COLMENAR VIEJO, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla COLMENAR VIEJO  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

tabla COLMENAR VIEJO edad+tamaño edificacion.jpg

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de COLMENAR VIEJO, Madrid.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1940-1949).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

COLMENAR VIEJO DELVICOLMENAR VIEJO PIRAMIDEtabla COLMENAR VIEJOColmenar Viejo INE.jpgCOLMENAR VIEJO ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Colmenar Viejo GE2.jpgColmenar Viejo es un municipio de 182,60 km2 de la Comunidad de Madrid, situado en el Área Metropolitana de la capital o en la comarca de la Cuenca Alta del Manzanares. Desde la antigüedad ha sido asentamiento de poblaciones por su lugar estratégico en el camino norte-sur de la península ibérica. Parte de su territorio se encuentra en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares.

Limita con Madrid, Hoyo de Manzanares, Moralzarzal, Manzanares el Real, Soto del Real, Miraflores de la Sierra, Guadalix de la Sierra, Pedrezuela, San Agustín de Guadalix, Algete, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos. Por el sur, su límite con Madrid se encuentra sobre el monte de El Pardo y el de Tres Cantos con el Soto de Viñuelas.

Hasta el 22 de marzo de 1991, Tres Cantos pertenecía al término municipal de Colmenar Viejo.

A los pies de la Sierra de Guadarrama, en el camino entre el norte y el sur de España se encuentra de forma estratégica Colmenar Viejo.

La explotación tradicional del granito ha ido modificando, a lo largo de la historia, el paisaje. Ha aparecido el monte bajo y, como resultado de la explotación ganadera, principalmente vacuna y caballar, la dehesa ha ido cobrando protagonismo.

Colmenar Viejo se caracteriza, igualmente, porque gran parte de su territorio está incluido en la Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, por lo que algunos espacios están sometidos a un alto nivel de protección.

La Dehesa de Navalvillar (1.072 ha) está protegida por ordenanzas municipales, si bien no pertenece al Parque, posee una gran riqueza en fauna y flora por su situación y conservación.

El término municipal de Colmenar Viejo está situado en el centro de la España peninsular. Hasta finales del siglo XVIII, Colmenar y todos los pueblos de su comarca pertenecieron a la provincia de Guadalajara. Sin embargo, por Real Orden de 8.12.1799, el partido judicial de Colmenar pasó a formar parte de la provincia de Madrid. Posteriormente, al abrigo del proceso de reformas administrativas decretadas por el Gobierno de Cea Bermúdez, con Javier de Burgos como Ministro de Fomento, la división administrativa de la provincia de Madrid quedó modificada y determinada por el Decreto de Demarcaciones Judiciales de 26.1.1834. Este Decreto dividía la provincia en 13 partidos judiciales –6 en la capital y 7 en el resto del territorio-, y asignaba a Colmenar Viejo la capitalidad de uno de estos partidos judiciales. De esta manera, Colmenar Viejo permaneció como cabecera comarcal y capital de su partido hasta la constitución de la Comunidad Autónoma de Madrid en 1983, cuando esta organización administrativa desapareció.

parcelario Colmenar Viejo

Mapa Nacional Topográfico Parcelario – Colmenar Viejo- 1949

El término municipal de Colmenar Viejo tiene actualmente 3 áreas urbanizadas. En primer lugar, alberga el núcleo urbano principal, situado a 34 km al norte de la ciudad de Madrid, a una altitud de 883 m sobre el nivel medio del mar en Alicante. En segundo lugar, aloja un acuartelamiento situado al noroeste de dicho núcleo principal. Por último, dispone de 3 urbanizaciones (Ciudalcampo, Las Pueblas y Valdelagua-Punta Galea) situadas en el extremo oriental de su término municipal. Sin embargo, en el cuartel no reside población autóctona, sino militares venidos de fuera al margen de la influencia que el ferrocarril haya podido ejercer sobre el asentamiento urbano, y, por otro, las urbanizaciones situadas en el extremo oriental están completamente desvinculadas del núcleo principal, situadas a una distancia entre 12 y 15 km del centro urbano, en el entorno de la carretera de Burgos, y no disponen ni siquiera de una carretera de acceso directo a Colmenar, por lo que tampoco han quedado influidas por el ferrocarril del núcleo principal.

Colmenar Viejo GE3.jpgSin embargo, se debe tener también en cuenta que, dentro de los límites del término municipal de Colmenar Viejo en vigor hasta 1991, la COPLACO planificó en 1971, y construyó a partir de finales de los años 1970 en el marco de un Programa de Acción Inmediata, una Actuación Urbanística Urgente de ciudad satélite a semejanza de las Nuevas Ciudades británicas, denominada Tres Cantos. Esta ciudad, inicialmente prevista para 140.000 habitantes, acogió a sus primeros vecinos en el año 1982, y, tras importantes disputas con el Ayuntamiento de Colmenar Viejo, se desgajó administrativamente del núcleo urbano principal, y se constituyó en municipio independiente en 1991 (Decreto 15/1991 de la Consejería de Agricultura y Cooperación de la Comunidad de Madrid). Teniendo en cuenta las condiciones de Tres Cantos, ciudad de nueva construcción situada a 8 km y desvinculada del núcleo principal de Colmenar Viejo, que ha dispuesto siempre de su propia estación de ferrocarril, y ha tenido en todo momento sus propios accesos a la carretera de Madrid a Colmenar, se entiende que no le ha afectado ni el crecimiento urbano ni el ferrocarril del núcleo de Colmenar.

Colmenar crecimiento.jpg

«…Durante la primera mitad del siglo XIX se mantuvieron las bases económicas del municipio, aunque con algunos cambios.
El más importante de estos lo constituyó el auge que fue adquiriendo, desde el reinado de Fernando VII, la cría de ganado bravo de lidia. Las ganaderias de Colmenar viejo se hicieron famosas en todas las plazas españiolas y las reses de las Aleas, Félix Gómez, Bañuelas, Vicente Martin, López Navarro y Herrán eran muysolicitadas. EI interés por la cría de reses bravas motivs el auge del ganado vacuno en general, que creció y tuvo más importancia desde aquelias fechas. Las reses inservibles para la lidia eran enviadas al matadero y, poco a poco, esta industria fué haciéndose con el mercado, de manera que en 1877 se creó un matadero municipal, del que en 1890 se decía que «su capacidad no es grande, pero se halla bastante bien dispuesto y lIena perfectamente el objeto a que esta destinado». Años más tarde, se fundó el matadero privado de la empresa «La Radical» antecesora de la actual GIRESA, que sacrifica un tanto por ciento bastante elevado de la carne que se consume en Madrid.
La importancia de las ganaderías de reses bravas se manifestó en la construcción de varias plazas de tienta en la zona, de las que aún se conserva algín ejemplo.
EI plano parcelario, a escala 1:500, realizado con sus correspondientes hojas kilométrica del término a escala 1:2.000, es el primer documento que nos permite analizar el crecimiento del pueblo. En ellas se aprecia un núcleo central con dos polos de atracción: la plaza del pueblo y la iglesia parroquial, en torno a las cuales se agrupa el caserío con una parcelación muy dividida e irregular.

1860-70 colmenar viejo.jpg

1860-70 Núcleo urbano Colmenar Viejo

La fisonomía urbana fue cambiando a lo largo de este siglo, pues en los edificios de vivienda se advier e un carácter menos rural, sobre todo en los fechables hacia finales del siglo XIX y principios del xx. Son edificios entre medianerías, la mayor parte construidos con mampostería, amplias ventanas y balcones a la calle. La paulatina sustitución de la característica vivienda de labrador y ganadero por este otro tipo más urbano es indicativa de un cambio económico-social que refleja la dedicación a actividades más relacionadas con los sectores secundario y terciario.
En algunos casos se accede a las viviendas a través de una calle interior que penetra en la manzana y sirve de distribuidor. De esta tipología aún se conservan algunos casos como la situada en la calle del Real, 18.
Aparecen también en la perifería las típicas construcciones situadas en el fondo de un patio o corral, casi siempre largo y estrecho, que configuran manzanas con la edificación en el centro, quedando los muros y portalones de estos corrales como única fachada a la calle. En estos planos podemos apreciar varios puntos de crecimiento lineal ambos lados de algunas calles y caminos. Existe una extensión al Norte, en el eje del camino de Miraflores, en cuyo extremo encontramos la plaza de la Mosquilona, sensiblemente rectangular, como un curioso elemento de actuación urbana.

1966 colmenar viejo.jpg

1966 – Colmenar Viejo

Otro «ensanche» se produjo junto al matader municipal, situado al Este, y varias extensiones más al Sur; una configurando la calle del Alamillo otra en la calle de las Huertas que corre paralela al arroyo de la plaza.En los años siguientes el crecimiento urbano fue rellenando los espacios intersticiales entre estos puntos, sin llegar a macizarlos por completo.
Entre 1851 y 1858 se realizaron las obras del primitivo canal de Isabel II, que cruza de norte a Sur el término de Colmenar en su zona Este. A partir de entonces comienza la conducción de aguas a Madrid procedentes de embalses situados al norte de la provincia: el Vellón, Santillana. EI Atazar, etc. EI término de Colmenar es cruzado por estos canales que forman una compleja red de acueductos, sifones, presas, almenaras 0 respiraderos, muchos de ellos de bella factura que son reflejo de la interesante ingeniería decimonónica. Destacan entre estas obras los acueductos denominados de Colmenarejo, la Cabeza Cana, de Mojapan, del Cerrillo, de la Parrilla, de la Sima y el sifón de El Bodonal, todos ellos pertenecientes a dicho Canal.
Asimismo a principios del siglo XX se ejecutó el canal de Santillana que toma el agua de embalse situado en Manzanares el Real. La Sociedad Hidraúlica Madrileña promovida por el Marqués de Santillana llevo luz eléctrica y  agua corriente a Colmenar Viejo y fue una de las empresas representativas del impulso económico producido en aquellas fechas. Dichas realizaciones influyeron en la ubicación de las nuevas construcciones de la villa en el Sureste, en torno  la carretera de Hoyo de Manzanares, donde se situaron las instalaciones del Canal, el Lavadero, la Fábrica de harinas y la empresa del Matadero. En esta zona aparecen a principios del siglo XX una serie de hotelitos unifamiliares con jardín, que no llegan a conformar una auténtica colonia, y de los que todavía hoy, se conservan unos buenos ejemplos.

Ya en 1890 se hablaba de un nuevo espíritu industrial y comercial del que se esperaban grandes resultados. Por ejemplo, antes de la aprobación  de la ley de ferrocarriles secundarios se ideaba para Colmenar una línea férrea que la uniera con Madrid facilitando las comunicaciones con la capital, dado que la carretera en aquella época era muy poco transitable. EI ferrocarril Madrid-Colmenar fue finalmente Ilevado a cabo por la compañía Madrileña de Urbanización, la misma que dirigida por Arturo Soria, construyó la Ciudad Lineal de Madrid. Este ferrocarril, cuyo proyecto se aprobó en 1907 y fue inaugurado en 1911, se utilizó, principalmente, para el transporte de piedra y pasajeros, pero resultaba excesivamente caro y poco rentable, por lo que tras ser expropiado por el Estado en 1941, se decidió la suspensión del servicio en 1955. La antigua estacion situada en las afueras, cerca de la ermita de la Soledad, existe todavía convertida en edificio de viviendas.
Por otra parte, el proyecto de línea ferroviaria Madrid-Burgos, planteado en 1894, tardó mucho en ejecutarse debido a las sucesivas modificaciones que fueron sufriendo los proyectos hasta la aprobación del definitivo. En lo relativo al tramo Madrid-Colmenar, tras el estudio de varias soluciones se optó por una que partía de la Estación de Chamartín.

Dentro del nuevo espíritu «fin de siglo», el Ayuntamiento intentó modernizar la población y hacerla suficientemente atractiva para convertirla en lugar de veraneo, por su buen clima y su cercanía a Madrid. Sin embargo, esta idea sólo se hizo realidad, de forma relativa, bien entrado el siglo XX, sobre todo después de la guerra civil española, con el nacimiento de las colonias periféricas de vivienda unifamiliar, como Las Dos Castillas, San Crispín y Santa Lucía entre otras.

En 1891 se construyó la Plaza de Toros

En el término municipal de Colmenar Viejo han operado tres ferrocarriles diferentes: el tranvía Cuatro Caminos-Fuencarral-Colmenar, el ferrocarril de vía ancha directo Madrid-Burgos (primero con servicios regionales interprovinciales, y últimamente con servicios de Cercanías), y el ferrocarril de alta velocidad de Madrid al norte de España.
En primer lugar, la Compañía Madrileña de Urbanización, siguiendo las teorías de Arturo Soria y la Ciudad Lineal, construyó a principios del siglo XX varias líneas de tranvía que comunicaban, por una parte, el centro de Madrid con algunas barriadas situadas en las afueras, como Las Ventas y Cuatro Caminos, y, por otra parte, enlazaban la Capital con algunos municipios vecinos, como Vallecas, cuya línea fue inaugurada en 1908. En este segundo tipo de tranvías intermunicipales es donde debe enmarcarse el primer ferrocarril que se construyó en 1911 a Colmenar Viejo. Este tranvía, denominado popularmente La Maquinilla, partía de la Glorieta de Cuatro Caminos, discurría por la actual calle de Bravo Murillo, pasaba por el pueblo de Fuencarral, y llegaba a la antigua estación de Colmenar Viejo, sita a 28 km del punto de partida. El tranvía tenía una doble función: por un lado, se usaba para el transporte de viajeros; por otro lado, servía para el traslado de mercancías, básicamente piedra desde las canteras de Colmenar hasta las zonas en construcción de la ciudad de Madrid. En 1925, el tramo entre Cuatro Caminos y Fuencarral fue cerrado al tráfico, pasando los trenes a finalizar su trayecto en esta segunda estación. En 1941, el Estado pasó a ser propietario de este ferrocarril, lo cual influyó en el cambio al ancho de vía ibérico en 1942, posibilitando la introducción de locomotoras diésel y coches de mayor porte que resultaban excedentarios en otros ferrocarriles estatales. Sin embargo, esta línea resultaba, por una parte, notoriamente deficitaria en una época de importantes penurias económicas, y, por otra parte, redundante con respecto al nuevo ferrocarril en construcción Madrid-Burgos, por lo que fue finalmente clausurada en 1955.

En segundo lugar, y en paralelo a este primer tranvía, la burguesía demandaba al Estado en los años 1920 la construcción de una red de ferrocarriles que enlazase Madrid con las sierras de Gredos, Guadarrama y Jarama, al entenderse en aquella época que el ferrocarril resultaba indispensable para cualquier iniciativa de desarrollo económico. El Plan General de Extensión de Madrid de 1931 concebía el ferrocarril como un modo de transporte esencial, y planteaba construir un servicio de Cercanías “que fuera la base más firme del grandioso Madrid futuro”, suprimiendo las diferencias entre líneas ferroviarias principales y secundarias. Para desarrollar este servicio, el Plan proponía la construcción de un túnel entre Atocha y el Hipódromo (actual Nuevos Ministerios) que conectase las grandes líneas con el fin de crear un sistema de transporte barato que enlazase el núcleo central de Madrid con núcleos secundarios tan alejados entonces como Colmenar Viejo. El Plan Besteiro de 1939 afirmaba que “la línea importante que hay en construcción es la del ferrocarril directo de Madrid a Burgos (…), que tiene su origen en (…) la Estación de Madrid-Chamartín (…). El ferrocarril de Madrid-Burgos (…) está construido con todos sus edificios, túneles, etc., desde el viaducto sobre el río Lozoya, en las proximidades de Gargantilla, hasta Somosierra, provincia de Madrid, y llegando luego hasta el propio Burgos. Falta sólo por construir el trozo comprendido entre el kilómetro 15 de la carretera de Fuencarral a Colmenar y el viaducto antes citado, pasando por las proximidades de los pueblos de Chozas de la Sierra [actual Soto del Real], Miraflores, Bustarviejo y Canencia. Este proyecto está ya aprobado por la Superioridad, a falta de subastarlo para su construcción. Es decir, en 1939 estaba ya concluido todo el trazado de la línea ferroviaria directa de ancho ibérico de Madrid a Burgos, excepto el tramo que afectaba al término municipal de Colmenar Viejo. Por su parte, el Plan Bidagor planteaba en 1943 que “la nueva estación de Chamartín recogerá todas las líneas actuales del Norte, mediante la desviación (en construcción) Las Matas-Fuencarral, que empalma con la entrada del directo, también en construcción, Madrid-Burgos”. Sin embargo, la profunda crisis económica de la posguerra y autarquía franquista demoraron la finalización de la obra casi 30 años hasta que, en 1967, se abrió al tráfico la estación provisional de Madrid-Chamartín. Poco después, el 4.7.1968 se inauguró la línea directa Madrid-Burgos, poniendo fin a 13 años de ausencia de servicio ferroviario en Colmenar Viejo desde el cierre de La Maquinilla en 1955. Tres años más tarde quedó finalmente inaugurado el edificio definitivo de la Estación de Chamartín, que fue diseñado por Corrales, Vázquez Molezún, Olalquiaga y Pruneda.

El servicio ferroviario de esta vía hasta Burgos y París se mantuvo en funcionamiento con el uso de trenes diésel desde su inauguración, en 1968, hasta 1998, realizando algunas de estas expediciones una parada intermedia en Colmenar Viejo. A partir de los años 1960, se produjo en España un fuerte aumento de la movilidad en todas las grandes ciudades, incluido Madrid, multiplicándose los flujos diarios tanto en el interior de la ciudad, como entre ésta y la corona metropolitana. Sin embargo, a finales de los años 1970 no existía todavía en Madrid una red moderna de Cercanías con altas frecuencias de tránsito, lo cual suponía que el tráfico ferroviario entre Madrid y Colmenar dependiese durante estos años de servicios regionales interprovinciales.
A principios de los años 1990 se interrumpieron todas las paradas intermedias de los trenes que partían de Madrid con destino Burgos, por lo que Colmenar Viejo vió nuevamente interrumpido el servicio ferroviario en su término municipal durante 10 años. Sin embargo, en el año 2002, y utilizando la misma infraestructura del ferrocarril de ancho ibérico de Burgos, se prolongaron hasta Colmenar las dos líneas de Cercanías que prestaban servicio a Tres Cantos. De esta manera, el pueblo quedó finalmente imbricado en el servicio metropolitano de Madrid, disponiendo hasta la actualidad de unas frecuencias y tarifas propias de un moderno servicio de Cercanías.
Por último, en el año 2007 se inauguró la línea de alta velocidad entre Madrid y el norte de España pasando por Valladolid. Esta línea discurre por el término municipal de Colmenar Viejo y pasa a menos de 4 km de su núcleo urbano. Sin embargo, dado que no tiene parada en Colmenar, no será tenida en cuenta en este trabajo, pues se entiende que no ejerce influencia alguna como factor de movilidad habitual de su población, y, por tanto, como originario del crecimiento urbano que se pretende analizar.

sectores.jpg

El crecimiento urbano de Colmenar Viejo ha sido constante, ha registrado aumentos exponenciales, y ha seguido, en general, las mismas pautas que el desarrollo observado en otros municipios españoles afectados por procesos metropolitanos.

Colmenar Viejo GE4.jpg

Colmenar Viejo 2015

Sobre dicho crecimiento, el ferrocarril ha ejercido una influencia desigual. Por una parte, el tranvía que operó durante los años 1911-1955, cuya estación fue construida a una distancia relativamente corta del núcleo urbano, apenas influyó en su desarrollo posterior, excepto en su área de influencia más inmediata. Por otra parte, el ferrocarril de ancho ibérico, que comenzó a operar en 1968 mediante servicios interprovinciales a través de una nueva estación construida muy lejos del núcleo urbano, tuvo una influencia respetable en su desarrollo ulterior, especialmente durante las primeras décadas de servicio. Por último, la misma estación de este ferrocarril de ancho ibérico, pero operado por servicios de Cercanías, ha influido muy notablemente en el crecimiento de Colmenar desde su inauguración en el año 2002. Con el ejemplo de Colmenar Viejo se observa que el ferrocarril ha sido, en general, un factor relevante en el desarrollo de los núcleos urbanos desde su invención. Sin embargo, dependiendo de las características del servicio ofrecido, la influencia del ferrocarril sobre el crecimiento de las urbes ha sido dispar.

Al igual que en la mayoria de los pueblos de los alrededores de Madrid el gran crecimiento de Colmenar Viejo se produce después de la guerra civil. Sus colonias de viviendas unifamiliares adosadas 0 en hilera de promoción municipal o privada surgieron en los últimos años de la década de 1950. Son colonias de trama ortogonal situadas en los extremos del pueblo junto a las carreteras de Miraflores de la Sierra, San Agustín de Guadalix y Hoyo de Manzanares. Con ellas el crecimiento residencial alrededor del casco despegó a un fuerte ritmo, pues casi duplicaron la superficie de este en pocos años. La colonia de los Remedios, la de las Dos Castillas. la de la Paz, la de la Magdalena y otras se destinaron en principio a trabajadores, clases medias del propio Colmenar y a veraneantes madrileños de niveles económicos no muy altos. A pesar de estar en la periferia del casco, se integraron bien en el por su sencilla arquitectura y la utilización de la tradicional mampostería de granito como material constructivo.

Las que están situadas junto a la carretera de Hoyo de Manzanares, se extienden hacia el Este, a ambos lados del camino que baja hasta la estación deferrocarril, construida en la década de 1940. Como es lógico, la estación se convirtió con el tiempo en un foco de interés a pesar de su alejamiento del centro urbano y de lo abrupto del terreno entorno suyo.  Estas primeras colonias fueron  el inicio de una serie de actuaciones, en principio de viviendas unifamiliares que han acabado en grandes bloques abiertos de varias plantas, situadas sobre todo en la zona Noroeste.

Por otra parte en la finca «Tres Cantos» existieron una serie de construcciones de caracter agrícola, que sufrieron importantes desperfectos durante la guerra civil. Terminada la contienda, el AyuntamIento adquirió la más significativa de éstas y la rehabilitó según proyecto del arquitecto Adolfo Blanco, para destinarlo a residencia de niños huérfanos.

Colmenar Viejo es incorporado al perímetro del Area Metropolitana de Madrid cuando este se define en 1963. Aun así Colmenar mantiene una evolución bastante independiente de Madrid, siendo uno de los municipios del Area menos afectado por el crecirruenro expansivo de los años 60′.

Colmenar Viejo GE5.jpg

Colmenar Viejo 2015

En la publicaci6n de COPLACO 1981 «Documentos para la difusión y debate, Colmenar Viejo» se dice: «Desde 1963, el terreno municipal no experrmenta grandes alteraciones, excepto la ciudad nueva de Tres Cantos, y el asentamiento de cuatro urbanizaciones residenciales, unicarneme vinculadas a Madrid. EI crecimiento del tejido urbano ha sido bastante uniforrne, a pesar de que su Plan General de 1968 no hubiera supuesto un obstáculo a un crecimiento acelerado, pues estaba redactado con una visión típicamente desarrollista. unocamente cabe destacar las 100 ha. de suelo industrial pero no construido…

El desdoblamiento de la M-607 rovoca un aceleramiento de la construcción de viviendas y la aparición de actividades industriales.

En 1981 COPLACO aprueba las «Directrices de Planeamiento Territorial Urbanístico para la revisión del Plan General del Area Metropolitana» que serviría de base para la revisión de los Planes Generales de los municipios integrados en el Ambito Metropolitano. COn este punto de partida se inicia la revisión del Plan General de Colmenar Viejo-1987 cuya aprobación definitiva se produce en marzo de 1987 y cuyas propuestas fundamentales se plantean en base a los objetivos siguientes: Organizar en el núcleo de población una circunvalación que permita derivar el tráfico excesivo y completar un esquema radioconcéntrico, que aporte accesibilidad entre las distintas áreas urbanas; Respetar las características propias de cada zona; Organizar en una estructura clara las colonias unifamiliares del Norte; Reforzar la conexión viaria con las colonias del Sur que contienen el porcentaje de segunda residencia mas elevado y quedan casi descolgadas fisicamente del contínuo urbano; Disponer el nuevo crecimiento en los bordes del núcleo consolidado; Concretar en Tres Cantos una reducción de la densidad; Satisfacer los déficit de equipamiento y apoyar la reutilización de edificios de interés que en la actualidad carecen de uso; Organizar los espacios libres en diferentes niveles: pequeños recintos, plazas 0 áreas en el entorno urbano consolidado y unidades espaciales más amplias en la periferia como el parque urbano localizado al Sur; Proponer la capacidad máxima del P.G. en 24.000 viviendas de las cuales 10.000 corresonden a Tres Cantos; Desarrollar la normativa urbanística sobre 5 grandes zonas: suelos con probabilidades de puesta de regadíos, suelos de orientación ganadera compatible con la explotación agrícola, suelo de explotación exclusivamente ganadera, suelo forestal de interés ecológico y suelos de interés paisajístico; Realizar dentro del suelo de interés ecológico, el corredor que define la orilla derecha del río Manzanares, comunicando El Pardo con la Sierra del Hoyo y la Sierra de Guadarrama.

PLANOS ORDENACION_08_Page_1.jpg

PLANOS ORDENACION_08_Page_2.jpg

PLANOS ORDENACION_09_Page_1.jpg

PLANOS ORDENACION_09_Page_2.jpgEl Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, el 5.6.2002  adopta el Acuerdo relativo al cumplimiento de condiciones y subsanación de deficiencias de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana y Catálogo de Bienes a Proteger de Colmenar Viejo. (Resolución 2786 -BOCAM 169 de 18.7.2002), habiendo sido aprobado definitivamente la Revisión del PGOU por la Consejo de Gobierno de la CAM el 10.1.2002. La Revisión se produce sobre el anterior PGOU-1987, aprobado definitivamente el 5.3.1987 y publicado en BOCAM el 7.3.1987.

Colmenar Viejo GE6.jpgEl Suelo Urbanizable del término municipal de Colmenar Viejo, delimitado en el PGOU de 2002 incluye 10 Sectores Programados (Sector 1. La Maquinilla, uso mixto residencial para 528 viviendas, servicios y comercial; Sector 2. El Pozanco, uso mixto residencial para 350 viviendas y servicios; Sector 3. Arroyo Espino, uso mixto residencial para 900 viviendas y servicios; Sector 4. Las Adelfillas, uso mixto residencial para 726 viviendas y servicios; Sector 5. Las Amapolas, uso residencial para 296 viviendas; Sector 6. Alto Eugenio, uso residencial para 426 viviendas; Sector 7. Cerca de Tejera, uso residencial para 428 viviendas; Sector 8. Navallar, uso mixto residencial para 431 viviendas y servicios; Sector 9. Camino de las Lavanderas, uso mixto residencial para 1.737 viviendas y servicios; Sector 10. Castillejos, uso industrial) y 3 Areas de Reparto no Programadas (La Estación (EI Polígono de La Estación, Suelo Urbanizable No Programado, constituye el Area de Reparto nº 2, situado entre el borde sur del núcleo actual de Colmenar Viejo, la vía del ferrocarril al sur, la carretera a Hoyo de Manzanares al oeste, y la carretera al Polígono Industrial al este), Huerta Morando (El Polígono de Huerta Morando, Suelo Urbanizable No Programado, constituye el Area de Reparto nº 3, son 54 ha.) y La Tejera (El Polígono de La Tejera, Suelo Urbanizable No Programado, constituye el Area de Reparto nº 4, son 32 ha.)

Y es que las Areas en ejecución son realmente gigantes: 3.115 viviendas en La Estación y 1.737 viviendas en Camino de las Lavanderas.

mapa_consorcio_big.gif

Sector La Estación, aprobado 27.7.2004, 1.436.668 m2 de suelo, 482.638 m2 de edificabilidad, urbanizado al 100%, previstas 3.115 viviendas, que a fecha de 1.1.2014 ya incluían 1.500 viviendas (el 50%).

EI desarrollo del sector SUP,-9 Lavanderas de Colmenar Viejo está condicionado por una serie de elementos que en lugar de considerarlos como un problema, se toman como factores determinantes de la configuraci6n espacial y urbanística del último sector que queda por desarrollar en la ciudad.

Sector Camino de las Lavanderas, aprobado 18.7.2002,564.296 m2 de suelo, 187.850 m2 de edificabilidad, urbanizado y edificado al 0%, previstas 1.737 viviendas.

LAVANDERAS 2005-2010 papel.016.jpg

SUP,-9 Lavanderas – PGOU Colmenar Viejo

 

Hoy Colmenar Viejo tiene una población de 47.601 habitantes, población en contínuo crecimiento, y 17.986 viviendas, de las cuales 6.374 son unifamiliares (el 35,44% del total). El 50% del parque residencial es posterior a 1990. En la década prodigiosa 2000-2009 se levantaron hasta 4.849 viviendas (el 27%).

Y en estos momentos, hay problemas (herencias)

El juzgado de Instrucción número 3 de Colmenar Viejo ha procesado por prevaricación urbanística a la práctica totalidad de los dos últimos gobiernos municipales del Partido Popular en Colmenar Viejo (Madrid), por varios presuntos delitos de prevaricación urbanística, después de hasta cuatro querellas de la Fiscalía madrileña,  se refieren a hasta 16 decisiones urbanísticas tomadas por ambas corporaciones contra los informes de los técnicos y de la propia secretaría general del Ayuntamiento. (2.3.2016)

y también problemas a cerca del modelo territorial. La que fuera y es capital ganadera de Madrid, está inmersa en la polémica sobre la sostenibilidad del mundo del toro. Y también sobre la expansividad urbana o no. Y también sobre la movilidad… Y volvemos a empezar, la estación,…


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


Seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España