Estos gráficos representan el Parque Residencial del municipio de ESPARREGUERA, Barcelona.
Son los Bienes Inmuebles matriculados en el Catastro, clasificados por año de inscripción y por tamaño.
Cada barra horizontal representa una década, siendo la más reciente la inferior (2010′), y la más antigua la superior (<1900).
Cada color es un tamaño, del más cálido (<60 m2) al más frío (>180 m2).
La barra inferior (DELVI) representa el cálculo hecho desde Otropunto para la obtención de la Demanda Latente de Vivienda (la demanda latente: la configuran personas que no tienen vivienda y que por su perfil sociológico (edad) y socioeconómico (no están en desempleo) son potenciales compradores). Es una estimación del número máximo de viviendas que constituyen la demanda encubierta de una zona y que se basa en las personas con el perfil de los actuales compradores pero que todavía no han constituido un hogar.
Información para la toma de decisiones.
Información para el conocimiento.
Esparraguera es un municipio de la provincia de Barcelona al norte de la comarca del Bajo Llobregat, en el margen izquierdo del río Llobregat, entre las poblaciones Olesa de Montserrat al este y con el cual limita el río Llobregat, Abrera por el sur, con Collbató y Monistrol de Montserrat en el norte y con Hostalets de Pierola por el oeste. Por el norte también limita con el macizo de Montserrat.
La industria de la lana, que era la principal fuente de riqueza del pueblo en los siglos XVI y XVIII, quedó destruida. Durante el siglo XVIII los números de habitantes se mantuvieron en 2.500 habitantes, pero con la industrialización se instalaron diversas fábricas en el municipio, la cual la más importante es la Colonia Sedó, unas de las colonias más grandes de Europa. Gracias a esto, en el año 1887 la población aumentó hasta llegar a los 4.015 habitantes, en el 1930 a los 5.211, y a finales del siglo XX llega a los 17.000. Hoy son cuatro los núcleos poblacionales, Esparraguera, Mas d’en Gall, Can Rial y la Colonia Sedó, 21.685 habitantes en 9.467 viviendas.
Dentro de la comarca del Bajo Llobregat (487 km2) integrada por 30 municipios y a escasos 30 km del entorno metropolitano de Barcelona, es una comarca muy heterogénea con grandes ejes de comunicación y un brusco aumento demográfico en transformación de la estructura productiva (metalúrgica, química, alimentación, textil, construcción…). Esparraguera, con 27,5 km2, entre torrentes, rieras y barrancos, tiene tres paisajes definidos, el norte boscoso en recuperación tras los incendios entre 1980 y 1994, el este agrícola y el sur combinación de ambas. Riesgos de inundabilidad río Llobregat, riesgos de incendio y riesgo químico (Solvay en Martorell y KAO en Olesa), mantiene siempre en alerta está zona natural.
Los cambios residenciales han configurado el principal determinante del crecimiento local de buena parte de los pueblos, villas ciudades catalanas. Los modelos demográficos previstos hablan de migración extranjera y de incremento en el entorno de 200 personas/año, alcanzandose cerca de 25.000 habitantes hacia el año 2028.
El planeamiento general vigente del término municipal de Esparraguera era el Texto Refundido de la Revisión del Programa de Actuación y Modificaciones puntuales del Plan General aprobado en 1996, e incorporaba las modificaciones puntuales desde el PGOU-1983 y el texto refundido de 1996 ha superado ya todas las determinaciones previstas, un incremento de población del 50%, y una normativa metropolitana (Ley de Urbanismo de 2012, y su Reglamento de 2006, la Ley de regularización y mejora de las urbanizaciones con déficits urbanísticos de 2009, y la Ley del Suelo de 2008).
El actual POUM-2004 de Esparraguera, ha sido declarado nulo por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña en 2009 y ratificada por el Tribunal Supremo en 2013 (…»amparándose en la supuesta falta de incorporación de las observaciones del informe del Departamento de Medio Ambiente de la Generalitat»…), siendo desde entonces redactado un Avance del POUM de 2014.
Situación extraña donde las haya, que ha obligado a repensar el procedimiento de análsis desde las derivas aprobadas entre 1996 y 2003, por una parte, con una importante actividad constructiva que alcanza el 15% del parque residencial actual y PAU’s industriales como L’Olana de 22,7 has, o d’El Castell II, La Creu y la UAE de 27,8 ha; o modificaciones puntuales en la Unidad de Actuación «L», o el sector Can Roca. Más tarde analizar las modificaciones aprobadas del POUM-2004 y los ambitos y planeamientos derivados aprobados entre 2004 y 2014, los Planes Especiales de usos o de la Colonia Sedó, y otros muchos aprobados, siendo la clasificación del suelo del Refundido del Planeamiento de 2014, el siguiente: el suelo urbano ocupa el 17,55% (4,79 km2, de los cuales 210 ha consolidados y 270 no consolidadas), el suelo urbanizable ocupa el 2,98% (0,814 km2, delimitadas 38,56 ha y no delimitadas 42,86 ha) y el suelo no urbanizable el 79,47 % del territorio (2.169,59 ha).
Está inspirado el nuevo POUM-2014 en los principios generales determinados por la Ley, la necesidad de garantizar un desarrollo sostenible del territorio, la participación ciudadana en las plusvalías generadas por la actividad urbanística de los entes públicos, la función social de la propiedad, la participación pública….
La equidad, el uso eficiente de los recursos naturales, la prevención, la transversalidad, la internalización, la cautela, la restitución del daño, la integración y la responsabilidad compartida son los criterios de desarrollo sostenible del urbanismo aplicados en Esparraguera.
Analizada toda la documentación vigente de Esparraguera, los diversos elementos del territorio y los diversos planes, el Pla territorial general de Catalunya, el Pla territorial metropolità de Barcelona y los diversos planes sectoriales, entre los cuales está el Pla Especial d’Interès Natural de la montaña de Montserrat y del río Llobregat, ha de abordar: «…la solución a los desajustes entre los diferentes planeamientos desarrollados, el refuerzo de la protección de los elementos naturales del municipio y su entorno, la regulación con criterios paisajísticos y ambientales del Suelo No Urbanizable, la concrección de un modelo de crecimiento, la ordenación de la vitalidad interna y su relación general, la conexión de sus barrios, la reorientación del tejido residencial actualizado, la demandas insatisfechas de equipamientos y zonas verdes como estructurantes de la actividad urbana, la protección y el fomento de los espacios libres, el refuerzo y la difusión de los valores arquitectónicos, patrimoniales y turísticos del municipio, la contención del crecimiento en las urbanizaciones desvinculadas del núcleo, la mejora de la conexión del núcleo con el suelo no urbanizable, la potenciación de los centros de barrios y el estudio de la fachada del municipio con el río Llobregat y sus torrentes…»
Las alternativas consideradas ( la llamada alternativa «0» no hacer POUM, estableciendo crecimiento natural de 1.500 viviendas en suelo urbano + 994 en suelo urbanizable programado y otras 553 viviendas, hasta totalizar 3.047 viviendas, con el inconveniente de no re-equilibrar desajustes detectados, ni permitir mejorar la trama viaria; la alternativa «1» de crecimiento compacto, completando la estructura urbana del núcleo, dando respuesta a las carencias, lograr el crecimiento demográfico, reestudiando el suelo a clasificar de urbanizable, estudiar los vacíos urbanos, implantar actividades de valor añadido, limitar el crecimiento de los núcleos aislados y permitir el crecimiento físico, residencial e industrial estrictamente necesario, comportaría la reducción de gasto en mantenimiento y transporte público de las calles dad su compacidad. Se estima esta como la alternativa óptima. Además se plantea una alternativa «2», de crecimiento extensivo, a partir del crecimiento de núcleo aislados, en ciudad jardín, equipando estpos núcleos pero sin compensar los desequilibrios del núcleo urbano, que crecería en menor medida.
Finalmente se plantean como imprescindibles 32 actuaciones.
Llegados a este punto, en diciembre 2014 se aprueba el Avance del POUM, tras la fse de participación ciudadana, y sigue su curso natural, tiene aprobación inicial, está a la espera de aprobación pre-provisional, aprobación provisional, primer acuerdo de la Comisión Territorial de Urbanismo y Acuerdo final de la CTU. Es un POUM en trámite. Como Esparreguera hay en Cataluña 73 municipios (un 33%). Paciencia.
No hay peor trámite que el mal iniciado, y sino que se lo digan desde el Tribunal Superior de Justicia de cualquier autonomía. Arrastrar planeamiento es un buen lío. De todos se sale, pero la actividad ciudadana no para y la calidad urbana los resiente, a veces en forma de deuda municipal.
Paciencia, y ánimo, estaremos atentos…
Cada mercado es local.
Cada municipio tiene su singularidad.
Cada municipio se retrata en su parque residencial.
…seguiremos analizando en próximas entregas los 250 municipios mayores de España.