DOS HERMANAS, según Catastro, a 1.1.2015 por tamaño y fecha.

tabla DOS HERMANAS edad+tamaño edificaciontabla DOS HERMANAS  2.121996e-314dad+tamaño edificacion

Estos gráficos representan el Parque Residencial de DOS HERMANAS, Sevilla.

Son los Bienes Inmuebles, de uso VIVIENDA, matriculados a 1.1.2015, clasificados por tamaño y fecha de inscripción.

Cada barra horizontal representa una década, la inferior es la más reciente (2010-2014), y la superior la más antigua (<1900).

Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).

La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente se configura por las personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de vivienda que constituye la demanda encubierta de una zona y se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores de vivienda pero que todavía no han constituido un hogar.

DOS HERMANAS DELVIDOS HERMANAS PIRAMIDEtabla DOS HERMANASDOS HERMANAS CATASTRO 2014-2016Dos Hermanas INEDOS HERMANAS ALQUILER

Son datos fríos, sin cocinar.

Información para la toma de decisiones.

Información para el conocimiento.


Dos Hermanas GE7Dos Hermanas es una ciudad y municipio de 160,52 km² perteneciente a la provincia de Sevilla en la Comunidad Autónoma de Andalucía (España) y ubicada en la comarca del Área metropolitana de Sevilla. Geográficamente se encuentra situada en la depresión del río Guadalquivir, y a 62,5 km en línea recta de la costa más cercana.

En los últimos 40 años ha tenido un fuerte crecimiento demográfico (en 1970 solo tenía 39.677 habitantes), debido a su cercanía a la capital y a su actividad industrial. Según la pirámide de población correspondiente a 2016, su población es mayoritariamente joven, en contraste con las distribuciones de población de otras ciudades españolas que tienen una población mucho más envejecida.

localizacion.jpgEl municipio comprende cuatro núcleos de población separados; Dos Hermanas (centro), Fuente del Rey, Marisma y Puntales-Adriano y Montequinto y tiene las características propias de las ciudades dormitorio de las áreas metropolitanas.

El gentilicio de sus habitantes son nazarenos. Este gentilicio proviene, según la leyenda popular, del apellido de las hermanas Elvira y Estefanía Nazareno, que dan nombre a la ciudad. Según esta leyenda, tras la conquista de Sevilla por Fernando III, en el «Repartimento» se conceden estas tierras al adalid castellano-leonés Gonzalo Nazareno, natural de Villavicencio de los Caballeros (Valladolid) que estaba emparentado con las hermanas Elvira y Estefanía Nazareno que, según la tradición, descubren en una cueva-gruta la imagen de una «Santa Ana». Por este motivo sus habitantes se llaman «nazarenos», a partir del apellido de aquellas dos hermanas a quienes se atribuye la fundación de la población. La primera mención documental del lugar data de 1404.

Dos-Hermanas.jpgLa hidrografía de Dos Hermanas está determinada principalmente por el río Guadalquivir que conforma el límite natural con los municipios de Coria, Gelves y Puebla del Río. Por otra parte el arroyo de San Juan forma la divisoria con los municipios de Alcalá de Guadaíra, Utrera y Los Palacios. Por el municipio tienen su cauce pequeños arroyos como el de las Culebras (conocido popularmente como de la dehesa o «jesa»), Pasadillas y el Caño de la Vera. Como obras hidráulicas destacables figuran el canal del Bajo Guadalquivir, actualmente llamado Canal de los Presos, que atraviesa el municipio de norte a sur, el nuevo cauce del río Guadaíra y el muelle en el río Guadalquivir para la descarga de buques butaneros.

Dos Hermanas GE2.jpgLa ciudad actual fue fundada en el siglo XIII tras la conquista de Sevilla por parte del rey Fernando III. Se tiene poca información de lo sucedido en los siglos posteriores, pero sí consta que en el siglo XVII contaba con unas 200 familias dedicadas mayoritariamente a actividades agropecuarias y a la producción de cal. La villa no comenzaría a tomar categoría de tal en el lugar que hoy ocupa hasta la segunda mitad del S. XIV, pues no figura en el repartimiento de Sevilla, donde se incluyen algunos de los lugares de su término que antes se citaron. De 1.403 es un documento donde se la menciona ya como entidad de población, aldea quizás, que dependía del Concejo hispalense; en 1.450 se titulaba villa y en el S. XVI pertenecía al ducado de Alcalá; en el reinado de Carlos II fue título del marquesado vinculado en la familia sevillana de los Pedrosa, cuya casa se conserva todavía en el barrio de Santa María la Blanca.
El actual término de Dos Hermanas ofrecía pocos años después de la conquista de Sevilla el panorama de un complicado mosaico de lugares, supervivencia unos de las antiguas alcarias, nacidos otros en los donadíos o heredamientos constituidos a consecuencia del reparto de las tierras conquistadas. Tal es el estado que se deduce de las fuentes documentales, bastante tardías, ya que raramente alcanzan a la segunda mitad del S. XIV. Estaba en primer lugar la propia villa de Dos Hermanas, y luego los donadíos de Villanueva del Pítamo, Quintos, Almachar, El Copero, La Torre de Doña María, Los Bihaldones, La Serrezuela,Varga Santarén, Bujalmoro, El Hornillo y otros.
Durante el S. XIV, si no antes, empezó el proceso de despoblamiento de muchos de éstos lugares, nacidos de antiguas alcarias, en provecho de algunos otros que resistieron más tiempo el proceso o que empezaban a desarrollarse con notoria fortuna, como ocurrió al que hoy es centro urbano del término, es decir la villa de Dos Hermanas, que como veremos parece no haber sido en sus orígenes más que un modesto cortijo fortificado al que beneficiaron determinadas circunstancias, especialmente el abandono cada vez más acentuado del antiguo Arrecife de Cádiz, que discurría 6 km al este de la villa, a consecuencia del inconveniente que representaba para el tránsito los terrenos bajos y fácilmente inundables que atravesaban sobre todo el Cortijo de Vuartos, y su sustitución por otros caminos hacia Utrera y los puertos, que pasaban por Dos Hermanas y que no ofrecían aquellas dificultades.
La segunda mitad del XIV y los dos primeros tercios del XV presenciaron la acumulación de muchos de los donadíos y heredamientos en las grandes casas señoriales, especialmente en la de los duques de Medina Sidonia como consecuencia del tardío auge feudal y de la precaria autoridad de los reyes antes de las luchas de los bandos nobiliarios que en el reino de Sevilla se disputaban el predominio.
Los Reyes Católicos representan la reacción contra este estado de cosas: algún lugar sobre el cual habían pretendido o usurpando la jurisdicción señores poderosos se despuebla por orden de los reyes; las dehesas y tierras de aprovechamiento comunal de los vecinos de Sevilla y su tierra detentadas injustamente por aquellos magnates son devueltas al Concejo de Sevilla; se acentúa rápidamente la despoblamiento de los antiguos lugares que se consuma a fines del S. XVII, quedando reducidos a simples haciendas y cortijos, explotaciones rurales en régimen de latifundio, sobre algunos de los cuales figuran sus propietarios, mientras que el centro urbano del término va aumentando de población con ritmo cada vez más acelerado.
El ganado que en los siglos XIV y XV era objeto de una protección extraordinaria por las autoridades centrales y municipales, tuvo en todo el término de Dos Hermanas extensas dehesas de pastos y aprovechamiento común de los vecinos de Sevilla y su tierra, que en el S. XVI empezaron a ser cerradas y acotadas por los propietarios de los heredamientos iniciándose la decadencia de la ganadería. Desde el siglo siguiente muchas de estas dehesas fueron roturadas y las plantaciones de olivos se extendieron considerablemente.
Dos Hermanas. Esta villa parece haber sido en su origen una simple torre-fuerte; Rodrigo Méndez de Silva dice que se fundó junto a un castillo de unos cortijos fabricados en aquel territorio. Flores menciona para probar la antigüedad de Dos Hermanas una escritura del archivo del Marqués de la Mina que se refiere a la toma de posesión de una casa con su torre que llamada Dos Hermanas, término o aldea de Sevilla. Todo ello viene a fijar los orígenes de la población de Dos Hermanas, hacia mediados del siglo XlV. Fue lugar de la jurisdicción de Sevilla, figurando sus rentas en la relación de los propios del Concejo de la ciudad desde que puede seguirse la huella documental de los mismos; erigida en villa fue primeramente del Duque de Alcalá y luego de la corona. El capitán Don Pedro de Pedrosa compró el señorío de Dos Hermanas al Real Patrimonio a mediados del S. XVII y en 1673 el rey Carlos II hizo merced del marquesado de Dos Hermanas a don Alfonso de Pedrosa, en cuya familia pertenecía el título en el S. XIX. El rápido incremento que a partir de principios de nuestro siglo ha adquirido la villa y la renovación de gran parte de su caserío ha borrado casi totalmente las huellas de pasados tiempos; no obstante, aún puede apreciarse claramente que al primitivo núcleo de la población debió desarrollarse alrededor del actual emplazamiento de la Iglesia parroquial y lugares inmediatos, donde se encuentran los edificios más antiguos.
QUINTO. Después de la conquista de Sevilla la alcaria de Quintos fue dada en el Repartimiento al concejo de aquella ciudad. Poco después hallamos a Quintos dividido entre varios dueños: Ortiz de Zúñiga dice que Alfonso X, por privilegio de 10.1.1284, hizo donación de muchos heredamientos al convento de San Clemente el Real de Sevilla y entre ellos parece que fue uno en el lugar de Quintos. Hacia 1600 el lugar de Quintos estaba casi despoblado habiendo pasado la mayor parte de su vecindario a Dos Hermanas. En el cerro donde se halla hoy el caserío del cortijo se encuentra también los vestigios de las edificaciones que a lo largo de los siglos se han sucedido allí desde la antigüedad hasta la definitiva despoblamiento del lugar.
1873-ign

1873  DOS HERMANAS – IGN

En el siglo XIX se produjo un primer proceso de industrialización en Dos Hermanas, que trajo consigo una importante oleada migratoria que transformó por completo la estructura urbana de la ciudad. En el siglo XIX, Dos Hermanas se convierte en lugar de descanso de numerosas familias sevillanas propietarias de fincas. Escritores famosos de este siglo eligen Dos Hermanas como lugar de reunión y recreo, tales como Fernán Caballero, que vivió muchos años en la ciudad, Lamarque de Novoa y Antonia Díaz que construyeron la Alquería del Pilar con sus jardines románticos en lo que hoyes Parque Municipal. Esta época ha dejado en la ciudad numerosos recreos como: Villa Higinia, La Lagunilla, San Pedro, el de D. José Solarés, Villa Anita, San José, Ntra. Sra. del Reposo, etc.
Existen pocos datos hasta el plano de alineaciones de 1.902. No obstante, podemos aventurar algunas hipótesis en un intento de acercarnos al origen y al proceso de desarrollo urbanístico de Dos Hermanas desde la lectura de la ciudad y no desde la leyenda. El origen del núcleo urbano estaría en relación con la Alquería árabe que con toda probabilidad existía en los terrenos ocupados actualmente por el Parque Municipal o bien estaba en otro lugar cerca, y éstos constituirían su huerta. Incluirían también la actual Plaza del Arenal con las instalaciones de RENFE así como los terrenos situados entre la C/ Ntra. Sra. de Valme y la vía del FF.CC. En la alquería del «moro», como era habitual, se instaló el nuevo señor feudal después de la reconquista.El acceso principal a esta Alquería se situaría con toda probabilidad en lo que hoy es la Plaza del Arenal, lo que explica la convergencia en ese punto de diversos caminos de conexión con el territorio: con Sevilla por la Avda. de Sevilla; con Utrera por la C/ Ntra. Sra. de Valme y Real Utrera; con Alcalá desde la Plaza de la Constitución como bifurcación del camino a Utrera; con la Hacienda (antigua Alquería) de Quinto por la Avda. Ramón y Cajal; etc. Este acceso principal generó la estructura radial de calles que convergen en él: Canónigo, Melliza, Botica y San Alberto. Calles en las que se fueron asentando las viviendas de los braceros que trabajan las tierras del nuevo señor, D. Gonzalo Nazareno. Así mismo se generó un pequeño núcleo de viviendas en la c/Esperanza. La ermita, según esta hipótesis y como ha sido habitual, se situó en un lugar periférico generando en su frente el vacío actual de la Plaza de la Constitución. Espacio urbano que por estar al margen del espacio del poder señorial (La Plaza del Arenal) es donde se situó posteriormente el poder civil.
En el siglo XIX es cuando, al igual que en la mayoría de nuestras ciudades, se producen las más importantes transformaciones urbanas, consecuencia de la revolución burguesa. El nuevo régimen supuso, en este terreno, la apropiación pública de la ciudad por parte de la nueva clase. En nuestro caso, podemos señalar las siguientes transformaciones más relevantes: A mitad de siglo, se construye el ferrocarril. Las vías rompen la manzana de La Lagunilla, que llegaba hasta la Venta Las Palmas; la huerta de la Moneda, que llegaba hasta la Avda. de Sevilla; la finca de los Ibarra, segregándose de la misma los terrenos para la estación y la Plaza del Arenal que originalmente estaba organizada con cuatro hileras de árboles que marcaban la perspectiva del edificio de la estación, así mismo se segregaron de esta finca los terrenos donde en la actualidad se sitúa un vivero, la guardería pública y el callejón Capote; donde ahora se encuentra el Recreo de San José también quedó dividido en dos mitades, el Olivar de las Morerillas, y los terrenos al Norte de la vía que se adquirieron por la Fábrica de Yute.
1873-dos-hermanas

1873 DOS HERMANAS – IGN

Aunque no podemos fecharlo, es en este siglo cuando se construye o reforma el edificio para Casa Consistorial precedente del actual. En 1877 por Real Orden de 7 de Abril, se construye en parte de de la actual Plaza de la Constitución el Mercado de Abastos en el lugar que ya funcionaba; como tal. Y con toda probabilidad coincidiendo o con anterioridad a este hecho, se ordenó la Plaza tal como la vemos en el plano de alineaciones de 1.902. La red de caminos ha tenido gran importancia en la morfología de la Ciudad, llegando sin alteraciones hasta nuestros días. En el apartado siguiente se señalan los más importantes; Vamos a destacar aquí tan sólo el camino Sevilla-Dos Hermanas con dirección a Los Palacios y Cádiz, por las sucesivas variaciones que a lo largo de los siglos ha súfrido a su paso por el núcleo urbano. En origen llegaba, desde Sevilla, a la Plaza del Arenal por la C/ Martelo Espínola (Hoy C/ Sevilla), y salía hacia Los Palacios-Cádiz por la C/ Ntra. Sra. de Valme, Pza. de la Constitución, C/ La Mina y C/ Leguina Vidal (hoy El Lejía). A medida que crece la ciudad, comienza el desplazamiento hacia el Oeste, proceso que llega hasta nuestros días. Así, observaremos otro itinerario paralelo al anterior por el Oeste que desde la Plaza del Arenal llega a la C/ Leguina Vidal (hoy El Lejía) por la C/ Sagrado Corazón de Jesús (hoy Canónigo). Más tarde el camino desde Sevilla se bifurca en al actual Venta Las Palmas para acceder a la ciudad por la C/ Sevilla (hoy Lope de Vega). En el siglo XIX vuelve a trasladarse hacia el Oeste rodeando la ciudad por la C/ Isaac Peral y la actual Avda. de Andalucía para a mediados de este siglo trasladarse a su emplazamiento actual como carretera N-IV Madrid-Cádiz, convertida recientemente en Autovía.
A partir del siglo XX, ya disponemos de datos, incluso planimétricos, más detallados, y que nos harán describir más fielmente el proceso de evolución urbana del municipio.
La ciudad en 1902. Dos Hermanas a principios de siglo aparece limitada por la vía del ferrocarril Sevilla-Cádiz, la carretera Sevilla-Los Palacios y el antiguo Barrio de San Sebastián, trasero del cementerio del mismo nombre, por el Sureste. Este límite sólo es sobrepasado por: al Oeste, la franja de viviendas que aparece al otro lado de la carretera Sevilla-Los Palacios en el tramo hoy denominado C/ Isaac Peral; al Norte, el almacén de aceitunas «El Arsenal» y la finca de los Ibarra, un pequeño núcleo de viviendas en la C/ Esperanza, la Alquería del Pilar y la Fábrica de Téjidos e hilados de D.M. Alpériz.
En 1.904, nos encontramos con un casco compacto, limitado por la antigua carretera Sevilla-Los Palacios y la vía del FF.CC. Sevilla-Cádiz, del que parten una serie de caminos hacia el territorio, que delimitan varios sectores. 
1918 dos hermanas.JPG

1918 divisoria Sevilla-Dos Hermanas

Escasas transformaciones y tímidos crecimientos vemos que se producen en el período 1.902-1.925. La ciudad se mantiene casi congelada, aunque comienza ya a surgir la actividad que va a generar más desarrollos y transformaciones urbanísticas y sociales en la ciudad desde su fundación: la industria de aderezo de aceituna. Dos son las transformaciones que se operan en este período 1.925-1.945, ambas de gran relevancia y suficientemente explicadas anteriormente. Nos referimos a: La transformación que se produce con la construcción en 1.929 del nuevo Mercado de Abastos en la Huerta del Jerezano, que sintetizaríamos en dos: restitución a la Plaza de la Constitución de su tamaño original con la consiguiente remodelación de Talavera; y la definición urbana de los terrenos de dicha huerta al instalarse el Mercado con lo que esto supone para el sector SE de puesta en valor comercial de sus alrededores, originando fenómenos comerciales como el de la C/ San Sebastián.
La transformación que se opera en los terrenos del antiguo cementerio de San Sebastián, sin uso desde que en 1.909 se construye el actual. En este período de 20 años y como consecuencia del fenómeno de la industria de aderezo de aceituna en pleno auge, se produce un importante crecimiento demográfico (8.000 habitantes más respecto a los aproximadamente 12.000 que tenía Dos Hermanas en 1.925) y por consiguiente un considerable desarrollo urbano en la periferia del Casco Antiguo. Este crecimiento va especializando las zonas en que se produce, así, el Norte queda en exclusiva para las industrias de aderezo; el Oeste (Barrio la Pólvora) y el Sur (Olivar de Juan) para la industria de aderezo y también para residencia; el SE. exclusivamente residencial de sectores de baja renta.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En 1937, por Decreto de la Jefatura del Estado y en plena guerra civil, se segrega de Dos Hermanas una superficie de cerca de 3.000 Has., con el Barrio nazareno de Bellavista, la Ermita de Valme, los terrenos de Cuarto y los Cuarteles de Pineda, agregándose al término municipal de Sevilla: en la actualidad el Ayuntamiento de Dos Hermanas tramita su recuperación.
Entre 1945 y 1956 destaca la aparición por primera vez en la historia de Dos Hermanas de la promoción inmobiliaria tal como hoy la conocemos. En esta primera etapa, al igual que sucede en el resto del país, las promociones surgen de la administración con el objetivo de paliar el grave déficit de vivienda generado por la emigración del campo a la ciudad. Más tarde se incorporará la iniciativa privada a esta nueva forma de operar en la ciudad. Las promociones que se dan en este período son de iniciativa municipal y del Instituto Nacional de la Vivienda. Nos referimos a la promoción situada en el Barrio de la Pólvora en la C/ 19 de Abril y a la Bda. Ntra. Sra. de Valme o Casas Baratas. El Olivar de Juan continúa su proceso de crecirmento siguiendo la malla ortogonal de ensanche, albergando industrias de aderezo de aceituna y viviendas sin problemas de compatibilidad. El barrio de La Pólvora alcanza su colmatación con una pequeña promoción municipal. La Barriada Ntra. Sra. de Valme o Casas Baratas, de promoción municipal surge construyéndose en 1.956, como avanzadilla hacia el nuevo trazado de la CN-IV Sevilla-Cádiz, de lo que va a ser el fuerte crecimiento posterior. La Barriada de Santa Ana o de la Fábrica surge en terrenos de la Fábrica de hilaturas de yute, empieza a ejecutarse la barriada y un poco más al Norte la barriada de San Herrnenegildo, también conocida como Pachico. Al Norte de la vía del FF.CC. continúan instalándose y ampliando, industrias de aderezo de aceituna. Surge el núcleo de viviendas de Fuente Rey. Su origen parece ser que está en relación con las familias de los presos de la colonia penitenciaria de Los Merinales que se fueron asentando en una zona de dominio público.
Entre 1956 y 1968 se consolidan unas nuevas tipologías, una nueva forma de hacer ciudad en manchas, en paquetes autónomos desvertebrados, al margen y en contradicción con la ciudad existente. La iniciativa privada toma la bandera que en el período anterior correspondió a la promoción pública, siguiendo sus pautas en cuanto a la ocupación de los terrenos revalorizados por ella. La única diferencia es la mayor «racionalidad económica» que lleva ala promoción privada a adoptar la tipología de más bajo coste, bloque en H, cuestión que es rápidamente asumida por la promoción pública abandonando viejas» utopías» como las que originaron la Bda. de Federico Mayo, las Casas Baratas o la pequeña promoción en el Barrio de La Pólvora en la C/ 19 de Abril. 
En el período 1968-1975 se siguen concibiendo las actuaciones urbanísticas como paquetes autónomos con total desprecio al entorno y a la estructura urbana que no colaboran en conformar. Aún continúa centrándose la promoción en la periferia, olvidándose del casco antiguo de la ciudad, salvo actuaciones puntuales de sustitución de antiguas viviendas unifamiliares por bloques de pisos. Las operaciones más significativas son: la derivada de la apertura de la C/ La Hacendita que afecta a La Hacienda de Marchelina y la Huerta del Sagrado Corazón. En los márgenes de esta nueva calle se sitúan viviendas y almacenes. Tras la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, en el solar ocupado por la Casa de la Mina Chica, se levanta un bloque en altura de promoción privada que abre una nueva calle dejando libre parte del solar original recayente a la C/ Ntra. Sra. del Carmen donde se construye un bloque de pisos y locales comerciales; La Exportadora, Urbanización para autoconstrucción, situada en el Olivar de Juan, que se traza continuando la malla del sector, en los terrenos ocupados por un almacén de aceitunas del mismo nombre.
En el Sector N, acaban de ejecutarse los últimos bloques de la Bda. La Moneda, Bda. Virgen de Consolación (Urbanización de parcelas para autoconstrucción sin urbanizar situada fuera de cuenca, alejada del núcleo urbano, en la carretera a Utrera, se va ocupando por inmigrantes de las comarcas de la Sierra Sur de la provincia de Sevilla de forma mayoritaria); Industria Siderúrgica (también fuera de cuenca, entre las carreteras de Dos Hermanas-Quintos y de Alcalá de Guadaira se sitúa esta importante industria de origen local). El cordón residencial que, en el límite de la cuenca natural de vertido, se había iniciado con las promociones públicas de Federico Mayo y La Victoria, acaba de consolidarse con las siguientes barriadas: Las Ganchozas lª y 2ª fase (esta última sin consolidar totalmente por la edificación), Urbanización para autoconstrucción aunque se efectúan algunas promociones unitarias; Bda. de la Fábrica de Yute (promoción de bloque y viviendas unifamiliares adosadas de los trabajadores de la fábrica de hilaturas de yute); Bda. Virgen de los Reyes (urbanización para autoconstrucción), Entrenaranjos (promoción privada en bloques de altura); Vistazul (dentro de un ambicioso Plan Parcial se construye la primera fase de viviendas unifamiliares adosadas), y continúa consolidándose la Bda. San Hermenegildo o Pachico.
En el sector S, El Cano (promoción privada de bloques en altura; Cantely (se ejecutan los primeros bloques según el Plan Parcial Santo Patriarca); Bda. Da Mercedes (promoción privada de bloques en altura que interrumpe bruscamente la trama ortogonal del Olivar de Juan antes de que ésta alcanzase la Avda Los Pirralos);  El Palancar (urbanización para autoconstrucción. En este período se ha ejecutado la urbanización y aparece aún muy débilmente consolidada); El Garabato (amparada en un Plan Parcial del mismo nombre, surge esta urbanización para autoconstrucción. En este período sólo se ha trazado el viario; Ciudad Blanca (promoción privada de bloques en altura; Las Torres (promoción privada de bloques en altura que al igual que el Quintillo da frente a la autovía. Continúan edificándose bloques en la Bda. El Rocío).
En el margen derecha de la autovía, continúa la tónica del período anterior siguen apareciendo urbanizaciones de doble carácter, produciéndose una división espacial: Las Portadas (promoción privada de viviendas unifamiliares adosadas, que se sitúa junto a la  Colonia San Isidoro y al igual que ésta es primera residencia de vecinos de Dos Hermanas, de este período es la lª fase. La Motilla, El Caballo, La Serrezuela y La Hacienda (urbanizaciones de chalets de segunda o primera residencia, pero en su mayoría y en origen destinadas al mercado metropolitano que surgen en torno a la pionera de esta zona, El Castillo).
En ambas márgenes de la Autovía continúan instalándose industrias de carácter metropolitano. En Sector Sureste, al amparo de la parcelación de Ibarburu surgida en el período anterior, aparecen en este período: El Chaparral (promoción privada de bloques en altura con una conexión con la C/Cerro Blanco (Camino Real a Utrera) a través de la puerta de la Huerta de las Monjas, en cuyo terreno se levanta); Bda Costa del Sol (urbanización de parcelas para autoconstrucción. En este período se ejecuta la urbanización y aparece aún muy débilmente ocupada por la edificación). En el Sector Oeste la Bda. Julio Carrasco (Urbanización para autoconstrucción que aparece trazada en su totalidad, aunque parcialmente ejecutada y ocupada por la edificación). En cuanto a los núcleos dispersos, señalar que en este período, ya en los 70′, comienza la ejecución masiva de bloques en altura en Montequinto.
Ninguna promoción de las descritas en este período es pública. La administración, habiendo puesto en marcha, como ejemplo casi, la promoción de gran escala, y creadas las plusvalías sobre los terrenos situados entre sus promociones de avanzadilla (Casas Baratas y Federico Mayo, por ejemplo) y el casco antiguo durante el período 1.945-1.956 y 1.9561.968 (algo menos en este último) abandona totalmente el campo a la iniciativa privada, canalizando a su través sustanciosos recursos y líneas de crédito privilegiadas, lo que se produce sustanciosos beneficios que se ven aumentados ante las escasas exigencias de la administración local referente a la urbanización, los equipamientos, los espacios libres, etc. Comienza a entreverse una nueva demanda de hábitat distinta a la barriada de bloques. Así, junto a éstos, surgen promociones de viviendas unifamiliares adosadas y ciudad-jardín. Las Portadas, VIstazul, La Motilla, El Caballo, La Serrezuela, La Hacienda, etc. La Autoconstrucción continúa constituyendo una parte importantísima por la producción de viviendas al no estar ligadas a «modas» de la demanda, sino a condiciones económicas objetivas de los usuarios autoconstructores.
Entre 1975-1982, en este período coincidente con la caída en picado de los movimientos migratorios en todo el país y por consiguiente de la promoción inmobiliaria, vemos que, excepto casos aislados de pequeño tamaño, la promoción se dedica a consolidar lo ya promocionado. Surge de nuevo, por ser período de vacas flacas, la promoción pública con dos importantes actuaciones: Los Potros y Los Montecillos. La entrada de la primera Corporación democrática en 1979 que adopta la resolución de redactar un nuevo planeamiento del que la ciudad había carecido hasta esos momentos, elimina muchas expectativas, lo que unido a la crisis del sector, hace que la ciudad entre en un período de sano reposo alterado tan sólo por las promociones públicas referidas y la promoción en régimen de cooperativa de Las Infantas, pues el resto de actuaciones, o son de escasa entidad o suponen la consolidación de operaciones del período anterior. El otro factor que caracteriza este período se refiere a la consolidación del cambio de la demanda de piso a casa, de bloque en altura a vivienda unifamiliar, ya apuntada en el período anterior. Las únicas excepciones a esta tendencia son: Camping Giralda (que aún tiene casi el 50% de los pisos sin vender);  Ntra. Sra. de los Dolores (caso paradigmático del cambio de la demanda al contener en el mismo Plan Parcial una zona de bloque en altura y otra de vivienda unifamiliar) y Vistazul, que es un caso idéntico al anterior. Dos Hermanas no es de ninguna manera ciudad dormitorio de Sevilla: desde un principio se constituyó como núcleo con desarrollo propio e incluso en un tiempo tuvo importancia como zona de veraneo de sevillanos. La única zona dormitorio de Sevilla capital es el núcleo de Quintos, con capacidad para 20.000 habitantes actualmente, que se empieza a construir en 1.972. Al amparo de este núcleo surgen todas las urbanizaciones colindantes que se van aprobando hasta 1.979. De todas ellas sólo ha prosperado la de Los Cerros y Condequinto. Quizá también podernos encuadrar las urbanizaciones La Motilla, La Hacienda, La Serrezuela, etc., dentro de las zonas satélite de Sevilla capital pues es parte fundamental de su población la que posee sus puestos de trabajo en dicho lugar. De Dos Hermanas, serían las nuevas Las Infantas y Las Portadas entre otras, que contienen unas 1.600 viviendas. En ninguna de las ordenaciones reflejadas en el plano se dejan espacios libres para zonas públicas. Se estudian únicamente zonas de viviendas, y no de equipamiento. Las normas tratan de corregir y compensar los déficit de equipamiento y dan un estatuto general interino hasta la aprobación del Plan General.
paisaje.jpg

PGOU 2002 DOS HERMANAS – Paisajes

Los nuevos desarrollos son: en el Sector N, Recreo San José (pequeña promoción privada de viviendas unifamiliares adosadas junto a la vía del ferrocarril sobre terrenos pertenecientes a la fábrica de hilaturas de yute), Los Potros (promoción pública de bloques en altura), Las Infantas (promoción privada, en el mismo Plan Parcial que la anterior, de viviendas unifamiliares adosadas y aisladas). Continúan consolidándose Las Ganchozas 1ª y 2ª Fase (especialmente esta última tan sólo iniciada en el período anterior), Virgen de los Reyes y Vistazul. En el Sector S, Bda. Ntra. Sra. de los Dolores (promoción amparada en el Plan Parcial del mismo nombre en el que se ejecutan bloques en altura y también una zona para autoconstrucción). Continúan consolidándose Cantely, El Rocío, El Palancar, El Garabato y La Exportadora. En el margen derecho de la autovía, Camping Giralda (promoción privada de bloques en altura destinada en gran parte al mercado metropolitano, por lo que busca el valor de la accesibilidad a Sevilla a través de la localización en la Autovía. Continúan consolidándose La Motilla, La Serrezuela, El Caballo, El Castillo, La Hacienda y Las Portadas, con la ejecución de la 2ª Fase. En el sector Sureste, son Los Montecillos (polígono del INUR en el que actúa la Administración mediante la promoción pública de bloques en altura. Continúan consolidándose las barriadas Costa del Sol, Ibarburu y El Chaparral; y en el sector oeste, continúa consolidándose la Bda. Julio Carrasco.
El período 1982-1987 está marcado por las Normas Subsidiarias que se redactan en 1980 entran en vigor provisionalmente en 1981, pues no se aprueban definitivamente hasta 1984, y la aprobación del Plan General de 1987. No se produce ningún nuevo desarrollo que suponga crecimiento. Se potencian las actuaciones de colmatación de vacíos interiores, hasta la aprobación definitiva de las Normas en 1984, como es el caso de Veracruz y Los Molinos, promociones de vPO en viviendas unifamiliares adosadas, situadas en el interior del casco antiguo en el sector NO. Sobre terrenos de antiguas Haciendas y olivares. Y en otros casos, con posterioridad a la aprobación definitiva de las Normas, lo que supone una auténtica eclosión de Planes Especiales previstos en las mismas, en la línea de consolidación y recuperación de la ciudad existente, así como de articulación de la trama y reequipamiento. En cuanto a la transformación urbana, además de la que suponen las actuaciones anteriores, habría que señalar lo que va a provocar la actuación sobre el solar ocupado por el Barrio de San José en la C/ Ntra. Sra. del Carmen, núcleo de infravivienda demolido en este período, en el que se prevé la construcción de los nuevos Juzgados y un almacén municipal.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los Planes de Desarrollo de los años 60′ suponen un crecimiento espectacular de la población, que de los 7.857 habitantes del año 1900 pasa a la cifra de 39.677 habitantes en 1970, superando los 100.000 a finales del año 2000. Por Decreto 513/1974 del 14 de Febrero, se aprobó el escudo heráldico de Dos Hermanas, reconociéndosele el título de Ciudad por Decreto de 24.7.1975.

La actual estructura urbana de la ciudad tiene un trazado viario desestructurado y espacios densos desconectados entre sí. Así, encontramos en la ciudad residuos de suelo vacante en zona urbana y lagunas no consolidadas que el planeamiento (Plan General de Ordenación Urbana de 1987) ha tratado de estructurar promoviendo viviendas, integrando equipamientos en la trama y organizando una jerarquía de viarios

Encontramos en el núcleo principal un casco histórico ampliado durante el siglo XX con una segunda corona y una serie de crecimientos suburbanos en diferentes direcciones, con promociones posteriores de vivienda unifamiliar rellenando huecos de áreas no consolidadas o conformando una estructura urbana concéntrica.

La vía férrea lo divide en dos partes diferenciadas: una zona sur y oeste que se articula en torno al casco histórico, y otra norte y este aún más inconexa, con piezas suburbanas que se unen entre sí mediante barriadas de promoción de los años 60′ y 70′, nuevos desarrollos de baja densidad o grandes sistemas generales como el parque Alquería del Pilar.

El núcleo de Quinto, el segundo en tamaño y población, ha sido históricamente el más potente económicamente de toda la ciudad. Surge durante la década de 1960 y se articula al oeste de la autovía A‐376. En su parte norte y oeste encontramos bloques de vivienda plurifamiliar y en el sur y el oeste grandes desarrollos extensivos de vivienda unifamiliar aislada. Ocupa una posición privilegiada para la comunicación con Sevilla, a la que se una mediante la autovía A‐376

Los núcleos de Fuente del Rey y Adriano son pequeños asentamientos suburbanos, el primero situado al norte del núcleo principal, cerca del barrio sevillano de Buenavista, y el segundo al suroeste. Existen otras áreas exteriores del término municipal, tienen su origen en construcciones mayoritariamente clandestinas de vivienda unifamiliar, vinculadas en su origen a usos agrícolas. El Ayuntamiento ha llevado a cabo varios procesos de regularización de las viviendas, aunque aún subsisten áreas de urbanización ilegal.

En materia de industria, Dos Hermanas perteneció al Polo de Desarrollo de Sevilla y a la Gran Área de Expansión Industrial de Andalucía. Existen varios Polígonos Industriales, como Los Montecillos, el Polígono Carretera de la Isla, La Palmera, Fuente del Rey, Industrial Autovía, etc…

Desde 1965 hasta 1979 se instalan en Dos Hermanas más de 40 nuevas industrias diferentes pertenecientes a los ramos de química, siderurgia, construcción, transformados metálicos y alimentación. A partir de entonces Dos Hermanas funciona no sólo como ciudad dormitorio sino también como «satélite industrial». Esta expansión coincide, en parte, con el establecimiento del Polo de Desarrollo  Industrial de Sevilla, creado por orden ministerial de 1.2.1964 y adscrito a los municipios de Sevilla, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira. Su puesta en funcionamiento impulsó de forma decisiva la industria de Dos Hermanas al realizarse fuertesinversionea en dos  sectores bien representados en el municipio: la construcción (con Cerámica Bellavista, SA) y el químico (con Unión Explosivos Río Tinto, SA. y Cydeplas, SA).

La industrialización de la ciudad comenzó con el envasado de aceituna de mesa y su posterior proceso de exportación mundial. Posteriormente se instalaron en la ciudad empresas relacionadas con el aceite de oliva.

Siendo el objetivo primordial de este estudio el conocimiento de la realidad urbana de Dos Hermanas, parece acertado dedicar un análisis de la industria puesto que, por una parte, el crecimiento demográfico, y por tanto el núcleo urbano, se explica por la instalación de industrias agroalimentarias, y por otra, los primeros almacenes o establecimientos industriales han jugado un importante papel en la configuración del suelo nazareno. De tal forma que, ante el precio que alcanzan las parcelas donde están situados los almacenes, estos se trasladan fuera y su lugar es ocupado por residencias. «La industrialización, fenómeno económico dominante es el motor de la urbanización, fenómeno geográfico dominante».
La fecha de instalación de las distintas empresas es uno de los aspectos de la actividad industrial cuyo análisis resulta de interés por la estrecha relación que guarda con la localización y el tipo de actividad desarrollada. Las tres industrias nazarenas más antiguas son:
Hijos de Ybarra, fundada en 1846, como fábrica de refinado y envasado de aceite, instalándose en Sevilla capital (calle Meléndez Pelayo) y dedicándose exclusivamente a refinado y envasado de aceite. En 1870 la sociedad abre una nueva dependencia en Dos Hermanas, dedicada al aderezo de la aceituna, que se emplazará en el paraje del Arsenal al norte de la plaza del Arenal, trflspasada laVía férrea. En 1950 la empresa adquiere un solar en el callejón de Las Cruces(hoy avenida, Garcilaso de la Vega) al objeto de ampliar sus instalaciones (el nuevo solar es de 40.000.m2).Allí se trasladará en 1969 no sólo la fábrica del Arsenal sino también toda la infraestructura existente en Sevilla y que continuaba dedicada al aceite, se realizarán los primeros ensayos en la fabricación de mayonesa. Al año siguiente la empresa se asocia con la firma americana Beatrice, hasta efectuar en 1.972 un desdoble:
Ybarral-Beatrice se mantiene en el local de Las Cruces dedicándose exclusivamente al envasado de aceite de mesa (bajo el nombre de Interoliva). Realiza desde entonces una importante labor exportadora, de tal forma que es una de las empresas mayores dentro del sector de la alimentación; cuenta con una plantilla de 340 trabajadores. Las tareas están muy mecanizadas y su mercado se ha visto muy ampliado.
Hijos de Ybarra se traslada a Carretera de Isla Menor, km1,8. Ocupando una parcela de 77.000 m2 (en la que se mantienen algunos de los olivares que antaño poblaban totalmente este terreno) y dedicándose al envasado y refinado de aceite y a la producción de mayonesa
Entre las razones explicativas del emplazamiento de esta industria destacan la necesidad de un espacio de amplias dimensiones para albergar personal y maquinaria, la búsqueda de un punto de fuerte accesibilidad, ya que se elaboran y envasan productos de alta demanda, lo cual genera movimientos de carga y descarga diarios que se intensifican dada la actividad exportadora que realiza la empresa. Su plantilla actual se eleva a 147 empleados.
Textiles del Sur fundada en torno al año 1880 y dedicada al tejido e hilado de fibras duras. Se localiza al norte de la vía férrea, en Avenida 28 de Febrero carretera de Alcalá), mantiene su emplazamiento originario con el que pretendió acercarse a la mano de obra y al ferrocarril que serviría de medio de transporte, tanto a la materia prima como a los productos elaborados en la propia fábrica. Su fundador, D. Manuel Alpériz, la mantendría hasta los años veinte en que pasó a manos de D. José Lissén con el nombre de YUTE, S.A. Por entonces se dejaron «sentir los efectos de la huelga (hasta el punto) que la empresa acude en busca de personal a Utrera, Las Cabezas, Lebrija, El Saucejo, Olvera, Espera, etc…». Al finalizar el año 1930 la fábrica se ve obligada a cerrar por motivo de un fuerte descenso en la demanda, pero hacia 1937 los pedidos del Ejército conducen a la reapertura. Por aquellos años se trabaja a pleno rendimiento llegando a contar la industria con casi 1.000 operarios; situación que se mantendrá hasta enero de 1945 en que es adquirida por la sociedad Textiles del Sur. Esta firma continúa en la actualidad aunque ha reducido su plantilla a 150 empleados. Las instalaciones ocupan una parcela de 490.062 m2 y conservan una esbelta chimenea, obra del maestro López, antaño visible desde cualquier punto del núcleo (hoy la elevación de edificios e infraestructuras dificultan dicha visión)
El almacén de aceitunas de José Lissén, abre sus puertas en 1878, se localizó al norte de la vía férrea en la llamada Huerta de la Moneda; allí inició sus actividades de aderezo y conservación de aceitunas en el último cuarto del XIX. Su cierre, en 1958, supuso un fuerte golpe para la industria aceitunera de Dos Hermanas, que para esas fechas se encontraba en pleno auge.

Es indiscutible el papel desempeñado por la industria en la conformación del actual núcleo de Dos Hermanas, y ello es así porque la instalación de las distintas fábricas generó un fenómeno de atracción de población a la vez que orientó el crecimiento, creando unos mecanismos peculiares de configuración urbana que, tal como sostiene Castells, son apreciables porque «en una sociedad débilmente urbanizada el impacto de una incipiente industrialización es mucho mayor».

A pesar de la cercanía a la ciudad de Sevilla, el municipio de Dos Hermanas tiene una gran actividad comercial, representada mayoritariamente por el pequeño comercio tradicional especializado en las diferentes áreas de consumo.

diagnostico.jpg

Diagnóstico PGOU 2002 DOS HERMANAS

A la vez que se vayan desarrollando los respectivos Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU)de Dos Hermanas y Sevilla aprobados en 2002 y 2006, sus núcleos urbanos quedarán prácticamente unidos entre sí y solo les separará un cinturón verde que evitará la conurbación total en la zona de Villanueva del Pítamo. El PGOU de la capital preveía en su vértice Sur más de 8.900 viviendas y un parque de servicios avanzados, mientras que el Ayuntamiento nazareno ha clasificado su parte del Pítamo como área de oportunidad y equipamiento de viviendas de protección oficial (VPO) en el Plan de Ordenación del Territorio dentro de la Aglomeración Urbana (Potau) de Sevilla, con capacidad para otros 12.000 inmuebles. Este acercamiento entre Sevilla, Montequinto, Entrenúcleos y Dos Hermanas estará salpicado de parques.

El Plan General de Ordenación vigente fue aprobado definitivamente por la CPOTU de Sevilla el 8.2.2002 y publicado el 19.4.2002 con la obligación de redactar un Texto Refundido que recoja las determinaciones contenidas en el acuerdo de aprobación. Texto que fue, a su vez, aprobado por el Ayuntamiento en sesión plenaria de 5.7.2002, y por la CPOTU el 26.7.2002. Se publicó el 7.8.2002 en el «Boletín Oficial» de la provincia núm. 182. Sustituía al Plan General de Ordenación Urbana de Dos Hermanas que fue aprobado definitivamente el 20.11.987 y tras adaptarse, en cumplimiento de la resolución de su aprobación definitiva (9.8.1.988), fue publicado su texto refundido el 2.1.1.989.

plano aglomeracion urbana sevilla.jpgEn el Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Sevilla, se incorporan varios programas en Dos Hermanas, como AREAS DE OPORTUNIDAD METROPOLITANA.

ciudad del conocimiento1Como AREA de OPORTUNIDAD TECNOLOGIA, la CIUDAD DEL CONOCIMIENTO (50 ha). El sector sureste de la corona metropolitana cuenta con una fuerte implantación industrial, por lo que la renovación de su tejido empresarial requiere de nuevos suelos para usos más cualificados y en conexión con los nuevos suelos de uso residencial. Su accesibilidad mediante transporte público está garantizada a través de la línea tranviaria Montequinto-Dos Hermanas. El Parque de la Ciudad del Conocimiento previsto por el PGOU de Dos Hermanas en el Sector Entrenúcleos representa una oportunidad de diversificación productiva para el municipio y el sector.

imagesComo AREA de OPORTUNIDAD EMPRESARIAL, el POLIGONO INDUSTRIAL LA ISLA (234 ha). El polígono La Isla de Dos Hermanas es una de las zonas productivas pioneras en el área, ya que data de la declaración del Polo de Desarrollo, y en la actualidad se encuentra ocupada en su totalidad con más de 160 empresas. El Plan General de Dos Hermanas plantea su ampliación hacia el este, con la intención de atender la demanda de parques empresariales de los que hoy carece, y forzar su carácter y función metropolitana. Su accesibilidad es óptima dado que se localiza entre el nudo de la SE-40 conla variante de la A-4 proyectado y el nudo de la A-4 con SE-3205.

Como AREA de OPORTUNIDAD RESIDENCIAL contempla RESIDENCIAL DOS HERMANAS (197 Ha). El sector de Entrenúcleos constituye la zona de crecimiento natural del municipio de Dos Hermanas, con el objetivo de conectar físicamente el núcleo cabecera con los desarrollos urbanos de la zona de Quintos. Como reserva de suelo, se plantea laconveniencia de asignar un uso residencial a la zona colindante con Villanueva del Pítamo, dada su posición de charnerla entre los sectores urbanos de Dos Hermanas y los de Sevilla.

Como AREA de OPORTUNIDAD RESIDENCIAL contempla EL CORTIJO DEL CUARTO, entre Sevilla y Dos Hermanas (155 ha). Las estrategias de los Planes Generales de Ordenación Urbanística para la reestructuración de la zona sur del municipio de Sevilla se basa en los desarrollos residenciales en torno al cauce del río Guadaíra. La zona de Cortijo del Cuarto permitirá renovar el tejido social de esta zona y dotar de servicios al barrio contiguo de Bellavista. Su accesibilidad queda garantizada por la variante de la A-4 y la prolongación de la Avenida de la Raza.

index

Como AREA de OPORTUNIDAD TERCIARIA contempla EL CENTRO COMERCIAL Y DE OCIO ALCALA SUR (30 ha).La inserción de un centro de ocio y actividades económicas en una zona de uso dominante residencial equilibraría el modelo funcional de este sector de la Aglomeración que actualmente concentra las actividades económicas en el corredor de la A-92.

El grueso de las viviendas a construir se concentrarán en poco más de 100 ha al norte de Montequinto, en la pastilla de suelo delimitada por el tramo de la línea del Metro y la avenida de la Universidad Pablo de Olavide (UPO), un viario que ya funciona con 3 carriles de circulación en cada sentido y que marca en parte el límite con Sevilla. La rotonda que se construirá a la altura de la intersección de la Avenida de la UPO con el Canal de los Presos conectará con la parte sevillana de Villanueva del Pítamo y la SE-30 y, previsiblemente, se convertirá en el principal acceso a Dos Hermanas desde la capital. Las 250 ha de zonas verdes de Entrenúcleos se conectarán con las de Villanueva del Pítamo, conformando un área verde cinco veces más grande que el parque del Alamillo.

CAMPUS LOYOLAEl desarrollo urbanístico de Dos Hermanas contempla un gran impulso hacia la construcción de viviendas de protección oficial (VPO) gracias a las facilidades que ofrece la actual Ley del Suelo para expropiar terrenos a este fin. El objetivo es conseguir que el 40% de las nuevas viviendas nuevas que se construyan en la ciudad tengan algún tipo de protección, especialmente las destinadas a jóvenes y familias monoparentales.

Dos Hermanas GE4.jpgDos Hermanas crece mirando a Quintos, donde se ha desarrollado el Plan Parcial de Entrenúcleos, en el que el PGOU vigente preveía una densidad media de construcción residencial de 12 viviendas por hectárea, es decir, unas 8.702 viviendas. Posteriormente, esta densidad se aumentó a casi 19, es decir 13.500 viviendas. Más tarde, en la adaptación del PGOU a la vigente LOUA, se aumentó la densidad de vivienda a 30 viviendas por hectárea, es decir a unas 21.500. Durante el verano de 2010 el Ayuntamiento ha anunciado la construcción de un total de 32.500 viviendas en Entrenúcleos. Es decir, la densidad de vivienda se ha consolidado, por el momento, en unas 45 viviendas/ha, casi 4 veces más que las previsiones iniciales del PGOU. Esto ha permitido aumentar considerablemente el número de viviendas protegidas previstas, pero también las de régimen libre, lo cual ha propiciado su revalorización. Ello ha mitigado las dificultades económicas y de financiación por las que atravesaban sus propietarios, y propiciado un nuevo impulso al desarrollo urbanístico del área.

ciclistasEl resto del terreno se destina a equipamientos generales, zonas libres y servicios de interés público y social. Entenúcleos se estructura en torno a dos bulevares que se entrecruzan formando una equis. Existen dos viarios norte-sur y este-oeste que unen Dos Hermanas con la Universidad Pablo de Olavide y un segundo que es el que discurre por el Parque de los 40, un viario central que será el más importante de Entrenúcleos, una autovía con dos carriles para cada sentido y el eje que enlaza la UPO con la carretera vieja, cuya capacidad también será ampliada.
En la actualidad, estos proyectos están prácticamnete paralizados por el pinchazo de la burbuja inmobiliaria.
La crisis también llegó a Dos Hermanas. Entrenúcleos: en el año 2000 la Corporación municipal suscribió un acuerdo con entidades financieras de primer orden y con promotoras para la ejecución de todos los sistemas generales. Sólo 2 años después, en 2002, el nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Dos Hermanas recalifica ese terreno y lo convierte en urbanizable. Entonces sólo se preveían en esa parcela 8.700 viviendas, pero 5 años después el plan parcial definitivo amplía el número a 13.500 de las que el 40% serían de protección oficial. El proyecto pretendía construir esas viviendas en 12 años, es decir para 2014. La aprobación del plan parcial en 2007 que perfilaría más la operación se produce justo cuando empiezan a verse indicios de la crisis. Para entonces, la gestión del proyecto y la urbanización de los terrenos la asume la inmobiliaria Colonial, cuyo principal propietario era Luis Portillo. Sólo un año después, las deudas que acumula esa empresa la abocan a un plan de refinanciación que dificultó las obras y que sólo se ve aliviado cuando en el año 2010 el Ayuntamiento nazareno, que había aceptado no sin críticas un aumento de la edificabilidad que subía el número de viviendas de 12 a 30 ha, acepta integrarse en la sociedad gestora para facilitar el desarrollo del proyecto dado que la delicada situación financiera empieza a asfixiar el plan, de tal forma que en la nueva sociedad gestora, Colonial se queda con el 60% y la Corporación municipal asume el 40% aportando un total de 32,2 millones de euros. La inclusión del Ayuntamiento suponía la adquisición por éste de un 20% de las viviendas, en regimen de alquiler con opción a compra. En paralelo a todo este proceso, y mientras surgían las críticas de la oposición al proyecto —IU consideraba excesivo el número de viviendas dada la demanda en Dos Hermanas y el PP criticaba que el incremento de la edificabilidad las encarecía y hacía inviable la compra a muchos ciudadanos—, el Ayuntamiento inició un proceso para poner en marcha la venta de las más de cinco mil VPO que se iban a construir en la zona en 2008. Como el proceso se alarga vuelve a citar a los demandantes en 2009 y en 2010; las viviendas no se adjudican hasta junio de 2010. En febrero de 2011, al aprobarse que un 20% de esas viviendas se destinarían al regimen de alquiler, se vuelven a realizar baremaciones, y en julio 2011 se tiene que producir una nueva adjudicación de las viviendas ya que la crisis económica ha hecho que muchos de los que habían resultado adjudicatarios renuncien a ella. No se ha entregado ni una sola casa, era febrero 2012.

No olvidemos el gran escándalo urbanístico por supuesta información privilegiada que Dos Hermanas y DHEN-6 SL tienen.

obra-subtramo-I-SE-40.jpg

En el Informe  “Análisis Urbanístico de Barrios Vulnerables 1996. Catálogo de Áreas Vulnerables Españolas”. Ministerio de Fomento‐Instituto Juan de Herrera. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. ‐ HERNÁNDEZ AJA, Agustín (director), en 1991, identifica los barrios vulnerables de 1.‐ La Jarana, 2.‐ Ibarburu, 3.‐ Alquería del Pilar, 4.‐ La Pólvora, 5.‐ El Garabato y 6.‐ Las Cruces y el Inglés. Entonces de decía,

La ciudad de Dos Hermanas es el orden aleatorio de un crecimiento espontáneo. Un crecimiento que afectaba por centralidades, en su expansión, esparcida por elementos variables y no planificados, como vías de comunicación, instalación de determinadas empresas, promociones públicas de vivienda en suelo no urbanizable, que dejan su huella en la ciudad, en sus viarios y en los espacios densos desconectados entre sí. Esta génesis provoca residuos de suelo vacante, en zona urbana, lagunas no consolidadas que el planeamiento (PG del 87 con origen en el 84) trata de estructurar promoviendo viviendas y dotando de equipamientos y organizando la jerarquía de viarios. De aquí deriva también que el suelo urbano no haya crecido en los últimos años, habiendo aumentado la población. La imagen urbana de Dos Hermanas es de desorientación y falta de una centralidad claras, no hay coherencia y el viario es desordenado.
La ciudad se sitúa en un corredor de tránsito de la banda este de la corona metropolitana de Sevilla, acogiendo gran cantidad de tráfico hacia el sur (existencia de una capital provincial); esto provoca una ordenación de tráfico mediante una ronda que lo canaliza y organiza el espacio urbano.

En 2001 se identifican los barrios vulnerables de 1.‐ Casco exterior, 2.‐ Ibarburu, 3.‐ Los Montecillos, 4.‐ San Pablo‐ Virgen del Rocío, 5.‐ Venta Bermeja‐ Casco norte, 6.‐ Virgen de los Reyes y 7.‐ Norte de Quinto e incluía otras zonas vulnerables:

1.‐ BARRIADA LA MONEDA. Es una barriada modesta de bloque abierto de la década de 1970 situada junto a las vías de ferrocarril, al norte del casco histórico del núcleo principal. Cuenta con unos 2000 habitantes con una alta tasa de paro.

2.‐ BARRIADA LOS POTROS. Barriada en bloque lineal, también de la década de 1970, situada cerca del límite noreste del núcleo principal de Dos Hermanas. Cuenta con unos 1000 habitantes y presenta una elevada tasa de paro.

3.‐ CONSOLACIÓN. Núcleo suburbano aislado situado a unos 300 metros al este del límite oriental del casco principal de Dos Hermanas. Surgió como asentamiento de arrabal en torno a la década de 1940, cuenta con unos 1500 habitantes y presenta altas tasas de paro y población sin estudios.

4.‐ FUENTE DEL REY . Asentamiento suburbano aislado situado al norte del núcleo principal, muy cerca del barrio externo sevillano de Bellavista, en torno al Polígono Industrial Los Álamos. Cuenta con unos 1000 habitantes y presenta altas tasas de paro y población sin estudios.

Dos Hermanas GE3.jpg

Grandes desarrollos residenciales pendientes de edificar DOS HERMANAS-Sevilla

Pero al mismo tiempo tiene grandes desarrollos residenciales pendientes de edificar, una edificabilidad residencial prevista de 4.584.211 m2 para 34.150 viviendas y pendiente 4.180.599 m2 para 31.454 viviendas en sectores como AP-57 ECHAJUY (1.211.152 m2 de suelo para una edificabilidad residencial 294.952 m2 para 1.769 viviendas, urbanizado al 100% y pendientes 1.489 viviendas), SECTOR SEN-1 (3.788.373 m2 de suelo para una edificabilidad de 2.566.167 m2 para 20.050 viviendas, urbanizado al 75% y pendientes 19.617 viviendas) o SNP-13 EL CASTILLO II (427.443 m2 de suelo para una edificabilidad residencial de 242.890 m2 para 1.634 viviendas, iniciándose).

Dos Hermanas contará con un nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en los próximos años que estará marcado por la consolidación y la no expansión de suelos. Así lo avanzó el alcalde Francisco Toscano (PSOE) que anunció que no habría calificaciones de nuevos terrenos, al contrario de lo que tradicionalmente había ocurrido hasta ahora.

La razón está clara. Solo en Entrenúcleos hay suelos urbanizados para acoger alrededor de más de 22.000 viviendas en un futuro, y en otras zonas de los propios núcleos urbanos del centro de Dos Hermanas y Montequinto, quedan todavía terrenos por completar. La crisis, además, desmoronó gran parte de los proyectos urbanísticos y las previsiones que se contemplaban en el último PGOU, el de 2002, por lo que ahora Toscano pretende parar en seco esta tónica expansionista y «potenciar» más bien lo que ya está hecho.

…Un nuevo PGOU «restrictivo», acorde a la realidad actual, en el que «volverán a rústico muchos suelos que están calificados y que no tienen sentido», indicó el primer edil nazareno. «Lo que nos interesa es potenciar esos suelos que ya tienen infraestructuras y que se eliminen en los que aún no se ha hecho nada».
De esta forma, el nuevo plan urbanístico pretende desarrollar el suelo residencial que aún queda en Montequinto y en el centro urbano, así como toda la zona de Entrenúcleos, mientras que en lo que atañe al suelo industrial, se potenciará el polígono Aceitunero y La Isla.
El nuevo PGOU, en el que los técnicos municipales ya han comenzado a trabajar, tardará 3 o 4 años en estar finalizado aunque, según indicó Toscano, en un año podrían estar los primeros «avances» del nuevo diseño que el equipo de Gobierno plantea para Dos Hermanas…

Dos Hermanas GE6.jpgDestaquemos Montequinto, el segundo núcleo urbano más importante de Dos Hermanas, el Distrito de Quinto (Montequinto), cuyo nombre muestra el origen del mismo. Según los antecedentes históricos, por estos territorios discurría una antigua vía romana, cuya quinta piedra miliar o hito de distancia se encontraba aquí. Por esta razón, en las referencias geográficas romanas se denominaba este lugar Quintus ab urbe lapide (Quinta piedra desde la ciudad), posiblemente como entidad de población o parada donde reponer fuerzas los caminantes.

Según testimonios de la época visigótica, existía en el lugar un núcleo de población, que conservó la religión y el culto cristiano bajo la denominación árabe. Hasta tal punto es así, que las crónicas de los historiadores árabes que recogen los acontecimientos que ocurrieron en el año 844 aluden a que en la torre de la iglesia que existía en Quinto se acechaba la marcha de los invasores normandos, que fueron derrotados en los campos de Tablada.

Por documentos del siglo XIV, se tiene constancia de que parte de las tierras de la Hacienda de Quintos pertenecieron a las monjas de San Clemente, cuyo escudo y mención se conservan en un azulejo situado en uno de los accesos a la parte más antigua del actual caserío. Otros propietarios antiguos fueron Pedro Fernández Cansino, Caballero Veinticuatro de Sevilla y Pedro Enrique que vendió la finca a su tía Catalina de Ribera. La familia Ribera poseyó estas tierras durante varios siglos hasta que en 1840 las adquirió la familia Ibarra.

En 1969, la finca rústica deja de serlo, con lo que se produce un cambio en la orientación de Quinto. Así, se aprueba un Plan Parcial de Ordenación denominado “Hacienda Grande de Quinto”, promovido por una serie de propietarios de tierras en la zona, que da lugar al nacimiento de la actual población. El referido Plan proyectaba la construcción de 17.000 viviendas, acometiéndose de inmediato la ejecución de las obras, que en estas primeras fases se desarrollaban a través de la empresa Huartquin, S.A. Así se construyeron los primeros bloques, caracterizados por haberse utilizado en los mismos elementos prefabricados de hormigón.

Con la revisión del planeamiento urbanístico de Dos Hermanas por las corporaciones elegidas a partir de la Constitución de 1978, el planeamiento de Quinto se adapta a las nuevas circunstancias de la legislación y a las necesidades de los tiempos. De este modo, el número de viviendas inicialmente prevista se reduce sustancialmente y comienzan a aparecer construcciones de menos altura y con más espacios abiertos. En esa situación nos encontramos en la actualidad.

metro montequinto.jpg

TrazadoMontequintomodificado.pngQuinto, en la actualidad, es un Distrito de Dos Hermanas integrado por las urbanizaciones “Hacienda Grande de Quinto”, “Las Palmeras de Condequinto” y los espacios que existen entre estos enclaves urbanísticos, en torno a él se han ido configurando diversos barrios como Condequinto, Los Cerros y Villa Olivar de Quintos. Por su población, el Distrito de Quinto tiene más habitantes que la gran mayoría de los municipios de la provincia de Sevilla, y en línea ascendente continúa, con visos de gran ciudad y con una población cada vez más identificada con su “hábitat”

vias pecuarias dos hermanas.jpg

Más de 33 años (desde 1983)  lleva su alcalde, Francisco Toscano, al frente del Ayuntamiento nazareno. Tras el incendio de la factoria Ybarra este verano, se buscan soluciones urbanísticas, hablando de «permutas» de suelos, acorde con el futuro planeamiento urbanístico. Y la Universidad Loyola Andalucía inicia el curso «post-Abengoa» sin contar con la generosa ayuda que les prestaba. 

Veremos…

usosdelsuelo

Usos del suelo – PGOU DOS HERMANAS 2002

Hoy Dos Hermanas tiene una población de 131.317 habitantes, en contínuo crecimiento, y un parque residencial edificado de 50.728 viviendas, de las cuales 18.292 son unifamiliares (el 36,06% del total). De sus viviendas, destacar que son de los 60′ el 7% del total (3.556), de los 70′ son 9.865 viviendas (el 19,4%), de los 80′ son 8.827 (el 17,4%), de los 90′ son 11.132 viviendas (el 21,9%), y de la década prodigiosa 2000-2009 el 28,4% del totoal, 14.413 viviendas. Y sigue construyendo vivienda, mucha vivienda, y dispone de operaciones muy grandes, para más de 30.000 nuevas viviendas.

Dos Hermanas GE5.jpgY nos hubiera gustado disponer de más información urbanística, no nos vale con declaraciones; transparencia quiere decir acceso a la información, aunque sea parcial o incompleta. Y hablo del PGOU-2002 (localizado en el Registro de Planeamiento de Andalucía, pero no en la página web del Ayuntamiento) y del nuevo Plan General. Pocos alcaldes han podido disfrutar de 3 PGOU en su mandato municipal (redacción, aprobación, revisión, redacción, aprobación, adaptación, redacción,…)

Pero el mandato es un contrato de gestión con la ciudadanía, y recuérdese el dicho …»ser como el alcalde de Dos Hermanas, que derogó el Concilio de Trento»… (se aplica a los que tratan de abusar de su autoridad haciendo caso omiso de las leyes y se refiere a un alcalde que casó a una pareja de novios ante el descontento del padre de la novia, el cual alegaba que el alcalde no tenía autoridad para ello según indicaba el Concilio de Trento; éste respondió tranquilamente que derogaba ese concilio).


Cada mercado es local.

Cada municipio tiene su singularidad.

Cada municipio se retrata en su parque residencial.


…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España