CORIA DEL RIO, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla CORIA DEL RIO edad+tamaño edificaciontabla CORIA DEL RIO  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CORIA DEL RIO, Sevilla.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1940-1949).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

CORIA DEL RIO DELVICORIA DEL RIO PIRAMIDEtabla CORIA DEL RIOCoria del Rio INECORIA DEL RIO ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.

coria del rio GE1Coria del Río es un municipio de 61,99 km2 en la provincia de Sevilla a una altitud de 5 metros sobre el nivel del mar y a 12 kilómetros de la capital de provincia, Sevilla. El Guadalquivir es el elemento fundamental de Coria del Río. En torno a él ha girado, y sigue girando su historia, sus actividades, tradicionales, sus riquezas y también, en ocasiones, sus inconvenientes, ¿quién no ha conocido las riadas, las inundaciones del gran río?, y tiene como características principal el hecho de estar partido en dos partes de muy diferente tamaño y configuración por el río Guadalquivir, asentándose el principal núcleo de población a orillas del margen derecho apoyado en un pequeño recodo del río. La superficie del Término Municipal en este lado, incluido la superficie ocupada por el casco, es de 9,6921 Km².

La superficie aproximada ocupada por el casco en el momento del inicio de la redacción de la Revisión es de 1,75 Km². La parte izquierda del Término, mucho más amplia, queda comunicada desde el casco urbano simplemente por los servicios de un barcaza que transporta tanto vehículos como personas, desde el embarcadero del parque a la Venta de Tobalina, desde donde sale la Cañada Real del Polvero que enlaza con otras veredas y caminos, y permite la comunicación rodada, en bastante malas condiciones, con el resto del Término Municipal. Hecho principal es también el trazado del nuevo cauce del río Guadaira, que divide a su vez esta parte de Término Municipal en otras dos partes de tamaño ya más parecido entre sí.

En el lateral derecho se asienta, como hemos dicho, el casco urbano del Coria del Río, que formará en plazo no muy largo una unidad con la Puebla del Río, dado que el núcleo urbano de ésta linda con el límite de su Término Municipal. Los núcleos de población fundamentales, además del principal, son la Urbanización de los Carramolos en la carretera de Palomares, y también la zona de la carretera de Almensilla, inmediatamente después del cruce de la variante y de la zona calificada como urbana.

coria del rio GE6En la parte del Término Municipal de la margen izquierda, la estructura de propiedad y de explotaciones agrícolas está en base a fincas de mucho mayor tamaño y menor variedad de cultivos. Esta parte del Término, por la dificultad señalada del cruce del río, tiene en realidad mucho mejor comunicación con Sevilla, Bellavista (a través de la carretera SE-685) y Dos Hermanas (a través de SE-687).

En esta parte del Término se han formado dos importantes núcleos de población, muy consolidados, y en permanente transformación, que son las «urbanizaciones de Tixe» y «la Hermandad del Santísimo de Coria» que lindan con el límite del Término Municipal y están separadas entre sí precisamente por la carretera de la Isla (SE-685). Junto al límite del Término Municipal de Coria, y teniendo su acceso principal por dicha carretera, se encuentra un importante polígono industrial, «La Isla», con industrias de tamaño medio y grande. En el resto del Término Municipal no existen núcleos de población importantes, y simplemente cortijos y pequeños caseríos ligados al escaso sistema viario que por el discurre.

Señalar el núcleo incipiente de los Carramolos y una pequeña parte de la urbanización Río Grande que fundamentalmente pertenece al Término Municipal de Palomares, junto a las urbanizaciones la Estrella, la Laguna y la Cerca. Existe peligro de formación de núcleo en el área de la «Venta de la Tobalina-Vereda de los Cortijos» y la carretera Almensilla-Vereda de Almensilla.

Durante la primera mitad del siglo XX, el desarrollo urbano continúa a lo largo de los caminos de Palomares del Río (al norte), de Almensilla (al oeste) y de Sevilla (al noreste), siendo este último urbanizado con tratamiento de Gran Vía. Pero el verdadero crecimiento se produce en la década de los 60′, por el efecto metropolitano de Sevilla, que convierte a Coria del Río en una ciudad-dormitorio, construyéndose grandes bloques aislados (Batán), barriadas de autoconstrucción (Antonio Mellado, El Pozo, Ángel Verde, La Piscina) y viviendas de promoción oficial (Gutiérrez Pérez, La Paz, El Lobo). En los años 70′ y 80′ se ha seguido edificando sobre áreas urbanizadas no colmatadas (Huerta del Pilar, Polígono Río Pudio, El Gato, El Mirador, En el Barrio de la Blanca Paloma, etc.), teniendo como ejes los caminos de Almensilla y de Palomares del Río. Entre este último y la denominada Nueva Avenida (por donde discurría el antiguo arroyo Carrascalejo, hoy entubado) se concentra el mayor contingente demográfico, teniendo como límite la Autovía Sevilla-Coria y su prolongación, la carretera A-8058, que circunda el núcleo por el oeste. En la actualidad, el núcleo de Coria forma prácticamente un continuo urbano en su extremo sur con el de La Puebla del Río.

coria del rio GE4Antiguamente, la mayor explotación de caviar y el de mejor calidad se encontraba en Coria del Río, por la abundancia de esturiones (nombre local sollos) en el río, principal fuente de sus riquezas. El río surca sus tierras en el camino hacia su desembocadura en el municipio de Sanlúcar de Barrameda. Su localización junto al río motivó el inicio de asentamientos humanos en Coria del Río, en particular en el cerro de San Juan, por su posición dominante, desde la más remota prehistoria. Su cercanía a la capital andaluza, así como su buen emplazamiento y comunicación exterior le dotan de unas condiciones actuales muy beneficiosas para su desarrollo económico, poblacional y social, ya que presenta unos dinamismos que presentan pocos municipios de la zona. El proceso de industrialización de la Ribera fue muy escaso; quizás en Coria se podría aludir a la fundación de la fábrica dedicada a la comercialización de caviar y carne de esturión de la familia Ybarra situada en un chalet llamado “Villa Pepita”, que en 1932 lanzó al mercado su primera campaña y permaneció en funcionamiento más de 30 años. Industria que era de corte familiar, y normalmente destinado a la alimentación artesana, como la fábrica de tortas de Andrés Gaviño en Castilleja de la Cuesta y otras tantas. El desarrollo y prosperidad de una parte del territorio (Sevilla) supuso la eliminación de recursos en su periferia (Coria), afectando a un importante recurso económico y cultural, favoreciendo su transformación en ciudad dormitorio.

urb hermandad Plano.jpgEl término municipal de Coria del Río es el único de la Vega del Guadalquivir en la provincia de Sevilla que se establece en ambas márgenes del río. El pueblo de Coria se halla situado en la margen derecha del río, mientras que el 83,6 % del término se sitúa curiosamente en la margen izquierda, estando aquí, tanto al norte como al sur envuelto totalmente por el de Dos Hermanas. La distribución altamente asimétrica del territorio coriano, impone una separación singularísima del “pueblo” y su área, frente al “campo”, que está mayoritariamente en “aquel lado” del río. Esto siempre ha supuesto (incluso cuando “aquel lao” estaba más lejos por la mayor anchura que tenía antiguamente el río) un trasiego contínuo de labradores entre una y otra banda, resuelto gracias al servicio de pasaje de barcas.

coria del rio GE5Por acuerdo de Pleno, de fecha 16 de Mayo de 1994, se decide acometer la revisión de las Normas Subsidiarias de Coria del Río. Sometida a Concurso público la redacción del proyecto de la mencionada modificación, se procede a su adjudicación en Julio de 1995, firmándose el Contrato Administrativo el 19 de Septiembre de 1995. El presente Documento de Aprobación Definitiva constituye la 7ª Fase del contrato de asistencia técnica, y tiene por objeto dar cumplimiento a lo previsto en el Artículo 151 del Reglamento de Planeamiento. Se integran en este documento algunos de los capítulos del Diagnóstico presentado al Ayuntamiento en Junio de 1996, que introducen al lector en el conocimiento del Planeamiento vigente en Coria del Río y en su problemática. En dicho documento también se incluía la fase de información, con la metodología utilizada al efecto, por lo que para la mejor comprensión de lo que aquí se propone debe analizarse aquello.

La ordenación urbana vigente en el municipio ribereño se basa en unas normas subsidiarias, que fueron aprobadas por los andalucistas en 2002. Sin embargo, cuando la LOUA se aprobó en el año 2003 –se modificó dos años después en varios de sus apartados– se obligaba a los municipios a adaptar su plan urbanístico.

Las Normas Subsidiarias vigentes, establecen un sistema de cierta complejidad para la ordenación general de la ciudad, y algo más simple, para el desarrollo del suelo periurbano, lo que se traduce en las siguientes opciones:
Consolida un modelo de zonificación industria-residencia, apoyado en la preponderancia de la vía de circunvalación como elemento de discontinuidad entre los asentamientos industriales al Noroeste de la misma, y el casco consolidado y los desarrollos residenciales, al Sureste de la misma, con la excepción del Polígono Huerta de Ntra. Sra. del Rocío, que queda también al Oeste de la mencionada vía.

La regulación zonal de usos y aprovechamientos urbanísticos se hace identificando grandes manchas del continuo urbano con unidades de actuación que mantienen ciertos elementos de identidad semejantes entre sí, introduciendo sobre ese modelo áreas específicas de alturas distintas en función de la centralidad de algunas calles y también de su anchura.

Apuesta por un modelo de clasificación del suelo generoso en lo que a delimitación de suelo urbano se refiere y más aún de suelo apto para urbanizar, rellenando los bordes entre el suelo urbano y la carretera de circunvalación.

Huye de fórmulas complejas de gestión urbanística y de normativa que exijan una especial dificultad para el desarrollo del planeamiento, pero con una cierta confusión en la utilización de los distintos instrumentos como Estudios de Detalle, Unidades de Actuación, Planes Parciales, etc.

Quedaba la superficie del municipio diferenciada en suelo urbano consolidado (248,69 ha), y no consolidado (9,21 ha); suelo apto para urbanizar (332,6o ha); suelo no urbanizable (560,77 ha)

La capacidad de vivienda propuesta desde las Normas Subsidiarias era de 12.494 viviendas y Los crecimientos demográficos previstos, llevarían a una cifra máxima de 26.489 habitantes en el año 2.006 (llegado ese día se censaron 26.499).

potaus1Diez años después de que se modificase la Ley de Ordenación urbanística de Andalucía (LOUA), el Ayuntamiento de Coria del Río, gobernado en solitario por el PA, ha iniciado los trámites para adaptar su Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) a la ley regional. Uno de los objetivos de esta adaptación es aprovechar la oportunidad que brinda el paso de la futura ronda de circunvalación SE-40 por el municipio. Para ello, el futuro PGOU de Coria apostará por desarrollar un suelo anexo al polígono industrial La Estrella para ampliar la zona. La creación de un área industrial y de servicio a ras de la futura SE-40 descarta la idea del gobierno socialista de crear una zona residencial con más de un millar de viviendas a los pies de la futura ronda y completamente alejada de la vida urbana de Coria del Río.

potaus2…Además de impulsar el desarrollo industrial a los pies de la SE-40, el futuro plan urbanístico de Coria pasa por crear una ciudad «más sostenible, habitable, que recupere el dinamismo y se consolide como cabecera de comarca», según el alcalde, Modesto González. Uno de los objetivos es que los corianos recuperen su relación con el río. Para ello, el nuevo PGOU hará hincapié en la entrada del municipio –conocida como calle Ancha– con la intención de darle vida y atraer al visitante. Además, el impulso de dicho atractivo pasa por la mejora del paseo marítimo…

Coria del Río y la Puebla del Río han mantenido una línea de crecimiento de población más independiente del resto de municipios, alejados de la fuerte influencia que han sufrido los municipios centrales. El primero se ha desarrollado como un municipio autónomo, hasta alcanzar un segundo rango de población (15 000-30 000 hab.), mientras que la Puebla del Río cuenta con una población dedicada básicamente a la actividad agrícola de la marisma y se sitúa en un segundo rango.

Hay municipios cuyo territorio se transforma con urbanizaciones de baja densidad, generando en la mayor parte de los casos un territorio disperso, como Espartinas, Palomares del Río, Almensilla, Valencina, Umbrete, Villanueva del Ariscal, Coria, Gelves o Puebla del Río. De esta forma, el territorio cultural queda configurado como un espacio heterogéneo y urbanizado, con una singular simetría respecto de la conurbación central, unas áreas periféricas al norte y a sur con unos modelos de crecimiento más dispersos y residenciales

El POTAUS abarca un ámbito de 22 municipios, donde se incluyen los municipios de Sevilla, Alcalá de Guadaira, Dos Hermanas, Gelves, Coria del Río, Puebla del Río, Almensilla, Mairena del Aljarafe, Palomares, San Juan de Aznalfarache, Bormujos, La Rinconada, La Algaba, Santiponce, Valencina de la Concepción, Gines, Castilleja de la Cuesta, Camas, Castilleja de Guzmán, Tomares, Espartinas y Salteras, ocupando una superficie de 1.513 km2. De los que 16 de ellos pertenecen al territorio cultural. Entre los objetivos del Plan de Ordenación se encuentra la de preservar espacios con valores medioambientales, paisajísticos, productivos, históricos o culturales; garantizando el aprovechamiento de estos recursos, frente a un crecimiento descontrolado y descoordinado por parte de los diferentes planeamientos.

Hoy Coria del Río tiene una población de 30.358 habitantes, cifra en continuo crecimiento desde hace más de 30 años, y un parque residencial de 12.966 viviendas, un 50% son viviendas unifamiliares, y escasas 757 (el 5,84%) se declaran de alquiler. Su parque construido de viviendas comenzó con vigor en los 60′ a ritmos de 300 viviendas por año, hasta la década 2000-2009 en que dobló la cifra hasta construir 4.305 viviendas (el 33,2% del total).

Con las cuentas saneadas, es tiempo de adaptar un Plan General de Ordenación Urbana. Nueva ronda no significa más viviendas. Debe servir para tener mayor calidad de vida a sus ciudadanos. El modelo territorial también es sostenible, sino no vale. Integrarse en el área metropolitana de Sevilla y estar a las puertas del ámbito de Doñana son tan importantes la una como la otra. Que se note…

Y desde estas líneas felicitar la iniciativa del IAPH: «La Guía del Paisaje Histórico Urbano de Sevilla» ...está concebida como un instrumento de apoyo a la planificación que ayude a proyectarla hacia el futuro, haciéndola capaz de afrontar nuevos desafíos y de reinventarse a sí misma en torno a su río y sus valores culturales y naturales para ofrecer soluciones sensibles y meditadas para su gestión sostenible.

La aplicación de una metodología de análisis paisajístico -ensayada por el IAPH para otros contextos- a un caso de la riqueza y complejidad de Sevilla, permite orientar decisiones futuras en torno a cuatro objetivos de calidad paisajística fundamentales:

  •     Regenerar el medio ambiente urbano y periurbano
  •     Adecuar las infraestructuras territoriales
  •     Fomentar las actividades socioeconómicas sostenibles
  •     Cualificar la integración del patrimonio cultural en el paisaje contemporáneo

La GPHUS nace con la vocación de ser útil a un gran número de agentes que en el futuro puedan diseñar una alianza territorial.

Cualquier intervención sobre el paisaje requiere una medición de sus efectos para poder evaluarla. Esta afirmación cobra mayor dimensión si el paisaje está ubicado en un entorno urbano con reconocidos valores patrimoniales, ya que los procesos de transformación que allí se generan debido a la acción del ser humano implican grandes impactos, aspecto que se suma a la problemática intrínseca de dichos valores, generalmente dotados de una especial fragilidad. La obsesión por el crecimiento que marca el rumbo del actual sistema económico, obliga a plantear modelos de desarrollo que se muevan en un equilibrio más justo entre el necesidad de seguir creciendo y el respeto por el entorno, de forma que se preserven los recursos necesarios para asegurar un proceso perdurable de retroalimentación productiva que permita seguir creciendo de manera sosegada, sin retrocesos o crisis convulsivas. Esto es lo que se le ha venido reconociendo desde finales del siglo XX como “desarrollo sostenible».

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.