COSLADA, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla COSLADA edad+tamaño edificaciontabla COSLADA  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de COSLADA, Madrid.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (1950-1959).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

COSLADA DELVICOSLADA PIRAMIDE.jpgtabla COSLADA.jpgCOSLADA CATASTRO 2014-2016Coslada INECOSLADA ALQUILER.jpg

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Coslada GE4Coslada es un municipio de 11,7 km2 perteneciente a la Comunidad de Madrid, ubicado en el Corredor del Henares. Limita al este con San Fernando de Henares y con Madrid, y limita también con Madrid al norte, al sur y al oeste. Salvo su límite con San Fernando, se encuentra rodeado por el término municipal de Madrid.

Coslada se sitúa en el Valle del Henares en su nexo con la Cuenca del Jarama. Conforma una sucesión urbana con San Fernando de Henares, en un cruce de caminos a la salida noreste de Madrid, entre las autopistas A-2, M-40 y M-45. Localizado a escasa distancia del aeropuerto internacional de Madrid-Barajas, con accesos por ferrocarril y recientemente, por la línea 7 del Metro de Madrid. Sus límites han ido variando históricamente y lindaba con poblaciones algunas de ellas hoy desaparecidas y otras absorbidas por el municipio de Madrid (Ambroz, Vicálvaro o Canillejas entre otras). Hoy limita con los municipios de Madrid y San Fernando de Henares.

Su proximidad a Madrid hace que se encuadre en el área de influencia de la capital. No obstante, Coslada siempre se ha configurado como una ciudad independiente. Toda la franja norte de su término municipal está ocupada por zonas industriales especializadas en la logística y actividades complementarias al transporte.

Coslada.jpgEstá situada cerca de la vega del río Jarama, en cuyo margen derecho se asienta, y sirve de límite al término municipal en su parte norte. De Norte a Sur por el Este, la recorría el Teatinos, arroyo que nace por encima de Ambroz y fluye al Jarama. Una pequeña fracción de su territorio (13 ha) está incluida en el Parque Regional del Sureste.

La red viaria de la zona ha tenido importancia desde tiempos históricos, ya que este término estaba atravesado por varias vías pecuarias, como la «Cañada Real de la Senda Galiana» que procedente del término de San Fernando de Henares entraba en éste por el Puente de Viveros y atravesaba el término de Este a Oeste, o la «Vereda del Antiguo Camino de Alcalá», que atravesaba el término de Norte a Sur.

En la actualidad su sistema de comunicaciones está formado por la N-II Madrid-Barcelona, que pasa al Norte del término, y la M-215 que va del puent e de Vicálvaro a la N-II, pasando por el límite del término de San Fernando y Coslada. Se completa este conjunto de comunicaciones con la línea de ferrocarril Madrid-Zaragoza-Barcelona, que discurre paralela a la N-II y en la que encontramos la Estación de San Fernando-Coslada en el límite de los dos términos.

img_mapa_coslada02_2En Coslada está ubicado el Puerto Seco de la Comunidad de Madrid, lo que la convierte en un punto estratégico. La mayoría de las empresas de transporte de mercancías importantes que operan en España tienen sucursal en Coslada. El otro gran activo económico de Coslada es su proximidad con el Aeropuerto de Madrid-Barajas.

En cuanto al topónimo de Coslada, al cumplimientar el Cuestionario de «las Relaciones de Felipe II», los vecinos afirman que el municipio se denomina «Coslada» sin que se tenga constancia de que hubiera tenido otra denominación anterior.

Coslada se fundó en el siglo XI, si bien, la diversa documentación investigada en distintos archivos, fundamentalmente en el de la villa de Madrid, ha sacado a la luz la existencia anterior de algún núcleo, casa de labranza o alquería, así como el Poblado de los Viveros, fundado por repobladores segovianos y en estrecha relación con «la Mesta» por su enclave privilegiado en la Senda Galiana. Bajo la dominación árabe; Coslada se consolida como centro de producción agrícola, realizándose los primeros regadíos. También, al igual que la mayoría de las villas de los contornos, estuvo relacionada con el sistema defensivo de los cristianos, debiendo sufrir las abundantes escaramuzas entre el ejército árabe de Toledo y el cristiano de León, hasta su reconquista por la Corona. A principios del siglo XIII pertenece al sexmo de Vallecas y, por tanto a Madrid y su Alfoz.

Entrado el siglo XV Coslada era lugar de realengo, existiendo ya su Iglesia y curato,  cuyas rentas eclesiásticas fueron unas de las que  segregó el Cardenal Cisneros para dotar al Colegio y Universidad de Alcalá, en el año 1486 tenemos constancia de la de tierras y yuntas de Coslada para hacer la plaza del Salvador en Madrid. Respecto a las obras públicas, es interesante  mencionar el inicio de la carretera Madrid-Barcelona proyectada en 1757 dentro del plan de comunicaciones de Bernardo de Ward. Comenzaron las obras en 1760 bajo el auspicio del Marqués de la Ensenada. La realización más importante de este periodo es la reconstrucción del Puente de los Viveros emprendida por Carlos III en 1773-1775. Finalmente hay que mencionar dos despoblados: el de San Cristóbal y el de Torrejoncillo de la Ribera, el cual empieza a despoblarse en el XVII, dando pie posteriormente a la creación del Real Sitio de San Fernando al comprar Felipe V toda la jurisdicción.

1870 coslada

1875 coslada

1875 Coslada – IGN

El siglo XVIII supone la autonomía para Coslada al haberse constituido en municipio independiente. El comienzo del siglo XIX se ve marcado por la Guerra de Independencia, sufriendo la villa una gran crisis de subsistencia, hambre y epidemias. Se construye también un cementerio municipal en 1836, y la estación de ferrocarril de Coslada hacia 1855; ésta en un principio se proyectó cerca del casco, pero, finalmente por razones desconocidas se hizo bastante alejada de él. También hacia 1860 se empezó a trazar la carretera que llegaba a Mejorada del Campo, pensada en principio para el servicio de las Reales Fábricas.

1860-70 coslada.jpg

1860-70 COSLADA

Ya a principios del siglo XX, en el primer cuarto, el municipio se dividia en cuatro núcleos urbanos, el más antiguo (donde se ubica el Ayuntamiento actualmente), la Cañada, la Estación y la Presa, separados por zonas rústicas forestales, cuya fisonomía ha ido cambiando al unirse todos ellos.

En 1926, el Ayuntamiento de Madrid emprende la realización de las bases para lo que posteriormente sería el Plan Regional, en el que se preveía un crecimiento discontinuo con creación de núcleos nuevos o ciudades satélites; unos de nueva creación y otros ya existentes, eran núcleos rurales que se convertían en poblados con carácter industrial y residencial, éste sería el caso de Coslada. Además, por la gran vegetación y belleza de la ribera del Henares, así como por la facilidad de, accesos y comunicaciones (no olvidemos que Coslada linda con San Fernando de Henares, municipio muy bien comunicado) Coslada fue uno de los sitios propuestos por el grupo centro del GATEPAC, para formar parte del «Proyecto de Playas del Jarama y Baños populares», dentro del Plan de Extensión de Madrid, incluido en el programa de fomento del deporte al aire libre y el culto al sol para todas las capas sociales llevado a cabo por el Ayuntamiento madrileño de la Segunda República.

En 1927-1928 se proyecta la carretera local Vicálvaro-San Fernando por Coslada. En 1935 se insta a en el pueblo la electricidad y un teléfono locutorio. En este siglo, la población de Coslada sufre un estancamiento a causa de la gripe de 1918, para posteriormente ir paulatinamente aumentando. Así en 1920, según datos publicados por el Instituto Geográfico Catastral y de Estadística, la población ascendía a 320 habitantes, en 1930 llegaba a 509 habitantes y en 1940 era de 717, no produciéndose un salto importante hasta los años 50′.

En la etapa de postguerra, el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid incluyó a Coslada como población satélite con residencias en contacto con la naturaleza y zona industrial de gran volumen. Coslada no alcanza su desarrollo demográfico ni urbano hasta la década de los 50′, así en cuanto a población esta década es la que presenta el primer salto importante en el número de habitantes del municipio; en esos diez años (1950- 1960), la población se multiplica por cuatro, pasando de tener 899 habitantes a 3.725, alcanzando 7.785 en 1965.

1950 coslada.jpg

1950 COSLADA – IGN

Este desarrollo poblacional va parejo al desarrollo urbano, cambiando totalmente su fisonomía, así puede afirmarse que «Coslada no conserva prácticamente nada de lo que fue su núcleo primitivo, esa radialidad, al menos potencial que encierran los cascos históricos, es algo irrecuperable en Coslada, si es que alguna vez existió con intensidad apreciable, dada la escasa entidad del municipio hasta 1950, momento en el que se inició el fenómeno metropolitano que dio lugar al complejo sistema territorial del crecimiento, que ignoró desde el primer momento el valor urbano de la historia encerrada en sus escasas calles y en sus también escasos edificios».

La edificación que empieza a construirse es predominantemente abierta, multifamiliar, dejando un escaso número de viviendas unifamiliares entre medianerías en los barrios de Santiago y la Cañada y otras aisladas en las Conejeras, así como en la Estación, zona en la que a su vez empieza a crearse una incipiente industria.

Esta progresiva pérdida de identidad rural se agudizó con la aprobación del Plan General del Area Metropolitana de Madrid (el 26.12.1963), ya que éste preveia para la zona Este un desarrollo intensivo del eje Henares, Jarama y Tajo , con gran área de industria y servicios y zonas de esparcimiento, así como la creación de la zona pro tegida del corredor del Jarama entre Madrid y Guadalajara.

Núcleos como Torrejón, Coslada y San Fernando, localizados sobre la N-II, han experimentado un gran desarrollo dependiente del metropolitano, dejando de ser básicamente rurales para constituir la gran área industrial oriental metropolitana.

1966 coslada.jpg

1966 COSLADA

De los 53.823 habitantes censados en Coslada en 1979, más de las tres cuartas partes se asentaron en el municipio a partir de 1970, alcanzando una densidad de población próxima a 50 hab/Ha, el doble de la observada en el conjunto del área. En ese momento 516 Ha, prácticamente la mitad del municipio, se encuentran urbanizadas, siendo el 45 % de este suelo destinado a uso industrial. La localización industrial ha precedido en el tiempo a la residencial, ya que la primera se centró mayoritariamente en el período anterior a 1971 y la segunda lo hizo a partir de esa fecha.

La redacción del Plan General de Coslada en 1971 convierte el término municipal en un continuo urbanizado sin más sentido que el de disponer de suelo barato para especular rellenando los espacios que quedan entre los tres polos originales constituidos por el núcleo antiguo (sustituido prácticamente en su totalidad), el barrio de la Estación y el barrio de la Cañada que se extiende linealmente en la separación con el término de San Fernando. En el Plan General se incluyeron los planes parciales existentes o en tramitación, como el del Polígono Industrial, Valleaguado y Ciudad San Pablo.

Con posterioridad y apoyándose en la consideración del Plan General como un Plan Parcial que desarrollase el Plan del Area Metropolitana, se ha producido, en la mayoría de los casos, la ocupación del suelo sin más que un proyecto de edificación, dando lugar a excesos de volumen y escasez de espacios dotacionales que en muchos casos no han sido cedidos.

El Real Decreto-ley 11/1980, de 26 de septiembre, sobre Revisión del Plan General del Area Metropolitana de Madrid, establece que ésta se realizará a través de la elaboración y redacción de los Planes Generales Municipales y siguiendo las Directrices de Planeamiento redactadas a tal fin por COPLACO y aprobadas en 1981, donde se establecen los criterios de Ordenación Territorial para todo el ámbito metropolitano dividido en cinco zonas.

En este contexto se inicia la Revisión del Plan General de Coslada, que fue aprobada definitivamente en 1985 y que entre otros objetivos plantea:
– La consecución de una estructura urbana interna que sirva de base para la consolidación de la trama social de la que carece el municipio por la rapidez de su crecimiento, actuando muy especialmente en el barrio de la Estación y en la zona industrial colindante.
– La corrección del déficit de equipamientos y espacios públicos que deberán además actuar como elementos de integración de áreas dispersas y barrios.
– Preveer y controlar el crecimiento de la población fomentando la vivienda social de promoción pública o mediante cooperativas.
– Crear un eje de conexión entre los cascos de Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares y Coslada con carácter claramente urbano.
– Crear un eje que conecte el Corredor Madrid-Guadalajara y la zona industrial del Sur del Area Metropolitana.
– Potenciar el transporte público especialmente el ferrocarril.
– Apoyar el Plan de Saneamiento integral y actuar por servicios mancomunados en el tema de aguas, basuras y residuos sólidos.

En el proceso constructivo de estos años, la calidad general de la edificación es bastante deficiente, pudiendo, sin embargo, señalarse algunos edificios dignos de mención, como pueden ser: el Centro Cultural San Pablo (1980-1983), obra de los arquitectos Francisco Osanz e Isabel García Escudero, el Centro de Salud (1982-1986), de Luis González Esterling, Julián Arranz Ayuso y J. Pablo de Lamadrid, o el edificio de la Caja de Ahorros y oficinas, de Alberto y Jaime Martín Artajo, o en el Polígono Industrial, el edificio de Rank Xeros (78-80) de García de Paredes y el de Atlas Copco.

coslada barriosLa estructura urbana de Coslada presenta unas características tan especificas que convierten al municipio en algo singular dentro de la zona. La población de Coslada no se halla agrupada en torno a un núcleo como es usual, sino que el municipio presenta una estructura polinuclear formada por ocho barrios: Casco antiguo, Barrio de la Estación, Barrio de la Cañada, Valle Aguado, la Espinilla, las Conejeras, Ciudad San Pablo y Barrio de Santiago. Estos están relativamente próximos en el espacio, pero sin constituir hasta el momento un continuo urbano. Asimismo cuenta con dos áreas industriales perfectamente diferenciadas, una cerca del barrio de la estación y otra cerca del barrio de la Cañada.

Distrito 1: engloba al Casco y el Barrio del Puerto. El Casco es el barrio más poblado de Coslada .

  • El Casco: Es el núcleo urbano de Coslada, barrio más antiguo que presenta un entramado de calles en relación con las vías de circulación más importantes: Avenida de la Constitución, Calle Doctor Fleming, y Avenida de España principalmente. Constituye una zona comercial tradicional, ejemplo de la Plaza del Sol y sus calles aledañas. En él se localiza el ayuntamiento, la Plaza Mayor, el centro cultural «La Jaramilla», el Estadio y Polideportivo «El Olivo», y un centro de salud, entre otros equipamientos municipales. Alberga una estación de metro al lado del Parque Av. de España, y otra más que actúa como intercambiador con la estación de Cercanías Renfe: Coslada.
  • Barrio del Puerto: Barrio de reciente construcción próximo a la carretera de Vicálvaro, y al Humedal de Coslada, pulmón verde de la ciudad. Este barrio da nombre a la primera estación de metro del municipio al llegar desde Madrid.

Distrito 2: engloba a El Esparragal, La Colina, Las Conejeras, La Espinilla, Ciudad 70 o Ciudad San Pablo, Valleaguado Sur y futuro Barrio Jarama. Ciudad 70 es el barrio más poblado de este distrito, y el tercero con respecto a la población total del municipio. Le sigue La Espinilla y Valleaguado Sur. El resto no supera el 3% de población cada uno, en referencia al total de población de la ciudad.

  • El Esparragal: Zona de viviendas unifamiliares y chalés cercana a la M-45, que constituye una de las varias vías de entrada a Coslada.
  • La Colina: Barrio que linda con «El Esparragal», que posee un parque con el mismo nombre.
  • Las Conejeras: Constituye otra zona residencial unifamiliar, que confluyen a la Avenida de España.
  • La Espinilla: Barrio que en su proximidad tiene el Polideportivo «La Vía», el antiguo cementerio, y nuevas dependencias policiales. También posee otras dotaciones: un centro cultural con biblioteca, y la estación de metro: La Rambla.
  • Ciudad San Pablo (Ciudad 70); Situado al sureste del término municipal de la ciudad, llamado de esta forma porque su urbanización comenzó en la década de los setenta. Tiene una considerable superficie verde: Parque de «El Cerro». También se conoce el barrio como Ciudad San Pablo, debido al nombre de la Iglesia dedicada al patrón de Coslada.
  • Valleaguado Sur; Se encuentra próximo al Parque de La Rambla que contiene una gran superficie de agua, el Lago. Constituye una zona dinámica gracias a la presencia de un Centro Comercial con cines, restaurantes. Tiene un Centro de Salud con el mismo nombre.
  • Bº Jarama: Zona surgida por la alteración de los términos de Madrid y Coslada, que alberga el Hospital del Henares, y constituye un área de nuevo desarrollo urbanístico. La última estación de la ampliación de la línea 7 del Metro se ubica cerca del Hospital.

Distrito 3: está constituido por Valleaguado Norte y La Cañada con una población censada aproximada de 20.000 habitantes. Valleaguado Norte es el segundo barrio más poblado de Coslada. La Cañada representa casi un 6% de la población cosladeña.

  • Valleaguado Norte: También cercano al Parque de La Rambla, sus calles más importantes:Avenida de los príncipes España, Perú, Argentina, Colombia, Venezuela… Junto a la Avenida de José Gárate se instala un polideportivo, y el Parque «Salvador Allende».
  • La Cañada: Zona este de Coslada que limita con el municipio de San Fernando de Henares. Su eje vertebrador es la Avenida de la Cañada que hacia el sur se bifurca en las Avenidas de Berlín y de Vicálvaro respectivamente. Tiene Pistas de Tenis cerca de la zona industrial.

Distrito 4: constituido por el Barrio de la Estación y el Polígono Industrial .

  • Bº de la Estación: Barrio denominado así por su proximidad a la estación del ferrocarril. Se localiza junto a la ribera del río Jarama y el puente de Viveros sobre dicho río. Tiene un centro de salud y el Centro Cívico «José Luis Sampedro».

jarama_coslada_big.jpgNuevos barrios

  • Barrio del Jarama: surgido del acuerdo de alteración de términos entre Coslada y Madrid, es la principal zona de expansión urbanística de la ciudad. En este nuevo enclave urbano se instala el nuevo Hospital del Henares que presta servicio a la población englobada en el Área Sanitaria 2 (Coslada, San Fernando de Henares, Mejorada del Campo, Loeches y Velilla de San Antonio) y cuenta con una estación de Metro y un acceso directo desde la M-45, lo que asegura la accesibilidad al barrio y al centro hospitalario. Este nuevo barrio ofrecerá además la oportunidad a muchos vecinos del municipio de adquirir nuevas viviendas, ya que está prevista la construcción de unas 4.400, de las que unas 1.900 serán de Protección Pública.
  • Barrancosa: zona en la que se contempla la construcción de 262 viviendas unifamiliares, pertenecientes a cooperativas, y 270 multifamiliares, 160 de las cuales serán protegidas en el sur de Coslada
  • La Rambla: el proyecto contempla una zona residencial de 1.200 viviendas (400 protegidas), diversos equipamientos (Ciudad de la Cultura con una biblioteca, un centro cultural, un centro integrado de servicios sociales, y nuevas dependencias de Policía Local y Protección Civil…) y espacios verdes para potenciar la Rambla como eje dinamizador de la vida social y de la ciudad.
  • La Burbuja: o también denominada como Sur de San Fernando, se trata de una zona donde se construirán 400 viviendas de Renta Libre.
planos_ordenacion_006.jpg

Usos Globales – PGOU 1995 – COSLADA

El Plan General que se revisa fue aprobado definitivamente por acuerdo del Consejo de Gobierno de la CAM de fecha 22.10.1985 y publicado en el BOCM el 28.11.1985, se trataba de un Plan que había iniciado su tramitación tres años antes y cuyo Avance fue aprobado el 27.5.1982. Han pasado, por consiguiente 14 años desde los primeros estudios sociourbanísticos. En esas fechas Coslada contaba con 53.730 habitantes cifra a la que había llegado después de un fortísimo crecimiento iniciado en 1970 cuando sólo tenía 13.437 habitantes.

El Plan del que este documento constituye la Revisión y que identificaremos como Plan-1985 establecía unas hipótesis mínima y máxima de crecimiento demográfico que situaban la población esperada entre 61.200 y 80.000 habitantes en 1986 y entre 64.700 y 108.000 para 1990. La hipótesis mínima resultaba de suponer un saldo migratorio nulo y la máxima de un mantenimiento del ritmo de crecimiento experimentado entre 1970 y 1980. En ningún caso se había contemplado la posibilidad de un saldo migratorio negativo.

El Avance de la Revisión fue aprobado por acuerdo del Pleno de fecha 15.9.1993 publicado en el Boletín Oficial de la CAM el 29.9.1993. Se expuso al público durante el plazo de dos meses prorrogado por dos meses más. La Revisión del Plan General se aprobó inicialmente por acuerdo de Pleno de fecha 15.7.1994, publicado en el BOE de 6.9.1994. Se expuso al público durante el plazo de dos meses.

El Plan-1985 programaba la ejecución de dos sectores uno residencial (Sector 1) que ha sido ejecutado y otro terciario que está en ejecución pero cuyo uso predominante ha sido modificado a residencial dado que existía un exceso de oferta terciariacomo consecuencia de las acciones supramunicipales previstas dentro (CITI) y fuera del municipio (Ciudad Aeroportuaria).

En la medida en que la desagregación y la disgregación, identificadas repetidamente a lo largo de esta Memoria como características/ problemas estructurales básicos de Coslada, continúen existiendo, cualquier planeamiento deberá incluir como motivo-objetivo principal la integración urbana y, los modelos de ciudad que puedan proponerse no serán admisibles si no constituyen la imagen de esa imprescindible «totalización urbana».

Ya se puso de manifiesto en el Plan que se revisa y se reiteró en el Avance de este documento que esa «totalidad» no puede alcanzarse plenamente sin incluir al núcleo de San Fernando de Henares, curiosamente, el «continuum» actual Coslada-San Fernando no es el resultado de la unión del crecimiento de dos núcleos próximos que se alcanzan fundiendo sus periferias, sino que, como raras veces ocurre, Coslada comenzó a crecer en San Fernando.

Coslada GE5.jpgEn efecto, en el año 1950 Coslada con 899 habitantes, tenía el mismo aspecto que en 1920 cuando tan sólo contaba con 312 vecinos, ese crecimiento, al igual que el habido en los diez años posteriores, se producía en el límite municipal junto al núcleo de San Fernando de Henares, en los terrenos públicos de la Cañada Real de Merinas. El núcleo primitivo, a 2 km de distancia, continuaba y continuaría hasta pasado 1970, aislado en mitad de un páramo de yesos y sepiolitas, junto al arroyo de Teatinos. Sin un tejido urbano de interés, sin ninguna centralidad, no podía competir en imagen y contenido urbano con San Fernando de Henares, histórica sede de la Real Fábrica de Tapices, cuya importancia justificó la absorción de Coslada durante un corto periodo de tiempo en 1818.

La ocupación de la Cañada Real, que potenció como vía de comunicación a San Fernando, fue, como queda dicho, el único crecimiento de Coslada hasta 1960, un crecimiento espontáneo producido al calor del núcleo de San Fernando como una premonición de lo que sería el desarrollo futuro.

Plano5PG1963Zonificacion.jpg

Plan del Area Metropolitano de 1963

 Como puede observarse en el plano de zonificación del Plan del Area Metropolitano de 1963, el desarrollo urbano de la zona era concebido como crecimiento del núcleo de San Fernando, hasta tal punto que se preveía una franja calificada de rústico-forestal como separación del casco de Coslada en el que no se permitía ningún crecimiento, a excepción de un parque en el límite Norte. En coherencia con este criterio, se efectuó el nuevo trazado del ferrocarril cuyo impacto se interpretaría, posiblemente, como barrera a la expansión de San Fernando hacia el oeste y nunca como obstáculo en el interior de la ciudad.

Antes del Plan del Area, se había aprobado la construcción de 136 viviendas en un núcleo aislado, en terrenos de la empresa ENASA, ubicadas en un suelo que poco a poco se fue llenando de pequeñas intalaciones industriales nacidas al calor de las grandes fábricas situadas al borde de la N-II. Otra característica importante del crecimiento-formación de Coslada es la construcción de instalaciones industriales por delante de las residenciales y no sólo de instalaciones extra-planeamiento, que sí las hubo, en la actualmente llamada zona industrial o en la Ctra. de Vicálvaro, sino de verdaderos polígonos industriales amparados en planeamiento. Así en 1964 se aprobaba el Plan Parcial del Polígono Industrial con una superficie de 1.162.200 m2 concebido como desarrollo industrial del núcleo de San Fernando, y poco más tarde se calificaban 553.200 m2 para el depósito franco que ignoraba totalmente al núcleo de Coslada y que, aunque nunca se construyó, fue el germen del actual CITI.

Ciudad San Pablo, junto a San Fernando y al término municipal de Madrid, fue el primer Plan Parcial residencial. Aprobado en 1968 incluía 3.305 viviendas. Tres años después, en 1971, se aprobaban 6.744 viviendas en Valleaguado, al Sur del Polígono Industrial y siempre como crecimiento de San Fernando.

En 1976 se aprobaba el Plan Parcial de Las Conejeras, oferta complementaria de vivienda unifamiliar. Y, un año después, La Espinilla, una simple parcelación en los terrenos que separaba Las Conejeras de Valleaguado. Hasta entonces el núcleo de Coslada permanecía aislado e ignorado. Sólo cuando llegó el ferrocarril desde el Este, comenzaron las promociones en torno al casco inicial. En 1978 se aprobó el Plan Parcial de El Plantío situado en la prevista zona verde del Plan del Area y más tarde, manzana a manzana, sin planeamiento de conjunto las más de las veces, sin aprobación de la COPLACO se fue densificando la corona del pequeño núcleo hasta alcanzar el ferrocarril por el Este uniéndose entonces ambos crecimientos.

Coslada+San Fernando GE1.jpg

COSLADA y SAN FERNANDO DE HENARES

No fue por consiguiente el límite municipal entre Coslada y San Fernando un lugar en el que se produjo la fusión sino la vía del ferrocarril que frenó la expansión hacia el Oeste y la contuvo hasta unirla con el crecimiento que venía desde el Oeste. Si toda esta superposición de polígonos y manzanas hubiera dado como resultado una ciudad unitaria hubiera sido un verdadero milagro. De hecho, esa unidad nunca se buscó hasta el Plan de 1975 y así en la red arterial se consagraba la disgregación con el trazado de una autovía urbana que atravesaba y separaba los diferentes desarrollos residenciales. Afortunadamente la vía no se ejecutó y la reserva ofreció la solución «unificadora» que fue aprovechada por el Plan de 1985 situando en ella el centro lineal de la nueva ciudad. No obstante esta acertada y oportuna decisión estructural, el Plan de 1985, agobiado por los acuciantes problemas de déficits y carencias dotacionales e infraestructurales, no consolidó el nuevo modelo de ciudad. Fue un Plan de Gestión «micro» que pacientemente fue resolviendo conflictos, obteniendo dotaciones, creando espacios, despejando barreras y buscando la continuidad urbana. Sólo ahora, cuando ya comienza a entreverse lo que será la nueva Coslada, se pueden plantear los requerimientos de la ciudad como un todo especialmente en 10 que se refiere a estructura viaria. Estos planteamientos no son sólo posibles por esa unidad que ya aparece en el horizonte sino porque la red viaria metropolitana estructura el territorio que engloba a San Fernando y Coslada, permitiendo conexiones hacia el Sur y hacia el Oeste, antes imposibles.

1995 pg estructuraEl Plan de 1985 fue ligando las diferentes piezas desde el interior, desde sus problemas de borde. Sólo la idea de la Rambla daba unidad al conjunto, el presente Avance concibe ya la ciudad unificada y plantea, sin miedo a que las medidas puedan suponer la disgregación, una descongestión del centro lineal, aumentando la accesibilidad hacia y desde la periferia y actuando más radicalmente en la ruptura de barreras tanto planificadas, el ferrocarril, como espontánea -el Barrio de la Cañada y el de Santiago-o La conexión no sólo debe ser «micro» sino también «macro». La prolongación de la calle Argentina, sugerida tímidamente por el Plan de 1985, se consolida, el barrio de Santiago se permeabiliza de forma clara y contundente, los bordes de la Rambla se reconsideran proponiendo puntuales cambios de uso e, incluso, de composición arquitectónica, se desplazan usos inapropiados, se diseña una estrategia recuperadora de espacios públicos peatonales alternativos al simple viario rodado en las áreas residenciales de bloque abierto.

En  el Informe “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director) (1996), se identifican en 2001 como barrios vulnerables: 1.‐La Cañada y otras zonas vulnerables: 1.‐EL BARRIO DE LA ESTACIÓN (Distrito: 4, secciones: 04.002, 04.003) y 2.‐ LA CAÑADA REAL DE MERINAS (Distrito; 2, secciones: 02.016); y en 2006: 1.‐ Doctor Marañón y 2.‐ Casco.

Barrio La Cañada

Se trata de uno de los barrios más antiguos del municipio de Coslada, surgido en los años cincuenta para acoger a familias, que procedentes de distintas partes de España, iban a trabajar a Madrid y sus alrededores. La fundación tanto en Coslada como en San Fernando de Henares de algunas industrias atrajo a muchos trabajadores, que en algunos casos empezaron a construir ilegalmente sus viviendas en terrenos de la Cañada Real Galiana pertenecientes a ICONA (Instituto para la Conservación de la Naturaleza). Así se constituyó, sin ningún tipo de planeamiento, el barrio de La Cañada. Éste, a medida que fue creciendo la ciudad, se fue beneficiando de las mejoras de sus instalaciones, de alumbrado, de agua, electricidad o asfaltado de las calles.

En 1988, tras la llegada de los ayuntamientos democráticos y gracias a la presión de una fuerte asociación vecinal, se realizaron los trámites necesarios para la legalización de las viviendas, comprando el Ayuntamiento a ICONA la parcela de casi 30.000m2 en la que se sitúa el barrio y procediendo posteriormente a la segregación para su adjudicación y escritura individual a los vecinos parcela a parcela. Con el paso de los años y tal y como establece el Plan General de Ordenación de 1995 y sus sucesivas modificaciones, muchos de los edificios han sido sustituidos por viviendas de hasta cuatro plantas, bien como ampliación de la vivienda para alojar a los hijos de los pobladores originarios o para venderlo e irse del barrio.

El barrio de La Cañada se sitúa al este del municipio de Coslada, en el margen izquierdo de la Cañada Real Galiana que establece el límite municipal con San Fernando de Henares. El barrio delimitado limita al norte con una zona de equipamientos educativos y deportivos al otro lado de la Avenida de José Gárate, al oeste con el polígono residencial de Valleaguado, al sur con un conjunto de bloques lineales incluidos en el barrio estadístico al otro lado de la calle Miralsol y al este con el municipio de San Fernando en el que en distintos puntos se prolonga el barrio.

El barrio se dispone longitudinalmente según el tramo correspondiente de la Cañada Real Galiana, que tras su legalización y urbanización pasa a ser, a su paso por Coslada, la Avenida de la Cañada. De trazado irregular por su origen espontáneo, las calles estrechas contienen generalmente un carril y aceras de escasa dimensión que en ocasiones están ocupadas por los coches. Las viviendas tradicionales, de una o dos plantas y baja calidad constructiva, están siendo sustituidas, en gran parte, por nuevas viviendas de ladrillo con mayor capacidad. Estas nuevas viviendas, si bien suponen una mejora de la calidad constructiva respecto a la de las originarias, implica la pérdida de calidad de unas calles dimensionadas para menores alturas.

Aunque al surgir de forma espontanea el barrio carecía inicialmente de equipamientos, con el paso de los años, se han instalado colegios e institutos en su perímetro (Colegio los Ángeles, Colegio Público Agapito Marazuela, Instituto de Enseñanza Secundaria La Cañada) y una zona deportiva al norte. El problema de los espacios libres, de más difícil solución, se ha visto mejorado por la incorporación en la zona de un nuevo parque dentro del término municipal de San Fernando. Además algunos de los bajos de las viviendas están dedicados a comercio de proximidad.

Aunque inicialmente si podía conocerse como una zona de viviendas de peor calidad o de nivel socioeconómico más bajo, el paso de los años y las mejoras en el espacio público y las viviendas hacen que se perciba como una zona más, totalmente integrada en la ciudad y similar a las de su entorno.

Barrio Doctor Marañon.jpg

Zona de vivienda libre de bloque abierto desarrollada a finales de los sesenta y principios de los setenta para acoger a la población, generalmente de distintas zonas de España, que se desplazó para trabajar en Madrid o en la entonces creciente industria del los pueblos del Corredor del Henares.

El barrio delimitado se sitúa en la zona del casco de Coslada, junto a la Estación de cercanías y de Metro‐este (Coslada Central). El barrio queda delimitado por el triángulo formado por la avenida de la Constitución, al norte, las vías del tren al este y la calle de Velázquez al oeste. Estructurado por la calle Doctor Fleming el barrio limita al norte con los desarrollos de los noventa, zona conocida como “La Huerta”, dónde se encuentra el hotel NH, y al oeste con el otro barrio delimitado, el Casco.

El barrio se compone de un conjunto de promociones de vivienda en bloque abierto desarrollada por promotoras privadas, sobre un tejido con morfología de manzana cerrada. Aunque predominan los bloques lineales, aparecen algunas torres de menor altura, estando en todo caso entre cuatro y seis plantas, con predominio de las cinco.

La mala factura y la falta de adaptación de estas edificaciones a la topografía generan situaciones que dificultan la accesibilidad de los vecinos a pesar de las mejoras realizadas por la administracióna lo largo de los años. La presencia de pequeñas plazas (Plaza del Doctor Marañón, Plaza del Sol…) y la importancia del frondoso arbolado público en determinadas calles como Doctor Fleming, mejoran la calidad ambiental de un espacio público resultado de la situación de los distintos bloques, carente inicialmente de organización. La importancia del comercio de barrio en la calle Petra Sánchez y la presencia de una galería comercial, además de su posición céntrica junto a la estación y el Ayuntamiento, dotan al barrio de mucha vida urbana.

Barrio Casco

Se trata de una de las zonas más antiguas de Coslada, aunque su génesis es diversa. Parte del ámbito está formado por pequeñas manzanas de casco, con calles estrechas y parcelación en manzana cerrada donde generalmente la edificación tradicional fue sustituida entre los años 60′ y 70′ creciendo en altura. Por otro lado, con un tejido más regular, encontramos promociones de bloque abierto de finales de los sesenta y principios de los 70′. 

El barrio vulnerable si sitúa en la zona del casco de Coslada, junto al Ayuntamiento y la Plaza Mayor. El barrio queda delimitado por la calle Doctor Fleming al sur y el conjunto de equipamientos junto la calle avenida de Virgen de la Cabeza al norte. El barrio vulnerable, estructurado por la avenida de la Constitución limita al este con el otro barrio delimitado en 2006, Doctor Marañón, y con la zona del Ayuntamiento, y al oeste con otros desarrollos de bloque abierto.

El barrio se estructura por la avenida de la Constitución y la presencia en el centro de la Iglesia de San Pedro y San Pablo y su plaza de entrada. Alrededor de ella se disponen manzanas de trazado y forma irregular y calles estrechas. Las viviendas, generalmente de los años sesenta, que parecen sustituir a las tradicionales de menor altura de las que se encuentran escasas muestras, alcanzan las cinco alturas en las que se incluye un bajo comercial. Además de éstas se encuentran en el barrio bloques lineales, en H, también de cinco alturas, construidos entre los años 60′ y 70′ con una disposición más regular. La presencia de la Plaza de la Iglesia y la de los Comuneros unida a un arbolado frondoso mejora la calidad ambiental de un barrio de calles estrechas y problemas de aparcamiento.

Coslada GE2

Al mismo tiempo Coslada tiene suelo en areas de desarrollo con una edificabilidad residencial prevista de 250.871 m2 para 1.905 viviendas, estando pendientes el 50%, de entre todos el mayor es el SECTOR UE-6 (68.960 m2 de suelo pra una edificabilidad residencial de 120.050 m2 pra 1.000 viviendas, sin empezar aún).

avance PGOU COSLADA 2005.jpg

Modelo Territorial – Avance PGOU 2005 – COSLADA

El Ayuntamiento Pleno de Coslada aprobó el 2 de junio de 2005 el Avance de la revisión del PGOUC, que sometió a información pública durante 30 días a partir de su publicación, el 7 de junio, en el BOCM.

La Memoria del Avance de la revisión y adaptación del PGOUC reconoce que:

 “Coslada tienen un término municipal prácticamente colmatado (1). Sobre los suelos que todavía están sin desarrollar, o bien existe un convenio suscrito entre la propiedad y el Ayuntamiento que define las características de su desarrollo, sus parámetros fundamentales e, incluso, en tratamiento específico que recibirán en la revisión (casos de La Barrancosa y el futuro barrio del Jarama) o bien son suelos que deben desarrollarse por iniciativa pública y nivel supramunicipal con instrumentos de desarrollo en fase de redacción (ampliación del CTC en los terrenos permutados al Ayuntamiento de Madrid) o está en curso la definición de su ordenación en un proceso con participación del Ayuntamiento de Coslada, de las administraciones supramunicipales y, en su caso, de las sectoriales (ampliación del Puerto Seco y Triángulo Ferroviario). El gran espacio libre central, La Rambla, cuenta con un Plan Especial de Mejora Urbana (PEMU) aprobado definitivamente y en curso de ejecución. Similar condición presenta en PERI de La Burbuja”.
(1) Coslada “es una realidad urbana si no totalmente construida, sí totalmente proyectada […] El tamaño relativo de los sectores pendientes de desarrollo y su situación respecto de la ciudad los convierte en actuaciones con peso insuficiente para alterar el modelo territorial del Plan General que se revisa que, a su vez, proviene del anterior con muy escasas variaciones” (véase pág 31 de la Memoria: ¿Otro modelo territorial?).

3PLANO_COSLADA.jpgHasta el Avance de la revisión de mayo de 2005, el PGOUC sufrió 5 modificaciones puntuales (véanse páginas 21 y 22 del Avance de la revisión), habiéndose tramitado y aprobado el siguiente planeamiento de desarrollo: – el Programa de Actuación Urbanística (PAU) y Plan Parcial (PP) del SUNP-RI (Cª de Vicálvaro), los PERI de Puerta de Coslada, UE 2 y Espacio libre 1-20, el PEMU de la Rambla, y 9 estudios de detalle (ED).

La sexta modificación del PGOUC, la modificación puntual de la reserva dotacional CS 1.28 (recalificación del uso sociocultural correspondiente al auditorio municipal previsto en el Plan General a uso comercial: 25.000 m2, y servicios complementarios: 5.000 m2) ha sido aprobada inicialmente. Y están asimismo en tramitación el PERI del Sur de San Fernando (APR 19.02 del Plan General de Madrid) y su modificación y 3 estudios de detalle.

Se ha suscrito 18 convenios urbanísticos, de los que 16 cuentan con aprobación definitiva, y se aprobaron las siguientes unidades de actuación en suelo urbano: UA-15 Avda Constitución/Avda de España, calles Rincón de la Huerta/Unamuno, UA-1 La Campana, y UA Avda San Pablo-Esdial.

Han sido aprobadas, igualmente, 10 ordenanzas municipales, hallándose dos en tramitación: la de instalación de ascensores en edificaciones construidas y la usos residenciales en planta baja en edificaciones construidas.

En el periodo se alteró el término municipal con el de Madrid (BOCM 13.12.2002 y BOE 17.01.2003).

mapa-Coslada.jpgLa Memoria del Avance da seis motivos justificativos de la revisión, a los que añade un séptimo:

  • La adaptación a la Ley 9/2001 del Suelo de la Comunidad de Madrid
  • la asunción por Coslada de su centralidad en el corredor del este,
  • el agotamiento de los suelos urbanizables previstos y, en consecuencia, de la capacidad residencial del municipio,
  • la ordenación de los terrenos procedentes de la alteración del término municipal
  • la incorporación en los nuevos desarrollos urbanos de viviendas de promoción pública,
  • la designación de Coslada como subsede olímpica,
  • y como séptimo motivo: “la redefinición del municipio en su entorno inmediato y como pieza fundamental de la primera corona metropolitana”, toda vez que los potentes desarrollos residenciales (en Madrid) e industriales (en San Fernando) “suponen una drástica variación de las condiciones de borde y anuncian transformaciones importantes en las actividades y funciones consolidadas de Coslada”.

A ello añade la Memoria, más adelante, acontecimientos no previstos durante el proceso de revisión del Plan General vigente, la alteración del término municipal con el de Madrid y la candidatura a la subsede olímpica, la ampliación del metro, la ubicación del hospital comarcal, la ejecución de la M-50, el “despegue” de los planes parciales de Madrid colindantes con Coslada, especialmente el Plan Parcial de El Cañaveral, que incluye un centro comercial y de ocio de más de 200.000 m2 edificables, la consolidación del Puerto Seco y la próxima definición del Triángulo Ferroviario, los posibles desarrollos terciarios en las zonas colindantes con la A-2 (industria Pegaso), la intensidad alcanzada por la ocupación ilegal de la Cañada Real, la posible actuación supramunicipal sobre el Parque Regional, el agravamiento de los problemas de saneamiento, los nuevos decretos de protección acústica (78/99) y de gestión de infraestructuras de saneamiento de aguas residuales (170/98), el enorme desarrollo industrial en San Fernando y Torrejón con casi diez millones de m2 de suelo productivo, que aumenta la centralidad de los polígonos industriales de Coslada, la Ley 9/2001 del Suelo de la C.M. y el papel atribuido en ella al Avance en la definición de la viabilidad ambiental de las propuestas de planeamiento general….

El objetivo demográfico del Plan General de 1996 era alcanzar los 100.000 habitantes para que con los 50.000 de San Fernando de Henares conformaran una conurbación de 150.000 residentes; objetivo que no se ha cumplido toda vez que en 1991 tenía una población de 73.886, eran 22.824 las viviendas principales; en 1996 fueron 76.001 habitantes y 24.221 viviendas, y en 2001 78.774 habitantes y 27.774 viviendas. En abril de 2005 serían 86.640 habitantes y 29.310 viviendas.

Las hipótesis demográficas del Avance de la revisión, en el supuesto de colmatación, son tres:

a) Hipótesis alta (3,2 hab/viv familiar), 135.000 habitantes y una población posible de 123.960.    b) Hipótesis media (3 hab/viv familiar), 124.260 habitantes y una población poble de 116.128        c) Hipótesis baja (2,8 hab/viv familiar), 119.290 habitantes y una población posible de 115.564

Las hipótesis residenciales del Avance (que determinan la capacidad poblacional que propone y pues el municipio se encuentra totalmente proyectado) se obtienen calculando “las viviendas construibles por colmatación de la ordenanza vigente que se mantiene o se modifica conservando la edificabilidad, para obtener así el número de viviendas en exceso sobre la situación precedente”, mientras las 8.550 viviendas adscritas al aumento de la capacidad del planeamiento vigente son viviendas tipo (100 m2c).

Las 41.420 viviendas que propone el Avance, que suman las 12.110 proyectadas a las 29.310 existentes, se hallarían en las siguientes áreas homogéneas y ámbitos: AH1 Casco Urbano (9.300 viviendas familiares actualmente) + 144 construibles = 9.444 viviendas; AH2 La Espinilla/Parque Blanco/Las Conejeras (4.631+139+91 propuestas revisión) = 4.861 vivs; AH3 Ciudad 70/Barrio Santiago/La Burbuja (3.508+1.385+0) = 4.893 viviendas; AH4 Valleaguado Norte/La Cañada/La Rambla/Los Ríos/Zonas de diseño singular (6.103+1972+3.207)=11.282 vivs; AH5 El Esparragal/La Colina (905+128+0) = 1.033 viviendas; AH6 Barrio del Puerto (2.295+1.201+560) = 4.056 viviendas; AH7 La Barrancosa 520 viviendas; AH8 Polígono Industrial; AH9 CTC-PAL; AH10 Zona Industrial La Estación (1.002-53 fuera de ordenación) = 949 viviendas; AH16 Barrio del Jarama 4.172 viviendas. Hacen un total de 27.744 viviendas familiares + 4.969 construibles por colmatación de ordenanza + 8.550 de la propuesta de ordenación, total 41.210 viviendas (de las cuales 4.665 son viviendas protegidas).

PG1.jpgEn una Coslada ya colmatada, no parece muy sensato seguir pensando en un incremento demográfico ni residencial. En lo demográfico porque en los últimos dos años ha perdido cerca del 5% de su población y en lo residencial porque ha de renovar su gran paquete residencial de los 70′ y no le queda mucho suelo vacante…

Son tiempos de RRR (Regeneración urbana, Rehabilitación y Reforma)…

Hoy Coslada tiene una población de 86.919 habitantes (después de haber superado los 90.000 entre 2008 y 2014) y un parque edificado residencial de 30.585 viviendas, de las cuales 1.241 son unifamiliares (el 4,06%). Su parque de viviendas se renueva poco a poco, y es que de los 60′ aún quedan 951 viviendas (el 3% del total), pero de los 70′ aún son 15.014 viviendas (el 49%), de los 80′ son 6.122 viviendas (el 20%), de los 90′, 2.945 viviendas (el 10%) y de la década prodigiosa 2000-2009 son 4.971 viviendas (el 16%).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.

 

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s