y constructiva, algunas de ellas en estado de importante deterioro. Gran parte de los bloques de cuatro o cinco de la década de los 70′ no cuentan con ascensor. El barrio cuenta con cierto déficit histórico de equipamientos, aunque durante los últimos años se han aprovechado algunos solares  vacantes en la zona más próxima a la calle Real para la construcción de nuevas dotaciones.

Barrio Pradillo Herrero.jpg

Barrio Vulnerable – Pradillo Herrero – Collado Villalba

Se trata de un ámbito surgido a principios del siglo XX con edificación tradicional de viviendas unifamiliares. En la actualidad se conservan edificaciones aisladas de estas primeras décadas y o construidas según la tipología tradicional a mediados del siglo XX, aunque la mayor parte de estas viviendas han sido sustituidas por bloques de vivienda colectiva a partir de la década de 1970, particularmente en las vías principales y la parte sur.

El ámbito delimitado abarca el cuadrante nororiental de la zona de Villalba-Estación, delimitado por la calle Real, la autovía A‐6, la urbanización Los Delfines, la plaza de Los Belgas y el río Guadarrama. Se encuentra atravesado en dirección este‐oeste por la avenida Honorio Lozano, una de las principales de la localidad.

Se trata de un barrio heterogéneo formado por la sustitución gradual de viviendas tradicionales unifamiliares por vivienda plurifamiliar en bloque, generalmente formando manzana. Los bloques de vivienda colectiva se articulan en torno a vías más perimetrales y presentan generalmente dos o tres alturas, a excepción de los dos frentes a la avenida Honorio Lozano, que presentan hasta seis alturas. En el interior de la trama encontramos una presencia significativa de viviendas unifamiliares tradicionales, especialmente en las zonas más interiores al norte y el suroeste de la avenida Honorio Lozano. Estas viviendas se encuentran en un estado de conservación deficiente debido a su modestia constructiva y su antigüedad. El Plan General de Ordenación Urbana de 2001 prevé su sustitución paulatina por bloques de vivienda en altura. Los bloques son más heterogéneos, aunque generalmente son viviendas igualmente modestas y de escasa calidad. Al norte del ámbito, junto a la autovía A‐6, se encuentra la colonia Pradillo Herrero, una promoción de varios bloques de vivienda de mayor calidad. El aspecto general del conjunto es fragmentario y desordenado. Se trata de un área central de Collado Villalba con dos espacios públicos de gran entidad: la avenida Honorio Lozano y la plaza de los Belgas, que aglutinan gran parte de la vitalidad y la actividad comercial del barrio y del conjunto de Collado-Villalba. La primera funciona en parte como una barrera entre los dos lados del barrio por su particular importancia. La segunda funciona como núcleo de actividad cultural, vecinal y comercial, siendo habitual su utilización para conciertos, mercados callejeros u otras actividades. La mayoría de las calles del interior de la trama presentan una anchura reducida, lo que da lugar a aceras estrechas, barreras arquitectónicas y conflictos entre el tráfico peatonal y rodado, particularmente en la parte más cercana a la A‐6, que además presenta pendientes pronunciadas y problemas de accesibilidad.

En octubre de 2014 salta la perdiz, «Registran el Ayuntamiento de Collado Villalba por la trama de corrupción», Coffely, Marjaliza, Púnica…, antes ya se había cerrado la «Televisión Pública Sierra Guadarrama»,  o la Sociedad Municipal Polivalente Cultural Collado Villalba S.L, más conocida como Empresa Municipal de Festejos, con las cuentas oscuras… 30 años de mayoría absoluta.
Hoy Collado-Villalba tiene una población de 62.056 habitantes, y un parque residencial de 27.378 viviendas, de las cuales 4.349 son unifamiliares, representando el 15,89 % del total. Su ritmo constructor de viviendas, insignificante hasta los 70′, revienta con 9.789 en esa década (el 35,7% del total actual), para volver a una normalidad en los 80′ (3.697 viviendas, el 13,5%), en los 90′ (5.444 viviendas, el 20%) y en la década prodigiosa 2000-2009 serán 6.141 viviendas (el 22,4% del total). Pero ya hace muchos años, la estadística manifestaba que el parque residencial de Collado-Villalba se componía de una gran bolsa próxima al 40% del total de viviendas no principales, viviendas secundarias o vacías, viviendas que no componen hogar, viviendas de turismo de fin de semana…
Pero el territorio disperso que hoy representa Collado-Villalba y su encaje en el Area Metropolitana de Madrid son uns línea tensa de relaciones. Sostenibilidad medioambiental y vialidad no son precisamente fuerzas de Collado-Villalba. Ha de regular densidades, comunicaciones, equipamientos y autonomía de identidad, pero también su territorio, su no urbano. Participación ciudadana y auditoría urbana ya.

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España