CULLEREDO, según Catastro, a 1.1.2015, por tamaño y fecha.

tabla CULLEREDO edad+tamaño edificaciontabla CULLEREDO  2.121996e-314dad+tamaño edificacion.jpg

Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de CULLEREDO, La Coruña.

Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.

Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1900-1909).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.

CULLEREDO DELVICULLEREDO PIRAMIDE.jpgtabla CULLEREDO.jpgCULLEREDO INECULLEREDO ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Culleredo (antiguamente conocido como Alvedro ) es un municipio de la provincia de La Coruña, y forma parte del área metropolitana de La Coruña, con 61,73 km2 de superficie ydistribuidos en 11 parroquias: Almeiras, Castelo, Celas, Culleredo, Ledoño, O Burgo, Orro, Rutis, Sésamo, Sueiro y Veiga.

CULLEREDO GE4Culleredo está situado en el área central de la provincia, en la comarca de La Coruña, en el extremo sur de la ría del Burgo. Limita al norte con el océano Atlántico a través de la ría del Burgo, y con el municipio de La Coruña; al este con Oleiros, Cambre y Carral; al sur, con Cerceda y al oeste, con La Coruña, Arteijo y Laracha. Él mismo y a partir de él se van sucediendo valles y pequeñas colinas hasta el nivel del mar en la ría de O Burgo. Los valles están surcados por los ríos Valiñas y Trabe, los dos pertenecientes a la cuenca del río Mero que desemboca en la ría del Burgo.

CULLEREDO GE5Culleredo es un municipio fuertemente influido por su proximidad a La Coruña, lo que provoca que las parroquias limítrofes con la ciudad estén fuertemente urbanizadas, aportando la parroquia de Rutis 9.500 habitantes y la de O Burgo unos 7.000 aproximadamente a la población municipal. Estas parroquias están en su mayor parte habitadas por gente joven que desarrolla sus actividades profesionales en la ciudad o en los polígonos industriales de las afueras. En cambio las otras parroquias son semirrurales y la población está integrada por personas de mayor edad en proporción y en muchos más casos está dedicada al sector primario. Dentro de este segundo grupo de parroquias caben distinguir dos grupos, el formado por Almeiras y Culleredo, fuertemente influido por la presencia del aeropuerto de Alvedro y del polígono industrial del mismo nombre, volcadas al sector secundario la primera y al institucional como capital del municipio (Tarrío) y al sector ganadero con «Ganaderías Paquito» a la cabeza la segunda. Por otro lado todas las demás se orientan hacia el sector primario, aunque también es importante la presencia en ellas de muchas segundas residencias de ciudadanos de La Coruña.

TIX_ISA_12-12_Page_006Son las parroquias: ALMERAS (Alvedro, A Choeira, Vigovidín, Almeiras Novo Norte y Sur), CASTELO (Brexa, Castelo de Abaixo y Novo, Donepedre, Castelo de Arriba-Folgueira y Castelo de Arriba Novo, Villaverde Norte, Sur y Novo, Xalo y Xián), CELAS (Celas y Celas Novo, A Ermida, A Ermida Novo Norte y Sur, A Gándara, Peiro de Arriba-O Morteiral, Peiro de Arriba Novo, Rumbo, Ternande, Vinxeira Grande Oeste y Este, Vinxeira Pequeña y Vonxeira Pequeña Novo), CULLEREDO (Culleredo-Fontemeior, Culleredo Novo, Ermida, Fontemaior Novo, Liñares, Liñares Novo Norte y Sur, Tarrío, Tarrío Novo Oeste, Centro y Este, Toroño, Toroño Novo Norte y Sur y Arcas), LEDOÑO (Fontaíñas, Ledoño, Santa Marta, Currás y A Carabela-O Monte do Couso), ORRO (Orro Oeste y Este, Orro Novo Norte, Oeste y Este, O Souto, O Codesal, O Coto Grande, Fixós, Ad Loureiras-Pazos Figueiras y Percelo-Fan, Castro, A Laxe, A Laxe Novo Norte, Sur y Oeste y O Carrizo), SESAMO (Cillobre, Ponte, Cornedo y Cornedo Novo, Nabeiras-Outeiro-Silvar, Outeiro de Arriba y Outeiro de Abixo, Nabeiras Novo, Silvar-Cornedo, O Casa-Os Condes y Silvar Novo), y SUEIRO (Barrio, Barrio Novo Este y Sur, Goiente, Goiente Novo, Valiñas y Valiñas Novo, O Vilar Oeste y Este, O Vilar Novo Norte, Sur y Este, Fornos, Fornos Norte, Boedo Este y Oeste, Regocheo, Briegua Oeste y Este, Cabana, Cabana Novo Oeste, Peiro de Abaxo Oeste y Este, Lamelas-Peiro de Abaixo Novo, Cabana Novo Este y A Esfarrapa)

En los siglos XIX y XX Culleredo se convierte en lugar de segunda residencia de la burguesía e hidalguía coruñesa, edificándose muchos pazos y casas de recreo, algunos de los cuales aun perviven (el Catálogo incluye 39)

Hay tres ejes ferroviarios que la cruzan (Eje Atlántico AVE, A Coruña-Santiago y A Coruña-Lugo-Monforte) y un aeropuerto regido por el «Plan DIrector del Aeropuerto de La Coruña» (Alvedro) en el noreste del término municipal. Queda afectado por el «Plan de Ordenación del Litoral de Galicia» (POL), el «Plan de Movilidad y Ordenación Viaria Estratégica 2010-2015» (MOVE), el PLAN SECTORIAL EÓLICO, el PLAN DE XESTIÓN DE RESIDUOS URBANOS DE GALICIA (2010-2020), el PLAN SECTORIAL DA REDE VIARIA DE A CORUÑA, ARTEIXO, CULLEREDO, CAMBRE E OLEIROS, el PLAN DE SANEAMENTO DE GALICIA (2010-2015), el PLAN AGUA (2010-2025), el PLAN TERRITORIAL DE EMERXENCIA DE GALICIA 2009, PLATERGA, el PLADIGA 2012 (PLAN DE PREVENCIÓN E DEFENSA CONTRA OS INCENDIOSFORESTAIS DE GALICIA), …

El primer documento de carácter municipal urbana de Culleredo eran Normas Subsidiarias de Planificación de 1970, redactadas por Jose Manuel Gallego Jorreto y Álvaro Nieto Álvarez-Uría. El siguiente documento, y que ha sido sustituido, es un Plan General de Urbanismo1987 elaborado por Luis Miguel Couto González y aprobado definitivamente en julio de 1987 por la Comisión Provincial de Planificación, y publicado en B.O.P. Nº 226, de 30 de septiembre de 1988. Durante la vigencia de este Plan fueron aprobadas 27 modificaciones precisas y casi un centenar de instrumentos de desarrollo de gestión o de detalle.

CULLEREDO GE3.jpgDespués de 25 años de vigencia del anterior PGOM-2008 (Culleredo era uno de los pocos municipios del ámbito metropolitano que no se regía por normas subsidiarias), el gobierno municipal adjudicó a finales del 2008 la elaboración del nuevo documento al estudio de arquitectura de Ángel Monteoliva, rescindiendo el contrato que tenía con Prointec. Las previsiones iniciales eran que entrara en vigor en el 2013, pero los trámites administrativos no han sido tan ágiles como se esperaban. Así que, la aprobación inicial se realizó en enero del 2013 y, tras el período de informes y alegaciones, esta primavera podría aprobarse de forma provisional. Después quedarían los últimos trámites para su aprobación definitiva, algo que si no sufre más contratiempos o retrasos, podría estar gestionado a finales de este año o principios del que viene, dos años con el texto paralizado a la espera de informes sectoriales. El documento, que recibió el visto bueno de inicio en el pleno ordinario de enero de 2013, aguarda los correspondientes informes de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), la Dirección xeral de Patrimonio y el Ministerio de Fomento, que tienen que pronunciarse sobre el impacto del proyecto en sus competencias para permitir continuar con la tramitación del documento. El documento constituye el Plan General de Ordenación Municipal de Culleredo, a petición de la Corporación Municipal, que decide revisar la planificación urbana de su territorio. Formulada al amparo de la «Ley 9/2002,  de Ordenación Urbanístia y de protección del medio rural de Galicia» y la «Ley 2/2010 sobre medidas urgentes de modificación de la Ley 9/2002 de Ordenación Urbanística y de la protección del medio rural de Galicia». En un nivel jerárquico superior considera el «RDL 2/2008 de 20 de junio, que aprueba el texto refundido la Ley del Suelo».

DAI_E02_AreaLas Directrices de Ordenación del Territorio identifican y denominan «Región Urbana Ártabra» como un espacio  territorial de clara vocación supramunicipal y con eun norme potencial de cara a su prosperidad y competitividad respecto a otras áreas de orden internacional. Entre sus fortalezas destacan su potencial demográfico, sus infraestruturas portuarias, su estrutura industrial y comercial así como sus valores ambientales, culturales e paisajísticos. El «Concello de Culleredo« participa con toda su extensión superficial en la  conformación de este espacio de relación polarizado en las ciudades de Coruña y Ferrol y, conforme a motivos de colindancia, con el Concello de Coruña participa ademas del espacio metropolitano y del contínuo urbano de La Coruña.

DAI_IU14_Plan

Considerando que el análisis expresado en el «Estudio del Modelo de Asentamiento» está en la base de los aspectos reglados de la «Ley 9/2002 de Ordenación Urbanística y protección del medio rural de Galicia», la estrutura del asentamiento residencial de Culleredo se defíne mediante las seguientes partes: Áreas urbanas de Culleredo (la ciudad densa: Vilaboa–O Burgo y Urbanizaciones de Zapateira) y Asentamiento disperso de origen rural.
page_011

Distrito 1

El primer área comprende el área de asentamiento urbano posicionado en el eje de la Ría de Burgo y confinado, a modo de orla, entre el borde litoral y el arranque del Monte da Zapateira y el macizo de Alvedro. Limita al norte con el término municipal de Coruña formando un continuo urbano en respuesta expansiva de la ciudad central. Constituye la principal y mais importante área de asentamiento, no sólo del Concejo, sino del ámbito metropolitano, con gran potencial demográfico basado en índices elevados de población con idea de trabajar y reproducirse, y en edades infantiles. Alberga, por lo tanto, un contingente que participa de las relaciones en el espacio metropolitano, contribuyendo al dinamismo social y económico de la Región Ártabra. A su vez, el área urbana de Culleredo participa con sus más de 20.000 habitantes del más interesante espacio urbano periférico junto a Oleiros, A Coruña y Cambre alrededor del eje de la cuenca natural de la Ría de Burgo, un área urbana que supera los 50.000 habitantes. El punto débil de este sistema está en estrecha relación con fuerte dinamismo y los desequilibrios de la estrutura demográfica respecto a otras áreas y sus respectivas funciones especializadas, lo que provoca unas necesidades de desplazamento que en los próximos años van a desbordar la capacidad de la infraestrutura viaria.

Así: Distrito 1. Portádego–Vilaboa Norte (las características de este distrito son dos realidades,  Oriente y Occidente, con la bisagra en N-550. En la orilla oriental el tejido urbano está más consolidado, y se corresponde con «Fonteculler», «Cordeda» (Plan Parcial), «A Corveira» y «Vilaboa». Hacia el oeste los huecos y discontinuidades son más frecuentes, «Monte Alfeirán», la «Urbanización Los Álamos» y el asentamiento original de «Conduzo». La trama urbana es el resultado de la coexistencia y superposición  de diferentes tramados morfológicos, se pueden identificar tejidos de origen antiguo en «Cordeda» y «Conduzo», así como el desarrollo en transición apoyado en las carreteras principales, y crecimientos con planificación reciente y bajo  permeabilidad.
Page_012

Distrito 2

Distrito 2. Acea de Ama–O Burgo. Es una de las áreas urbanas más transformadas y densas de Culleredo. Al mesmo tempo, cuenta con un alto número de espacios dotacionales, que se consolidan como centro urbano.
Page_012b

Distrito 3

Distrito 3. Vilaboa Sur. Se desarolla al sur de la AP-9 en continuidad con el distrito 1, con el que comparte el eje de la N-550, y la convivencia y superposición de tramas de diferente tipología.

Urbanizaciones residenciales en el monte de Zapateira, surgidas en las últimas décadas, así como las agrupaciones de viviendas originales, con su problemática específica, legal y urbanística, son asumidas por el PGOU en su sistema o estructura de asentamientos, ejemplo de desarrollo urbano equivocado. La colonización de Zapateira surge bajo el empuje de las fuerzas de la ciudad de La Coruña. Primero a través de viviendas aisladas pioneras y de equipamientos de titularidad privada que encontrarán encaje en el entorno seminatural. Es un problema supramunicipal, que debe ser abordado desde su raiz con un enfoque metropolitano reorientando su vocación y sus potencialidades territoriales y corrijiendo y atenuando las debilidades heredadas. Su peor mal es su falta de estructura, espacios construidos y habitados aislados, inconexos, sin referencias al lugar, que trasgredieron reglas básicas de adaptación al medio, los «no lugares». Tenemos la «Zona de Montespiño-Penasquedo» y «Vallesur». La primera incluye las urbanizaciones de «Ultreya», «Augas Mansas» y «Mansosol», agrupaciones de viviendas aisladas, así como conjuntos de dotaciones privadas de carácter concéntrico (residencias, colegios y sociedad Recreativa Casino), y Vallesur (urbanización reciente surgida en el Monte das Arcas bajo el desarrollo del planeamiento municipal anterior). El germen del asentamiento se sitúa en el vecino municipio de Arteixo, dónde surgió en los 70′ la Sociedad Recreativa «Club de Golf» y agrupaciones de unifamiliares bajo la excusa de la parcelación. A este siguieron otras actuaciones «Etchevarría», «Monte Golf», y ya en Culleredo «Vallesur». La convergencia en el Monte das Arcas de La Coruña, Arteixo y Culleredo puso en evidencia el desarrollo urbano descoordinado y crente de una estructura orgánica básica, siendo esta la mayor debilidad del territorio compartido, problemas de cohesión social y aislamiento, definciente conexión viaria, ausencia de transporte público y falta de racionalidad en los servicios. En Culleredo se concreta en dos ambitos contígüos y de estructura diferente. La «Urbanización Vallesur» responde a un desarrollo integralsin resolvermínimos de urbanización, mientras que en el pionero «O Coto Grande» surgen viviendas aisladas espontáneas, con una débil estructura viaria y de servicios.

EX_Estrutura.jpg

En el Concejo de Culleredo residen 29.593 habitantes, lo cual supone un 5% del total de habitantes de la Región Ártabra, unas 600.000 según las DOT. La distribución espacial de este contingente poblacional no es homogénea en el Concello, mucho más concentrado en el ámbito urbano y suburbano de la vertiente de la Ría do Burgo dónde se asienta el 80% de la población municipal. Además su estrutura y dinámica poblacional presenta desequilibrios dado que el área de mayor densidad es también la que presenta un mayor índice de juventud, mayor potencial de renovación y mayor dinamismo social y económico. Cara a latitudes inferiores de densidad y dinámica poblacional mengua considerablemente en la población asentada en núcleos de origen rural y disperso con diferentes grados de evolución y transformación. En el contexto metropolitano del Concejo de Culleredo destaca, junto a los de Arteixo, Oleiros y Cambre por su reciente explosión demográfica en detrimento de la ciudad central. Los desequilibrios se reconocen a nivel interno y entre concejos del espacio metropolitano, o que dan lugar a un exceso de flujos y tensiones. Se puede decir que el potencial demográfico de Culleredo tiene ciertos aspectos positivos relacionados coa la sostenibilidad intramunicipal pero otros negativos en el contexto metropolitano y subregional dado su carácter receptor de población nueva que abandona otros concejos para asentarse  en este. Es por tanto un factor de desequilibrio que incide negativamente en las necesidades de desplazamiento y de equipamentos públicos específicos en el área de relación. La reciente explosión demográfica de Culleredo encuentra acomodo en el sistema de asentamiento existente, el cual fue ampliado y rediseñado por el planeamiento anterior hasta alcanzar un alto grado de desarrollo. Le corresponde ahora al PXOM redefinir nuevamente el modelo donde estructura el asentamiento a partir de una situación heredada que trae consigo virtudes y defectos.
Con recursos naturales forestales, agropecuarios, pesquero-marítimos, eólicos, hidrológicos, geológicos, el paisaje y los valores ambientales junto al patrimonio cultual construido hacen junto al potencial turístico una malla de objetivos del PGOU que se orientan en primer lugar hacia la mejora de las condiciones de vida de la pblación y el crecimiento urbano racional, eficiente y respetuoso con el medio ambiente, dentro de un equilibrio territorial, en especial, en el área metropolitana.
Define el PGOU un modelo territorial propuesto, siendo Culleredo un Concejo en contínua transformación desde hace ya al menos 20 años de gran desarrollo, con desequilibrios en su estructura social y económica en el escenario metropolitano. Mientras que su medio rural, sustentado en parte en esquemas heredados del pasado, presenta debilidades y dificultades para su mantemento, con graves alteraciones en una estrutura difusa y inconexa. El medio urbano se manifesta dinámico pero existen aún espacios de oportunidade dentro y fuera de la trama, capaces de guiar una mejora en la calidad del diseño por el bien de su consolidación. Se está produciendo un desajuste entre las potencialidades del territorio y las necesidadesde la sociedad. Reconoce la realidad de un sistema de asentamientos dispersos de origen rural y los valores inherentes del territorio.

El Plan contempla la posibilidad de construir una cifra estimada de 7.763 nuevas vivendas durante su período de vigencia de 12 años, a una media de 647 viv/año. El porcentaje atribuido a cada clase de solo sería el siguiente: 5% en suelo urbano consolidado (12.543), 41% en suelo urbano no consolidado (3.173), 6% en suelo de núcleo rural histórico (1.773), 15% en suelo de núcleo rural común (2.411), 23% en suelo urbanizable (1.819).

DAI_AO_ALTERNATIVAS_ORD_2
Hoy son 15.058 viviendas, de las cuales el 28,58% (4.304) son unifamiliares. El mercado residencial ofrece 1.912 viviendas en alquiler (el 12,7% del parque total). Destacar el boom consructor de la década 1990-1999 con 5.118 viviendas (el 34% del parque) y la década siguiente 2000-2009 con otro 30,1% (4.532 viviendas) que ofrecen un panorama de vivienda reciente.

Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.