Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de EL CAMPELLO, Alicante.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1920-1929).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
El Campello se encuentra en pleno corazón de la Costa Blanca, a 10 km. de la ciudad de Alicante y a 30 k. de Benidorm y a tan sólo 15 km del Aeropuerto Internacional de L’Altet, Forma parte de la aglomeración de Alicante y está incluido en la comarca histórica de la Huerta de Alicante El término municipal, de 55,27 km2, limita con Alicante, San Juan de Alicante, Muchamiel, Busot, Aguas de Busot, Orcheta y Villajoyosa.
Campello constituía una partida rural de Alicante hasta su segregación de dicho municipio en 1901, constituyéndose desde entonces como ayuntamiento propio.
El término cuenta con 23 km de costa, destacándose la «playa de Muchavista» (que es el nombre que recibe la continuación de la playa de San Juan, perteneciente a Alicante, en el término municipal de Campello) y la que se sitúa en el propio casco urbano. A medio camino entre las dos playas, desemboca el río Monnegre, llamado Río Seco en la Huerta de Alicante, cuyo caudal a su paso por Campello suele ser nulo, aunque puede llevar corrientes violentas de agua en momentos de fuertes lluvias (riadas).
En su litoral, son también muy conocidas la playa de la Calle del Mar, situada en el paseo marítimo (en el casco urbano), las calas de los Baños de la Reina, en la Isleta, y las calas de la Coveta Fumá –núcleo de población del municipio de Campello, que sufre un importante desarrollo urbanístico desde hace algunos años–. La orografía de Campello es llana en su parte sur, mientras que la zona norte del término viene condicionada por las estribaciones del Cabezón de Oro, con accidentes geográficos que no superan los 310 metros de altitud.
La Isleta es una península situada en las afueras de la población que, hasta los años 1940, formaba una isla. El lugar presenta indicios de ocupación desde finales del tercer milenio a.C. En época romana, sobre las ruinas ibéricas y prehistóricas se alzó una villa agrícola que contaba con unas pequeñas termas. De esta época son unas balsas, comunicadas con el mar, en las que eran criados los peces; estas construcciones dan el nombre de los Baños de la Reina a la zona del yacimiento, pues según el imaginario popular eran los baños de una reina mora.
Una parte muy importante de la población se encuentra dispersa por urbanizaciones situadas en una amplia franja costera.
El anterior Plan General-1986 del término municipal de El Campello fue aprobado por acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo de 30 de julio de 1.986. Es evidente que, con 19 años de vigencia, han sido superadas con creces las previsiones de duración establecidas en dicho instrumento y, consecuentemente, estaría justificada la Revisión por el mero hecho del tiempo transcurrido. Además, durante el tiempo de vigencia del Plan de 1.986, se ha producido un cambio sustancial en la regulación urbanística y sectorial con la promulgación de las distintas legislaciones aplicables, destacando entre ellas: La Ley 6/94, Reguladora de la Actividad Urbanística; La Ley 10/2004, de Suelo no urbanizable; La Ley estatal 6/98, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones; La Ley 25/88, de Carreteras; La Ley 6/91, de Carreteras de la Comunidad Valenciana; Ley de Costas y desarrollo reglamentario; Ley de Aguas y desarrollo reglamentario; Ley de Impacto Ambiental; Ley 4/2004, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, etc.
En julio de 2.002, el Pleno del Ayuntamiento de Campello acordó elevar a la Comisión Territorial de Urbanismo el documento para Concierto Previo que tiene como objetivo prioritario el establecer y concretar las estrategias y objetivos estructurales del futuro urbanístico de El Campello para, una vez definido el modelo territorial, dar cumplimiento al trámite de concierto previo con la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes previsto por la vigente legislación urbanística autonómica. El actual Plan General de Ordenación Urbana de El Campello-2011 fue aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo de fecha 1.4.2011, siendo publicado en el BOP 89-1, de 12.5.2011.
Actualmente, la organización de la estructura territorial del término municipal viene condicionada por la franja costera y las infraestructuras del transporte (Tranvía, Tren-tram o Trenet, Autopista A-7 y carretera nacional N-332) que conforman un desarrollo lineal de norte a sur. El modelo territorial conformado para el municipio de El Campello, acorde con su enclave y contexto supramunicipal, que se recoge en el Plan General a forma de visión global del municipio, es aquel que se deriva de la ordenación urbanística estructural del territorio, formada por aquellas determinaciones que configuran el modelo básico o esqueleto sobre el que se complementarán las restantes determinaciones del planeamiento.
El modelo territorial que se ha elegido para el crecimiento urbanístico del municipio de El Campello, está sustentado por los siguientes elementos: -Se potencia la estructura territorial del municipio basada en los tres núcleos urbanos existentes (Muchavista, núcleo central y zona Norte-Coveta), planteando el suelo de nueva creación colindante a los suelos ya desarrollados tratando de consolidar un modelo de ciudad compacta; -La red viaria se jerarquiza de forma que queden conectados los distintos núcleos existentes y sectores propuestos, siendo la autopista, la actual carretera nacional, la carretera de la Costa, la carretera de Aguas, la carretera de Busot y los nuevos enlaces con Alicante y San Juan previstos por la Generalitat los principales ejes viarios sobre los que descansan las comunicaciones interiores y exteriores del municipio; -Se implantarán las nuevas comunicaciones viarias y ferroviarias en el marco de las previsiones estatales y autonómicas para Alicante y su entorno; – El cambio de trazado del Trenet y su conversión en tranvía, ha supuesto una mejora sustancial de la fachada marítima de Muchavista; Dentro de las directrices de la estrategia, evolución y ocupación del territorio, el Plan General atendiendo a la moderada clasificación de suelo clasificado, permitirá la modificación puntual de sus determinaciones para clasificar nuevo suelo urbanizable, cuando el propuesto por el Plan General haya alcanzado un grado de desarrollo que obligue a mayores previsiones de suelo tanto residencial como terciario o dotacional; -El Plan General mantiene los sectores de suelo desarrollado y se respetan las condiciones de programación aprobadas por el Ayuntamiento; -El déficit de dotaciones existente es paliado con una propuesta racional de nuevas zonas verdes y equipamientos de la red primaria, que se fijará principalmente en los márgenes del Río Seco y en los sectores de suelo urbanizable; – En concreto, la zona de Río Seco se convertirá en un importante eje dotacional vertebrador de la ciudad; -Se intenta potenciar el despegue de la actividad industrial en el municipio, completando el sector del Mesell con suelo urbanizable industrial y permitiendo en caso de agotamiento, a través de las directrices de la estrategia, evolución y ocupación del territorio, la nueva clasificación de suelo industrial mediante modificación puntual del Plan o Plan de Mejora en suelos compatibles con los usos existentes; – La diversificación de la actividad comercial debe contemplarse con un decidido apoyo al comercio local en todos los aspectos en que se pueda ayudar desde el Plan General. De igual forma, se podrá mejorar el tráfico y ubicación del mercadillo semanal ampliándolo hacia los nuevos suelos a ambos lados de la calle Olcina Giner.
Estable un crecimiento poblacional estimado partiendo de los datos elaborados para obtener la mayor aproximación posible al número de viviendas previstas por el Plan General y para conocer su capacidad máxima, resultando que para el caso de desarrollarse completamente las previsiones de crecimiento urbanístico recogidas en el Plan General, la población máxima del municipio estaría en 117.858 habitantes potenciales, el Municipio tendría suelo nuevo urbanizado capaz de albergar unas 4.750 viviendas aproximadamente, si bien, la edificación de dichas viviendas puede demorarse en el tiempo en función de la demanda existente en cada momento.
El Campello es una localidad dinámica, con un crecimiento positivo continuado, con un potencial considerable de población en edad de trabajar, consecuencia directa del grado de juventud que presenta la población. se ha previsto la construcción de 1.686 viviendas destinadas a la V.P.O., con objeto de satisfacer la demanda de viviendas para las rentas más bajas, cuyo poder adquisitivo no permite el acceso a una vivienda en el mercado libre, ya que al tratarse de un municipio eminentemente turístico, los precios de la vivienda son altos. Con las viviendas de Protección Oficial previstas, se cubren ampliamente las necesidades de la población.

Clasificación del Suelo – PGOU 2011 El Campello
La presión urbanística apenas ha dejado indemne 10 de los 274 km lineales de costa que tiene la provincia de Alicante. Un ejemplo del desarrollo más insostenible se encuentra en las diversas actuaciones llevadas a cabo por el Ayuntamiento de El Campello empeñado en cubrir de ladrillo sus terrenos. Algunos ejemplos son:
El Campello (Alicante): avalancha de proyectos urbanísticos. Destrucción a toda costa 2008 – Greepeace.
La identificación de unidades de paisaje a escala de término municipal es una herramienta muy útil para lograr una gestión sostenible del territorio: «UPI-1: Playa de Muchavista Fabraquer«. Esta unidad paisajística se localiza al Sur del término municipal, en torno a la Playa de arena de Muchavista, la cual enlaza más al Sur con la de San Juan. Fisiográficamente, se trata de un terreno llano y deprimido formado por materiales cuaternarios que forma parte de la depresión aluvial de San Juan. Es un espacio altamente antropizado por el proceso urbanizador de carácter turístico-residencial, plasmando en la franja litoral con un modelo continuo urbano deedificios de apartamentos; «UPI-2: Río Seco», Se trata del cauce del Río Verde, Monnegre o Seco, colector hídrico de características claramente mediterráneas en un ambiente semiárido. El tramo final, denominado Río Seco, presenta un lecho fluvial bastante ancho, lo suficiente como para constituir una unidad paisajística independiente; «UPI-3: El Campello». Esta unidad paisajística englobaría todo el sector donde se ubica el casco urbano y el puerto; «UPI-4: Coveta Fumá», Este espacio ondulado ocupa el litoral central del municipio. Se ubica aquí una urbanización escalonada cuyas viviendas se van adaptando a la orografía buscando el mejor emplazamiento, conectadas por una red viaria sinuosa y laberíntica produce una mezcla de elementos en el observador; «UPI-5: Acantilado de las Lomas de Reixes», Se trata de un espacio muy abrupto, debido a la terminación de las Lomas de Reixes en el mar en forma de acantilado. Se trata de un espacio abrupto de difícil acceso situado entre el Barranco de Aigües Baixes al SO y las urbanizaciones de La Merced y El Poblet al NE; «UPI-6: Merced-Venta Lanuza», Esta unidad paisajística ocupa la franja litoral del Norte del municipio, que pese a las dificultades fisiográficas está siendo ocupada por urbanizaciones y numerosos chalets que aprovechan las buenas vistas que otorgan las laderas orientadas al mar; «UPI-7: Relieves post litoral», esta unidad abarca una amplia superficie en el término, quedando al Norte de la autopista A-7 la práctica totalidad de la superficie de la misma. Esta constituida por los relieves de la Sierra de Bonalba, Sierra de Ballestera y Cabrafic, Loma de Reixes, Lomas de Xixí y Puntas de Goçalves. En estos relieves, las pendientes pueden superar el 30%. La cubierta vegetal esta formada básicamente por un espartal, combinado con reducidas formaciones de espinar y pinares, sobre todo de repoblación; «UPÎ-8: Foia de Papí», En esta unidad, la característica principal es la fisiografía que posee, que como su nombre indica, se trata de una depresión situada entre las laderas de la unidad anterior, relieves post litoral. En segundo lugar, la ocupación humana es otro de los rasgos característicos de la unidad. Esta ocupación se asienta sobre las terrazas que descienden por la laderas de estos relieves; «UPI-9: Foia Fonda», Se trata de una depresión situada entre las laderas de los relieves post litoral (la unidad anterior). En ella, la fisiografía es relativamente compleja y destacan las terrazas que descienden desde las laderas de los relieves. La vegetación está constituida por la misma formación de espartal y matorral; «UPI-10: Invernaderos del El Fondó», En esta unidad, situada en el sector Sur del término municipal, abarca una zona totalmente ocupada por invernaderos para el cultivo de tomate, y domina la transformación fisiográfica, y dominan por extensión los colores y texturas; «UPI-11: Espacios del Borde Urbano», Esta unidad comprende un grupo de sectores que se encuentran adyacentes al borde del núcleo urbano, a modo de orla a su alrededor. En ella, aparecen diferentes elementos como cultivos en uso, parcelas abandonadas que conforman actualmente eriales, y edificaciones de carácter residencial disperso, así como un sector industrial ya consolidado.

Red Primaria – PGOU-2011 El Campello
Hoy El Campello tiene una población de 27.356 habitantes, y un parque residencial de 25.469 viviendas (haciendo notar su carácter turístico), de las cuales 3.947 (el 15,5% del total) son unifamiliares. En ritmo de construcción por décadas señala el incremento durante la década prodigiosa (2000-2009) pasando de 450-500 a 650 viviendas/año, acumulando esa década el 26,2 % del total del parque. 1.049 viviendas (el 6,12% del total), son de alquiler.

Afecciones Sectoriales PGOU-2011 El Campello
Con una documentación extensa, actual, georreferenciada (estupenda), a favor de la transparencia y los datos abiertos, quizá la crítica más dura sea entorno a la ambición municipal por recalificar tanto y tanto territorio. Cuadruplicar la población como hipótesis, macrourbanizaciones, riesgos de inundación en los cauces, suena poco sostenible, «…es una herramienta fundamental para la ordenación del territorio y va a servir de estímulo para la economía…» (suena muy muy político).
Estaremos atentos a su desarrollo, …por si acaso cuadruplicara su población superando incluso a Torrevieja y siendo la tercera ciudad en población de Alicante???…
¡¡¡¡¡ 12.4.2016 NOTICIA¡¡¡¡ Noticia
El Tribunal Supremo ha ANULADO el PGOU de El Campello (Alicante) por FALTA DE ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO. (La sentencia anula el fallo dictado por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, confirmando la resolución de la Comisión Territorial de Urbanismo que aprobó definitivamente el PGOU ‘El Campello’, a excepción de los sectores S-5, S-6 y S-7).
Los dueños de un restaurante han metido sin quererlo en un lío tremendo a El Campello. El recurso de los propietarios de un conocido local de la playa del Carrerlamar, cuya parcela el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) aprobado en 2011 contemplaba su expropiación para habilitar una zona verde, ha sido aceptado por el Tribunal Supremo, que ha declarado «nulo de pleno derecho» todo el planeamiento. La razón es que el documento carece de un estudio económico financiero que garantice la viabilidad de la enajenación del restaurante Seis Perlas, según informó el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV). El «Seis Perlas», abierto en el paseo de la playa del Carrerlamar hace casi 40 años, con una amplía terraza y en una privilegiada ubicación, basaba su recurso en la falta de interés público y social en la recalificación y su arbitrariedad; en la ausencia de un estudio económico financiero, que debe avalar y justificar la viabilidad de la ordenación urbanística establecida en el planeamiento; el imprescindible respeto del principio de equidistribución de beneficios y cargas; y el cómputo de los plazos del anterior planeamiento cuando no se ejecuta la expropiación.
La sala considera que es «necesario un estudio económico financiero que debe demostrar la viabilidad económica de una intervención de ordenación detallada en el sector o ámbito concreto», además de «un informe de sostenibilidad económica que garantice analíticamente que los gastos de gestión y mantenimiento de las infraestructuras y servicios en ese sector o ámbito espacial pueden ser sustentados por las administraciones públicas, en especial la administración local competente en la actividad urbanística». Por ello, no entra a valorar el resto de la demanda.
Por ello, podrían quedar en el aire actuaciones urbanísticas iniciadas en estos 5 años, ya que pasa a estar vigente el aprobado en 1986. Una situación que el Consistorio está estudiando, ya que el fallo judicial está fechado el 8.4.2016. De todas formas, desde el tripartito señalaron ayer que la sentencia, contra la que no cabe recurso, no afecta a lo que se haya hecho hasta ahora, sólo a lo que está en tramitación y para nuevas licencias de obras, que deberán ajustarse al planeamiento de hace 30 años.
«…van a pedir a la Generalitat que les indique cómo deben actuar ahora, si deben reformar el PGOU anulado o bien iniciar uno desde cero, en una situación muy compleja en el Consistorio, con un equipo de gobierno en franca minoría….»
Vaya lío…. Mayúsculo.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.