Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de ELDA, Alicante
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (1940-1949).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Son datos fríos, sin cocinar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Elda es un municipio de 44,86 km2 y una en la provincia de Alicante, y a su vez, en la comarca del Medio Vinalopó, de la cual es capital administrativa. El casco urbano se encuentra ubicado en una fértil terraza a orillas del río Vinalopó, y está rodeado de un circo de montañas. La relativa falta de suelo para crecer, provocó hace décadas que el casco urbano se fusionara totalmente con el de Petrel, formando así una conurbación de casi 90.000 habitantes, que en la vida cotidiana de los vecinos, existe como si fuera una sola ciudad.

ORDENACION ESTRUCTURAL – ELDA – PGOU 2015
La ciudad se sitúa en una fértil terraza aluvial, en el valle del río Vinalopó, que es atravesada por este. Esta terraza tiene una ligera basculación en dirección sur y oeste, hacia donde discurre el río, que con su fuerza de arrastre, ha generado un ancho y abrupto cauce que en algunos tramos, tiene forma de cañón. El relieve circundante es eminentemente montañoso, estando los núcleos de Elda-Petrel y Monovar situados en una cuenca, rodeada casi en su totalidad por un circo de montañas. Hay algunas grandes sierras que, pese a formar parte del paisaje que rodea el casco urbano, se encuentran fuera del término municipal, tales como la sierra del Cid, la sierra del Caballo, o la sierra del Maigmó al este, o la sierra de Beties y la sierra de la Zafra al suroeste. La altura máxima del municipio se da en la sierra de la Umbría, en un pico de 842 msnm, anexo al Alto de la Bola, en el cual se dividen los términos de Elda, Monovar y Salinas. Todas las serranías de la zona forman parte de la Cordillera Prebética.

TERMINO MUNICIPAL – ELDA – PGOU 2015
La existencia del río y de sus numerosas ramblas afluentes, sumado al riesgo de lluvias torrenciales existente en la zona por sus características climáticas, hacen que el Vinalopó a su paso por Elda tenga un alto riesgo de crecidas e inundaciones. Es por eso por lo que el río cuenta con una cuenca con una capacidad muy superior a la media de caudal que suele llevar. En las últimas décadas han tenido lugar algunos desbordamientos importantes que han causado daños materiales, como en 1982, 1989 o 1997.
La ciudad de Elda se encuentra en la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana.
Cuenta con un núcleo medieval (casco histórico), situado en la falda de la colina donde se alza el castillo de la ciudad, a orillas del Vinalopó. En el descenso al lecho del río y en la margen opuesta a la del núcleo original se encuentran los arrabales de la ciudad (Caliú). Fue en la década de los 90 del pasado siglo en que al consolidarse la industria eldense el crecimiento de la ciudad comienza de una manera decidida. Estos primeros crecimientos y en general los que ha experimentado Elda a lo largo del presente siglo, ha estado basado en la creación de sociedades cooperativas para la construcción de viviendas (La Prosperidad, 1898), así como en las iniciativas particulares de los industriales de la zona. A estos efectos la ciudad se extiende hacia el Este en un ensanche donde se construyen grupos de viviendas de 2 y 3 plantas (la Fraternidad, El Progreso, o Ciudad Vergel, intento de ciudad jardín para la burguesía eldense). Con la llegada de un segundo periodo de desarrollo industrial ligado a la industria zapatera a mediados de los años 50′ la especulación inmobiliaria extiende la ciudad hacia el Sur y el Sudeste. (Nueva Fraternidad, San Francisco de Sales, las Trescientas Viviendas, etc), ampliando el tejido de ensanche de La Fraternidad al otro lado de la Gran Avenida y diseñando nuevos asentamientos de bloque abierto. No hay que olvidar los barrios espontáneos y públicos surgidos en la margen derecha del Vinalopó (Molinos de Félix, Estación Torreta-Monastil, Arco Sempere, Virgen de la Salud y Huerta Nueva) donde se alojaba la población inmigrante de renta más baja. La crisis económica ha afectado de tal forma al tejido industrial de Elda que la mayor parte de la ciudad (toda salvo 4 secciones censales de La Fraternidad) se ve afectada por el paro, lo que propicia el florecimiento de actividades económicas informales.
El origen de Elda es muy antiguo, remontándose a la Edad de Bronce, según los yacimientos encontrados. La primera población estable y urbana constatada data de unos 2500 años, con el poblado íbero de El Monastil. Desde entonces hasta el día de hoy, lo que se conoce como Elda ha pertenecido a alrededor de una docena de imperios y reinos de variopintas culturas, que han dejado su impronta en la historia local. Íberos, fenicios, cartagineses, romanos, bizantinos, visigodos, omeyas, andalusíes, almohades, castellanos, aragoneses y así hasta llegar al actual Reino de España. Tras la reconquista, Elda fue dotada como Condado. Su posición estratégica, situada en un paso clave, en medio de lo que fue la Vía Augusta, y el Camino Real de Madrid al Mediterráneo, hacen que la villa se haya visto involucrada en el trasiego de muchas guerras. Durante la Guerra de Sucesión, la villa fue asaltada por tropas inglesas. Durante la Guerra de la Independencia, lo fue por tropas francesas, y en los últimos días de la Guerra Civil, entraron tropas italianas. La villa ha tenido varios favores de la realeza. De este modo, Juana I otorgó el privilegio de celebrar la feria de diciembre, Felipe V otorgó el título de Fidelísima y Alfonso XIII concedió el título de ciudad. También ha sellado su historia con ambas repúblicas españolas, de modo que un eldense, Emilio Castelar, llegó a ser presidente de la I República, y durante un breve periodo de tiempo, Elda fue la capital de facto de la II República.

SISTESIS TERRITORIAL – ELDA- PGOU 2015
La actividad económica durante siglos fue la agricultura. Elda ha tenido siempre un fértil y frondoso campo, cuyo verdor y abundancia llamó la atención de eruditos de diferentes épocas que visitaron la zona. El cultivo de cereales, hortalizas, frutales de todo tipo, así como la elaboración de vino y aceite de oliva, destacaron durante siglos. La propicia situación junto al río, hizo que también desde la antigüedad se desarrollara una importante industria que utilizó los molinos hidráulicos, desde almazaras, a fábricas de papel, o generadores de electricidad. La abundancia del esparto en los montes de la zona, hizo desarrollar durante siglos una artesanía principalmente centrada en la fabricación de felpudos, entre otros artículos. Pero la mayor importancia económica se obtenía del majado y venta de esparto a poblaciones que lo empleaban en la fabricación de redes de pesca o cabos, como era el caso de Callosa de Segura o las grandes fábricas de alpargatas de Elche. La industria del calzado eldense no evolucionó de la de alpargatas, ya que este calzado apenas se realizó en la villa. La actividad zapatera aparece por la venta de zapatos hechos a mano en los mercadillos de los pueblos colindantes5 . La creación de pequeños talleres obedecía a la necesidad de sustituir una actividad agrícola, diezmada por la salinización de las aguas del río Vinalopó, que evolucionó en la creación de manufacturas zapateras, que desde finales del XIX estalló en la creación de una industria del calzado a gran escala. Durante la segunda mitad del siglo XX, Elda llegó a considerarse la capital española del calzado, llegando a multiplicar rápidamente su población. A día de hoy, la fabricación de calzado femenino de diseño y calidad, sigue siendo el principal motor económico y seña de identidad de la ciudad, a pesar de la crisis. Desde los años 80′, la industria vive una nueva reestructuración. Se construye el Polígono Industrial Campo Alto, donde la mayoría de empresas se trasladan y crean instalaciones más amplias y modernas. Con esto, no solo se consigue que la mayoría de fábricas de calzado salgan del núcleo urbano, sino que además se ofrece suelo para la implantación de industrias alternativas. Pero quizá lo más importante de este polígono fue la declaración de «Polígono de Preferente Localización Industrial», lo que propiciaba la obtención de subvenciones a fondo perdido para las empresas que se instalasen en él, además de beneficios fiscales. En la década del 2000, se abren 2 nuevos polígonos más, Finca Lacy y Torreta-Río. La apuesta por crear suelo industrial en pro de una mayor diversificación, ha instalado en la ciudad industrias de todo tipo, ya sean alimentarias, de caucho y latex, metalúrgicas, de biodiésel o de fabricación de aerogeneradores. No obstante, el calzado sigue siendo el principal pilar de la industria local.

Elda – 1834
El actual trazado urbano de Elda tiene su origen en la Alta Edad Media, cuando los moriscos abandonan definitivamente el antiguo emplazamiento del Monastil para urbanizar la zona llana. El casco urbano empieza a formarse alrededor del castillo por la defensa que este ejerce. Desde la reconquista hasta varios siglos después, la villa no crece más allá de lo que hoy sigue siendo el casco antiguo. El trazado urbano es típicamente morisco, muy irregular, con callejuelas estrechas, callejones sin salida, y numerosas plazuelas. Los puntos neurálgicos de la villa eran sus plazas de Arriba y Abajo. Los cambios más significativos se dan en el castillo, que deja de ser una fortaleza meramente defensiva para convertirse en un palacio, residencia de los condes, y que contará con la primera iglesia y primer cementerio cristianos. Desde el S.XVI en adelante, la antigua mezquita mayor se convierte en iglesia y se amplía. Se abren algunos viales nuevos, más rectos y espaciosos, como la Calle Nueva, y las de Vall, San Roque, o del Mesón.
Elda no tenía una muralla defensiva como tal, pero sí era una villa murada. Contaba con un muro de mampostería que unos 90 cm de grosor, que circundaba la parte trasera de las viviendas del extrarradio hasta formar un cerco completo. En ocasiones eran las viviendas las que se construían adosadas al propio muro. Toda la villa estaba murada, y se comunicaba con el exterior a través de las diversas puertas o portales, que había en los accesos de las principales calles. Las puertas se cerraban a la puesta de sol, o bien al toque de las campanas de la misa de la tarde. La villa permanecía cerrada hasta el alba, quedando prohibida la entrada de extraños durante la noche. A partir del S.XVIII también se contó con iluminación por medio de lámparas de aceite colocadas en algunos portales, o puntos estratégicos del trazado urbano. Con este recinto murado, la villa se protegía de los peligros cotidianos, ya fuera frente bandoleros y saqueadores, o frente epidemias y enfermedades.
Desde mediados del XIX los muros comienzan a desaparecer, y la creciente industria trae un aumento de población, que genera grandes problemas de hacinamiento. En la década de 1890 comienzan a crearse cooperativas de viviendas, y otras auspiciadas por industriales como Rafael Romero. Surgen así barrios como La Prosperidad. La expansión urbana toma como eje central la carretera de Madrid, que se convierte en la Calle Jardines y se crea la Plaza Sagasta. Sucesivamente crecen más barrios en los accesos de las carreteras de Alicante y Monóvar. Surgen barriadas humildes separadas del núcleo urbano, en laderas de cerros como el Altico de San Miguel.

Elda – 1947
En los años 20′, con el aumento de población, se crean las llamadas sociedades de casas baratas, que constituyen el definitivo despegue del ensanche eldense, dando lugar a grandes barrios como El Progreso y La Fraternidad. Durante la década de los 30′ la expansión continúa, y comienza a divisarse un reparto de la población por zonas en función de las rentas. La masa de población trabajadora habita el amplio ensanche que crece en dirección a Petrel. Los industriales y burgueses construyen grandes casas señoriales en calles como Nueva, Jardines, Antonino Vera, y fundan un barrio de chalets en las afueras, Ciudad Vergel. Por contra las clases más humildes ocupan el recién creado barrio de Tenerías, y barriadas junto al río y la carretera de Monóvar, como la Tafalera, Caliu o Molinos de Félix. En aquellos años se construyen hitos urbanos como la Plaza Castelar, un nuevo ayuntamiento, o un sólido puente de piedra hacia la estación. La rápida expansión vislumbra proyectos, como un gran bulevar desde el centro, a través de Reina Victoria hacia la carretera de Alicante, que nunca llega a hacerse. Los constructores reclaman al ayuntamiento de Petrel que respete el trazado de las calles, surgiendo los primeros trazos del barrio La Frontera.
Tras la guerra, hay un parón urbanístico que no resurge hasta los años 50′, cuando el proteccionismo franquista elabora el Plan Nacional de Vivienda. Surge así el barrio Virgen de la Cabeza, junto al lavadero y el solar del antiguo manicomio provincial. La ciudad había crecido de forma caótica, sin planificación alguna, y tenía grandes carencias. El alcalde Martínez González elabora un primer plan urbanístico, que planifica un crecimiento del ensanche respetando un plano ortogonal, no obstante, un plan muy rudimentario y especulativo, que dejaba muchas carencias. Se pavimentan todas las calles que no lo estaban, y se construye un gran bulevar central que lleva su nombre, la Gran Avenida, que será la principal arteria del centro. Durante los años 60′ y 70′ en tiempos de Porta, la ciudad vive su mayor explosión. Siguen creciendo barrios a una grandísima velocidad, pero con una mala planificación, surgiendo así la Nueva Fraternidad, la Ficia, Trinquete, o barrios de extrarradio como Las 300, San Francisco, Huerta Nueva o Caliu. El desorden es criticado, el ensanche tiene calles estrechas, que limitan la altura de los edificios. Además fábricas, naves, viviendas o el recinto ferial, acaban mezclándose todos en el casco urbano de forma desordenada. Las carreteras seguirán siendo ejes verebradores, creando las calles Santa Bárbara, Jardines y Av. de Chapí sobre la nacional, los barrios de Estación y Torreta junto la carretera de Sax o Virgen de la Salud en la de Monóvar.
El crecimiento económico da lugar a la construcción de grandes edificios que reflejan el poder industrial, tales como el edificio Ernes, el 2 de mayo, el San Cristóbal, el Monumental, incluso de más de 20 plantas como el Edificio Elda. En aquellos años surge el barrio de La Frontera, y con él, la conurbación de Elda-Petrel. Las constructoras hacían crecer el ensanche hacia el pueblo vecino, de modo que se construyó un gran vial, la Avenida de Madrid, que es la línea que oficiosamente se consideraba como frontera. En torno a ella crece un populoso barrio, habitado mayoritariametne por gente de Elda, pero fuera de su término, que a su vez, quedaba apartado varios km. del centro urbano de Petrel. Este hecho dio lugar a una serie de conflictos que provocaron que en 1969 el alcalde Antonio Porta, solicitase al gobierno la fusión de Elda y Petrel, y si esta no se efectuaba, se cambiasen al menos las lindes para que Elda pudiera incluir en su municipio dicho barrio de la Frontera. Ambas propuestas fueron rechazadas por Petrel. No obstante años más tarde acaba fundándose una mancomunidad para trabajar sobre temas comunes.

CONURBACION ELDA-PETRER
En la transición, los nuevos gobiernos dotan la ciudad de numerosos servicios de los que carecía, como un Hospital General, nuevos colegios e institutos, nuevas redes de aguas y alcantarillado, etc. En los 800 hay una desaceleración, y es momento de replantearse el modelo de ciudad. En 1985 se elabora el primer PGOU para la ciudad, que lega una planificación del suelo para los próximos años. A su vez se elaboran grandes obras como la construcción de 2 nuevos puentes sobre el Vinalopó, el encauzamiento del trazado urbano del Vinalopó y la creación de un gran parque en su ribera. La esperada creación del primer polígono industrial en Campo Alto, permite la salida de un gran número de industrias del casco urbano. Durante esta década, la principal zona de expansión es la Avenida de Alfonso XIII. Cabe destacar la construcción de plazas en espacios degradados del centro, como la Plaza del Zapatero, la Plaza Porpetta, o la Plaza Mayor, construida por iniciativa privada de Maisa.
En 1993 se construye el más importante hito urbano de las últimas décadas, la Avenida de Ronda. Una gran avenida de 1 km. de larga que comunica el puente del CEE con la Pza. Ejército Español, suponiendo una conexión rápida entre las carreteras de Monóvar y Alicante. Esta vía cierra por el sur todos los barrios inconexos de la zona. Durante los 90′ se convierte en la nueva zona de expansión, y numerosos edificios grandes y modernos comienzan a construirse en la avenida y sus barrios aledaños. Se construye el vial de la Ronda Norte, uniendo las rotondas de La Melva y Santo Negro, descongestionando el sinuoso trayecto a través de los barrios de Estación y Torreta. Paralelamente, durante los 80′ y 90′, los problemas con las drogas y las etnias, dan lugar al desarrollo de barrios conflictivos como Almafrá y Caliu, o la proliferación de guetos chabolistas, en zonas como las ramblas del Sapo y Melva, pero sobre todo, en la Tafalera. El efecto chabolista se ha ido extendiendo a barrios limítrofes como Tenerías-Monte Calvario o el propio Casco Antiguo.
-
Desde el 2000, la Av. de Ronda, con 2km. de larga, se consolida como zona de expansión. En su sector occidental se ha desarrollado el Sector 9, una zona de grandes bulevares con 2 parques lineales, donde se han levantado grandes edificios con urbanizaciones privadas y bajos comerciales, que han convertido el lugar en una creciente zona de ocio y esparcimiento. Acoge además el nuevo estadio de fútbol. En el sector oriental de la misma, entre las avenidas de Ronda y Mediterráneo, se ha ido construyendo un gran barrio compuesto por chalets adosados y acomodadas viviendas unifamiliares.
ZONIFICACION -ELDA PGOU 2015
La especulación desde 1990, hizo que se otorgaran licencias para construir el barrio de adosados antes de estar diseñado el trazado de las calles. Esto provoca que en 2002, cuando la Av. de Ronda se prolonga hacia el este, esta se encuentre con casas construidas que le impiden salir hacia la carretera como estaba previsto. La que iba a ser la principal arteria de la ciudad, acaba trazándose con una pronunciada curva hacia el sur, muriendo condenada en una rotonda sin salida junto a la Rambla de Bateig. El Supremo llega a dictar una sentencia de demolición para más de 120 casas ilegales, mientras el ayuntamiento seguía otorgando licencias en la zona. Hoy se trata de modificar el PGOU para tratar de legalizar el sector Puente Nuevo y evitar las demoliciones. Al calor de la burbuja inmobiliaria, el alcalde Azorín llegó a presentar para las elecciones de 2003 un proyecto para urbanizar la zona montañosa de Las Cañadas y El Tite, construyendo un campo de golf con 7.200 viviendas, en una trama urbanística por el que es imputado judicialmente en 2014.
CLASIFICACION DEL SUELO – ELDA – PGOU 2015
Durante la última década han habido no obstante importantes obras urbanas. La construcción de la Ronda Sur, que permite un acceso directo a la carretera de Monovar. El plan antirriadas, con la construcción de una importante red para aguas pluviales por donde discurrían antiguas ramblas en centro urbano. La construcción del polígono Finca Lacy que duplica el suelo industrial, y la Av. del CEE que conecta la ciudad con los 2 grandes polígonos. En 2006 se construyó un gran aparcamiento subterráneo en la Gran Avenida y una remodelación de la superficie. La reurbanización de Ronda, la creación de la Plaza de la Ficia, o la creación de la zona PAC, dotando de una semipeatonalización a las principales vías comerciales, han cambiado notablemente la fisionomía de algunas zonas de al ciudad.
Elda se enfrenta a múltiples retos urbanísticos.
La problemática del chabolismo sigue vigente, el casco antiguo se encuentra en estado de ruina, con numerosos solares abandonados y con crecientes zonas de marginalidad. Barrios del centro envejecidos y poco atractivos, sufren un rápido declive y quedan despoblados, mientras el grueso de la población se traslada en masa a las zonas de expansión. La lentitud en la construcción y el elevado precio de la vivienda, hizo trasladarse a miles de vecinos al barrio de la Frontera en Petrel. Hoy día, tras más de una década, está elaborado el nuevo PGOU que marcará las pautas del futuro crecimiento, como de los planes de regeneración de los barrios degradados.
2 grandes retos: regenerar y crecer.
Areas de reparto en suelo urbanizable y urbano – PGOU – ELDA 2015
El anterior Plan General de Ordenación Urbana de Elda 1985 fue aprobado definitivamente por la Comisión Territorial de Urbanismo el 11.7.1985, y publicado en el DOGV el 18.7.1985, y se redactó tomando como base la Ley del Suelo de 1.975, con su texto refundido de 1.976 y los reglamentos asociados de 1.978. Es un documento que en casi 30 años de vida ha sido objeto de más de 70 modificaciones, y bajo el cual se han desarrollado actuaciones relevantes que han contribuido a definir el actual paisaje urbano de la ciudad. El actual Plan General Estructural se redacta atendiendo al contenido de la recientemente publicada Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunitat Valenciana.
El modelo territorial propuesto busca la compacidad. En el caso de la ciudad existente se considera que en su mayoría el tejido presenta intensidades de uso elevadas, pero aceptables, y en los supuestos en los que se propone una reforma interior los ámbitos cuentan con parámetros en esta materia que contribuyen a la sostenibilidad. Esta compacidad no es contradictoria con una visión de la necesidad de un desarrollo poli céntrico, de tal manera que la actividad no se limite al centro tradicional y los nuevos vecinos puedan atender a una parte importante de sus necesidades en su entorno inmediato. La división de Elda en dos zonas claras por el cauce del Vinalopó hace necesario en este sentido plantear propuestas para la vitalización de la orilla occidental, que cuenta con una importante cantidad de dotaciones de gran escala como el hospital, pero en donde la transición entre usos urbanos e industriales no siempre está clara.
Inventario de Barrios Vulnerables realizado por el Instituto Juan de Herrera y la ETSAM-Departamento Urbanismo y Ordenación del Territorio.
-
Nueva Fraternidad – Barrios Vuñnerables 2001 – ELDA
El barrio surge en los años 40′ como continuación del barrio La Fraternidad, gracias al buen momento económico debido a la industria del calzado, y a mediados de los años 50′ ya está prácticamente consolidado. Sin embargo la extensión hasta la avenida de Acacias se produce a finales de los sesenta coincidiendo con el resurgimiento de la industria zapatera, con la que aumenta considerablemente su población. El barrio se sitúa al sureste del municipio estableciendo el límite este de la ciudad con Petrer. Está rodeado al N por La Fraternidad, al E por Petrer, al S por Ciudad Vergel.
-
Éste queda limitado por la avenida José Martínez y Max García Soriano al norte, la avenida de Madrid al este, la avenida de Acacias al sur y la avenida de Reina Victoria y la calle Castellón al oeste. El barrio se caracteriza por su trazado ortogonal propio de los ensanches, que resulta como continuación directa del viario del barrio La Fraternidad del que se separa la gran Avenida José Martínez que conectaba inicialmente La Fraternidad y El Progreso. Éste último también con un trazado ortogonal pero con manzanas de mayor tamaño limita también con el barrio administrativo, aunque no con la zona delimitada como vulnerable. El uso característico del barrio podría considerarse mixto por el importante número de comercios e industrias de la zona y por incorporar viviendas que incluyen una taller y comercio. Las viviendas, se componen generalmente de 3 plantas, aunque se encuentran muchas viviendas colectivas de 4 y 5 alturas. Fuera del barrio delimitado, en el término municipal de Petrer se ubican el colegio y el instituto quelos vecinos de Nueva Fraternidad comparten con los del municipio aledaño.

Las 300/San Francisco – Barrios Vulnerables 2001 – ELDA
El barrio se compone de dos promociones de vivienda prácticamente contemporáneas, Las Trescientas viviendas y San Francisco de Sales. Las Trescientas Viviendas surgió a partir de una promoción pública de 1960 del Patronato Provincial de la Vivienda. Posteriormente, en 1964, se finalizó el Estadio Municipal y la Pista Polideportiva al sur del barrio. A partir de entonces el barrio fue creciendo a partir del núcleo inicial y como continuación del barrio de la Feria. Con el paso de los años y los nuevos desarrollos el barrio fue mejorando en equipamientos educativos, culturales y deportivos. Por otro lado, San Francisco de Sales inicia su construcción en los años sesenta promovido por la Cooperativa de Viviendas San Francisco de Sales. Nace como un barrio autosuficiente apoyado en la antigua carretera de Alicante. Aunque se iniciaron en 1960, las últimas viviendas se terminaron en 1968. En 1986 se instaló en los bajos de unos de los edificios del Centro Social San Francisco de Sales que también constaba con una sede de Servicios Sociales para el barrio. El barrio vulnerable delimitado se sitúa al suroeste de Elda, al sur del río Vinalopó. El barrio limita al norte con el río Vinalopó, al este con el barrio de la Plaza de Toros, al sur con el barrio de Almafrá y al este con el nuevo desarrollo residencial de la avenida de de Ronda. Además está delimitado por la circunvalación al norte, la avenida de Ronda al oeste, la avenida Alfonso XIII y la avenida de Chapí al oeste y por Doctor Rico al sur. El barrio originario de Las Trescientas está formado por un conjunto de bloques lineales, de cuatro plantas, inicialmente sin ascensor que se disponen paralelamente a las avenidas de Ronda y Alfonso XIII. Al este de la promoción se sitúa la Plaza de España, uno de los espacios públicos más importantes de la zona. Al norte de éstas y hasta llegar al río se disponen, según una malla ortogonal que sigue la dirección marcada por Las Trescientas, manzanas cerradas de hasta cinco altura en la Avenida Alfonso XIII y nuevas manzanas semi abiertas con jardines en la Avenida de Ronda. Entre Las Trescientas y la zona del Estadio y las pistas situadas al sur, se continúa con la trama ortogonal y manzanas achaflanadas cerradas que alcanzan hasta cinco plantas. La mayoría de los comercios se encuentran ubicados en la avenida de Alfonso XIII.
San Francisco de Sales se sitúa al sur, a continuación del Estadio y las Pistas deportivas y se extiende hacia el este hasta llegar a la avenida Chapí, antigua carretera a Alicante en la que tiene su origen. El grupo se compone de bloques lineales paralelos a la antigua carretera, en general de cuatro alturas, y algunos, posteriores de diez plantas. El acceso a los portales se eleva respecto a la cota de la calle incorporando zonas ajardinadas a la fachada. El barrio se articula mediante un importante espacio libre formado por la Plaza de la Hispanidad y los Jardines de San Francisco de Sales junto a los que se encuentran la iglesia y el mercado en el que se ubica gran parte del pequeño comercio del barrio.
Aunque inicialmente se consideraba una zona humilde, la presencia del Estadio, los nuevos desarrollos y la rehabilitación en los núcleos de vivienda más antiguos hace que se perciba como una zona en buen estado que está mejorando.

Margen Sur Vinalopó – Barrios Vulnerables 2001 – ELDA
El barrio delimitado se compone de zonas de distinto origen y época que con el paso de los años han formado un continuo urbano en el centro de Elda, al sur del Vinalopó.
El origen del ámbito se sitúa en el casco antiguo, partiendo de las murallas árabes (s. VIII) a las que se fueron adosando las primeras edificaciones. La ciudad fue creciendo de esta forma entorno a la colina en la que se encontraba el Castillo, desarrollándose con el paso del tiempo, sobre una zona llana inclinada hacia el río. Al noroeste del casco, en el espacio formado por el meandro del Vinalopó y la loma sobre la que se encuentra el Castillo se encuentra el barrio de Caliú. Éste tiene su origen en los años veinte, en asentamientos marginales situados en la margen del río. A partir de ellos se construyeron viviendas de una o dos alturas y más adelante, ya en los años setenta, se amplió incluyendo además el parque junto al puente de la estación. Siguiendo el curso del Vinalopó hacia el suroeste y dando continuidad al casco histórico se encuentra la zona más próxima al río del barrio, conocido como Plaza de toros por la situación de ésta desde 1946. Aunque inicialmente era un terreno de huertas y cultivos, con el paso de los años se fueron construyendo casas de cierta importancia en la calle Antonio Maura y en la avenida Chapi. Fue en los años veinte cuando se produjo el gran desarrollo del ámbito apoyado principalmente en los caminos a Monóvar (calle San José de Calasanz) y a Alicante (avenida Chapí), y haciéndolo con posterioridad en las antiguas acequias que se convirtieron en calles. Éste fue el caso de la actual Don Juan de Austria, límite sur del ámbito, que contuvo durante años el crecimiento hacia el río.
Al noreste del casco se sitúa la zona conocida como Numancia‐ Monte Calvario. Este barrio se corresponde con el distrito del Hospital, que junto al casco antiguo formaban la ciudad a principios del siglo XX. Aunque inicialmente existían sólo dos pequeños núcleos de viviendas, alrededor del Matadero y del Hospital antiguo, este último conocido como Monte Calvario, el barrio se desarrolló mayoritariamente gracias a los crecimientos de los años 20′ y 30′. Tafalera, prolongación este de Numancia‐Monte Calvario, surgió en los años treinta a partir de asentamientos espontáneos en el Paseo de La Mora. Las primeras viviendas, de muy baja calidad, eran chabolas y viviendas autoconstruidas. El barrio pasó a ser un barrio de Acción Preferente en de la Comunidad Valenciana, con apoyo a nivel de servicios sociales y educativos del Fondo Social Europeo. En los años setenta se creó en el barrio un fuerte movimiento asociativo que combatió para mejorar las condiciones de vida, buscando principalmente la mejor a de sus infraestructuras y dotaciones y favorecer la integración del mayoritario colectivo gitano en la vida de la ciudad. Sin embargo, años más tarde, muchos de los miembros de este movimiento se trasladaron a otras zonas de Elda, perdiendo fuerza y desapareciendo finalmente. En 1989 se construyó en el barrio un edificio de 40 viviendas sociales en cuyos bajos se instaló el centro social y cultural del barrio, que en la actualidad ha sido derribado.
El barrio se sitúa al sur del río Vinalopó que lo separa de la zona residencial surgida en torno al ferrocarril. El ámbito delimitado se desarrolla en paralelo al río y por lo tanto se relaciona directamente con el nuevo parque lineal. Al norte limita directamente con el cementerio, el Alto de San Miguel y los campos de deporte de la SIMAT. El casco antigo está formado por un tejido de calles estrechas e irregulares que se abren a pequeñas plazas como la de San Antón, la Plaza de Arriba o la Plaza de Topete o del Sagrado Corazón de Jesús, o la Plaza de Abajo o de la Constitución dónde se sitúa el Ayuntamiento. Además del Ayuntamiento, el barrio concentra gran parte de los equipamientos, administrativos y religiosos, de mayor importancia, como los Juzgados en el Palacio de Justicia o la Iglesia de Santa Ana, la más antigua de la ciudad. Las viviendas, en muchos casos en mal estado y vacías, tienen entre dos y tres plantas. Los comercios del barrio se centran en torno a las calles Colón, Ortega y Gaset, La Purísima y Luis Buñuel y en el entorno de la Iglesia de Santa Ana.
Caliú, separado del casco por la Avenida de Hamburgo a partir de la cual se establece un importante desnivel, está formado por malla ortogonal paralela a esta avenida. El límite con el río lo establece el Paseo de Arenas que enlaza con la carretera de Circunvalación facilitando el acceso rodado al barrio. Al noreste del barrio se encuentran los Jardines de Caliú, espacio verde más importante de la zona junto al parque lineal. El barrio, básicamente residencial, está formado por viviendas de una a dos plantas, inicialmente autoconstruidas y en algunos casos rehabilitadas y aumentadas en altura, y por bloques de vivienda colectiva de cuatro y cinco alturas. Existen además un pequeño número de industrias artesanales pequeñas y algunos bajos comerciales centrados en la calle San José de Calasanz. Esta calle establece la continuidad del ámbito con la zona oeste del barrio Plaza de Toros. La zona delimitada se estructura linealmente siguiendo el río a partir de las calles Don Juan de Austria y de la Marina Española. La parte más próxima a Caliú está formada por viviendas adosadas de una o dos plantas, generalmente en peor estado, que se separan de la zona más nueva, con edificios de hasta seis y ocho plantas en manzana cerrada, por algunas industrias aparentemente abandonadas dedicadas al calzado.
La zona de Numancia‐Monte Calvario, que da continuidad al casco por el noreste, se dispone en torno al Parque alto de San Miguel. Entre éste y el río se encuentra una zona arbolada y casas de una y dos alturas. En cambio entre el parque y la calle de Tenerías y su continuación por la calle Santa Bárbara la disposición es más ordenada y se combinan muchas de estas viviendas que mantienen la parcela original con viviendas colectivas de hasta tres plantas con bajos comerciales. Al noreste y rodeando al barrio de Tafalera se sitúan la mayor parte de los equipamientos del barrio, como el Parque de Bomberos, el Colegio Virgen de la Salud, la Escuela Infantil «El Puente», y la Residencia de Tercera Edad «Cati».
Al otro lado de la calle Tenerías y también dentro del ámbito delimitado se encuentra el barrio de La Prosperidad, uno de los primeros desarrollos de Elda, surgido por el fuerte impulso de la industria del calzado a principios de siglo. Esta zona, muy similar a la anterior, se compone de viviendas de una a tres plantas que en algunos casos han sido sustituidas por viviendas plurifamiliares de mayor altura.
Por último, entre la zona de equipamientos de Numancia‐Monte Calvario y el río, se sitúa la Tafalera, conocido como uno de los barrios más conflictivos de Elda y famoso mercado de droga. El barrio está formado por viviendas autoconstruidas y chabolas dispuestas siguiendo el Paseo de la Mora.
En el otro lado de la balanza tenemos la OFERTA de edificabilidad en los nuevos ámbitos de desarrollo en suelo urbano y urbanizable: 5.032 viviendas unifamiliares + 257 viviendas plurifamiliares, en tan solo 5 Zonas de Ordenación Específica (ZOE’s)

ZND-RE2 (El Negret) – 976.263 m2 de suelo y 368.528 m2 edif.- 3.225 vivs UNIFAMILIARES

ZND-RE1 (El Sapo) -114.380 m2 de suelo y 45.753 m2 edif.-400 vivs. UNIFAMILIARES

ZUR-RE-NC1 (Tafalera) – 91.347 m2 de suelo y 45.674 m2 edif- 365 vivs UNIFAMILIARES

ZUR-RE-NC3 (Jaud) – 325.479 m2 de suelo y 130.192 m2 edif.-1.042 vivs UNIFAMILIARES
En el suelo urbano consolidado se propone concentrar las acciones del Plan General en la mejora de aquellas determinaciones normativas que la larga vigencia del Plan ha mostrado que plantean problemas de aplicación, en la adaptación al marco normativo de rango superior y en la introducción de nuevas determinaciones vinculadas a una mayor sostenibilidad urbana, y especialmente hacia la filosofía del reciclaje urbano, con una clara representación en la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas.
Se plantean actuaciones de reforma interior en 3 ámbitos para los que se establece un uso residencial; uno de ellos ha iniciado (La Jaud) ha iniciado su tramitación con carácter previo a la del PGE, habiendo sido ya objeto de información pública. El ámbito de Tafalera es una oportunidad para mejorar la proyección de la ciudad hacia el paisaje del valle del Vinalopó, mientras que el de Rio Oeste debe entenderse desde la voluntad de mejorar la conexión entre los tejidos que confluyen en la zona y cualificar la presencia urbana del mismo río.
Ya hay pues un diagnóstico y un tratamiento: el Plan General Estructural de Elda. 72.000 habitantes en las próximas dos décadas conlleva aumentar 20.000 vecinos cuando en los últimos 7 años se han perdido 1.800 y el censo de población se sitúa en los 53.248 habitantes en enero de 2015. Se establece como prioridad el desarrollo de actuaciones de recuperación de la ciudad, a través de la rehabilitación, renovación y regeneración urbana, junto con la consolidación del suelo urbano vacante que aún se encuentra sin edificar, distinguiendo entre las intervenciones de rehabilitación y renovación, que se darán en los barrios de Las Trescientas y San Francisco y las intervenciones de regeneración urbana, que se llevarán a cabo en los barrios más vulnerables: Tafalera, Numancia, Virgen de la Cabeza, Casco Antiguo-El Castillo, Purísima, Caliú, Nueva Fraternidad, con mejoras de dotaciones y zonas verdes y recuperación de espacio público.
Ahora una vez introducidas las modificaciones finales surgidas del nuevo equipo de gobierno, se someterá a Información Pública y a partir de entonces comenzará también el estudio del Plan de Ordenación Pormenorizada. Esperamos algún recorte más en la expectativa demográfica tan feliz…
Hoy Elda tiene una población de 53.248 habitantes y un parque residencial edificado de 24.221 viviendas, de las cuales el 11,32% (2.743) son unifamiliares, y además su parque de viviendas envejece, más del 60% son anteriores a 1980.
Seguiremos atentos al desarrollo del nuevo Plan General de Elda, conocido el «primer plato» (Plan General Estructural), esperamos El Plan de Ordenación Pormenorizado.
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.