Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CUENCA
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Cuenca es un municipio perteneciente a la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y una ciudad, capital de la provincia homónima. Está situada algo al norte del centro geográfico de la provincia, a una altitud media de 946 msnm y su extenso término municipal, de 911.06 km² es uno de los mayores de España. El municipio contaba con una población empadronada de 55.428 habitantes en 2015 (INE).
Situada en la provincia del mismo nombre en Castilla la Mancha. La ciudad queda dividida en dos zonas claramente diferenciadas por la orografía y por la presencia de los ríos Júcar y su afluente el Huécar; la zona antigua situada en la zona alta y rocosa y la nueva ciudad que se extiende al sur y al oeste de ésta.
Cuenca, como pueblo religioso, estratégico y guerrero,
ofrece este aire de centinela observador…
sobre una roca. »
Pío Baroja

Término municipal CUENCA
Aunque en los alrededores de la ciudad se tiene constancia de población desde el Paleolítico Superior, no es hasta la conquista musulmana cuando se construye la fortaleza de Qūnka, que dio origen a la ciudad actual. Esta se contaba, en origen, entre las otras tantas de la cora de Santaver (Ercávica), pero fue ganando importancia paulatinamente. El rey cristiano Alfonso VIII la conquistó en 1177 y le otorgó el Fuero de Cuenca, uno de los más prestigiosos de la historia de Castilla. Su economía se centró en la industria textil, de gran renombre durante los siglos XV y XVI, lo que produjo una gran actividad constructiva. Sin embargo, la pañería se hundió en el siglo XVII, conllevando una drástica pérdida de población, que fue recuperándose a lo largo del siglo siguiente. En 1833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca, aunque las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX. En la actualidad, la economía se centra sobre todo en el turismo, potenciado desde que en 1996 su casco antiguo fuese declarado Patrimonio de la Humanidad.
Cuenca conserva un importante patrimonio histórico y arquitectónico, que se extiende por toda la ciudad antigua, aunque focalizado en edificios como la Catedral o las Casas Colgadas, que se han convertido en el símbolo de la ciudad. Se caracteriza también por poseer un buen número de museos (más de 10) en el reducido espacio de la ciudad antigua. Entre ellos destacan el Museo de Arte Abstracto Español, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y el Museo de Cuenca. Entre los principales eventos culturales se encuentran la Semana Santa y la Semana de Música Religiosa.
Cuenca se convirtió en un importante nexo económico a causa, sobre todo, de la producción textil y ganadera. El comercio de paños y la producción de alfombras trajo consigo una extensa industria de transformación de lanas, calculándose que la población de la ciudad en el siglo XVI alcanzaría los 15.000 habitantes, Cuenca se convirtió en cabeza del sistema judicial y se le concedió el voto en Cortes, mientras que la bonanza económica se tradujo en una imparable actividad constructiva. Sin embargo, la epidemia de peste de 1588 fue preludio del declive que se alargaría durante todo el siglo XVII. A la epidemia le siguió una larga sequía y varias plagas de langostas que hicieron descender drásticamente la población hasta tan solo 1.500 habitantes en toda la ciudad. De la misma manera, la subida del precio de la lana conllevó la decadencia de la trashumancia y, como consecuencia, el hundimiento de la pañería conquense. Aunque la economía se recuperó poco a poco, el siglo XVIII comenzó con otra crisis que afectó especialmente a la actividad textil y conllevó el cierre de la Casa de la Moneda y de los molinos de papel. Durante la Guerra de Sucesión Cuenca se puso del lado de Felipe V, que compensó a la ciudad añadiendo los títulos de «Fidelísima y Heroica» a los de «Muy Noble y Muy Leal» que ya ostentaba.
De los 80 telares existentes en 1735, solo quedaban 22 en 1763. El entonces arcediano y posteriormente obispo, Antonio Palafox, decidió relanzar la industria textil, intento que resultó infructuoso dada la prohibición de Carlos IV de abrir talleres textiles, a fin de evitar la competencia con la Real Fábrica de Tapices. A lo largo del siglo XIX se conformó la ciudad actual, convirtiéndose la calle Alfonso VIII en la principal vía que comunicaba con la Plaza Mayor.9 Sin embargo, las agitaciones del periodo hicieron que la ciudad se mantuviera en estado precario hasta bien entrado el siglo XX. Durante la Guerra de la Independencia la ciudad resultó saqueada más de nueve veces, y la población diezmada. En 1833 se convirtió en la capital de la nueva provincia de Cuenca, al tiempo que comenzaba la Primera Guerra Carlista, que se saldó tan solo con varias tentativas de ataque. La Segunda Guerra Carlista apenas tuvo ninguna repercusión en la ciudad, mientras que durante la Tercera fue saqueada dos veces. El segundo ataque, en 1874, fue el más cruento de todos: ardió gran parte de la ciudad y la batalla de saldó con 300 muertos, 40 de ellos civiles, y 700 heridos. En 1883 llegó el ferrocarril desde Aranjuez, lo que unido a la instalación de unas pocas serrerías ayudó a la recuperación económica, superando los 10.000 habitantes en 1900.
Si ya a finales del siglo XIX la parte alta de la ciudad deja de ser el centro económico y social, desplazándose este a la calle Carretería (en la ciudad nueva), este cambio se ve intensificado a medida que avanza el siglo XX. Se construye el parque de San Julián sobre las antiguas huertas del Huécar y aumentan en tamaño tanto este barrio como los de San Antón y de Tiradores. El dinamismo económico que se vivió a principios de siglo promovió la aparición de algunas industrias modernas y, por tanto, de los movimientos obreros y socialistas en la ciudad.
Los años de la posguerra son también los del éxodo rural y con él, la construcción de la Cuenca moderna, consolidándose de manera definitiva la ciudad nueva como centro de la ciudad, y quedando la ciudad antigua como barrio periférico, casi en estado de abandono en algunos puntos. En 1963 el casco antiguo de Cuenca y su entorno se declaran «Paisaje Pintoresco», lo que, unido a la fundación en 1966 del Museo de Arte Abstracto Español en las Casas Colgadas, promueve la recuperación de este entorno y su promoción turística. El 7.12.1996 la ciudad antigua, sus antiguos arrabales y las hoces de ambos ríos son declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La ciudad de Cuenca se originó alrededor del siglo VIII en torno a la alcazaba andalusí de Qūnka, que ocupa aproximadamente el espacio del actual castillo. Esta fortaleza estaba situada en el punto en que más se estrechan las hoces del Júcar y del Huécar, creando una pequeña península donde se fue desarrollando el núcleo urbano. La medina andalusí se conformó en el espacio comprendido entre dicha alcazaba y el alcázar, que abarcaba los espacios de la actual plaza de Mangana, el convento de la Merced, el seminario y parte de la calle de Alfonso VIII. Aunque en época andalusí no se había desarrollado ningún arrabal, la muralla cerraba por el sur a lo largo del río Huécar (actual calle de los Tintes), quedando el espacio comprendido entre esta muralla y el alcázar como albarrana, lugar en que pacía el ganado en tiempo de peligro. La parte más vulnerable de esta fortificación era el punto donde el Huécar se une con el Júcar, y allí (en la zona del actual puente de la Trinidad) se formó, con ayuda de unas compuertas, la buhayra, una pequeña laguna que además de abastecer de agua los campos, hacía el acceso infranqueable. La mezquita aljama debió situarse bajo la actual catedral, mientras que el zoco se celebraba en la entrada de la ciudad, posiblemente en las cercanías del barrio de San Martín. Además, a lo largo del río Júcar se dispusieron diversos molinos.
La ciudad cristiana se adaptó a este trazado y alrededor del siglo XIV se consolidó la parte baja de la ciudad antigua. La judería se encontraba en la zona del alcázar, rodeada por un adarve con varias puertas, mientras que la morería, de reducidas dimensiones, estaba pegada a la muralla del Júcar. Esta, aún sin un trazado concreto, estaba organizada en torno a dos ejes. El primero, longitudinal y principal, atravesaba la ciudad desde el Puente de la Trinidad hasta el barrio del Castillo. El segundo, transversal, une la Puerta de Valencia con la Puerta de San Juan.
El término municipal de Cuenca se caracteriza por su discontinuidad, encontrando a menudo dentro de él partes de otros municipios. El núcleo urbano, en una posición central de dicho término municipal, se sitúa en la zona rocosa definida por las hoces de los de los ríos Júcar y Huécar, dónde se originó la ciudad, y se extiende hacia el sur. La estructura de la ciudad y su desarrollo han estado condicionados por el marcado relieve y por la presencia de dos importantes infraestructuras, la carretera N‐320 y la línea de ferrocarril, que la dividen en dos.
Al noreste de la barrera formada por el ferrocarril y la N‐320 se sitúa la ciudad histórica, con su núcleo originario, con el Casco antiguo y el Barrio del Castillo, y sus los arrabales, como el de San Antón y el de Tiradores, y su posterior crecimiento siguiendo la carretera. El casco, monumental y asilado, concentra principalmente actividades administrativas, mientras que los antiguos arrabales medievales, se consolidaron a lo a mediados del siglo XX, como zonas de vivienda para los niveles de renta menores.
Ambas zonas se caracterizan por lo accidentado de su relieve, mientras que la parte baja de la ciudad se ha desarrollado en topografías menos accidentadas. Los nuevos desarrollos quedaron desligados de la trama antigua, distinguiéndose claramente su trazado ortogonal del irregular del casco.
El trazado ferroviario segrega los barrios de Las Quinientas viviendas, San Antonio, el de la Plaza de Toros y la Fuente del Oro, que se sitúan al sureste de la ciudad histórica. Estos barrios se estructuran en torno a la avenida de los Reyes Católicos y el Paseo de San Antonio, que comunican ambas partes de la ciudad y “desembocan” en la carretera de Ronda. La mayoría de los barrios de esta zona se desarrollaron a partir de los años 50′, con una importante componente de vivienda pública.
Ligados a importantes infraestructuras, como la N‐320, aparecen importantes polígonos industriales, como el de Palancares, Cuberg al sureste; el de Cerrajeras o la Zona Industrial Carretera de Alcázar al sur; o la Zona Industrial Carretera de Madrid al oeste.
El caso de la ciudad de Cuenca es llamativo.
Entre 1868 y 1898, se presentan proyectos para la mejora de los saneamientos, mejora de manzanas, adecuación de calles y plazas, etcétera. Se realizan mejoras en la traída de aguas, cuya canalización apenas había sufrido mejoras desde el siglo XVI. También, a principios del siglo XX, se lleva a cabo la instalación de la iluminación eléctrica. Pero aunque existen planes que intentan mejoras para la ciudad, la dejadez de políticos y ciudadanos es manifiesta, y la ciudad marcha inexorable a la ruina total. Se derriban las puertas de entrada de la primitiva muralla, más como una actitud de rechazo a un modelo de ciudad, que a una verdadera necesidad.
En lo referente a edificios históricos, ya se ha hablado de los casos de las casas colgadas, la catedral, el puente san Pablo o la torre Mangana, que a lo largo del siglo XX, van a ir sufriendo mejoras y declaraciones como monumentos históricos, debido, en gran medida a su estado de ruina, más que al verdadero interés de las autoridades. La Catedral, como ya se ha indicado, es declarada Monumento Nacional el año en que se derrumba su torre del Giraldo y el puente san Pablo es sustituido por una pasarela de hierro y madera. El hundimiento de la torre Giraldo, pone la catedral en boca de la opinión pública. Este hecho hace que sea declarado monumento nacional en agosto de 1902. Sin embargo, un año después el estado de la catedral es de ruina, que se hace más patente en la fachada de la misma, como lo atestigua el documento redactado por el arquitecto municipal, Luis López. Por Real Orden del 11.2.1904 el arquitecto Vicente Lampérez se hace cargo de la reconstrucción de la catedral. Son años en que el estado del templo sigue siendo lamentable, como lo atestiguan las cartas enviadas al ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes informando del pésimo estado de la torre de campanas, que había quedado seriamente dañada tras el hundimiento de la torre del Giraldo. Pero las obras de asentamiento de esta torre no llegarán hasta años después, gracias al proyecto de Manuel G. Varcárcel. Culpa de la falta de fondos para reparar la torre de campanas viene causada por el hecho de que Lampérez, en lugar de ocuparse únicamente de reparar lo destruido, decidió cambiar la fachada barroca, la cual no era de su gusto, por una nueva de estilo neogótico, fachada que aun hoy en día no se ha finalizado.
En cuanto a las casas colgadas, tras su progresivo abandono, llegan a desaparecer la mayoría de ellas, a pesar de haber sido compradas por el Ayuntamiento para la realización de un museo municipal, cuya función debía ser la de dejar constancia del sistema constructivo tradicional conquense, bajo proyecto del Fernando Alcántara, realizado en 1928. No será hasta el año 1959 cuando el proyecto se lleve a cabo, cuando el arquitecto Francisco León, realiza el proyecto de rehabilitación de las mismas, proyecto que no respeta la arquitectura original del edificio. Esta restauración se completa entre los años 1965 y 1978 y son la base del actual museo de arte abstracto español. La construcción de este museo y la llegada a Cuenca de artistas de renombre va a dar un gran impulso a las leyes de protección patrimonial a la ciudad de Cuenca, auque ya en el año 1954 se había iniciado el plan «Cuenca Antigua», que realiza una importante labor de restauración y conservación, así como la adecuación de plazas y jardines. Pero será a partir de los años 60′ cuando el interés por la conservación y restauración del patrimonio y su posible explotación turística alcance su punto álgido
En 1943 se elabora el Proyecto de Ordenación de la ciudad de Cuenca dirigido por Muñoz Monasterio, apenas tuvo en cuenta aspectos relacionados con el Casco tales como la mejora de los accesos, la dotación y mejora de servicios, la consolidación de edificios, la urbanización, etc., necesarios para mantener su función residencial. Si bien plantea su conservación, en la practica favoreció el desplazamiento de equipamientos.
En el año 1961, el Ayuntamiento solicita a la Dirección General de Turismo la declaración de «interés turístico», aunque la Dirección de Turismo considera que esa declaración no lograría los objetivos pretendidos. Esta dirección se decanta por declarar la ciudad y su entorno como «Paraje Pintoresco» por Decreto del año 1963. En este Decreto se realiza un estudio pormenorizado de los monumentos de la ciudad. Pero esta declaración no ayuda a parar el despoblamiento de la ciudad histórica, además de centrarse únicamente en aquellos edificios más pintorescos y que dan a las hoces de los ríos Huécar y Júcar. Los edificios restaurados serán comprados por familias con altas rentas que los utilizan como residencia secundaria.
En 1963 un nuevo Plan General, propugnaba la restricción de la construcción, y el sometimiento a las normas de volumen, tonalidades, calidad de los materiales y composición, más que la copia de detalles y formas del pasado, intentando en todos los casos «…conservar el carácter histórico y pintoresco…» de este espacio.
Se procede a la Revisión del Plan General de Cuenca en el 1976, con una exigüa ordenanza del Casco Antigua, y se alerta que este plan no había conseguido los objetivos deseados pues «…no se lograba la conservación del ambiente y paisaje urbano singular y privilegiado, causante, precisamente de la expectativa que da lugar a ese mayor beneficio que se busca al edificar en la ciudad antigua…». Por esta razón, en 1979, se aprueba un Plan Especial para el casco antiguo que reglaba la edificación en esa área, clasificando los inmuebles en cinco categorías. En 1981 se incoa un expediente, por parte de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, para declarar el casco histórico de Cuenca como conjunto histórico-artístico. Durante la década de los años 80′ se siguen sucediendo planes y se redactan normas para la rehabilitación de los barrios populares de la zona alta de la ciudad. Con la redacción el 1985 de la Ley de Patrimonio Artístico español, y al Cuenca estar declarada Conjunto Histórico, se debe declarar un Plan especial de la ciudad y cual son los elementos a «conservar y mantener»
La Dirección General de Arquitectura y Vivienda redacta en 1980 una serie de Planes Piloto entre los que se incluye un programa de Rehabilitación para Cuenca que centra su estudio en el barrio de San Martín. La estrategia de recuperación de este espacio se centró en su revitalización como barrio residencial. Evidenció la gravedad y complejidad de los problemas, la necesidad de un tratamiento integral de la Parte Alta, la conveniencia de canalizar las distintas iniciativas que pudieran surgir, la obligación de coordinar las intervenciones de las Administraciones, y de éstas con la iniciativa privada, y la urgente estimulación de la rehabilitación.
De nuevo se procede en 1988 a otra Revisión del Plan General (el Plan General sustituye plenamente al Texto Refundido con Modificaciones Puntuales y Normas Subsidiarias del Plan General de Ordenación Urbana de Cuenca, aprobado definitivamente por Orden de 11.3. 1988 de la Consejería de Política Territorial de la J.C.C.M., publicado en el B.O.C.M. de 22.3.88, que queda derogado expresamente a la entrada en vigor del presente) especificando en la «Ordenanza 1ª Residencial en Casco Antiguo», 5 grupos de edificaciones, dependiendo de su grado de protección (Conservación especial, Conservación de primer grado, Conservación de segundo grado, Conservación de tercer grado y Conservación susceptible de nueva edificación). Cabía consolidar, conservar, mantener, reformar, renovar, modificar,… en función del catálogo. No debían «…alterar la silueta urbana vista desde cualquier punto externo a la Ciudad Antigua , así como la no alteración del ambiente donde se ubique…». Con los usos y actividades, la picaresca encontró todas las combinaciones posibles. Y en el título III, sección 6ª, el suelo no urbanizable de protección especial por las posibilidades de aprovechamiento de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales, en 2012 se desarrollará el Plan Especial.
5.1.3.1.3 Normas del Suelo No Urbanizable de Especial Protección de Interés Paisajístico y Ecológico.
…Se refiere a la protección del medio físico como portador y emisor de valores estéticos, singularidades naturales y de valores culturales de suficiente importancia ambiental y paisajística para defender su conservación y permanencia como parte integrante del patrimonio municipal. La existencia de un mayor nivel de antropización y la proximidad al casco urbano de Cuenca aconsejan diferenciar la protección de las hoces del Júcar, Huécar y Valdecabras. En la protección diferenciada de estas hoces será de aplicación el Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección del Casco Antiguo de Cuenca y sus Hoces, respecto al suelo no urbanizable que se recoge en dicho Plan Especial….
Los terrenos afectados quedan sujetos a las siguientes condiciones:
a) Se prohíbe todo tipo de nueva construcción o instalación, salvo las declaradas convenientes para los intereses generales del municipio…b) Se prohíben los movimientos de tierras que alteren el perfil del terreno, salvo …c) Quedan prohibido el vertido de cualquier tipo de residuos…d) Queda prohibida la instalación de carteles publicitarios de…e) Queda prohibido el cerramiento de fincas con materiales…f) Queda prohibida la ubicación de canteras y la extracción de áridos…
g) Se permiten los usos y actividades tradicionales relacionadas con la explotación de los recursos del territorio… h) Se permite el Uso Terciario… i) Se autorizará la construcción de almacenes para el depósito de aperos… j) Quedan permitidos los usos de infraestructuras y servicios…
Con las bases establecidas en el Plan especial, en el año 1989 se comienza a gestionar el programa «Cuenca a plena luz», propiciado por la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades. Es un programa que se estructura en 4 ejes principales: restauración monumental, rehabilitación residencial, mejora del paisaje urbano, equipamiento sociocultural y Plan especial. Con este programa se rehabilitan fachadas de edificios, espacios públicos singulares y se actúa sobre los principales monumentos. La actuaciones llevadas a cabo con este plan han supuesto un impulso del casco antiguo, que ha visto aumentada su población, y han consolidado la dimensión histórico-cultural de la parte alta, revalorizando su imagen simbólica, cultural y turística. Un año después del inicio de este plan “a plena luz”, se pone en marcha la Ley de Patrimonio Histórico de Castilla- La Mancha, que obliga a «…toda revisión del planteamiento urbanístico y a incluir catálogos de edificios monumentales y establecer la delimitación clara y legal del entorno monumental…
El 15.3.1990 se firmó el primer convenio entre el Ayuntamiento y la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la elaboración del Plan Especial, y éste se aprueba definitivamente en julio del año 2000
Y en 1996 otra Revisión del Plan General. Pero no es otra cualquiera. Resulta que es la vigente.
…A los ocho (8) años de vigencia del presente Plan General, el Ayuntamiento estimará la oportunidad de proceder a su revisión, la cual se podrá producir en cualquier otro momento, anterior o posterior.
No se fijan en este Documento criterios fijos para que se proceda a su Revisión, pudiendo realizarse, a criterio razonado del Ayuntamiento, o en virtud a circunstancias de otra índole que así se estimen, conforme a lo establecido en el Art. 156 del Reglamento de Planeamiento…
El municipio de Cuenca dispone de un plan general, aprobado definitivamente por Resolución de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha en 26.8.1996. Se trata de un plan adaptado a la Ley del Suelo estatal de 1992. El citado plan conserva su vigencia, de acuerdo con lo establecido en la disposición transitoria segunda del Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística, si bien su ejecución y las innovaciones que, en su caso, se introduzcan deben adaptarse a las determinaciones del Texto Refundido. Debe recordarse que, en el momento actual, se encuentra en fase avanzada de redacción el plan de ordenación municipal ajustado la nueva legislación estatal y autonómica.
…Triste sino ver pasar el tiempo…
En 2002 se aprueba el Plan Especial de Ordenación, Mejora y Protección del Casco Antiguo de Cuenca y sus Hoces. Sus objetivos,
-
Recuperación demográfica mediante el estímulo de la función residencial y una política de rehabilitación -mejora de las condiciones de habitabilidad, contro del incremento desmesurado de las residencias secundarias e impulso de la disminución del número de las vacías, adecuación de sus tamaños y características a las demandas actuales, etc
- Estímulo del comercio relacionado con las funciones residencial, sociocultural, educativa y turística del Casco.
- Cambio funcional de edificios religiosos. Junto al cambio de uso que ya se ha abordado en edificios como el antiguo convento de las Carmelitas –sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha-, el edificio de la Inquisición –Archivo Histórico Provincial-, el convento de San Pablo –Parador Nacional de Turismo-, el edificio Palafox –sede de la Joven Orquesta Nacional de España-, la iglesia de Santa Cruz –Centro de Artesanía- o la de San Miguel –utilizada para conciertos y exposiciones-, está previsto el acondicionamiento del actual edificio del Seminario para un hotel de alto standing.
- Impulso del transporte colectivo y diseño de propuestas de peatonalización. El Plan Especial incluye, igualmente, un programa de construcción de aparcamientos, escaleras mecánicas y ascensores.
- Adecuación de la morfología urbana a las exigencias actuales mediante la rehabilitación de las áreas más degradadas, la mejora de las condiciones urbanísticas, ambientales y del nivel de equipamientos y servicios de los espacios residenciales.
- Integración de lo físico, lo funcional y lo social de la estructura urbana, de forma que permita el mantenimiento de una estructura urbana heterogénea y multifuncional.
Sus herramientas más poderosas son el Catálogo de la Edificación, una relación de aquellos edificiosque por su valor histórico o singular deben ser rescatados para usos y funciones másacordes con su categoría arquitectónica o su implantación urbana. Además de este preceptivo Catálogo, y un Fichero completo de todas las unidades edificatorias, de todos los edificios y solares edificables, señalando para cada uno de ellos el nivel de protección que le corresponde, y las posibilidades de intervención que se permiten. Es más que un inventario.
En 2004, por Real Decreto, se crea el Patronado del Consorcio Ciudad de Cuenca, adscrito al Ministerio de Cultura. Su función es promover y coordinar las acciones que las Administraciones y entidades deban realizar en Cuenca destinadas, a la conservación y rehabilitación del patrimonio cultural de la ciudad y al desarrollo y potenciación de las actividades culturales y turísticas vinculadas a ellas.

Sistemas -PGOU Cuenca
En enero de 2003, el entonces equipo de Gobierno en el ayuntamiento de la ciudad contrato la redacción del nuevo POM, cuyo trámite de información pública se prolongó a lo largo del verano de 2006. Las previsiones iniciales del POM no dejan de ser llamativas, clasificaba entre suelo urbano y urbanizable 2.948 has., en las que se preveía acoger hasta 230.726 habitantes, considerando tamaños medios de vivienda de 120 m2, una extensión muy superior a la del vigente P.G.O.U. Se parte del principio de que la clase de suelo residual es el urbanizable, es decir, que debe clasificarse como tal todo suelo que no sea urbano ni tenga valores intrínsecos que aconsejen la preservación del medio natural. Propugnaba bajas densidades de población muy por debajo de los 100 hab/ha. (el pequeño comercio y el transporte público no son rentables).
El equipo municipal en el poder no consigue sacar adelante la aprobación definitiva del Plan, ni tampoco el nuevo gobierno local salido de las elecciones municipales en la primavera del 2007.
Desde entonces, el Plan ha experimentado múltiples modificaciones pero sin lograr su aprobación definitiva, por lo que desde hace varios años el urbanismo de la ciudad se mueve apoyado en modificaciones sucesivas del PGOU vigente.
En Julio de 2008, se redacta el Catálogo de Bienes y espacios protegidos de Cuenca, donde se enumeran todos los edificios declarados BIC y se define su entorno. A esto se unen Planes Especiales para la Mejora y Rehabilitación de Barrios populares así como la apertura de accesos para mejorar la conexión de la ciudad nueva con el conjunto histórico. Son estos proyectos que pretenden además valorar estos espacios, muchos de ellos, como el barrio de San Antón, con siglos de historia, a pesar de estar extramuros, darles un nuevo atractivo y mantener sus valores sociales como parte integrante de la ciudad. Estos planes dinamizadores han corrido a cargo de los fondos FEDER.

Clasificación del Suelo -PGOU CUENCA
Asuntos eternamente pendientes continúan encima de la mesa de juego: Renfe (antes PERI-9, o APR-11.01) o el Júcar (PERI-2 o APR-01.01) siguen desviando la atención sobre la ausencia de un modelo territorial claro. Decía el Coalegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha, Demarcación de Cuenca en su Análisis de 2006, «…El planteamiento que se realiza no sigue una estrategia, sino que es más bien resultado del intento de ocupación de la totalidad del suelo existente entre la ciudad actual y la ubicación de la futura estación del AVE, que se establece como límite del crecimiento planteado…»
Un AVE a Cuenca… vaya jaleo se formó. Hace ya 5 años que el AVE pasa por Cuenca. Cuenca con conecta con Madrid, Valencia y Albacete y cada año las cifras de viajeros aumentan.
Cuenca pertenece a la Red de Ciudades Ave con la que se trabaja intensamente para hacer una gran promoción del patrimonio de Cuenca tanto en España como en el Extranjero. Para ello ésta Red, junto con Renfe y Turespaña, pone a disposición del viajero un producto exclusivo para el público internacional. Se trata del bono ‘Renfe Spain Pass’ que permite acceder a la oferta turística de todas las ciudades que conforman la Red De Ciudades Ave.
Y por fin se anuncia una conexión con el casco antiguo (5 años han pasado).
La ciudad de Cuenca contará por primera vez, a partir de mediados de mes de mayo de 2016, con un autobús urbano que realice el trayecto entre su casco antiguo, declarado Patrimonio de la Humanidad, y la estación del AVE, que entró en funcionamiento en el año 2010, además de un tren turístico
En febrero de 2015 «…El Pleno ha aprobado por unanimidad la estrategia Cuenca 2020, un plan estratégico elaborado por el Consistorio con el objetivo de acceder a fondos europeos para el desarrollo sostenible de las ciudades en el horizonte 2014-2020. Este Plan «es un documento abierto y un punto de partida para realizar un trabajo conjunto que nos sirva ahora y en el futuro».

Ambitos territoriales – PGOU Cuenca
El Plan Cuenca 2020 se articula en el desarrollo económico y empleo, desarrollo urbano sostenible, cohesión social y gobernanza local como ejes principales. En cada una de estas áreas se establecen una serie de objetivos y propuestas de acción, como aprovechar los recursos naturales para la creación de empleo verde y de tejido empresarial relacionado con los aprovechamientos ambientales, desarrollar la capacidad y el aprovechamiento energético de la ciudad mediante la redacción de un Plan Energético Municipal, desarrollar políticas activas de consoliden el comercio en la ciudad o potenciar y mejorar el Casco Antiguo por citar algunos ejemplo…

Plan Especial de Reforma Interior de Mejora del Barrio de Tiradores Bajos, Tiradores Altos y Santa Teresa en Cuenca
Ciudad histórica con un conjunto monumental aislado y un desarrollo nuevo totalmente desligado de la trama antigua. Durante muchos siglos la ciudad se limitó al espacio definido por las hoces de los ríos Jucar y Huecar, con un fuerte crecimiento de población, lo que produjo la densificación en planta y altura de la ciudad. Durante el siglo pasado se consolidaron los antiguos arrabales medievales como zonas de vivienda para los niveles de renta menores. La parte baja de la ciudad se ha desarrollado en topografías menos accidentadas. El trazado ferroviario segrega los barrios de las 500 viviendas, San Antonio, el de la Plaza de Toros y la Fuente del Oro, siendo los dos primeros un ámbito desfavorecido y el último una urbanización de alto nivel.
Areas vulnerables (1991): 1. CIUDAD ALTA, 2. SAN ANTONIO.
Otas áreas vulnerables; EL BARRIO DE BUENAVISTA (distrito 3, sección 5) con características análogas a San Antón y Tiradores, aunque en menor grado, pero por motivos de su tamaño no se ha incluido. Los principales problemas detectados en la ciudad por carencias en algunos de los servicios básicos de la edificación.
El CASCO HISTÓRICO de Cuenca aparece en el siglo XII como un recinto amurallado sin arrabales, con población ocupada en la producción textil de paños de calidad, consolidándose a lo largo de los siglos, hasta que a mediados del siglo pasado las actividades principales comienzan a desplazarse a la «parte baja». En el casco histórico el Plan General delimita un PERI, que se encuentra en periodo de redacción, en el resto de los barrios se aplican las ordenanzas directas del citado Plan. En el siglo XVIII el Casco histórico está totalmente ocupado con un tejido cuyas características (densificación, tipología irregular de manzanas, trazado de calles, forma de plazas, etc…) están motivadas por los desniveles topográficos, la herencia musulmana y el desajuste entre el suelo disponible y la población, con elevadas alturas y calles estrechas.
El BARRIO DEL CASTILLO corresponde al primer arrabal medieval con una pequeña comunidad rural de hortelanos, pastores y propietarios agrícolas o ganaderos. Corresponde a la forma de crecimiento casco histórico.
El ARRABAL DE SAN ANTÓN. Se trata de una parcelación periférica. Zona suburbial autoconstruida con algunas instalaciones artesanales unida a Cuenca por el puente del mismo nombre. Muy marcada por su topografía. Sus ocupantes originariamente eran jornaleros con pocos ingresos y contaba con el Hospital de San Jorge que albergaba a los mendigos que vivían de las limosnas del clero. Se adaptan a los trazados naturales de las torrenteras, quedando limitado su crecimiento por las fuertes pendientes la mala accesibilidad provoca la monofuncionalidad de los tejidos, limitándose a residencias obsoletas que no se renuevan, y donde la intervención es difícil.

Proyecto Urban – San Antón – CUENCA
En 2008, «Cuenca: singular-plural » elaboró el Proyecto Urbana en San Antón, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de la “Iniciativa Urbana (Urban)” guiado por las directrices comunitarias para la cohesión e integración del territorio con los dos ejes económicos que se encuentran a sus extremos: por una parte, el barrio de la Universidad y, por el otro extremo, la zona turística que bordea el río Júcar y conduce al casco histórico, eliminando las barreras físicas y sociales que dificultan esa integración. Estratégicamente se trata de liberar a este barrio de sus ataduras, físicas y sociales, para que se integre en la ciudad y no se convierta en ruptura urbana. Un suburbio con personalidad propia.
El ARRABAL DE TIRADORES poseía una estructura parecida al anterior, pero inferior socialmente. Estos dos arrabales tienen su mayor extensión espacial, limitada por su topografía, a lo largo del siglo XIX y comienzos de este, albergando a los obreros que han ido autoconstruyendo sus viviendas. Se encuadra dentro de la forma de crecimiento de parcelación periférica. En el casco histórico el Plan General delimita un PERI, que se encuentra en periodo de redacción, en el resto de los barrios se aplican las ordenanzas directas del citado Plan. Hay un estudio piloto de Rehabilitación de San Martín de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda, donde se plantea la necesidad de visión y tratamiento integral de la Parte Alta. Arrabal autoconstruido con una estructura similar a la de San Antón, pero socialmente inferior. Alcanza su mayor extensión espacial, limitada por su topografía a lo largo del siglo XIX y comienzos de éste, albergando a los obreros que han ido autoconstruyendo sus viviendas. Se adapta a los trazados naturales de las torrenteras, quedando limitado su crecimiento por las fuertes pendientes, mala accesibilidad provoca la monofuncionalidad de los tejidos, limitándose a residencias obsoletas que no se renuevan, y donde la intervención es difícil. Plan Espacial de Tiradores Santa Teresa
El CASCO HISTÓRICO y el BARRIO DEL CASTILLO están emplazados en un espigón calcáreo entre las hoces del Jucar y el Huecar. Los BARRIOS DE SAN ANTÓN y TIRADORES son suburbios de viviendas autoconstruidas en los cerros del Socorro y de la Majestad. En el siglo XVIII el CASCO HISTÓRICO está totalmente ocupado con un tejido cuyas características (densificación, tipología irregular de manzanas, trazado de calles, forma de plazas, etc…) están motivadas por los desniveles topográficos, la herencia musulmana y el desajuste entre el suelo disponible y la población, con elevadas alturas y calles estrechas. Los BARRIOS DE SAN ANTÓN y TIRADORES se adaptan a los trazados naturales de las torrenteras, quedando limitado su crecimiento por las fuertes pendientes.
Los servicios urbanísticos del ayuntamiento consideran los arrabales como los barrios más desfavorecidos de la ciudad. El principal problema del casco histórico es el desplazamiento de la residencia habitual por usos asociados al turismo y por segundas residencias de veraneo, con lo que los residentes habituales envejecen y no se renuevan. El principal problema del Barrio del Castillo es su disfuncionalidad, pues está situado en la dirección apuesta al desarrollo de la ciudad. En los barrios de San Antón y Tiradores la mala accesibilidad provoca la monofuncionalidad de los tejidos, limitándose a residencias obsoletas que no se renuevan, y donde la intervención es difícil.
A mediados de la década de 1950 el problema de la vivienda obrera en Cuenca seguía planteado, pues todas las actuaciones públicas realizadas estaban destinadas a personas vinculadas a la administración. En 1956 el Instituto Nacional de la Vivienda decide construir el Poblado de Absorción Obispo Laplana. Este se sitúa en suelo rústico poco accidentado, allí donde los costos de urbanización no son elevados, enlazado con el resto de la ciudad por la Avenida de los Reyes Católicos y el Paseo de San Antonio. El objetivo es crear un poblado satélite de 500 viviendas unifamiliares, iglesia, casa parroquial, locales comerciales, grupo escolar, campo de deportes y plaza ajardinada. A efecto de adjudicación hubo dos grupos, uno de reserva forzosa, para ocupantes de fincas expropiadas y otro de libre opción, donde se incluía a personas cuyas viviendas no cumplieran garantías de habitabilidad. En 1960 se procede a la inauguración oficial del poblado, realizado directamente por el propio ayuntamiento.
Los terrenos que separan este polígono de la ciudad, hasta la barrera que representa el ferrocarril, y dotados de las infraestructuras mínimas, se plantean como la zona lógica de expansión de la ciudad. En 1943 habían sido zonificados como industriales, pero en 1951 se redactan las ordenanzas municipales de la Ciudad-Jardín del camino de San Antonio. Sin embargo son pocos los chales que se realizan y en 1955 se modifica la citada ordenanza para la construcción de 150 viviendas de renta limitada y promoción privada. En 1961 la Gerencia de Urbanismo del Ministerio de Vivienda aprueba la delimitación actual del Polígono de San Antonio para construir 1.771 viviendas, parroquia, cine, guarderías, grupos escolares, centro social, biblioteca, consultorio médico, galería comercial, etc. En 1968 se inaugura el polígono promovido por la Obra Sindical del Hogar.

Barrio San Antonio – CUENCA-
El barrio de las 500 viviendas se encuentra situado el sur de la ciudad y separado de parte de esta por la vía del ferrocarril. El poblado se resuelve en un plano regular donde calles de 8 m aíslan bloques de 2 plantas y conectan con la plaza central, donde hay algunos equipamientos, el resto se sitúan en el borde de la vía del tren. La vivienda tipo tenía 42 mi distribuidos en dos plantas y un patio de 24 m2. El polígono de San Antonio colmataba los terrenos de la parte baja al oeste de la línea del tren, entre los barrios de la Plaza de Toros y las 500 viviendas. El conjunto está condicionado por la estructura viaria ya existente y por la presencia de algunas edificaciones que debían ser conservadas. Se apoya en el Paseo de San Antonio y en la Avenida de los Reyes Católicos. Se resuelve con bloques abiertos cuya altura oscila entre 2 plantas (cooperativa de unifamiliares) y 12 plantas.
Se trata de un área con los problemas típicos de los tejidos públicos realizados en las décadas 40′ a 60′. Viviendas y urbanizaciones de baja calidad que comienzan a deteriorarse, carencia deequipamientos y población con índices de paro en alza.
Y después de tantas vueltas, tanto catálogo, tanto inventario, tanto urbanismo, tanta normativa, ¿…han de ser las infraestructuras del transporte y la sumisión al AVE quien revitalice Cuenca? No es posible. El maná del turismo…
Siempre parece ir un poquito por detrás de las demandas.
La rehabilitación, la movilidad, el territorio y los ciudadanos. Pero hay exigir responsabilidades en los gestores de la ciudad presente y futura, a quien corresponda. Oir al denostado Tribunal de Cuentas decir «…El control y la actividad inspectora y disciplinaria en materia de urbanismo fueron prácticamente nulos durante los ejercicios 2004 y 2005, no habiéndose impuesto sanción alguna por comisión de infracciones urbanísticas durante dicho periodo…«, o «…no tenía constituido el Patrimonio Municipal del Suelo», de modo que «no se dispuso de un instrumento adecuado de seguimiento y control de los ingresos obtenidos como consecuencia de la enajenación de terrenos y de la sustitución por su equivalente en metálico de la cesión relativa al 10 por ciento del aprovechamiento tipo…» parece como un mal chiste. Pero tan malo es no hacer como suponer que el problema es político, que los cambios de color municipal no han conseguido desde la última revisión del Plan General hace 22 años plantear un modelo consensuado de territorio, más allá de la subvención Feder, o una directrices vagas sacadas de una Agenda21 básica y obsoleta.
Y con peatonalizar y hacer la ciudad «…cercana, amable y cohesionada…» no basta.
A trabajar… que Cuenca es mucha Cuenca
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.